Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lengua Castellana: Comunidad Y Sociedad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

Primer Trimestre: Lengua Castellana

COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Lengua Castellana

MARCO IDEOLÓGICO, POLÍTICO Y CULTURAL DE LA


LITERATURA Y SU INFLUENCIA EN LA NARRATIVA
¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

Cien años de soledad


(Fragmento del capítulo 1)
Gabriel García Márquez
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella
tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de
barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras
pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían
de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una
familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales
daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y
manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública
de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa
arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y
los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando
de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había
buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquíades. «Las cosas
tienen vida propia —pregonaba el gitano con áspero acento—, todo es cuestión de despertarles el ánima.»
José Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba siempre más lejos que el ingenio de la naturaleza, y aun
más allá del milagro y la magia, pensó que era posible servirse de aquella invención inútil para desentrañar el
oro de la tierra. Melquíades, que era un hombre honrado, le previno: «Para eso no sirve.» Pero José Arcadio
Buendía no creía en aquel tiempo en la honradez de los gitanos, así que cambió su mulo y una partida de chivos
por los dos lingotes imantados. Úrsula Iguarán, su mujer, que contaba con aquellos animales para ensanchar el
desmedrado patrimonio doméstico, no consiguió disuadirlo. «Muy pronto ha de sobrarnos oro para empedrar
la casa», replicó su marido. Durante varios meses se empeñó en demostrar el acierto de sus conjeturas. Exploró
palmo a palmo la región, inclusive el fondo del río, arrastrando los dos lingotes de hierro y recitando en voz alta
el conjuro de Melquíades. Lo único que logró desenterrar fue una armadura del siglo XV con todas sus partes
soldadas por un cascote de óxido, cuyo interior tenía la resonancia hueca de un enorme calabazo lleno de
piedras. Cuando José Arcadio Buendía y los cuatro hombres de su expedición lograron desarticular la armadura,
encontraron dentro un esqueleto calcificado que llevaba colgado en el cuello un relicario de cobre con un rizo
de mujer.
En marzo volvieron los gitanos. Esta vez llevaban un catalejo y una lupa del tamaño de un tambor, que exhibieron
como el último descubrimiento de los judíos de Amsterdam. Sentaron una gitana en un extremo de la aldea e
instalaron el catalejo a la entrada de la carpa. Mediante el pago de cinco reales, la gente se asomaba al catalejo y
veía a la gitana al alcance de su mano. «La ciencia ha eliminado las distancias», pregonaba Melquíades. «Dentro
de poco, el hombre podrá ver lo que ocurre en cualquier lugar de la tierra, sin moverse de su casa.» Un mediodía
ardiente hicieron una asombrosa demostración con la lupa gigantesca: pusieron un montón de hierba seca en
mitad de la calle y le prendieron fuego mediante la concentración de los rayos solares. José Arcadio Buendía,
que aún no acababa de consolarse por el fracaso de sus imanes, concibió la idea de utilizar aquel invento
como un arma de guerra. Melquíades, otra vez, trató de disuadirlo. Pero terminó por aceptar los dos lingotes
imantados y tres piezas de dinero colonial a cambio de la lupa. Úrsula lloró de consternación. Aquel dinero
formaba parte de un cofre de monedas de oro que su padre había acumulado en toda una vida de privaciones,
y que ella había enterrado debajo de la cama en espera de una buena ocasión para invertirlas. José Arcadio
Buendía no trató siquiera de consolarla, entregado por entero a sus experimentos tácticos con la abnegación
de un científico y aun a riesgo de su propia vida. Tratando de demostrar los efectos de la lupa en la tropa 173
enemiga, se expuso él mismo a la concentración de los rayos solares y sufrió quemaduras que se convirtieron en
úlceras y tardaron mucho tiempo en sanar. Ante las protestas de su mujer, alarmada por tan peligrosa inventiva,
estuvo a punto de incendiar la casa. Pasaba largas horas en su cuarto, haciendo cálculos sobre las posibilidades
estratégicas de su arma novedosa, hasta que logró componer un manual de una asombrosa claridad didáctica
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

y un poder de convicción irresistible. Lo envió a las autoridades acompañado de numerosos testimonios sobre
sus experiencias y de varios pliegos de dibujos explicativos, al cuidado de un mensajero que atravesó la sierra,
se extravió en pantanos desmesurados, remontó ríos tormentosos y estuvo a punto de perecer bajo el azote de
las fieras, la desesperación y la peste, antes de conseguir una ruta de enlace con las mulas del correo. A pesar
de que el viaje a la capital era en aquel tiempo poco menos que imposible, José Arcadio Buendía prometía in-
tentarlo tan pronto como se lo ordenara el gobierno, con el fin de hacer demostraciones prácticas de su invento
ante los poderes militares, y adiestrarlos personalmente en las complicadas artes de la guerra solar. Durante
varios años esperó la respuesta. Por último, cansado de esperar, se lamentó ante Melquíades del fracaso de
su iniciativa, y el gitano dio entonces una prueba convincente de honradez: le devolvió los doblones a cambio
de la lupa, y le dejó además unos mapas portugueses y varios instrumentos de navegación. De su puño y letra
escribió una apretada síntesis de los estudios del monje Hermann, que dejó a su disposición para que pudiera
servirse del astrolabio, la brújula y el sextante. José Arcadio Buendía pasó los largos meses de lluvia encerrado
en un cuartito que construyó en el fondo de la casa para que nadie perturbara sus experimentos. Habiendo
abandonado por completo las obligaciones domésticas, permaneció noches enteras en el patio vigilando el
curso de los astros, y estuvo a punto de contraer una insolación
por tratar de establecer un método exacto para encontrar el
mediodía. Cuando se hizo experto en el uso y manejo de sus
instrumentos, tuvo una noción del espacio que le permitió na-
vegar por mares incógnitos, visitar territorios deshabitados y
trabar relación con seres espléndidos, sin necesidad de aban-
donar su gabinete. Fue esa la época en que adquirió el hábito
de hablar a solas, paseándose por la casa sin hacer caso de
nadie, mientras Úrsula y los niños se partían el espinazo en la
huerta cuidando el plátano y la malanga, la yuca y el ñame,
la ahuyama y la berenjena. De pronto, sin ningún anuncio, su
actividad febril se interrumpió y fue sustituida por una especie
de fascinación. Estuvo varios días como hechizado, repitiéndo-
se a sí mismo en voz baja un sartal de asombrosas conjeturas,
sin dar crédito a su propio entendimiento. Por fin, un martes
de diciembre, a la hora del almuerzo, soltó de un golpe toda la
carga de su tormento. Los niños habían de recordar por el resto
de su vida la augusta solemnidad con que su padre se sentó a
la cabecera de la mesa, temblando de fiebre, devastado por
la prolongada vigilia y por el encono de su imaginación, y les
reveló su descubrimiento:

—La tierra es redonda como una naranja.

Úrsula perdió la paciencia. «Si has de volverte loco, vuélvete tú solo», gritó. «Pero no trates de inculcar a los
niños tus ideas de gitano.» José Arcadio Buendía, impasible, no se dejó amedrentar por la desesperación de su
mujer, que en un rapto de cólera le destrozó el astrolabio contra el suelo. Construyó otro, reunió en el cuartito
a los hombres del pueblo y les demostró, con teorías que para todos resultaban incomprensibles, la posibilidad
de regresar al punto de partida navegando siempre hacia el Oriente. Toda la aldea estaba convencida de que
José Arcadio Buendía había perdido el juicio, cuando llegó Melquíades a poner las cosas en su punto. Exaltó en
público la inteligencia de aquel hombre que por pura especulación astronómica había construido una teoría ya
comprobada en la práctica, aunque desconocida hasta entonces en Macondo, y como una prueba de su admi-
ración le hizo un regalo que había de ejercer una influencia terminante en el futuro de la aldea: un laboratorio
de alquimia. (…)
La laboriosidad de Úrsula andaba a la par con la de su marido. Activa, menuda, severa, aquella mujer de nervios
inquebrantables, a quien en ningún momento de su vida se la oyó cantar, parecía estar en todas partes desde
el amanecer hasta muy entrada la noche, siempre perseguida por el suave susurro de sus pollerines de olán.
Gracias a ella, los pisos de tierra golpeada, los muros de barro sin encalar, los rústicos muebles de madera cons-
truidos por ellos mismos estaban siempre limpios, y los viejos arcones donde se guardaba la ropa exhalaban un
tibio olor de albahaca.
José Arcadio Buendía, que era el hombre más emprendedor que se vería jamás en la aldea, había dispuesto de
tal modo la posición de las casas, que desde todas podía llegarse al río y abastecerse de agua con igual esfuerzo,
y trazó las calles con tan buen sentido que ninguna casa recibía más sol que otra a la hora del calor. En pocos
años, Macondo fue una aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta entonces por
sus 300 habitantes. Era en verdad una aldea feliz, donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie había
muerto. (…)
José Arcadio, el mayor de los niños, había cumplido catorce años. Tenía la cabeza cuadrada, el pelo hirsuto y el
carácter voluntarioso de su padre. Aunque llevaba el mismo impulso de crecimiento y fortaleza física, ya desde
entonces era evidente que carecía de imaginación. Fue concebido y dado a luz durante la penosa travesía de la
sierra, antes de la fundación de Macondo, y sus padres dieron gracias al cielo al comprobar que no tenía ningún
174 órgano de animal. Aureliano, el primer ser humano que nació en Macondo, iba a cumplir seis años en marzo.
Era silencioso y retraído. Había llorado en el vientre de su madre y nació con los ojos abiertos. Mientras le cor-
taban el ombligo movía la cabeza de un lado a otro reconociendo las cosas del cuarto, y examinaba el rostro de
la gente con una curiosidad sin asombro. Luego, indiferente a quienes se acercaban a conocerlo, mantuvo la
atención concentrada en el techo de palma, que parecía a punto de derrumbarse bajo la tremenda presión de la
lluvia. Úrsula no volvió a acordarse de la intensidad de esa mirada hasta un día en que el pequeño Aureliano, a
Primer Trimestre: Lengua Castellana

la edad de tres años, entró a la cocina en el momento en que ella retiraba del fogón y ponía en la mesa una olla
de caldo hirviendo. El niño, perplejo en la puerta, dijo: «Se va a caer.» La olla estaba bien puesta en el centro de
la mesa, pero tan pronto como el niño hizo el anuncio, inició un movimiento irrevocable hacia el borde, como
impulsada por un dinamismo interior, y se despedazó en el suelo. Úrsula, alarmada, le contó el episodio a su
marido, pero éste lo interpretó como un fenómeno natural. Así fue siempre, ajeno a la existencia de sus hijos,
en parte porque consideraba la infancia como un período de insuficiencia mental, y en parte porque siempre
estaba demasiado absorto en sus propias especulaciones quiméricas.
Pero desde la tarde en que llamó a los niños para que lo ayudaran a desempacar las cosas del laboratorio, les
dedicó sus horas mejores. En el cuartito apartado, cuyas paredes se fueron llenando poco a poco de mapas
inverosímiles y gráficos fabulosos, les enseñó a leer y escribir y a sacar cuentas, y les habló de las maravillas del
mundo no sólo hasta donde le alcanzaban sus conocimientos, sino forzando a extremos increíbles los límites
de su imaginación. Fue así como los niños terminaron por aprender que en el extremo meridional del África
había hombres tan inteligentes y pacíficos que su único entretenimiento era sentarse a pensar, y que era posible
atravesar a pie el mar Egeo saltando de isla en isla hasta el puerto de Salónica. Aquellas alucinantes sesiones
quedaron de tal modo impresas en la memoria de los niños, que muchos años más tarde, un segundo antes de
que el oficial de los ejércitos regulares diera la orden de fuego al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano
Buendía volvió a vivir la tibia tarde de marzo en que su padre interrumpió la lección de física, y se quedó
fascinado, con la mano en el aire y los ojos inmóviles, oyendo a la distancia los pífanos y tambores y sonajas
de los gitanos que una vez más llegaban a la aldea, pregonando el último y asombroso descubrimiento de los
sabios de Memphis. (…)

Fuente: https://www.gavilan.edu/academic/spanish/gaspar/html/24_07.html

Después de leer el fragmento de la novela Cien años de soledad, respondamos las siguientes
preguntas:
• ¿Quién narra la historia?
• ¿Cómo se lo describe a Macondo?
• ¿Quiénes eran José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán?
• ¿Qué situación o situaciones fantásticas se logran identificar en este fragmento?
• ¿Qué tema propone el autor en este primer capítulo?

¡CONTINUEMOS CON LA TEORÍA!

1. El boom de la literatura en Bolivia y en Latinoamérica


Es el nombre que se le dio al incremento en la calidad, cantidad y reconocimiento
de los escritores latinoamericanos en el mundo; que se fue dando durante un
proceso en el que se pueden distinguir a precursores como Alejo Carpentier,
Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Juan Rulfo quienes destacaron por la
conciencia de estructura novelesca externa y una sensibilidad agudizada para
el lenguaje como materia prima de lo narrativo. Más tarde Carlos Fuentes,
Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, preocupados por el papel creador
y hasta revolucionario del lenguaje, se convierten en los grandes novelistas de
Latinoamérica.
1.1. Características del boom literario
Puntualicemos las siguientes características del boom:
• Un común denominador fue el realismo mágico que establece un diálogo
entre la realidad y la ficción, es decir, mostrando algo extraño o insólito como
si fuera cotidiano o común. Investiga
• Los temas y personajes corresponden a la realidad latinoamericana, descri-
ben situaciones políticas de sus regiones, a hombres y mujeres comunes. ¿Qué características tiene
• Se exploraron técnicas innovadoras de la narrativa, como el tiempo y el tipo el realismo mágico y qué
de narrador. Surgen las tramas atravesadas, desordenadas en el tiempo cro- escritores desarrollaron este
nológico; empleando técnicas del mundo cinematográfico, como el flash- estilo narrativo?
back. Se incorporó un narrador múltiple, un híbrido entre narrador omnis- 175
ciente y personaje.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Por ejemplo, la obra Pedro Páramo de Juan Rulfo, es misteriosa, sensorial y fantástica. Cuenta la aventura
de Juan Preciado en la búsqueda de su padre hasta el pueblo mexicano de Comala, un lugar aparentemente
vacío y extraño en donde toda la gente del pueblo se llama Páramo. Esta novela no marca el tiempo
ni fronteras entre la realidad y lo sobrenatural, en la que ocurren extraños sucesos que confunden y
producen intriga.
En el caso de Cien años de soledad de García Márquez, se narra la vida de la familia Buendía; el tiempo
está fuera del tiempo, hay el diálogo entre vivos y muertos, diluvios que se eternizan durante años o la
lluvia de flores amarillas son algunos de los sucesos que impregnan sus páginas de realismo mágico.

1.2. Contexto del boom literario


Durante la primera mitad del siglo XX, la producción literaria en Latinoamérica se enfocó en representar la
realidad de las repúblicas independizadas y sus problemáticas; periodo del Modernismo literario que fue
reconocida en Europa.
En la segunda mitad del siglo XX, entre los años ´60 y ´70, la literatura latinoamericana sufrió gran expansión
y popularidad en el mundo, resultado de los concursos y promociones impulsadas por las casas editoriales
sudamericanas y españolas. Este fenómeno editorial promovió el éxito de ventas y el estudio de una literatura
que reflejaba renovación e identidad latinoamericana.
El éxito de las obras significaba fama, traducciones, premios,
becas, viajes y promoción publicitaria para los escritores. Es
así que, por los años´60 se publicaron novelas con mucho
éxito: La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes,
La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa, Rayuela
(1963) de Julio Cortázar y Cien años de soledad (1967) de
Gabriel García Márquez. De los cuales, Cien años de soledad
fue traducida a 49 idiomas y continúa siendo vendida en
todo el mundo.
Los escritores Julio Cortázar, Gabriel García Márquez,
1.3. Contexto político ideológico del boom literario Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa.

Alrededor de los años 50, Latinoamérica se destacó por golpes de Estado y gobiernos autoritarios que gene-
raron un pueblo vulnerado en sus derechos humanos, de igual forma la industrialización estableció oportuni-
dades labores y una gran emigración a las diferentes urbes. Estos aspectos incidieron de gran manera en las
temáticas abordadas por los escritores/as de ese periodo literario.
2. Obras y autores del boom latinoamericano en Bolivia y el mundo
Muchos escritores/as fueron asociados a este momento literario, por lo cual, algunos de ellos son:
• Juan Rulfo (México) con sus obras El llano en llamas y Pedro páramo.
• Elena Garro (México) con Los recuerdos del porvenir.
• María Luisa Bombal (Chile) con La última niebla y La amortajada.
• Manuel Puig (Argentina) con las obras Boquitas pintadas y El beso de la mujer
araña.
• José Donoso (Chile) destacado por El lugar sin noches.
• Augusto Roa Bastos (Paraguay) con su novela Hijo de Hombre y Yo el Supremo.
• Clarice Lispector (Brasil) con La hora de la estrella.
En Bolivia, si bien los escritores no publicaron en ciudades europeas ni fueron
promocionadas por las casas editoriales del boom latinoamericano, tuvieron producciones
valiosas al estilo de los autores destacados de ese fenómeno editorial. Destacamos
a: Oscar Cerruto, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Jaime Sáenz, Jesús Urzagasti y Néstor
Taboada Terán.

