Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Energía Eólica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Proyecto

Prototipo aerogenerador

Resumen

Teniendo en cuenta que en los últimos años ha crecido la incentivación de implementación


de energías limpias y sostenibles, estas energías alternativas es un paso muy importante
para el desarrollo y la globalización. Estas energías alternativas que nos ayudan a mitigar
los impactos ambientales actuales por el mal manejo de las formas tradicionales de la
generación de energía y lograr generar energía más limpia y menos costosa se incursiona en
la energía eólica, la cual utiliza el viento como fuente principal para la generación de la
energía eléctrica. Este trabajo tiene como finalidad diseñar y construir un prototipo de
aerogenerador de energía eólica sencillo, que produzca electricidad por medio de energía
cinética del viento; para esto se estima la importancia del uso de nuevas tecnologías que
produzcan energías a bajo costo, principalmente aquellas que tienen como prioridad el
aprovechamiento de la fuerza del viento y no requieren altas velocidades del mismo, la
innovación en tecnologías eólicas permiten el uso de recursos renovables en este caso el
viento como eje principal, uno de los inconvenientes principales del uso de aerogeneradores
tradicionales es su implementación restringida por el ruido que producen cuando se
encuentran en funcionamiento. Este prototipo pretende ser una propuesta económica y
práctica que satisface necesidades completamente sostenibles, utilizando materiales
económicos y fáciles de implementar y aprovechando las fuentes inagotables de energía
como lo es la energía cinética del viento.
Introducción

El diseño y construcción de un aerogenerador de corriente continua es la necesidad que nos


ocupa actualmente en vista de la necesidad de minimizar el consumo de combustible
proveniente del recurso fósil altamente contaminante.

La experiencia de elaborar una turbina de energía eólica nos acerca más a la funcionalidad,
mecánica y uso de los aerogeneradores además de conocer la importancia para el buen
mantenimiento del medio ambiente y el aporte a la economía mundial en crisis por el
agotamiento acelerado del recurso fósil.

Dentro de las fuentes de energía renovables, la energía eólica presenta hoy un crecimiento
sin precedentes debido a los costes competitivos y a los enormes progresos tecnológicos
realizados en las turbinas. El control de las turbinas es más avanzado que antes y así se ha
optimizado el rendimiento energético y la calidad de la energía eléctrica producida. En
particular, el control debe efectuarse teniendo en cuenta el comportamiento real de la
turbina en su conjunto y la integración de la fexibilidad de la estructura. Aunque,
tecnológicamente, los sistemas de conversión de energía eólica han evolucionado
fuertemente, todavía no se ha logrado obtener el sistema ideal, debido a la variabilidad y al
comportamiento no lineal de su fuente motriz, el viento, que varía tanto geográficamente
como temporalmente. Sin embargo, se han desarrollado diferentes estrategias de control de
la potencia que tienen como objetivo aprovechar al máximo el potencial energético del
viento para producir energía eléctrica, a partir del desarrollo en el modelado dinámico de
las turbinas eólicas.
Objetivo General

Reconocer la importancia de la energía eólica como alternativa energética, y la necesidad


de avanzar en la tecnología para hacer de los aerogeneradores una opción que cubra la
necesidad mundial

Objetivos Específicos

-Comprender los principios fundamentales de los aerogeneradores para la generación de


corriente eléctrica a través de energías renovables.

-Aprovechar la energía eólica para la generación de corriente eléctrica y con esta satisfacer
la demanda de energía necesaria para la cabaña.

-Obtener los parámetros necesarios para el diseño del mini aerogenerador de eje vertical.

-Evaluar el desempeño del mini aerogenerador teniendo en cuenta los resultados esperados
y los resultados obtenidos.
Investigaciones más importantes en torno a diseños de dispositivos eólicos, captación
de la energía eólica y su transformación.

