Filosofía Medieval y Moderna
Filosofía Medieval y Moderna
Filosofía Medieval y Moderna
En este periodo se trata de conciliar la razón con la fe, San Agustín propone que la fe y la
razón son caminos que nos llevan a un mismo punto, en el caso de que se llegase a una
contradicción eso significaría que hubo un mal razonamiento, con lo cual, la fe prima
sobre la razón. Establece también que la filosofía esta por debajo de la teología.
Santo Tomas, en cambio, plantea que tienen el mismo peso y que deben considerarse
bajo una misma mirada, sin embargo, si se llegase a una contradicción, hay que darle
mayor importancia a la fe.
La verdad es una verdad revelada y que se encuentra en el libro sagrado.
1) San Anselmo:
Intenta demostrar la existencia de Dios de una manera racional y con este autor se
da inicio a la escolástica, es decir, el ocupar el argumento filosófico para poder
llevar a cabo su discurso religioso.
Argumento Ontológico : Hay 4 “principios” que se dan
a) Todas las personas tienen una noción o idea de Dios.
b) Todos entienden que Dios es un ser tal que es imposible pensar en otro
mejor o mayor que él.
c) Este ser tiene que existir, porque si solo es pensado no sería el ser más
perfecto, pues no tendría la cualidad de existir realmente, sino que solo
mentalmente, con lo cual no seria el ser más perfecto.
d) Dios existe.
2) Santo Tomás:
Hay cosas de Dios que se pueden entender mediante la razón natural, la cual es
dada por él y es común a los seres humanos, y otras que no están más allá de la
razón, como que Dios es 1 y 3 a la vez.
Para demostrar la existencia de Dios es necesario partir por la experiencia sensible
y la primera vía propone 2 cosas evidentes a los sentidos: hay movimiento y las
cosas llegan a ser lo que son.
1) Primera vía: todo lo que se mueve es movido por otro, por ende, debe haber
un primer motor que mueva sin ser movido y este es Dios
2) Segunda vía, de la causa eficiente: en una cadena infinita no podría haber
movimiento, porque no habría nadie que originara el movimiento, por
consiguiente, debe haber una que sea la primera, ya que sin esta no habría ni
intermedia ni final, y esta primera causa eficiente es Dios.
3) Tercera vía, del ser contingente y necesario: los primeros son los seres que
pueden existir o no pueden existir. Lo que existe lo hace por una causa, por
ende es indispensable que exista un ser necesario, y este ser debe ser
necesario por si mismo y que no tenga fuera de si la causa de su necesidad,
sino que sea causa de la necesidad de los demás, y este es Dios.
4) Cuarta vía, de los grados de perfección: el mayor o menor grado de perfección
se le atribuye a las cosas según la distancia con su máximo, por ejemplo, lo más
caliente esta más cerca del calor máximo, así lo máximo de algo se le atribuye a
su causa y lo máximo y más perfecto es Dios.
5) Quinta vía, del gobierno del mundo: las cosas que existen están dirigidas a un
fin, lo sepan o no, esta conducción esta hecha por un ser inteligente que
entiende y conoce las cosas, este ser es Dios.
Filosofía moderna
Entre los racionalistas y los empiristas se crea una especie de “polaridad” en función de
preguntas epistemológico (conocimiento) y ontológico (lo que es).
En el afán de combatir el dogmatismo, la ciencia necesita la fundamentación de la
filosofía, y posteriormente se va a crear un método para darle objetividad y evaluar las
opciones
1) Rene Descartes:
Se va a formar un cierto escepticismo, preguntándose que puede conocer. Se
proponer a dudar de todo con el fin de encontrar una certeza, es decir, aquello de
lo que no puedo dudar racionalmente
La duda metódica:
Plantea que no se puede aceptar nada que no sea evidente(lo que es evidente es
captado por la intuición, sin experiencia sensible), y mientras no se compruebe, no
se puede aceptar nada como verdadero.
La duda es un camino que busca un fundamento sobre el cual construir un método
para la ciencia.
