Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

11° Meduitaciones Metafísicas 04 Junio 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

IE JORGE ELIÉCER GAITÁN

LECTURA CRÍTICA – FILOSOFÍA


MEDITACIONES METAFÍSICAS

Conteste RESALTANDO LAS IDEAS EN EL TEXTO y cuando encuentre la mejor respuesta


copie LA PREGUNTA y la Respuesta en el cuaderno

DESCARTES
Renato
(1596 - 1650)

Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna ya que ésta se desenvuelve partiendo


de la idea de que la mente se descubre a sí misma, justificando mediante la acción de su propio
pensamiento el conocimiento y el ser: “Cogito ergo sum” (pienso, por lo tanto existo). Estas palabras
expresan uno de los principios filosóficos fundamentales de la filosofía moderna: que mi
pensamiento, y por lo tanto mi propia existencia, es indudable, algo absolutamente cierto y a partir
de lo cual puedo establecer nuevas certezas, convirtiéndose en elemento fundamental del
racionalismo occidental; el gran filósofo francés expresa el descubrimiento de una verdad
incuestionable, pero también un ámbito nuevo de lo real: la subjetividad individual autoconsciente.
Descartes inaugura una nueva época: la Modernidad, con sus pretensiones revolucionarias de
autonomía de la Razón.

Según Descartes, el ser humano es un compuesto de sustancia pensante y


sustancia extensa. A esta dicotomía las denomina como “res cogitans y res
extensa”. Para Descartes la “Res cogitans” (pensamiento), la esencia de esta
sustancia, dice: el pensamiento y sus propiedades no son sino diferentes
modos de pensar: “una cosa que piensa es una cosa que duda, que entiende,
que concibe, que afirma, que niega, que quiere, que no quiere, que imagina
también y que siente”. Por el contrario en la “Res extensa” (el cuerpo), la
naturaleza y esencia de esta sustancia es la extensión en longitud, anchura y
profundidad. El resto de características que podamos atribuir a los cuerpos
(como la figura y el movimiento) presuponen la extensión, siendo esta una
concepción geométrica o matematizante de la realidad. Para Descartes los
animales son pura extensión, no poseen mente alguna. Propone un método,
el cartesiano, que ha de ser matemático y universal, sea cual sea su aplicación
o campo del saber a qué se refiera a fin de evitar el error, permitiendo aumentar
los conocimientos y descubriendo nuevas verdades.

A lo largo de las seis meditaciones de las que consta el libro, el principal objetivo es la demostración
de Dios y la inmortalidad del alma, mediante razonamientos lógicos; así como definir las bases del
conocimiento. Busca encontrar “la verdad” de las cosas a través de la razón y para ello nos dice
que hemos de dudar de todas las cosas (duda metódica), especialmente de las materiales,
librarnos de los perjuicios y acostumbrar a nuestro espíritu a desligarse de los sentidos.

COGITO: básicamente significa dos cosas: la mente propia en el acto mismo de pensar y la primera
verdad: “pienso, luego existo” (“cogito, ergo sum”). El cogito es la primera verdad en el orden del
conocimiento; y ello en dos sentidos: por una parte porque es la primera verdad a la que llegamos
1
cuando hacemos uso de la duda metódica, y en segundo lugar porque a partir de ella podemos
fundamentar todas las demás. Viene a ser el axioma básico a partir del cual desarrollar toda la
filosofía como un sistema de conocimiento absolutamente fundamentado.

"Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible,


de todas las cosas, una vez en la vida."