Las aplicaciones aisladas de la energía eólica por medio de pequeña o mediana potencia se
utilizan para usos domésticos o agrícolas (iluminación, pequeños electrodomésticos,
bombeo, irrigación, etc.), Incluso en instalaciones Industriales para desalación, repetidores
aislados de telefonía, TV, instalaciones turísticas y deportivas, etc. Los sistemas más
desarrollados y rentables de este tipo de energía consisten en agrupaciones de varias
máquinas eólicas cuyo objetivo es verter energía eléctrica a la red. Dichos sistemas se
denominan parques eólicos. La energía eólica por sus condiciones de producción compleja
está limitada en porcentaje al total de energía eléctrica. Se considera que el grado de
penetración de la energía eólica en grandes redes de distribución eléctrica puede alcanzar
sin problemas del 15 al 20% del total sin especiales precauciones en la calidad del
suministro ni en la estabilidad de la red. Para conocer cuál es la distribución de las
velocidades del viento en un lugar determinado durante el año, se efectúan medidas
sistemáticas por medio de anemómetros. Actualmente se dispone de mapas con las regiones
más favorecidas para la instalación de máquinas eólicas para el aprovechamiento rentable
de la energía del viento. Existe una medida llamada Escala Beaufort que consiste en una
medida empírica para la intensidad del viento. La velocidad del viento aumenta con la
altura; por tanto, la hélice del aparato tendrá que colocarse cuanto más alto mejor (algunas
decenas de metros por encima del suelo). También se procura colocar el aparato lejos de las
turbulencias provocadas por obstáculos (árboles, edificios, etc.). Los emplazamientos más
favorables son los cerros o las colinas que dominan un terreno despejado y las costas
marinas. (TWENERGY, ¿Qué es la energía eólica?, 2019)

Ventajas De La Energía Eólica La energía eólica no contamina, es inagotable y frena el


agotamiento de combustibles fósiles contribuyendo a evitar el cambio climático. (Energías
renovables: ventajas y desventajas de la energía eólica, 2012).

Generar energía eléctrica sin que exista un proceso de combustión o una etapa de
transformación térmica supone, desde el punto de vista ambiental, un procedimiento muy
favorable por ser limpio, exento de problemas de contaminación, etc. Se suprimen
radicalmente los impactos negativos originados por los combustibles durante su extracción,
transformación, transporte y combustión, lo que beneficia la atmósfera, el suelo, el agua, la
fauna, la vegetación, etc. La utilización de la energía eólica para la generación de
electricidad presenta nula incidencia sobre las características fisicoquímicas del suelo o su
erosionabilidad, ya que no se produce ningún contaminante que incida sobre este medio, ni
tampoco vertidos o grandes movimientos de tierras. Al contrario de lo que puede ocurrir
con las energías convencionales, la energía eólica no produce ningún tipo de alteración
sobre los acuíferos ni por consumo, ni por contaminación por residuos o vertidos. La
generación de electricidad a partir del viento no produce ningún tipo de alteración sobre los
acuíferos ni por consumo, ni por contaminación por residuos o vertidos, también evita la
producción de gases tóxicos, no contribuye al efecto invernadero, ni a la lluvia ácida. No
origina productos secundarios peligrosos ni residuos contaminantes. (Energías renovables:
ventajas y desventajas de la energía eólica, 2012)

La electricidad producida por un aerogenerador evita que se quemen diariamente miles de


kilogramos de lignito negro en una central térmica. Ese mismo generador produce idéntica
cantidad de energía que la obtenida por quemar diariamente 1.000 Kg de petróleo. Al no
quemarse esos Kg de carbón, se evita la emisión de 4.109 Kg de CO2, lográndose un efecto
similar al producido por 200 árboles. Se impide la emisión de 66 Kg de dióxido de azufre -
SO2- y de 10 Kg de óxido de nitrógeno -NOx- principales causantes de la lluvia ácida. La
energía eólica es independiente de cualquier política o relación comercial, se obtiene en
forma mecánica y por tanto es directamente utilizable. En cuanto a su transformación en
electricidad, esta se realiza con un rendimiento excelente y no a través de aparatos
termodinámicos con un rendimiento de Carnot siempre pequeño. (Energías renovables:
ventajas y desventajas de la energía eólica, 2012)

