Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Inst Políticas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

17 DE MARZO

Qué entendemos por derecho positivo?

conjunto de normas jurídicas escritas por una soberanía. puede ser de aplicación vigente o no
vigente, dependiendo si la norma rige para una población determinada o la norma ya ha sido
derogada por la promulgación de una posterior.

por lo tanto es lo que ya está escrito(códigos, leyes o normas jurídicas) y está puesto por la autoridad
o sea el derecho moderno(el ahora) nacido por revoluciones.

Derecho positivo

Aquello que está escrito, busca generar seguridad a las personas respecto al límite del Estado,
asegura la libertad restringiendola.

Desde que es publicado en el Diario Oficial empieza a regir.

Derecho público Derecho privado

Propia realidad Autonomía

1. Regula el funcionamiento Es aquel que operan las


del Estado, sus órganos, sus relaciones entre los
competencias y sus relaciones particulares(aquí también el
ya sea con sus otros órganos. estado puede actuar como
privado)
2. Relación del Estado y
personas. Ejemplo:

-Salud -Empresas privadas y


personas
-Educación
-Personas y personas
-Impuestos
-Contrato
Principio de legalidad
Renunciable
-El estado puede realizar
solocosas autorizadas -Tiene atribuciones, si no está
escrito lo puede hacer.
-Busca habilitación
-Se puede realizar todo
aquello que no está
prohibido, lo prohibido está
escrito.
23 DE MARZO

¿Cuál es la sociedad que se representa?

Dar a cada cual lo suyo

Decir que es justo o no

Definir que le corresponde a cada uno

Próximo miércoles: trabajo del texto 5 fábulas sobre los derechos humanos, 2 personas exponen qué
roles hay dentro de la sociedad en donde nosotros nos representamos razones de por que elegimos a
aquella.

Concepto de la política y lo político

la política no tiene una definición única la expresión de la política que nos interesa, es aquella que
proviene del griego polis que significa ciudad y hace referencia a la actividad de conducir a las
personas que viven en la ciudad.

para los griegos, los hombres son los llamados a vivir en comunidad, puesto que, no pueden
satisfacer sus necesidades y para hacerlo deben contar con la colaboración de otros hombres.

en cambio, los dioses no requieren vivir en la política ya que no tienen necesidades, las bestias
tampoco requieren vivir en la polis pues actúan por su mismo instinto, en cambio los seres humanos
por la razón, polis se refiere a la conformación de una organización dada por los ciudadanos.

Ciudadanos; hombres libres, se excluían a esclavos y extranjeros de esta forma se genera un estatus
superior.

Habitantes; esclavos y extranjeros.

el concepto de lo político va variando a diferencia de la política, evoca el mundo de las ideas, de las
esencias, entonces nos referimos al discurso racional sobre la orientación de la sociedad sin contar
las contingencias.

¿Qué diferencia habría entre la política y lo político?


- La política conduce a la sociedad asumiendo las contingencias(descriptivo)LO QUE ES
- Lo político cómo debe funcionar la sociedad(prescriptivo) LO QUE DEBIERA SER

Sí la política es contingente quiere decir que está en un proceso constante de cambios.

En cambio lo político es expresión de acuerdos, de discusiones para llegar a algo relacionado a las
ideas de comodebe ordenarse la sociedad así entonces, si bien, es cierto que la política y lo político
coopera de manera diferente.

Lo cierto es que ambas conceptos se necesitan, puesto que la política nos permite abordar lo
contingente y lo político nos da estabilidad en el grupo social.

Contingencia; proceso constante de cambios.

Fases de la política

Nosotros vamos a conocer 2 fases

1. Faz agonal: expresa la lucha por obtener el poder.


2. Faz arquitectónica: genera estabilidad e implica una mirada a largo plazo, de cuáles son las
ideas que queremos que gobierne el país.
podríamos entenderlo como el nexo de la política y lo político
No podemos prescindir de ni una de las dos, debemos combinarlas

Concepto de sociedad

En el siglo V a.c. Aristoteles, parte de la premisa que el ser humano esencialmente social, como ya
vimos que los griegos lo entendieron en términos de que el ser humano sólo podía vivir en la polis,
puesto que para subsistir se requiere a otros seres humanos. De esta manera se puede decir que la
bestia vive y el ser humano convive.

