Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 234

Conoce nuestras publicaciones

más recientes

Libros digitales

Nueva narrativa latinoamericana


sobre drogas

¿Cómo comunicar la migración


venezolana en Colombia?

El periodismo ante la desinformación

Periodismo cultural en los tiempos


de pandemia

Epidemiología urgente
para periodistas

La paz con los ojos abiertos. Periodismo,


comunicación y construcción de paz en
Colombia

Libros impresos

Pensamientos. Discursos de ética y


periodismo, por Javier Darío Restrepo

La constelación ética, por Javier Darío


Restrepo
Índice
Créditos 9

Introducción 11

Narrativas

El Surtidor: el viaje de un medio


nativo digital que logró convertir
la información en acción 13

El pódcast, un formato en apogeo que


los periodistas pueden aprovechar 23

[Caso de estudio] Salud con lupa:


los retos de adaptarse para cubrir una
pandemia en tiempo real 33

Tres herramientas de inteligencia


artificial que están impulsando el
periodismo de medios en español 37

¿Cómo están usando los medios en


español el procesamiento de lenguaje
por medio de inteligencia artificial? 41
Narrativas

Aos Fatos eleva nivel del fact-checking


con Radar, una herramienta de
inteligencia artificial para combatir la
desinformación 45

Lenguaje tridimensional: el nuevo (y


accesible) cambio de paradigma en el
periodismo inmersivo 47

[Caso de estudio] Cerosetenta halla en el periodismo


de reconstrucción una forma innovadora de poner
la lupa sobre abusos de autoridad 55

[Caso de estudio] Ganadores de Premio Gabo


marcan tendencia cubriendo conflictos mineros
con alianzas, geoperiodismo e interactividad 58

Implantados en el Amazonas,
ganadores del Premio Gabo hallan
nuevas formas de narrar los vínculos
de los indígenas con el territorio 63

Periodismo de cercanía: relatos sobre


lo que está pasando al lado para
entender lo que pasa en el mundo 69
Periodismo local

[Caso de estudio] Chicas Poderosas propone


formas innovadoras de trabajo colaborativo
a distancia en tiempos de pandemia 79

Agência Pública: cómo aplicar


innovación, independencia e
investigación para amplificar
historias locales 82

[Caso de estudio] El País y El Faro dan


lección de cómo cubrir fronteras con
recursos innovadores 92

Periodismo de Barrio: cómo un


sitio cubano sobre medio ambiente
conecta historias hiperlocales con
realidades globales 97

Ojo Público: innovación y


colaboración para conectar historias
hiperlocales con la realidad global 109

Meio: escuchar, atrapar y fidelizar


para sobrevivir 118
Audiencia
[Caso de estudio] Con lenguaje coloquial,
formatos atractivos e inteligencia artificial,
Maldita.es combate la desinformación
y multiplica su audiencia 129

La diaria: dinamizar a la comunidad y


hacer del periodismo un servicio público
para lograr la sostenibilidad 135

Cómo aprovechar el poder del


email para construir, hacer crecer y
monetizar una newsletter 149

[Caso de estudio] La Radio Escuela


busca facilitar la educación en casa con
el poder de la radio 157

El Pitazo lleva sus foros comunitarios


a WhatsApp y crea un producto capaz
de fidelizar audiencia 161

Sostenibilidad

Cinco maneras para lograr que los


lectores paguen por el buen periodismo 166

[Caso de estudio] Medios en español


financiados por sus lectores crecieron en
ingresos y audiencia durante la pandemia 176
Sostenibilidad

Consejos para desarrollar y


sostener exitosamente un proyecto
periodístico 184

Los Danieles: periodismo de opinión


financiado por la audiencia 196

Startup facilita a nuevos medios


independientes en Chile gestionar
aportaciones de sus lectores 200

[Caso de estudio] Mutante lleva


sus conversaciones ciudadanas a las
movilizaciones sociales y se fortalece
de cara a las elecciones de 2022 202

El ayer y el hoy de los modelos de


negocio para emprendimientos
periodísticos digitales 208

Periodistas despedidos se unen en


colectivo para replantear el rol del
comunicador de medios públicos en
Ecuador 218

Lecciones sobre sostenibilidad y


gestión para medios nativos digitales
con enfoque local 221
Créditos
Textos
»César Edmundo López Linares

Coordinación editorial
»Karen De la Hoz Rodríguez
»Andrés Martínez Zalamea
»Julio Andrés Villadiego Cubides

Diseño y diagramación
»Catalina Uribe Jaramillo
»Julio Andrés Villadiego Cubides

Una iniciativa de Con el apoyo de


Equipo Fundación Gabo

Director general
»Jaime Abello Banfi

Director del Taller de Periodismo


»Miguel Montes Camacho

Coordinadora de proyectos
»Silvia Navarro Aguas

Directora de comunicaciones
»Karen De la Hoz Rodríguez

Coordinador editorial
»Andrés Martínez Zalamea

Coordinador de diseño
»Julio Andrés Villadiego Cubides

Diseñadoras gráficas
»Onney González Sobrino
»Catalina Uribe Jaramillo

Publicación: octubre de 2021


©2021, Fundación Gabo
Fundación Gabo
Centro, calle San Juan de Dios # 3-121. Tel. (57) 5-6645890
Cartagena de Indias, Colombia
fundaciongabo.org - contactenos@fundaciongabo.org

@FundacionGabo @fundaciongabo
@fundaciongabo Fundación Gabo
Introducción
Hace algunos años llegó a mis manos el libro Roba como
un artista del escritor estadounidense Austin Kleon.
El libro no era para mí; lo había recibido el editor de la
sección Cultura del periódico en el que trabajaba y, por
caprichos extraños del destino, terminó en mi puesto de
trabajo. Permaneció allí hasta que lo leí y decidí escribir
sobre él en mi blog. Luego desapareció y, por más que lo
busqué, nunca supe dónde terminó.

Kleon plantea una reflexión que me ha acompañado


desde entonces: “Cada nueva idea es una mezcla de
una o más ideas previas”, y lo que dejamos entrar en
nuestra vida —amigos, parejas, mentores, arte, música,
libros, pódcasts, películas— es, en definitiva, lo que
configura nuestras nuevas ideas.

En palabras del escritor, un artista es “un coleccionista


selectivo que sólo colecciona las cosas que realmente ama”.
Y eso es lo que hemos hecho en este libro. Hemos reunido
voces, proyectos y personas que nos inspiran. Cada página
está llena de ideas que, esperamos, se mezclen con otras
que ya habitan en la mente del lector, y que produzcan
nuevas iniciativas que alguien más quiera coleccionar.

El libro está organizado en cuatro capítulos: narrativas,


periodismo local, audiencias y sostenibilidad. Cada
uno contiene consejos de reconocidos maestros
y emprendedores de medios, casos de estudio,
herramientas y entrevistas.

11
Somos conscientes de que aún queda mucho, mucho,
por contar. Por eso desde ya estamos pensando en
una segunda entrega. Mientras eso pasa, seguiremos
documentando la innovación periodística en nuestro
blog Laboratorio de periodismo innovador y a través de
nuestro boletín quincenal sobre innovación.

Agradecemos a Google News Initiative por su generoso


apoyo, gracias al cual la Fundación Gabo ha hecho
realidad el programa 'Innovación y periodismo local en
América Latina’, del que hace parte este texto.

Me despido con dos invitaciones: comparte este libro


con tus amigos, colegas y alumnos, y dale vida a las
ideas que estas páginas te inspiren.

Karen De la Hoz Rodríguez


Directora de Comunicaciones,
Comunidad y Conocimiento
Fundación Gabo

12
Conoce la historia completa
Relatoría

El Surtidor: el viaje de
un medio nativo digital
que logró convertir la
información en acción
Alejandro Valdez explica cómo el sitio paraguayo
encontró la sostenibilidad a través de la innovación,
el uso inteligente de la tecnología y la gestión de
comunidades de información.

Nunca fue tan fácil lanzar un medio digital como hoy


en día. Pero igualmente nunca fue tan difícil mantener
la atención de una audiencia como lo es actualmente.

Así lo considera Alejandro Valdez, fundador y director


del medio nativo digital El Surtidor, de Paraguay,
quien asegura que el periodismo está viviendo la era
13
de la economía de la atención, en la que millones
de unidades de contenido en la red compiten por el
interés de los usuarios.

El Surtidor fue fundado en 2016 por un grupo de


periodistas y diseñadores, y gracias a una metodología
que involucra innovación, experimentación con nuevos
formatos y gestión de comunidades de información se
ha convertido en un referente del periodismo visual en
América Latina.

Los aprendizajes de ‘El Surti’

El Surtidor se ha dado a conocer internacionalmente


gracias al uso inteligente de elementos gráficos. A lo
largo de su historia han experimentado con cerca de cien
formatos en su búsqueda por contar mejor sus historias.

Estas son cuatro lecciones básicas que el medio ha


aprendido durante dicha búsqueda, según su director:

1. Cómo navegar en la economía de la atención

El primer reto al que todo medio se enfrenta en la


llamada “economía de la atención” es lograr que
la audiencia ponga los ojos en su contenido. El
Surtidor encontró que sus piezas gráficas al estilo
afiche en formato JPG eran fácilmente consumibles y
despertaban la curiosidad de los lectores.

“La primera pregunta fue ‘¿cómo hacemos para que


nos presten atención cuando hay tanta información?’.
Publicando día a día estas piezas fuimos ganando
un público y efectivamente logramos despertar su
curiosidad y a tener su atención”, dijo Valdez.

14
2. El formato debe obedecer a la función y no al revés

El Surtidor intentó llevar el éxito de sus afiches en JPG


al video, pero esto no tuvo mucho éxito, en parte por
los problemas de conectividad en Paraguay. El medio
repensó el modelo y desarrolló el “surtiscroll”, un
formato en scrollytelling con desplazamiento vertical el
cual terminó convirtiéndose en el formato emblemático
de la organización.

“Siempre el formato debe seguir a las funciones. Es un


precepto clásico del diseño, pero que se aplica cuando
estamos buscando formas diferentes para llegar a la
audiencia. A veces nos perdemos en la forma y nos
olvidamos de la función”, explicó Valdez.

Revisa la serie “Los Desterrados del Chaco”, ganadora


del Premio Gabo 2018 en la categoría Innovación,
desarrollada con el formato de “surtiscroll”.

3. La innovación surge de saber escuchar

Para que exista la innovación es imprescindible


escuchar a las audiencias y una forma efectiva de
hacerlo es aprendiendo a interpretar las métricas que
ofrecen las plataformas digitales.

“Las métricas anónimas nos muestran masas. El


desafío es cómo hacer zoom para entender qué
comunidades existen, cómo se forman y qué necesitan,
más allá de esos grandes números”, señaló.

4. Ser gestores de comunidades de información

El Surtidor entendió que los medios locales e hiperlocales

15
deben olvidarse del paradigma de los medios como
entidades que emiten información y entenderse más como
gestores de comunidades de información que trabajan de
cerca con la audiencia.

Valdez mencionó el ejemplo de la investigación “La


ONG evangélica que se mete con tus hijos usando
dinero del Estado”, sobre una organización que estaba
desinformando a estudiantes paraguayos sobre temas
de sexualidad. Para El Surtidor, la innovación de este
reportaje radicó en su proceso y en cómo trabajaron
mano a mano con sus fuentes para realizar un verdadero
periodismo de cercanía.

“Este es un caso en donde fuimos gestores de varios


grupos que ya estaban buscando un objetivo a partir de la
información. Lo que hicimos fue brindar la infraestructura
en nuestro medio para que esta información circulara y
tuviera el impacto adecuado”, dijo.

El Surtidor basa su trabajo


periodístico en tres pilares:

➊ Partir siempre de las necesidades


de las comunidades. Eso implica
implantar una estrategia de escucha
efectiva.

➋ Usar formatos tecnológicamente


factibles. Antes de desarrollar
productos, asegurarse de que
estos podrán ser consumidos
correctamente por los usuarios.

16
➌ Crear una estrategia de sostenibilidad.
Esto, para desarrollar de la manera más
profesional, autónoma e independiente
el periodismo que se quiere llevar a cabo.

El paso a paso hacia la sostenibilidad

Estos son los cinco pasos de la metodología que


ha desarrollado El Surtidor en su búsqueda del
crecimiento como medio, el escalamiento y la
sostenibilidad financiera.

1. Escuchar

Se debe escuchar el contexto para poder ofrecer a la


comunidad el periodismo que necesita. El Surtidor
utiliza un “Mapa de Contexto” que ayuda a entender
las circunstancias en las que se van a desarrollar sus
proyectos.

Ese mapa le ayudó al medio, por ejemplo, a darse


cuenta que 2020 no era un buen año para lanzar su
programa de membresías y que, por el contrario, había
que tomar acciones para apoyar a las comunidades
afectadas por la crisis.

Así surgió Futuros, una revista impresa con las mejores


historias de El Surtidor sobre la crisis climática,
cuyas ventas sirvieron para apoyar a una comunidad
dedicada a la producción agroecológica de alimentos.

2. Definir las necesidades de la audiencia

El Surtidor usa un “Mapa de Valor” que le ayuda


17
a entender a sus lectores más allá de las métricas
masivas y las características demográficas. Con
ello identifican las expectativas y los miedos de su
audiencia en relación con determinados temas.

Gracias a esta herramienta, el medio percibió que existía


una falta de credibilidad y empatía del público hacia los
candidatos a la presidencia en las elecciones de 2018.
Por eso decidieron organizar, a través de La Precisa, su
sección de fact-checking, un chequeo en vivo durante un
debate presidencial, para el cual convocaron a miembros
de su audiencia para colaborar.

“Entendimos que podemos aprovechar la inteligencia


colectiva para lograr algo que solos no hubiéramos
podido. Este ejercicio también nos acercó más a la
comunidad que entendió desde adentro cómo hacemos
un proceso de chequeo, lo cual también es un ejercicio
de transparencia muy importante”, dijo Valdez.

3. Idear posibles soluciones

Una vez entendidas las necesidades y miedos del


público, se tiene que pensar en formas de darles
solución. Un ejemplo es el pódcast de El Surtidor sobre
información verificada alrededor del COVID-19, el cual
se distribuye cada semana por WhatsApp.

El producto surgió luego que la redacción comenzó a


recibir grandes cantidades de preguntas y confusiones
sobre la pandemia a través de la plataforma de
mensajería. Fue el resultado de haber identificado
necesidades, expectativas y miedos de su público, y
con ello pensar en una solución desde el periodismo.

18
“Ahora la desinformación está en audio, así que nos
reorganizamos, cambiamos completamente nuestra
estructura y empezamos a producir en los primeros días
de la cuarentena un pódcast diario que se distribuía
específicamente por WhatsApp”, explicó Valdez.

Otros casos de productos periodísticos en América


Latina desarrollados a partir de idear posibles
soluciones a necesidades son el servicio de mensajería
comunitaria de Radio Pa’i Puku (Paraguay) y
Activamente, la red informativa sobre salud mental de
Mutante (Colombia).

4. Prototipar servicios

Antes de pensar en programar, diseñar o ejecutar un


producto periodístico, el medio debe pensar en la
escalabilidad del mismo. Para ello, El Surtidor usa un
“Criterio de Prototipo de Producto Viable Mínimo”,
que consiste en completar la oración:

Nuestro [producto o servicio] ayuda a [público meta]


que quiere [tarea], [expectativas] y [miedos] (no
como [competencia o alternativa]).

Por ejemplo, la oración de El Surtidor que dio origen al


“surtiscroll” fue:

Nuestro surtiscroll ayuda al público meta de El Surtidor


que quiere informarse, de la manera más cómoda y
significativa posible y no quiere gastar muchos datos
móviles (no como los video explicativos).

“Redactar así ayuda a entender rápidamente un prototipo


que nos ayuda a equivocarnos rápido y barato. La actitud

19
es tratar de comunicarse lo más rápido posible y de
equivocarse lo más rápido posible”, dijo Valdez.

5. Producir y escalar

El paso final es producir el producto periodístico y


probar que funciona, para luego escalarlo y generar
nuevos proyectos. Por ejemplo, Latinográficas, el
programa de formación de El Surtidor, surgió del
escalamiento de su metodología a un nivel regional.

El Surtidor se dio cuenta de que otros medios y


organizaciones tenían la necesidad de comunicar y
conectarse con audiencias jóvenes, por lo que desarrolló
dicho programa en el que colaboran periodistas,
diseñadores e ilustradores, y a través del cual El
Surtidor busca compartir sus aprendizajes y métodos.

“Eso nos genera sostenibilidad a partir de escalar


la metodología. No estamos escalando el producto
final sino la forma de hacer ese producto y sacándolo
del ámbito periodístico para llevarlo al ámbito de la
formación”, dijo Valdez.

El Surtidor es hoy una organización


dividida en tres unidades y en el
conjunto de estas es donde han
encontrado la sostenibilidad.
➊ Medios: El Surtidor y La Precisa
➋ Formación: Latinográficas
➌ Servicios: Proyectos con instituciones y
consultoría sobre comunicación visual

20
10 apuntes de El Surtidor
sobre innovación

La metodología de El Surtidor tiene


el objetivo de navegar a través de la
innovación para buscar el impacto y
la sostenibilidad. Alejandro Valdez
compartió en varias frases la visión del
medio sobre innovación.

➊ “Generalmente se habla de la innovación


como algo nunca antes visto. Yo creo que
copiar es una forma de innovar. No importa
tanto desde dónde uno traiga las cosas,
sino al lugar donde uno pueda llevarlas”.

➋ “‘Remixar’ es una parte importante


de innovar: analizar y ver las
experiencias de otros medios y
adaptarlas al contexto, porque la
innovación siempre es contextual”.

➌ “La innovación se trata básicamente


de poder escuchar con atención lo que
hay y lo que el contexto pide”.

➍ “La mayor innovación que puede hacer


cualquier medio de comunicación es
hacer periodismo radical. Y el periodismo
radical es el más clásico de todos:
revelar cosas, controlar al poder, revelar
soluciones que se están ocultando”.

