Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Energía Eólica, Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Energia Eolica

Introducción
La energía eólica es la energía que se obtiene del viento, del movimiento del aire
en la atmósfera. Se considera una fuente de energía renovable y limpia, ya que no
produce emisiones contaminantes ni residuos peligrosos durante su generación. La
energía eólica se aprovecha mediante aerogeneradores, que son dispositivos con grandes
aspas que giran con el viento. Este movimiento se convierte en energía mecánica y,
posteriormente, en energía eléctrica a través de un generador.
Este tipo de energía se utiliza para abastecer redes eléctricas, y debido a su bajo impacto
ambiental y su potencial como alternativa a los combustibles fósiles, esta tecnología ha
ganado importancia a nivel mundial.

1. Teoría

La energía eólica se basa en la conversión de la energía cinética del viento en


energía mecánica y, luego, en energía eléctrica mediante un generador.

1.1 Principio de Funcionamiento


El viento es el resultado del movimiento del aire en la atmósfera. Estas diferencias de
presión son causadas por el calentamiento desigual de la superficie terrestre por parte
del sol; en las áreas cálidas, el aire asciende y crea zonas de baja presión. donde en las
áreas frías, de alta presión, el aire desciende. Como resultado, el aire se moverá de las
zonas de alta presión a las de baja presión para equilibrar la diferencia. A medida que la
Tierra misma gira, también afecta la dirección del viento debido al efecto Coriolis, que
produce patrones de dirección del viento globales.

La potencia del viento puede ser expresada mediante la siguiente ecuación:

P = 1/2 * p * A * v³

P es la potencia del viento (en vatios, W)


p es la densidad del aire (aproximadamente)
A es el área barrida por las palas del rotor (en metros cuadrados)
v es la velocidad del viento
Esta ecuación indica que la potencia del viento depende en gran medida de la velocidad
del viento, ya que la potencia es proporcional al cubo de esta. Por lo tanto, pequeñas
variaciones en la velocidad del viento pueden resultar en cambios significativos en la
potencia generada.

1.2 Aerogeneradores
Un aerogenerador es el dispositivo encargado de transformar la energía cinética
del viento en electricidad. Los componentes principales de un aerogenerador incluyen:
Rotor: formado por palas que capturan la energía del viento.
Generador: convierte la energía mecánica en electricidad.
Nacelle: estructura que alberga componentes como el generador, multiplicador de
velocidad y sistemas de control.
Torre: proporciona altura para captar vientos a velocidades más constantes y fuertes.
Sistema de control y orientación: asegura que el rotor esté orientado en la dirección del
viento.

1.3 Tipos de Aerogeneradores


Existen varios tipos de aerogeneradores que varían en diseño y aplicación:

( a )_ Aerogeneradores de Eje Horizontal


Son los más comunes y eficientes en la actualidad. Están diseñados con un eje de
rotación paralelo al suelo y perpendicular al viento. Son adecuados para lugares con
vientos consistentes y ofrecen una alta eficiencia energética.

( b )_ Aerogeneradores de Eje Vertical


Estos aerogeneradores tienen un eje de rotación perpendicular al suelo, lo cual
permite captar el viento desde cualquier dirección. Aunque su eficiencia es menor que
los de eje horizontal, su diseño permite su instalación en zonas urbanas o espacios
reducidos.
( c )_ Aerogeneradores Offshore
Instalados en el mar, aprovechan vientos más fuertes y constantes. Debido a la
menor interferencia geográfica, estos aerogeneradores pueden generar más electricidad.
Los parques eólicos offshore están en auge, ya que evitan muchos problemas de ruido y
ocupación de suelo.

2. Esquema de Funcionamiento
1. Viento: La energía cinética del viento es captada por las palas.
2. Rotor: Las palas giran alrededor del rotor
3. Multiplicador de velocidad: Aumenta la velocidad de rotación para adaptarla al
generador
4. Generador: Convierte la energía mecánica en energía eléctrica.
5. Sistema de control: Regula la orientación de las palas y el funcionamiento del
aerogenerador para optimizar la generación.
6. Torre: Eleva el aerogenerador para captar el viento a mayor altura.

3. Ventajas y Desventajas de la Energía Eólica

3.1 Ventajas
1. Energía limpia y renovable: No produce emisiones de gases contaminantes ni
depende de combustibles fósiles.
2. Reducción de dependencia energética: Disminuye la dependencia de fuentes
de energía no renovables.
3. Bajo costo operativo: Una vez instalados, los aerogeneradores requieren poco
mantenimiento comparado con plantas de energía convencionales.
4. Generación descentralizada: Puede ser instalada en diversas ubicaciones, lo
que ayuda a reducir pérdidas de energía en el transporte.