Por otro lado la condición del ser humano tiene el don de la palabra, en cambio las bestias no y
finalmente, el ser humano actúa por la razón mientras que la bestia, por instinto.

En este sentido se han dado 2 concepciones acerca de la conformación de la sociedad

- la concepción organicista
- la concepción mecanicista o atomicista

Concepción organicista

nos indica que la sociedad es un todo no existe por lo tanto una individualización de sus
componentes y que ccumplen una serie de funciones. De esta manera la sociedad ha existido desde
el comienzo y el ser humano solopuede mantener relaciones al interior de ésta sociedad de la que
ellos son parte.

La sociedad es un todo absoluto y nosotros somos parte de ese todo

Concepción mecánica

Plantea que la sociedad no es una suma de individuos sino, qué un conglomerado de partes que
permanecen diferenciados o distintos entre sí y que no representan solo na función.

La suma de las partes es más que el todo

- Teoría organicista despersonalizar al sujeto.


- La definición de que es normal o no la tiene quién tiene el poder
- Esta reconocida dentro de las bases de la institucionalidad de la Constitución vigente,
específicamente en el artículo 1. “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y
derechos” y cuando expresa “el estado está al servicio de la persona humana” y también
cuando reconoce que existen grupos intermedios a partir de los cuáles se organiza la
sociedad.

La teoría de las instituciones

podemos entender que las instituciones corresponden a todo lo que el ser humano ha creado y que se
contrapone a aquellas cosas que existen naturalmente, sin el ser humano tampoco existe en las
instituciones. las instituciones corresponden a una colectividad unificada en su organización tanto
externa como interna y que reúne ciertas características.

características de las instituciones

1. Van a durar independientemente de quienes la conforman


2. Contiene 3 elementos
- arquitectónico: corresponde al diseño de la institución
- elemento normal: corresponde a la regulación de la actividad de la institución
- finalidad: una idea que cumplir, que se expresa en los principios que ella postula.
3. La institución tiene estabilidad, se proyecta en el tiempo
- quiere prevalecer, no es de un momento
4. Debe adaptarse a los cambios sociales, si la institución no se adapta, muere.
5. las instituciones perduran en el tiempo, pues gozan de legalidad y legitimidad.

Legalidad: dentro de lo legal

Legitimidad: correcto o no?

2 cosas distintas pero se necesitan.

legalidad corresponde a que su origen y actuación se ajusta al derecho objetivo.

legitimidad en cambio se refiere a que gozan de una aprobación o reconocimiento o validación


social.

Ejemplo la Constitución del 80 no solo tiene ilegitimidad desde su origen sino también en su
ejercicio.

Constitución ilegítima, período irregular.

Clasificación de las instituciones

1. Instituciones cuerpo o persona: estas instituciones tienen un doble aspecto de


organización uno interno y una individualización externa(es un reconocimiento externo).
Este tipo de instituciones son regidas por el ordenamiento jurídico
Ej. El matrimonio y el estado hay elementos que la conforman es un contrato solemne.
- El matrimonio tiene relación diferente al resto
- El estado ejerce poder sobre territorio y personas

2. Instituciones órgano: Surge como consecuencia de la existencia de las instituciones cuerpo


y la van a integrar.
Ej. En el caso del Estado y el Poder Judicial, el Poder Judicial es un órgano que integra al
estado.