21
➎ “Innovación es igual a incertidumbre.
Si uno quiere innovar, si uno quiere hacer
algo que sea verdaderamente impactante
y de utilidad para las comunidades, tiene
que sumergirse en esa incertidumbre”.

➏ “Hay una creencia infundada de


que la innovación es creatividad y solo
creatividad, pero para que se dé la
sostenibilidad es muy importante que el
equipo pueda conjugar dos habilidades
muy importantes: la creativa y la
reproductiva, que se trata de escalar para
poder innovar. Ambas partes son igual de
importantes y complementarias”.

➐ “Es muy importante entender que


la innovación no es una chispa de
creatividad, sino es un proceso en el
que tiene mucho que ver también la
repetición”.

➑ “La innovación no es un fin sino una


vía para el impacto y la sostenibilidad”.

➒ “Yo no me preocuparía por hacer


lo mismo que hace otra organización
si eso es necesario. El mandato de la
originalidad es algo que puede poner un
freno a los procesos de innovación”.

➊� “Remixar’, mezclar, copiar y


adaptar tiene mucho más que ver con
la innovación que tratar de hacer algo
nunca antes visto”.

22
Entrevista

Conoce la historia completa


El pódcast, un
formato en apogeo
que los periodistas
pueden aprovechar
Construir comunidades de audiencia, experimentar con
distintos géneros y vigilar las nuevas herramientas de
monetización son factores que los periodistas deberían
considerar si buscan incursionar en contenidos de audio,
dice María Jesús Espinosa de los Monteros.

El audio está viviendo una nueva época dorada. Pese


a la omnipresencia de las pantallas y los contenidos
visuales, el formato más antiguo de comunicación
electrónica está en efervescencia con nuevas narrativas
y con el pódcast a la delantera en las plataformas.

El consumo de contenidos de audio cobró especial


fuerza en 2020, durante el confinamiento por la crisis del
coronavirus. Las escuchas globales de pódcast crecieron
42% en los primeros meses de la pandemia, según un
estudio. Tan solo en España, 38% de los oyentes de
pódcast se hicieron aficionados al formato durante el
confinamiento, indicó una encuesta de Spotify.

María Jesús Espinosa de los Monteros, directora


general de audio de Prisa Media y experta en
23
contenidos de audio, comparte su visión sobre lo que
hace potente al pódcast y las posibilidades que este
brinda al periodismo.

➊ ¿Cuáles son las tendencias que ves respecto al uso


del pódcast en el periodismo en español?

Creo que el periodismo sonoro recupera parte de esta


serialización que tenía el periodismo en sus orígenes
y recupera además la figura del periodista, no en el
centro del relato, sino más bien como una guía que nos
explica detenidamente y minuciosamente una historia.
Creo que recupera lo mejor del periodismo narrativo.

Dentro de las tendencias, diría que los tres formatos


más potentes ahora mismo son el documental sonoro,
el pódcast de investigación y los pódcast de noticias
(ese tipo de pódcast informativo que nace inspirado
en The Daily de The New York Times, que luego lo han
clonado prácticamente casi todos los diarios).

➋ Hay cada vez más empresas invirtiendo en


pódcast. ¿Cómo puede el periodismo aprovecharse
de este auge?

Estamos viviendo lo que los expertos llaman “la era


de la audificación”, que es esa recuperación de la
oralidad en todos los formatos, y especialmente en
el periodístico. La industria del podcasting cada vez
se está consolidando más y la llegada de grandes
players, de grandes tecnológicas, de alguna manera
está azuzando el mercado de una manera que antes no
había sucedido.

Creo que el periodismo se puede aprovechar creando

24
contenido. Las marcas tecnológicas tienen la
infraestructura y la tecnología, pero lo que no tienen es el
contenido, y si alguien tiene el contenido son los medios.
Creo que sobre todo en los periódicos y en las radios es
donde hay algunos de los mejores creadores de historias.

➌ Hasta ahora, la mayoría de los pódcast son


abiertos y gratuitos. ¿Crees que pronto se vuelvan
de pago?

Ya está pasando. Tanto Apple Podcast como Spotify


han lanzado sus herramientas de monetización y de
micro suscripción. El pódcast nace casi por definición
como un contenido gratuito y multidistribuido, pero
conforme se produce esta constatación de la industria
del audio y cada vez hay más dinero en juego, esta
multidistribución empieza a estar en entredicho. De
lo que se habla mucho es de un contenido exclusivo,
es decir, que para consumir un pódcast original de
Spotify, te tienes que ir a Spotify.

Va a llegar un momento, sobre todo por la caída de


la publicidad provocada por la pandemia, que vamos
a ir cada vez más hacia un modelo de suscripción
pero al mismo tiempo creo que o somos capaces de
producir y de ofrecer contenido de calidad o nadie va
a querer pagarlo. Lo que hay que hacer son grandes
producciones, que los oyentes no quieran ni puedan
vivir sin escucharlas.

➍ ¿Crees que vaya a haber alguna resistencia a


pagar por parte de los escuchas?

Pudiera haberla, al principio, si todos los contenidos


fueran a ser de suscripción, pero no todos van a serlo.

25
Spotify ha elegido 12 shows en concreto para que sean
de suscripción y luego supongo que irán aumentando.
Es posible que al principio pueda haber una baja en
escuchas pero con el tiempo esto cambiará seguro, de
la misma forma que nos acostumbramos a pagar por
ver el periódico o por ver la televisión.

➎ Los pódcast como The Daily del NYT están


despertando el interés de los jóvenes, incluso de
aquellos que no consumen ningún otro producto
informativo. ¿Cómo lo están haciendo?

Lo que tiene “The Daily” es la construcción por


excelencia del relato. Tiene una vocación narrativa que
yo creo que la radio actual, tan pegada a la inmediatez,
de alguna manera ha perdido. Ha perdido esa parte
más artesanal que tenía la radio porque lógicamente
vivimos en un mundo mucho más acelerado.

El propio presentador Michael Barbaro dice que cada


episodio es como una especie de “parábola política”
con la construcción de un arco narrativo para explicarte
bien la caída de Donald Trump o el problema del muro
o de los inmigrantes en Estados Unidos. Creo que hay
una voluntad mucho más narrativa en The Daily que
conecta mucho con los jóvenes. Además son episodios
de 20 a 25 minutos y un oyente joven cuyo tiempo cada
vez está más cotizado entiende que escuchando un
episodio cada día conoce qué pasa en su país.

26
Yo no creo que el pódcast vaya
a hacer desaparecer la radio
ni mucho menos, pero sí que
creo que el pódcast es capaz
de explorar territorios más
expresivos que la radio ahora no
puede hacer tanto porque está
pegada a una actualidad que
cada vez es más frenética”.
María Jesús Espinosa de los Monteros
Directora general de audio de Prisa Media

➏ ¿Ves más un crecimiento del pódcast nativo


digital frente a los programas de radio que traducen
su contenido al pódcast?

Cuando hablamos de crecimiento hablamos de dos


tipos: el crecimiento de producciones y el crecimiento
del consumo de pódcast en su conjunto. En el primero
sí hay mucha más gente produciendo pódcast nativos
digitales desde sus casas, que no están suscritos a
ningún medio.

Y en el segundo caso, una de las cosas que está


pasando es que ahora mismo ningún estudio, al
menos en Iberoamérica, es capaz de distinguir cuáles
pódcast son de programa de radio y cuáles son nativos
digitales, cuando hablamos de consumo. Lo que sí
sabemos es que el formato pódcast ha crecido en su
consumo y ha crecido en su producción, pero no es tan
fácil hacer esta distinción todavía.

➐ Radio Ambulante es de los pódcast más

27
consumidos en español. ¿Cuál es su aportación en el
terreno de los pódcast en periodismo?

Radio Ambulante es un ejemplo que todos los que


hacemos pódcast, y especialmente pódcast en español,
hemos de admirar y aplaudir. No solo porque fueron
pioneros sino porque mantienen un nivel de calidad y
de excelencia absoluto.

Ellos sí que han creado una gran comunidad alrededor del


pódcast, son una auténtica tribu y han llevado al terreno
sonoro un género tan clásico como es el de la crónica,
entendiendo además como elemento común el territorio
latinoamericano. Me parece que esa construcción de
comunidad y esa reivindicación del periodismo sonoro y
de las historias son sus grandes fortalezas.

➑ ¿Qué encontraste en Solaris, el pódcast de Jorge


Carrión en Podium? ¿Cómo explicas ese tipo de
formato tan único?

Lo que creo que tiene Jorge sobre todo es mucho ritmo


en la escritura, y al final el ritmo es una de las cosas
más importantes que necesitamos en un pódcast.
Solaris tiene un formato bastante experimental, porque
efectivamente tiene parte de periodismo tecnológico y
científico, pero también de periodismo cultural.

Esa especie de estructura narrativa que Jorge ha


creado y que ha ido perfeccionando en cada temporada
encaja muy bien en este formato, que yo creo que es
experimental, el de ensayo sonoro. Me parece que es
un ejercicio súper interesante y que además tiene una
vocación global porque los temas de los que habla son
temas que nos afectan a todos.

28
➒ Un creador que no tenga el respaldo de una
empresa como Podium, ¿qué debería hacer para
lograr un buen impacto con su pódcast?

Una de las cosas más importantes a las que se debe


enfrentar ahora cualquier periodista en el siglo XXI es
esta idea de saber construir comunidades a su alrededor.
Generar comunidad en pódcast cuesta tiempo.

Yo creo que cuando hay un buen contenido, el oyente lo


descubre. Es verdad que la parte de la distribución es
muy importante, pero creo que la clave es el contenido
y si un contenido es bueno, al final acabará teniendo la
repercusión que merece.

Los periodistas de medios de


comunicación deben empezar
a convencer a los directivos de
sus medios que el audio es un
formato que ha venido para
quedarse, que no es ninguna
moda y que va a ser —ya lo está
siendo— uno de los formatos
por excelencia del periodismo
y que por tanto es importante
que esos medios inviertan en
la generación de contenidos
sonoros”.
María Jesús Espinosa de los Monteros
Directora general de audio de Prisa Media

29
➊� Si un creador nuevo planea experimentar con
un pódcast, ¿qué factores debería considerar?

Para aprender a hacer un pódcast hay que escuchar


muchos pódcast y, sobre todo en el periodismo, mucho
pódcast narrativo de no ficción. Hay que entender
bien cuál es el lenguaje sonoro y cómo contar historias
pensando en sonido. Es muy importante que se
empiece a formar a toda una generación de periodistas
que piense en sonido.

En segundo lugar, deberían estar muy atentos a lo que


se está cociendo en la industria del audio. Estar muy al
día en cuanto a las últimas herramientas que las grandes
tecnológicas ofrecen para monetizar contenido.

En tercer lugar, tiene que haber un elemento de


conocimiento de distribución, de plataformas y también
de diseño sonoro, de edición sonora. Hay una parte de
formación que a mí me parece importantísima que hay
que empezar a generar cada vez más en los periodistas.

➊➊ Es cierto que es necesario formarse para hacer


pódcast. Pero, ¿cualquier persona puede hacerlo?

La parte técnica se aprende y hay manuales y tutoriales


con los que puedes aprender. Pero hay algo que tiene
que ver más con el estilo sonoro, con el diseño sonoro
que no es solo aprender a utilizar un determinado
programa informático, sino tener un gusto especial,
unos conocimientos de narrativa.

30
Una playlist con lo mejor
en pódcast de no ficción
Los creadores de Solaris, Jorge
Carrión y María Jesús Espinosa de
los Monteros, compartieron una lista
con los pódcast periodísticos y de no
ficción en español que en su opinión
mejor están ejecutando el formato.

De eso no se habla, pódcast de no


ficción narrativa bajo los géneros de
crónica, ensayo y documental, de
Isabel Cadenas Cañón (España).

XRey, un pódcast de investigación


sobre la vida de Juan Carlos I, de Story
Lab (España).

El verdadero robo del siglo, pódcast


documental que reconstruye el asalto
al Banco Río de Acassuso en Buenos
Aires, de Adonde Media (Argentina).

Las Raras Podcast, el pódcast


documental de Catalina May y Martín
Cruz (Chile).

El Washington Post, el pódcast en


español de noticias de The Washington
Post, a cargo de Juan Carlos Iragorri
(Estados Unidos).

31
El Hilo, el pódcast semanal de
noticias de Radio Ambulante (Estados
Unidos).

Cartagena Federal, de Pedro Espinosa


y Sebastián Duque con historias y
personajes de Cartagena (Colombia).

32
Conoce la historia completa
Caso de estudio

Salud con lupa:


los retos de
adaptarse para
cubrir una pandemia
en tiempo real
¿Cómo se adapta un medio de periodismo en salud a
la presión y la urgencia que impone la cobertura de
la pandemia de COVID-19?

De qué se trata: Salud con Lupa es una


plataforma digital de periodismo colaborativo
dedicada a la salud pública en Perú y América
Latina, la cual busca mejorar la calidad de la
información de salud disponible para la sociedad.
33
Cómo funciona: El proyecto se formó a partir
de alianzas entre periodistas y profesionales de
otras disciplinas y cuenta con colaboradores
en varios países de la región. Tras la llegada del
COVID-19, el medio reacomodó sus procesos
para abordar la pandemia desde varios
frentes, con reportajes, verificación de datos,
explicadores y periodismo de datos, a la par de
continuar haciendo investigaciones sobre otros
aspectos de la salud pública.

Por qué es relevante: El medio se ha dado


a conocer por abordar la salud de forma
transversal, sin limitarse a enfermedades y
políticas públicas, sino investigando también
otros fenómenos que afectan el bienestar de las
personas, como la seguridad alimentaria,
la violencia de género y el cambio climático.

Quiénes hacen parte del equipo: Lo integran


12 personas, lideradas por Fabiola Torres, entre
periodistas, editores, un jefe de tecnología, una
productora multimedia y una comunicadora
organizacional. Cuentan además con nueve
colaboradores en México, Brasil, Colombia,
Chile, El Salvador y Estados Unidos.

Qué herramientas utiliza: Salud con Lupa se


apoya sobre todo en el periodismo colaborativo
y transnacional, el periodismo de datos, el
fact-checking, metodologías de acceso a la
información y herramientas de rendición de
cuentas. En cuanto a formatos, sobresalen por sus
explicadores y piezas gráficas en redes sociales.
34
Cómo se financia: Contó con financiamiento
del Centro Internacional para Periodistas
(ICFJ) a través de su programa ICFJ Knight
Fellowships. Ofrece también servicios de
consultoría, capacitación y talleres relacionados
con sus áreas de expertise. En 2021, el portal fue
seleccionado para participar en el Desafío de
Innovación de Google News Initiative, mediante
el cual planean desarrollar el proyecto de
periodismo de datos Vital Data Hub.

En sus propias palabras:

En 2020, el COVID-19 monopolizó todo


por razones obvias pero también había que
pensar en grupos de la población con otras
necesidades. Algo que la pandemia nos ayudó a
demostrar desde Salud con Lupa es que salud
pública no solo es la atención de enfermedades,
va muchísimo más allá y hay que ver de una
manera transversal el tema”.

Fabiola Torres
Fundadora y directora de Salud con Lupa

Conócelos:

El portal lanzó “Desinformantes: Una


herramienta contra los voceros de la mentira en
la pandemia”, en alianza con Latam Chequea.
Es un repositorio de fichas de personas que
divulgan información falsa sobre el COVID-19 en
varios países de América Latina.

35
El especial “La otra América Latina” habla
sobre cómo enfrentan la pandemia los pueblos
indígenas.

“Cuando la realidad se quebró” es un especial


realizado a través del proyecto de periodismo
colaborativo transnacional Programa Lupa,
que reúne historias sobre cómo la emergencia
sanitaria afectó la salud mental de las personas
en varios países de la región.

36
Tres herramientas de

Conoce la historia completa


inteligencia artificial
que están impulsando
el periodismo de
medios en español

La inteligencia artificial ayudará a crear un


periodismo aumentado en sus capacidades,
coinciden expertos. Y cada vez son más los
medios que apuestan por alguna forma de
automatización en sus procesos.

➊ La herramienta que
potencializa las búsquedas

Nombre: Pinpoint

Qué es: Motor de búsqueda y


reconocimiento óptico de caracteres

Desarrollador: Google Journalist


Studio

Para qué sirve: Ayuda a hacer


búsquedas entre miles de documentos
y a recopilar y procesar información
en ellos. Permite transcribir contenido
de audio y video, así como obtener
metadata de imágenes.

Ejemplo de uso: El sitio especializado


en fact-checking Verificado, de México,
37
incorporó Pinpoint a su proceso de
verificar la veracidad de los dichos del
Presidente de México en su conferencia
de prensa matutina. Para ello, los
periodistas suben a la plataforma
una serie de documentos generados
a partir de cada conferencia y la
herramienta les ayuda a crear un índice
para realizar las verificaciones.

Costo: Gratuito para quienes se


registren con Google News Lab

Valor agregado: Incluye 115 GB de


almacenamiento en Google Drive para
cada cuenta.

Desventajas: Las transcripciones


de video o audio a texto son rápidas
pero solo con contenidos de menos
de una hora de duración. Además,
las transcripciones en español no son
todavía 100% exactas.

Visita la herramienta

➋ El algoritmo contra la corrupción

Nombre: Funes

Qué es: Algoritmo

Desarrollador: Ojo Público (Perú)


38
Para qué sirve: Ayuda a encontrar
posibles rastros de corrupción en
contrataciones públicas a partir del
análisis de indicadores de riesgo.
También identifica relaciones políticas
y financieras, y a partir de ello arroja
un puntaje de riesgo que indica en qué
contratos hay más probabilidad de
hallar corrupción.

Ejemplo de uso: En una primera


investigación de Ojo Público, Funes
arrojó que al menos 40 por ciento
de las contrataciones en Perú tenían
riesgo de corrupción.

Financiamiento: Con apoyo del


Fondo de Innovación de la Alianza
Latinoamericana para la Tecnología
Cívica (Altec)

Valor agregado: Permite corregir


y ajustar criterios según cada
investigación.

Desventajas: Requiere un equipo


experto multidisciplinario y una
fuerte inversión.

