Resumen Aquiles Gay
Resumen Aquiles Gay
Resumen Aquiles Gay
EL CAMPO DE LA CIENCIA
Esta actividad humana (la investigación científica) y su producto resultante (el conocimiento
científico), es lo que llamamos ciencia.
La tecnología se ocupa del mundo que ha creado es decir del Mundo Artificial.
CIENCIA
Su objeto de estudio es el conocimiento de las cosas por sus principios y causas.
En Occidente, la ciencia comienza con los griegos. Pero éstos se abocaron a una ciencia pura
de carácter especulativo, al saber por el saber mismo. Mientras que la concepción actual de la
ciencia tiene sus orígenes en los siglos XVI y XVII, cuando sabios como Galileo Galilei, Francis
Bacon, Isaac Newton, etc. comienzan a investigar temas vinculados al comportamiento del
mundo natural.
El método científico que nace en la época de Galileo, se puede esquematizar planteando tres
etapas básicas:
- La formulación de hipótesis
TÉCNICA
En el ser humano la técnica surge de su relación con el medio y se caracteriza por ser
consciente, reflexiva, inventiva y fundamentalmente individual.
La técnica es creativa.
TECNOLOGÍA
La palabra tecnología data del siglo XVIII, cuando la técnica, históricamente empírica, comienza
a vincularse con la ciencia y se empiezan a sistematizar los métodos de producción.
- las tecnologías “duras” son las que tienen como propósito la transformación de la materia
con el fin de producir bienes y servicios. (la mecánica, la electrónica, la biotecnología, etc.)
En la técnica esta el “como” hacer, en la tecnología están además los fundamentos del “por
qué” y el “para qué” hacerlo así.
Resumiendo: la ciencia busca entender la naturaleza de las cosas, la tecnología busca hacer
cosas y en forma óptima y eficiente.
En la ciencia podemos ver un intento racional y ordenado del hombre por conocer y explicar el
mundo físico, en la tecnología un intento, también racional y ordenado del hombre, para
transformar y controlar el mundo físico.
La ciencia avanza con el descubrimiento de hechos o leyes que explican los fenómenos,
mientras que la tecnología lo hace mediante la invención o la innovación en el campo de los
objetos, productos o procesos.
Difusión. La innovación en sí misma puede no tener mucha importancia social; para que el
impacto sea significativo tiene que tener gran aceptación, es decir tiene que tener difusión. La
difusión es lo que transforma, la innovación en un hecho económico-social.
La investigación es el camino que utiliza la ciencia, y uno de los que utiliza la tecnología, para
ampliar sus saberes.
Para llevar a cabo una investigación se utiliza un método. Se llama método a un procedimiento
reflexivo, sistemático, explícito y repetible para lograr algo, ya sea material o conceptual.
El método científico aplicable a las ciencias fácticas nace con Galileo, que utilizó el método
experimental, partida de nacimiento de la ciencia moderna. Este método se puede
esquematizar planteando tres etapas básicas: la observación, la formulación de hipótesis y la
comprobación de la hipótesis.
- la investigación aplicada: tiene como objetivo acrecentar los conocimientos para alcanzar
objetivos determinados de antemano, y colaborar en la solución de una de las necesidades de
la humanidad. Ésta esta orientada a objetivos específicos q pueden ser de dos tipos: objetivos
de interés estrictamente científicos y objetivos de interés tecnológico. En el primer caso
hablamos de investigación científica aplicada. En el segundo se suele hablar de investigación
tecnológica.
CAPITULO II
Los progresos de la ciencia y la tecnología durante los últimos siglos han sido tales que los
peligros han crecido aún más rápidamente que las soluciones.
Existen problemas muy graves debido a usos incorrectos, inapropiados o simplemente sin
control, de determinados desarrollos tecnológicos, pero creemos que la responsabilidad no es
de “la tecnología”, sino más bien de quienes utilizan los recursos tecnológicos sin analizar
previamente las consecuencias que su uso y abuso pueden acarrear.
Recordemos que si bien el hombre a lo largo de su historia trató por todos los medios de
superar las barreras que le imponía la naturaleza, durante siglos aceptó sus leyes y aun se
sometió a los caprichos, sin cuestionar su papel tutelar. Pero todo cambió a causa del
espectacular desarrollo de la ciencia y de la tecnología; el hombre pasó a sentirse dueño de la
naturaleza, dominarla fue uno de sus objetivos fundamentales.