Desventajas De La Energía Eólica: La principal desventaja de la energía eólica es que


existe incapacidad para controlar el viento. Al ser una energía menos predecible no puede
ser utilizada como única fuente de generación eléctrica. Para salvar los momentos en los
que no se dispone de viento suficiente para la producción de energía eólica dispensable un
respaldo de las energías convencionales y el resto de renovables. (Energías renovables:
ventajas y desventajas de la energía eólica, 2012).
Esta situación no es la única desventaja a la que se enfrenta la energía eólica. Hay varios
factores de tipo técnico y medioambiental, como los siguientes: Dificultad para la
planificación. Como se indicó, existe una dificultad intrínseca para poder planificar la
energía eólica disponible con antelación, dado que los sistemas eléctricos son operados
calculando la generación con un día de antelación en vista del consumo previsto, la
aleatoriedad del viento plantea serios problemas. Los últimos avances meteorológicos para
la previsión del viento han mejorado mucho la situación, pero aún sigue siendo un
problema. El plazo de desarrollo, Desde que un promotor empieza a construir un parque
eólico hasta que éste inicia su vertido de energía a la red eléctrica pueden pasar 5 años.
Variabilidad, es necesario suplir la disminución de tensión eólicas de forma instantánea -
aumentando la producción de las centrales térmicas, pues de no hacerse así se podrían
producir apagones. Almacenamiento imposible, la energía eléctrica producida no es
almacenable: es instantáneamente consumida o de lo contrario se pierde. Necesidad de
infraestructuras, Los parques eólicos suelen situarse en zonas apartadas o en el mar, lejos de
los puntos de consumo, y para transportar la energía eléctrica se requieren torres de alta
tensión y cables de gran capacidad que pueden salvar importantes distancias y causan
impacto en el paisaje, en este proceso, además, suele perderse energía. Vulnerabilidad a los
huecos de tensión, uno de los mayores inconvenientes de los aerogeneradores es el llamado
‘hueco de tensión' (reducción brusca de la tensión en una fase de la red eléctrica, seguida de
una vuelta a los valores normales, todo ello en milisegundos). Las protecciones de los
aerogeneradores con motores de jaula de ardilla se desconectan de la red para evitar ser
dañados y, por tanto, provocan falta de suministro. Demasiado viento no ayuda, si el viento
supera las especificaciones del aerogenerador, es obligatorio desconectar ese circuito de la
red o cambiar la inclinación de las aspas para que dejen de girar, puesto que con viento de
altas velocidades la estructura puede resultar dañada, la producción eléctrica desciende y
afecta a la planificación de producción eléctrica prevista. Impacto medioambiental, los
parques eólicos suelen ocupar grandes espacios y se localizan en paisajes naturales
transformando el paisaje original, es necesario realizar estudios de impacto ambiental
previos para evitar que perjudiquen a las aves migratorias o al paisaje. Al margen de estas
desventajas de la energía eólica, hay que tener en cuenta que ninguna forma de producción
de energía tiene el potencial de cubrir toda la demanda y la producción energética basada
en renovables, por lo que su aportación a la red eléctrica es positiva. (Energías renovables:
ventajas y desventajas de la energía eólica, 2012)

Elaboración de hipótesis acerca del diseño.

La principal característica del aerogenerador objeto de estudio es el alternador de las aspas


que lleva incorporado, cuyo rotor se acopla al eje principal del motor sin necesidad de
utilizar un elemento intermedio para realizar su acoplamiento. El uso de materiales es muy
básico, utilizándose de una manera de balso muy sencilla, primero se utiliza una tabla,
después con silicona se pega un trozo de madera de 20 cm, seguidamente se pega el motor
de 12V y por último se adhiere los cables con gancho, los cuales van conectados a las dos
luces led, haciéndolas alumbrar por medio de la fuerza del viento.