3.2 Desventajas
1. Intermitencia: La generación de energía depende de la velocidad del viento, lo
que puede ser inconsistente.
2. Impacto en la fauna: Puede afectar a aves y murciélagos debido a las
colisiones con las palas.
3. Impacto visual y sonoro: Las turbinas pueden alterar el paisaje y generar
ruido.
4. Requiere espacio: Los parques eólicos necesitan grandes extensiones de
terreno para operar eficientemente.

4. Situación Actual y Futuro de la Energía Eólica

La energía eólica ha experimentado un crecimiento notable a nivel mundial.


Según el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC), la capacidad instalada ha
crecido en las últimas décadas, impulsada por políticas gubernamentales de apoyo a
energías renovables, avances tecnológicos y la disminución de los costos de producción.
En el futuro, se espera un mayor desarrollo de parques eólicos marinos (offshore), que
aprovechan los vientos más fuertes y constantes del mar, y la implementación de
aerogeneradores más eficientes y de mayor tamaño.

Factores Impulsores del Crecimiento

1. Políticas Gubernamentales de Apoyo a las Energías Renovables


El apoyo de los gobiernos es fundamental para el crecimiento de la energía eólica. En
muchos países, la creación de políticas favorables a las energías renovables es clave
para reducir la dependencia de fuentes fósiles y combatir el cambio climático. Las
políticas y leyes que mas ayudan y las mas comunes son:
 Subsidios y ayudas fiscales: Muchos países ofrecen incentivos financieros a las
empresas que invierten en parques eólicos, tales como créditos fiscales,
subsidios a la inversión inicial o garantías de precios para la venta de energía
eólica.
 Subastas de capacidad eólica: Estas subastas permiten que los desarrolladores de
proyectos compitan para ganar contratos de suministro de electricidad a precios
fijos, lo que asegura a largo plazo la viabilidad económica de los proyectos
eólicos.
 Objetivos de energía renovable: Los gobiernos tienen fijadas metas ambiciosas
para la producción de energía limpia, como el Acuerdo de París sobre cambio
climático, que promueve el uso de energías renovables como la eólica para
reducir las emisiones globales de carbono.

2. Avances Tecnológicos
El desarrollo de la tecnológica es otro motor clave del crecimiento de la energía
eólica. A medida que se han mejorado los aerogeneradores y los sistemas asociados,
los parques eólicos han ganado eficiencia y reducido sus costos. Por ejemplo,
algunas innovaciones son:
 Aerogeneradores más grandes y eficientes: Los avances en el diseño de los
aerogeneradores han permitido la creación de turbinas más grandes, capaces de
generar más electricidad por cada unidad instalada. Esto se debe a mejoras en las
palas, los generadores y los sistemas de control, lo que optimiza la captura de
energía eólica incluso en condiciones de viento menos favorables.
 Reducción de costos: La inversión en investigación y desarrollo ha permitido
reducir los costos de fabricación y operación de los parques eólicos. El costo de
la electricidad generada por la energía eólica ha disminuido significativamente
en los últimos años, haciéndola más competitiva frente a otras fuentes de energía
como los combustibles fósiles.
 Integración de la energía eólica con otras tecnologías: La combinación de la
energía eólica con sistemas de almacenamiento de energía, como las baterías, ha
permitido superar los problemas de intermitencia de la energía eólica,
asegurando un suministro más estable y continuo.

5. Centros de Energía Eólica en Argentina


Argentina cuenta con uno de los mayores potenciales eólicos de América Latina,
especialmente en las regiones de la Patagonia y la provincia de Buenos Aires, donde los
vientos constantes y de alta velocidad ofrecen condiciones óptimas para la generación
de energía eólica. En los últimos años, el país ha impulsado els desarrollo de energías
renovables significativamente, especialmente de la eólica, como parte de la Ley
Nacional 27.191, que establece objetivos de incorporación de energías limpias al
sistema eléctrico.

Centros de Energía Eólica en Argentina

A. Parque Eólico Manantiales Behr


Ubicación: Provincia de Chubut, Patagonia.
Capacidad Instalada: 99 MW.
Operador: YPF Luz.
Este parque se considera uno de los más grandes en la Patagonia y destaca por su
cercanía a la producción de petróleo y gas, lo que simboliza la transición de las energías
fósiles hacia las renovables en Argentina. Con 29 aerogeneradores, tiene una producción
capaz de abastecer a unos 130,000 hogares.