Actualmente, el hombre no se siente parte de la naturaleza sino más bien como una fuerza
externa destinada a dominarla y conquistarla.
Si buscamos las personas más directamente implicadas en los temas tecnológicos nos
encontramos con los ingenieros; éstos están en el centro de todos los desarrollos tecnológicos;
al hablar de ingeniería implícitamente hablamos de tecnología.
Teniendo en cuenta que los ingenieros son los hacedores de la obra tecnológica, su papel es
muy importante.
El ingeniero no debe ser un simple espectador pasivo del proceso socioeconómico, sino
fundamentalmente un participante activo; debe asumir el papel que le corresponde en este
mundo modelado por la tecnología, y encauzar los desarrollos tecnológicos para el bien y el
progreso de la humanidad.
Como hemos dicho los ingenieros están directamente vinculados con la tecnología y los
procesos tecnológicos, es decir con actividades centradas en el hacer: construir, crear,
concebir, fabricar. La ingeniería es una profesión fundamentalmente creativa.
UN POCO DE HISTORIA
Si quisiéramos buscar los orígenes de la actividad profesional que hoy conocemos con el
nombre de ingeniería tendríamos que remontarnos a las importantes civilizaciones del pasado
(como la egipcia, por ej.), cuyas realizaciones en el campo de las grandes construcciones no
hubieran visto la luz si no hubiera habido personas con conocimientos que hoy llamamos
ingenieriles.
Han llegado a nuestros días nombres de algunos ingenieros militares de la antigüedad como
Mandrokles, Polidos, Diadas y Charias, Arquímedes, etc.
Parece haber consenso en que la palabra “ingeniero” tiene su origen en la palabra latina
ingenium (ingenio), que tanto en ese idioma como en el español, se refiere a máquinas o
artificios mecánicos, así como también a una disposición innata y natural del espíritu, la
facultad de discurrir o inventar.
Pero parece que el término “ingeniero” tiene un origen mucho más antiguo, ya que en una
carta de Plinio el Joven, aparece el término ingeniosus con referencia al constructor de
máquinas de guerra.
A mediados del siglo XVII, el inglés John Smeaton, para diferenciar su especialidad de la del
experto en construcciones militares, adoptó por primera vez, el título de ingeniero civil.
Podríamos decir que el ingeniero, en la concepción actual de la profesión, tiene sus orígenes
en el Renacimiento, período de cambios radicales en el esquema mental del hombre europeo,
que comienza a reflexionar sobre la técnica; surge así el ingeniero que racionaliza la técnica
haciendo uso de los recursos de las matemáticas.
Siguiendo el hilo histórico del desarrollo de la profesión podemos mencionar a Galileo Galilei.
Buscando definir al ingeniero en el mundo actual podemos comenzar diciendo que, desde un
punto de vista estrictamente institucional, el ingeniero es un egresado de una Universidad o de
un Instituto habilitado, con el título académico que lo consagra como tal.
La actividad específica del ingeniero se desarrolla dentro del campo de la tecnología, buscando
satisfacer las necesidades o los deseos del hombre, mediante los objetos o los productos
tecnológicos, partiendo de los recursos disponibles.
Para esto deberá poseer el sentido de la técnica y/o de la tecnología, entendiendo por tal la
capacidad de vincular óptimamente los recursos (materias primas y elaboradas), con las
necesidades o los deseos del hombre, mediante los objetos o los productos tecnológicos,
utilizando los medios y conocimientos disponibles (la tecnología).
El tiempo no condiciona la existencia y el valor de las leyes científicas, que pueden permanecer
inmutables durantes largos períodos, mientras que no sucede lo mismo con la tecnología y sus
productos que dependen del tiempo y varían fundamentalmente a lo largo del mismo.
El hecho de que los ingenieros hayan derivado de los científicos y que estén continuamente
ligados a ellos no significa que ambas profesiones no puedan distinguirse.
