Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Med Interna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

1.

Al servicio de consulta externa asiste un paciente de sexo femenino, 22 años de


edad, quien consulta por palidez de tres meses de evolución, asociada a
palpitaciones y disnea de medianos esfuerzos en el último mes. En la revisión por
sistemas refiere varios episodios de epigastralgia de ardor de dos años de evolución,
por lo que se automedica con antiácidos, con los cuales mejora esta sintomatología.
no ha consultado por esta causa. No hay antecedentes de importancia. Signos
vitales normales. Teniendo en cuenta la anamnesis de esta paciente y su diagnóstico
inicial, un hallazgo al examen físico es:
a. Ritmo cardíaco de galope
b. ictericia
c. edema de miembros inferiores
d. soplo sistólico funcional
2. Mujer de 86 años de edad, con antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva
crónica en tratamiento con salbutamol y beclometasona inhalados; hemorragia
digestiva por ulcera, en tratamiento con milanta y ranitidina, y síndrome depresivo
desde hace 4 meses, en tratamiento con sertralina, 50 mg/día. Ingresa por presentar
cuadro de desorientación temporoespacial, agitación psicomotriz y dificultad para el
habla. Dos días antes la paciente había presentado varios episodios de náuseas que
cedieron espontáneamente. Exploración física: afebril, constantes normales, sin
semiología sugestiva de insuficiencia cardiaca. Al ingreso se realiza una analítica
con los siguientes resultados: Na, 120 mmol/l; k 3,9 mmol/l; cl, 87 mmol/l, glucosa,
104 mg/100 ml; BUN 22 mg/100 ml, osmolaridad sanguínea 255 mosmol/kg; Na
urinario, 129 mol/l, k urinario, 3,7 mol/l, y osmolaridad urinaria 437 mosmol/kg; las
hormonas tiroideas y el cortisol(VN:140 -690) basal estaban dentro de los
parámetros normales. La tomografía computarizada craneal no presentó
alteraciones patológicas. El diagnóstico más probable de esta paciente seria:
a. insuficiencia suprarrenal
b. enfermedad de Addison
c. enfermedad de Kawasaki
d. secreción inadecuada de HAD
3. Hombre de 28 años de edad consulta por cuadro de 12 horas de evolución
consistente en cefalea generalizada, fiebre no cuantificada y otalgia derecha,
agregándose en las siguientes horas vómito de contenido gástrico en cinco
ocasiones. Se observa bien orientada, con escala de glasgow de 15,palidez de piel,
mucosas secas, ojos hundidos, pupilas isocóricas, papiledema bilateral, faringe
hiperémica, otoscopia bilateral normal. No tenía adenopatías, cardiopulmonar
normal, abdomen blando depresible sin visceromegalias y peristalsis presente.
Extremidades normales. Kerning y Brudzinski dudosos e hiperreflexia patelar
bilateral. Hemograma con hemoglobina 12,5 g/dl, hematocrito 37,9%; leucocitos
28,000/mm3, neutrófilos 90% y bandas 10%. plaquetas 350,000/mm3. El examen de
orina no presentó alteraciones. Punción lumbar: Se reportó un líquido
cefalorraquídeo de aspecto turbio, con proteínas (no cuantificadas), glucosa 55 mg%
(con glicemia de 124 mg%), células 3.110 con franco predominio de neutrófilos
100%. Gram reporta cocos gram positivos. La etiología de este paciente seria de
origen:
a. tuberculosa
b. bacteriana
c. atípica
d. viral
4.
5. Identifique:

a. Actinomicosis
b. tuberculosis
c. apendicitis
d. neumonía por jiroveci
6. Mujer de 67 años de edad quien presenta cuadro clínico de astenia, adinamia y
mareo de un mes de evolución. Niega pérdida de peso, fiebre, sangrados o cualquier
otra sintomatología. Es hipertensa en tratamiento con Losartan y toma Metoprolol
cada 12 horas por una arritmia que no recuerda bien. Se evaluó por urgencias y se
solicita un hemograma que reporta 4,5 millones de glóbulos rojos, leucocitos
normales, Hb de 13,5 gr/dl, Hcto 40%, VCM 88, HCM 32, CHCM 30. Reticulocitos
normales y frotis de sangre periférica muestra ligera hipocromía. Actualmente
presenta FC 87 lpm, FR 18 rpm, TA 140/90 mmHg, SaO2 93%, IMC 22, T° 37,
Glasgow 15/15, BUN 10 mg/dl. Usted decide solicitar una endoscopia digestiva, pero
no hay disponibilidad de gastroenterólogo hasta dentro de dos días. La mejor opción
con este paciente es
a. remisión urgente
b. dar de alta y tomar endoscopia de forma ambulatoria
c. realizar tomografía abdominal
d. hospitalizar hasta la toma de endoscopia
7. paciente de 55 años de edad, con respuesta aceptable a los cambios en el estilo de
vida, quien por intolerancia a la metformina requiere el uso de estos medicamentos,
que tienen como mecanismo de acción aumentar la actividad del GLP – 1. Tienen
como efectos indeseables cefalea y malestar posprandial. El tipo de medicamento o
grupo que está recibiendo es:
a. inhibidores de la SGLT-2
b. metformina
c. inhibidores de la DPP-4
d. Sulfonilureas
8. El diagnóstico de este paciente seria neumonía por:

a. mycoplasma pneumoniae
b. MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS
c. pneumociystis jiroveci
d. estreptococopneumoniae
9. Mujer de 28 años, sin antecedentes de importancia. Ingresa por afasia mixta,
hemianopsia homónima derecha y paresia Facio-braquio-crural derecha de
instalación súbita. En el examen se constató una escala de NIHSS de 16 puntos. Se
realizó tomografía axial computarizada (TAC) de cráneo, donde se evidenció leve
borramiento del ribete insular y ganglios basales izquierdos, junto a hiperdensidad
en zona de arteria cerebral media izquierda. La siguiente actividad a realizar con
este paciente seria
a. realizar punción lumbar diagnóstica
b. realizar resonancia nuclear magnética
c. Iniciar Nimodipino
d. iniciar alteplase
10. Mujer de 73 años con antecedente de diabetes mellitus tipo II, Hipertensión,
nefropatía diabética, trombocitosis esencial, enfermedad renal crónica de etiología
no precisada, tratada inicialmente con nifedipino de acción retardada, atenolol,
aspirina y metformina la que uso transitoriamente por normalización de su glicemia
sólo con dieta. Consulta a control, y se evidencio un cuadro hemático con 12000
glóbulos blancos, 76% de neutrófilos, hemoglobina de 10 gr/dl, plaquetas de
1.113.000 plaquetas/mm3, potasio de 6,0 mEq/L (suero), TFG de 51 mL/min (vn: 90 -
120). El electrocardiograma de la paciente es el siguiente: Ante el resultado del
potasio usted:

a. iniciaría solución repolarizante, furosemida y beta dos


b. citaría en un mes con control de paraclínicos
c. modificaría el tratamiento del paciente
d. remitiría a nefrología
11. Paciente hombre de 63 años de edad quien estando previamente bien, después de
comer, comienza con dolor retroesternal opresivo irradiado a zona interescapular y a
brazo izquierdo, acompañado de mareo y ligero cortejo vegetativo. Refiere haber
tomado una ASPIRINA de 500 mg. A su llegada al bajarlo del carro se torna
inconsciente. Antecedentes: Hipercolesterolemia, suspendido el tto con estatinas por
temor a sus efectos secundarios, HTA para la que realizó tto con betabloqueantes
que fueron retirados por disfunción eréctil. Cardiopatía isquémica tras episodios de
ardor retroesternal se realizó un estudio de perfusión que mostró una zona de
isquemia posteroinferior equivalente a 10%, no reversible al esfuerzo que fue
interpretada como probable necrosis antigua. Tratamiento actual: Diltiazem 240
mg/día. Enalapril 10 mg/dia. Exploración general: No responde al llamado, TA 0/0
mmHg, FC 0 lpm. Pálido. Se le realiza monitorización y el trazo electrocardiográfico
es:

Actividad Eléctrica sin pulso

12. Hombre de 25 años de edad con cuadro de 3 días con fiebre alta (39-40°C), que al
día siguiente se acompaña de tos y después de disnea. En el examen físico se le
encuentra febril, disneico, con una auscultación de estertores en base izquierda. El
cuadro hemático de este paciente sería. TIENES QUE BUSCAR AL PACIENTE QUE
TENGA EL RECUENTO DE LEUCOCITOS (WBC) MÁS ELEVADO, ME ACUERDO
QUE ERA COMO DE 17 PUNTO ALGO. CON NEUTRÓFILOS TAMBIÉN
ELEVADOS, ERAN COMO DE 79 %.
13. Mujer de 56 años quien consulta por cuadro clínico de 1 mes de evolución
consistente en ataxia, polineuropatía, pérdida del sabor de los alimentos,
deposiciones diarreicas y mareo. Al examen físico se encuentra una marcha atáxica,
alteraciones sensitivas principalmente en miembros inferiores, lengua lisa y brillante.
El cuadro hemático mostraba hemoglobina de 8. El VCM esperado en esta paciente
sería.
a. macrocítico
b. microcítico
c. hipocrómico
d. normocítico
14. Hombre de 15 años de edad, sin antecedentes de importancia. Consultó por cuadro
de una semana de evolución de decaimiento, palidez e inapetencia, sin otra
sintomatología. Al examen físico destacaba únicamente palidez intensa; paciente
afebril, sin adenopatías ni visceromegalias ni evidencia de cuadro infeccioso en
curso. Hemograma: hemoglobina de 7 gr/dl, hematocrito de 21%, reticulocitos de <
0,1%, VCM 85 fl, CHCM 33%, leucocitos 7500 por mm3, neutrófilos 58%, plaquetas
361000 por mm3, pruebas de función hepática y renal normales, orina normal. El
diagnóstico de este paciente sería.
a. anemia microcítica heterogénea
b. anemia macrocítica homogénea
c. anemia normocítica arregenerativa
d. anemia hemolítica
15. Paciente masculino de 64 años de edad con diagnóstico de EPOC desde hace 5
años, en el último año no ha requerido hospitalización, desde hace ocho días refiere
disnea de medianos esfuerzos, tos, expectoración mucosa y sensación de
cansancio. De acuerdo a las guías GOLD la clasificación de este paciente es:
a. GOLD B
b. GOLD D
c. GOLD A
d. GOLD C
16. Hombre de 52 años de edad, entre cuyos antecedentes personales sólo destaca su
hábito de fumador de una cajetilla diaria desde los 20 años. Consulta de urgencias
por sensación de malestar, sin otros síntomas acompañantes. En el examen físico
ansioso y presión arterial de 100/70 mmHg y en la auscultación una frecuencia de
pulso que no es posible contar. SE realiza ECG.

a. maniobras vagales
b. cardioversión eléctrica
c. adenosina
d. amiodarona
17. Identifique:
a. Bloqueo AV 1 grado
b. Bloqueo AV 3 grado
c. Fibrilación auricular
d. Bloqueo AV grado II Mobitz 2.
18. Un paciente hombre de 64 años fumador de 3 paquetes de cigarrillo al día durante
30 años consulta por cuadro de 4 meses de disnea con el ejercicio. Los síntomas
han sido llevaderos sin recientes empeoramientos. Niega fiebre, dolor en tórax o
hemoptisis. Tiene tos diaria productiva con abundante expectoración hialina. Refiere
que no ha visto un médico en los últimos 10 años. Al examen físico, signos vitales
normales, fase espiratoria prolongada, roncus a la auscultación, edema en miembros
inferiores. Hematocrito de 49. De las siguientes terapias cual está demostrada que
mejora la calidad de vida al paciente.
a. bromuro de ipratropio
b. prednisona
c. oxígeno
d. salbutamol
Lama acción larga miscarinico bromuro de tiotropio
Laba acción larga beta salmeterol
7Sama corto muscarinico bromuro de IPRATROPIO
Saba corto beta salbutamol

19. Mujer de 70 años de edad, consulta por cuadro de 2 horas de evolución consistente
en dolor torácico retroesternal, opresivo, de gran intensidad, con irradiación para
región cervical y mandíbula, iniciada al reposo. En los antecedentes se encuentra
hipertensión arterial sistémica, en tratamiento con captopril 25 mg a cada 8 horas,
dislipidemia, diabetes tipo 2, con control a través de dieta e historia familiar positiva
para enfermedad arterial coronaria. Al examen físico en regular estado general, con
aspecto de dolor, lúcida, orientada y coherente, TA = 100/60 mmHg y FC = 80 lpm,
mucosas húmedas y coloreadas, eupneica, afebril. Intenso dolor a la palpación
condro esternal. Cardiopulmonar normal. El resultado de los paraclínicos mostro: CK
total = 47 mg/dl, CK-MB = 5 mg/dl y troponina T negativa. El electrocardiograma
mostraba:

20.
a. disección aortica
b. pericarditis
c.
d.
e. angina inestable
f. costo condritis
21. Paciente mujer de 55 años de edad, en el servicio de urgencias porque hace dos
horas inicio hemiparesia izquierda con desviación de la comisura a la derecha. No
hay datos positivos en los antecedentes. Al examen físico consciente, signos vitales
sin alteración y se confirma el déficit neurológico. TAC simple es normal. El
tratamiento ideal para esta paciente es:
a. Antiarrítmico
b. Antiagregante plaquetario
c. Anticoagulante
d. Fibrinolítico
22. Hombre de 86 años de edad, con antecedente de HTA, DM tipo II e hipotiroidismo;
acude a la consulta por un cuadro de tos con expectoración verdosa, fiebre durante
las últimas 48 horas, controlada parcialmente con antieméticos, asociado a
escalofríos, sensación de debilidad y cansancio general. Examen físico: Se observa
temperatura de 38,4 grados, presión arterial 130/84 mmhg, frecuencia cardiaca 70
lpm, frecuencia respiratoria 21 lpm y saturación de oxígeno de 94%. No signos de
dificultad respiratoria, la auscultación pulmonar muestra disminución del murmullo
vesicular, en ambos campos pulmonares. Se inicia manejo con ampicilina sulbactam
ambulatoria a las 48 horas del tratamiento empírico se realiza visita domiciliaria del
paciente y se observa temperatura 37,5 grados, TA 166/75 mmhg, FC 55 lpm, FR 30
rpm, Sat02 89%. Ruidos respiratorios con estertores y roncus en ambas bases, más
en la base pulmonar derecha, acompañado de confusión mental con tendencia a la
somnolencia. El CURB65 de este paciente sería:
a. 4
b. 2
c. 1
d. 3
23. Hombre de 25 años de edad con cuadro de 3 días con fiebre alta (39 - 40°), que al
día siguiente se acompaña de tos y después diarrea. En el examen físico se
encuentra febril, disneico, con auscultación de estertores en base izquierda. El
cuadro hemático de este paciente sería:

a. (No hay opciones en el banco)


24. Paciente diabético hipertenso 72 años que ingresa al servicio de urgencias de
acuerdo a la imagen el fondo de un correspondiente es:

a. Retinopatía grado 4
b. retinopatía grado 2
c. Retinopatía grado 3
d. Retinopatía
25. Paciente 65 años de sexo masculino diestro A cuál servicio urgencias por hemiplejia
derecha está consciente con signos vitales sin alteración al examen físico se verifica
hemiplejía derecha con desviación de la comisura hacia la izquierda en el
hemicuerpo de la hemiplejia usted espera encontrar al examen físico:
a. Flacidez con hipotonía muscular
b. signo de babinski positivo
c. kernig positivo
d. ausencia de fibrilaciones musculares
26. Paciente de 45 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 Quién ha venido
siendo tratado con un medicamento inhibidor de la gluconeogénesis hepática Tiene
efectos digestivos le es especialmente útil en pacientes obesos o con sobrepeso y
resistencia ala insulina asociada el medicamento que recibió este paciente es:
a. metformina
b. inhibidores de la dpp 4
c. inhibidores de la sglt2
d. sulfonilureas
27. Al servicio de consulta externa asisten paciente femenina de 79 años quien consulta
por palidez de varios años de evolución asociada palpitaciones y disnea de
medianos esfuerzos en el último hombre endoscopias confirmó gastritis atrófica no
hay otros antecedentes importantes signos vitales normales teniendo en cuenta la
anamnesis de esta patente la anemia que más probablemente presente es
a. hemolítica
b. microcítica
c. macrocítica
d. normocítica
28. Mujer de 45 años de edad con cuadro de tres días de evolución que inicia con
malestar general , dolor abdominal de característica cólicos, diarrea y vómitos en
más de 20 episodios en 6 horas. Por no mejoría y deterioro de su nivel de conciencia
es traída al hospital. Antecedentes: DM tipo I de larga evolución. Al examen físico
60kg, obnubilada, con signos de deshidratación severa. La temperatura es de 36.8,
la TA de 90/60 mmHg, FC 10lpm. El resto del examen físico fue normal excepto por
respiración de Kussmaul. Los gases arteriales que corresponden a este paciente
son:
29. No se sabe la pregunta pero está esta placa:

a. Tromboembolismo pulmonar
b. Neumonía
c. Edema pulmonar
d. Falla cardiaca derecha