3. Instituciones norma: son aquellos que conforman un estatus jurídico que regulan los
derechos y obligaciones de toda la institución
Ejemplos:
- La Constitución
- El reglamento de las facultades de la Universidad
- El Código Civil que regula derechos y deberes

4. Instituciones genéricas: reconoce a las instituciones propiamente tal, toda creación humana
destinada a producir efectos sociales. para darle un sentido a esta institución, es importante
distinguirla del Estado mismo.
Ejemplos:
- comunidades religiosas
- Junta de vecinos
- Federación de estudiantes
- comunidades deportivas
5. Instituciones políticas: son aquellas que regulan de manera directa o indirecta la actividad
políticas Y se refiere a la organización del poder estructurado por mecanismos del propio
estado.
Ejemplos:
- Tribunal Constitucional
- Poder Judicial
- Congreso Nacional
- presidente de la República

La importancia de este tipo de instituciones se encuentra en que son las formas en que se ejerce el
poder en una sociedad organizada.

 el poder implica determinar la capacidad de comportamiento de otra persona sociedad


 la discusión de poder en el derecho es una cuestión esencial
 la teoría despersonalización del poder, por ejemplo, el presidente de la República solo
cumple su función en cuanto a su vigencia

 Michel Foucault habla sobre la teoría del poder, ortopedia social, la sociedad ha sido
formateada quientiene el poder no necesariamente tiene la razón.
 Maurice Hariou: nos define la institución como una idea, obra o empresa que se realiza y
concreta en el medio social y qué va reclutando adherentes

En las instituciones políticas y estatales siguiendo la definición de Hariou, implica que el Estado se
organiza por medio de órganos.

La teoría del órgano

esta teoría postula que el Estado es una institución y que el poder se encuentra institucionalizado,
esta institucionalización se encuentra dotada de personalidad jurídica y como tal debe actuar
representada a través de los órganos que la conforman.

Estos órganos se encuentran compuestos por personas naturales que realizan las acciones propias,
pero esas acciones no radican sus efectos en estos agentes, sí no, que en el estado mismo

La teoría del Estado

 principal y único generador de normas jurídicas


 desde la perspectiva política es el lugar de encuentro, donde se ejerce el poder
 estudiar el estado es la antesala para luego estudiar la teoría de la Constitución, luego se
aterriza a estudiar la Constitución chilena.

¿Que es el estado?

nosotros podemos entender la expresión estado, en un sentido amplio que se refiere a la situación o
modo de estar de una persona o cosa, en especial la situación temporal de las personas o cosas cuya
condición está sujeta a cambios, pero también podemos entender en un sentido restringido la
expresión estado como una organización política y jurídica que se da en un grupo humano en un
territorio determinado y sobre el cual ejerce poder. algunos autores agregan que ese estado tiene una
finalidad

Elementos del Estado, a partir de esta definición podemos distinguir

1. Grupo humano
2. Territorio
3. Poder
La primera vez que se usa la expresión estado es en el siglo XV En Italia es en la obra “el príncipe”
de maquiavelo como “lo stato” por lo tanto es posible aseverar que la nación del Estado no era
conocida en la antigüedad. Esto nos lleva a entender que hay formas o figuras políticas preestatales.

En esto podemos distinguir el primer término o la polis griega

la polis no era un estado en los términos que conocemos actualmente, porque si bien es cierto que la
idea de la polis es una organización política y jurídica, su extensión territorial era reducida. además
la idea de polis para los griegos no radicaba en la materialidad, es decir, no se referían a las calles, a
las construcciones o los mercados y plazas, sino, se refería al ejercicio de la ciudadanía, de modo que
se trata de un concepto más bien político que material.

la polis era entonces un lugar de deliberación, en lugar de encuentro de los ciudadanos el punto en
que Grecia no todas las personas gozaban de ciudadanía, quedaban excluidos.

- los extranjeros
- los esclavos No pagaban
- las mujeres impuestos
- los niños

De esta manera se separa de la nación actual de Estado, porque si bien en la plaza pública se
tomaban decisiones, el elemento territorio o grupo humano carecía de importancia, porque las
decisiones eran tomadas por una minoría.

Imperio romano
21 DE ABRIL

Todo el poder se centra en la mano del monarca.