Es difícil lograr una plena apreciación del papel que desempeña la ingeniería si no se
comprende la diferencia básica entre ciencia y la ingeniería. Estas difieren en los procesos
básicos característicos de cada una (investigación versus diseño) y en el producto final
(conocimiento versus obras y aparatos físicos)
A modo de síntesis, podemos decir que un ingeniero es un profesional que ha adquirido una
metodología de trabajo que le permite tomar un problema, analizarlo, conocer sus objetivos y
metas, poder trazar un programa de trabajo, tomar los elementos auxiliares necesarios,
pronosticar los resultados, saber qué medios humanos y materiales necesita, saber qué costo
ha de tener la solución, poner en marcha todos los elementos de la solución, supervisar el
camino de la solución, poner todo en normas y tolerancias, saber hacer los ensayos de rutina y
de recepción, poner en marcha industrial el producto o la obra o la instalación y labrar toda la
documentación necesaria para la entrega formal y el pago.
CAPITULO III
La técnica es tan antigua como el hombre. El hombre empieza cuando empieza la técnica.
El hombre desde sus orígenes buscó transformar el medio que le rodeaba en función de sus
necesidades y expectativas en vez de adaptarse resignadamente al mismo.
Las herramientas señalan el nacimiento del hombre (el homo faber) quien se diferencia de su
inmediato predecesor cuando comienza a fabricar y usar herramientas.
Lo que caracteriza al homo faber es el uso de herramientas, que prolongan y arman su mano.
Las herramientas le han posibilitado en unos casos defenderse y en otros actuar sobre el
mundo que lo rodea y modificarlo.
Con el correr del tiempo el hombre comienza a usar el fuego, a cultivar la tierra, y a domesticar
animales, descubre la alfarería y más tarde la metalurgia. En su afán de ahorrar esfuerzos
introduce el uso de animales de carga y de la tracción animal, así como de la palanca; luego
inventa la rueda que revolucionó el transporte y contribuyó al desarrollo de la civilización
urbana.
Con el empleo de la rueda y la tracción animal, el hombre da el primer paso en la búsqueda de
liberarse del trabajo físico pesado.
El llamado “milagro griego” que comenzó a gestarse en el siglo VI antes de nuestra era y que se
caracterizó por un gran desarrollo en el campo del pensamiento, abarcó también el de la
técnica, y se llegó a plantear un verdadero sistema técnico. El ingenio puesto de manifiesto por
los griegos en las construcciones civiles, en el campo de los armamentos, en dispositivos
técnicos para el placer o la curiosidad, etc., no estuvo aplicado a la transformación de las
condiciones de existencia cotidiana.
No podemos decir que en la civilización griega, ni aun en su edad de oro, haya habido una real
vinculación entre la ciencia y la técnica, hay que llegar a la época de la escuela de Alejandría
para que aparezcan personajes como Ctesibio, Arquímedes, o Herón de Alejandría, hombres
de ciencia y además hábiles constructores de artefactos técnicos.
Cuando la civilización griega llega a su ocaso, como una continuidad histórica, surge la
civilización romana.
Los romanos se caracterizaron por sus grandes realizaciones técnicas y su racional capacidad
de planificación en prácticamente todos los campos.
Dentro del campo de la técnica fueron capaces de realizar admirables obras públicas de
ingeniería: carreteras, puertos, acueductos, baños, teatros, etc. y además efectuaron una gran
contribución a la civilización con la creación de un cuerpo jurídico, el llamado Derecho
Romano.
En el siglo IV los llamados pueblos bárbaros atraviesan las fronteras del Imperio Romano, lo
invaden y se produce la caída de dicho imperio.
Durante ese período de la historia nace y se establece en Europa la sociedad feudal, tipo
particular de organización social que caracterizó a la época. La desaparición de la esclavitud
como mano de obra y fuente de energía provoca un cambio en el esquema productivo. Frente
al señor feudal estaba el siervo, que si bien sufría una condición de sumisión, no era un
esclavo, gozaba de ciertas libertades que lo motivaban a buscar mejorar su forma de vida y las
condiciones de trabajo.
Alrededor de los castillos feudales se organizan los Burgos, y con el paso de los años va
surgiendo el artesanado. En el artesanado no hay división de trabajo, el artesano, trabajador
manual que ejercita un oficio por su cuenta, realiza todo el proceso productivo, desde la
obtención de la materia prima hasta la venta del producto final.
Desde el punto de vista del desarrollo técnico la Edad Media marca una etapa interesante pues
señala el comienzo del uso sistemático de energías alternativas para reemplazar la humana y la
de los animales. En Europa comienza el aprovechamiento amplio y sistemático de otras formas
de energía, primero la hidráulica y luego la eólica.