30. Paciente de sexo femenino de 35 años acude a consulta por palidez astenia y
adinamia prefiere ser vegetariana sin embargo consume carnes blancas
ocasionalmente la endoscopia vías digestivas es normal y un cuadro hemático
evidenció línea roja disminuía línea blanca normal con volumen corpuscular de 70 y
plaquetas normales el tratamiento farmacológico de esta paciente debe incluir
a. zinc
b. eritropoyetina
c. hierro
d. complejo b

31. No se sabe que pregunta:

a. Infradesnivel del ST EN DII V5,V6 Terapia Morfina, Aspirina, Nitroglicerina,


Betabloq, estatina, inhibidor de PG2Y2 (esto decía en el banco)

32. El lóbulo comprometido en este paciente es:

a. Lingula
b. Inferior derecho
c. Medio
d. Superior derecho
33. No se sabe la pregunta:

a. Embolismo pulmonar (Solo esto sale en el banco)


34. Hombre 52 de edad ingresa por cuadro clínico de 6 horas de evolución consistente
en dolor precordial con cada ingesta de alimentos irritantes asociado refirió dolor a
nivel del esternón irradiado a cuello y brazo derecho y malestar general no tiene
antecedentes de importancia se le realizó electrocardiograma reportando
supradesnivel del St en derivaciones de 3 a b c B1 y b2 observándose con disnea
taquicardia diaforesis tensión arterial 140 90 frecuencia cardíaca 99 en frecuencia
respiratoria de 99 respiraciones por minuto saturación de oxígeno de 91% el
medicamento de elección de este paciente sería
a. aspirina
b. Clopidogrel
c. atorvastatina
d. Alteplasa
35. Hombre 43 años de edad bebedor moderado consulta por cuadro de dos meses de
evolución cuando sufrió un proceso catarral y desde entonces presentar disnea que
aumentaba progresivamente asociada a tos escasamente productiva antecedentes
fumador de 40 cigarrillos al día y trabajador de una empresa de elaboración y
proceso de fibra de vidrio en el examen físico y signos vitales normales auscultación
pulmonar disminución del murmullo vesicular en ambos Campos y roncus dispersos
el resto es normal se realiza espirometrías que muestra cociente fev1 fvc menor de
70 el diagnóstico más probable sería:
a. EPOC
b. No hay más rtas
36. Paciente de 72 años quien ingresa a consulta con reporte de espirometría post
broncodilatador la cual después de revisar diagnostica EPOC. La espirometría que le
corresponde a este paciente es:
a. FEV1/FVC>0,7
b. FEV1/FVC<0,8
c. FEV1/FVC>0,8
d. FEV1/FVC<0,7
37. Paciente de 65 años de sexo masculino en urgencias es traido en ambulancia a
quien encontraron en el baño inconsciente, sin antecedentes conocidos y presencia
al examen fisico de babinski derecho. Se solicita TAC cerebral simple dando la
siguiente imagen… Su sospecha diagnóstica luego de analizar el TAC cerebral
simple es:
a. ECV hemorrágico
b. ECV isquémico
c. Cisticercosis
d. Neoplasia cerebral
38. No hay pregunta en el banco:

a. Adenosina si el paciente es estable (1 línea)