Visita la herramienta

39
➌ El robot que redacta
noticias en segundos

Nombre: Gabriele

Qué es: Robot

Desarrollador: Narrativa (España)

Para qué sirve: A partir de tecnología


de aprendizaje automático y generación
de lenguaje natural, la herramienta
redacta en segundos notas periodísticas
que luego son distribuidas a medios de
comunicación.

Ejemplo de uso: Gabriele genera


contenido para al menos 20 medios
de comunicación en español, entre
ellos RTVE, 20 Minutos y El Periódico
(España). En América Latina, el sitio
Infobae (Argentina) y el periódico En
Cancha (Chile) usan el servicio.

Costo: La empresa ofrece diferentes


planes, según el uso de cada medio.

Valor agregado: Además de texto,


puede generar gráficos y visualizaciones
a partir de bases de datos.

Desventajas: Es un servicio externo


y por tanto fuera del control de los
medios de comunicación.

Visita la herramienta
40
¿Cómo están usando

Conoce la historia completa


los medios en español
el procesamiento de
lenguaje por medio de
inteligencia artificial?

El Universal, El País y Chequeado son medios


en Iberoamérica que se han beneficiado
del análisis automatizado del lenguaje para
eficientar tareas que a los reporteros les
tomaría mucho tiempo y recursos.

➊ Inteligencia artificial
para medir el silencio

Nombre: API de Lenguaje Natural


de Google Cloud

Qué es: Herramienta de


procesamiento del lenguaje natural y
machine learning

Desarrollador: Google

Para qué sirve: La herramienta


utiliza el aprendizaje automático para
procesar e interpretar textos y luego
identificar información en ellos. Se
basa en la tecnología que Google utiliza
para sus algoritmos de búsqueda.

41
Ejemplo de uso: El diario El Universal,
de México, produjo “Zonas de
Silencio”, un proyecto de periodismo
de datos que usó la API de Lenguaje
Natural de Google Cloud para medir la
ausencia de cobertura noticiosa sobre
homicidios en ese país.

Costo: Según la cantidad de unidades


de datos analizadas y el tipo de
análisis que se lleve a cabo.

Valor agregado: Está disponible


como parte de la suite de inteligencia
artificial de Google Cloud Platform.

Desventajas: Se requiere la
supervisión de profesionales de
análisis de datos y de una metodología
minuciosa para determinar las
variables que la herramienta deberá
tomar en cuenta para enfocarse en lo
que se quiere analizar en cada caso.

Visita la herramienta

➋ Una herramienta para


‘desintoxicar’ la web

Nombre: Perspective

Qué es: Herramienta de aprendizaje


automático y análisis de lenguaje

42
Desarrollador: Google Jigsaw

Para qué sirve: Detecta comentarios


tóxicos o que incumplen las normas
del uso de foros de opinión.

Ejemplo de uso: El diario El País


(España) usa Perspective en su sitio
web para indicar a los usuarios si
sus comentarios en los artículos son
potencialmente tóxicos mientras
los están escribiendo. Antes de
publicar, los lectores pueden ver una
calificación de entre 1 y 100 que indica
qué tanto su comentario se asemeja
a los considerados nocivos por la
herramienta.

Costo: Es gratuito, aunque puede


incurrir en cobros si se excede el
límite de consultas por segundo.

Valor agregado: La herramienta se


ajusta al uso que necesite darle cada
usuario.

Desventajas: No es capaz de detectar


patrones de toxicidad que no ha visto
anteriormente, por lo que requiere
supervisión de equipo humano.

Visita la herramienta

43
➌ El robot que detecta mentiras

Nombre: Chequeabot

Qué es: Herramienta de


procesamiento del lenguaje natural
y aprendizaje automático, pionera
en automatización de verificación de
datos en español

Desarrollador: Chequeado

Para qué sirve: Escanea noticias e


identifica declaraciones verificables
de funcionarios públicos, que luego
relaciona con verificaciones previas.

Ejemplo de uso: La mitad de las


verificaciones de frases que ejecuta
Chequeado son a partir de frases
encontradas por su Chequeabot. Es decir,
sus hallazgos son los principales insumos
que usa la redacción para verificar.

Costo: La herramienta es de código abierto.

Valor agregado: En 2020, Chequebot


fue incorporada a WhatsApp para
ayudar a verificar contenidos
recibidos por sus lectores.

Desventajas: Su desarrollo y
perfeccionamiento requirió largo
tiempo e inversión.

Visita la herramienta
44
Aos Fatos eleva nivel del

Conoce la historia completa


fact-checking con Radar,
una herramienta de
inteligencia artificial para
combatir la desinformación
Con un sistema que monitorea información
engañosa en tiempo real, el medio brasileño
ganó el Premio Gabo 2020 en Innovación,
fortaleció su modelo de negocio y duplicó
su redacción, al tiempo que impacta en la
agenda política de su país.

Nombre: Radar

Qué es: Sistema de monitoreo de


campañas de desinformación en
tiempo real, basado en inteligencia
artificial, lingüística, estadística y
periodismo.

Desarrollador: Aos Fatos

Para qué sirve: Detecta contenido


potencialmente engañoso circulando
en redes sociales sobre un tema
determinado. Algoritmos adaptados
a cada red social “barren” cientos de
publicaciones y mapean patrones de
lenguaje que son jerarquizados de
acuerdo con su calidad informativa.

45
Ejemplo de uso: Con ayuda de Radar,
Aos Fatos identificó en abril de 2020
a los servidores públicos que más
estaban diseminando desinformación
sobre el COVID-19 en Twitter. La
herramienta tomó en cuenta más
de 1.500 tuits de parlamentarios y
reveló que el diputado Osmar Terra
fue quien más había compartido
desinformación hasta ese momento,
seguido de los diputados Eduardo
Bolsonaro y Bia Kicis.

Financiamiento: 50 por ciento de este


proyecto fue financiado con el apoyo
derivado del Innovation Challenge 2019
de Google News Initiative, del cual Aos
Fatos resultó ganador.

Valor agregado: Radar genera sus


propios ingresos a través de proveer a
empresas e instituciones datos sobre
campañas de desinformación.

Desventajas: La herramienta
demanda constantes trabajos de
mantenimiento y actualización.

Visita la herramienta

46
Entrevista

Conoce la historia completa


Lenguaje
tridimensional: el
nuevo (y accesible)
cambio de paradigma
en el periodismo
inmersivo
Los periodistas deben comenzar a aprovechar las
funciones de realidad aumentada de las redes sociales
para familiarizarse con las narrativas espaciales, dice la
experta en lenguajes inmersivos Eva Domínguez.

La tridimensionalidad viene a marcar un cambio de


paradigma en cuanto a lenguajes narrativos y los
creadores deben comenzar a pensar en una narrativa
espacial para desarrollar sus contenidos. Así lo
considera la periodista española Eva Domínguez,
experta en innovación y narrativas inmersivas.

Si bien el uso de la realidad virtual y la realidad


aumentada sigue en estado de experimentación en el
periodismo en español, las plataformas digitales cada
vez acercan más a los periodistas a estas tecnologías.

El reto, dice Domínguez, es que los periodistas


comiencen a experimentar para descubrir qué
47
beneficios aporta la tridimensionalidad a las historias
y qué se puede contar mejor con este nuevo lenguaje.

➊ ¿Qué pasó con las tecnologías inmersivas en los


medios durante 2020?

Este año de confinamiento ha sido bueno para


muchas cosas. La tecnología está permitiendo ahora
ya por fin que haya plataformas que van a facilitar, a
democratizar la creación de muchos contenidos en
realidad aumentada, sobre todo.

El gran boom de 2020 ha sido el enorme avance de


la realidad aumentada. Por la digitalización forzada
que hemos vivido durante el confinamiento, hemos
avanzado como cinco años de golpe: Instagram,
Snapchat, TikTok… todas estas plataformas de
redes sociales ya incorporan realidad aumentada.
Cualquier persona puede crear contenidos en realidad
aumentada sin preocuparse por la tecnología y eso va a
disparar la producción.

➋ ¿Se ha consolidado el uso de video en 360º?

Es el área en donde ha habido el máximo de


producción porque el video en 360º no se separa
mucho del lenguaje que ya conocemos. Es mucho más
económico y asequible de producir que otras formas
de experiencias inmersivas.

El video en 360º es realidad virtual, pero no deja de ser


una pantalla en la que no te puedes mover, sino que te
envuelve. Lo que ha sido más difícil de encontrar es la
realidad virtual tridimensional, en la que realmente
tienes la experiencia de moverte en un espacio, porque

48
requiere perfiles y conocimientos distintos y además es
más costoso de hacer.

➌ ¿Estamos hablando de lenguajes elitistas, tanto


para los medios como para los usuarios?

El problema de la realidad virtual es que, si bien se


puede experimentar con cualquier dispositivo móvil
y unas gafas de cartón, eso es poco ergonómico, te
aísla y requiere un esfuerzo excesivo por parte de la
audiencia.

No es que sea elitista porque puedes hacerlo


con opciones baratas, pero no es natural, no es
ergonómico. Para tener una experiencia muchísimo
más inmersiva necesitas un casco tipo Oculus y eso
ya restringe mucho el acceso de la mayoría de la
ciudadanía y en el ámbito periodístico lo que queremos
siempre es llegar al máximo de gente posible.

Yo he apostado más por la realidad aumentada y creo


que esta va a tener mucha más penetración porque la
vas a activar con el teléfono móvil y un teléfono móvil
lo tenemos todos.

➍ ¿Dirías que la realidad aumentada y la realidad


virtual vienen a marcar un antes y un después en la
historia de los medios?

El verdadero cambio de paradigma es la


tridimensionalidad, tanto en realidad aumentada como
en realidad virtual. Más en realidad aumentada porque
la veo más ubicua, más fácil de aplicar, más versátil.

Es un cambio de paradigma porque venimos del 2D en

49
el video y en el papel. La perspectiva es un truco para
resolver la falta de una tridimensionalidad. Eso ya no
hace falta porque ahora ya vas a tener una narrativa
espacial que incluye tridimensionalidad. La pregunta
será ¿para qué vas a utilizar esta tridimensionalidad y
cuándo tiene sentido utilizarla? La espacialidad es lo
importante y es un reto fascinante.

➎ ¿Estas narrativas llegaron para quedarse?

Esto no es una moda, es un lenguaje distinto que viene


a transformar. Es un cambio de paradigma de pasar a
un lenguaje tridimensional.

De pronto tienes que pensar espacialmente y no


venimos de ahí, venimos de contar relatos en los que
te ponen una pantalla adelante. Ahora vamos a activar
estos relatos con un móvil, que tiene pantalla pero la
percepción es que ya me puedo mover en ellos. Este
camino que parecía ciencia ficción hace unos años cada
vez está más cerca.

Poder activar contenidos de


realidad aumentada desde el
propio navegador o desde una
plataforma como Instagram
o Snapchat va a facilitar el
consumo y es mucho más
democratizador que otro tipo de
plataformas”.
Eva Domínguez
Experta en innovación y narrativas inmersivas

50
➏ ¿Los medios deberían ya estar pensando cómo
pueden contar historias con tridimensionalidad?

Sí. ¿Qué aporta la tridimensionalidad a las historias


y qué podemos contar? La tendencia es a contar lo
mismo en forma tridimensional, pero a lo mejor hay
cosas que no habíamos contado y ahora las podemos
experimentar tridimensionalmente y eso tiene sentido.
Hay que ver lo que están haciendo otros sectores que
van más avanzados en estos lenguajes y preguntarnos
¿qué hay aquí que me puede servir para el periodismo?

La audiencia es cada vez más digital y si están


acostumbrados a estos lenguajes, debes preguntarte
¿cómo me adapto yo a los lenguajes que ellos utilizan?
Ese es el gran salto que tenemos que dar en periodismo
si queremos sobrevivir.

➐ ¿Cualquier lector con un smartphone puede


consumir realidad aumentada?

Los filtros de Instagram y de Snapchat son realidad


aumentada, una realidad aumentada sumamente
básica, pero las herramientas con las que se hacen
tienen un potencial mucho mayor. La gente está
utilizando realidad aumentada sin darse cuenta.

➑ ¿Que tendrían que estar haciendo los medios


que no tienen muchos recursos para empezar a
experimentar con estos nuevos lenguajes?

Yo les diría que aprendan de los filtros de Instagram.


Hay herramientas gratuitas con las que cualquiera puede
crear un filtro. Que empiecen a ver ejemplos de qué se
está haciendo, de qué se puede hacer con ese potencial.

51
La tendencia es hacer realidad aumentada que se active
en el navegador o dentro de Instagram, que no tengas
que descargar nada. Y así tú como periodista te centras
en la creación de contenido y no pones el esfuerzo en
crear la plataforma.

➒ Parece que las redes sociales llevan la delantera


en realidad aumentada. ¿Cómo puede el periodismo
aliarse con ellas?

Instagram tiene una herramienta que se llama Spark


AR Studio. En el caso de Snapchat se llama Lens
Studio. Son gratuitas y cualquier creador puede hacer
un filtro y publicarlo. Si tú quieres lanzar cosas en
realidad aumentada tienes que trabajar con estas
plataformas porque son las que lo ponen realmente
fácil.

Hay muchas plataformas que te permiten hacer


realidad aumentada para tu web pero las licencias
son caras, entonces lo que puedes hacer es utilizar
Instagram. Eso te ayuda a aprender el lenguaje, a crear
expectativa y a ir generando el aprendizaje dentro
de la redacción para que cuando esto ya esté más
consolidado, tú ya puedas incorporarlo a tu medio.

➊� ¿Qué tan importante es la relación de los


periodistas con los desarrolladores web y qué
otros profesionales se deberían ir integrando
a las redacciones?

Tienen que integrar ya perfiles distintos, por


ejemplo los ingenieros multimedia que trabajan
temas tridimensionales. O bien, un programador de
videojuegos; se aprende muchísimo con ellos.

52
En esta evolución es importante tener en cuenta que
hay que integrar esos perfiles creativos que trabajan en
tecnología. Hay mucho que aprender ahí.

Uno de los errores es pensar


que la creatividad la hace el
periodista y que este es quien
crea los contenidos, mientras
que los desarrolladores solo
implementan. Eso no es
verdad. Los desarrolladores son
personas creativas que trabajan
con tecnología”.
Eva Domínguez
Experta en innovación y narrativas inmersivas

Para diferenciar los términos

Realidad virtual

Es la experiencia dentro de un
ambiente creado por un software que
hace sentir al usuario que está en un
mundo virtual, aislado de su propia
realidad. Se trata de trasladar a la
persona a experiencias fuera de su
contexto real.

53
En periodismo, la puedes ver en El País,
que publicó en 2016 “Fukushima, vidas
contaminadas”, un reportaje elaborado
con video en 360º y sonido inmersivo
que llevaba a los usuarios a recorrer
virtualmente los pueblos afectados por
el accidente nuclear ocurrido en 2011.

Realidad aumentada

Se refiere a la experiencia de introducir


elementos virtuales generados por
computadora dentro de espacios reales
a través de un medio tecnológico.

En periodismo, la puedes ver en El


New York Times, que usó realidad
aumentada para mostrar cómo el
distanciamiento social funciona para
evitar los contagios de coronavirus
tomando como referencia espacios
donde confluyen grandes cantidades
de personas.

54
Conoce la historia completa
Caso de estudio

Cerosetenta halla
en el periodismo de
reconstrucción una
forma innovadora de
poner una lupa sobre
casos de abuso
de autoridad
En menos de un año, el medio digital colombiano
produjo tres proyectos que reconstruyeron a detalle
hechos trágicos con técnicas forenses, narrativas
atractivas, reportería tradicional y trabajo
colaborativo.

55
De qué se trata: Cerosetenta es un medio
digital de periodismo independiente, auspiciado
por el Centro de Estudios de Periodismo de la
Universidad de los Andes. Se ha dado a conocer
por trabajos de reconstrucción de hechos que
han atraído la atención internacional y tenido
impacto en la vida pública de Colombia.

Cómo funciona: El periodismo de


reconstrucción consiste en ubicar en tiempo
y espacio los sucesos de un evento noticioso
con el fin de darle miradas diferentes y más
detalladas a los hechos.

Por qué es relevante: Tiene especial utilidad


en casos que tienen que ver con abuso de
poder, violencia, violación de derechos
humanos y temas que suelen quedar en la
opacidad. Cerosetenta ha encontrado en estas
investigaciones una forma efectiva de poner una
lupa sobre casos de represión que la mayoría de
los medios dejan en el olvido.

Quiénes hacen parte del equipo: El equipo


lo integran 12 personas. Sus fundadores son
Lorenzo Morales y Omar Rincón, el director es
Alejandro Gómez Dugand y la editora es Natalia
Arenas. Para sus proyectos de reconstrucción
han armado equipos multidisciplinarios
con profesionales de programación,
técnicas forenses, análisis de imágenes y
geolocalización.

56
Qué herramientas utiliza: El medio contó con
orientación del sitio de periodismo investigativo
Bellingcat y del medio de periodismo en video
Newsy sobre el uso de herramientas de código
abierto para analizar material de redes sociales,
rastrear su origen y extraer su metadata.
Combinaron material de fuentes abiertas con
trabajo de reportería tradicional y metodologías
de reconstrucción forense y geolocalización.

Cómo se financia: Cerosetenta está auspiciado


parcialmente por el Centro de Estudios de Periodismo
de la Universidad de los Andes, además de que
genera ingresos a través de Cerosetenta Proyectos,
su agencia de productos de comunicación para
instituciones. Ganó apoyo del programa Velocidad
de SembraMedia, ICFJ y Luminate.

Reconocimientos:
Reconocimiento Clemente Manuel Zabala
del Premio Gabo 2020. Los proyectos ‘El
segundo a segundo del disparo que mató a Dilan
Cruz’ y ‘Siete horas de angustia en la Modelo’
fueron nominados al Premio Gabo 2020 en
Innovación, y este último fue finalista. Además
recibieron el Premio Nacional de Periodismo
de Colombia por su proyecto sobre Dilan Cruz.