Hay quienes plantean que la causa principal fue la falta de mano de obra por la desaparición
de la esclavitud o como consecuencia de las pestes, otros consideran insuficiente este
argumento y hablan más bien de un cambio de mentalidad frente a un cambio de estructura y
a una nueva realidad.
Los molinos de agua se conocían en Europa ya en la época de los romanos, pero su uso no
estaba muy generalizado y prácticamente se reducía a la molienda de granos. Se los utilizó
también para accionar fuelles y martinetes de forja, para mover sierras, etc. y más adelante en
el accionamiento de bombas para el drenado de minas, de máquinas de trefilar, etc. y como
fuente de energía en las industrias textil y papelera.
En el siglo XII aparece en Europa otra fuente de energía, los molinos de viento.
Los hombres de la Edad Media y del Renacimiento construyeron molinos de agua y de viento
donde pudieron, lo que les permitió disponer de energía para incrementar el proceso
productivo. Estos molinos fueron la primera fuente de energía basada en las fuerzas de la
naturaleza.
La difusión de los molinos en Europa marcó el comienzo de la ruptura del mundo tradicional y
un lejano preanuncio de la Revolución Industrial.
A estas dos fuentes de energía, la hidráulica y la eólica, tenemos que agregarle una tercera, la
del caballo, que ha desempeñado un papel importantísimo hasta principios de este siglo. El
real aprovechamiento del caballo como animal de tiro comienza en Europa aproximadamente
en la segunda mitad del siglo X.
Estas tres fuentes de energía, fueron la base del desarrollo técnico y económico del medievo.
La actividad técnica fue intensa, muchos de los inventos que tuvieron lugar durante ese
período sentaron las bases del mundo moderno, por ejemplo, el reloj mecánico, la brújula, la
pólvora, etc.
El desarrollo técnico generó una cultura técnica que influyó en la evolución de la sociedad
europea y contribuyó de manera decisiva al nacimiento del mundo actual, fue un factor
importante en el surgimiento del Renacimiento y una pieza clave de la Revolución Industrial.
En pocos siglos el hombre logró materializar en parte sus utopías y construir ese mundo
artificial en el que vivimos, un mundo tecnológico con grandes ventajas, pero también con sus
problemas, contaminación, degradación del medio ambiente, uso indiscriminado de los
recursos no renovables, etc.
Como consecuencia de todo esto nace un HOMBRE NUEVO que comienza a considerarse
dueño de sí y del mundo y que va a ser el centro referencial de todo.
Este hombre nuevo está ya presente en todas las manifestaciones de ese fenómeno
monumental de la humanidad que se llamó Renacimiento.
Durante este período se asiste al ocaso de la sociedad feudal y al nacimiento de los Estados
Nacionales; al surgimiento de una clase intermedia entre la nobleza y los siervos, la burguesía,
que va a desempeñar un papel clave en el posterior desarrollo socioeconómico de la sociedad;
a la expansión del comercio; al descubrimiento de América; a la expansión ultramarina de
Europa.
Con Galileo Galilei se asiste al nacimiento de la ciencia basada en el método experimental, aquí
la influencia de la técnica fue fundamental, las herramientas que proporcionó fueron factores
determinantes que permitieron la ampliación del campo de la observación y de la
experimentación, y por ende el surgimiento de la ciencia moderna.
Al finalizar este período, es decir en el siglo XVII y más precisamente en el siglo XVIII se
produce un cambio en el esquema productivo, el surgimiento de la manufactura; en la
manufactura a diferencia del artesanado, el objeto es producido por un grupo de personas
cada una de las cuales efectúa una operación determinada, la producción se basa en la división
organizada del trabajo, aquí se segmentan las actividades en forma tal que varias personas
realizan articuladamente tareas que antes realizaba una sola persona, lo que conduce a un
incremento de la productividad del trabajo.
Como consecuencia de este cambio surge una nueva relación económica y una nueva
categoría social: el asalariado.
Más tarde se introducen las máquinas en el proceso productivo y con ellas comienza una
nueva etapa, la Producción Industrial. A partir de entonces el hombre no se dedica más a
producir simplemente lo necesario para la supervivencia; las necesidades se multiplican, pero
al mismo tiempo se multiplican los medios para satisfacerlos.
La Revolución Industrial si bien no fue una revolución en el sentido tradicional del término, es
decir un acontecimiento violento destinado a cambiar el orden existente, tuvo consecuencias
más trascendentes que las de muchas revoluciones y realmente cambió la sociedad dando
lugar al mundo contemporáneo.