Cerco de penumbras de Oscar Cerruto rompe con la narrativa tradicional de los escritores bolivianos de
representar a manera de crítica la realidad del país. Los deshabitados de Marcelo Quiroga Santa Cruz
también sigue esa línea, porque describe una ciudad y una época no determinadas; explora la subjetividad
a temporal, centrándose en el mundo interior de los personajes.

176 3. Principales vanguardias literarias y sus representantes


Se denomina “vanguardia” al conjunto de movimientos artísticos europeos de principios del siglo XX que
reaccionaron contra el romanticismo y el realismo del siglo XIX, buscando renovación y libertad de expresión.
Primer Trimestre: Lengua Castellana

3.1. Cubismo La paloma apuñalada y el surtidor


Guillaume Apollinaire
El cubismo en literatura estuvo influido por las pinturas
de Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Su principal
exponente fue el poeta francés Guillaume Apollinaire, con
sus obras en caligramas (poesías visuales que reproducen
la realidad expresada mediante tipografías).
3.2. Futurismo
Comenzó en Italia en 1909 con el Manifiesto futurista de
Filippo Tomasso Marinetti, quien expone la admiración
de los avances técnicos del nuevo siglo: la velocidad, las
máquinas, el deporte, la industria y otros.

Canción del automóvil (Marinetti)


¡Dios vehemente de una raza de acero,
automóvil ebrio de espacio,
que piafas de angustia, con el freno en los dientes
estridentes!
¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua,
nutrido de llamas y aceites minerales,
hambriento de horizontes y presas siderales
tu corazón se expande en su taf-taf diabólico
y tus recios pneumáticos se hinchen para las danzas
que bailen por las blancas carreteras del mundo. (…)

En las obras futuristas, se evitan los sentimientos humanos


como materia de arte, se expresan la libertad de la palabra,
revolución tipográfica (uso de diversas fuentes, colores
y criterios de diagramación), destrucción de la sintaxis y
usos arbitrario de los signos de puntuación, ruptura de
la métrica; se incorporan barbarismos e infinitivos, con
énfasis en exclamaciones e interjecciones para realzar la
vitalidad.
3.3. Expresionismo
Este movimiento tiene su origen en 1905, como una reacción al materialismo, la prosperidad y los valores de la
burguesía. Las obras reflejan la mezquindad, la ruindad y la avaricia de la sociedad burguesa, y el lector de estas
obras identifican un mundo interior fragmentado, oscuro, dolorido, subjetivo y cambiante.
Más que la poesía, se desarrolló la narrativa y el teatro, como ejemplos tenemos a: Metamorfosis de Franz
Kafka, Bodas de sangre de Federico García Lorca, Caja de pandora de Franz Wedeking.
3.4. Dadaísmo
Aprende
haciendo El dadaísmo fue promovido por el poeta rumano Tristan Tzara en 1916. La palabra “dada”
alude al balbuceo de los niños, y retoma este concepto porque pretende romper con el
Leamos y analicemos la obra
arte convencional de la sociedad burguesa para retornar a la inocencia de la infancia o
Metamorfosis de Franz Kafka,
“lo nuevo”. Se caracteriza por lo espontáneo y lo improvisado; están contra el arte y la
identificando las características
belleza (predefinidos), defienden el azar como forma de expresión única. Como ejem-
del Expresionismo.
plos tenemos a: Agua salvaje de Trisan Tzara, El sol de Hugo Ball, Contra los cristales
golpea la lluvia de Emmy Hennings.

Agua salvaje (Tristan Tzara) Mañana (Jorge Luis Borges)


los dientes hambrientos del ojo Las banderas cantaron sus colores
cubiertos de hollín de seda y el viento es una vara de bambú entre las manos
abiertos a la lluvia El mundo crece como un árbol claro
todo el año Ebrio como una hélice
el agua desnuda el sol toca la diana sobre las azoteas
oscurece el sudor de la frente de la noche el sol con sus espuelas desgarra los espejos
el ojo está encerrado en un triángulo Como un naipe mi sombra
ha caído de bruces sobre la carretera
177
el triángulo sostiene otro triángulo (…) Arriba el cielo vuela
y lo surcan los pájaros como noches errantes
La mañana viene a posarse fresca en mi espalda. (…)
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

3.5. Ultraísmo
Fue uno de los movimientos surgido en España en 1918, enfatizando el uso del verso libre, y el desarrollo de la
metáfora, uso de neologismos, vocablos técnicos y palabras esdrújulas, que se convertiría en el principal centro
expresivo. Su representante es el poeta Guillermo de la Torre. En Latinoamérica se destaca Jorge Luis Borges.
3.6. Surrealismo
Su origen se remonta a 1924, basado en el Manifiesto del surrealismo de André Breton. Se relaciona las teorías
sobre el subconsciente y la interpretación de los sueños de Sigmund Freud en las artes literarias. Entre sus ca-
racterísticas, las obras expresan con total libertad las fantasías, las obsesiones, los sueños y deseos ocultos del
artista. Destacamos a Octavio Paz, Alejandra Pizarnik y Olivero Girondo.

¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

ACTIVIDADES

Analicemos y reflexionemos:
• ¿De qué manera crees que las escritoras/es del boom literario aportaron en la literatura
contemporánea?
• ¿Qué factores impidieron que escritores bolivianos conformaran el boom
latinoamericano?
• ¿Qué aspectos político-ideológicos radican en las vanguardias y el boom literario?

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!

Inspirados en las obras del boom latinoamericano y el vanguardismo literario, elaboremos un


crucigrama literario. Para esto, busquemos información que permita profundizar el contenido de lo
estudiado en clase y utilizarlo en las grillas y referencias del crucigrama. Una vez culminado el trabajo,
socialicemos entre todos.

EL GÉNERO DIDÁCTICO

¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

Leamos la letra de la canción:


Los refranes (Gloria Estefan) Bendición a to’ los viejos
Buscando entre mis recuerdos Y a mi abuela Dios la guarde
Había un cuaderno de escuela En el país del ciego (el Tuerto es el rey)
Y la sorpresa fue grande La cabra siempre busca (Pal’ monte)
Al ver que era de mi abuela En casa de herrero (cuchillo de palo)
Había poemas de amor A padre ahorrador (hijo gastador)
Y con lujo de detalles A quien le dan el pie (se toma la mano)
Pero lo que más me cautivó Al que le duele una muela (que la eche fuera)
Fueron todos sus refranes Aquel amor viejo (ni lo olvido, ni lo dejo)
No por mucho madrugar, amanece más temprano
Amor y fortuna (resistencia ninguna)
A cada pajarillo (le gusta su nidillo) A falta de mano (buenos son los pies)
A canas honradas (no encuentra puerta cerrada) A buen Capellán (mejor sacristán)
A casa de tu hermano (no ir a cada verano) El ojo del amo (engorda al caballo)
A cualquier dolencia (el remedio és la paciencia) Al que mucho tiene (más le viene)
A casa de tu tía (entrada por salida) Agua corriente (sana a la gente)
A la cena y la cama (sólo una vez se llama) Barco en Varadero (no gana dinero)
No por mucho madrugar Amor por interés (se acaba en un dos por tres)
Amanece más temprano No por mucho madrugar, amanece más temprano

Seguía leyendo con calma Y con esta me despido


178 La tinta estaba borrosa
Quien creyera que la abuela
Espero tomes consejo
De los refranes de Abuela
Desde joven tan jocosa Pa’ que tú llegues a viejo.
Voy a seguir sus consejos
Antes de que sea muy tarde También lo puedes escuchar en:
(https://www.letras.com/gloria-estefan/1156702/
Primer Trimestre: Lengua Castellana

Realicemos las siguientes actividades:


• En equipos de trabajo identifiquemos los refranes de la canción e interpretemos la
enseñanza que conllevan.
• Entre todos respondamos: ¿Qué otros textos tienen el objetivo de enseñar al receptor
o lector?

¡CONTINUEMOS CON LA TEORÍA!

1. El género didáctico
La didáctica es una disciplina pedagógico-científica que estudia los elementos presentes en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, en ese entendido, el género didáctico agrupa a textos que tienen la finalidad de enseñar
y convencer con ideas, así como se identificó en la canción “Refranes”.

ACTIVIDADES

Observemos y leamos los textos:


a) Artículo (fragmento)

La ciencia (Mario Bunge)

Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y, sobre la base de su inteligencia
imperfecta pero perfectible del mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable. En este proceso,
construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado ciencia, que puede caracterizarse como conocimiento
racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica el hombre ha
alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.

Un mundo le es dado al hombre; su gloria no es soportar o despreciar este mundo, sino enriquecerlo construyendo otros
universos. Amansa y remoldea la naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades; construye la sociedad y es a su vez
construido por ella; trata luego de remoldear este ambiente artificial para adaptarlo a sus propias necesidades animales y 179
espirituales, así como sus sueños: crea así un mundo de los artefactos y el mundo de la cultura. La ciencia como actividad –
como investigación – pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial,
a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. (…)
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

b) Panfleto c) Informe académico

Título
Introducción
............................................................................
............................................................................
............................................................................
Desarrollo
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
..............................................................
Conclusión
............................................................................
............................................................................
............................................................................

Bibliografía
Apellido, nombre (año). Título del libro/obra. Lugar:
editorial.

d) Ensayo

LA IMPOSIBILIDAD DEL AMOR

En nuestro mundo el amor es una experiencia casi inaccesible. Todo se opone a él: moral, clases, leyes, razas y los mismos
enamorados. La mujer siempre ha sido para el hombre “lo otro”, su contrario y complemento. Si una parte de nuestro ser
anhela fundirse a ella, otro no menos imperiosamente, la aparta y excluye. La mujer es un objeto, alternativamente precioso
o nocivo, más siempre diferente. Al convertirla en objeto, en ser aparte y al someterla a todas las deformaciones que su
interés su vanidad, su angustia y su mismo amor le dictan, el hombre la convierte en instrumento. Medio para obtener
el conocimiento y el placer, vía para alcanzar la supervivencia, la mujer es ídolo, diosa, madre, hechicera o musa, según
muestra Simone de Beauvoir, pero jamás puede ser ella misma. De ahí que muestra relaciones eróticas estén viciadas en
su origen, manchadas en su raíz. Entre la mujer y nosotros se interpone un fantasma: el de su imagen, el de la imagen que
nosotros nos hacemos de ella y con la que ella se reviste. Ni siquiera podemos tocarla como carne que se ignora así misma,
pues entre nosotros y ella se desliza esa visión dócil y servil de un cuerpo que se entrega. Y a la mujer le ocurre lo mismo; no
se siente ni se concibe sino como objeto, como “otro”. Nunca es dueña de sí. Su ser se enciende entre los que es realmente
y la imagen que ella. Una imagen que le ha sido dictada por familia, clase, escuela, amigos, religión y amante. Su feminidad
jamás se expresa, porque se manifiesta a través de formas inventadas por el hombre. El amor no es un acto natural.es algo
humano, lo más humano, es decir, una creación, algo que nosotros hemos hecho y que no se da en la naturaleza. Algo que
hemos hecho, que hacemos todos los días y que todos los días deshacemos. (…)
Fuente: Paz, Octavio (1992). El laberinto de la sociedad. México.

• Respecto a los textos observados, ¿qué particularidades consideras que la definen


como tal?
• Indaguemos las tipologías de los textos mencionados.

¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

180 Analicemos y reflexionemos:


• ¿De qué manera aportan los textos didácticos en nuestra vida cotidiana?
Primer Trimestre: Lengua Castellana

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!

Con la guía del maestro/a, elaboremos un artículo sobre uno de los escritores/as mencionados en el
tema anterior. Para esto, busquemos información referida al escritor/a de nuestro interés, identificando
aspectos relevantes que deben ser organizados en introducción, desarrollo y conclusión; además, es
necesario que añadamos un título atractivo y concluyamos con la bibliografía.

¡Taller de Ortografía!

Escritura de expresiones numéricas y referencias horarias


Expresión numérica. En la numeración arábiga, cualquier número puede representarse mediante la combinación
de solo diez signos, llamados cifras o dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9; la numeración romana se basa en el empleo
de siete letras del alfabeto latino (I, V, X, L, C, D, M), a las que corresponde un valor numérico fijo.
Ahora conozcamos algunas normas ortográficas de la numeración arábiga, según la RAE.

a) Al escribir números de más de cuatro cifras, se agruparán estas de tres en tres, empezando por la derecha, y
separando los grupos por espacios en blanco. Ejemplo: 6 215 469. Los números de cuatro cifras se escriben sin
espacios de separación. Ejemplo: 3558.
b) Nunca se escriben con puntos, comas ni con espacios blancos de separación los números referidos a años,
páginas, versos, portales de vías urbanas, códigos postales, apartados de correos, números de artículos legales,
decretos o leyes. Ejemplo: año 2023, página 6500, código postal 11340.
c) Para separar la parte entera de la decimal debe usarse la coma, según establece la normativa internacional.
Ejemplo: Si divido Bs.10 entre los tres, nos corresponde dar Bs. 3,3.
También se admite el uso anglosajón del punto. Ejemplo: Cada uno aportará Bs. 3.3 para comprar frutas.
d) Las cantidades que tienen como base un sustantivo de significación numeral como millón, millardo, billón,
trillón y cuatrillón, siempre que, al menos, las tres últimas cifras de su escritura en números sean ceros, podrán
abreviarse mezclando el uso de cifras y letras en su escritura. Este método abreviado no es válido para las
cantidades en miles.
Ejemplo: 327 millones, 3,6 billones, 2 cuatrillones
Tampoco deben mezclarse cifras y letras. Ejemplo:
110 mil personas o 10 mil millones (incorrecto)
110 000 personas (correcto)
30 y siete ni cincuenta (incorrecto)
21 000 millones o veintiún mil millones (correcto)

Actividad: Indiquemos si las expresiones numéricas son correctas e incorrectas.


El año 2.022 cumplí 16 años. ___________
Esta novela tiene 1 002 páginas. ____________
Bolivia cumplirá ciento 98 años de fundación. ____________

Referencias horarias. Si la hora se escribe con números, debe tenerse en cuenta lo siguiente:
181
a) Para separar las horas de los minutos, se usa el punto o los dos puntos. Ejemplo: 11.05, 17:05.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

b) Opcionalmente puede emplearse tras las cifras el símbolo h (‘hora’), debe escribirse sin punto. Ejemplo: 11:05
h; el terremoto ocurrió a las 13 h 20 min 17 s en las ciudades costera del Perú.
c) Las horas en punto se expresan mediante dos ceros en el lugar que corresponde a los minutos: 22.00, 22:00.
Pueden omitirse los dos ceros si tras la indicación de la hora se escribe el símbolo h. Ejemplo: El acto comenzará
a las 22 h.
d) Cuando se usan las abreviaturas a. m., m. y p. m., no debe añadirse el símbolo h, tampoco el punto; por ser
evidente que se trata de una referencia horaria. Ejemplo: 17.30 h o bien 5.30 p. m.

Actividades:
1. Identifiquemos si las referencias horarias son correctas o incorrectas.
El tiempo de cocción es de 2 h 15 min en zonas de clima frío. __________________
La fiesta será a las 20.00 pm. ______________________
El horario de ingreso a la unidad educativa es a las 14:00. ____________________
2. Realicemos un cuento breve incorporando el uso correcto de la referencia horaria y numérica aprendidas.

¡Razonamiento Verbal!

Series verbales (campo semántico), conectores lógicos


Series verbales. Conjunto de palabras que se relacionan entre sí por su campo semántico (sea por sinonimia,
antonimia, cohiponimia, etc.). Sirven para desarrollar capacidad de análisis que permitan comprender la relación
de términos y conceptos.
Ejemplos: Elegimos la palabra acorde a la serie.
1. Abdicar, ceder, claudicar, _________________
A) Despojar B) Consentir C) Acordar D) Refutar E) Renunciar
SOLUCIÓN: En la serie se aprecia que los términos abdicar, ceder, claudicar presentan una relación de
sinonimia y aluden a la acción de desistir a un cargo o derecho. En consecuencia, el término que completa la
serie es renunciar, sinónimo de los mencionados.

2. Pelear, armonizar; lidiar, avenir; reñir, _________________


A) Otorgar B) Atender C) Escuchar D) Conciliar E) Comprender
SOLUCIÓN: Las palabras pelear y armonizar son antónimos, lo mismo se puede decir de lidiar y avenir. De
estas relaciones se puede concluir que el término que completa la serie es conciliar (según el DRAE, significa
componer y ajustar los ánimos de quienes estaban opuestos entre sí), ya que es antónimo de reñir.

Actividad: Completemos la palabra que falta en la serie.


1. Oprimir, subyugar, sojuzgar, _______________.
2. Pasmado, embobado; gárrulo, facundo; conciso, breve; ¬¬_____________, _____________.

Conectores lógicos. Son palabras o expresiones que sirven para relacionar las ideas dentro de un texto. Su
presencia es fundamental para que un texto sea mucho más que un conjunto de oraciones independientes y
autónomas.

