CONVOCATORIA
CONVOCATORIA
CONVOCATORIA
1. En la primera parte anexarán la identificación institucional del sitio de práctica que ya realizaron:
Nombre del PEI: Hospital día es un programa en el que se realizan 12 intervenciones por paciente al mes, es decir
que aproximadamente más de mil usuarios con patologías psiquiátricas se benefician de las actividades
evaluativas, psicoeducativas, lúdicas y de los talleres en los que se involucran a los familiares de los pacientes.
No. Estudiantes: 50 Jornadas: Mañana y tarde. Sedes: 4 Niveles de escolaridad: Diferentes
niveles. Énfasis de la institución.
Características sociales de la comunidad educativa Son niños y adultos con discapacidad intelectual
ya sea de nacimiento, congénito y por eventos adversos a una enfermedad o trauma. Habitantes de las
localidades más pobres de la capital, con necesidades económicas. Hijos de recicladores, amas de casa,
vendedores ambulantes y trabajadores informales del sur. También se trabajó con habitantes de la
población emberá
Área: Ciencias naturales y educación ambiental. Propósito del área: Incentivar a los pacientes del programa de
hospital día al cuidado del medio ambiente a través de actividades como separación de desechos,
limpieza de zonas verdes de parques que se encuentran ubicados en las localidades ya mencionadas,
participación en actividades de cuidado de plantas de las huertas urbanas de la subred sur .
Elaborar un escrito con las siguientes características (80%):
A partir de la práctica pedagógica en la respectiva institución ¿qué elementos de los observados pueden ser
objeto de investigación en el aula? Explique y sustente.
INTRODUCCIÓN
La educación inclusiva en nuestro país es un reto para los educadores en Colombia, mediante la intervención
realizada se observaron grandes dificultades, el tema aun no ha sido trabajado de manera correcta ya que esta
debe estar trazada para responder a las necesidades de todos los estudiantes, brindando herramientas
adecuadas para que los niños, jóvenes y adultos puedan tener mejor calidad educativa.
Es importante describir las principales barreras que existen en nuestro sistema educativo, gracias al contacto
realizado con estudiantes regulares y ahora con estudiantes de necesidades especiales se puede nombrar
algunas de estas y así contribuir en alguna medida y ser parte del cambio para que estos estudiantes sean
tratados como parte fundamental del aula.
DESARROLLO
Antes de empezar a plantear las dificultades observadas quisiera destacar el Decreto 1421 de 2017 se
reglamentará en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad en los
contextos escolares. En este se plantean los siguientes artículos.
Artículo 67 este habla que la educación es un derecho para todas las personas el estado la sociedad y la
familia es responsable de cumplir los servicios necesarios para facilitar el acceso al sistema educativo.
Artículo 13 donde habla que todas las personas son iguales ante la ley: tienen derecho a todas las
oportunidades que les ofrece el gobierno sin discriminar raza, origen, nacionalidad, lengua, religión,
opinión política o filosofía y aparte de eso el gobierno protegerá a esas personas de escasos recursos o
con algún problema mental o físico.
Artículo 47, se le facilita el apoyo en centros de rehabilitación a quienes presentan problemas para su
normal desarrollo y cualquier tipo de discapacidad.
Esta constitución aclara el cumplimiento del estado buscando ayudar y proteger las personas con limitaciones
físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales de igual forma en el
sector educativo garantiza la educación para toda la comunidad sin excepción alguna.
Después de analizar el marco legal que cobija a las personas con discapacidad podemos analizar desde la
práctica pedagógica realizada con personas que poseen diversas discapacidades intelectuales y que participan
en espacios con profesionales de la salud, siente este espacio como medio en el conviven de manera tranquila,
comparten temas cuyos intereses son del agrado de todos, muchos de ellos están escolarizados con estudiantes
regulares y manifiestan el rechazo tanto de docentes como de compañeros, disfrutar de las actividades que se
realizan en el programa de hospital día son un escape de su contexto cotidiano y prefieren el trabajo con pares
que poseen sus mismas características que el de sus respectivas instituciones educativas.
Haciendo un paralelo con experiencias anteriores y sin la oportunidad de compartir con personas de este tipo,
se logra evidenciar que existen barreras que no permiten que los estudiantes de educación inclusiva reciban una
educación adaptada a sus necesidades que les brinde la oportunidad de aprender bajo herramientas aptas para
el trabajo pedagógico.