Nosotros debemos estudiar la teoría del estado, ya que todo gira en torno a las normas
-el estado es la fuente del derecho
-el estado es quien fija los limites en la fijación de derechos
Interlegalidad, derecho propio el estado no tiene nada que ver con maltratadores, no acepta sanciones
ni penas.
El estado es la principal fuente del derecho

Desde la perspectiva del poder las formas jurídicas pre estatales se pueden graficar desde tres
momentos relevantes.
1. El periodo del poder difuso o anónimo: Corresponde a aquel que opera en la sociedad más
primitiva y acá el poder se encuentra disperso entre sus componentes sin que exista un jefe, el poder
esta legitimado por un conjunto de supersticiones, tradiciones y costumbres. Este tipo de sociedades
terminan estancadas y en definitiva tienden a desaparecer.

2. El periodo del poder personalizado: Es una reacción contra la parálisis que representa el poder
difuso acá el poder se encarga en una persona todos los poderes se concentran en ella así como la
justificación del poder, el líder va a mandar por su valentía, su habilidad en la guerra o por la fortuna
que posee es decir la legitimación de poder del líder se radica en las características particulares que
posee ese líder. La idea de este poder tiene de positivo el que reafirma como autoridad en la sociedad
sin embargo tiene inconvenientes el primer inconvenientes es que no hay continuidad del poder
político desaparece el líder, desaparece el poder político y así entonces genera inestabilidad
gubernamental el segundo defecto de la arbitrariedad es evidente puesto que los limites del poder de
la autoridad son imprecisos la tercera razona es que el poder se concibe como un simple fenómeno
de fuerza careciendo de una justificación racional.

3. El periodo del poder institucionalizado.


5 DE MAYO

Teoría del estado; el estado se puede dividir en 3 entre ellos grupo humano, territorio y poder. Si no
están las tres no es un estado.

Existe un cuarto que es la finalidad, no todos lo reconocen, pero de igual manera se estudia.

1. Grupo humano: El estado implica un grupo de personas naturales, al que llamaremos pueblo
o nación. Generalmente el grupo humano es la población, es decir, el conjunto de individuos
que habitan un territorio determinado o que tienen algún vínculo con dicho territorio.
Podemos distinguir 3 vínculos:
- El articulo 10 del código civil: “la ley es obligatoria para todos los habitantes de la
republica, incluso los extranjeros”
- Articulo 56 del código civil: “Son chilenos los que la constitución declara como tales y
los demás son extranjeros”
- Articulo 57 del código civil: “ expresa que la ley no reconoce diferencias entre el
chileno y el extranjero en cuanto al goce y a la adquisición de los derechos civiles
contenidos en el derecho civil. Así entonces, podemos distinguir entre nacionales y
extranjeros.
Nacionales: son los que la constitución declara como tales
Extranjeros: Todas las personas que no son chilenos posee la nacionalidad del estado al
cual pertenece, en caso de no tener nacionalidad se definen a patriados.

Las fuentes de la nacionalidad chilena son las siguientes:

1. La ley
2. El hecho de haber nacido en territorio chileno(ius solis)
3. El hecho de haber nacido padre o madre chileno(ius sanguinus)
4. Las llamadas fuentes legales o derivadas, como la carta de nacionalidad por gracia y la
nacionalización.

El derecho también reconoce distintos sistemas de regímenes jurídicos para extranjeros:

1. El sistema de capitulaciones: señala que los extranjeros se sujetan a las normas del estado al
cual pertenecen, por lo que, el estado que los coge debiera contemplar un reconocimiento de
las normas legales que lo rigen. En chile no se aplica este sistema, este sistema tiene un
problema respecto a la seguridad jurídica (desconocimiento de los derechos del extranjero).