Revisión de los principios físicos involucrados en el diseño, construcción y puesta en


funcionamiento del prototipo de aerogenerador el cual pueda tener una estructura
mínima así: Materiales, diseño y construcción de prototipo

-Madera delgada o tuvo pvc de 20*20 cm.

-Motor de 12 voltios.

-Dos (2) diodos Led.

-Dos cables cortos con gancho de electricidad.

-Hélice de tres aspas (máximo de 20 cm de diámetro). Debe encajar en el eje del motor.

-Base del aerogenerador. Puede ser de madera o de metal. Debe ser de aspas sencillas (tipo
molino de viento de papel- ringlete). Su tamaño total no debe ser mayor a 40 cm de alto.
Debe funcionar prendiendo los bombillos de luz (por la conexión que tenga con el motor).
Nota: el estudiante es autónomo en el tipo de materiales que use, se recomiendo practicidad
y uso de elementos económicos. Para esto existen diversos videos y material en internet con
lo que se pueden apoyar.

El método de funcionamiento del prototipo del aerogenerador de energía que estoy


presentando consiste en recrear la función que ejerce el viento sobre un aerogenerador de
energía, verificando su efectividad para producir energía.
Ubicación y referenciación

(Fuente: Autor Recuperado de Google Earth, 2020)

Puntos Polígono Cajicá - Cundinamarca


Longitud Latitud
Puntos X Y
P1 74° 3'0.35"O 4°56'36.42"N
P2 74° 2'54.89"O 4°56'30.59"N
P3 74° 2'46.76"O 4°56'30.61"N
P4 74° 2'45.41"O 4°56'17.03"N
P5 74° 2'56.55"O 4°56'10.54"N
P6 74° 3'4.87"O 4°56'17.85"N
P7 74° 3'14.31"O 4°56'21.23"N
P8 74° 3'8.28"O 4°56'25.87"N
P9 74° 3'15.51"O 4°56'30.33"N
P10 74° 3'6.27"O 4°56'34.36"N

Prueba y puesta del funcionamiento del aerogenerador

Ubicación del Proyecto

Departamento: Cundinamarca

Lugar: Cajicá

Ubicación: El municipio de Cajicá, Cundinamarca, está ubicado en el centro geográfico


de Colombia, sobre la Cordillera Oriental, en la parte sur del altiplano cundiboyacence, la
altiplanicie más extensa de los Andes colombianos, con una altura en promedio de
2.600 msnm. El Municipio de Cajicá está situado en el Departamento de Cundinamarca en
la Sabana Centro a 39 km al norte de la capital de la República. Su localización geográfica
estratégica en Sabana Centro al norte de Bogotá, le han permitido consolidarse como
Municipio de importancia funcional para su provincia y en general toda la región norte de
Cundinamarca; El municipio de Cajicá limita al Norte con el municipio de Zipaquirá; al Sur
con el municipio de Chía, al Oriente con el municipio de Sopó y al Occidente con el
municipio de Tabio. (Orarbo, Información Ambiental para la Gestión Integral de la Cuenca
Hídrica del Río Bogotá)

Precipitación

El departamento presenta un patrón muy variado en cuanto a volúmenes de lluvia se refiere.