Conócelos: “El segundo a segundo del disparo


que mató a Dilan Cruz”, “Siete horas de angustia
en la Modelo” y “La oscura noche del #9S” son
los proyectos con los que el medio ha hallado un
nicho para innovar en el periodismo y al mismo
tiempo fortalecer sus coberturas.
57
Conoce la historia completa
Caso de estudio

Ganadores de Premio
Gabo marcan tendencia
cubriendo conflictos
mineros con alianzas,
geoperiodismo e
interactividad
El reportaje multimedia “Venezuela, el paraíso de los
contrabandistas” ofrece una dimensión humana y
geográfica del tráfico de oro de la Amazonia, gracias
a la combinación de un potente relato con elementos
interactivos.

58
De qué se trata: Los reportajes multimedia
“Explorando el Arco Minero” y “Venezuela,
el paraíso de los contrabandistas” ofrecen
una dimensión humana y geográfica de la
explotación y tráfico de oro en la Amazonia,
gracias a la combinación de potentes relatos
con elementos interactivos.

Cómo funciona: A través de elementos


geográficos y narrativas interactivas, los
reportajes dan cuenta de cómo los trabajadores
de las minas arriesgan sus vidas por extraer
oro en medio de riesgos de enfermedades
y disputas armadas. Las historias hacen un
rastreo del tráfico internacional de oro y los
flujos de dinero ilícitos.

Por qué es relevante: Los reportajes narran


historias sobre una región compleja de la
Amazonia donde convergen disputas entre
bandas criminales, crisis ambientales y precarias
condiciones de vida y de trabajo, la cual es difícil
de cubrir por un solo medio y únicamente con
técnicas periodísticas tradicionales.

Qué equipos estuvieron involucrados:


“Explorando el Arco Minero” fue realizado
por InfoAmazonia (Brasil) y Correo del Caroní
(Venezuela). Para “Venezuela, el paraíso de
los contrabandistas”, los medios se aliaron
además con The Miami Herald (Estados
Unidos), De Correspondent (Países Bajos) y
RunRun.es (Venezuela).

59
Qué herramientas utiliza: Geoperiodismo
(rama del periodismo de datos que utiliza
mapas y otras herramientas de la geografía
para ubicar historias en un contexto adecuado),
elementos multimedia y una composición
en scrollytelling en la que diferentes capas
de contenido se mueven dinámicamente
(mientras el usuario se desplaza hacia abajo,
van apareciendo fotografías, mapas, videos y
gráficos sin que estos interrumpan la lectura).

Cómo se financia: Explorando el Arco


Minero” fue posible gracias a un fondo del
Pulitzer Center y “Venezuela, el paraíso de los
contrabandistas” obtuvo fondos de la Human
Rights Foundation y del Fondo Holandés para
Proyectos de Periodismo.

Reconocimientos:
“Venezuela, el paraíso de los contrabandistas”
ganó el Premio Gabo 2020 en la categoría
Texto. “Explorando el Arco Minero” ganó
reconocimientos como el Premio de
Periodismo Online de la Online News
Association y el Premio de Periodismo
Vladimir Herzog.

60
Cuatro lecciones aprendidas
por InfoAmazonia

Stefano Wrobleski, editor de


InfoAmazonia, compartió algunos de
los principales aprendizajes que le ha
dejado a su equipo trabajar en proyectos
multimedia como “Explorando el Arco
Minero” y “Venezuela, el paraíso de los
contrabandistas”.

➊ Involucrar a periodistas y
desarrolladores desde el primer
momento

Es importante tener la visión de los


desarrolladores web desde el inicio y
a lo largo de todo el proyecto.

➋ Tener la innovación siempre


en mente

Se debe pensar en formas de mostrar


el contenido de manera innovadora,
que sea atractivo y cautivante para
el público en general y hacer que las
historias destaquen entre el universo
de contenidos que hay en la web.

➌ Lograr alianzas para incrementar


el impacto y enriquecer las
investigaciones

61
Este tipo de investigaciones complejas
y transfronterizas requieren de
trabajo colaborativo. Las alianzas no
solo ayudan a repartir los costos y
combinar talentos, sino también a que
el resultado final sea mejor y tenga
mayor impacto.

➍ Tener los objetivos claros ayuda a


alcanzar la innovación

Cuando se inicia un proyecto con


objetivos claros, este avanza de forma
más fluida.

62
Implantados en el

Conoce la historia completa


Amazonas, ganadores
del Premio Gabo
hallan nuevas formas
de narrar los vínculos
de los indígenas con
el territorio
Con un trabajo cercano a sus fuentes y la construcción de
imágenes potentes, la serie multimedia “Defensores de la
Selva” da ejemplo de periodismo de proximidad y valores
para cubrir pueblos originarios.

El periodista español Francesc Badia I Dalmases y el


fotoperiodista uruguayo Pablo Albarenga viajaron a
la Amazonia con el fin de responder a una pregunta:
¿cómo afecta el cambio climático a las poblaciones
que lo sufren directamente?

63
Badia y Albarenga se implantaron en territorios
amazónicos de Brasil, Colombia y Ecuador por
varias semanas entre 2019 y 2020 para realizar su
investigación periodística, siempre cuidando que su
cobertura inmersiva no representara una intrusión en
la vida de las comunidades que ahí habitan.

Albarenga captó con su lente los vínculos de la gente


con la tierra. Sus imágenes, que muestran a los
personajes fusionados con su territorio, comunican la
dinámica de las comunidades amazónicas más allá de
estereotipos y aportan elementos de belleza en medio
de graves problemáticas ambientales.
64
El resultado de estas experiencias quedó plasmado
en el proyecto multimedia “Defensores de la Selva”,
10 reportajes que combinan armoniosamente texto de
largo aliento, video y fotografía.

65
“Defensores de la Selva” fue ganador del Premio Gabo
2020 en la categoría Imagen. Sus historias fueron
publicadas en El País, en el sitio de openDemocracy y
en el portal del Pulitzer Center. Algunas piezas fueron
retomadas por periódicos como The Washington Post y
The Guardian, así como por el medio chino Intium Media.

66
Cinco consejos para cubrir
comunidades indígenas

Pablo Albarenga y Francesc Badia


i Dalmases compartieron algunos
lineamientos que los periodistas deberían
tomar en cuenta a la hora de cubrir temas
sobre comunidades indígenas.

➊ No ir a hablar, sino a escuchar

“No hace falta que lleguemos ahí a escribir


lo que pasa según nuestra forma de pensar
y nuestra forma de entender las cosas.
Lo que tenemos que hacer es vehiculizar
el mensaje de ellos, no imponer nuestros
mensajes. Es su voz la que importa más que
la nuestra”, dijo Albarenga.

➋ Hacer a las comunidades partícipes


en todo momento

“Hacer un trabajo en el que ellos sepan


qué es lo que estamos diciendo, y no
que se enteren de qué hicimos solo
cuando ya se publicó. Está bueno tener
mucha comunicación fluida sobre lo
que estamos filmando, lo que estamos
fotografiando”, dijo Albarenga.

➌ Huir de ir a buscar el cliché

“A veces uno viene y busca que el indígena


67
se ponga las plumas para tener la imagen
más etnográfica y de cliché. Creo que hay
que olvidarse de esto; hay que ir a buscar
realmente la realidad. Hay que evitar
poner el acento en lo que a uno le parece
más folklórico a la hora de retratar o de
explicarlo”, consideró Badia.

➍ Dejar a un lado la arrogancia


occidental

“Hay que tener valores de respeto,


empatía y humildad a la hora de acercarse
a estas historias y vencer esta arrogancia
que podemos tener algunos que
venimos de occidente, casi neocolonial
y extractivista, de que vamos ahí a sacar
una historia. Debemos entender que
con cuatro días de estar ahí no vamos
a pretender saber exactamente qué está
pasando o cuál es su realidad, porque es
una realidad muy compleja”, dijo Badia.

➎ Estar consciente de las propias


creencias e ideologías

“Todas las imágenes que hacemos, todo


el texto que escribimos, lo producimos
con base en nuestras creencias. Lo que
hacemos habla de nuestras convicciones.
No se encasillen en mantener una
postura objetiva, sino en relatar los
hechos de la manera más consecuente
consigo mismos”, dijo Albarenga.

68
Conoce la historia completa
Relatoría

Periodismo de
cercanía: relatos sobre
lo que está pasando al
lado para entender lo
que pasa en el mundo
Ante la crisis de los medios masivos, hay una tendencia
de volver al periodismo de relatos hiperlocales, con alto
interés por las audiencias y con una conexión emocional
para entender la realidad global, dice Olga Lucía Lozano.
Cuando el internet se volvió masivo, a finales de
los años 90 y principios del siglo XXI, la noción de
tiempo y espacio cobró un nuevo significado. La visión
del mundo se tornó global y por ende los relatos
periodísticos que antes estaban delimitados por
regiones específicas de pronto se globalizaron.
69
Más de 20 años después, los medios masivos atraviesan
una crisis de credibilidad por falta de empatía y descuido
de sus audiencias. Hoy el periodismo está tratando
de recuperar la cercanía y la relación emocional con la
sociedad volteando de regreso hacia lo local e hiperlocal.

Así lo considera la periodista Olga Lucía Lozano, quien


dice que para lograr hoy en día narrativas globales se
debe apostar por realizar relatos locales detallados que
permitan luego, al articularlos como piezas separadas,
completar un relato global.

“Cuando se habla de periodismo a cercanía, se está


hablando del detalle, de la especialización, de leer
a una sociedad de las maneras más profundas y en
relación directa con la gente, que a la vez es fuente y a
la vez receptora de esa información”, indicó.

Los múltiples emprendimientos de años recientes de


medios independientes dirigidos a nichos específicos, o
iniciativas de periodismo local e hiperlocal tienen que ver
con esa búsqueda de volver a los orígenes, a la cercanía
con las personas, según la periodista.

Volvemos a entender que lo que


más necesita la gente es saber
qué está pasando al lado de su
casa para luego así entender
qué está pasando en el mundo.
Podemos llegar a un público Olga Lucía
más ancho con relatos que Lozano
surgen supuestamente para
una comunidad pequeña, y esto
es la tendencia en el mundo”.

70
Características que definen al Periodismo de
cercanía

Según Lozano, algunas de las características que


definen al periodismo de cercanía son:

1. Es de nicho

El periodismo de proximidad se define por nichos


de audiencia que pueden estar determinados por
zonas geográficas, o bien por temas de interés o
problemáticas.

“Es un periodismo muy de nicho pero no con la


intención de quedarse en el nicho. Uno hace periodismo
hiperlocal, o hace relatos locales y trabaja con equipos
locales para llevar esas narraciones a un espacio más
amplio y para presionar para que pasen un montón de
cosas a partir de lo que estamos narrando”, dijo.

2. Tiene un alto interés por las audiencias

Cuando se hace periodismo de cercanía, de inicio se


debe pensar en la audiencia, en sus necesidades y sus
problemáticas y en lo que es urgente para esta. En el
periodismo de cercanía, la relación del periodista con
los protagonistas de las historias toma significados
diferentes.

“El periodismo de proximidad vuelve a esta cercanía


que se tenía con los actores de las historias, pero les da
un carácter y les da una personalidad”, dijo.

Lozano ejemplificó esto con el Proyecto Rosa, un


reportaje transmedia publicado en 2012, que dio

71
seguimiento detallado a la aplicación de la ley de víctimas
de Colombia, a través de la mirada de Rosa Amelia
Hernández, una líder social amenazada de muerte.

Para este proyecto, ganador del Premio Gabo en


la categoría Innovación, Lozano acompañó a Rosa
en su vida cotidiana y desarrolló una narración de
largo aliento que causó un impacto en la vida de la
protagonista y, a través de ella, en la de otras víctimas
del conflicto colombiano.

“La cercanía se plantea desde una fuente y a través del


relato que ella hacía y de relatos más amplios que íbamos
sumando a partir de este cubrimiento más macro de la
ley”, contó. “Lo que hicimos fue aglutinar, que mucha
gente hiciera aportes creativos para poder hacer visible
su historia con un objetivo último, que era tratar de salvar
su vida en un momento en que a todos los líderes de
víctimas los estaban matando en Colombia”.

En el periodismo de proximidad las audiencias generan


el contenido con el periodista, trabajan con este en la
construcción de los relatos y le ayudan a definir los
temas de sus investigaciones.

Al estar contando temas que


le interesan a un público,
obviamente elegimos los
temas con ellos y los hacemos
con ellos. Cuando se está
montando un emprendimiento Olga Lucía
periodístico siempre se debe Lozano
pensar muy bien a quién le
queremos llegar y para qué”.

72
3. Es incluyente desde las fuentes

En el periodismo de cercanía, la inclusión debe darse


desde las fuentes, de modo que todas las voces del
conflicto estén presentes y el lector perciba una
conversación, aconseja Lozano.

“Hoy en el periodismo de cercanía no basta una fuente


para contar una historia, porque esa es solo una
versión. El periodismo de cercanía es justamente eso:
estar cerca de la realidad, estar en la calle hablando
con toda la gente que se pueda y tener siempre fuentes
de contraste fuera de ese grupo de nicho”, agregó.

4. Lleva relatos locales a espacios más amplios

Los medios que practican el periodismo de cercanía


buscan que sus historias trasciendan más allá de su
nicho y encuentren interlocutores que ayuden a lograr
un impacto mayor.

“Lo que se orquesta desde el periodismo es una


conversación donde un montón de ángulos que antes
no se tenían en cuenta y un montón de hechos que
tienen especial relevancia en espacios locales están
justamente encontrando un lugar en narrativas más
anchas, en lugares más amplios de distribución y de
circulación”, dijo Lozano.

La periodista puso como ejemplo el caso de la emisora


comunitaria Radio Ixchel, de Guatemala, un medio
hiperlocal que cubre temas muy específicos de su
comunidad en su lengua indígena y cuyas historias,
sin embargo, han logrado trascender a su comunidad
gracias al internet y al uso de las redes sociales.

73
“Hoy el periodismo local es encontrar un nicho que
tiene una afinidad particular y a partir de eso construir
un relato que es mucho más ancho y que llega más
allá”, dijo Lozano.

Los medios de comunidades indígenas son ejemplos de


formas diferentes de ejercer el periodismo hiperlocal,
donde el periodismo de cercanía se convierte en una
alternativa ante la perspectiva macro de los medios
masivos. El proyecto interactivo y colaborativo Medios
indígenas en acción ubica geográficamente varios
medios indígenas de América Latina que han logrado
cierta relevancia.

Cómo sortear los dilemas


éticos en el periodismo de
cercanía

Lozano dio algunas recomendaciones


sobre cómo evitar comprometer la
ética cuando se practica el periodismo
de cercanía.

➊ Sustraerse de prejuicios propios de


la comunidad

Lozano exhortó a los periodistas de


medios locales a sustraerse de los
prejuicios que comparten con el resto
de esa comunidad y contar fielmente
lo que arrojan sus investigaciones.

74
“En cualquier periodismo local o
hiperlocal, por cercano que sea y
por más empáticos que seamos con
la causa que se promueve, tenemos
que tomar la distancia de las fuentes
y de los relatos que tomaríamos en
cualquier otro caso”, dijo.

➋ Alejarse de la militancia

La línea que divide el periodismo de


cercanía de la militancia es muy fina
y en ocasiones puede difuminarse.
Si bien muchos medios locales e
hiperlocales han surgido como parte
de movimientos ciudadanos con
objetivos específicos, los periodistas
deben marcar distancia y articular sus
enfoques desde la imparcialidad.

“Nuestra obligación es contar la


verdad y, aunque se parecen mucho
a veces el periodismo hiperlocal y la
militancia, tenemos grandes distancias
en la manera como concebimos lo
que hacemos, en la manera cómo
contamos lo que contamos y los
objetivos finales”, dijo Lozano.

➌ Disociarse de intereses comerciales

Los periodistas de medios locales que


viven de la publicidad local deben
tener la capacidad de disociar los
intereses del periodismo de cercanía

75
de los intereses económicos de su
medio. Esto se complica cuando
las coberturas van en contra de las
agendas de los anunciantes, que
al final son también parte de la
comunidad que se cubre.

“Tenemos que pintar toda la realidad


del barrio como la gente la ve y no
como nosotros lo hacemos, sin
proteger relaciones”, dijo.

Proximidad más allá de lo geográfico

Mucho del periodismo de cercanía se define por los


espacios que delimitan los nichos a los que este se dirige.
Pero no solo se trata de regiones geográficas, sino que hay
otros tipos de espacios que generan estos nichos.

1. Espacios físicos

Son áreas georreferenciadas de manera tradicional:


ciudades, pueblos, barrios, comunidades, etcétera.

2. Espacios digitales

Son grupos o tribus de individuos que no


necesariamente están ubicados en el mismo lugar
físico, pero que están unidos a través de internet por
las mismas causas, por una misma lengua o intereses
comunes.

“Si algo cambió internet fue la connotación del tiempo


y el espacio. Los espacios digitales corresponden a
76
otros sistemas de relación. Puede haber cinco familias
que están en cinco lugares del mundo muy distintos
pero que enfrentan de alguna manera problemáticas
similares”, dijo Lozano.

Para visualizar mejor los espacios digitales, Lozano


recomendó el proyecto interactivo y de visualización
de datos Slumscapes, en el que se puede ver cómo las
comunidades de cinco barrios marginados, en países
distantes entre sí, tienen conflictos y necesidades
similares.

3. Espacios emocionales

Son los que se forman por la empatía con la


que distintos individuos o grupos se identifican
emocionalmente. En el periodismo de cercanía se
establece una relación emocional con la gente que
participa en el proceso periodístico.

“Debemos encontrar grupos humanos que sufren


afectaciones similares, positivas o negativas, y a partir
de eso construir relatos que van más allá de la noción
básica del espacio como lo teníamos antes previsto en
internet o en espacio físico”, aconsejó Lozano.

El proyecto transmedia En Modo P, una plataforma con


historias sobre temas locales de Colombia, Paraguay y
Guatemala, realizada por Lozano y la socióloga Susana
Wappenstein, es un ejemplo de cuando una narrativa
se vuelve global a raíz de que el periodista logra crear
un espacio emocional en común y generar empatía en
personas o comunidades de realidades distintas a la
que está narrando en su historia.