La expresión Revolución Industrial fue acuñada muchos años más tarde cuando la magnitud de
las transformaciones producidas había prácticamente cambiado la vida del hombre en los
países que habían vivido esta revolución.
Esta revolución industrial, que se inició en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII, se
propagó en el siglo XIX en el continente europeo (primero en Francia, Bélgica y Alemania),
pero donde tomó un ímpetu verdaderamente arrollador fue en los Estados Unidos de América.
Es importante señalar que la invención de las nuevas máquinas dio pie al surgimiento y a la
expansión de la doctrina económica liberal, que plantea el libre juego de las fuerzas en
presencia, como principio fundamental de la producción y el intercambio de bienes. El
advenimiento de la industria provoca el surgimiento de dos nuevas clases sociales: la burguesía
industrial y el proletariado.
Entre las consecuencias más notorias de esta Segunda Revolución Industrial podemos señalar
una revolución en los transportes, en las comunicaciones, en el empleo del tiempo libre, en la
producción, etc.
Desde la óptica de la producción es interesante hacer un comentario referente a dos
doctrinarios de la segunda revolución industrial, dos hombres claves del capitalismo industrial:
Frederic Taylor y Henry Ford.
Taylor fue el padre de la organización científica del trabajo; comienza sus experiencias
buscando determinar las velocidades más favorables para trabajar el acero y la forma de
mejorar las herramientas, y al mismo tiempo trata de determinar la máxima cantidad de
trabajo sostenido que se le puede exigir a un buen obrero, de forma tal que mantenga su ritmo
durante varios años sin que sufra molestias físicas.
La primera etapa de su experiencia era descorticar y apropiarse del aspecto intelectual del
trabajo del obrero, la segunda era obtener el máximo de eficacia dictándose las normas de
trabajo.
Sin embargo faltaba un paso, incorporar esta organización científica del trabajo en un sistema
de máquinas que progresara automáticamente y dictase su ritmo al obrero. Fue Henry Ford
quién lo hizo al introducir la línea de montaje.
Para producir mucho hacía falta un mercado que consumiera mucho, y como lo decía Ford, no
se podía contar solamente con los ricos, la producción en masa que planteaba Ford sólo podía
imaginarse en una gran sociedad de consumo, para eso había que hacer de los obreros
consumidores, integrarlos psicológica y financieramente al funcionamiento del capitalismo,
como trabajadores y como clientes, he allí la solución. Para esto Ford decide pagar más a sus
asalariados y anuncia en todo EEUU ofertas de empleo prometiendo más del doble que en el
resto del país.
Ford basa su sistema en la idea de la prosperidad general como garantía de una producción
masiva y altos salarios.
Otro factor muy importante que también hace al tema, son los materiales utilizados.
Si el acero caracterizó al siglo XIX y podríamos decir fue el símbolo de la revolución industrial,
actualmente estamos viviendo el fin de la hegemonía del acero, y los plásticos están
convirtiéndose en el símbolo de los años que vivimos. Por último no podemos dejar de citar
otro material clave, el cemento Pórtland, que ha marcado toda una concepción en el campo de
la construcción, sería imposible concebir el siglo XX, con sus grandes construcciones civiles, sin
la presencia del hormigón armado (cemento+áridos+hierro).
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA
En la época actual han surgido nuevas tecnologías, sobre todo dentro de los campos de la
microelectrónica, la informática, la biotecnología y los nuevos materiales, que plantean
cambios revolucionarios, algunos de los cuales ya hemos comenzado a vivir, y que anuncian
nuevas estructuras en el campo social y productivo, entre las que podemos mencionar el
teletrabajo, la producción informatizada, etc.
Si la revolución industrial logró que la máquina reemplazara en gran medida el trabajo manual
del hombre, esta nueva revolución a la que ya estamos asistiendo, y que podemos llamar
Revolución Científico-Tecnológica o Tercera Revolución Industrial, está logrando que la
máquina reemplace no sólo el trabajo manual, sino también en parte el trabajo intelectual del
hombre, sobre todo lo rutinario y repetitivo, dejando más tiempo para el trabajo intelectual
creativo; por ej. la computadora. Con ella el hombre puede independizarse del ritmo de la
máquina, es suficiente programarla…
La información esta asumiendo, y cada vez más, una función fundamental, y dentro de este
contexto hay quienes tienden a ver en este proceso de informatización en marcha una especie
de desmaterialización del mundo.