RESUMEN
MEDITACIÓN PRIMERA
(EN LAS QUE SE DEMUESTRA LA
EXISTENCIA DE DIOS Y LA DISTINCIÓN DEL ALMA Y DEL CUERPO)

Descartes se plantea la duda principal y la que conlleva todo el desarrollo posterior. Descartes vio
que afirmar o negar todas las verdades individualmente sería una idea estúpida e inútil. Sin
embargo, se percató de que todos los conocimientos que había adquirido a lo largo de su vida se
basaban en los sentidos. Por eso se planteó: ¿puedo fiarme de los sentidos? No, puesto que si he
podido comprobar que a veces me han engañado, quién me dice que no lo hacen siempre. Otra
observación que lo llevo a la duda fue el hecho de que no pudiera distinguir el sueño de la vigilia.
Todo esto llevó a Descartes a pensar si realmente, este Dios que el tanto quiere demostrar, quiere
que vivamos en un mundo de engaño y mentira. Pero esto no es posible, puesto que Dios es bondad
suprema y no sería coherente que quisiera que fuéramos engañados. Así pues, llega a la conclusión
de la posibilidad de la existencia de un genio maligno, que mediante trampas nos lleva al error.

MEDITACIÓN SEGUNDA
(SOBRE LA NATURALEZA DEL ALMA HUMANA Y DEL HECHO DE
QUE ES MÁS COGNOSCIBLE QUE EL CUERPO)

Una vez destruidos todos los conocimientos que había adquirido durante su vida, busca volverlos a
reconstruir mediante un patrón fiable y de mucha más solidez. Para encontrar algo 100% fiable,
Descartes busca entre las funciones del alma, pues las tareas que necesitan del cuerpo no pueden
afirmarse puesto que no podemos demostrar la existencia de tal cuerpo. Descartes llega a la
conclusión de que si piensa, existe (“cogito ergo sum”). Con esto ya ha encontrado la verdad
absoluta y ya ha demostrado la existencia del espíritu. Luego el cuerpo no es más que el medio que
usa el alma para interactuar con el mundo material creado por Dios.

MEDITACIÓN TERCERA
(DE DIOS, QUE EXISTE)

Descartes demuestra la existencia de Dios. ¿Cómo demostramos su existencia? Los humanos son
una sustancia, pero una sustancia pensante, una sustancia que desea, si desea es porque le falta
algo, si le falta algo es porque hay algo mejor, completo, perfecto. ¿Cómo sabemos que nosotros
no somos seres perfectos? Porque nosotros, aunque captemos las cualidades de los objetos, no
sabemos si realmente estas cualidades son las auténticas o si simplemente son aproximaciones
nuestras, distintas seguramente a las que realmente son de su naturaleza. Descartes distingue entre
dos tipos de cualidades: Las primarias son las que captamos a través de la razón y las secundarias
a través de los sentidos; por lo tanto, las cualidades primarias son claras y distintas, mientras que
las secundarias nos pueden llevar al error. Aun pensando que fuéramos seres perfectos y
autosuficientes, se nos plantea la duda de quién nos creó. El cuerpo evidentemente nace de un
parto y lo explica la biología; lo que nos falta es quién crea el alma (“res cogitans”). Evidentemente
debe venir de un ser superior, Dios; sólo Él es capaz de unir al cuerpo una alma. Y así queda
2
resuelto el segundo argumento de la existencia de Dios. Aún así nos faltaría saber cómo adquirimos
la idea de la existencia de Dios. Como evidentemente no puede percibirse a través de los sentidos,
nos percatamos de que sólo Dios mismo nos pudo introducir esa idea de forma natural.

MEDITACIÓN CUARTA
(SOBRE LO VERDADERO Y LO FALSO)
Habiendo demostrado la existencia de Dios hemos apreciado también que nosotros somos
imperfectos, una imperfección que se demuestra a la hora de realizar juicios. No podemos saber si
algo es cierto o no, pero si Dios es perfecto el engaño y el fraude son imperfectos, lo que nos lleva
a pensar que no pueden proceder de Dios. Aunque nosotros, a través de la razón, podemos
distinguir entre lo verdadero y lo falso, también muchas veces hemos sido inducidos al error. Pues
siendo producto de Dios, como somos, ¿cómo es posible que seamos imperfectos? Cuando
queremos distinguir entre lo verdadero y lo falso usamos el entendimiento y la voluntad. El
entendimiento nos permite captar nuestro entorno pero no afirma ni niega nada; por lo tanto el error
tiene que proceder de la voluntad, al ser más amplia realiza juicios sobre cosas que no conoce,
llevándonos al error. Para no caer en el error debemos usar la razón antes que la voluntad. Dios
nos proporcionó la “herramienta” de la voluntad y nosotros le hemos dado un mal uso. Para realizar
buenos juicios debemos ver si la idea viene de Dios y es clara y distinta, pues será verdadera, y
debemos evitar ideas confusas probablemente creadas por un genio maligno.