77
Periodismo de cercanía no es
tener un reportero que va a
veces, cubre una noticia y se
va, sino trabajar con equipos
locales, entenderlos en su
lengua, en sus dinámicas, en
sus requerimientos y en sus
necesidades. Es un periodismo
que se hace de la mano con
las comunidades con las que
trabajamos. No hay esa relación
tan distante con las fuentes
que tenemos en otros tipos de
periodismo”.
Olga Lucía
Lozano

78
Conoce la historia completa
Caso de estudio

Chicas Poderosas
propone formas
innovadoras de
trabajo colaborativo a
distancia en tiempos
de pandemia
Con su investigación “Los derechos no se aíslan”,
la organización creó una fórmula efectiva para
cubrir a nivel nacional temas de derechos humanos
de forma integral, a través de distintos ejes y con
mirada diversa e inclusiva.

79
De qué se trata: “Los derechos no se aíslan”
es una investigación periodística a nivel
federal con 24 historias que visibilizaron las
desigualdades y vulneración de los derechos
sexuales y reproductivos, y que evidenciaron
el impacto negativo de la priorización de la
pandemia en la agenda pública de Argentina.

Cómo funciona: Se trata de un megaproyecto


periodístico realizado totalmente a distancia a
lo largo de 15 semanas, que implicó una serie
de innovaciones en la forma de reclutamiento
y organización de equipo, en la manera
de abordar temáticas sobre poblaciones
históricamente relegadas y en formatos y
narrativas en que fueron presentados los
resultados de la investigación.

Por qué es relevante: ‘Los derechos no se aíslan’


tuvo impacto en la agenda política de Argentina
y en la vida de varios de los protagonistas
de las historias. Asimismo se convirtió en el
proyecto estandarte de la nueva etapa de Chicas
Poderosas, que hoy cuenta con una red de
embajadoras que se ha extendido a todos los
países de Iberoamérica y Estados Unidos.

Qué equipos estuvieron involucrados:


Carla Nudel y Nicole Martín, embajadoras de
Chicas Poderosas en Argentina, formaron un
equipo de editoras con las periodistas Tuti
Romain, Bárbara Read, Laura Salomé y María
Luara Chang. A través de una convocatoria en
redes reclutaron a 45 profesionales mujeres

80
o LGBT+, entre reporteras, editoras de audio
y video, analistas de datos, diseñadoras,
programadoras, community managers y
expertas en visualización de datos.

Qué herramientas utiliza: Para la organización


del trabajo a distancia, el equipo usó un one
pager u hoja de proyecto y un cronograma
en una carta Gantt. Usaron herramientas de
Google Drive para el intercambio y organización
de material e información, y grupos de
WhatsApp por región para la comunicación.

Cómo se financió: La investigación contó con


financiamiento de la Federación Internacional de
Planificación Familiar Región Hemisferio Occidental
(IPPFRHO por sus siglas en inglés), una organización en
pro de los derechos y necesidades de mujeres, niñas y
personas no binarias, así como del Fondo de Población
de las Naciones Unidas (UNFPA) de Argentina.

Conócelos: “10 HistoriAs Migrantes” es un trabajo de


Chicas Poderosas que narra historias de migración
protagonizadas por mujeres y personas no binarias.
La investigación “Despenalización del aborto en
América Latina” cuenta cuál es la situación del
aborto en los distintos países de la región y cómo
las mujeres están luchando para acceder a sus
derechos reproductivos.
Los Mediatones son parte del esfuerzo de Chicas
Poderosas por abrir espacios para que las mujeres
puedan generar contenido, compartir conocimiento
y crear redes de colaboración en los medios.

81
Conoce la historia completa
Relatoría

Agência Pública:
cómo aplicar innovación,
independencia e
investigación para
amplificar historias
locales
Natalia Viana explica cómo la estructura, modelo de
negocio y control editorial de la organización brasileña
le han permitido elevar historias locales al debate
nacional e internacional.

Cuando la organización brasileña Agência Pública


quiso investigar los casos de cientos de familias
cuyas casas fueron derribadas para dar paso a la
construcción de infraestructura para los Juegos
82
Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro, su equipo de
periodistas se topó con que la prensa tradicional no
estaba poniendo atención al tema, además de que
había escasa información oficial a la cual recurrir.

Agência Pública se dio a la tarea de buscar directamente


a las víctimas y conocer sus versiones. Las historias
encontradas fueron tan fuertes y reveladoras que un
reportaje tradicional no habría sido suficiente para
transmitirlas en su justa dimensión, de modo que optaron
por una forma más innovadora de presentar sus hallazgos.

El resultado fue el reportaje transmedia “100”, en el


que cien familias que perdieron sus hogares cuentan
sus historias de viva voz. El proyecto es además una
base de datos interactiva de la cual se nutrieron
reportajes de medios brasileños y de otros países.

En palabras de Natalia Viana, codirectora de Agência


Pública, “100” es un claro ejemplo de cómo la
innovación puede proyectar historias locales y causar
impacto a nivel nacional e internacional.

“Es la historia de América Latina. ¿Cuántas veces no


hemos escuchado hablar de algo así? Es una historia
tan común y que a los medios tradicionales no les
interesa”, dijo Viana.

La periodista habló sobre cómo la innovación, el


periodismo de investigación y la independencia
editorial y económica han estado en el corazón de
Agência Pública desde su fundación, en 2011, y les
han ayudado a convertirse hoy en día en la agencia de
noticias más premiada de Brasil.

83
El lujo de ser ‘radicalmente independientes’

Uno de los activos más importantes de Agência Pública


es su “independencia radical”, como la llama Viana.
El modelo de negocio y estructura de la organización
le han ayudado a mantener absoluto control editorial
de sus contenidos. En un país como Brasil, donde
la desinformación ha estado a la orden del día en la
última década, esto es crucial.

“Distribuimos gratuitamente para que no haya una relación


cliente–proveedor de servicios. Nuestra regla es que
cualquier medio puede publicar nuestros reportes, pero
no los pueden cambiar, porque los temas son sensibles y
tienen que tener las palabras exactas”, dijo Viana.

El ser una agencia les permite enfocarse en pocos


temas, sobre todo los que tienen que ver con los
Derechos Humanos, y dedicar todo su tiempo y
esfuerzo a proyectos de periodismo de investigación.

“La gente no va frecuentemente a nuestro sitio web,


sino que son impactados por las historias por los más
de 1.300 medios, incluidos algunos de los mayores
en Brasil como Folha o UOL, que utilizan nuestro
contenido y lo republican, y así la gente es impactada
por la historia”, dijo.

Agência Pública se financia a través de donaciones de


fundaciones nacionales e internacionales y también por
medio de su programa de membresías Aliados, lanzado
en 2019. Con ello aseguran la independencia editorial que
les ha permitido publicar investigaciones sobre temas que
la prensa tradicional no se ha atrevido a tocar.

84
Tal es el caso del proyecto “As acusações não reveladas
de crimes sexuais de Samuel Klein, fundador da Casas
Bahia” (Las acusaciones no reveladas de crímenes
sexuales de Samuel Klein, fundador de Casas Bahía), en el
que se revela un esquema de explotación sexual de niñas
y adolescentes liderado por el empresario Samuel Klein,
conocido como “el rey del comercio minorista de Brasil”.

“Los medios tradicionales nunca hablaron de este


tema porque la red de tiendas Casas Bahía era el mayor
anunciante de todos los medios de TV y periódicos en
Brasil”, contó Viana. “Es la prueba de que un medio
como Agência Pública es necesario. Incluso Agência
Pública, siendo liderada por mujeres, la hace todavía
más necesaria para la democracia”.

La investigación, publicada en abril de 2021, recurrió


a más de 38 fuentes directas y a 26 casos judiciales.
Al ser un tema delicado sobre gente poderosa, la
organización sabía que debía realizar un trabajo
blindado por todos sus frentes. Que fuera irrebatible.

Agência Pública resolvió el tema de la censura en los


grandes medios de una forma innovadora. Se alió con
medios alternativos, influencers de redes sociales y canales
de YouTube para darle el máximo impacto a la historia.

Esto se sumó a que publicaciones editadas por mujeres,


como las revistas Marie Claire y Claudia, así como
editorialistas mujeres de medios tradicionales, se
atrevieron a publicar y a escribir sobre la investigación.
Medios como Folha de S. Paulo se vieron presionados
por la opinión pública a abordar el tema.

Este proyecto también demostró la importancia de

85
usar las palabras correctas cuando se trata de temas
sensibles. Algunos medios que tocaron el tema de
la red de explotación sexual usaron términos como
“prostitutas” para referirse a las víctimas de trata
menores de edad, lo cual es incorrecto y altera el
sentido de la historia.

“Lo que hicimos no fue solamente hacer la reportería,


sino dar el nombre correcto a las cosas. Y con eso viene
el peso y el impacto que la historia tiene en el debate
público”, dijo Viana.

La editora de género del medio, Andrea Dip, ha


impartido talleres a la redacción sobre el uso
correcto de términos sobre temas de género y
minorías. Además, Agência Pública tiene un equipo
de comunicación que se encarga de monitorear que
no se altere el contenido de sus investigaciones en
los medios que las republican y de que no se utilicen
encabezados confusos o sensacionalistas.

Consejos de Agência Pública


para un buen periodismo de
investigación

➊ El periodismo no es una campaña,


no es activismo y no es incidencia. El
periodismo investiga y publica hechos
con el único propósito de informar a la
opinión pública.

➋ El buen periodismo nunca sirve a los

86
grupos de interés, ni siquiera a los
considerados “buenos”.

➌ La independencia absoluta es esencial


para la reputación del periodismo.

➍ Los textos deben estar basados en


hechos, documentos, testimonios,
datos, registros, fotos, grabaciones y
tantas fuentes como sea posible.

➎ Evitar opiniones o sensacionalismo.

➏ Tener cuidado con el uso de adjetivos


e ideas preconcebidas, pues estos
tienden a polarizar.

➐ Escuchar a todas las partes, incluso


a los que denunciamos, para contar la
historia con justicia.

➑ Los reportajes en texto y fotos son


más fáciles de republicar, pero formatos
interactivos y más complejos tienen más
éxito en plataformas digitales.

➒ Las historias densas no siempre son


leídas en su totalidad, pero su impacto
vale la pena.

➊� Como editor o director de un


medio, hay que estar pendiente de las
tendencias y de las historias que no
están siendo contadas, pero que son
del interés de la gente.

87
Cuando una historia es densa
y profunda, es perenne. Esas
historias tienen un tiempo de
diseminación que es mucho
más largo, y también el
tiempo para mirar su impacto
es mayor. El impacto se va
midiendo con el tiempo, y de
hecho le tienes que dar tiempo
para mirar qué impacto ha
tenido”.
Natalia Viana

Amplificar voces de unos y escuchar las de otros

La razón por la que Agência Pública nació fue para


amplificar las voces que no eran escuchadas en los
medios tradicionales, como las de minorías, indígenas
y víctimas, y llevarlas al debate público nacional.

La investigación “Na hora de fazer não gritou” (A la


hora de hacerlo, no gritó), publicada en 2013, es un
ejemplo de un trabajo periodístico relevante sobre un
tema del cual nadie estaba hablando, ni en los medios
ni en la agenda pública. El reportaje reveló que una de
cuatro mujeres en Brasil sufría algún tipo de violencia
durante el parto, como procedimientos dolorosos o
cesáreas sin su consentimiento.

El reportaje incluyó historias contadas en primera


persona por sus protagonistas. El proyecto fue
significativo en un país entonces gobernado por una
mujer, Dilma Rousseff. Llevar las voces de las víctimas
al debate nacional tuvo como resultado que dicha

88
administración determinara que el parto natural debía
ser el estándar en la red pública de salud de Brasil.

Para Agência Pública, amplificar las voces que no eran


escuchadas no solo tiene que ver con sus fuentes o los
temas de sus investigaciones. También tiene que ver con
llegar a todo tipo de audiencias y asegurarse de que su
contenido sea visto por todo tipo de poblaciones.

“Creemos que la información de calidad tiene que


ser distribuida al máximo posible. Es un derecho de
la gente conocer. Es nuestra mentalidad, nuestros
valores”, subrayó Viana.

Una de esas poblaciones meta que son clave son los


jóvenes. Para ello, en alianza con otros nueve medios
brasileños, Agência Pública creó Reload, un canal de
noticias para jóvenes que adapta los contenidos de
la organización para canales como YouTube, TikTok e
Instagram.

El proyecto, lanzado en septiembre de 2020, recae


en una comunidad diversa de 12 influenciadores
de redes sociales de varios rincones de Brasil y
con personalidades distintas, quienes narran los
contenidos a través de formatos como el videoclip, la
música, la poesía o el cómic.

89
Aprendizajes que ha dejado
Reload a Agência Pública

➊ Es importante escuchar a las


audiencias a las que se quiere llegar.

“Queríamos encontrar a los jóvenes


entonces tuvimos que escucharlos y
más que eso, tuvimos que involucrar a
jóvenes en la confección del producto”.

➋ Unir fuerzas con otros medios vale


la pena.

➌ La forma es tan importante como el


contenido.

“Son estrategias completamente


diversas. Este contenido quizá no va a
generar una investigación del Ministerio
Público, pero va a llegar a jóvenes y va a
ser compartido, entonces va a cambiar la
conversación de otra manera”.

➍ Experimentar y adaptar lo que ya


está funcionando en internet tiene
buenos resultados.

➎ Hay que utilizar la mentalidad de las


startups de “intentar, fallar, corregir
rápidamente”.

90
“Hay que intentar y ver lo que funciona.
Si no funciona, equivócate muy rápido
y ya: se acabó, sin problema”.

➏ Se deben medir los resultados con


datos.

“Datos como alcance, hora, público,


todas esas cosas son medibles y eso es
lo que hacen los influenciadores (para
decidir, por ejemplo) cómo se escribe
un titular, etcétera”.

➐ A los jóvenes brasileños les gusta


estar informados, pero en temas muy
específicos como racismo, género y
medio ambiente.

Si uno quiere ser emprendedor


o dirigir un medio, o editar
un medio, hay que mirar lo
que está pasando en términos
de tendencias, de interés y
qué historias no están siendo
contadas, pero hay interés
sobre ellas”.
Natalia Viana

91
Conoce la historia completa
Caso de estudio

El País y El Faro dan


lección de cómo cubrir
fronteras con recursos
innovadores
La serie de reportajes multimedia “Frontera Sur”
representó innovaciones en formas de narrar historias,
metodologías de trabajo y coordinación de equipos.

De qué se trata: “Frontera Sur. La frontera


desconocida de América” es una serie de
reportajes multimedia realizada por el diario
El País en colaboración con el medio digital
El Faro, sobre los múltiples conflictos que
confluyen a lo largo de la frontera que divide a
México de Centroamérica.
92
Cómo funciona: El proyecto constó de seis
entregas, cada una conformada por un reportaje
multimedia que combina distintos lenguajes,
recursos gráficos y trabajos minuciosos de
reportería que en conjunto logran proponer una
forma innovadora de cubrir periodísticamente
los territorios fronterizos.

Por qué es relevante: “Frontera Sur” es un


trabajo que ejemplifica la experimentación que
El País llevó a cabo para entregar contenido de
alta factura y de trabajo minucioso tras lanzar su
sistema de suscripción digital. El proyecto implicó
innovaciones, no sólo en la forma de narrar
historias, sino en las metodologías utilizadas y en
la organización de los equipos involucrados.

Quiénes hicieron parte del equipo: El equipo


lo integraron cerca de 20 personas de ambas
redacciones, entre periodistas, fotorreporteros,
diseñadores, programadores y editores,
liderados por Javier Lafuente (El País) y José
Luis Sanz (El Faro), bajo la coordinación de
Guiomar del Ser, líder de Innovación de El País.

Qué herramientas utiliza: Cada historia


se montó en una plataforma web de
desplazamiento vertical que combinó
elementos narrativos como texto, videos,
fotografías, audios, mapas, infografías,
gráficos interactivos y videos en bucle.

93
Cómo se financió: El proyecto fue financiado
por El País y El Faro.

Reconocimientos:
Ganador del Premio Gabo 2020 en la categoría
Cobertura y del Premio Digital Media LATAM
como Mejor Proyecto de Periodismo Digital.

Singularidad del proyecto:


Cada una de las seis entregas de “Frontera
Sur” tomó un promedio de mes y medio en su
realización. En total, el proyecto requirió cerca
de un año de trabajo.

94
Tres claves para gestionar
un proyecto como
“Frontera Sur”

Guiomar del Ser compartió los que


considera tres elementos básicos para
gestionar un proyecto multimedia en el
que se involucra más de una redacción,
con profesionales de distintas
disciplinas y trabajo a distancia.

➊ La ambición desata la creatividad

“Una de las claves es la amplitud


de miras, no ceñirse a los patrones
clásicos. Abordar el asunto no
poniéndote límites a ti mismo a la
hora de preguntarte ‘¿qué querría
encontrar yo si fuera el lector?, ¿qué
me impresionaría?’. Al ser ambicioso
pones a funcionar tu creatividad”.

➋ Ser generoso con el trabajo


propio y el de los demás

“Eres generoso si te tomas tan


en serio el trabajo de los demás
como el tuyo. Con la generosidad
llega la empatía. Gestionar el ego
de distintos perfiles también va
acompañado por la generosidad. Y
generosidad también en el sentido de
dedicar muchas horas al proyecto”.

95
➌ Ser flexible y adaptable

“Hay que ser flexibles y encontrar


también por la vía de la negociación
con las otras partes del equipo la
mejor salida o el mejor uso de los
recursos”.

96
Conoce la historia completa
Relatoría

Periodismo de Barrio:
cómo un medio sobre
medioambiente en
Cuba logró conectar
historias hiperlocales
con realidades globales
Elaine Díaz habla sobre los factores que han llevado al
medio nativo digital cubano hasta la consolidación.