Y en cuanto a la producción de bienes, los cambios son muy significativos, no sólo por la
introducción del control numérico en máquinas herramientas y la presencia de los robots en
los esquemas avanzados de producción industrial, sino también por que en algunos campos de
la producción industrial clásica se apela a la producción informatizada que permite, además de
controlar el proceso, intervenir con el objetivo de variar determinadas características del
producto a fin de adaptarlo a las preferencias o necesidades del usuario. Además permite
anticipar los resultados. El sistema posibilita una producción “personalizada”.
- la biotecnología
Como corolario podemos plantear, que el hombre del mundo de hoy es consecuencia del
desarrollo técnico-tecnológico, este hombre nació en el Renacimiento, después de haber sido
gestado en el medievo, alcanzó su pubertad durante la Revolución Industrial, y hoy ya maduro
debe recapacitar, abandonar su posición de dominador y dueño del mundo y dejar paso a otro
hombre, más solidario no sólo con sus congéneres, sino con todo lo que lo rodea, más
respetuoso de la naturaleza, menos pagado de sí mismo que asuma como una parte más del
sistema ecológico que integra.
CAPITULO IV
La tecnología, la estructura productiva y la economía
Estas transformaciones fueron consecuencia, por un lado del desarrollo tecnológico, y por el
otro de cambios en la estructura económica. El desarrollo tecnológico fue el factor clave de
estas transformaciones; y en cuanto a la estructura económica, hubo modificaciones en las
relaciones comerciales que incentivaron cambios en la estructura productiva.
Con la revolución industrial comienza el reemplazo sistemático del trabajo manual por el
trabajo de la máquina, es decir la mecanización de las actividades productivas y la fabricación
en gran escala.
Se establece así una nueva etapa en la división técnica del trabajo consistente en la separación
de las actividades de concepción de las de fabricación.
La división del trabajo también alteró de otras maneras la vida social. El trabajo se volvió más
fragmentario, monótono, tedioso, alienante y la autosuficiencia de los individuos se restringió
notablemente.
LA PRODUCCIÓN DE TECNOLOGÍA
Los modos de producción están en constante evolución. En esta nueva etapa de la historia de
la humanidad el desarrollo tecnológico y la producción de tecnología son aspectos muy
importantes que deben ser tenidos en cuenta porque afectan no sólo la estructura productiva,
sino también nuestra cultura y nuestra forma de vida.
En cuanto a la producción de tecnología, uno de los aspectos importantes es que dejó de ser
algo fortuito, librada al azar y resultado de esfuerzos individuales, para pasar a ser u proceso
orgánico, sistemático, continuo e industrial.
- como cualquier otra mercancía, la tecnología tiene un valor de uso y un valor de cambio.
LA DEPENDENCIA TECNOLÓGICA
La política tecnológica puede considerarse como el conjunto de reglas y decisiones que guían
la producción, importación, difusión, utilización y exportación de tecnología.
El diseño de una política para el manejo explícito de la tecnología en el conjunto del país debe
tener necesariamente en cuenta, la producción de técnicas en el orden interno, su
importación, modificación, adaptación, difusión, y exportación. Debe propender a que las
actividades productivas no dependan abrumadoramente de la tecnología extranjera.
Considerada como mercancía, la tecnología tiene valor de uso y valor de cambio, a los objetos
tecnológicos de uso corriente se les puede agregar, en muchos casos, el valor de signo.
El valor de cambio es el valor que cualquier cosa tiene como mercancía y en general depende
en gran medida de su valor de uso; expresa la cantidad de mercancía que se puede
intercambiar por otra, pero en una economía monetaria estas relaciones se expresan en
términos de dinero.
El valor de signo (planteado por Baudrillard), aplicable a los objetos tecnológicos, es el valor
incorporado que tiene un objeto cuando además de su valor de uso tiene un valor de
significación (connotador de status, definidor de gustos, de actitud frente a la vida, etc.) de un
origen distinto del valor de uso, pero tan funcional como éste. Como ejemplo podemos
plantear el caso de un automóvil de lujo (objeto tecnológico) al que habría que agregarle a su
valor de uso lo que representa como eventual símbolo de status.
Todo objeto, por más bien hecho que esté, tiene un determinado valor de cambio vinculado al
valor de uso, que es difícil superar, a menos que se le confiera un valor artificial, un valor de
significación, el valor de signo.