En primera instancia y la dificultad más evidente es que las instituciones educativas no cuentan con un
currículo adecuado para la diversidad de aprendizajes que se pueden presentar en el aula, se han observado
planes de aula que generalizan a los estudiantes y se plantean actividades cuyo fin es que el estudiante
aprenda sin tener en cuenta las condiciones que poseen muchos de ellos y que muy probablemente le impide
captar conceptos de manera ágil (Trastorno del espectro autista, síndrome de asperger, síndrome de Down,
entre otras), como podría suceder en el caso de otros estudiantes.
Como segunda medida y otra de las dificultades observadas de la educación inclusiva y que se pudo
evidenciar con los pacientes de hospital día, es la poca preparación con la que cuentan los docentes en ejercicio,
a pesar de los esfuerzos que se pueda realizar de manera individual por brindar las condiciones pedagógicas
aptas para este tipo de población, muchos profesores no cuentan con el tiempo para poderse capacitar, la carga
laboral con grandes grupos de estudiantes no le permite a este elaborar materiales adecuados para cada
estudiante. Así lo plantea” (Correa y Bedoya, 2006, p. 5); “El docente líder en la evolución de la gestión para la atención a
la diversidad es un guía, un modelo a seguir en la práctica de otros”.
No obstante, luego de analizar el rol de la escuela y el rol del docente, cabe destacar que la familia es el pilar de la
sociedad y es por esto que también juega un papel fundamental dentro del proceso de inclusión de los estudiantes con
necesidades especiales, para estas familias es un desafío ya que muchos de los padres no conocen el tipo de discapacidad
presente en el niño o adulto, la orientación para el manejo de su condición no les ha sido dada, no conocen las habilidades y
dificultades de estos poseen, lo que no les permite ser parte activa del proceso académico de sus hijos; según Bronfenbrenner
(1979) el potencial educativo mejora cuando la familia y la escuela trabajan juntos.
Por ultimo y no menos importante es de considerar que existen otras barreras que impiden que los estudiantes con
discapacidades tengan acceso a la educación; las instalaciones adaptadas a cada condición ya se física o intelectual, las
herramientas técnicas (sillas de ruedas, audífonos, uso de las Tic’s, etc.) que sean de ayuda no solo para el docente si no para
el estudiante y su familia, ello permite que se pueda mejorar el desarrollo de las actividades académicas y recreativas.
Desde el ministerio de educación se han expuesto orientaciones para los docentes que se encuentran con estudiantes de
este tipo, es importante tenerlas en cuenta, trabajarlas y hacerlas parte del quehacer cotidiano para el beneficio tanto de la
educación como de los estudiantes, algunas de ellas son:
Currículo flexible: en éstas se mantienen los objetivos generales de la clase para todos los estudiantes implementando
diferentes métodos de enseñanza para cada estudiante logrando una enseñanza significativa y que todos participen sin
distinción.
Diseño universal del aprendizaje: en este se le facilitan programas de enseñanza que pueden utilizar todas las
personas sin necesidad de hacer algún diseño personalizado, facilita el servicio educativo, se diseña para que toda la
población pueda participar es una propuesta pedagógica que facilita la realización de un currículo de actividades para
todos en general implementando materiales de apoyo como evaluaciones que tendrán en cuenta la capacidad y la
realidad de todos los estudiantes, se puede transformar el aula en un aprendizaje dinámico y realizar un seguimiento
del aprendizaje de cada niño. Este diseño no ofrece técnicas especiales de ayuda para los tipos de discapacidades.
PIAR: Plan individual de ajustes razonables, en este se ofrecen herramientas para su pleno desarrollo en la enseñanza
y aprendizaje que incluyen ajustes racionales para un aprendizaje con base al dúo estas son insumos para que cada
docente realice su plan de mejoramiento según las necesidades de cada estudiante.
CONCLUSION
La educación inclusiva es un tema complejo y de mucha preparación para brindar una educación de calidad especialmente
a la población con discapacidad, son muchas las barreras que podemos encontrar a lo largo de la vida profesional pero es
compromiso de cada uno buscar las estrategias, vincular a la familia y mejorar las condiciones académicas de los estudiantes,
esperando que desde las orientaciones propuestas desde el MEN se logre motivar, vincular y mejorar la educación para que
los niños sientan la necesidad de ir a la escuela, encontrando en ella un espacio propicio para su desarrollo académico, social
y familiar.
“No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino las barreras que se pone la sociedad”
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Correa, J. H. R., Sierra, M., & Alzate, G. (2014). Formación de docentes participantes en el programa de
educación inclusiva con calidad en Colombia. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 9(1), 43-61.
Https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5155476.pdf
Decreto 1421 de 2017 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta en el marco de la
Simón, Cecilia. (2016). Escuela, Familia y Comunidad: una Alianza Necesaria para una Educación Inclusiva.
73782016000100002