Conocimiento Hipotesis y Paradigma.
Conocimiento Hipotesis y Paradigma.
Conocimiento Hipotesis y Paradigma.
● Hipótesis y Teorías científicas: hipótesis son constructos que nosotros diseñamos en base a realidad y cuando las constato pasan a ser teorías.
Entonces por sentido común las primeras pueden tener algo de subjetividad del científico que las construyo pero el hecho puro como es la realidad
es bien objetivo y en eso se basaba la objetividad de la ciencia. Ese fundamentaba en la constatación con la realidad
Popper critica esta idea. La concepción popperiana de la ciencia plantea que no existen los “hechos puros”, ya que todo hecho puede entenderse a
la luz de una teoría previa.
Ejemplo: si yo afirmo “la temperatura del gas ha aumentado”, entonces necesito: Una teoría que me diga qué es un gas, Una teoría que me diga qué
es aumentar, Una teoría que me diga qué es la Temperatura. Es decir, toda científica tiene sentido en el marco de una (o varias) teoría/s que le dan
significado (por eso existe un vocabulario técnico específico en toda ciencia)
Esto es lo que comúnmente se conoce como “Marco Teórico”. Todo análisis de los hechos siempre se hace en el marco de otras teorías que ya se
dan como validas. De las que toma elementos toma definiciones y utiliza eso para analizar lo que sea que trabaje en su hipótesis. Entonces los
resultados de ese estudio tiene sentido, son validos dentro del marco de la teoría en la que esta circunscripta.
El problema del Marco Teórico, elimina la posibilidad de los “hechos puros” pero no la posibilidad de un conocimiento objetivo del hecho, ya que, si
el marco teórico es objetivo, los hechos observados serán interpretados de manera objetiva. El hecho cuando lo analizamos no es puro no es la
realidad es mi interpretación de la realidad, porque yo lo estoy entendiendo desde una teoría preexistente. Si yo quiero estudiar como hacen los
chicos para aprender matemática en primaria lo voy a hacer desde la teoría de Piaget, desde la teoría de Vigotsky, etc.
Pero la crítica definitiva a la objetividad del conocimiento científico fue dada por otro autor y es el problema del recorte del objeto de estudio. O sea
no hay un hecho puro del chico aprendiendo matemática sino hay un análisis desde una teoría.
Esto cuestiona la objetividad científica porque si todo hecho yo lo leo desde una teoría el mismo hecho estudiado desde otra teoría va a ser
diferente. Pero la crítica definitiva a la objetividad del conocimiento científico fue dada por otro autor y es el problema del recorte del objeto de
estudio.
Es el tema de lo que se llama la hipótesis de trabajo: Consiste en que, a la hora de recabar datos, todo científico estudia los aspectos que considera
relevantes para su hipótesis, y no la totalidad de aspectos analizables sobre el objeto. No analiza todos los datos porque no acabaría nunca.
Un ejemplo, el Dr Semmelweis trabajaba en un hospital materno (dividido en dos pabellones) en el año 1847 y observó que las pacientes morían de
“fiebre puerperal” en un porcentaje mucho mayor en su pabellón que en el otro (11,4% vs 2,7%) y se puso a investigar este tema
● se debe a la comida
Entonces lo que hizo fue contrastación empírica. Comparo la comida de los dos pabellones y era la misma así que la descarto. Luego formulo otra
● se debe al hacinamiento. Pero la descarto cuando descubrió que el otro pabellón tenía más hacinamiento que el suyo. Formulo otra
● se debe a los cuidados en general, pero también la descarto porque era el mismo cuidado para todo el mundo.
● se debe a la posición durante el parto. La descarto porque intento cambiar las posiciones y la fiebre seguía apareciendo. Hasta que llego a la
correcta.
● Se debe al contacto con materia orgánica en descomposición. Pasaba que los doctores no se lavaban las manos entre parto y parto. Entonces
descubrió las infecciones. Y propuso el lavado de manos en los médicos.
Este doctor analizaba lo que era relevante para su hipótesis de trabajo. Cuando finalmente llego a la hipótesis correcta, ahí obtuvo la conclusión
correcta. No analizo todos los elementos que rodeaban al parto sino solo los elementos que consideraba relavante para la hipótesis que iba
trabajando.
Esto que problema genera para la objetividad. Que no conocemos todo el objeto solo los aspectos relevantes para las diferentes hipótesis que
hemos formulados para esos objetos, entonces no tenemos nunca un conocimiento acabado. Del objeto, lo que tenemos son hipótesis y lo
contrastamos y de allí nos da algo correcto o incorrecto. Pero la objetividad de la ciencia esta limita por cual es la hipótesis de trabajo. Semmelweis
presentó sus descubrimientos a la comunidad científica de la medicina de su ciudad, ellos lo rechazaron porque su teoría implicaba que los médicos
causaban la muerte de sus pacientes. Fue expulsado y desprestigiado. Muchos años después Pasteur respaldó la hipótesis de Semmelweis con
nueva evidencia.