CAPITULO IV
Estas transformaciones fueron consecuencia, por un lado del desarrollo tecnológico, y por el
otro de cambios en la estructura económica. El desarrollo tecnológico fue el factor clave de
estas transformaciones; y en cuanto a la estructura económica, hubo modificaciones en las
relaciones comerciales que incentivaron cambios en la estructura productiva.
Con la revolución industrial comienza el reemplazo sistemático del trabajo manual por el
trabajo de la máquina, es decir la mecanización de las actividades productivas y la fabricación
en gran escala.
Se establece así una nueva etapa en la división técnica del trabajo consistente en la separación
de las actividades de concepción de las de fabricación.
La división del trabajo también alteró de otras maneras la vida social. El trabajo se volvió más
fragmentario, monótono, tedioso, alienante y la autosuficiencia de los individuos se restringió
notablemente.
LA PRODUCCIÓN DE TECNOLOGÍA
Los modos de producción están en constante evolución. En esta nueva etapa de la historia de
la humanidad el desarrollo tecnológico y la producción de tecnología son aspectos muy
importantes que deben ser tenidos en cuenta porque afectan no sólo la estructura productiva,
sino también nuestra cultura y nuestra forma de vida.
En cuanto a la producción de tecnología, uno de los aspectos importantes es que dejó de ser
algo fortuito, librada al azar y resultado de esfuerzos individuales, para pasar a ser u proceso
orgánico, sistemático, continuo e industrial.
Actualmente la producción de tecnología tiene lugar en laboratorios de Investigación y
Desarrollo que son verdaderas fábricas en las que se manufacturan y procesan
“conocimientos”, insumos que se utilizan en la producción de bienes y servicios.
- como cualquier otra mercancía, la tecnología tiene un valor de uso y un valor de cambio.
LA DEPENDENCIA TECNOLÓGICA
La política tecnológica puede considerarse como el conjunto de reglas y decisiones que guían
la producción, importación, difusión, utilización y exportación de tecnología.
El diseño de una política para el manejo explícito de la tecnología en el conjunto del país debe
tener necesariamente en cuenta, la producción de técnicas en el orden interno, su
importación, modificación, adaptación, difusión, y exportación. Debe propender a que las
actividades productivas no dependan abrumadoramente de la tecnología extranjera.
Considerada como mercancía, la tecnología tiene valor de uso y valor de cambio, a los objetos
tecnológicos de uso corriente se les puede agregar, en muchos casos, el valor de signo.
El valor de cambio es el valor que cualquier cosa tiene como mercancía y en general depende
en gran medida de su valor de uso; expresa la cantidad de mercancía que se puede
intercambiar por otra, pero en una economía monetaria estas relaciones se expresan en
términos de dinero.
El valor de signo (planteado por Baudrillard), aplicable a los objetos tecnológicos, es el valor
incorporado que tiene un objeto cuando además de su valor de uso tiene un valor de
significación (connotador de status, definidor de gustos, de actitud frente a la vida, etc.) de un
origen distinto del valor de uso, pero tan funcional como éste. Como ejemplo podemos
plantear el caso de un automóvil de lujo (objeto tecnológico) al que habría que agregarle a su
valor de uso lo que representa como eventual símbolo de status.
Todo objeto, por más bien hecho que esté, tiene un determinado valor de cambio vinculado al
valor de uso, que es difícil superar, a menos que se le confiera un valor artificial, un valor de
significación, el valor de signo.
Cáp. V
La tecnología y la cultura
Teniendo en cuenta que la cultura abarca el desarrollo de todas las facultades del hombre no
podemos reducir el concepto a ciertas prácticas y productos.
Cultura es la parte del medio ambiente echa por el hombre, podemos decir que la tecnología
es uno de los ingredientes fundamentales de la cultura de nuestros días, puede referirse al
echo de que la tecnología es el único aspecto de la cultura susceptible de valoración objetiva.
La cultura abarca el conjunto de manifestaciones tanto intelectuales y artísticas como
científicas y técnicas que caracterizan una sociedad.
Uno académico o tradicional, que define a la cultura como un desarrollo de las facultades del
espíritu. Y otro antropológico, que defino a la cultura como el conjunto de modelos de
comportamientos y actividades encuadrados dentro de normas propias de un grupo social.