Adición Consecuencia Causa Secuencia


• más aún • entonces • porque • en un principio
• todavía • pues • ya que • antes que nada
• incluso • así pues • puesto que • acto seguido
• aparte • por lo tanto • pues • más tarde
• asimismo • por consiguiente • debido a que • en primer lugar
• también • en consecuencia • a causa de que • después
182 • además • por eso • dado que • luego
• por lo demás • por ello • gracias a • finalmente
• es más • en este caso • visto que • mientras tanto
• igualmente • en tal caso • por último
• de igual manera • así que • previamente
Segundo Trimestre: Lengua Castellana

1. Ante sus seguidores, el caudillo dio las órdenes necesarias _____________ salir a la mañana siguiente
____________ el pueblo vecino.
A) por - hasta B) a fin de - en C) por qué - sobre D) para - hacia E) antes de - ante

SOLUCIÓN: Se presenta a un líder en acción de dar órdenes a sus subordinados, al parecer con la
intención de partir rumbo a un pueblo, a la mañana siguiente. En la primera parte se indica la finalidad
de las órdenes, por lo que debe colocarse la preposición “para”. La segunda indica el destino que
persigue esos hombres, por lo que se colocará la preposición “hacia”. Rpta. (d)

2. __________existiera una injusta distribución de la riqueza, _________ habría menos hambruna _________
enfermedades en el mundo.
A) Si - aun - o B) Sino - o - o C) Si no - entonces - y D) Si no - o - o E) Siempre que - por tanto - y

SOLUCIÓN: Para que haya menos hambruna en el mundo, no debería, existir una injusta distribución
de la riqueza. Por lo tanto, la condición expresada en la primera deber ser negada a la vez. De ahí que
en el primer espacio colocaremos el conector “si”, seguido del adverbio de negación “no”. En la segunda
información, observamos la consecuencia de la condición por lo que se colocará “entonces”. Ya que se
menciona dos situaciones que se van a evitar distribuyendo la riqueza, éstos se unirán con el conector
copulativo “y”. Rpta. (c)

Actividad: Completemos los conectores que faltan en cada oración.


1. El colibrí .......... pájaro mosca es una especie americana de tamaño muy pequeño ............ pico alargado.
A) y – y B) y - por ello C) o - y D) o - es decir E) como - o
2. Estoy entusiasmado, ................ me entran ganas de componer ........... recitar unos versos, .......... no suenen
bien a los oídos de todos.
A) y - y - si bien B) aunque - y - a pesar que C) por ello - y - aunque D) entonces - como - como
E) por tanto - o - pero

EXPRESIONES TEATRALES DESDE LA PLURINACIONALIDAD


Y EL ROL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD
¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

Leamos el siguiente fragmento de texto dramático:

La historia de un número (Tiempo IV)


Josefina Plá (Argentina, 1949)
La puerta sin fanal. Una mesa y una lámpara. El barco se volvió cuna (levantadas las tablas de atrás y adelante).
En ella, la figura infantil, más crecida.
ELLA. – Está aquí y no es mío. Nadie se lo llevará
CELADOR. ¬– No debió usted haberlo dejado entrar. Son complicaciones para una mujer sola. Este niño ha
venido sin número. Será un non en todas partes. ¿No oyó nunca hablar de eso?...
ELLA. – Para una madre, el hijo propio tiene siempre un número. La madre es la única que sabe que el hijo no
puede dejar de haber nacido.
CELADOR. – Pero no todo el mundo es madre, señora. Lo malo es eso. Su hijo figura entre el millón y medio
nacido de más este año, y para los cuales el mundo no tiene previsto un lugar en la mesa. Su hijo, señora, no
tiene número. No hay casillero para él.
ELLA. – Yo trabajaré para él.
CELADOR. – Trabajará, seguro, mientras pueda y viva. Y cuando llegue el momento en que no pueda o no viva…
ELLA. – Dios proveerá…
CELADOR. – Dios. Dios. El recurso supremo de los imprevisores. Arman los líos, y enseguida le piden a Él que
los deshaga.
183
ELLA. – Él dijo: “Creced y multiplicaos”
CELADOR. – Cuando Dios dijo eso no había en el mundo incluida la China, más de dos personas, y había muchas
manzanas. Hoy no es lo mismo.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

ELLA. – Mi hijo está aquí. Aquí están su carne y su sangre. Es un latido pequeño
como una mosca y, sin embargo, para mi llena el mundo. ¿Qué quiere haya
yo?... Glosario
CELADOR. - ¡Oh, nada, por supuesto! No le estoy diciendo que lo haga rodajas
y lo deje ir por el tubo de desagüe, no señora. Eso todavía está penado en el Celador: Persona que se
código, pero eso no quita que haya hecho usted una gran macana. Sí, señora. encarga de la vigilancia de un
Vivir para ver. Por de pronto, para algo vine… usted pidió ayuda a la organización
lugar público.
social, ¿no?... Bueno. Su hijo no está allí anotado. No tiene número.
Non: Número que no es
Fuente: Comunicarte (2017). Trama abierta, teatro latinoamericano. divisible por dos.
Imprevisores: Que no piensan
no preparan con anticipación
Respondamos: las cosas que harán o
• ¿Por qué crees que no se le asignó un número al hijo de ELLA? necesitarán, que no prevén.
• ¿Cómo se refleja en nuestra realidad el problema que propone el texto? Macana: Hecho o situación
• ¿Cuál sería el argumento de tu texto teatral para reflejar la importancia que produce incomodidad o
de la mujer en la sociedad? Escribe el argumento (resumen de la obra). disgusto.

¡CONTINUEMOS CON LA TEORÍA!

A lo largo del tiempo y en todo el mundo, el teatro ha tenido diversas representaciones, haciendo a este género
literario más versátil y accesible para todo el público.
1. El teatro en la diversidad cultural
El sociodrama, la pantomima y los títeres son subgéneros dramáticos utilizados como recurso expresivo de nece-
sidades, problemáticas e intereses de la sociedad; por tanto, conozcamos sus particularidades.
1.1. El sociodrama
Es una técnica basada en la representación de problemas sociales de un grupo determinado, con la asignación
de roles o papeles, cuyo objeto es considerar el punto de vista de las personas, a fin de generar empatía y pro-
mover comportamientos positivos frente a la toma de decisiones de un hecho traumático. Se trata de una obra
de teatro pequeña y muy enfocada en la solución de conflictos grupales. El creador de la técnica fue Jacob Levy
Moreno, en 1959, en Estados Unidos. Es muy útil para abordar y analizar un problema
Pasos para realizar un sociodrama:
1) Elegir el tema para reflexionar, 2) Asignar roles, 3) organizar la historia, 4) reflexionar con el público acerca
del tema, 5) presentar el sociodrama y 6) analizar los elementos de vestuario, escenografía, música, luces, etc.
1.2. Pantomima
Es un subgénero dramático que consiste en representar una historia mediante la mími-
ca, sin los diálogos, apoyados con las expresiones corporales y los gestos bien marca- ¿Sabías que...?
dos acompañados de música y danza. Esta interpretación se acentúa con el maquillaje
o la cara pintada de blanco con algunas facciones para que se note la gesticulación. El
origen más moderno se sitúa en la persona de Jean-Gaspard Deburau, un artista pari- Pantomima y mimo son
sino del siglo XIX. diferentes. El mimo es
En cuanto a la vestimenta y el maquillaje, los colores empleados son el blanco, rojo y la expresión meramente
negro, debido a su fuerza y al mismo tiempo neutralidad, para que los espectadores se afectiva y la pantomima
fijen en la cara y el cuerpo. De igual manera, la indumen- la expresión de ideas
taria no debe ser sobrecargada, sino sencilla; lo que no concretas.
debe faltar son los guantes blancos para resaltar el movi-
miento de las manos.
La pantomima debe tener algunos pasos básicos para su
impacto visual: 1) Escoger una escena para comprenderla
y hacer la interpretación corporal, 2) Exagerar
expresión facial y los movimientos corporales
frente al espejo para tener una idea previa y 3)
realizar la presentación.
1.3. Los títeres
184 Se refiere a un objeto inanimado que cobra vida gracias al apoyo de una per-
sona que lo maneja y está oculta ante el público. Así aumenta el encanto de
los muñecos que deben interpretar una trama con movimientos exagerados,
dentro de un escenario y utilizando otros elementos teatrales como la mú-
sica y la iluminación, por ejemplo. El primer artista titiritero conocido fue
Segundo Trimestre: Lengua Castellana

Laurent Mourguet, que inventó a Guiñol, el títere francés, a finales del año 1808 en Lyon.
En el caso de los títeres, los elementos de escena son muy parecidos a una obra teatral. Se da énfasis a la elabo-
ración de los muñecos, cuidando de su vestimenta y el aspecto de la cara. Su actuación debe ser ensayada para
tener la voz clara y fuerte, y el manejo exagerado del cuerpo de los muñecos.
2. Teatro en Bolivia
En teatro boliviano se remonta a las ceremonias religiosas de los pueblos del Abya Yala, también a las expresiones
manifestadas en las danzas que reflejaban la cosmovisión de las diferentes culturas. Sin embargo, a lo largo de los
años, fue evidente la influencia de la cultura europea.
De acuerdo a Fernández Gutiérrez (1966), al hablar del teatro en Bolivia debemos remontarnos al drama o wanka:
“Ollantay” (1837), drama en idioma quechua; a “Utjha paur” y a la “Tragedia del fin de Atahuallpa” (1871).
2.1. Etapas del teatro
Entre la fundación de la República de Bolivia e inicios del siglo XX, se distinguen dos etapas del teatro:
Primera etapa. El drama que exalta a héroes y sucesos Segunda etapa. El drama con formas modernistas, que
históricos de las épocas de los incas y de las gestas libertarias. incorpora a la poesía en el guion teatral.

• En 1952 surge el teatro histórico social que fusiona • A partir de 1967 se tocan temas de corte reflexivo y
personajes históricos con una visión ficcional de la filosófico, expresados en una serie de simbolismos.
gente del pueblo; se juntan leyenda, superstición y “El hombre del sombrero de paja” de Sergio Suárez es
personajes célebres. una obra representativa de ese momento.
• En 1961 se empieza a rendir homenaje a héroes como • En la década de los años de 1980, surgen nuevos
Tupaj Katari. enfoques temáticos, escénicos (calles, plazas) y de
interacción; los actores engloban las vivencias del
público y este a su vez se convierte en productor de
ideas. En esta etapa, se discute la representación
de temas universales existencialistas a partir de un
sentimiento nacional.
• En la década de 1990, comienza una búsqueda de
identidad. Hasta entonces las y los artistas de teatro
no tenían claridad sobre los conceptos que querían
consolidar, puesto que, como en todas las artes, la
globalización influía en la producción de contenidos
propios.

2.2. Autores y obras representativas del teatro boliviano


En el repertorio nacional de obras teatrales mencionamos a los siguientes:
Obra teatral Autor Año Característica
La hoguera Antonio Díaz Villamil 1924 Drama histórico
Melgarejo Alberto Saavedra Perez 1922 Drama histórico
Los hermanos Méndez Gabo Joaquin Gantier 1936 Drama histórico
El monje de Potosí Guillermo Francovich 1960 Pieza teatral en un acto con siete cuadros
Plato paceño Raúl Salmón 1989 Comedia criolla en tres actos
Por los años ´80, en Bolivia surge una nueva forma de hacer espectáculo (denominado café concert), cuando
el elenco Tra-la-la show empezó a crear espectáculos breves solo para personas adultas durante las noches,
con repeticiones el mismo día. Esta actividad fue iniciada por Peter y Daniel Travesí, Dennis Lacunza, Ernesto
Ferrante, Sandra Verduguez, Roxana Antezana y Cecilia Travesí, en Cochabamba. De esta iniciativa, surgen y se
extienden por todo el país elencos con mucho éxito.
2.3. El teatro moderno
El siglo XX trajo consigo un contexto histórico y social muy importante: las dos
guerras mundiales y el avance científico tecnológico repercutieron enorme-
mente en las artes. Es así que el enfrentamiento entre ideologías y la aparición Aprende
de nuevas formas de entretenimiento fueron condicionando la evolución del haciendo
teatro.
¿Qué actrices teatrales son las
Teatro épico
más reconocidas en tu ciudad?
Su principal promotor fue el dramaturgo alemán Bertolt Brecht, uno de los más
¿Por qué?
185
importantes del siglo XX. Proponía el uso del teatro como herramienta crítica,
política, con montajes llenos de recursos para mantener atento al espectador,
consciente de estar presenciando una obra de ficción, pero sumergido en un
mundo de ideales.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Teatro de la crueldad
Se denomina así a la propuesta del dramaturgo francés Antonin Artaud. Para él, la principal función del teatro
consiste en despertar en el espectador fuerzas dormidas, enfrentándole a sus conflictos más acuciantes, sus
anhelos y sus obsesiones. Para lograr este choque, el diálogo queda relegado a un segundo plano y se enfatiza
el lenguaje gestual, los efectos de sonido, luces, y el decorado.
Teatro del absurdo
Esta corriente estuvo liderizada por dramaturgos estadounidenses y europeos, presenta tramas que parecen
carecer de sentido, debido a su falta de secuencia dramática. Este teatro cuestiona al hombre y a la sociedad,
por lo que se distinguen rasgos existencialistas. El término “absurdo” proviene del uso de la misma palabra por
los pensadores existencialistas como Albert Camus y Jean-Paul Sartre. Entre los autores de esta corriente tene-
mos a Samuel Beckett, Eugene Ionesco y Jean Genet.
Teatro pobre
Denominado así por su principal teórico, el dramaturgo polaco Jerzy Grotowski (1933-1999), quien propuso un
teatro libre de recursos técnicos, como el decorado o las luces, y con un gran énfasis en el trabajo físico del actor
y su relación con el espectador.
Teatro del oprimido
Es una tendencia teatral que ha sido sistematizada por el dramaturgo, actor, director y pedagogo teatral brasile-
ño Augusto Boal. A partir de los años 60, se define como el teatro de las clases oprimidas y para los oprimidos,
para desarrollar una lucha contra las estructuras opresoras. El teatro del oprimido recibe influencia de la peda-
gogía del oprimido de Paulo Freire.
2.4. El teatro contemporáneo en Bolivia
César Brie, director del Teatro de los Andes, David Mondaca, Diego Aramburo, Norma Merlo, entre otros, mues-
tran que el género dramático es un camino de encuentro sin discriminación étnica; es además un instrumento
de reflexión sobre el espacio como una parte viviente de la puesta en escena. Al ser la escena un hecho real,
los objetos encierran conceptos, símbolos e ideas. Las tendencias están dirigidas a descubrir formas de fusionar
diferentes visiones de mundo de personas características de la sociedad boliviana, a través de juego de luces,
escenarios, objetos y sonidos.
Entre las dramaturgas se reconoce el trabajo de Claudia Eid, Camila Urioste, Mary Carmen Monje y Dolly Peña.

Mondacca Teatro Teatro de los Andes


Obra: El aparapita Obra: Alientos
Actualmente, la actividad teatral se ha abierto a expresiones enteramente artísticas, con la organización de
monólogos, diálogos y espectáculos con mucha simbología, además de la explosión del talento de las actrices y
los actores, dando lugar a temáticas sociales del contexto. Es así que, poco a poco, el teatro va adquiriendo su
real importancia en cuanto a la producción literaria y se destacan los elencos como: Kiknteatr, Pequeño Teatro,
Alto Teatro, Mondacca Teatro y Teatro Albor.

3. El cine contemporáneo en Bolivia


En 1995 se abría una prometedora temporada que continuó luego con algunos
estrenos esporádicos. El fenómeno lo inició el filme Para recibir el canto de los
pájaros (Jorge Sanjinés) y continuó con Jonás y la ballena rosada (Juan Carlos Val-
divia), Cuestión de fe (Marcos Loayza), La oscuridad radiante (Hugo Ara), y luego El
triángulo del lago (Mauricio Calderón), La calle de los poetas (Diego Torres) y El día
que murió el silencio (Paolo Agazzi).
El panorama del cine boliviano cambió en el siglo XXI, tanto en la narrativa como
en la técnica. Actualmente predomina la facilidad para realizar filmes, desde su
pre-producción (programas para planificar la producción, elaboración de presu-
186 puestos, creación de guiones, etc.), grabación con cámaras digitales, post-produc-
ción digital y efectos especiales por computadora.
Segundo Trimestre: Lengua Castellana

En el siglo XXI vale mencionar producciones cinematográficas


(películas y documentales) como las siguientes:
• Viejo calavera (2016), Kiro Russo
• American Visa (2005), Juan Carlos Valdivia
• Our Fight (Nuestra lucha) (2016), Sergio Bastani
• Algo quema (2018), Mauricio Ovando Desafío
• El corral y el viento (2014), Miguel Kori Hilari Sölle
• Nana (2016), Luciana Decker Leamos una de las obras
• Una banda de Oruro (2016), Soledad Domínguez representativas del Teatro
del absurdo: Esperando a
• Martes de Ch’alla (2009), Carlos Piñeiro Godot de Samuel Beckett
• Max Jutam (2010), Carlos Piñeiro
• La abuela grillo (2009), Denis Chapon
• Quehuaya (2017), Anuar Elías Pérez
• El hijo del difunto (2019), Marcelo Landaeta
• Adelante (2014), Miguel Hilari
• Valientes (2015), Marcelo Landaeta

Un poco de historia del cine boliviano


1913: Se proyectaron Vistas Locales filmadas por Luís Cas-
tillo, motivo por el que es considerado el primer cineasta
boliviano.
1919: El filme Ferrocarril Arica - La Paz de Luis Castillo,
resultado del tratado de paz entre Bolivia y Chile (1904) es
considerado el primer documental boliviano.
1924: Documental Por mi Patria que refleja la visión del
país y sus costumbres, realizado por Pedro Sambarino, de
origen italiano.
1928: Fue creada la productora de filmes de José María
Velasco Maidana con el nombre de “Urania Films” y du-
rante este año produce los cortometrajes Amanecer Indio El cine crítico de Sanjinés
y Pedrín y Pituca. Considera hoy la primera productora del
país. Jorge Sanjinés fue el primer director de cine en producir
películas en aymara y quechua. Uno de los más impor-
1930: Se estrenó el primer largometraje denominado tantes nombres del cine boliviano, exponente del Nue-
Wara Wara del director José María Velasco Maidana, el vo Cine Latinoamericano, autor del manifiesto “Teoría
guión estaba basado en la novela de Antonio Diaz Villamil y práctica de un cine junto al pueblo” (1979). Sanjinés
llamada ‘La voz de la quena’ y es considerada la película siempre profesó en sus producciones el respeto a los
más importante de la época muda. pueblos indígenas.
1936: Se proyectó La guerra del Chaco, uno de los pocos Su cine militante, crítico, con un discurso impregnado
documentales filmados durante la contienda bélica con de originalidad. A través del Grupo Ukamau realizó va-
Paraguay entre (1932-1935). rias producciones, particularmente entre las décadas de
1960 y 1980: Coraje de Pueblo, Ukamau, Nación Clan-
destina, Yawar Mallku.

¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

Analicemos y reflexionemos:
• ¿Cuáles son los aspectos personales que se fortalecen con la preparación actoral?
• ¿Qué temas sociales de Bolivia se podrían expresar en una de las corrientes artísticas
del teatro? Hagamos un listado de tres ideas.
• ¿En la actualidad, qué roles cumplen las mujeres en el ámbito del teatro y del cine
boliviano?

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!


187
Ahora, en equipos representemos en escenario una obra dramática, utilizando todos los elementos y
recursos necesarios para la actuación. Obras sugeridas: La tragedia del fin de Atahuallpa de Jesús Lara,
Historias del Beni en doce dramas de Zoilo Saces Paz.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

NARRATIVA CONTEMPORÁNEA: CUENTO Y NOVELA

¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

Leamos el siguiente texto:

Paseo nocturno
Rubem Fonseca (Brasil)
Llegué a la casa cargando la carpeta llena de papeles, relatorios, estudios, investigaciones, propuestas, contra-
tos. Mi mujer, jugando solitario en la cama, un vaso de whisky en el velador, dijo, sin sacar lo ojos de las cartas,
estás con un aire de cansado. Los sonidos de la casa: mi hija en su dormitorio practicando impostación de la voz,
la música cuadrafónica del dormitorio de mi hijo. ¿No vas a soltar ese maletín?, preguntó mi mujer, sácate esa
ropa, bebe un whisky, necesitas relajarte.
Fui a la biblioteca, el lugar de la casa donde me gustaba estar aislado, y como siempre no hice nada. Abrí el volu-
men de pesquisas sobre la mesa, no veía las letras ni los números, yo apenas esperaba. Tú no paras de trabajar,
apuesto a que tus socios no trabajan ni la mitad y ganan la misma cosa, entró mi mujer en la sala con un vaso
en la mano, ¿ya puedo mandar a servir la comida?
La empleada servía a la francesa, mis hijos habían crecido, mi mujer y yo estábamos gordos. Es aquel vino que
te gusta, ella hace un chasquido con placer. Mi hijo me pidió dinero cuando estábamos en el cafecito, mi hija me
pidió dinero en la hora del licor. Mi mujer no pidió nada: teníamos una cuenta bancaria conjunta.
¿Vamos a dar una vuelta en el auto? Invité. Yo sabía que ella no iba, era la hora de la teleserie. No sé qué gracia
tiene pasear en auto todas las noches, también ese auto costó una fortuna, tiene que ser usado, yo soy la que
se apega menos a los bienes materiales, respondió mi mujer.
Los autos de los niños bloqueaban la puerta del garaje, impidiendo que yo sacase el mío. Saqué los autos de los
dos, los dejé en la calle, saqué el mío y lo dejé en la calle, puse los dos carros nuevamente en el garaje, cerré la
puerta, todas esas maniobras me dejaron levemente irritado, pero al ver los parachoques salientes de mi auto,
el refuerzo especial doble de acero cromado, sentí que mi corazón batía rápido de euforia. Metí la llave en la
ignición, era un motor poderoso que generaba su fuerza en silencio, escondido en el capó aerodinámico. Salí,
como siempre sin saber para dónde ir, tenía que ser una calle desierta, en esta ciudad que tiene más gente que
moscas. En la Avenida Brasil, allí no podía ser, mucho movimiento. Llegué a una calle mal iluminada, llena de
árboles oscuros, el lugar ideal. ¿Hombre o mujer?, realmente no había gran diferencia, pero no aparecía nadie
en condiciones, comencé a quedar un poco tenso, eso siempre sucedía, hasta me gustaba, el alivio era mayor.
Entonces vi a la mujer, podía ser ella, aunque una mujer fuese menos emocionante, por ser más fácil.
Ella caminaba apresuradamente, llevaba un bulto de papel ordinario, cosas de la panadería o de la verdulería,
estaba de falda y blusa, andaba rápido, había árboles en la acera, de veinte en veinte metros, un interesante
problema que exigía una dosis de pericia. Apagué las luces del auto y aceleré. Ella solo se dio cuenta de que
yo iba encima de ella cuando escuchó el sonido del caucho de los neumáticos pegando en la cuneta. Le di a la
mujer arriba de las rodillas, bien al medio de las dos piernas, un poco más sobre la izquierda, un golpe perfecto,
escuché el ruido del impacto partiendo los dos huesazos, desvié rápido a la izquierda, un golpe perfecto, pasé
como un cohete cerca de un árbol y me deslicé con los neumáticos cantando, de vuelta al asfalto. Motor bueno,
el mío, iba de cero a cien kilómetros en once segundos. Incluso pude ver el cuerpo todo descoyuntado de la
mujer que había ido a parar, rojizo, encima de un muro, de esos bajitos de casa de suburbio.
Examiné el auto en el garaje. Con orgullo pasé la mano suavemente por el guardabarros, los parachoques sin
marca. Pocas personas, en el mundo entero, igualaban mi habilidad en el uso de esas máquinas.
La familia estaba viendo televisión. ¿Ya diste tu paseíto, ahora estás más tranquilo?, preguntó mi mujer, acos-
tada en el sofá, mirando fijamente el video. Voy a dormir, buenas noches para todos, respondí, mañana voy a
tener un día horrible en la compañía.

Fuente: Leal, Bartolomé (2013). Cuentos para 1 año 2.

Respondamos:
• ¿Cómo es la personalidad del protagonista? Describe.
• ¿Cuál crees que fue la intención del autor al escribir esta obra?
• ¿Consideras que la problemática identificada en el texto refleja un suceso de la vida
188 real? ¿De qué manera?
• ¿Qué papel tienen los personajes femeninos en este cuento?
Segundo Trimestre: Lengua Castellana

¡CONTINUEMOS CON LA TEORÍA!

1. Narrativa contemporánea
La narrativa comtemporánea involucra a cuentos y novelas que fueron producidos desde la segunda mitad del
siglo XX hasta la actualidad. Lo contemporáneo conlleva modos de ser y estar en el mundo actual desde la narra-
tiva. Las particularidades de esta literatura son:
• Propósito. Literatura de intención social, resalta problemas cotidianos.
• Lenguaje. Integra lenguajes de diferentes estratos sociales e integra nuevos lenguajes en la narrativa.
• Tema. Rechazo por la identidad fronteriza colectiva, lucha por los derechos humanos, cuidado del medio
ambiente, existencialista.
• Personajes. Con características de un ciudadano del cotidiano, marginales, con estados anímicos comple-
jos e impredecibles.
• Recursos narratológicos. Presencia de coherencia y verosimilitud en la trama; uso de técnicas narrativas,
atmósfera, sintaxis, punto de vista, recursos estilísticos.
• Atmósfera. Espacios opresivos, decadentes, crudos, utópicos.
• Tono. Sentido lúdico, antiutópico o de parodia.
2. Subgéneros desarrollados en la narrativa contemporánea
La clasificación de los cuentos varía según la temática, la estructura, periodo histórico, etc. Veamos algunos sub-
géneros de los cuentos más usuales en la narrativa contemporánea, según la temática:

Género policiaco Género del terror y Género de ciencia ficción


• Se plantea un enigma a suspenso • Respaldada por datos y hechos
resolver. • Provoca miedo y terror cientificos.
• Atraviesa un proceso de en el lector. • Se anticipa el futuro, añade
nvestigación. • Incluye la muerte, elemento extraño y científico.
• El problema es resuelto enfermedad, • Involucra viajes interespaciales,
por razonamiento lógico oscuridad, elementos cataclismos, presencia
y científico. sobrenaturales. extraterrestres, robots y otros.

Entre algunos de los escritores del género policial, correponde mencionar a Agatha Christie, Orson Welles, Ru-
bem Fomseca. Respecto al género de terror y suspenso, se destacan Autrui de Juan José Arreola, El fumador de
pipa de Martin Armstrong. Finalmente, con relación a ciencia ficción destacan Ray Bradbury y Ursula K. Le Guin.
3. Escritores representativos latinoamericanos
De los muchos escritores/as latinoamericanos/as de este género tenemos a Juan
Rulfo (México), Gabriel García Márquez (Colombia), Julio Cortázar (Argentina),
Juan José Arreola (México), Roberto Bolaño (Chile), Adolfo Cárdenas (Bolivia). Las
escritoras que se suman son: Isabel Allende (Chile), Rosario Castellanos (México),
Gabriela Alemán (Ecuador), Rosario Ferré (Puerto Rico) o Marcela Serrano (Chile),
Giovanna Rivero (Bolivia), etc.
4. Autores y novelas contemporáneas en Bolivia
Jaime Saenz, Felipe Delgado (1979); Manuel Vargas Severiche, Rastrojos (1985);
Isabel Mesa de Inchauste, La pluma de Miguel (1998); Giovanna Rivero, Las Cama-
leonas (2001); Edmundo Paz Soldán El delirio de Turing (2003); Juan Pablo Piñeiro,
Cuando Sara Chura despierte (2003); Rodrigo Hasbún, El lugar
del cuerpo (2007); Sebastián Antezana, La toma del manuscrito
(2008), Gabriel Mamani Magne, Seúl, São Paulo (2019), entre
muchos que faltan mencionar.
3. Escritores representativos
latinoamericanos
Particularmente en Bolivia, destacamos a los siguientes escritores:
Edmundo Paz Soldán, Dochera; Giovana Rivero Santa Cruz, Yucu; Erika Bruzonic, El
americano feo II; Claudia Peña Claros, Verde; William Camacho Sanjinés, La muralla;
Yuri Soria Galvarro, Continuidad de los bares; Maximiliano Barrientos, Gringo; Rodrigo
189
Hasbún, La casa Grande; Magela Baudoin, La composición de la sal; Liliana Colanzi, La
ola; Cristina Zabalaga, Mi mujer y yo; Luis Alberto Portugal Durán, Corazón de la noche
y otros.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

Analicemos y reflexionemos:
• ¿Por qué es importante la renovación literaria?
• ¿De qué manera aportamos a la sociedad con la narrativa?
• ¿Qué problemáticas sociales refleja la narrativa contemporánea?

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!

Les invito a producir un cuento de ciencia ficción con las temáticas de derechos humanos y equidad de
género, incorporando las características de la narrativa contemporánea.

¡Taller de Ortografía!

Escritura de fechas y años


De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española, fecha es la indicación del día, mes y año en que sucede
o se hace algo.
a. En los países latinos se utiliza habitualmente el orden ascendente, esto es, día, mes, año: 31 de
diciembre de 1992. Entre el día y el mes, así como entre el mes y el año, se intercala la preposición
“de”.
b. Las fechas pueden escribirse enteramente con letras, con una combinación de letras y números o solo
con números. Ejemplo: 2 de octubre de 1492.
c. En la expresión de las fechas se usan las preposiciones a, en y de. Ejemplo: Estamos en febrero; será
el 16 de agosto de 2023.
d. A partir del año 2000, la novedad que supuso el cambio de millar explica la tendencia mayoritaria
inicial al uso del artículo. Ejemplo: Fui al Sucre en el verano del 2019.
e. Los años anteriores o inmediatamente posteriores al nacimiento de Jesucristo se acompañan de las
abreviaturas a. de J. C., a. de C., a. J. C. o a. C. (‘antes de (Jesu)Cristo’) y d. de J. C., d. de C., d. J. C. o d.
C. (‘después de (Jesu)Cristo’): 211 a. C., 123 d. C.
f. En la datación de cartas y documentos es frecuente que, antes de la fecha, se mencione también el
lugar en que se escriben. En estos casos, se coloca coma entre el lugar y la fecha. Ejemplo: Santa Cruz,
24 de septiembre de 2023.
g. Es incorrecto escribir con punto la expresión numérica de los años. Ejemplos: 2.023 (incorrecto), 2023
(correcto).

Actividades:
• Elaboremos una auto biografía, en ella utilicemos correctamente la fechas y años.
• Escribamos hechos históricos de la Guerra del Pacífico o del Chaco, incorporando fechas y años.

190
Segundo Trimestre: Lengua Castellana

¡Razonamiento Verbal!

Siglas del contexto nacional e internacional

Siglas. Se llama sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación
compleja, como a cada una de esas letras iniciales. Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a
organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc. (RAE, 2010)
Ortografía en las siglas:
A. Las siglas se escriben hoy sin puntos ni blancos de separación. Solo se escribe punto tras las letras
que componen las siglas cuando van integradas en textos escritos enteramente en mayúsculas.
Ejemplos:
La obra titula MEMORIA DE Y.P.F.B.
La empresa YPFB tiene una oficina en Cochabamba.

B. Las siglas presentan normalmente en mayúscula todas las letras que las componen (DNI, ISO) y,
en ese caso, no llevan nunca tilde; así, CIA (del ingl. Central Intelligence Agency). Las siglas que se
pronuncian como se escriben, esto es, los acrónimos, se escriben solo con la inicial mayúscula si
se trata de nombres propios y tienen más de cuatro letras: Unicef, Unesco; o con todas sus letras
minúsculas, si se trata de nombres comunes: uci, ovni, sida.
C. Si los dígrafos ch y ll forman parte de una sigla, va en mayúscula el primer carácter y en minúscula el
segundo. Ejemplo: PCCh, sigla de Partido Comunista de China.
D. Se escriben en cursiva las siglas que corresponden a una denominación que debe aparecer en este
tipo de letra cuando se escribe completa; esto ocurre, por ejemplo, con las siglas de títulos de obras
o de publicaciones periódicas: DHLE, sigla de Diccionario histórico de la lengua española; RFE, sigla
de Revista de Filología Española.
E. Las siglas escritas en mayúsculas nunca deben dividirse con guion de final de línea.
F. Debe evitarse el uso, copiado del inglés, de realizar el plural de las siglas añadiendo al final una “s”
minúscula, precedida o no de apóstrofo: CD’s (incorrecto), ONGs (incorrecto).
G. Las siglas adoptan el género de la palabra que constituye el núcleo de la expresión abreviada, que
normalmente ocupa el primer lugar en la denominación. Ejemplos: El FMI, por el “Fondo” Monetario
Internacional; la OEA, por la “Organización” de Estados Americanos.

Actividades:
• Elaboremos un collage de siglas, recortando las siglas (nacionales e internacionales) que encontremos
en los periódicos de nuestra localidad o barrio. Luego inventemos una historia, es decir, elaboremos
un cuento fantástico con temático de interés social.

191
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

ESTUDIO DE LA PALABRA Y SU APLICACIÓN EN LA


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

Leamos el siguiente artículo:

La reproducción de las desigualdades de género en contextos migratorios y labo-


rales. El caso de migrantes bolivianos y bolivianas en torno al mercado de trabajo
hortícola de Salta (Argentina)
Soraya Ataide
Las formas en que se reproduce la desigualdad en contextos migratorios y laborales En la mayoría de las entre-
vistas tanto en varones como en mujeres, uno los principales factores que aparecieron explicando la migración
fue la limitación en la reproducción social de las unidades domésticas campesinas en los lugares de origen.
Especialmente, como consecuencia de la escasez de agua, de tierras y de circulación de dinero. Asimismo,
observamos que los sistemas productivos campesinos se caracterizaban por la producción de bienes de uso,
generalmente destinados al auto consumo.