2. El sistema de reciprocidad: postula que el extranjero se le aplican iguales derechos que los
reconocidos y establecidos para los nacionales, puede tener su origen en distintas fuentes.
- Vía diplomática que opera en los casos que existen tratados internacionales en donde se
reconoce esas circunstancias.
- Medio legislativo que corresponde al establecimiento por ley de derechos donde el
extranjero se encuentra.
- La reciprocidad puede originarse en situaciones de hechos, determinados por las
practicas habituales o por la costumbre internacional.
3. El sistema de asimilación: por este medio el estado establece en su normativa legal que el
extranjero goza de los mismos derechos civiles que las nacionales del país que trate, por
ejemplo: el caso del art. 57 del código civil chilenos

La situación de los extranjeros en chile

Es posible afirmar que en chile el sistema que se aplica es el de asimilación con algunos matices, en
esta materia vamos a distinguir en el ámbito de:

- Derecho privado; rige el art. 57 del código civil


- Derecho público; el principio aplicable a los extranjeros también es el de asimilación
con un trato igualitario al de los chilenos, así el art.19 de la Constitución que contiene el
catálogo de derechos constitucionales, parte señalando que la Constitución asegura a
todas las personas, sin distinguir entre nacionales o extranjeros. Sin perjuicio de lo
señalado hay excepciones que tanto la Constitución como la ley contempla

Veamos el concepto de nación

Nación: antes que jurídico es sociológico y lo podemos definir como un conjunto de individuos que
ha ido reuniendo a través de la historia una serie de elementos que le dan un carácter propio que los
tipifican(caracterizan, que los distingue) esos elementos comunes, materiales y espirituales los hacen
diferentes de otros grupos humanos y estos elementos son el lenguaje, las tradiciones, la geografía, la
raza, la cultura, los triunfos y los sentimientos, entre otros.
18 DE MAYO

- Que entendemos por costumbres?


- El concepto de naciones, es sociológico.
- El uso del lenguaje es contextual

Concepto plurinacionalidad

Es un concepto propiamente latinoamericano, parte en la década de 1990 finales del siglo pasado, en
ecuador y es un concepto que busca generar una disidencia puesto que busca evitar la
homogenización desde el estado de los distintos grupos que lo integran.

¿Cómo entendemos esto?

Desde el siglo 18 en adelante desde la consolidación de los estados nacionales, ese estado se
construye desde la idea de un estado, una nación. Entonces la plurinacionalidad sostiene la idea de
disentir de dicho planteamiento ya que postula la idea que un estado puede estar conformado por
diversas nacionalidades con lo que busca evitar la indivisibilización de los grupos menos poderosos
que cohabita dentro de ese estado puesto que así lo que se permite es profundizar la democracia.

Definición de plurinacional según Salvador Millaleo

“Como la convivencia dentro de un mismo estado como macro comunidad política de diversas
comunidades políticas que se relacionan entre si dentro de las instituciones del estado mediante
formas institucionales de interculturalidad simétricas” agrega que “el plurinacional ismo difiere del
multiculturalismo el cual se refiere a la convivencia de diversas identidades culturales, el
multiculturalismo exige el reconocimiento y reforzamiento de una serie de derechos culturales de
índole colectiva para los pueblos indígenas con el objeto de preservar esas identidades culturales.
Por su parte la plurinacionalidad va mucho mas allá pues exige el reconocimiento de derechos
colectivos de índole política”

Compara tres conceptos diferentes

- Interculturalidad: Se reconoce la existencia de una cultura distinta


- Multiculturalismo: Concepto intermedio por que ahí lo que hace es reconocer derechos
culturales
- Plurinacionalidad: Reconoce derechos políticos colectivos, con lleva al derecho de la
autodeterminación de los pueblos.
Determinar el concepto de autodeterminación en general se ha entendido que la
autodeterminación es el derecho de un pueblo a elegir su estatus político ha influir en el
orden político bajo donde vive y a preservar su identidad cultural, étnica, histórica o
territorial. La autodeterminación es un derecho humano reconocido a nivel internacional
tanto en el pacto internacional de derechos civiles y políticos, y en el pacto internacional de
derechos económicos, sociales y culturales. Ambos expresan en sus artículos primeros que
todos los pueblos tienen derecho a la autodeterminación en virtud del cual establecen su
condición política y proveen así mismo a su desarrollo económico, social y cultural

¿Contenido del derecho de autodeterminación?