No hay fórmula mágica ni estructura perfecta para


construir un medio periodístico. De acuerdo con la
periodista cubana Elaine Díaz, un medio exitoso puede
surgir de una idea puntual que se va desarrollando y
definiendo a lo largo del tiempo.

97
Así fue como nació el medio digital independiente
Periodismo de Barrio, cuando Díaz tuvo la idea de abrir
un blog para contar las historias de los damnificados
por las inundaciones que golpearon a La Habana en abril
de 2015, que habían sido olvidados por los medios de
comunicación una vez que el desastre dejó de ser noticia.

Para la periodista era importante hacer que esas


historias locales hicieran eco en la diáspora cubana en
el extranjero para que tuvieran mayor resonancia.

“Ese fue el objetivo inicial con que se fundó


Periodismo de Barrio, un objetivo muy pequeño a
partir de una necesidad muy específica, con muy
poquitas ambiciones, con nada de estructura, con un
pensamiento de negocios en cero, pero con muchas
ganas y con mucho interés de contar estas historias
en específico”, dijo.

Díaz explicó cómo su medio, que cubre conflictos


medioambientales desde una perspectiva humana, ha
logrado consolidarse y conectar historias hiperlocales
con realidades globales.

Reglas claras desde el día uno

Puede que al fundar un medio independiente no se


tenga claro el modelo de negocio, la estrategia de
distribución o el plan de crecimiento. Pero hay factores
que necesariamente deben definirse desde el inicio de
todo emprendimiento periodístico, según aconsejó Díaz.

1. Temáticas y agendas a cubrir

Los fundadores de Periodismo de Barrio tenían claro

98
que las historias sobre desastres naturales y cambio
climático en Cuba estaban directamente relacionadas
con las comunidades de ese país, su diversidad
biológica, la situación política y económica de la isla y
la manera en que todo esto impacta en su desarrollo.
Por ello decidieron que había que abordar esas
historias sobre la crisis medioambiental desde el lado
de las historias humanas.

“Había muchos medios en Cuba contando las historias


de la pobreza, de los barrios insalubres, pero había
pocos contándolas desde una perspectiva transversal,
de cómo esa vulnerabilidad terminaba en desigualdad,
de cómo esa industria que suelta humo terminaba en
un desarrollo que no era sostenible ni podía producir
futuro para un país, de cómo esa sequía se convertía
en construcción de resiliencia en las comunidades
que la enfrentaban y cómo esa resilencia podía dar
aprendizajes para otras comunidades”, dijo Díaz.

Dentro de una temática específica —el medio


ambiente—, Periodismo de Barrio encontró todo un
nicho de temas que les permiten abordar la realidad
cubana de forma diferente al resto de los medios.

“Es un aprendizaje para cada medio que empiece a


cubrir temas locales, cuáles son las temáticas o las
agendas que vas a empezar a cubrir, en cuáles te vas a
diferenciar del resto de los medios y de qué manera lo
vas a contar tú diferente a los otros medios”, dijo.

2. Tipo de medio

Díaz define a Periodismo de Barrio como un medio


especializado en temas de medioambiente y a la vez

99
como un medio de nicho para una comunidad pequeña
pero fiel que ha creado un sentido de pertenencia.

La periodista dejó claro que no es lo mismo un medio


local que un medio con audiencia local. Por ejemplo,
una radio comunitaria sin página de internet es un
medio local porque solo llega a su comunidad. Pero
cuando esa radio comienza a transmitir por internet, la
noción de localidad se diluye.

Nuestra intención nunca fue


hacer un medio local sino
un medio de producción
de contenidos locales de
interés global, y ahí está la
posibilidad de crecimiento,
de búsquedas de alianzas, de
fortalecimiento”.
Elaine Díaz

3. Código de ética

Menos de un año después del nacimiento de Periodismo de


Barrio, sus cinco fundadores redactaron un Código de Ética
que hacía referencia a aspectos que era necesario dejar por
escrito, como su relación con las fuentes de financiamiento
y las fuentes de información, la relación con sus
periodistas, la manera en la que desarrollan las historias o
los protocolos de actuación ante fuentes oficiales.

“Ese fue el ejercicio de introspección, de análisis, de


debate con nuestro equipo más importante que hemos
100
tenido. Los temas éticos hay que determinarlos, hay
que escribirlos. No son un documento que se queda
para siempre guardado y que no utilizamos más. Es un
documento que seguimos utilizando, que consultamos
constantemente y que incluso permite que personas
que se acercan al medio sepan qué esperar”, dijo.

Al equipo de Periodismo de Barrio le tomó un mes


redactar su Código de Ética, el cual fue destacado en
mayo de 2017 por la Fundación Gabo como “uno de los
lineamientos deontológicos más completos existentes
en el periodismo latinoamericano”.

“Tener esta conversación de cuáles son nuestras


pautas, cuál es nuestro ideal y cuáles son nuestros
límites y dejarlo claro a la audiencia es fundamental
para cualquier tipo de medio, ya sea local, nacional,
regional o internacional”, agregó.

4. Informes de transparencia

En una realidad como la de Cuba, en la que los medios


independientes no solo no existen legalmente, sino
que son objeto de campañas de desprestigio y sus
periodistas carecen de toda protección, es crucial
publicar periódicamente informes de transparencia
sobre cómo se maneja el medio, de acuerdo con Díaz.

“En las campañas de descrédito que ha enfrentado


Periodismo de Bario por parte del gobierno, muchas
veces son los usuarios mismos los que nos defienden y
dicen ‘los fondos de Periodismo de Barrio los pueden
consultar en los informes de transparencia que han
sido publicados’”, dijo.

101
Si bien los informes de transparencia no los protegen
de los embates del gobierno, sí les dan cierto blindaje
ante las audiencias y les suma credibilidad. Tanto el
Código de Ética como los informes de transparencia
financiera de Periodismo de Barrio se encuentran fijos
en el menú principal de su sitio web.

Factores clave de Periodismo


de Barrio para escalar como
medio hiperlocal

➊ La colaboración

Colaborar con otros medios y


organizaciones le ha permitido al
medio expandir su audiencia, aumentar
su prestigio y atraer la atención de
inversionistas. Un ejemplo de trabajo
colaborativo de Periodismo de Barrio
es el proyecto de Covide, un chatbot
desarrollado en 2020 en alianza con el
sitio cubano elTOQUE para verificar
información sobre el COVID-19.

➋ Diversificar el financiamiento

En medio de la difícil situación


económica cubana, Periodismo
de Barrio ha subsistido gracias a
becas y grants de organizaciones
internacionales, pero el medio ha
sabido apoyarse de otras fuentes de
102
ingreso como la impartición de cursos
sobre los temas de su expertise,
la producción de contenido para
medios más grandes y alianzas no
publicitarias con emprendedores.

➌ Incorporación de nuevos roles

El medio cubano se dio cuenta de que


era necesario contar con profesionales
que desempeñaran roles que se
han vuelto cruciales en la realidad
actual del periodismo, más allá de la
generación de contenidos, como:

Estrategas de comunicación
Analistas de audiencias
Analistas de impacto
Analistas de redes sociales
Profesionales de contabilidad
y auditoría

El camino hacia la consolidación

Lo que comenzó como un sencillo blog sobre


temas ambientales se ha convertido en un medio
independiente que ha logrado sobrevivir a ataques
y campañas de desprestigio, al tiempo que sigue
denunciando y exponiendo los conflictos de las
comunidades más vulnerables de Cuba.

¿Pero cómo llegó hasta ahí Periodismo de Barrio?


103
Díaz compartió los factores que han llevado a su medio
a la consolidación:

1. Conectar historias locales con realidades globales

Es importante detectar problemáticas cubanas que


puedan ser entendidas como realidades globales.
Reportajes destacados de Periodismo de Barrio como
“La sangre nunca fue amarilla”, que ganó el Premio
Gabo en 2019; o “Las aguas muertas del Havana Club”,
que se llevó el Premio Rey de España en 2018, hablan
de temas universales como el envenenamiento por
plomo y la contaminación de aguas por residuos
industriales, respectivamente.

“Cada uno de los grandes reportajes de Periodismo de


Barrio trabajan con historias muy específicas, pero esa
historia pueden estar seguros que puede estar pasando en
otro lugar del mundo en el mismo momento”, dijo Díaz.

2. Controlar el ego y trabajar en equipo

Díaz dejó claro que ninguna de las historias de


Periodismo de Barrio ha sido trabajo individual. Todos
sus reportajes son producto de un trabajo colaborativo
e interdisciplinario.

El periodismo no depende de una


sola persona, sino de construir
entre muchos. Cuando ponemos la
inteligencia de muchos en función de
un producto, o de una realidad, o de un
servicio, va a ser mucho mejor, aunque
se haya firmado con un solo nombre”
Elaine Díaz
104
3. Relación directa con la audiencia

Ante la falta de herramientas y personal para estudiar


a sus audiencias, Periodismo de Barrio optó por
establecer una relación directa con sus lectores. A la
fecha, el medio práctica lo que Díaz llama “dinámicas
circulares de producción noticiosa”, que consiste en
comenzar cada proyecto a partir de la necesidad de una
persona o grupo de personas, desarrollar la historia
y volver con esas misma personas, compartirles las
historias y darles seguimiento tiempo después.

“Recibimos propuestas de historias por Facebook


y tratamos de que al menos haya dos o tres de esos
trabajos cada mes que respondan a esa agenda de la
audiencia. Así uno siente que crece esa comunidad,
que se consolida”, dijo.

4. Distribución creativa de los contenidos

Ante las dificultades técnicas que implica usar internet


en Cuba, Periodismo de Barrio tuvo que pensar en
formas creativas para asegurar que su contenido
llegara a quienes no podían ingresar a su portal.

El medio creó el formato “impreso para móvil”, que es


una versión de sus contenidos en PDF a manera de revista
impresa, pero con un diseño amigable, sencillo para
dispositivos móviles y que no consume muchos datos.

“Hay muchas maneras de distribuir la información


que permiten que cada uno de los contenidos que
producimos tenga mayor impacto, mayor alcance,
mayor extensión en el tiempo”, dijo.

105
5. El fact-checking como método

En Cuba, un error en la información puede resultar


muy caro para cualquier medio. Por ello, Periodismo
de Barrio realiza una verificación exhaustiva de sus
contenidos, que consiste en que por cada reportaje,
dos personas que no participaron en este verifican
la veracidad de la información. El proceso es tan
minucioso que puede demorar varios meses.

“La principal arma de un periodista es la realidad,


contar con la verdad y no fallarle a los hechos. En un
contexto tan complicado como el de Cuba, con un
espacio político súper complicado, nuestros textos no
podían tener errores. Los errores son un lujo que en
Cuba te puede costar la cárcel”, dijo.

6. Proceso de edición transversal

En Periodismo de Barrio, el proceso de edición de una


historia no comienza cuando el reportero termina de
escribirla, sino desde el momento en que la historia es
concebida.

Este proceso transversal de edición sirve para definir la


estructura y el camino que seguirá cada investigación.

106
Soluciones creativas sobre
el acceso a fuentes de
información

En Cuba, donde el acceso a funcionarios


públicos y a información oficial
no existe, y donde los periodistas
son perseguidos y constantemente
detenidos, Periodismo de Barrio ha
encontrado maneras de obtener datos
públicos y científicos sin la necesidad de
solicitarlos a las instituciones públicas:

➊ Postulaciones del gobierno cubano a


fondos internacionales

“Nos dimos cuenta de que Cuba es uno


de los países que más fondos solicita a
los programas de la ONU. Cada que el
país presenta un proyecto a esos fondos,
tiene que hacer un marco narrativo con
una descripción pormenorizada del
problema y ahí están las estadísticas que
se necesitan”, dijo Díaz.

➋ Boletines científicos

“Cuba es uno de los países más


prolíficos en producción científica. Cada
ministerio, cada centro de investigación
tiene una revista o un boletín que
además es de acceso público. Aunque

107
los científicos no den entrevistas, toda
su obra está publicada”, explicó.

➌ Fuentes gratuitas

Periodismo de Barrio ha recurrido a


fuentes abiertas disponibles en la red
o en aplicaciones. El reportaje de 2020
“¿Qué dicen los datos sobre importación
de alimentos en Cuba?”, que consistió
en un monitoreo de los buques que
llegaron a puertos cubanos en un
periodo de ocho meses para tratar de
esclarecer escasez y condicionamiento
de alimentos en Cuba en ese periodo,
se realizó con datos de la plataforma
gratuita Marine Traffic.

108
Conoce la historia completa
Relatoría

Ojo Público: innovación


y colaboración para
conectar historias
hiperlocales con la
realidad global
Nelly Luna, editora y fundadora del medio peruano,
explica cómo la innovación y la colaboración han
sido conceptos clave para el impacto de sus proyectos
periodísticos.
El sitio de periodismo de investigación Ojo Público, de
Perú, publicó en noviembre de 2016 la investigación
“Las intocables exoneraciones del club minero”,
que revelaba cómo un grupo de compañías mineras
transnacionales habían hecho uso de la legislación
local para pagar menos impuestos.
109
El reportaje tuvo un efecto directo en la agenda política de
Perú. Las autoras fueron invitadas al Congreso para hablar
de la investigación y más tarde se generaron proyectos
de ley para proponer mejoras al sistema de recaudación,
según relató Nelly Luna, editora de Ojo Público.

Pese al impacto de su investigación, el equipo del medio


sintió que había hecho falta escuchar las voces de las
comunidades afectadas por las actividades del “club
minero”, de modo que decidieron buscar esa otra mirada
y retratarla de una forma más innovadora y subjetiva, a
través del cómic interactivo “La Guerra por el Agua”.

“A veces dejamos de lado estas historias mucho más


personales. El cómic tiene un poder más subjetivo y ese
era el propósito al contarlo de esta manera, a través de
esa subjetividad”, dijo Luna. “Es un conflicto hiperlocal
pero contado desde una mirada un poco más amplia que
te hace pensar que podría ser cualquier otro lugar de
América Latina que esté disputando territorio o agua”.

Luna explicó cómo la innovación y la colaboración han


sido conceptos clave en la historia de Ojo Público desde
su fundación en 2014, y cómo proyectos periodísticos
como los anteriores les han permitido elevar el impacto
de historias hiperlocales a un nivel global.

Experimentar, fracasar y aprender para innovar

La gran mayoría de los procesos de Ojo Público, desde


la producción periodística hasta la toma de decisiones
o la definición de proyectos, están atravesados por el
proceso de la innovación.

Pero no de la innovación entendida únicamente como

110
la creación de proyectos vanguardistas o el desarrollos
tecnológicos, sino más como un proceso permanente
de cambio de actitud hacia la audiencia.

“El proceso de innovación en realidad es una reflexión


que el periodista o la organización periodística tienen
que hacer para definir cómo nos comportamos hacia
las diferentes audiencias”, dijo Luna.

Como toda actividad creativa, la innovación se alcanza


a través de la práctica y el conocimiento, pero también
a través de los errores y los fracasos.

El fracaso y el error es parte


también del ADN de todo
proceso de innovación. Para
nosotros es fundamental
experimentar. Y cuando uno
experimenta, se equivoca,
fracasa o yerra. Pero lo
importante de este proceso de
equivocarse es aprender del
error, superarlo, adaptarse a
la situación y a partir de esa
reflexión, innovar”.
Nelly Luna

En línea con esta filosofía, Ojo Público ha producido


proyectos que le han valido múltiples premios en
innovación a nivel mundial.
111
Uno de los más recientes es “Funes: un algoritmo
contra la corrupción”, que consiste en una herramienta
de inteligencia artificial que detecta riesgos de
corrupción en contratos públicos. El proyecto
fue finalista al Premio Gabo 2020 en la categoría
Innovación y ganó el Premio Sigma 2020 del Centro
Europeo de Periodismo en la misma categoría.

“Una vez que la innovación se instala dentro de la


organización, se convierte en un círculo virtuoso que
nos empuja a desarrollarnos y a crecer más”, dijo Luna.

Parte de ese cambio de actitud que conlleva la


innovación tiene que ver con siempre tener en mente
para quién se escriben las historias. Es decir, tener claro
que el periodismo debe estar siempre al servicio del
ciudadano y no al servicio de los propios periodistas.

“Estamos tan ensimismados en nuestras historias que


perdemos de vista para quién estamos construyendo
la historia, para quién hacemos lo que hacemos”,
dijo Luna. “Nos embarcamos en proyectos súper
innovadores o gigantescos, pero a veces las personas
no los pueden ver en su celular porque demoran en
cargar, porque es muy compleja la navegación o porque
consume muchos datos, por ejemplo”.

Un ejemplo de ello es la versión impresa que produjo Ojo


Público del cómic interactivo “La Guerra por el Agua”, que
nació ante la dificultad para la gente de las comunidades
afectadas por el conflicto para acceder a internet.

Más recientemente, la unidad de fact-checking de la


organización, Ojo Biónico, produjo el disco Chiqapwan
Takisunchis (Hablemos con la verdad), un proyecto

112
musical en dos lenguas originarias y en castellano
que nació con el fin de informar a las comunidades
indígenas de Perú los peligros de las noticias falsas o
engañosas que circulan en redes sociales y medios de
comunicación, en medio de la ola de desinformación
por la pandemia de COVID-19.

El proyecto surgió ante el creciente uso de WhatsApp


y otras plataformas digitales en los pueblos indígenas
y el escaso acceso de estas poblaciones a fuentes
fidedignas de información. Ojo Público distribuyó el
material en redes sociales y también a través de su red
de medios locales aliados en varias partes del país.

Colaboración hacia adentro y hacia afuera

A lo largo de sus siete años de existencia, Ojo Público


ha tejido una red de colaboración regional con medios
y periodistas en 12 zonas de Perú, al tiempo que ha
establecido una red transfronteriza con colegas de
otros países. Estas colaboraciones le han permitido
conectar historias hiperlocales con temas globales.

Hace cuatro años iniciaron un proyecto para


fortalecer su red regional, mediante apoyo y
capacitación a periodistas y corresponsales locales.
La red regional de Ojo Público está liderada por un
coordinador y un editor regional que mantienen
comunicación permanente entre el equipo en Lima
y los corresponsales, entre los que se encuentran
periodistas comunitarios e indígenas.