El núcleo de menores lluvias ocupa la franja central, correspondiente a la Sabana de
Bogotá, con cantidades anuales menores a los 1000 mm. Las lluvias se incrementan hacia el
oriente y occidente en dirección a las vertientes de la cordillera oriental. En la vertiente
oriental las lluvias alcanzan los mayores valores del departamento con valores cercanos a
los 4000 mm en los municipios de Ubalá, Medina y Paratebueno. Hacia la vertiente
occidental se registran alrededor de 3000 mm en Yacopí y Paime. El régimen de lluvias en
la franja central es de tipo bimodal con dos temporadas secas en diciembre-marzo y junio-
agosto. Al oriente, en los municipios localizados sobre la vertiente del Orinoco, el régimen
es de tipo monomodal con una temporada seca de diciembre a marzo y máximos de lluvia
en los meses de junio y julio. Se detecta una leve disminución al final del mes de agosto. El
número de días con lluvia oscila entre 100 y 150 sobre la Sabana de Bogotá. Al oriente se
llega a más de 200 días en las laderas de la cordillera. Al occidente, los valores descienden
a menos de 100 días en lugares como Nariño y Beltrán. (IDEAM. 2010)

Temperatura

La mayor parte del departamento pertenece a los pisos térmicos fríos y muy fríos. Al
oriente las temperaturas aumentan hasta cerca de 26°C en Paratebueno. Al occidente, se
registran temperaturas medias de alrededor de 28°C en sectores localizados sobre las
riberas del Magdalena. (IDEAM. 2010)

Clasificación climática

La mayor parte de la zona central, correspondiente a la Sabana de Bogotá, es de clima frío


semiárido. Los sitios localizados a mayor altura pertenecen a climas muy fríos húmedos y
semihúmedos. Al occidente, el clima es de tipo cálido árido al sur y de tipo cálido húmedo
al norte. Al extremo oriental, el clima es cálido húmedo. (IDEAM. 2010)
Nombre: Cajicá, Latitud: 4°55'06"N, Longitud:74°01'40"W, Region: Cundinamarca,
País: Colombia. (IDEAM. 2010)

(IDEAM. 2010)
Conclusiones

El diseño del aerogenerador intenta dar solución al problema de la excesiva contaminación


causada por las empresas generadoras de energía eléctrica a gran escala, de una manera
sencilla y aunque, todavía quedan muchos detalles por fijar, mediante este proyecto se
quiere conocer los principios básicos del mecanismo y funcionamiento de un aerogenerador
de energía.

Existen dos tipos de máquinas que aprovechan la energía cinética del viento. Por un lado,
están los aeromotores, quienes convierten el movimiento del viento en energía mecánica
directamente. Su aplicación más notoria es el bombeo de agua de sitios profundos hacia la
superficie. Por otra parte, se encuentran los aerogeneradores, los que gracias a que el viento
mueve un rotor, se crea la energía eléctrica que posteriormente es almacenada y conducida
a centrales distribuidoras.

Este tipo de aerogeneradores, presenta grandes ventajas entre las cuales se encuentra su
funcionamiento tomado por el recurso inagotable como lo es el viento.

El diseño se basa en un modelo de aerogenerador de eje vertical, donde se evidenció su


potencial ya que tiene la ventaja de captar el viento en cualquier dirección, por lo cual no
necesita sistemas de direccionamiento, no requieren de gran espacio, por tanto, se pueden
emplear en las ciudades, no son tan ruidosos comparados con los rotores de eje horizontal,
y los sistemas de conversión de energía eléctrica se pueden ubicar en el suelo, lo que
facilita su mantenimiento.
Referencias

Energías renovables: ventajas y desventajas de la energía eólica, (2012). Recuperado


dehttp://www.revistafuturos.info/futuros14/energia_eolica.htm

TWENERGY, ¿Qué es la energía eólica?, (2019). Recuperado


dehttps://twenergy.com/energia/energia-eolica/

IDEAM. (2010). ATLAS. Atlas Climatológico de Colombia 1981-2010. Recuperado


dehttp://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatologico.html

Fuente: Autor Recuperado de Google Earth (2020)

(Orarbo, Información Ambiental para la Gestión Integral de la Cuenca Hídrica del Río
Bogotá). Recuperado
dehttp://orarbo.gov.co/es/el-observatorio-y-los-municipios/informacion-general-municipio?
cd=254ad70d8721ae7fb0d07bb3b15a2818

También podría gustarte