Lógica Ciencias Formales Matemáticas Ciencias Puras Física, Química, Biología, Geología
Lógica Ciencias Formales Matemáticas Ciencias Puras Física, Química, Biología, Geología
Lógica Ciencias Formales Matemáticas Ciencias Puras Física, Química, Biología, Geología
DEFINICIONES DE CIENCIA:
Lógica
CIENCIAS FORMALES
Matemáticas
Psicología, lingüística,
Sociología,……
Ingeniería
Medicina
Veterinaria
CIENCIAS APLICADAS
Pedagogía
Ciencias Sociales
..............
EL MÉTODO CIENTÍFICO:
Una enseñanza más científica debe trasladar el modo de hacer de los científicos al
aula. El alumno se debe sentir partícipe activo del aprendizaje.
a) Fecha
b) Título del trabajo o experimento.
c) Método, detallando las fases fundamentales.
d) Resultados (tablas y gráficos).
e) Conclusiones.
f) Hipótesis sugeridas
g) Métodos de comprobación de hipótesis.
h) Revisión de hipótesis.
La comunidad científica, suele publicar sus trabajos para que otros científicos
puedan criticarlos y de esta manera darles cierta objetividad, aparte de servir para el
progreso general de las ciencias.
Leuwenhoek, “inventor” del microscopio no llegó a saber de dónde venían los microbios
que observaba.
En el siglo XVIII, la gente todavía creía que salían del barro (teoría de la generación
espontánea que consiste suponer que los seres vivos no provienen de otros seres vivos).
Spallanzani intentó demostrar si esta teoría era correcta. Para ello cogió 19 frascos con
líquidos diversos (agua con maíz, con huevo,…) los tapó e hirvió dejándolos reposar varios
días. Al abrirlos observó que no había microbios. Concluyó que la generación espontánea
era imposible. Los microbios los detectaba con el microscopio.
No obstante su experimento fue criticado, señalando el error de mantener todos los frascos
cerrados tras hervirlos. Podría ser que algo le sucediera al aire del interior de los frascos y
que impidiera el crecimiento de los microbios.
Al estar mal diseñado el experimento no rebatió la teoría dela generación espontánea como
pretendía.
Pasteur tuvo al respecto otra hipótesis que consistía en pensar que las bacterias (microbios)
se encuentran en el aire siendo ligeramente más pesadas que él. A partir de esta idea diseñó
el siguiente experimento :
Cogió 5 tubos con agar (caldo de cultivo, que es un alimento para los microbios y que se
vuelve turbio cuando dichos microbios proliferan en él) y los sometió a diversas
condiciones :
Una idea general sobre las plantas y que aún perdura en numerosas personas, sobre
la alimentación de las plantas es que la hacen exclusivamente del suelo a través de las
raíces. Van helmont (S. XVIII). Diseñó un experimento contundente que puso en duda que
el proceso fuera tan simple.
¿Cómo es que a partir de tan solo 10 gr. de tierra, la planta ha aumentado su peso cerca de
75 Kg. La respuesta a esta pregunta llegaría mas tarde y a través de otros estudios y
experimentos que condujeron a el descubrimiento de la fotosíntesis, verdadera fuente de
alimentación de la planta, al menos a nivel cuantitativo.
Según Fesquet :
a) Riguroso (Explicar con detalle las condiciones en que se produce)
b) Objetivo (Independiente de las opiniones personales.
c) Universal (Verdad para todos yen todos los lugares)
d) Verificable (repetible).
e) Refutable (perfectible, desechable o sustituible)
IMPLICACIONES SOCIALES
La ciencia es considerada por algunos como la mas elevada realización de cultura racional
humana, pero para otros puede ser algo incontrolable y malo. (Debate)
Merton (1977) dio una serie de normas por las que debe regirse el quehacer de los
científicos (CUDEO) :
Comunismo : Se refiere a la propiedad compartida de los conocimientos dentro de la
comunidad científica. Esta norma a veces choca con las exigencias de los que pagan a los
científicos (Sociedades particulares o investigación militar) lo que choca con la meta última
de la investigación que es la publicación.
Universalismo : Se refiere al carácter impersonal de los resultados científicos Pasteur dijo :
“el científico tiene un patria pero la ciencia no la tiene”.
Desinterés: Alude a que el científico ha de ser una persona que busca el conocimiento para
el bienestar de la humanidad y de esta forma su actividad es altruista y desinteresada.
Escepticismo organizado :
Como dice la UNESCO , el científico de lo único que puede estar seguro es de que
lo que sabe puede resultar falso..