1. Autonomía para el gobierno por el que pueden negociar libremente su estatus jurídico y
su representación en los estados en los que vive de modo que un pueblo indígena puede
reunirse con otros pueblos que conforman el estado en términos mutuamente acordados
y justos.
2. No discriminación lo que implica que son los mismos pueblos dentro de su esfera de
autodeterminación lo que se definen así mismo, así como sus identidades así
determinadas deben ser tratadas con igualdad frente a otras identidades.
3. Participación de los pueblos indígenas en el estado, esto supone dos aspectos:
a) La primera es la participación de los pueblos indígenas dentro de los procesos
políticos del estado (propuesta constitucional se expresa en los escaños
reservados en la candidatura al congreso de diputados y diputadas).
b) La participación en la toma de decisiones en cuestiones especificas
relacionadas con los pueblos indígenas (esto se expresa en la consulta
indígena).
4. La autodeterminación, se encuentra vinculada al derecho de los pueblos indígenas a sus
territorios, tierras y recursos tradicionales.
5. El derecho de los pueblos indígenas al consentimiento y consulta previa de las medidas
estatales que sean susceptibles de afectarles, especialmente las autorizaciones y
permisos para la realización de proyectos de inversión que impacten en su forma de
vida.

19 DE MAYO

Limites a la autodeterminación indígena

Para poder entender este planteamiento es necesario hacer una distinción:

Según limites internos como externos, como sabemos la autodeterminación busca generar un estatus
político, desarrollo social y económico, libre de interferencias externas en consecuencia un primer
limite a la autodeterminación como carácter externo lo encontramos en el principio democrático en
el proceso de toma de decisiones por lo tanto lo relevante en el limite interno se encuentra dado en
primer lugar como el punto de vista normativo, por la propia determinación especialmente aquella
que contempla la propia constitución y en segundo lugar el respeto a la toma de decisiones que se
funden en el principio democrático esto es que aquellas decisiones sean adoptadas por la mayoría.

Una segunda limitación, es la externa hacemos referencia que los representantes indígenas pueden
compadecer entre organismos internacionales pero no lo hacen en calidad de soberanos esa calidad
se encuentra reservada al representante del estado, que es uno solo. Lo que establece el organismo
internacional

Art46 1º de la declaración de derechos de pueblos indígenas de naciones unidas expresa “nada


de lo contenido en la presente se interpretara en el sentido de que confiere a un estado, pueblo, grupo
o persona derecho a alguno a participar en una actividad o realizar actos contrarios a la carta de
naciones unidad y se entenderá en el sentido que autoriza o alienta acción alguna encaminada a
quebrantar o menoscabar total o parcialmente la integridad territorial o la unidad política de estados
soberanos e independientes”

Tanto es así que en el propio texto propuesta de la constitución como limite la imposibilidad que los
pueblos indígenas se separen en el estado de Chile.
Para cerrar esta primera parte, haremos diferencias entre pueblo y población.

Población: Conjunto de personas que habita en Chile.

Pueblo: Habitan pero además tienen derechos y obligaciones de índole política.

Normalmente se utiliza en términos distintos, sin embargo no necesariamente son sinónimos. La


expresión población en su acepción mas amplia es comprensiva de la totalidad de los seres humanos
que conviven en un territorio determinado con independencia de sus diferencias sociales y jurídicas.
La expresión pueblo tiene varias acepciones la primera la hace equivalente a población, la segunda
es mas restringida y se utiliza para designar aquella parte para la población que no integra la
aristocracia ni tampoco de los sectores acomodados de la sociedad en resumen que no son parte de la
elite ahora jurídicamente que es indefinidamente mas acerca del derecho, la población es el conjunto
de habitantes del estado, cada uno es titular de derechos y obligaciones civiles ej.: contrato de
compraventa, de trabajo, impuestos, cumplir con ciertos deberes que la constitución establezca en
cambio el pueblo es solo una parte de la población la que posee un estatus jurídico superior ya que
junto por ser titular de derechos civiles también lo es de derechos y obligaciones políticas es decir
conforman la ciudadanía o cuerpo electoral.

También podría gustarte