Entonces, en una economía campesina limitada para reproducir a sus integrantes, las unidades domésticas
adoptaron como estrategia de reproducción socio-económica, la migración de los mismos. A su vez, esta migra-
ción fue impulsada a través de la memoria colectiva (Cassanello, 2014), trasmitida a través de relatos de expe-
riencias de otros/as migrantes, favoreciendo la construcción de una imagen del lugar de destino como atractivo
por la posibilidad de acceder a un trabajo y dinero para adquirir bienes impensados en el contexto de origen.
En el caso de los varones, el contexto de origen adverso se articuló con ciertos mandatos masculinos que per-
miten explicar la migración a ciertas edades y bajo modalidades particulares. Entre los catorce y los veinte años
aproximadamente es el momento en que los varones se “hacen jóvenes”, esto significa un cambio de etapa en
el ciclo vital. Los varones dejan de ser niños, entonces tienen que valerse por sí mismos, “salir a buscar”, y eso
significa ir donde se puede encontrar trabajo, lo cual tiene entre las opciones la migración.

Otra de las cuestiones que surgió de las entrevistas es que, en su mayoría, los varones comenzaron sus trayec-
torias migratorias siendo solteros, en estos casos la migración no se explicaba en el mandato de sostener a sus
familias, como proveedores, pero sí sostenerse a ellos mismos en términos económicos y, como consecuencia,
aliviar la carga familiar. Es decir, de alguna manera la migración es siempre colaborativa de la supervivencia fa-
miliar (Mallimacci Barral, 2012). Ahora bien, en algunos casos, estos varones, luego de varios años de migrar de
forma estacional (ir y venir) inician un nuevo proyecto migratorio junto con la pareja heterosexual constituida
en origen. Este nuevo proyecto migratorio es diferente al anterior porque tiene como objetivo trabajar en la
agricultura junto a la mujer con quien conformaron una relación de pareja y establecerse definitivamente en
destino.

Entonces podemos reconocer que la migración de esas mujeres bolivianas, no se corresponde con el diagnós-
tico de la feminización de las migraciones. Además, encontramos pocas mujeres que iniciaron su migración de
forma autónoma, o más bien sin una pareja. Por eso, consideramos que en general, la movilidad territorial de
estas mujeres se enmarca en una migración de arrastre o por reunificación familiar. No obstante, esto, no signifi-
ca que su rol en la esfera productiva y laboral sea irrelevante, más bien se encuentra invisibilizada y fuertemente
subordinada a las decisiones de los varones.

Podemos encontrar el artículo completo en la siguiente dirección electrónica


https://www.scielo.br/j/remhu/a/jCkLT9jDC9p56GxcB4dTGPN/?format=pdf&lang=es

¡CONTINUEMOS CON LA TEORÍA!

1. Textos científicos: estructura y aplicación


Un texto científico es una redacción formal que utiliza el lenguaje técnico de acuerdo al área de investigación
en el que se desarrolla, con el propósito de difundir teorías, conceptos y/o resultados de una investigación or-
ganizada y sistemática, que atienden a una problemática específica dentro de la comunidad (social, académica,
sanitaria, religiosa, deportiva y otras) bajo sustentos afines y probos relacionados al tema de investigación.
192 En la perspectiva de mejorar la calidad educativa de nuestro país, se busca implementar la investigación como
uno de los aspectos centrales de la formación de las y los estudiantes del Sistema Educativo Plurinacional (SEP),
que en palabras del Ministro de Educación (2022), se pretende “La generación de condiciones que favorezcan el
desarrollo de habilidades para la investigación, la innovación, el interés y dedicación a la ciencia y tecnologías, es
otro elemento que permea todos los currículos actualizados”(p. 8).
Tercer Trimestre: Lengua Castellana

Este planteamiento es uno de los elementos descolonizadores más importantes ya que, tiene como finalidad
la generación, recuperación o sistematización de conocimientos propios, con carácter científico. Entonces,
aquí se vislumbra la relevancia que tienen la lectura y escritura, como elementos esenciales, para la posterior
construcción del conocimiento.
A continuación, veamos la estructura y características de algunos textos académico-científicos, desde lo más
“simple” hasta otros más estructurados.
1.1. Ensayo
Etimológicamente la palabra ensayo proviene del latín exagium que se refería al “acto de pesar algo”.
La primera aproximación a la escritura de un texto “académico-científico”, es el ensayo, el cual es de uso
frecuente para la asignación de actividades curriculares por parte de los docentes del nivel de secundaria de
diferentes países.
En el ensayo, el autor expone un posicionamiento personal sobre una temática de su interés o asignada en
su centro educativo o laboral, la cual investiga recurriendo a diferentes fuentes de información disponibles o
también por experiencia empírica propia y/o de terceros. Toda la información
recolectada le permite estructurar argumentos que serán los sustentos de la
tesis (conclusión, proposición, opinión o teoría que se expresa en el texto)
que defienda el autor.
El ensayo tiene un estilo formal y comúnmente es de corta extensión, debido
a que trata aspectos puntuales, aunque ciertos autores especializados en este
tipo de textos, elaboran documentos de extensión considerable o compilan
varios de sus ensayos vinculados con una temática común, para publicarlo
como un libro.
En su estructura básicamente cuenta con: introducción (por norma general
Elementos básicos de un Ensayo
se redacta al final, cuando ya se tiene claro el contenido del documento),
desarrollo del nudo o cuerpo (aquí se exponen los argumentos centrales
que sustentan la idea principal), y conclusión (son los argumentos lógicos
derivados, de las premisas planteadas en el cuerpo del documento).
Estos elementos que constituyen el ensayo, pueden ir en párrafos sin subtítulos que separen el contenido o,
de acuerdo a lo que requiera el autor, ser estructurados con subtítulos que den una secuencia lógica al mismo.
Las conclusiones de un ensayo no son de carácter cerrado, por el contrario, es una invitación a que otros
autores complementen o contraargumenten las mismas.
1.2. Monografía
Etimológicamente la palabra monografía proviene de las voces griegas mono que significa “uno”, y graphos que
significa “escritura”.
La monografía es un documento que se caracteriza por tratar una temática específica, la cual se aborda desde
una o varias perspectivas, ya que en el proceso de investigación se recolecta información de distintas fuentes,
con el cuidado de registrar adecuadamente cada una de ellas, para su posterior referencia.
Para su elaboración ya se aplican y utilizan técnicas e instrumentos de recolección de información estructu-
rados, debido a que se realiza revisión documental, se consultan libros, artículos, se usa y realiza registros de
imágenes, uso de audiovisuales y otros vinculados con la temática que se está investigando.
Al ser un documento formal, debe cumplir con los aspectos básicos de la escritura: cohesión, coherencia y con-
cordancia. En la redacción, los argumentos deben desarrollarse de forma clara, para que el lector comprenda
los sustentos del contenido, procurando mantener la “objetividad”. Debe referenciar bibliografía u otras fuentes
de información, que permitan verificar lo planteado por el autor. Su extensión es variable y esto permite que las
temáticas puedan ser tratadas con la suficiente profundidad.
La estructura básica de una monografía cuenta con:
• Portada: Contiene el título, nombre del autor, referencias institucionales (si corresponde) y temporalidad
(fecha).
• Dedicatoria y agradecimientos: Si bien no es regla general, la dedicatoria tiene un carácter muy afectivo
y el agradecimiento está destinado a personas o instituciones que contribuyeron con la formación del
autor o la los elementos necesarios para la elaboración del documento.
• Introducción: Se plantea una perspectiva general de lo que aborda el documento. Se redacta al final ya
que se requiere tener la claridad sobre el contenido del documento.
• Desarrollo: En esta parte del documento se exponen todos los argumentos centrales, es el cuerpo del
mismo. Se divide mediante subtítulos o secciones, de acuerdo a lo que requiera el autor.
• Conclusiones: Se establecen los argumentos lógicos derivados (a los que llegó el autor), a partir de las
premisas planteadas en el cuerpo del documento. Posteriormente, se plantean sugerencias, para que
sean considerados en futuros estudios sobre la temática abordada.
• Bibliografía: Se detalla todo el material consultado, ya sean libros, artículos u otros documentos. En el 193
ámbito académico, se distingue entre bibliografía y referencia, situación que se explicará más adelante.
• Anexos: Se refiere a todo el material escrito, gráfico y visual, que no se pudo colocar en el cuerpo del
documento o que se empleó para la recolección, análisis y sistematización de la información.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Tipos de monografías
1.3. Tesina
El término tesina es el diminutivo de la palabra tesis que etimológicamente proviene del latín tesis, derivado del
griego thésis que significa “establecimiento”, “proposición” o “colocación”.
La tesina es un documento académico-científico, con menor jerarquía que una tesis, pero con el suficiente rigor
de un proyecto de investigación formal. Tiene mayor jerarquía que un ensayo y
una monografía.
En la elaboración de este tipo de trabajo, ya se manejan formatos de redacción
académica, con las correspondientes citas referenciales. Se aplica metodología,
métodos, técnicas e instrumentos de investigación, por lo tanto, es estructurado.
La extensión de la tesina, al ser mayor al de una monografía, permite abordar
temáticas con mayor profundidad ya que, la recolección de la información de las
diferentes fuentes, es más rigurosa. En el desarrollo del mismo, se plantea una
redacción expositivo-argumentativo, para aportar mediante las conclusiones,
con nuevos conocimientos (o planteados desde otra perspectiva) que enriquez-
can a las diferentes disciplinas o áreas.
El documento final, debe contener los conceptos, argumentos, teorías y premi-
sas suficientes, que sustenten de manera sólida la idea o postura central, que se
está defendiendo.
La estructura básica de una tesina cuenta con:
• Portada: Contiene el título, nombre del autor, referencias institucionales (si corresponde) y temporalidad
(fecha).
• Dedicatoria y agradecimientos: Si bien no es regla general, la dedicatoria tiene un carácter muy afectivo y
el agradecimiento está destinado a personas o instituciones que contribuyeron con la formación del autor
o la los elementos necesarios para la elaboración del documento.
• Índice: Se lista los apartados del contenido, especificando el número de página correspondiente.
• Resumen: Se muestra de manera sucinta, la temática abordada, el objetivo del estudio y el método de
intervención.
• Introducción: Se plantea una perspectiva general de lo que aborda el documento. Se redacta al final ya
que se requiere tener la claridad sobre el contenido del documento.
• Delimitación o planteamiento del problema: En este acápite, se establece los límites de atención del
tema en cuestión, su situación actual (algunos investigadores recurren al “estado del arte”), la relevancia
del mismo (cuan importante es atender esta situación) y si es viable el estudio (en función del tiempo y
recursos).
• Justificación: Se plantean las razones que motivan esta investigación, respondiendo al ¿por qué? y ¿para
qué? de la investigación.
• Objetivos de la investigación: Como todo objetivo, busca establecer lo que se pretende lograr con la
investigación. El objetivo general se plantea en relación directa con el problema planteado y los objetivos
específicos operativizan (hacen viable) el objetivo general.
• Marco Teórico: En este apartado se describen brevemente las teorías (enfoques, postulados, conceptos y
otros) que sustentan el estudio. En la investigación cualitativa se hace un fuerte énfasis en las categorías
y en la investigación cuantitativa, el énfasis es en la hipótesis y la operacionalización de variables. No se
debe confundir el Marco Teórico con el Estado del Arte.
• Metodología: En la metodología se mencionan el método, las técnicas y los instrumentos aplicados en la
investigación, además del procedimiento de análisis de la información.
• Conclusiones: Se establecen los argumentos lógicos derivados (a los que llegó el autor), a partir de las
premisas planteadas en el cuerpo del documento. Posteriormente, se plantean sugerencias, para que
sean considerados en futuros estudios sobre la temática abordada.
• Bibliografía: Se detalla todo el material consultado, ya sean libros, artículos u otros documentos.
• Anexos: Se refiere a todo el material escrito, gráfico y visual, que no se pudo colocar en el cuerpo del do-
194 cumento o que se empleó para la recolección, análisis y sistematización de la información.
1.4. Artículo científico
Existen diversos tipos de artículos: los teóricos, de opinión, de revisión, de reseñas, de réplicas a artículos ya
publicados, de entrevistas, etc. Pero para que un artículo sea considerado como científico tiene que tratarse de
un informe de investigación o comunicación científica y cumplir las características que veremos a continuación.
Tercer Trimestre: Lengua Castellana

a) El formato
Dentro de las diversas posibilidades con que se cuentan, el formato de Introducción, Material y Método, Resul-
tados y Discusión (IMRYD) no es más que un sistema para organizar un trabajo científico, y consiste en respon-
der 4 preguntas claves.
b) La estructura
• Título: En su sola lectura debe revelar el contenido del estudio, con-
siderando el problema de investigación y las variables, en una sola
frase, con no más de 15 palabras, sin usar abreviaciones.
• Resumen: La forma más acertada de redacción es la que contempla
cuatro párrafos: En el primero, haciendo alusión al objetivo o hipó-
tesis; en el segundo, la metodología; en el tercero, los resultados
principales y en el cuarto, las conclusiones. La redacción del resu-
men no debe superar las 250 palabras.
• Introducción: Se presenta claramente el qué y el porqué de la in-
vestigación, se presenta el planteamiento del problema, objetivo,
preguntas de la investigación, la justificación del problema, el contexto general de investigación (dónde y
cómo) y las variables, así como las limitaciones de ésta. Las citas deben estar plenamente documentadas
y actualizadas.
• Metodología
* Diseño: Es el plan o estrategia concebida para dar respuesta al problema y alcanzar los objetivos de
investigación (Christensen citado por Bernal, 2000). El diseño debe ser correspondiente al tipo de
estudio y objetivo de la investigación. Es decir, se debe contemplar el completo escenario donde se
desarrolló la investigación, considerando la muestra y métodos de recolección y análisis de datos.
* Población y muestra: Se refiere al universo, conjunto o totalidad de elementos estudiados o investiga-
dos. La muestra es una porción de esos elementos que se seleccionan previamente.
• Resultados: Lo más importante de una investigación, son los resultados es por eso que deben presentarse
en el orden que fueron planteados los objetivos, sin comentarios, ni juicios de valor, ni justificaciones. El
texto que acompaña a los gráficos y tablas debe ser claro, y preciso y mantener una secuencia lógica.
* Recolección de los datos: Se debe describir con claridad el procedimiento de recolección de los datos
y el motivo de la elección del instrumento utilizado, describiendo su validez y confiabilidad.
* Análisis de los datos: Debe evidenciar que los procedimientos estadísticos utilizados fueron los co-
rrectos y que se analizan en relación con los objetivos de estudio. Si este tiene hipótesis, debe estar
claramente determinada la aprobación o rechazo de ella.
* Presentación de los datos: Los datos deben presentarse en forma específica, sin comentarios ni ar-
gumentos. Se recomienda la enumeración de las tablas y gráficos para facilitar su consulta. Se debe
focalizar hacia los hallazgos pertinentes en respuesta a la pregunta de investigación y/o a la prueba
de hipótesis.
• Discusión y conclusiones: La redacción de la discusión debe ser de tipo argumentativo, generando el de-
bate para convencer al lector de los resultados, comparando los propios con otros estudios similares. Las
conclusiones deben ser presentadas como respuesta a la interrogante que originó el estudio y a los obje-
tivos planteados, es decir, debe haber tantas conclusiones como objetivos.
• Bibliografía: Deben presentarse no menos de 30 referencias en un artículo científico, deben incluir: autor,
título, lugar de publicación, editorial y año, en caso de libro; autor, título, nombre de revista, volumen y
páginas, en caso de revista.

1.5. El Proyecto Socio Productivo


El Proyecto Socio Productivo (PSP), es una estrategia metodológica que:
• Articula a la escuela con la comunidad y a la comunidad con la escuela. Glosario
• Articula la práctica con la teoría y a la teoría con la práctica.
• Utilizan maestras y maestros para la planificación y concreción del desarrollo cu- Proyecto: Escrito detallado de
rricular. modos y medios necesarios
• Responde a las potencialidades, necesidades y problemas de la comunidad. para realizar una idea.
La finalidad del PSP, es permitir una visión comunitaria de los pro-
cesos formativos.
En su elaboración son responsables el director de la UE en coordinación con el consejo edu-
cativo social comunitario, los cuales convocan a reunión a los representantes de todos los
estamentos que conforman la comunidad educativa, para realizar el estudio de la realidad del
contexto, lo cual permitirá establecer la temática a trabajar. El tiempo mínimo de duración del
PSP, es de una gestión. En el área rural, el PSP se trabaja por núcleos y en el área urbana, por 195
redes.
La estructura básica del PSP contiene: Portada, Título del proyecto Socio Productivo, Datos re-
ferenciales, Diagnóstico, Objetivo, Plan de acción, Seguimiento, Evaluación. Se conforma una
comisión del PSP, para el monitoreo y seguimiento del mismo.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

A modo de desarrollar este momento metodológico, respondamos las siguientes preguntas:


• ¿Por qué es importante desarrollar investigaciones sobre problemáticas que afectan a
nuestra sociedad?
• ¿Crees que es importante realizar una investigación sobre el problema de la violencia
hacia las mujeres en tu comunidad?
• ¿De qué manera la realización de documentos científicos y proyectos puede mitigar
la violencia?

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!

• Desarrollemos una investigación científica con temáticas de la problemática actual sobre la vio-
lencia hacia la mujer, dando propuestas metodológicas, como la cultura del buen trato, vida en
armonía comunitaria, mencionando que el hombre y la mujer son seres valiosos que pueden
cambiar esta situación.
• Realicemos un mapa mental de los documentos científicos y proyectos.