Thomas Kuhn planteaba que, en la práctica, la ciencia no cambia por falsación del modelo anterior (los científicos suelen ser reacios a que se falsee
su descubrimiento) sino por funcionalidad del modelo nuevo.
Por ejemplo, el conductismo no dejó de usarse en educación por haber sido falseado, sino porque el constructivismo demostró ser más útil para
nuestra tarea. Los cambios en la ciencia según él no se dan tanto porque se falsee una teoría sino porque la nueva teoría funciona mejor. O sea una
teoría que nunca fue falseada puede dejar de usarse porque aparece otra mejor
Por tanto, los modelos explicativos son paradigmas, es decir son interpretaciones de la realidad incomunicables entre sí (es decir que un
conductista y un constructivista nunca se van a poner de acuerdo porque parten de marcos teóricos distintos, modelos explicativos distintos).
Es como que son interpretaciones de la realidad que son coherentes consigo mismas ya que se retroalimentas a sí mismas con sus propios estudios
pero no se comunican entre sí.
Así surgieron las “Comunidades Científicas” en torno a un paradigma determinado. Por ejemplo todos los conductistas se fueron a tal universidad,
todos los constructivistas a tal otra, etc.
Y a veces pasa que tu comunidad científica no acepta tu descubrimiento porque choca con el paradigma de la época.
Ahora si a los científicos no les gustaba la falsación que hacemos porque está lógicamente demostrado que es válida. Qué pasa si aparece evidencia
en contrario de alguna teoría. Y entra Lakatos que fue discípulo de Popper y de Kuhn que viene a responder como es que los paradigmas tratan de
evitar a la falsación.
Imre Lakatos sostiene que, para protegerse de las posibles falsaciones (casos donde la teoría no funciona) los científicos recurren a hipótesis ad hoc.
Las hipótesis ad hoc y sirven para explicar los casos donde una teoría no aplica. Cuando mi teoría no funciona para un caso me invento una hipótesis
que me permite explicarla. Diseño una hipótesis de lo que sea que estoy observa se funcione, explique o tenga sentido dentro de mi paradigma.
Esto no es una falacia propia de las Pseudo Ciencias para evitar la falsación. Esto sirve para hacer ciencia porque por ejemplo se pudo prever la
existencia de Neptuno mucho antes de poder observarlo con un telescopio.
Pero el problema de las hipótesis ad hoc es que hay que tener cuidado de que no elimine toda falsación posible, ya que eso convertiría en Pseudo
Ciencia.
El abuso de hipótesis ad hoc es lo que caracteriza a las Pseudo Ciencias como el Marxismo o el Psicoanálisis. Ahora una solo hipótesis me permite
hacer algún tipo de descubrimiento. Donde está el límite: no está marcado en ningún lado hay que ir viéndolo en cada caso.
Trabajo: pregunta que hipótesis subyacen significa que marco teórico toma esa persona para investigar lo que investiga.
Que hipótesis uso ese científico. Que datos recabo, Cuál es la hipótesis de trabajo uso, Cuál es el paradigma en el que estaba inserto. Se incluyo con
él, se peleo con el fundo uno nuevo.
¿Cómo se encontró el protagonista con el conocimiento científico? ¿Cuál fue su relación con el sistema educativo formal? ¿A qué edad comenzó a
indagar problemáticas científicas? ¿Qué pregunta o qué problema intentó resolver a través de su investigación? ¿Cómo dirige su investigación?¿De
qué observaciones/experimentos parte para formular su hipótesis? ¿Qué hipótesis construye? ¿Qué experimentos cruciales utiliza para contrastar
su hipótesis? ¿Tuvo que reformular la hipótesis en algún momento?¿Cambió de opinión? ¿Utiliza la inducción en algún momento o el método
hipotético-deductivo? ¿Existen hipótesis ad hoc que luego se hayan comprobado con el tiempo? ¿De qué manera influye el paradigma normal de la
época en el modo de construir su teoría? ¿Cómo reaccionó la comunidad científica?¿Hubo algún conflicto con otros científicos que investigaron lo
mismo, o, por el contrato, recibió ayuda de otros? ¿En qué momento la teoría es aceptada definitivamente?¿Hoy en día forma parte del paradigma
dominante?¿Supuso una revolución científica? ¿Qué teoría fue desplazada por esta nueva interpretación de los hechos? ¿Cómo se relaciona esa
teoría con otras teorías?¿Obligó a que se produzcan cambios en otras áreas de la ciencia? ¿Qué consecuencias técnicas/prácticas se derivan de la
teoría?¿Ha contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas? ¿Se enseña esa teoría de las escuelas?¿Cómo