Esta duda esta compuesta de la suspensión del juicio y del contrabalanceo de
ideas, es decir, comparar con el contrario para ver si es verdadero o no.
- Primera meditación: Se propone dudar de todo hasta encontrar una verdad
indudable sobre a que fundamentar el conocimiento entero.
Plantea que los sentidos nos engañan y no se puede confiar en alguien que nos
ha engañado antes. También concluye que no hay un criterio objetivo para
saber realmente cuando se esta soñando o cuando se esta despierto (estos dos
planteamientos se les llama motivo verosímil) , y por ultimo plantea la duda
hiperbólica, donde exagerará la duda. Aquí, Descartes trata a Dios como algo
conceptual, porque en el ámbito de la fe, no se puede demostrar nada, por
ende, es un problema de concepto y no de fe. En la duda hiperbólica plantea al
genio maligno, un ser perfecto, creador , el cual siempre lo ha engañado
haciéndole creer cosas que no son, esto lo hace para poner en duda las
matemáticas.
Al terminar esta primera meditación se dio cuenta de que fracasó, ya que no
encontró ninguna verdad indudable.
- Segunda meditación: Encuentra una certeza, por más que el genio maligno o
engañe, no lo puede engañar de su duda.
Si duda, es por qué piensa, si piensa existe. “cogito, ergo sum” o pienso, luego
existo.
Esta es la primera verdad a la que llega, existe como cosa pensante, como res
cogitas, pero, de momento, solo tiene certeza de que es una cosa que piensa y
esta certeza se expresa en el “yo”.
2) David Hume:
Plantea que todo el conocimiento proviene de la experiencia sensible.
Hume define la percepción como “cualquier cosa que puede estar en la mente” la
cual se divide en 2: las impresiones, que es percibir algo en presente con máxima
fuerza y viveza, estas son tan evidentes que no admiten discusión, y las ideas , las
cuales son las reflexiones sobre la impresión, por ende, es en pasado. Además,
Hume plantea que las ideas pueden ser muy oscuras que resulta muy difícil
precisar su naturaleza y composición.
A partir de lo anterior se nota que las ideas depende de las impresiones, por ende
para ver la validez de una idea es recurrir a la impresión que causo esa idea.
Pero si las ideas dependen de las impresiones ¿Cómo es posible que tenga ideas de
cosas que no existen?, gracias a la imaginación se puede variar o combinar las
ideas.
Hume comienza a hablar de la causalidad, presentando el ejemplo de una bola de
villar chocando con otra bola estática y causando el movimiento de la segunda. Y él
concluye que nosotros no percibimos ninguna conexión necesaria entre a causa y
el efecto, ya que no existe una demostración respecto a cualquier nexo entre
causa y efecto, solo percibimos contigüidad, prioridad y conjunción constante:
a) Contigüidad: La causa y el efecto están juntos.
b) Prioridad: El movimiento de la causa es anterior al efecto.
c) Conjunción Constante: Cada vez que se ha repetido sucede lo mismo.
La idea de conexión necesaria (que a esta causa le sigue este efecto) es una
invención de nuestra imaginación, sin base empírica, ya que no se puede percibir
sensiblemente.
De esto se sigue que el futuro no tiene ninguna relación con el pasado, esto ocurre
porque solo tengo experiencias del pasado, por ende, no puedo comparar
empíricamente el pasado con el futuro, por ejemplo, si se hace el experimento de
la bola de villar 1000 veces, eso no demuestra que a la vez 1001 vaya a ocurrir lo
mismo, sin embargo, nosotros decimos que va a ocurrir por qué así ha ocurrido
antes, mas no tenemos pruebas de que ocurra exactamente eso.
Gracias a esto Hume concluye que es la costumbre quien dirige la vida y no la
razón, y por eso nosotros esperamos que ocurra lo mismo que en los casos
anteriores.
La causalidad es una fuerza creada por la costumbre, es una materia de fe y sus
proposiciones no son necesarias, sino que posibles.
Por lo anterior, Hume va a decir que la teología y la metafísica, al aplicar principios
subjetivos que van más allá de la experiencia, no constituyen conocimiento, sino
ilusiones.