El Parque Eólico Manantiales Behr tiene como objetivo no solo la generación de


energía limpia, sino también el impulso a la economía local mediante la creación de
empleo y la promoción del desarrollo de infraestructuras en la región. La construcción
del parque eólico generó cientos de puestos de trabajo, tanto en su fase de construcción
como en su fase operativa, lo que contribuye al desarrollo económico de la región de
Chubut.
Los 29 aerogeneradores instalados en el parque fueron suministrados por Siemens
Gamesa, uno de los principales fabricantes de aerogeneradores en el mundo. Estos
aerogeneradores tienen una capacidad de generación que permite maximizar la
eficiencia del parque, aprovechando los vientos patagónicos para generar energía de
manera continua y confiable.

B. Parque Eólico Villalonga


Ubicación: Provincia de Buenos Aires
Capacidad Instalada: 50 MW.
Operador: Pampa Energía.
El Parque Eólico Villalonga se encuentra en la provincia de Buenos Aires,
específicamente en la localidad de Villalonga, en la región sur de la provincia, cerca de
la costa atlántica. Esta ubicación estratégica aprovecha los vientos constantes y fuertes
que se dan en la zona, especialmente durante los meses de primavera y verano, lo que
convierte a la región en un lugar ideal para la generación de energía eólica. El acceso a
la costa también permite una integración eficiente con la infraestructura de transmisión
de electricidad hacia otras partes del país, contribuyendo a la estabilidad y expansión de
la red eléctrica nacional.

El operador del Parque Eólico Villalonga es Pampa Energía, una de las empresas más
grandes del sector energético de Argentina. Pampa Energía ha sido un actor clave en el
desarrollo de energías renovables en el país, y este parque eólico es parte de su
compromiso por diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de los
combustibles fósiles. La empresa también tiene participación en otros proyectos eólicos
y solares en diversas regiones de Argentina.
El Parque Eólico Villalonga forma parte del Plan RenovAr, el programa impulsado por
el gobierno argentino para aumentar la participación de las energías renovables en la
matriz energética nacional. En el marco de este plan, el parque fue adjudicado en una
subasta de energía renovable, lo que permitió su construcción y puesta en marcha.

C. Parque Eólico Arauco


Ubicación: Provincia de La Rioja.
Capacidad Instalada: 300 MW (en expansión).
Operador: Parque Eólico Arauco SAPEM.
El Parque Eólico Arauco se encuentra ubicado en la provincia de La Rioja, en la región
de Cuyo, en el centro-oeste de Argentina. Esta región es conocida por sus características
geográficas y climáticas, que incluyen vientos fuertes y constantes, lo que hace de ella
una zona óptima para la instalación de parques eólicos. El parque está ubicado en el
departamento de Arauco, una zona de la provincia que ha sido favorecida por su acceso
a terrenos amplios y relativamente planos, ideales para el montaje de aerogeneradores
de gran tamaño. La ubicación del parque permite la integración eficiente con el sistema
eléctrico nacional a través de las redes de transmisión existentes, lo que facilita la
distribución de la energía generada hacia los centros de consumo.
El Parque Eólico Arauco es operado por Parque Eólico Arauco SAPEM, una sociedad
anónima con participación estatal que fue creada para el desarrollo y gestión de
proyectos de energía renovable en la provincia de La Rioja. La empresa está
comprometida con la transición energética hacia fuentes renovables, y este parque
eólico es uno de sus proyectos más ambiciosos.
Wl parque se encuentra enmarcado dentro del programa RenovAr, impulsado por el
gobierno argentino con el objetivo de aumentar la participación de las energías
renovables en la matriz energética del país. A través de este programa, el proyecto ha
recibido el respaldo tanto del gobierno nacional como de inversores privados, lo que ha
permitido su expansión y desarrollo en distintas fases. La primera etapa del parque
comenzó en 2018 y, con cada fase adicional, su capacidad instalada ha ido aumentando
progresivamente.

6. Conclusiones

El crecimiento de la energía eólica es una de las historias de éxito más


destacadas en el sector de las energías renovables, y se espera que este sector continúe
evolucionando a medida que la tecnología avanza, los costos siguen disminuyendo y las
políticas gubernamentales siguen apoyando su desarrollo. En el futuro, los parques
eólicos marinos, los aerogeneradores más grandes y eficientes, y la integración con
sistemas de almacenamiento energético serán factores clave para impulsar la transición
hacia un sistema energético más limpio y sostenible a nivel mundial.

---

Fuentes
1. Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC). https://gwec.net/
2. Agencia Internacional de Energía (IEA). https://www.iea.org/
3. Ministerio de Transición Ecológica de España. https://miteco.gob.es/
4. Parque Eólico Arauco SAPEM. www.araucosapem.com
5. Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). www.olade.org
6. YPFLuz. www.ypfluz.com.ar
7. Ministerio de Energía de Argentina. www.energia.gob.ar
8. Revista Panorama Energético. www.panoramaenergetico.com.ar

También podría gustarte