ESTILOS DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

Leamos con atención el siguiente documento:

Sobre autenticidad, autenticación y documento auténtico


Hemos sostenido que, para que todo documento de archivo pueda servir de prueba y apoyo a las funciones
y actividades de una organización, debe reunir determinadas características ya enunciadas. En el caso de los
documentos en soporte electrónico, el ICA (2005) agrega:
• Autenticidad: “persistencia a lo largo del tiempo de las características originales del documento respec-
to al contexto, la estructura y el contenido” (p. 20). Es decir, calidad de ser auténtico o con derecho a
ser aceptado.
• Fiabilidad: el contenido del documento debe ser fidedigno y genuino.
• A estas dos características, la Norma ISO 15489-1 (2001), el ICA (2005), complementa:
• Integridad: se dice que un documento posee integridad cuando está completo y no corrupto en todos
sus aspectos (estructura y contenido). Esto significa que, si el mensaje que se comunica permanece
inalterable en el tiempo, podemos afirmar que el documento tiene integridad.
• Disponibilidad: “entendida como la capacidad de localizar, recuperar, presentar e interpretar un docu-
mento” (p. 20).
Sin embargo, para ponderar la autenticidad de un documento de archivo digital no basta con estos elemen-
tos; también debe ser posible establecer su identidad. Veamos, entonces, a qué nos referimos con la identi-
dad de un documento de archivo electrónico:
• Identidad: se refiere al carácter distintivo de un documento, es decir, los atributos que lo caracterizan de
una manera única y lo distinguen de otros documentos. Los atributos pueden ser:
196 a. Explícitos en un elemento del documento, lo cual incluye características de presentación (firmas
electrónicas, sellos electrónicos, gráficos, textos, imágenes, sonido, etc.).
b. Implícitos en sus diferentes contextos:
Tercer Trimestre: Lengua Castellana

1. Contexto documental: el fondo archivístico al que pertenece el documento y su estructura interna.


En el marco de nuestra propuesta, entendemos por fondo al conjunto de todos los documentos
producidos y recibidos por una persona física o jurídica en el marco de las funciones y las activida-
des que le son propias.
2. Contexto procedimental: el proceso o procedimiento que dio origen al documento.
3. Contexto tecnológico: se refiere a las características de los componentes técnicos del sistema infor-
mático empleado en el que se creó el documento (software y hardware).
4. Contexto de procedencia: hace referencia a la institución o área que crea el documento, su estruc-
tura y el marco de las funciones en las que fue creado.
5. Contexto jurídico-administrativo: refiere al sistema legal y organizativo al que pertenece la institu-
ción productora.

Fuente:
http://radtgu.eco.catedras.unc.edu.ar/unidad-2/nuevos-soportes/sobre-autenticidad-autenticacion-y-docu-
mento-autentico/

Respondamos las siguientes preguntas:


• ¿Según el documento leído que es autenticidad, fiabilidad, integridad? ¿Escribe sus
significados?
• ¿Qué crees que pasa si robas manuscritos, o ideas colocando tu autoría?
• ¿Las denuncias sin pruebas tienen fundamentos? ¿Cuán importantes son las pruebas
para proseguir una denuncia penal en una corte ya sea de manuscritos o actos de
violencia?

¡CONTINUEMOS CON LA TEORÍA!

1. APA - VANCOUVER - ISO … ¿Sabías que...?


Existen diversos estilos de referencia bibliográfica para la redacción de documentos aca-
démico-científicos, entre los cuales se pueden mencionar los formatos APA, Vancouver, Las instituciones
ISO, Chicago, MLA, IEEE y otros. Cada uno de ellos establece formas estructuradas de educativas pueden realizar
configuración de la página, márgenes, tipo de fuentes, niveles de lista, forma de citar los adecuaciones particulares,
documentos de referencia, configuración de la bibliografía y otros aspectos requeridos. en base a lo establecido por
En nuestro medio, la mayoría de las instituciones vinculadas con la educación, adopta- el formato APA.
ron el formato APA, actualmente en su 7ª edición.
2. American Psychological Association (APA)
El estilo creado por la American Psychological Association, conocido como (APA), es un conjunto de normas con-
cebidas para unificar la presentación de trabajos académicos, referencias bibliográficas y el manejo de citas en un
texto. A continuación, se mencionarán algunos aspectos esenciales del formato APA 7ª ed.

FORMATO GENERAL PARA UN TRABAJO ACADÉMICO-APA 7ª ed.


Papel: tamaño carta.
Tipo y tamaño de fuente (letra): Arial 11; Times New Roman 12; Georgia 11; Computer Modern 10; Calibri 11, Lucinda Sans
Unicode 10.
Espaciado: Doble espacio (2,0), sin espacio entre párrafos.
Márgenes: 2,54 cm a cada lado de la hoja.
Sangría: en la primera línea de cada párrafo a 1.27 cm; sangría francesa de 1.27 cm en las referencias.

2.1. Citas bibliográficas


Una cita bibliográfica es una idea que se extrae de un documento, la cual se copia textualmente o se parafrasea.
Las citas bibliográficas nos orientan a la forma correcta de registrar los datos de un texto, los del autor o autora,
los modos de realizar las citas textuales o paráfrasis, así como otros aspectos que contribuyen a que un escrito
tenga precisión académica. Se usa para una correcta atribución de los créditos de autoría.
Las citas, que pueden ser directas e indirectas, se utilizan para mencionar un trabajo o frase dicha por otro
investigador, las cuales serán el soporte de nuestros argumentos.
197
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Citas directas (textuales): La cita directa o textual es una transcripción de una parte del documento de referen-
cia. En APA se distinguen dentro de citas directas, las de tipo parentética y narrativa. También, se diferencia por
cantidad de palabras, cuando tiene hasta 40 palabras y cuando es mayor a esta cantidad.
A continuación, se ejemplificará una cita parentética de un documento que tiene un solo autor y el texto tiene
menos de 40 palabras (va en el mismo párrafo). Se redacta una introducción previa separada por una coma,
seguida de la transcripción entre comillas, luego entre paréntesis el apellido del autor, el año y la página (sepa-
rados por comas). Ejemplo:
Respecto al rol del maestro, en una perspectiva positivista, se puede indicar que, “El secreto del maestro es saber
reconocer la distancia entre el material enseñado y el sujeto a instruir, la distancia también entre aprender y
comprender” (Rancière, 2002, p. 8).

Citas indirectas (paráfrasis): Para redactar la cita indirecta se escribe el apellido del autor y el año, pero no se
escribe textualmente la cita, sino que, se realiza una paráfrasis, es decir, colocamos la cita con nuestras palabras
sin perder el sentido de lo expresado por el autor. Esta forma de trabajo es muy valiosa para evitar el plagio o
autoplagio. Ejemplo:
Cita directa
Dentro los lineamientos actuales, “La formación humanística y técnica tecnológica en el Subsistema de Educación Regular, se
caracteriza por su transitabilidad entre niveles y subsistemas” (Ministerio de Educación, 2022, p. 10).

Cita indirecta (paráfrasis)


Actualmente en el Subsistema de Educación Regular de Bolivia, dentro de la formación de los diferentes niveles y subsistemas,
se puede transitar de un nivel a otro, sin procedimientos complejos ni morosos (Ministerio de Educación, 2022).

En el estilo APA, las citas usan el sistema autor-fecha para la inclusión en el texto.
Los datos completos de las fuentes se consignan en el apartado de referencias o
bibliografía. En general, se recomienda:
• Citar preferiblemente fuentes primarias y solo en casos indispensables Desafío
acudir a fuentes secundarias.
• Usar fuentes confiables de información en la construcción de los textos. Aprendemos a citar
• Apoyar con citas, datos específicos como cifras y definiciones. ideas de los saberes
ancestrales, y proponer
• Evitar el exceso de citas textuales y privilegiar el parafraseo. ideas para solucionar las
• En el parafraseo, comprender suficientemente las ideas y reelaborarlas problemáticas de nuestro
con las propias palabras, en lugar de solo usar sinónimos. contexto.
• Verificar la correspondencia entre citas y referencias.

¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

• Busquemos fuentes de información fidedignas a la hora de hacer la revisión bibliográfica, puedes


buscar en libros y en internet accediendo a Google Académico u otros sitios web con validez cien-
tífica como PubMed o SciELO.
• ¿Por qué es importante recurrir a fuentes primarias y secundarias en una investigación?

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!

• Analicemos la realidad y redactemos un ensayo,tomando en cuenta las distintas partes que la


componen.

PASOS O ETAPAS DEL PERFIL DE INVESTIGACIÓN

¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

198
Observemos el contexto y seleccionemos un fenómeno o aspecto de la realidad, para
estudiarlo.
Tercer Trimestre: Lengua Castellana

• ¿Qué debemos tomar en cuenta para hacer la observación del contexto?


• ¿Cómo se realiza la selección del fenómeno o aspecto a estudiar?
• ¿Existen pasos que orientan la investigación de un fenómeno (natural o social)?

¡CONTINUEMOS CON LA TEORÍA!

Para realizar el estudio de un fenómeno natural o social, y también de otra índole, comúnmente se emplea el
“método científico”, aunque no es la única forma de producir conocimientos.
Cuando un investigador o equipo de investigadores afronta el estudio de un fenómeno, se plantea un proyecto
que deriva en un Perfil de Investigación. Los elementos generales de un Perfil de Investigación son:
1. Tema
La parte inicial de la investigación es crucial ya que se debe definir el Tema de la investigación, para lo cual es
necesario realizar una revisión bibliográfica exhaustiva (información y datos) de diversas fuentes para identificar
dos aspectos: 1ro, Reconocer las diferentes aristas o aspectos que caracterizan el fenómeno en cuestión y 2do,
determinar si es o no es un fenómeno abundantemente estudiado.
Posteriormente se realiza el análisis de la viabilidad del estudio, considerando las capacidades del investigador
o equipo de investigadores, personal u otros profesionales de apoyo (si se requiere), el presupuesto proyectado,
la temporalidad del estudio y otras consideraciones emergentes. Todo este proceso permite definir y delimitar
el tema de estudio.
2. Planteamiento del problema
Una vez definido y delimitado el tema de estudio, se procede a plantear el aspecto central de la investigación en
forma de pregunta, estableciendo claramente los aspectos o variables (esto último en investigación cuantitativa)
que se relacionan en la investigación a realizar.
Este punto es lo central de la investigación ya que definirá los aspectos a observar y registrar en el estudio, los
referentes bibliográficos a consultar y la orientación de la investigación.
3. Justificación
La investigación debe ser justificada y en la redacción de este acápite, es conveniente responder a las siguientes
interrogantes: ¿Por qué conviene realizar esta investigación?, ¿Cuál es o será su utilidad?, ¿A quiénes beneficia?
y ¿Dará respuesta a algún problema práctico? También se pueden plantear respuestas a otras preguntas adicio-
nales que ameriten ser considerados en este punto.
4. Objetivos
Los objetivos establecen lo que se pretende lograr con la investigación. El objetivo general se plantea en relación
directa con el problema planteado y los objetivos específicos operativizan (hacen viable de manera procesual) el
objetivo general.
5. Diseño Metodológico
En el diseño metodológico de la investigación, se establecen: el paradigma, enfoque, tipo y método de investi-
gación, además de la muestra o población con la cual se trabajará, las técnicas, instrumentos e información a
recolectar de los informantes y/o fuentes de información a ser consultadas.

6. Tipos de investigación
La investigación, de acuerdo con su enfoque puede ser: cualitativo, cuantitativo.
• Investigación cualitativa: Este tipo de investigación incide su trabajo en el análisis de categorías, si bien
puede manejar datos, no usa la estadística u otros métodos numéricos como elemento central para la
interpretación de la información recolectada. Es subjetiva y de contexto, es decir, no busca generalizar el
conocimiento.
• Investigación cuantitativa: En la investigación cuantitativa se hace énfasis en la operacionalización de las
variables que permiten verificar la validez o descarte de la hipótesis planteada. La estadística es el ele-
mento central, para el análisis de la información recolectada y consultada. Pretende ser objetiva y busca
generalizar el conocimiento hallado, a cualquier contexto.
Actualmente, existe una tendencia cada vez mayor a realizar investigaciones con enfoque mixto, es decir, de
carácter cuali-cuantitativo.

¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

• Conformemos dos equipos y busquemos un estudio que haya beneficiado o perjudicado directa o
199
indirectamente a nuestra unidad educativa.
• Reflexionemos sobre la importancia de la investigación en la resolución de problemas.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!

Elaboremos un perfil de investigación en equipos de trabajo, de acuerdo con las siguientes recomen-
daciones:
• Si la unidad educativa no tiene BTH, se delimitará el tema de estudio sobre un aspecto de alguna
forma de violencia.
• Si la unidad educativa tiene BTH, se delimitará el tema de estudio en función de algún aspecto de
la especialidad o especialidades técnicas.

¡Taller de Ortografía!

Ejercicios de acentuación dirigidos a la producción de textos científicos.

• Escribamos un ENSAYO, queriendo convencer al lector de nuestra postura sobre un tema determinado.
Presentemos un primer borrador a tu maestra y maestro aplicando tus conocimientos sobre ortografía.
• Redactemos una hipótesis sobre la violencia hacia la mujer en nuestra sociedad boliviana.

¡Razonamiento Verbal!

Trabajamos el queísmo y el dequeísmo, los cuales son errores gramaticales


vinculados. Ortografía en las siglas:
• ¿En qué consiste el dequeísmo?
• Investiga que verbos llevan preposición en su estructura y cómo se
puede evitar el queísmo en la escritura.
Glosario
Aplica tu conocimiento en los siguientes ejercicios: El queísmo es un error
• Te dije ……………………………tus mascotas deben estar bien cuidadas para gramatical que consiste en la
que se sientan felices. supresión de una preposición
• Es tiempo ……………………………………arreglemos nuestras diferencias. delante de la conjunción “que”
• Antes …………………………llegue tu mamá iremos a pasear por el parque. donde su uso es obligado por
• Levántate antes ……………………………………amanezca para cuidar las el verbo que utiliza.
vacas.
• Mi maestra me enseñó ……………........…………debo lavarme las manos
para cuidarme del Coronavirus.

200
Primer Trimestre Lengua Extranjera

COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Lengua Extranjera

PEOPLE AT WORK (Personas en el trabajo)

¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

- Conversation: Talk about what do you do. Habla sobre lo que haces.

Mario: What do you do?


Ana: I’m a secretary. And you?
Mario: I’m an electrician.
Ana: Where did you study?
Mario: In my school, in the BTH program.
Ana: Excellent.

- Practice: Create your own conversation in your notebook. Crea tu propia conversación en tu cuaderno.

¡CONTINUEMOS CON LA TEORÍA!

1. Let’s remember about occupations and professions


Recordemos sobre las ocupaciones y las profesiones.
Let´s look at Bachillerato Técnico Humanístico BTH´s options.
Veamos las ocupaciones y las profesiones que nos ofrece el Bachillerato Técnico Humanístico.

1. Business administrator 2. Dressmaker 3. Computer technician 4. Tourism and


hospitality technician

5. Secretary 6. Industrial mechanic 7. Auto mechanic 8. Chef

201
9. Electrician 10. Graphic designer 11. Carpenter 12. Hairdresser/Barber
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

2. The simple present, past and future (Review)


El presente simple, pasado y futuro (Revisión)
- Grammar: The simple present – Affirmative form

I like that cake. Simple Present


Me gusta el pastel
SujetoSujeto
+ auxiliar will ++ complemento
infinito del verbo +
Afirmativa + complemento
verbo

Sujeto
Sujeto+ +auxiliar
auxiliarwill
do/does
+ infinito
notdel
+ verbo
verbo++
Negativa complemento
Auxiliar
Auxiliar will + sujeto + verbo + infinitivo del verbo
Interrogativa do/does + sujeto + verbo
+ complemento + ­­?+ complemento

} }
I
You He
We like those cakes. She likes those cakes.
They It
Maria and Roli María

Example: She likes those cakes too.


Example: We like those cakes.
Ella también gusta de esos pasteles.
Nos gustan esos pasteles.

- Grammar: The simple present – Negative form


Noticiencia
Did you know that, on
I don´t like fish. average, four thousand words
No me gusta el pescado. are added to the English
dictionary every year?
¿Sabías que, en promedio cada
año se añaden cuatro mil palabras
al diccionario de inglés?

} }
I
You He
We don’t like fish She doesn’t like fish
They It
Maria and Roli María

Example: They don’t like fish. Example: He doesn’t like fish.


A ellos no les gusta el pescado. A él no le gusta el pescado.

- Grammar: The simple present – Interrogative form

{ } { }
I
He
You
She
Do We play volleyball? Does play volleyball?
It
They
María
Maria and Roli

Example: Do you play volleyball? Example: Does she play volleyball?


¿Tú juegas vóleibol? ¿Ella juega vóleibol?
202
Affirmative: Yes, I do Negative: No, I don´t Affirmative: Yes, she does Negative: No, she doesn´t
Sí, yo sí No, yo no. Sí, ella sí. No, ella no.
Primer Trimestre Lengua Extranjera

- Grammar: The simple past – Affirmative form


Simple Past
Afirmativa Sujeto + verbo (-d, -ed) + complemento
On my birthday I
liked to eat pizza.
Sujeto + did not + verbo en forma básica +
Me gustó comer pizza Negativa
en mi cumpleaños complemento
Did + sujeto + verbo en forma básica +
Interrogativa complemento

RECUERDA:
Escribir el verbo en pasado, puedes
agregar un adverbio de tiempo.

