Proyecto Energía Eólica
Proyecto Energía Eólica
Proyecto Energía Eólica
Prototipo aerogenerador
Resumen
La experiencia de elaborar una turbina de energía eólica nos acerca más a la funcionalidad,
mecánica y uso de los aerogeneradores además de conocer la importancia para el buen
mantenimiento del medio ambiente y el aporte a la economía mundial en crisis por el
agotamiento acelerado del recurso fósil.
Dentro de las fuentes de energía renovables, la energía eólica presenta hoy un crecimiento
sin precedentes debido a los costes competitivos y a los enormes progresos tecnológicos
realizados en las turbinas. El control de las turbinas es más avanzado que antes y así se ha
optimizado el rendimiento energético y la calidad de la energía eléctrica producida. En
particular, el control debe efectuarse teniendo en cuenta el comportamiento real de la
turbina en su conjunto y la integración de la fexibilidad de la estructura. Aunque,
tecnológicamente, los sistemas de conversión de energía eólica han evolucionado
fuertemente, todavía no se ha logrado obtener el sistema ideal, debido a la variabilidad y al
comportamiento no lineal de su fuente motriz, el viento, que varía tanto geográficamente
como temporalmente. Sin embargo, se han desarrollado diferentes estrategias de control de
la potencia que tienen como objetivo aprovechar al máximo el potencial energético del
viento para producir energía eléctrica, a partir del desarrollo en el modelado dinámico de
las turbinas eólicas.
Objetivo General
Objetivos Específicos
-Aprovechar la energía eólica para la generación de corriente eléctrica y con esta satisfacer
la demanda de energía necesaria para la cabaña.
-Obtener los parámetros necesarios para el diseño del mini aerogenerador de eje vertical.
-Evaluar el desempeño del mini aerogenerador teniendo en cuenta los resultados esperados
y los resultados obtenidos.
Investigaciones más importantes en torno a diseños de dispositivos eólicos, captación
de la energía eólica y su transformación.
Las aplicaciones aisladas de la energía eólica por medio de pequeña o mediana potencia se
utilizan para usos domésticos o agrícolas (iluminación, pequeños electrodomésticos,
bombeo, irrigación, etc.), Incluso en instalaciones Industriales para desalación, repetidores
aislados de telefonía, TV, instalaciones turísticas y deportivas, etc. Los sistemas más
desarrollados y rentables de este tipo de energía consisten en agrupaciones de varias
máquinas eólicas cuyo objetivo es verter energía eléctrica a la red. Dichos sistemas se
denominan parques eólicos. La energía eólica por sus condiciones de producción compleja
está limitada en porcentaje al total de energía eléctrica. Se considera que el grado de
penetración de la energía eólica en grandes redes de distribución eléctrica puede alcanzar
sin problemas del 15 al 20% del total sin especiales precauciones en la calidad del
suministro ni en la estabilidad de la red. Para conocer cuál es la distribución de las
velocidades del viento en un lugar determinado durante el año, se efectúan medidas
sistemáticas por medio de anemómetros. Actualmente se dispone de mapas con las regiones
más favorecidas para la instalación de máquinas eólicas para el aprovechamiento rentable
de la energía del viento. Existe una medida llamada Escala Beaufort que consiste en una
medida empírica para la intensidad del viento. La velocidad del viento aumenta con la
altura; por tanto, la hélice del aparato tendrá que colocarse cuanto más alto mejor (algunas
decenas de metros por encima del suelo). También se procura colocar el aparato lejos de las
turbulencias provocadas por obstáculos (árboles, edificios, etc.). Los emplazamientos más
favorables son los cerros o las colinas que dominan un terreno despejado y las costas
marinas. (TWENERGY, ¿Qué es la energía eólica?, 2019)
Generar energía eléctrica sin que exista un proceso de combustión o una etapa de
transformación térmica supone, desde el punto de vista ambiental, un procedimiento muy
favorable por ser limpio, exento de problemas de contaminación, etc. Se suprimen
radicalmente los impactos negativos originados por los combustibles durante su extracción,
transformación, transporte y combustión, lo que beneficia la atmósfera, el suelo, el agua, la
fauna, la vegetación, etc. La utilización de la energía eólica para la generación de
electricidad presenta nula incidencia sobre las características fisicoquímicas del suelo o su
erosionabilidad, ya que no se produce ningún contaminante que incida sobre este medio, ni
tampoco vertidos o grandes movimientos de tierras. Al contrario de lo que puede ocurrir
con las energías convencionales, la energía eólica no produce ningún tipo de alteración
sobre los acuíferos ni por consumo, ni por contaminación por residuos o vertidos. La
generación de electricidad a partir del viento no produce ningún tipo de alteración sobre los
acuíferos ni por consumo, ni por contaminación por residuos o vertidos, también evita la
producción de gases tóxicos, no contribuye al efecto invernadero, ni a la lluvia ácida. No
origina productos secundarios peligrosos ni residuos contaminantes. (Energías renovables:
ventajas y desventajas de la energía eólica, 2012)
-Motor de 12 voltios.
-Hélice de tres aspas (máximo de 20 cm de diámetro). Debe encajar en el eje del motor.
-Base del aerogenerador. Puede ser de madera o de metal. Debe ser de aspas sencillas (tipo
molino de viento de papel- ringlete). Su tamaño total no debe ser mayor a 40 cm de alto.
Debe funcionar prendiendo los bombillos de luz (por la conexión que tenga con el motor).
Nota: el estudiante es autónomo en el tipo de materiales que use, se recomiendo practicidad
y uso de elementos económicos. Para esto existen diversos videos y material en internet con
lo que se pueden apoyar.
Departamento: Cundinamarca
Lugar: Cajicá
Precipitación
Temperatura
La mayor parte del departamento pertenece a los pisos térmicos fríos y muy fríos. Al
oriente las temperaturas aumentan hasta cerca de 26°C en Paratebueno. Al occidente, se
registran temperaturas medias de alrededor de 28°C en sectores localizados sobre las
riberas del Magdalena. (IDEAM. 2010)
Clasificación climática
(IDEAM. 2010)
Conclusiones
Existen dos tipos de máquinas que aprovechan la energía cinética del viento. Por un lado,
están los aeromotores, quienes convierten el movimiento del viento en energía mecánica
directamente. Su aplicación más notoria es el bombeo de agua de sitios profundos hacia la
superficie. Por otra parte, se encuentran los aerogeneradores, los que gracias a que el viento
mueve un rotor, se crea la energía eléctrica que posteriormente es almacenada y conducida
a centrales distribuidoras.
Este tipo de aerogeneradores, presenta grandes ventajas entre las cuales se encuentra su
funcionamiento tomado por el recurso inagotable como lo es el viento.
(Orarbo, Información Ambiental para la Gestión Integral de la Cuenca Hídrica del Río
Bogotá). Recuperado
dehttp://orarbo.gov.co/es/el-observatorio-y-los-municipios/informacion-general-municipio?
cd=254ad70d8721ae7fb0d07bb3b15a2818