b. Sotalol
c. Amiodarona
d. Procainamida
39. La presentación en forma aguda de síndrome de dificultad respiratoria, tos con
expectoración purulenta y fiebre en un paciente hospitalizado por fractura de cadera
corresponde más probablemente a:
a. Tromboembolismo pulmonar
b. Neumotórax
c. Hemotórax
d. Neumonía
e. EPOC
40. Un paciente con PA 160 -100 mmHg se clasifica según OMS como hipertenso:
a. Normal alta
b. Estado 1
c. Estado 2
d. Estado 3
e. Estado 4
41. Las dos patologías sistémicas más frecuentemente asociadas a la obstrucción
arterial ocular son:
a. Arteriosclerosis, HTA
b. Valvulopatía mitral, hipercoagulabilidad
c. Diabetes, enfermedad carotídea
d. EPOC, hipertensión pulmonar
e. Fibrilación auricular, infarto del miocardio
42. Un paciente hipertenso crónico es bien controlado con captopril. Ante un estado
gripal, el paciente acude a la farmacia de la esquina donde el dependiente le
recomienda tomar un antigripal (que contiene fenilpropanolamina). Al día siguiente,
el paciente es hospitalizado por presentar una crisis hipertensiva. La causa más
probable del aumento de su TA es:
a. Desplazamiento del captopril de su sitio de unión a las proteínas plasmáticas
b. Inducción enzimática del metabolismo hepático del captopril
c. Efecto vasoconstrictor de la fenilpropanolamina
d. La fenilpropanolamina no tuvo nada que ver con la crisis hipertensiva
43. Paciente diabético con alergia a los betalactámicos y presenta infección por
Pseudomonas aeruginosa, el manejo antibiótico indicado es:
a. Gentamicina + aztreonam
b. Amikacina + cefepime
c. Amikacina + Trimetoprim sulfa
d. Ciprofloxacina - Amikacina
e. Aztreonam + ceftriaxona
44. Paciente de 58 años de edad, diabético, hipertenso que consulta por un mes de
evolución de astenia, adinamia, náuseas, vómito, aumento de peso. Al examen físico
PA 180/100 Pulso 92, FR 24. RsCsRs, pulmones con escasos crépitos bibasales. Al
laboratorio Hb 9.0 g/dl, Hto 27, citoquímico de orina proteínas ++, cilindros
granulosos 1, cilindros hialinos 2. Los gases arteriales de este paciente reportarían:
a. Alcalosis metabólica
b. Alcalosis respiratoria
c. Acidosis metabólica
d. Acidosis respiratoria
e. Acidosis metabolica y respiratoria
45. En un paciente a quien se le ha diagnosticado Diabetes tipo II hace más de 15 años
y que presenta una retinopatía diabética no proliferativa avanzada, cual se considera
el examen más indicado para evaluar el estado de la retina:
a. Tomografía retinal
b. Angiografia fluoresceinica retinal
c. Electrocardiograma
d. Campo visual computarizado
e. Ecografía ocular
46. Paciente de 75 años hipertenso, es llevado al servicio de urgencias por los familiares
porque no se pudo levantar de la cama por sus propios medios. Al examen físico PA
170/100, Pulso 84, FR 16, consciente, con afasia, plejía del MII, paresia del MSI y
desviación de la comisura labial. La arteria comprometida es:
a. Arteria cerebral media izquierda
b. Arteria cerebral media derecha
c. Arteria cerebral anterior derecha
d. Arteria cerebral posterior izquierda
e. Arteria basilar
47. Una lesión de la arteria cerebral media genera isquemia en el encéfalo sobre:
a. El cerebelo
b. El tallo cerebral
c. El polo anterior del hemisferio cerebral
d. El polo posterior del hemisferio cerebral
e. La cara externa del hemisferio cerebral
48. ¿Cuál de los siguientes trastornos es causa de anemia macrocítica?
a. Deficiencia de ácido fólico.
b. Inflamacion aguda
c. Talasemia
d. Pérdida de hierro
e. Esferocitosis hereditaria
49. 11. Una mujer campesina consulta por cuadro clínico de dos meses de evolución
consistente en palpitaciones, disnea de grandes esfuerzos, meteorismo, pica. Al
examen físico se encuentra palidez de piel y mucosas, soplo GI/VI sistólico más
audible en focos de la base. El leucograma y el recuento de plaquetas fue normal.
Hemoglobina 8, Hto 20, volumen corpuscular medio 76, índice reticulocitario
corregido de 2.0, ferritina sérica disminuida, capacidad de fijación de hierro
aumentada, velocidad de sedimentación globular 30 mm/hora. El diagnóstico más
probable es:
a. Anemia megaloblastica
b. Anemia de la inflamación crónica (ellos pusieron esta )
c. Anemia ferropénica
d. Anemia aplásica
e. Anemia hemolítica
50. En cuanto a la anemia por deficiencia en hierro elija la afirmación correcta:
a. Afecta a un 40% de las gestantes y un 60% de los menores de un año, por
ello es un problema de salud pública.
b. Empeora con el uso de leches maternizadas durante el primer año de vida
c. La anemia del recién nacido no requiere un enfoque diferente a la anemia en
otras edades
d. Se asocia a defectos psicomotores irreversibles aun con tratamiento
51. La anemia perniciosa (Disminución de glóbulos rojos cuando el cuerpo no puede
absorber suficiente vitamina B12) se asocia a una de las siguientes formas de
gastritis:
a. Alérgica
b. Autoinmune (Gastritis atrófica, autoinmune o tipo A).
c. Eosinofílica
d. Granulomatosa
e. Infecciosa
52. Hombre de 30 años con historia de disnea progresiva, sensación febril, tos seca,
sudoración nocturna. Baja de peso de aproximadamente 10 kgs y disfagia desde
aproximadamente un mes. Con antecedentes de haber pacdecido varicela y
gonorrea, ser homosexual e hijo de padre diabético. Al exámen físico se encuentra
un paciente delgado (IMC 18), sudoroso, pálido, con adenopatías cervicales e
inguinales. FR de 52 por min, saturación de 92% con una FiO2 de 24%, temperatura
de 37a. retracción supraclavicular, respiración toracoabdominal y estertores
bibasales. De los exámenes de laboratorio destaca un HTO normal, gases arteriales
con una hipoxemia leve, LDH 833, 3 baciloscopias negativas, VIH positivo y
recuento de linfocitos TCD4 <200 células/mm. Las imágenes reportan:

El diagnóstico de este paciente sería una neumonía por:


a. mycoplasma tuberculosis
b. estreptococo pneumoniae
c. mycoplasma pneumoniae
d. pneumocystis jiroveci si esesta por el conteo de CD4 tiene sida
53. Al servicio de consulta externa asiste un paciente de sexo femenino, 22 años de
edad, quien consulta por palidez de tres meses de evolución, asociada a
palpitaciones y disnea de medianos esfuerzos en el último mes. En la revisión por
sistemas refiere varios episodios de epigastralgia de ardor de dos años de evolución,
por lo que se automedica con antiácidos, con los cuales mejora esta sintomatología.
no ha consultado por esta causa. No hay antecedentes de importancia. Signos
vitales normales. Teniendo en cuenta la anamnesis de esta paciente y su diagnóstico
inicial, un hallazgo al examen físico es:
a. ritmo cardíaco de galope
b. ictericia
c. edema de miembros inferiores
d. soplo sistólico funcional
54. Mujer de 28 años, sin antecedentes de importancia. Ingresa por afasia mixta,
hemianopsia homónima derecha y paresia Facio-braquio-crural derecha de
instalación súbita. En el examen se constató una escala de NIHSS de 16 puntos. Se
realizó tomografía axial computarizada (TAC) de cráneo, donde se evidenció leve
borramiento del ribete insular y ganglios basales izquierdos, junto a hiperdensidad
en zona de arteria cerebral media izquierda. La siguiente actividad a realizar con
este paciente seria
a. realizar punción lumbar diagnóstica
b. iniciar nimodipino
c. realizar resonancia nuclear magnética
d. iniciar alteplase
55. Mujer de 73 años con antecedente de diabetes mellitus tipo II, Hipertensión,
nefropatía diabética, trombocitosis esencial, enfermedad renal crónica de etiología
no precisada, tratada inicialmente con nifedipino de acción retardada, atenolol,
aspirina y metformina la que uso transitoriamente por normalización de su glicemia
sólo con dieta. Consulta a control, y se evidencio un cuadro hemático con 12000
glóbulos blancos, 76% de neutrófilos, hemoglobina de 10 gr/dl, plaquetas de
1.113.000 plaquetas/mm3, potasio de 6,0 mEq/L (suero), TFG de 51 mL/min. El
electrocardiograma de la paciente es el siguiente:

Ante el resultado del potasio usted:


a. iniciaría solución repolarizante, furosemida y beta dos
b. citaría en un mes con control de paraclínicos
c. modificaría el tratamiento del paciente
d. remitiría a nefrología
56.

También podría gustarte