}
I
Examples:
You
You played tennis yesterday.
He Tú jugaste tennis ayer.
She played tennis yesterday. I ate fruit in the morning.
It Yo comí fruta en la mañana.
We Juan y Ana danced Waka Waka last year.
You Juan y Ana bailaron Waka Waka el año pasado.
They

- Grammar: The simple past – Negative form

Noticiencia I didn´t go to school.


Yo no fui a la escuela.

Did you know: Set is the


English word with the largest
number of meanings?
¿Sabías que:
Set es la palabra en inglés con
mayor número de significados?

}
I
Examples:
You
They didn´t play soccer yesterday.
He Ellos no jugaron futbol ayer.
She didn’t play soccer yesterday. She didn´t play soccer yesterday.
It Ella no jugó futbol ayer.
We We didn’t eat huminta in the morning.
You Nosotros no comimos huminta en la mañana.
They

- Grammar: The simple past – Interrogative form

{ } { }
I
You I
He Yes, You did
Did She drink soda last night? She

{ }
It It
We We
You No, You
didn’t
They
They 203
Example: Did he drink soda last night?
¿Él tomó soda anoche?
Affirmative: Yes, he did Negative: No, she didn´t
Sí. No.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

- Grammar: Future – Affirmative form


Future
Sujeto + auxiliar will + infinito del verbo +
Afirmativa complemento
Sujeto + auxiliar won´t + infinito del verbo +
Negativa complemento
Auxiliar will + sujeto + verbo + infinitivo del verbo
Interrogativa
I will go to the park tomorrow + complemento + ­­?
Yo iré al parque mañana.
RECUERDA:
Escribir el verbo en su forma presente, ya
que el WILL transforma toda la oración en
futuro. y un adverbio de tiempo futuro.

}
I Example:
You María will cook soup tomorrow.
He Maria cocinará sopa mañana.
She will cook soup tomorrow. We will cook soup tomorrow.
It Nosotros cocinaremos sopa mañana.
We He will buy a new computer next week.
You Él comprará una nueva computadora la siguiente semana.
They

- Grammar: Future – Negative form

RECUERDA:
It go
I will won’t
to therain
park today.
tomorrow Escribir el verbo en su forma presente.
Noallloverá
Yo ire parquehoy.
maña

}
I
You Example:
He We won’t work tomorrow.
Nosotros no trabajaremos mañana.
She won’t work tomorrow.
It He won’t work tomorrow.
Él no trabajará mañana.
We
They I won’t drink soda this month.

- Grammar: Future – Interrogative form


Example: Will you go to the cinema this weekend?
I Tu irás al cine este fin de semana?

Will
{} You
He
She
It
We
go to the
cinema this
weekend?
Affirmative: Yes, I will. Negative: No, I won’t.
Sí, yo sí .
Example: Will she wash her clothes today?
Ella lavará sus ropas hoy?
No, yo no.

Affirmative: Yes, she will. Negative: No, she won’t.


You Sí, ella sí. No, ella no.
They Example: Will they buy a new house?
Ellos comprarán una casa nueva?
Affirmative: Yes, They will. Negative: No, They won’t.

204
Primer Trimestre Lengua Extranjera

3. Regular and Irregular verbs (Review).


Verbos regulares e irregulares (Repaso)
- Regular Verbs.
Add -ed to the verb in the simple past tense. If the verb ends in -e, it only add -d.
Añade -ed al verbo en el tiempo pasado simple. Si el verbo termina en -e, solo aumenta -d.

PRESENT SIMPLE PAST PRESENT SIMPLE PAST


Jugar play played gustar like liked
llamar call called decidir decide decided
cepillar brush brushed creer believe believed
coninar cook cooked cerrar close closed
limpiar clean cleaned bailar dance danced
finalizar finish finished prometer promise promised
besar kiss kissed usar use used

Example: I called my mother yesterday.


Yo llamé a mi mamá ayer.

- Irregular Verbs.

PRESENT SIMPLE PAST PRESENT SIMPLE PAST


ser/estar be was/were conducir drive drove
poder can could cortar cut cut
hacer do did sentir feel felt
dibujar draw drew leer read read
comer eat ate ver see saw
caer fall fell dormir sleep slept
ir go went nadar swim swam
tener have had escribir write wrote
comprar buy bought tomar drink drank

Example: She went to the school yesterday.


Ella fue al colegio ayer.
- Pronunciation. The Simple Past tense ending. (Terminación del pasado simple.)
1. /d/ 2. /t/
played = play /d/ liked = like /t/
listened = listen /d/ washed = wash /t/
exercised = exercise /d/ shopped = shop /t/

3 . /Id/
wanted = want /Id/
needed = need /Id/

REMEMBER: Verbs in English are divided into regular and irregular. Regular
verbs in English are those that only need to add the ending “ed” to form
their past tense and participle. Instead, irregular verbs have different forms
for the past tense and participle of each verb. That is why you have to learn
them by heart
RECUERDA: Los verbos en inglés se dividen en regulares e irregulares. Los verbos
regulares en inglés son aquellos que para formar su tiempo pasado y participio solo
necesitan añadir la terminación “ed”. En cambio, los verbos irregulares tienen diferentes formas para
el pasado y participio de cada verbo. Es por ello que te los tienes que aprender de memoria.

4. Past participle of regular and irregular verbs.


Pasado participio de los verbos regulares e irregulares
Verbs in the past participle are used with the auxiliary have and has.
Los verbos en pasado participio se usan con el auxiliar have y has.
205
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

REGULAR VERBS IRREGULAR VERBS


PRESENT SIMPLE PAST PAST PARTICIPLE PRESENT SIMPLE PAST PAST PARTICIPLE
jugar play played played ser/estar be was/were been
llamar call called called luchar fight fought fought
cepillar brush brushed brushed hacer do did done
coninar cook cooked cooked dibujar draw drew drawn
limpiar clean cleaned cleaned comer eat ate eaten
finalizar finish finished finished conocer meet met met
gustar like liked liked ir go went gone
decidir decide decided decided tener have had had
creer believe believed elieved comprar buy bought bought
cerrar close closed closed hablar speak spoke spoken
bailar dance danced danced cortar cut cut cut
prometer promise promised promised sentir feel felt felt
besar kiss kissed kissed leer read read read
responder answer answered answered ver see saw seen
entregar deliver delivered delivered dormir sleep slept slept
vivir live lived lived nadar swim swam swum
abrir open opened opened escribir write wrote written
tomar drink drank drunk
Example: I have danced caporales twice. Example: She has eaten fish once this month.
Yo he bailado caporales dos veces. Ella ha comido pescado una vez este mes.
- Conversation:
Let´s read and listen this conversation using the past participle, then repeat again. (Leemos y escuchemos esta conversación
usando el pasado participio, luego repitamos nuevamente)

Jhoselin: Alan, have you met Carla?


Alan, conociste a Carla?
Alan: No, I haven’t.
No, yo no.
Jhoselin: Carla, I would like you to meet Alan.
Carla, me gustaría presentarte a Alan.
Loida: Hi, Alan. Nice to meet you.
Hola, Alan. Mucho gusto.
Alan: Nice to meet you too.
También, mucho gusto.
5. Factory working tools. (According to B.T.H.’s career)
Herramientas de trabajo de fábrica. (Según la carrera del Bachillerato Técnico Humanístico)
- Reading:
What is a tool? ¿Qué es una herramienta?
Tools are instruments that are used to carry out a specific job or task, such as building
a bed, a table, or even more complex things such as buildings or bridges. There are
many types of tools.
Las herramientas, son instrumentos que se utilizan para llevar a cabo un trabajo o tarea
específica, como construir una cama, una mesa, o incluso cosas más complejas como edificios o
puentes. Existes muchos tipos de herramientas.
- Vocabulary: Let´s read and practice in pairs.
Mechanical Tools
Herramientas mecánicas

206
Primer Trimestre Lengua Extranjera

Electric Tools
Herramientas eléctricas

¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

Let’s carry a role-play in groups, representing the action of an activity and naming the mechanical
and electrical tools.
Realicemos un juego de roles en grupo, representando la acción de una actividad y nombrando las herramientas
mecánicas y eléctricas.

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!

Let´s write a conversation using the vocabulary learned in this unit.


Escribamos una conversación utilizando el vocabulario aprendido en esta unidad.

BOLIVIAN HEROES (Héroes bolivianos)

¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

The story goes that, in February 1879, Genoveva Ríos, had 14 years old,
protected the Bolivian flag from Antofagasta intendance building, during the
Chilean invasion of the Bolivian port, which started the War of the Pacific,
this act was considered heroic because our flag is a very important symbol of
the country.
Cuenta la historia que, en febrero de 1879, Genoveva Ríos, en ese entonces de 14
años de edad, protegió la bandera boliviana desde el edificio de la Intendencia de la
Policía de Antofagasta, durante la invasión chilena al puerto boliviano, que dio inicio a
la Guerra del Pacífico, este acto se consideró heroico debido a que nuestra bandera es
un símbolo muy importante del país.
- Practice
Noticiencia
Let´s answer the questions in our notebook.
(Respondamos las preguntas en nuestro cuaderno)
¿Sabías que Screeched (chilló)
1. What was the name of the Bolivian heroin?
es la palabra monosílaba más
2. What year did it happen? larga de todas? 207
3. Where did it happen?
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

¡CONTINUEMOS CON LA TEORÍA!

1. Important people in our community


Personas importantes en nuestra comunidad. Desafío
We translate the
Let´s write and repeat with the correct pronunciation of the biography of each
presented texts and we expose in oral form. character.
Leemos y repetimos con la correcta pronunciación de los textos presen- Traducimos la biografía de cada
tados a continuación y exponemos de manera oral. personaje.
- Vocabulary: be inspired by, be influenced by, be fascinated by.
- Vocabulario: ser inspirado por, estar influenciado por, estar fascinado por.

Inspire: To make someone feel that they want to do something and can do it.
Hacer sentir a alguien que quiere hacer algo y que puede hacerlo.

Be inspired by
Example: Noticiencia
• Adela Zamudio’s work inspires Rosio Pozorrico.
La obra de Adela Zamudio inspira a Rosio Pozorrico. Lo creas o no, ningún número
del 0 al 999 en inglés contiene
la letra a.
Rosio Pozorrico is inspired by the work of Adela Zamudio.
Rosio Pozorrico es inspirada por la obra de Adela Zamudio.

Influence: To affect or change how someone or something develops, behaves or thinks.


Afectar o cambiar la forma en que alguien o algo se desarrolla, se comporta o piensa.

Be influenced by
Example:
• Bonny Lovy’s songs influences Elias Ayaviri. Aprende
Las canciones de Bonny Lovy influyen en Elias Ayaviri. haciendo
We write five sentences
Elías Ayaviri is influenced by the song of Bonny Lovy. similar to the examples
Elías Ayaviri es influenciado por las cancioes de Bonny Lovy. given.
Escribe 5 oraciones similares a
208 los ejemplos realizados.
Primer Trimestre Lengua Extranjera

Fascinate: To interest someone a lot.


Interesar mucho a alguien.

Be fascinated by
Example:
• Cristiano Ronaldo’s play fascinates Mario Paz.
El juego de Cristiano Ronaldo fascina a Mario Paz.

Mario Paz is fascinated by the play of Cristiano Ronaldo.


Mario Paz está fascinado por el juego de Cristiano Ronaldo
- Conversation:
Let´s practice the conversation in pairs. (Practiquemos la conversación en pares)

Marco: Do you have any Bolivian heroine that has inspired you?
Sofía: Yes, I do. I am inspired by Adela Zamudio.
Marco: What inspired you about her?
Sofía: She wrote beautiful poems.
Marco: And do you write poems?
Sofía: Yes, I do.
Marco: Nice!

2. Present perfect tense: Affirmative and negative


Tiempo presente perfecto: Afirmativo y negativo.

- Grammar: The present perfect – Affirmative form Present Perfect


Use the present perfect to talk about an indefinite time in the past. And remember that the difference with the
simple past tense is that it is used to talk about a defined or specific time.
Usa el presente perfecto para hablar de un tiempo indefinido en el pasado. Y recuerda que la diferencia con el tiempo pasado
simple, es que este, se usa para hablar sobre un tiempo definido o específico.

Present Perfect: Indefinite time Simple Past tense: Definite time


I’ve met María twice. We met in 1999 and again in 2004.
Me he encontrado dos veces con María. Nos encontramos en 1999 y nuevamente en 2004.

Form the present perfect using HAVE or HAS and the third row of the list of verbs learned, that is, the past
participle of a verb, whether regular or irregular.
Forma el presente perfecto usando el HAVE o HAS y la tercera fila de la lista de verbos aprendido, es decir el pasado participio
de un verbo ya sea regular o irregular.

REGULAR VERBS IRREGULAR VERBS


PRESENT SIMPLE PAST PAST PARTICIPLE PRESENT SIMPLE PAST PAST PARTICIPLE
jugar play played played ser/estar be was/were been
llamar call called called luchar fight fought fought
cepillar brush brushed brushed hacer do did done

I have been in Tiwanaku 3 times.


Yo he estado en Tiwanaku 3 veces.

Afirmativa: Sujeto + have/has + verbo past participle + complemento.


209
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

I
You
We
They
Maria and Roli } have played football.

Example: You have played football.


He
She
It
María } has played basket in the park.

Example: She has played basket in the park once.


Tú has jugado futbol Ella ha jugado en el parque una vez

- Grammar: The present perfect – Negative form I haven´t called you.


Yo no te he llamado.

Negativo: Sujeto + have/has + not + verbo past participle +


complemento.

} }
I
You He
We haven’t eaten chicken for a She hasn’t seen Sofía for a year.
They month It
Maria and Roly María

Example: We haven’t eaten chicken for a month. Example: She hasn’t seen Sofía for a year.
Nosotros no hemos comido pollo por un mes. Ella no ha visto a Sofía por un año

Contractions Noticiencia
have met = ’ve met ¿Sabías que la “E” y la “R”
has met = ’s met son las letras más utilizadas
have not met = haven’t met en inglés?
has not met = hasn’t met

- Pronunciation: Sound reduction in the present perfect.


- Pronunciación: Reducción de sonido en el presente perfecto.

We listen to how the sound /t/ of the negative contraction “disapears” and then repeat again.
Escuchamos como el sonido /t/ de la contracción negativa “desaparece” y luego repetimos nuevamente.

1. I haven’t been to that class. 3. He hasn’t met his new teacher.


2. They haven’t taken the test. 4. She hasn’t heard the news.

2. Linking words: but, however.


Palabras de enlace: pero, sin embargo.

"But" is a conjunction that can be translated as


"but", and
"However" is an adverb that can be translated
as "without"
210
“But” es una conjunción que se puede traducir
como “pero”, y
“However” es un adverbio que se puede
traducir como “sin”
Primer Trimestre Lengua Extranjera

¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

Pair work: let´s write a conversation with your partner, talk about an important Bolivian person
using the example of the lesson.
(Trabajo en parejas: Completemos la conversación con el compañero, hablemos sobre una importante persona boliviana
usando el ejemplo de la lección)

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!

Let´s write affirmative and negative sentences with the PRESENT PERFECT
using the grammatical structures.
Escribimos oraciones afirmativas y negativas con el PRESENTE PERFECTO utilizando las
estructuras gramaticales.

WHERE HAVE YOU BEEN? (¿Dónde has estado?)

¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

Let´s answer this question with yes or no.


(Respondemos esta pregunta con: yes o no)

• Have you been to Colombia?


¿Has estado en Colombia?

¡CONTINUEMOS CON LA TEORÍA!

1. Present perfect tense: Interrogative


Tiempo presente perfecto: Interrogativo.

- Grammar: The present perfect – Interrogative form

Have
} I
you
we
you
they } called Juan Carlos?
Has
{} he
she
it
called Juan Carlos?

Example: Has she called Juan Carlos?


Example: Have you called Juan Carlos? Ella le ha llamado a Juan Carlos ?
Tú le has llamado a Juan Carlos ?
Affirmative: Yes, she has. Negative: No, she hasn’t.
Affirmative: Yes, I have. Negative: No, I haven’t.
Sí. No.
Sí. No.

211
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

2. Short answers: for, since


Respuestas cortas: para, desde.

“For” is a preposition that can be translated as “para”, and


"since" is a preposition that can be translated as "desde"

3. Information questions: When? – How long?


Preguntas de información: ¿Cuándo? - ¿Cuánto tiempo?

Let’s make information questions using have or has then write the verb in the past participle in
our notebook.

When have we played soccer? How long have you played basketball?
¿Cuándo nosotros hemos jugado futbol? ¿Por cuánto tiempo tú has jugado basquetbol?

When has he eaten fish? How long has she eaten rice?
¿Cuándo él ha comido pescado? ¿Por cuánto tiempo ella ha comido arroz?

¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

Pair work: let´s complete the conversations in pairs using the Present Perfect.
Trabajo en pareja: Completemos las conversaciones en pares. Utilizando el
Presente Perfecto.

1. A: ...........................................
Has Maria met our new teacher? Aprende
María / meet haciendo
B: Yes, she ……………..has Let’s form pair groups and
2. A: …………………………………………….. on this class before? write ten sentences.
They/be Conformemos grupos de dos y
B: No, they ……………………... escribamos 10 oraciones.