MEDITACIÓN QUINTA
(SOBRE LA ESENCIA DE LAS COSAS MATERIALES
Y NUEVAMENTE SOBRE DIOS Y QUE EXISTE)

Descartes vuelve a demostrar la existencia de Dios a base de


razonamientos matemáticos e incluso vuelve a demostrar la esencia de
las cosas materiales. Dice que percibimos la esencia de los objetos, de tal
manera que sin haber visto un paralelogramo cuadrilátero cualquiera,
podemos tener una idea clara de tal figura. De la misma manera tenemos
una idea de la esencia de Dios: la fe, y es una idea clara y distinta; además
Dios es perfecto y cómo una cosa puede ser 100% perfecta: existiendo.
No puede haber luz sin oscuridad de la misma manera que no puede haber
la perfección y no existir.

MEDITACIÓN SEXTA
(SOBRE LA ESENCIA DE LAS COSAS MATERIALES Y NUEVAMENTE
SOBRE DIOS Y QUE EXISTE)

En esta última meditación se une todo lo adquirido en las anteriores para definir finalmente el
dualismo cartesiano. Descartes piensa que el hombre a través de la “res extensa” (cuerpo) tiene
percepciones y sentimientos. La “res cogitans” (alma) piensa, reflexiona, razona, imagina... pero
necesita de un cuerpo para interactuar/unir el alma con el mundo exterior. Evidentemente será
también tarea del cuerpo toda decisión que afecte al cuerpo. No comemos ni bebemos por voluntad,
sino por necesidad; dicho de otra forma, las reacciones emocionales dependen del cuerpo.

Según Descartes: el hombre es la unión de la “res cogitans”, que concibe las propiedades primarias
de los objetos a través de la razón, y la “res extensa”, que se encarga de las propiedades sensoriales
y emocionales para transmitirlas a la “res cogitans”.

3
La pregunta que surge es: ¿podrían existir cuerpo y alma por separado? Según Descartes, sí,
podrían, pero no se da el caso. Pero si tenemos en cuenta que ambos son ideas claras y distintas
cabe pensar que sí es posible. Pero, ¿cómo sabemos que cuerpo y alma son sustancias distintas?
Para empezar el cuerpo es un mecanismo muy complejo que está adaptado a ciertas tareas y sin
la “res cogitans” sólo es capaz de sobrevivir. Por otro lado el espíritu es indivisible, uno y único. Si
cortas los brazos a un hombre el espíritu sigue siendo el mismo. Con esto vemos que cuerpo y alma
son dos sustancias distintas unidas para crear al hombre, pero existentes independientemente.
Cuerpo y alma experimentan un mutualismo donde el alma se encarga de reflexionar, pensar, y el
cuerpo, puro mecanismo, de unir el alma con el mundo.

"No hay nada repartido de modo más equitativo en el mundo que la razón: todo el mundo
está convencido de tener suficiente"

Este resumen ha sido tomado de:

http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/Descartes_y_su_Metafisica
http://www.rosariosantodomingo.edu.co/contenido/tarea_2628.pdf

1. ¿Qué es en esencia la Duda Metódica?

2. ¿Por qué debemos dudar de los sentidos?

3. ¿Con qué expresión Descartes demuestra que logra encontrar la verdad?

4. ¿Qué diferencia es razonable entre “res extensa” y “res cogitans”?

5. Exprese su opinión del texto

También podría gustarte