“Parte de las movilizaciones de los últimos meses en


Chile, Perú y Colombia están asociadas precisamente
a esas voces y agendas que han estado silenciadas

113
durante mucho tiempo y no han encontrado una
expresión en los medios masivos y tradicionales. Y eso
pasa porque cada vez hay menos medios regionales,
porque es difícil hallar la sostenibilidad para un medio
hiperlocal”, dijo Luna.

El reportaje “Violencia en el valle de la droga”, publicado


en mayo de 2021, sobre una masacre en la región
peruana conocida como VRAEM, donde operan grupos
narcoterroristas, es un ejemplo de cómo el trabajo
en red y contar con corresponsales locales le da una
dimensión diferente a un tema de relevancia nacional.

“Nuestros periodistas en la región lograron conseguir


el testimonio de una de las sobrevivientes, lo que nos
permitió conocer de primera mano cómo fue el patrón
de ese crimen y compararlo con otras acciones de
los grupos criminales en la zona”, contó Luna. “Los
periodistas que están en el territorio te van a ayudar a
entender mejor los hechos de violencia para hacer un
mejor periodismo que confronte a la fuente oficial”.

Criterios de Ojo Público para


elegir a sus corresponsales
regionales

➊ No deben tener militancias políticas


ni partidarias.

➋ No deben trabajar en el sector


público ni ocupar cargos dirigenciales.

114
➌ No deben asesorar a políticos, a
empresarios o a funcionarios públicos.

➍ Deben respetar el código de ética de


la organización.

➎ Se debe diferenciar a un
corresponsal de un fixer. Se puede
trabajar con fixers que apoyen a los
corresponsales, pero los primeros no
asumen ese papel del corresponsal.

La colaboración transfronteriza de Ojo Público surgió


casi a la par de su fundación, cuando realizaron el
proyecto “Las Rutas del Oro”, una serie de reportajes
interactivos y documentales sobre la mafia de tráfico
del oro en la Amazonia, para los cuales el equipo se
internó en territorios amazónicos de Perú, Ecuador,
Bolivia, Colombia y Brasil.

“Esa experiencia nos llevó a tomar la decisión de que,


en lo adelante, para todas las nuevas investigaciones
teníamos que tener periodistas colaboradores y medios
aliados en los países donde queramos investigar
determinado tema”, dijo Luna.

Los proyectos colaborativos transfronterizos se han


convertido en el sello de Ojo Público. Su participación en
trabajos como los Panama Papers, los Paradise Papers,
“Armas en América” y “El Club Lava Jato en el Perú”,
entre muchos otros, le han valido al medio premios y el
prestigio internacional, además de que le han permitido
consolidar su red de colaboración en otros países.

115
Creemos que el periodismo
regional es necesario para
renovar la confianza del
ciudadano hacia un periodismo
comprometido”, dijo. “El
periodismo regional se
convierte en tus ojos y tus
oídos, entiende mucho mejor
las dinámicas, a los actores
políticos y sobre todo la agenda
regional dentro de estos
territorios”.
Nelly Luna

Importancia del periodismo


local
Nelly Luna listó razones por las que es
importante crear y fortalecer una red
de corresponsales regionales, como lo
hace Ojo Público.

➊ Renueva el pacto y la confianza con


el ciudadano a través de la cobertura
de agendas regionales, que no siempre
coinciden con la agenda nacional ni
son cubiertas por los medios masivos.

➋ Ahonda en las dinámicas y


problemas regionales para identificar
temas de interés nacional y global.
116
➌ Vincula temas de investigación
locales con la agenda global.

➍ Garantiza mayor protección ante


amenazas contra los reporteros.

➎ Fortalece el aprendizaje de los


periodistas y fomenta la confianza
entre ellos.

➏ Promueve las alianzas regionales y


amplía el impacto de las historias.

117
Conoce la historia completa
Relatoría

Meio: escuchar,
atrapar y fidelizar para
sobrevivir
Para lograr la sostenibilidad financiera, los nuevos medios
deben primero identificar las necesidades de la sociedad,
adueñarse de un público y hacer un periodismo capaz de
sostener el proyecto, dice Pedro Doria.

¿Qué tienen en común las revistas The New Yorker


y Playboy? A primera vista, no mucho: nacieron en
épocas distintas —la primera en 1925 y la segunda en
1953—, en ciudades distantes —Nueva York y Chicago,
respectivamente— y tienen temáticas muy diferentes.

Sin embargo, ambas publicaciones coinciden en


algo: nacieron obedeciendo a un principio que
los emprendedores de proyectos periodísticos
118
frecuentemente olvidan: crear un medio solo tiene
sentido si este refleja las necesidades de la sociedad de
su momento.

Así lo considera el periodista brasileño Pedro Doria,


editor del boletín Meio y columnista para los diarios O
Globo y O Estado de S. Paulo, quien usó como ejemplos
a The New Yorker y Playboy para explicar que para
alcanzar la sostenibilidad financiera, un medio debe
ser capaz de identificar los deseos y necesidades de la
sociedad y entregar eso en forma de periodismo.

“El éxito de The New Yorker era esa sofisticación que


el público de Nueva York estaba buscando en aquel
momento. Ofrecía un contenido que solo una ciudad
sofisticada podría anhelar”, dijo Doria. “Y Hugh Hefner
hizo una revista que trataba sobre los anhelos de
hombres y mujeres de inicios de los 50 en las grandes
ciudades estadounidenses. Playboy percibió esa
necesidad de entregar algo que reflejara el modo de
vida de un hombre soltero de 30 a 35 años”.

Tomando la experiencia de Meio, Doria explicó los


factores a considerar al momento de crear un medio
periodístico y la importancia de crear una audiencia
que permita al proyecto ser sustentable y capaz de
andar con sus propios pies, sin depender de agentes
externos ni plataformas.

El arte de oír lo que la sociedad necesita

Para Doria, antes de hablar de modelos de negocio y


fórmulas para el éxito financiero, se debe hablar de
cómo hacer un periodismo que sea capaz de sostener
un proyecto periodístico.

119
La primera pregunta debería ser: ¿cómo interpretar
los deseos de la sociedad? La mejor metodología para
identificar las necesidades y anhelos de la audiencia
es el arte de oír, de mantener un diálogo cercano con
las personas y de escuchar todas las voces, que son
acciones básicas del periodismo, dijo el periodista.

Los buenos periodistas


comprenden los dolores y los
placeres de las comunidades
en las que viven. Y si confías
en tu instinto, vas a saberlo.
Los mejores periodistas tienen
una visión del mundo que por
naturaleza refleja la de un
pedazo de la sociedad. Estamos
entrenados para ser de cierta
forma la voz de la sociedad, y
muchos se olvidan de eso”.
Pedro Doria

Sin embargo, no existe una fórmula infalible. Doria


indicó que ningún medio nace exitoso y que todo
emprendimiento periodístico conlleva cierto nivel de
riesgo. Pero al final, los medios más exitosos siempre son
los que evolucionan a la par de las sociedades.

“El truco del éxito es que tu visión probablemente no va a


estar cien por ciento correcta, se va a ir corrigiendo con el
tiempo”, dijo. “Todo buen medio periodístico nace de una
forma y se va desenvolviendo a lo largo de la historia, se
va transformando porque las sociedades se transforman”.

120
Primero la audiencia, luego el dinero

Los emprendedores periodísticos deben tener claro


que rara vez un nuevo medio registra ganancias en
sus primeros meses de existencia. Algunas veces las
utilidades llegan hasta después del año de lanzamiento.

Lo que es definitivo, dijo Doria, es que todo


emprendimiento debe comenzar por hacerse de una
audiencia propia. Y cuando un medio sabe lo que
su sociedad necesita y lo refleja en su trabajo, esta
comunidad de lectores se va formando naturalmente.

Mantenerse cerca de esa comunidad y cuidarla como


un preciado activo es crucial para los medios digitales
que buscan la independencia financiera.

“Hoy la reacción de los lectores llega por Twitter, por


Facebook, por Instagram, por WhatsApp, por email… Si
tienes la capacidad de oír, si respondes a los lectores en
las redes sociales, si retuiteas sus comentarios de vez
en cuando, al poco tiempo la gente percibe que se va
formando una comunidad espontáneamente. Y eso pasa
porque el medio que construiste impactó en el lector”, dijo.

Cuatro caminos para obtener


los recursos iniciales para
lanzar un medio,
según Pedro Doria

➊ El financiamiento propio.

121
Muchos periodistas que lanzan
emprendimientos siguen en empleos
fijos mientras dan forma a su
proyecto. Algunos incluso continúan
colaborando con otras organizaciones
aun después de lanzar su medio.

“Una de las formas es tener un trabajo


que te sustente. Lo que quieres es crear
una empresa; no es algo fácil”, dijo.

➋ Fondos de organizaciones.
Las becas y fondos de organizaciones
internacionales son un segundo camino
para lograr ese primer impulso.

“Existen una gran cantidad de


entidades y fundaciones que otorgan
grants. La Fundación Gabo es una
fuente de información preciada sobre
los caminos que existen para conseguir
un financiamiento para crear tu medio.
Si tu proyecto está bien construido,
puedes conseguir un grant”, explicó.

➌ Inversionistas.
Algunos emprendimientos de medios
nacen bajo una metodología similar a
la de las startups, convenciendo a uno
o varios inversionistas de financiar el
proyecto.

Este fue el caso de Meio, que contó


con una inversión inicial suficiente
para pagar los salarios de Doria, de su

122
socio Vitor Conceição, de la periodista
Audrey Furlaneto y de la primera
programadora del equipo, Anne
Camille, durante el primer año.

➍ Base de seguidores.
Los periodistas que han creado una
audiencia propia a lo largo de su
trayectoria pueden generar ingresos
más rápido cuando inician un proyecto
nuevo, ya que se ahorran la parte de
construir una comunidad desde cero.

“A veces un periodista muy conocido


puede, con su fama, crear un medio
que ya nace con una audiencia y así un
mes después puede comenzar a cobrar.
Pero es porque él creó esa audiencia
en medios pasados; no todo el mundo
tiene esa historia”, dijo Doria.

Las ventajas de ser una ‘newsletter’

Para lograr la sostenibilidad financiera, ser dueño de


una audiencia es clave. Los boletines de noticias o
newsletters ofrecen ventajas para acelerar el proceso de
hacerse de un público propio.

Meio nació en octubre de 2016 con el objetivo de reflejar la


realidad de transformación que estaba viviendo Brasil.
Doria y su socio percibían que la política se tornaba
más aguerrida, polarizada y confrontativa, y que esto
comenzaba a representar una amenaza para la democracia.

123
Bajo la premisa de que el periodismo existe para
mantener a la democracia en pie, decidieron lanzar un
boletín que informara a las personas en menos de ocho
minutos las noticias más relevantes del día. Eligieron
distribuir el producto vía correo electónico para evitar
depender de plataformas externas y como forma de
establecer comunicación directa con los lectores.

“Si haces una newsletter vas a tener el email de las


personas que se registraron para recibirlo y ese será el
patrimonio más preciado de tu medio. Si haces un sitio
web, tienes que crear incentivos para que la gente se
registre, haga login o abra una cuenta”, explicó.

Los medios que nacen como sitios web generalmente


no son dueños de su audiencia, sino que dependen
del tráfico que les llega de plataformas como Google o
Facebook, que cambian sus algoritmos con frecuencia
según sus propios intereses. Y eso puede significar la
caída en tráfico de un día para otro.

Nuestra misión es producir


periodismo que sea capaz de
sustentarse, crear un medio
que le diga algo al público y, a
partir de ahí, convencer a ese
público de sostener el medio a
cambio del servicio que estamos
ofreciendo. No podemos dejar
que una empresa gigante de
California sea dueña de nuestra
audiencia”.
Pedro Doria

124
Doria recomendó pensar en un modelo de embudo para
atraer audiencia, en el que se usan las plataformas
digitales para capturar público y posteriormente buscar
la manera de obtener sus emails o números telefónicos.

“Muchas veces la audiencia que llega vía Google o


Facebook ni siquiera sabe en qué sitio está. Ellos entran,
leen la noticia y salen”, dijo. “Cuando no dependes
del SEO ni de esas herramientas, es la calidad del
periodismo que produces lo que hace al lector volver”.

Cuando Meio alcanzó los 50 mil seguidores, consiguió


un primer anunciante que estaba interesado en llegar
específicamente a la audiencia del boletín. Sin embargo,
esto no fue suficiente para alcanzar la sostenibilidad.

El medio buscó la forma de ofrecer un producto de


paga para su audiencia. Fue así como crearon su
boletín sabatino, que ofrece un análisis más profundo
sobre temas de actualidad y por el cual los lectores
pagan una suscripción premium equivalente a 2.50
dólares mensuales.

Actualmente, la suscripción premium de Meio también


incluye una sección extra sobre economía en el boletín
diario y acceso a Monitor, la herramienta que el medio usa
para ver las noticias de múltiples medios en tiempo real.

“Al final de cuentas, es una técnica de marketing, que


en inglés significa ‘formación de un mercado’. Cuando
estás creando una audiencia, en realidad estás creando
un mercado para determinado producto y eso es muy
importante”, explicó.

En la edición de viernes del boletín se le ofrece al lector

125
suscribirse a la edición premium del día siguiente y se
le describen las ventajas de convertirse en suscriptor
de paga. Cada viernes, Meio recibe entre 40 y 100
nuevos suscriptores premium nuevos.

En el último año, el medio sumó a su lista de productos


una serie de piezas de opinión en video en YouTube
y una entrevista semanal distribuida en la misma
plataforma y en un pódcast. Todo bajo la lógica de
llevar usuarios a la boca del embudo.

Tres aprendizajes de Meio en


su lucha por la sostenibilidad

➊ Una comunidad de audiencia sólida


se cotiza alto

Cuando un medio forma una comunidad


fiel y con sentido de pertenencia, tiene
un activo que puede ofrecerse a los
anunciantes a precios más altos de lo
que normalmente se pagan por anuncios
digitales automatizados.

“Las marcas deben entender que están


hablando con alguien especial y que no
estás haciendo publicidad programática.
Lo que estás haciendo es branding, es
una publicidad más noble”, dijo Doria.

➋ Las conversaciones francas con los


lectores rinden frutos

126
Cuando los anunciantes retiraron su
publicidad de Meio durante la crisis por
el coronavirus, la organización pidió
ayuda a sus suscriptores a través de un
mensaje franco y honesto que les dejaba
ver la importancia del medio para la
sociedad brasileña: “Si la democracia
es importante para usted y percibe que
Meio es un medio importante en este
momento, por favor ayúdenos”.

“Tuvimos una explosión en las


suscripciones y eso nos sostuvo hasta
noviembre, cuando la publicidad
comenzó a volver”, contó Doria.

➌ La fragmentación de audiencias es
nuestra amiga

A diferencia de los medios masivos


de comunicación, que están
batallando ante la fragmentación de
las audiencias, los nuevos medios se
pueden beneficiar de esta división del
público en nichos más pequeños.

“Justamente porque la audiencia


está fragmentada es porque hoy
se pueden crear nuevos medios. Si
quieres hacer surgir un medio nuevo,
la fragmentación de audiencias te va a
ayudar a encontrar una audiencia que
sea para ti”, dijo Doria.

127
Meio en números

2016
fue el año de fundación

12 profesionales
integran el equipo

130.000
Suscriptores

35%
de los lectores abren el boletín
todos los días

70%
de los lectores abren el boletín
al menos una vez por semana

128
Conoce la historia completa
Caso de estudio

Con lenguaje coloquial,


formatos atractivos e
inteligencia artificial,
Maldita.es combate
la desinformación y
multiplica su audiencia
El sitio español especializado en ‘fact-checking’ ha
desarrollado estrategias y formatos para desmentir
las noticias falsas desde las mismas plataformas en
las que se generan.

129
De qué se trata: El sitio Maldita.es se ha
posicionado como un medio de confianza
en España, ha ampliado su audiencia
significativamente y ha logrado destacar entre los
medios de fact-checking gracias a sus formatos
innovadores, su lenguaje disruptivo y la forma
orgánica con la que conecta con su público.

Cómo funciona: La organización ha


desarrollado estrategias de engagement con la
audiencia, formatos atractivos y herramientas
tecnológicas para combatir la desinformación
en todas sus formas y canales.

Por qué es relevante: Durante la pandemia por


COVID-19 se desató una ola de desinformación
sin precedentes en todo el mundo que representó
un reto para la mayoría de los medios de
comunicación.

Quiénes hicieron parte del equipo: La redacción


de Maldita.es comprende 30 miembros, entre
periodistas, desarrolladores y diseñadores.
Además cuentan con cerca de 2.500 colaboradores
externos -a los que llaman “Superpoderes”-, que
donan su trabajo a la organización.

Qué herramientas utiliza: Maldita.es ha


desarrollado un chatbot de WhatsApp, una
aplicación para móviles, una extensión de
Chrome y Firefox y una caja de herramientas.

130
Cómo se financió: El medio considera que
la misión de luchar contra la desinformación
no es compatible con la generación de
ganancias. Por ello funciona como una
organización sin fines de lucro con diversas
fuentes de financiamiento. Las alianzas
de Maldita.es con Facebook, Twitter y
Google representan la mayor parte de sus
ingresos, seguidas de fondos y becas de
organizaciones y crowdfunding, becas de
concursos públicos y subvenciones.

Reconocimientos:
Su proyecto Maldita Hemeroteca recibió el
Premio José Manuel Porquet de Periodismo
en 2015. Maldita.es forma parte del
International Fact Checking Network (IFCN)
como firmantes de su Código de Principios.

Singularidad del proyecto: El primer mes


de la crisis por coronavirus, el sitio pasó de
tener cerca de tres millones de usuarios únicos
mensuales a casi 10 millones.

En sus propias palabras:


Hay que atacar a la desinformación por todos
los flancos y también en los formatos en los
que se genera. No tiene mucho sentido intentar
contraatacarles con artículos de 2.000 palabras.
Es más fácil intentar equiparar esos formatos
con fact-checking”.
Clara Jiménez
Fundadora de Maldita.es
131
Un formato innovador por
cada plataforma

En su misión de atacar a las noticias falsas


desde todos los ángulos, Maldita.es ha
desarrollado elementos adaptados al lenguaje
y dinámica de cada plataforma digital.