Podemos decir que la cultura engloba todas las manifestaciones espirituales y materiales de un
grupo social. Hoy un importante factor de transmisión de cultura es la televisión, que es
tecnología. “Humanizar las máquinas y no robotizar a los hombres”.
Cultura Tecnológica
Entendemos por cultura tecnológica un amplio espectro que abarca conocimientos (teóricos-
prácticos). Por un lado los conocimientos relacionados con el mundo construido por el hombre
y por otro el saber hacer, y finalmente la sensibilidad que nos lleve a poner nuestro
conocimiento y habilidades al servicio de la sociedad.
Cáp. VI
El desarrollo social esta relacionado con progreso tecnológico y con actividad industrial (los
recursos naturales, desarrollo urbano) todo reclama un replanteamiento de la relación del
hombre con el medio ambiente.
Traen situaciones de riesgo para el medio ambiente (habitad) “la civilización del riesgo”. A
riesgo nos referimos a degradación de la calidad de vida (zonas urbanas, por el crecimiento
habitacional, y desarrollo industrial)
Se plantea lo que es vivir en la “civilización del riesgo” debido a que no se tienen en cuenta los
factores contaminantes, aunque los mayores riesgos son otros “endógenos” y son
consecuencia de nuestro actuar, relacionado con la actividad industrial.
Los problemas ambientales son muy complejos y obedecen a múltiples factores, como ser la
industria agropecuaria (erosión, fertilizantes, y plaguicidas) “explotación de la naturaleza”.
Todo para lograr mayor confort, sin tener en cuenta las medidas para apaliar dichas
consecuencias.
Los “ecosistemas naturales” sufren cambios pero el problema surge en la magnitud de dichos
cambios, a tal punto de ser irreversible en la biosfera.
Esta en constante evolución debido a que busca la manera de mejorar “modificar” su entorno
(adquirió formas de hacerlo) en relación a sus necesidades. Pero dichas modificaciones tienen
problemas ecológicos, debido a que no corresponde al ciclo biológico-biofísico natural (y viene
aparejado de múltiples alteraciones de gran magnitud).
Podemos dividir el tema en dos partes; primero elementos que alteran composición físico-
química (directa con un efecto a corto plazo) la segunda es la degradación del ciclo bio-
sociológico como consecuencia de acciones humanas (indirecta con efecto a corto plazo).
El ingeniero es responsable de que dichos aspectos antes mencionados sean en beneficio tanto
del medio ambiente como de la cultura de la época.
El constante desarrollo tecnológico pone en tela de juicio factores que condicionan situaciones
de riesgo extremadamente importante debido a que impulsa al deterioro del equilibrio bio-
socio-ecológico es decir entre el hombre, la sociedad, y el mundo que lo rodea.
El “desarrollo debe impulsar al bienestar general y no un fin en si mismo” (para ello debe
tenerse en cuenta no solo lo que desde el punto de vista capitalista importa sino a los efectos
sobre el medio o entorno en el que se desarrolla), además de ser accesibles y sin
discriminación.
Esto conforma un ciclo que termina con el medio ambiente el cual es fundamental para la
continuidad del ciclo.
Este ciclo implica la relación con los recursos naturales para satisfacer el consumo y de la
producción con sus consecuencias o residuos que acaban en el medio ambiente.
La primer parte que implica al ciclo económico clásico el cual solo la necesidad de recursos
para la producción mediante el empleo de capital (inversión) y mano de obra a fin de satisfacer
el consumo “sin tener en cuenta los residuos y los efectos en el medio ambiente” es el tema
central de la economía clásica (capitalismo) absteniéndose del deterioro.
En la actualidad la ecología es una herramienta fundamental ya que nos ayuda a ver el alcance
que abarca el superponer el mundo artificial sobre el natural. El hombre ser biológico es una
mas en el ambiente natural pero cuando la modifica tiende a destruir el equilibrio existente.
Al implementarse una nueva tecnología la misma requiere una evaluación respecto al impacto
ambiental. Al medir el costo-beneficio debe analizarse el “costo social” (contaminación).
producción limpia.
uso sostenido de los recursos.
Mantenimiento de la diversidad cultural.
Participación para la adopción de tecnología.
Esto es clave para la toma de conciencia en la comunidad así como la responsabilidad.
El desarrollo acelerado lleva a una crisis ecológica y tiene sus bases en:
· Progresos tecnológicos.
· Incremento de población