3. A: …………………………………………….. with the school Director?


You/speak
B: Yes, I ………………….

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!

Let´s write some sentences using since and for in our notebook. (Escribimos unas oraciones usando
since y for en nuestros cuadernos)

Example: a) I have lived in this house since 1997.


212 b) We have lived in this house for thirty years.
Segundo Trimestre Lengua Extranjera

TOURISTIC PLACES AROUND BOLIVIA (Lugares


turísticos alrededor de Bolivia)

¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

Let´s describe a favorite touristic place in Bolivia.


Describimos un lugar turístico favorito en Bolivia.

¡CONTINUEMOS CON LA TEORÍA!

1. Reading: Let´s read about Uyuni salt flat


Lectura: Leemos sobre el salar de Uyuni
The Uyuni salt flat is the largest continuous and high salt desert in the world, with
an area of 10,582 km². It is located at about 3,650 meters above sea level in sou-
thwestern Bolivia, in the province of Daniel Campos, in the department of Potosí,
it is considered one of the largest in the world. It’s a touristic place.
2. Adjectives and adverbs: quick – quickly
Adjetivos y adverbios: rápido – rápidamente

- Examples:
They wrote quickly because the exam time
María had a quick trip to Cochabamba. was over.
María tuvo un viaje rápido a Cochabamba. Ellas escribieron rápidamente porque el tiempo del
examen había terminado.

3. The present perfect: already, yet, before

- Grammar:

Use yet o already en preguntas sobre experiencias recientes.


Have you toured Chuquisaca yet? Has she already tried Majadito camba?

Use already en oraciones afirmativas. Usa yet en oraciones negativas.


I’ve already tried Pique macho. I haven’t tried Fricase yet.

Use before en preguntas sobre experiencias de vida.


Have you eaten food from Cochabamba before? Has she been to Uyuni before?

4. Adverb clauses of time: Form


Cláusulas adverbiales de tiempo: Forma.

Adverbial clauses of time show the time when something happens, they are subordinate clauses, 213
they can help join sentences, or go to the beginning of a sentence to emphasize the time.
Las cláusulas adverbiales de tiempo muestran el tiempo cuando sucede algo, son cláusulas subordinadas, pueden ayudar a unir
oraciones, o ir al principio de una oración para enfatizar el tiempo.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

- Example:

I always take a bath before I go to bed.


Yo siempre tomo una ducha antes de ir a la cama.
Will you wait here until I am ready?
Esperarás aquí hasta que estes lista?
After I have finished my work, I will accompany you to the
park.
Después de que haya terminado mi trabajo, te acompañaré al
parque.

5. Separable Phrasal verbs.


Phrasal verbs separables

The phrasal verbs are two or more words that together act as a completely new word, with a meaning
separate from the original words.
Los phrasal verbs son dos o más palabras que juntas actúan como una palabra completamente nueva, con un
significado separado de las palabras originales.
The separable Phrasal verb means that it can be separated by another word that goes in between the
verb and the particle. This word is usually the subject that the phrasal verb is referring to.
Un Phrasal verb separable significa que puede ser separado por otra palabra que va entre el verbo y la partícula.
Esta palabra suele ser el sujeto al que se refiere el phrasal verb.
Example: Put On (poner): I’ll put my jacket on (Me pondré mi chaqueta)

I took off my shoes. Te volveremos a llamar


Me quité los zapatos. mañana.
I took my shoes off. Please, turn off the light.
Me quité los zapatos. Por favor, apaga la luz.
I’ll pick you up later. Rosa fill out the test.
Te recogeré más tarde. Rosa llena el examen.
We’ll call you back
tomorrow.

RECUERDA:
Cualquiera de las dos formas tiene el
mismo significado.

¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

Let´s investigate about the most famous touristic places in our country Bolivia.
(Investigamos sobre los lugares turísticos más famosos de nuestro país Bolivia.)

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!

Let´s play the memory game, where each group have to go in front of the class, then write more
214 separable Phrasal verbs and adverb clauses of time. Each group will have a determined time by
the teacher. Let´s enjoy it!
Jugamos el juego de memoria, donde cada grupo tiene que ir al frente de la clase y luego escribimos más Phrasal verbs
separables y adverbios de tiempo. Cada grupo tendrá un tiempo determinado por el maestro(a). ¡Disfrutemos!
Segundo Trimestre Lengua Extranjera

MY BOLIVIA (Mi Bolivia)

¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

• Let´s answer this question. (Respondemos esta pregunta)


• How much of your country do you know?
• ¿Cuánto de tu país conoces?
• Let´s describe the most relevant characteristics of our country. (Describimos las características
más relevantes de nuestro país)

¡CONTINUEMOS CON LA TEORÍA!

1. Activities around Bolivia


Actividades alrededor de Bolivia
- Vocabulary:

Climb the Illimani Mountain. Go sightseeing to Killi Killi. Go to the top of the Virgencita.
Escalar la montaña Illimani Ir a dar un vistazo al Killi Killi. Ir a la cima de la Virgencita.

Try food from Cochabamba. Take a tour of the Glorieta Castle. Take pictures of Samaipata.
Probar la comida de Cochabamba. Tomar un tour por el Castillo Glorieta. Tomar fotos de Samaipata

2. Protected areas in Bolivia


Áreas protegidas en Bolivia.
- National parks:

National park Amboró National park Madidi National park Tipnis National park Iñau

3. Modal: Would (affirmative, negative, and interrogative forms)


Modal: haría (formas afirmativa, negativa e interrogativa).
215
Would is an auxiliary verb - a modal auxiliary verb. We use would mainly to: talk about the past. talk
about the future in the past. In Spanish add “ría” to base verb.
Sería es un verbo auxiliar - un verbo auxiliar modal. Usamos would principalmente para: hablar del pasado. hablar
del futuro en el pasado. En español agregar “ría” al verbo base.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Afimative
Forma larga Forma corta Traducción
I would work I'd work Yo trabajaría
You would work You'd work Tú trabajarías
He would work He'd work Él trabajaría Example:
She would work She'd work Ella trabajaría I would marry him if I loved him.
Me casaría con él si lo quisiera.
It would work It'd work Eso trabajaría
We would work We'd work Nosotros trabajaríamos
You would work You'd work Ustedes trabajarían
They would work They'd work Ellos/ellas trabajarían

Negative
Forma larga Forma corta Traducción
I would not dance I wouldn't dance Yo no bailaría
You would not dance You wouldn't dance Tú no bailarías
Example: He would not dance He wouldn't dance Él no bailaría
I wouldn’t dance if I didn’t like to dance.
Yo no bailaría si no me gustara bailar. She would not dance She wouldn't dance Ella no bailaría
It would not dance It wouldn't dance Eso no bailaría
We would not dance We wouldn't dance Nosotros no bailaríamos
You would not dance You wouldn't dance Ustedes no bailarían
They would not dance They wouldn't dance Ellos/ellas no bailarían

Interrogative
Forma larga Forma negativa Forma corta Traducción
Would I work...? Would I not work...? Wouldn't I work...? ¿Yo no trabajaría...?
Would you work...? Would you not work...? Wouldn't you work...? ¿Tú no trabajarías...?
Would he work...? Would he not work...? Wouldn't he work...? ¿Él no trabajaría...? Example:
Would she work...? Would she not work...? Wouldn't she work...? ¿Ella no trabajaría...? Would you like chicken?
Would it work...? Would it not work...? Wouldn't it work...? ¿Eso no trabajaría...? Te gustaría pollo?

Would we work...? Would we not work...? Wouldn't we work...? ¿Nosotros no


trabajaríamos...?
Would you work...? Would you not work...? Wouldn't you work...? ¿Ustedes no
trabajarían...?
Would they work...? Would they not work...? Wouldn't they work...? ¿ Ellos/ellas no
trabajarían...?

4. Vocabulary: Relaxing, exciting, terrific, unusual, incredible, etc.


Vocabulario: Relajante, emocionante, fabuloso, inusual, increíble, etc.

Relaxing - Relajante Exciting - Emocionante Terrific - Fantástico Unusual - Inusual Incredible - Increible

216 ¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

Let´s write a short story about the care and conservation of touristic places and then socialize in class.
(Escribimos una historia pequeña sobre el cuidado y conservación de los lugares turísticos y luego socialicemos en la clase.)
Segundo Trimestre Lengua Extranjera

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!

In groups, let´s write sentences using modal Would


En grupos, escribimos oraciones utilizando modal Would

BOLIVIAN TYPICAL FOOD (Comida típica boliviana)

¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

• Let´s answer the following question and why?


• Respondemos a la siguiente pregunta y ¿Por qué?
• What is your favorite typical food? Why?
• ¿Cuál es tu comida típica favorita? ¿Por qué?
• más relevantes de nuestro país)

1. Gastronomy terms, BTH.


Términos gastronómicos, BTH.

Aprende
haciendo
Let´s make groups and perform a dramatization of
a TV cooking program and teach a typical dish using
the vocabulary learned.
Formamos grupos y realizamos la dramatización de un
programa de cocina de TV y enseñamos un plato típico
utilizando el vocabulario aprendido.

2. Typical Foods.
Comidas típicas.

217
Silpancho Plato paceño Majadito Sopa de maní
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Recipe and preparation of peanut soup. Receta y preparación de la sopa de maní.


Peanut soup is one of the most delicious soups in Bolivia.
La sopa de maní es una de las sopas más deliciosas de Bolivia.
Ingredientes carne Ingredients ½ cup tomato
6 nudos de carne de cordero o 1 taza de cebolla 6 knots of lamb meat or beef rib 1 teaspoon cumin
costilla de vaca ½ taza de tomate 1 tablespoon of ground salt 2 garlic cloves
1 cuchara de sal molida 1 cucharilla de comino 6 potatoes 1 tablespoon of oregano
6 papas 2 dientes de ajo ½ cup of peas 1 tablespoon of parsley
½ taza de arvejas 1 cuchara de orégano ½ cup of green beans 1 ½ tablespoons of ground yellow
½ taza de habas verdes 1 cuchara de perejil 1 cup of ground peanuts chili
1 taza de maní molido 1 ½ cuchara de ají amarillo molido 3 liters of water to cook the meat ¼ cup oil
3 litros de agua para cocer la ¼ taza de aceite 1 cup onion

PREPARATION
Cut the peeled potatoes in quarters, peel the peas,
chop the small onion and the peeled tomato. Fry the
onion in the oil in a pot, put the 3 liters of water on
the fire. Before it starts to boil, add the meat. Bring
to a boil and put the salt, tomato, onion, cumin, chili
pepper and garlic roasted in oil. Then add the ground
peanuts. Let´s cook until the meat is soft and cooked.
Pour the lima beans, peas, and potatoes. Cook until
soft. Serve in a deep dish, with a piece of meat and
garnish with parsley.
PREPARACIÓN
Corta las papas peladas en cuatro, pele las arvejas,
pique la cebolla menuda y el tomate pelado. Fría
la cebolla en el aceite en una olla ponga al fuego los 3
litros de agua. Antes que empiece a hervir,
agréguele la carne. Deje dar un hervor y ponga la sal,
el tomate, la cebolla, el comino, orégano, el ají y el
ajo retostado en aceite. Agregar el maní molido.
Deje cocer hasta que la carne quede blanda y cocida.
Vierte las habas, las arvejas y las papas. Cocine hasta
que estén suaves.
Sirva en plato hondo, con un pedazo de carne y
adorne con el perejil.

¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

Let´s listen to short stories and then dialogue in groups.


(Escuchemos pequeños cuentos y luego dialoguemos en grupos.)

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!

It’s time to make our own recipe! In groups, let´s choose a typical dish from our
wonderful country, then translate the recipe, finally expose it in class.
¡Es hora de hacer nuestra propia receta! En grupos, elegimos un plato típico de nuestro
país maravilloso, luego traducimos la receta, finalmente lo exponemos en clase.

Let´s remember to use the learned terms and have fun!


218 ¡Tenemos que recordar usar los términos aprendidos y divertirnos!
Tercer Trimestre Lengua Extranjera

SURVIVING ON THE INTERNET (Sobreviviendo en el


internet)

¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

Let´s practice this conversation in pairs. (Practiquemos esta


conversación en pares)
A: What´s the problem?
B: Well, I clicked on the toolbar to save a file and the computer
crashed.
A: Why don’t you try restarting? That sometimes works.
B: OK. I´ll give that a try.

¡CONTINUEMOS CON LA TEORÍA!

1. Computer terms and commands


Términos y comandos informáticos.

Let´s write in our notebook the computer parts and their meaning.
(Escribamos en nuestro cuaderno las partes de la computadora y su significado)

2. Reading: social network.


Lectura: red social. Let’s write which social
network we use the most
What do you mean by social network? and why in our notebook.
The term social networking refers to the use of internet-based
social media sites to stay connected with friends, family, collea- (Escribamos qué red
gues, or customers. Social networking can have a social purpo- social usamos más y por
se, a business purpose, or both, through sites like Facebook, qué en nuestro cuaderno)
Twitter, Instagram, and Pinterest.
3. Advantages and disadvantages ……………………………………
about the internet. Ventajas y desventajas ……………………………………
sobre el internet ……………………………………
…………………………………....

219
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

4. Comparison of adjectives with as … as/than


Comparación de adjetivos con tan …como/que.

Let´s write sentences with the following


adjectives. (Escribamos oraciones con los
siguientes adjetivos)

tall brave interesting beautiful


intelligent clever short

1. I am as tall as my sister.
2. ………………………………………………………..
3. ………………………………………………………..
4. ………………………………………………………..
5. ………………………………………………………..
6. ………………………………………………………..

5. Modals: Have to, Should and must to.


Modales: tengo que, debería y se debe a.
MUST TO • Official, written rule: You must be 18 or older to vote.
• Duty or strong moral obligation: You must respect your parents.
SHOULD • Personal obligation, weaker than “must”: I should eat more vegetables.

HAVE TO • Used in place of “must” when speaking NOT a modal verb: She has to finish the report by 5:00.

¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

Pair work: Let’s write a conversation in pairs using comparatives as…as. Let’s not forget the vocabulary
learned.
(Trabajo en parejas: Escribamos una conversación en pares utilizando comparativos como…como. No olvidemos el vocabulario
aprendido.)

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!

Let’s write in our Facebook, Twitter, WhatsApp Web or notebook about advantages or
disadvantages of social notworking sites for students.
(Escribamos en nuestro Facebook, Twitter, WhatsApp Web o libreta de notas sobre las ventajas o desventajas de los sitios de
redes sociales para los estudiantes)

I HAD NEVER SUFFERED CYBERBULLYING! (¡Yo


nunca he sufrido acoso cibernético!)

¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

¿What is the Cyberbulling?


Cyberbullying, also called virtual bullying, is the use of digital media to annoy
or harass a person or group of people through personal attacks, disclosure of
personal or false information, among other means.
220
Tercer Trimestre Lengua Extranjera

¡CONTINUEMOS CON LA TEORÍA!

1. Cyber impact of the internet.


Impacto cibernético de internet
Cyber-attacks can cause electrical blackouts, failure of
military equipment, and breaches of national security
secrets.
They can result in the theft of valuable, sensitive data
like medical records.
They can disrupt phone and computer networks or
paralyze systems, making data unavailable.

2. Describe how do we use the Internet.


Describe cómo usar el internet.
1. I use Email when……………………………………………………………………

2. I use chatting with …………………………………………………………………

3. ……………………………………………………............................………………

3. Past perfect tense: affirmative, negative and interrogative.


Pasado perfecto: afirmativo, negativo e interrogativo.

Noticiencia
¿Sabías que existen palabras
sin vocales en el idioma
inglés? Esas son: rhythm
(ritmo), hymn (himno) o
nymph (ninfa)

¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

Let´s discuss the following question. What should we do If we suffer cyberbullying?.


(Debatamos sobre la siguiente pregunta: ¿Qué debemos hacer si sufrimos cyberbullying?)

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!

In pairs or group, let´s write some messages about cyberbullying or other types of violence.
(En parejas o en grupo, escribamos algunos mensajes sobre el ciberacoso u otro tipo de violencia)

VOCABULARY (Vocabulario)

¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

221
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

¡CONTINUEMOS CON LA TEORÍA!

1. Internet activities: Visit a website, surf the internet, upload a file, download
and application, send a messagecccccccc
Actividades de Internet: Visite un sitio web, navegue por Internet, cargue un archivo, descargue una
aplicación, envíe un mensaje.

Let’s describe all the steps that are carried out to upload a task to the classroom platform in
our notebooks.
Describamos todos los pasos que se realizan para subir una tarea a la plataforma Classroom en nuestros cuadernos

4. English technique according the school carrier in BTH.


Técnica de inglés según la carrera escolar en BTH.
- Electronics:

¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

Let’s reflect on the risks of having the door open to the world of social networks. Let´s
write a paragraph about it in our notebooks.
(Reflexionemos, cuáles son los riesgos de tener la puerta abierta al mundo de las redes sociales. Escribamos
un párrafo acerca de eso en nuestros cuadernos)

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!

In group, let´s write a flipchart the positive and negative aspect of social
network.
(En grupo, escribamos en un papelógrafo los aspectos positivos y negativos de las redes sociales)
222

También podría gustarte