➊ Web:

Maldita.es divide su contenido


en distintas secciones:

Maldita Hemeroteca

Maldito Bulo

Maldita Ciencia

Maldito Dato

Maldita Tecnología

Maldita Te Explica

Migración

Feminismo

Alimentación

Educa
132
➋ Twitter:
Además de una cuenta por cada
sección, Maldita.es opera
@labuloteca, una iniciativa con
la que convocan a los usuarios
a darles pistas para derribar
información engañosa.

➌ Instagram:
Comparten “Los 3 Bulos de la
Semana”, un video de menos de
dos minutos con un resumen
de las tres noticias falsas más
destacadas de los últimos días
con sus respectivos desmentidos.

➍ TikTok:
Usan las tendencias virales de
la plataforma y el lenguaje que
lo caracteriza para desmentir
información engañosa.

➎ iVox:
El podcast “Maldita la Hora”
se publica cada viernes para
alertar sobre las fake news más
relevantes de la semana.

133
➏ WhatsApp:
En 2020 lanzaron el chatbot que
a través de inteligencia artificial
permite a los usuarios verificar
un contenido o solicitar un
resumen de desmentidos en
texto o en audio.

➐ YouTube:
Se aliaron con El Faro (El
Salvador), Ojo Público (Perú)
y Dromómanos (México) para
realizar transmisiones en vivo
comentadas de las elecciones de
Estados Unidos, así como de los
debates previos entre Joe Biden y
Donald Trump.

134
Conoce la historia completa
Relatoría

La diaria: dinamizar a
la comunidad y hacer
del periodismo un
servicio público para
lograr la sostenibilidad
Damián Osta, gerente del medio uruguayo, comparte
reflexiones sobre la creación de emprendimientos
periodísticos en la era digital, desde cómo formar y gestionar
una audiencia hasta cómo elegir un modelo de negocio.

El 20 de marzo de 2006, el día en que nació Twitter,


la red social que revolucionó la comunicación en
internet, en Uruguay surgía un diario impreso, con
poco capital y respaldado por un equipo pequeño, pero
que sin saberlo se convertiría en pionero y referente del
periodismo digital en Iberoamérica.
135
Ese equipo estaba formado por ciudadanos que no se
identificaban con el periodismo de ese momento en
Uruguay. No eran periodistas, pero fueron capaces de
leer el estado de ánimo y las necesidades informativas
de la gente, y se aliaron con trabajadores de medios
que compartían esa insatisfacción por el periodismo
uruguayo de entonces.

De esa alianza surgió la diaria, un medio que a 15


años de su fundación es ya el segundo periódico más
importante de Uruguay con 18.950 suscriptores hasta
junio de 2021 y con una facturación anual de cerca de 3
millones de dólares.

Damián Osta, cofundador y actual gerente del medio,


compartió reflexiones y sugerencias sobre los pasos a
seguir a la hora de crear un medio de comunicación en
esta época de la economía digital, tomando como base
la experiencia de la diaria.

¿Cómo emprender en entornos digitales?

la diaria fue un medio disruptor desde sus inicios:


sus fundadores decidieron no participar en el sistema
uruguayo de distribución en quioscos por considerarlo
desfavorable para las publicaciones. Optaron en su
lugar por un sistema de suscripciones y una logística
propia de circulación.

“Ese fue el acierto original porque ahí nosotros


empezamos a construir vínculos directos con nuestra
comunidad”, dijo Osta. “No hay intermediarios entre
nosotros y nuestros suscriptores”.

136
El periódico creció en forma relacional bajo un modelo
en el que cada persona que se suscribía regalaba
suscripciones temporales a cinco amigos o familiares,
a quienes el medio contactaba después para ofrecerles
una suscripción propia.

Esa misma lógica de “bola de nieve” es la que la diaria


aplica actualmente para moverse en la economía digital
y la que le ha permitido fortalecer su comunidad digital
y con ello aumentar su número de suscriptores. Si bien
sigue siendo un periódico en papel, la apuesta más
fuerte del medio en años recientes ha sido lo digital.

Consejos para considerar al


momento de emprender en
entornos digitales

➊ Llevar una gestión centrada en datos.

Lo que no se mide no se puede mejorar


y la economía digital ofrece la ventaja de
que en la web todo es cuantificable, por
lo que hay que darle mucha importancia
a esos datos, dijo Osta.

➋ Incorporar la experimentación y el
concepto de mínimo producto viable.

Antes de lanzarse a crear grandes


desarrollos tecnológicos y esperar meses
para ver si funcionan, es recomendable

137
desarrollar mínimos productos viables
que se puedan probar más rápidamente.

➌ Colocar la experiencia del usuario en


el centro de la propuesta de valor.

En un entorno digital es muy importante


cuidar los aspectos vinculados al
uso que la gente da a lo que el medio
ofrece. Para ello, es recomendable
contar con un diseñador UX o
diseñador de experiencia de usuario.

➍ Construir una marca y un valor


diferencial.

Ante la abundancia de contenidos


y emisores en el entorno digital,
construir una narrativa, una marca y
un valor diferenciales es fundamental.

➎ Analizar las fuentes de tráfico.

Saber de dónde vienen los lectores


de un medio es fundamental para
conocer las dinámicas de circulación
del contenido. Por ejemplo, la mayoría
de los usuarios únicos de la diaria
provienen de búsquedas orgánicas y
tráfico directo. Pero los usuarios que
se quedan en el sitio y navegan en él
(sesiones) vienen en su mayoría de los
boletines que distribuye el medio.

138
Lo más importante no es traer
gente al sitio, sino retener
y consolidar el vínculo. La
construcción de vínculos
duraderos, de cercanía en
los que la persona se registra
para recibir una ‘newsletter’
hace que te debas a un público
que te valora mucho más que
un usuario que te encuentra
haciendo una búsqueda de tus
contenidos”.
Damián Osta

Una comunidad que sostiene y participa

Para la diaria, su relación con la sociedad va más


allá de formar una comunidad de suscriptores para
generar ingresos. La diaria ha construido una relación
de pertenencia y cercanía con sus lectores que resulta
muy potente para hacer mejor periodismo.

Para su cobertura de las elecciones presidenciales


de 2019 en Uruguay, el periódico reunió a un grupo
de expertos en estadística y desplegó a cientos de
suscriptores voluntarios a casillas de votación en todo
el país para recabar datos que permitieran proyectar el
resultado final de la elección.

“Fue una suerte de auditoría ciudadana. Pudimos


certificar que el resultado que nosotros dimos fue
efectivamente el resultado final”, dijo Osta. “En épocas
donde está tan de moda cuestionar los resultados
139
electorales, que haya ciudadanos y ciudadanas
haciendo una veeduría es algo que me parece muy
interesante”.

Otro ejemplo es Río Abierto, un proyecto de


periodismo de datos para el cual la diaria convocó
a suscriptores que viven cerca de ríos o que son
activistas o académicos sobre la gestión del
agua. La iniciativa busca generar herramientas de
procesamiento y visualización de información y
promover acciones de sensibilización y participación
ciudadana para el cuidado del agua.

Proyectos como los anteriores son la forma en que la


diaria ha logrado hacer un periodismo de incidencia
que ha permitido al medio y a la comunidad no sólo
reaccionar a los problemas sino adelantarse a estos
para tratar de resolverlos.

“Es el periodismo dinamizado, tratando de entender


mejor los fenómenos desde la participación
ciudadana”, dijo Osta.

La diaria ha apostado también por aprovechar


la sabiduría de su comunidad para fortalecer su
periodismo especializado. El medio ha creado canales
verticales, que denominan “emergentes”, sobre
ciencia, feminismo, educación, medio ambiente,
economía, salud, trabajo y justicia, en las que
colaboran periodistas y miembros de la comunidad
especializados en dichos temas.

140
Nos asumimos como
dinamizadores de una
comunidad de conocimiento.
El periodismo durante mucho
tiempo supuso que sabía
todo y que tenía que emitir
en forma unidireccional
simplemente. Nosotros lo
que decimos acá es que el
conocimiento está en todos
lados”.
Damián Osta

Una vez que con dichas estrategias se logra fidelizar


a una comunidad de lectores, es fundamental saber
gestionarla. La diaria dispone de un Centro de Gestión
de Comunidad, en el que cuatro trabajadores se
encargan de atender a los suscriptores, gestionar sus
pagos y resolver sus dudas e inquietudes.

Además, cuenta con un sistema propio de gestión de


relación con el cliente (CRM, por sus siglas en inglés)
que le permite conocer los datos de cada suscriptor, los
productos que consume, las encuestas que responde,
sus comentarios, etcétera.

“Es muy lindo decir ‘voy a vivir de la gente que me paga’,


pero hay que atender a la gente que te paga”, dijo Osta.
Vivir de los lectores, agregó “es la apuesta y tiene que
ser el camino, pero no hay que subestimar lo que implica
vivir de la gente que te sostiene con sus aportes”.

141
En diciembre de 2020, la diaria liberó Utopía, una
plataforma de código abierto para la gestión de medios
sostenidos por sus comunidades que fue desarrollada
con el apoyo de Google News Initiative. La herramienta
incluye el CMS, el CRM y el sistema de envío de
boletines desarrollados por la diaria y que está
disponible en GitHub con la idea de que otros medios
puedan utilizarla y mejorarla.

¿Por qué es importante


construir una comunidad
de lectores?

Cuando un medio logra comunicar con


claridad que existe una causa colectiva
y demuestra que el periodismo
que hace es importante para esa
comunidad, el apoyo de la gente llega
por sí solo, dijo Osta.

➊ Las personas necesitan tener un


lugar desde donde mirar el mundo,
alguien en quien confiar.

➋ Es necesario transformar el
periodismo en una causa colectiva.

➌ Es importante ser transparente con


la comunidad a la hora de pedir su
apoyo.

142
➍ Es importante construir una
narrativa y hacer partícipe a la
comunidad de esa épica.

En búsqueda del modelo de negocio ideal

Solo en 2020, la diaria registró un crecimiento del 98 por


ciento en suscripciones digitales. El tráfico en su sitio
web ha aumentado más del 260 por ciento en dos años.

Hoy en día, el 86 por ciento de los ingresos del periódico


provienen de lo que pagan sus lectores. Según Osta,
el medio tiene la meta clara de llegar a cubrir 100 por
ciento de sus gastos con el dinero de las suscripciones.

“No está en crisis el periodismo. Lo que está en crisis es


un tipo de empresa periodística y tenemos que lograr que
la empresa periodística que se construya sobre las ruinas
de las viejas de empresas periodísticas sea un tipo de
empresa más diversa, más democrática, más inclusiva y
que apueste sobre todo a más y mejor periodismo”, dijo.

Cuatro factores a considerar


para determinar cómo
financiar un emprendimiento
periodístico

➊ No idealizar modelos ni estrategias.


Cada proyecto es distinto y un modelo
que le funciona a un medio quizá no le
funcione a otro.

143
➋ Identificar el capital en el entorno,
aunque no sea dinero. Hay que
saber aprovechar todos los recursos
disponibles, no sólo los económicos.

➌ Ser claro y conciso a la hora


de contar a otros una idea de
emprendimiento.

➍ Buscar financiamiento en
fundaciones como palanca, no como
fin en sí mismo. Las becas y los fondos
de organizaciones son de gran ayuda,
pero hay que buscar siempre modelos
sostenibles de financiamiento.

Si los nuevos medios desean hallar una sostenibilidad


financiera a prueba de crisis, deberán apostar por
un modelo de negocio que considere al periodismo
como un servicio público y no como una actividad
económica, considera Osta.

“No está mal hacer negocio. El problema es que cuando


al empresario se le empiezan a complicar los números
y su ganancia está en juego, no pone en la balanza
el valor que tiene el servicio público que brinda el
periodismo”, dijo. “Necesitamos que el periodismo sea
considerado un servicio público y necesitamos otras
formas de propiedad y de gestión de los medios donde
la ganancia no sea el factor estructurante”.

​​ diaria es de los pocos medios en la región cuya


La
estructura es la de propiedad colectiva o cooperativa,

144
en la que un grupo de trabajadores son propietarios
del medio. De los 132 empleados del periódico, 46
integran la cooperativa, en su mayoría trabajadores
del área editorial.

Bajo esa estructura, existe un consejo directivo


integrado por seis trabajadores elegidos por el
colectivo, los cuales se renuevan cada dos años. Las
líneas de mando vienen de una directora periodística
y un gerente general. Esta estructura contribuye a
que el principal interés de la empresa no sea generar
ganancias para una sola persona.

“Implementamos un modelo muy delegativo. No


se imaginen que una cooperativa tiene que estar
permanentemente en asambleas”, explicó Osta. “No
importa que seas cooperativista o seas trabajador no
cooperativizado, tus deberes son los mismos”.

145
Según Osta, Los nuevos
emprendedores de medios
deberían apostar por una
empresa periodística:

➊ Construida en alianza
con la ciudadanía.

➋ De propiedad colectiva o
de gestión democrática.

➌ Que asegure la
diversidad de voces.

➍ Que haga más y


mejor periodismo.

➎ Que sea intrínsecamente


innovadora.

➏ Con más colaboración


que competencia.

146
Cinco apuntes de Damián
Osta sobre crear y sostener
emprendimientos
periodísticos

➊ “La innovación que podemos


aportar es la que surge de poder
enfrentar la escasez. Capaz que ahí
aparece una idea disruptiva que te
permite sortear esa dificultad”.

➋ “La clave está en que la gente asuma


que tiene que sostener al periodismo
porque si no lo sostiene la gente, lo van
a sostener las corporaciones políticas
económicas”.

➌ “El periodista no siempre está en


condiciones de llevar adelante la
gestión de un medio porque se formó
para otra cosa. Lo que sabe hacer el
periodista es periodismo. Por eso
es importante la alianza con otros
saberes; eso me parece fundamental a
la hora de proponerse emprender”.

➍ “No es posible hoy en día llevar


adelante una actividad empresarial
en el sector en el que estamos sin
incorporar la innovación como algo
central”.

147
➎ “Hay que tratar de entender qué
es lo que necesita la comunidad
en la que estás inserto y poder dar
respuesta a eso. Y así surge la razón
de ser del medio: ¿por qué tendría
que haber un medio distinto y por qué
alguien pagaría para que tú puedas
hacer tu trabajo?”.

148
Entrevista

Conoce la historia completa


Cómo aprovechar
el poder del email
para construir, hacer
crecer y monetizar
una ‘newsletter’
El consultor estadounidense Dan Oshinsky habla de las
tendencias en cuanto a boletines informativos, su potencial
para emprendimientos de medios y sobre cómo el correo
electrónico puede ser un arma poderosa para los periodistas.

El boletín o newsletter es una de las plataformas


de comunicación que mayor auge ha tenido en los
últimos años. Desde el inicio de la pandemia, el 53 por
ciento de los editores consultados para esta encuesta
reportaron un incremento en las tasas de apertura de
sus newsletters vía email.

Dan Oshinsky, exdirector de las newsletters de The


New Yorker y Buzzfeed y autor del boletín “Not a
Newsletter”, considera que las newsletters tienen
un enorme potencial en el periodismo, gracias a su
capacidad de establecer comunicación directa con la
audiencia y a las ventajas que ofrece para fortalecer
estrategias de suscripciones y membresías a un costo
relativamente bajo.

149
➊ ¿Las newsletters son una herramienta o pueden
ser un medio de comunicación en sí mismos?

Para organizaciones de noticias e incluso para


redacciones de pequeñas startups, el correo electrónico
puede ser un canal de comunicación para llegar a la
gente y llevarlos a un sitio web, pero también puede ser
una plataforma en sí, como una página o una red social.

Puede ser el lugar donde viven las noticias. He visto


que para muchos medios, su newsletter vía email es su
nueva página de inicio.

➋ ¿Cuáles son las ventajas de las newsletters y de la


distribución de contenidos vía email que los medios
pueden aprovechar?

Lo que he visto es que el email es una herramienta


realmente poderosa para ellos porque les permite
llegar directamente a sus lectores. Muchísimos lectores
tienen ahora teléfonos móviles; es muy fácil para ellos
acceder a su correo en su celular.

Entonces el email es una herramienta que, si logras


obtener los correos de la gente, te da la oportunidad
de colocar tus noticias, tus historias y tu contenido
directamente en la bandeja de entrada de tu lector y
eso es algo muy poderoso.

➌ ¿Cómo se logra hacer crecer una comunidad de


lectores a partir de las newsletters?

El crecimiento para los medios, incluso para los


pequeños, normalmente viene de varios lugares: uno
de ellos es el boca en boca, es decir, los lectores que le

150
dicen a sus amigos que hay algo que tienen que leer o
darle un vistazo.

También viene de producir historias, reportajes y contenido


y hacer que se comparta. Yo suelo recomendar a la gente
que piensen cómo pueden compartir inicialmente su
newsletter con su red de contactos. Idealmente tendría que
haber algún llamado a la acción en esas historias que los
lleven a suscribirse a la newsletter.

Hay otras herramientas, pero el boca en boca y crear


grandes historias y reportajes, y lograr que estos sean
compartidos suelen ser las dos formas más efectivas
de atraer nueva audiencia.

➍ ¿Cuáles son las tendencias que ves sobre


newsletters en el periodismo?

Las aplicaciones de mensajería como WhatsApp o los


mensajes de texto se están volviendo muy populares
y son maneras muy útiles para llegar a la audiencia,
con las que alcanzas a un público, les compartes tus
mejores historias y también inicias una conversación.

Creo que veremos a más organizaciones pensar cómo


pueden usar una combinación de quizá un sitio web,
newsletters y mensajes de texto en conjunto para
distribuir historias y llegar directamente a sus lectores.

151
Creo que esas dos cosas son las
que estoy viendo mucho: gente
en el ámbito del periodismo
tratando de pensar en qué otras
formas pueden construir una
audiencia y también pensando
seriamente sobre cómo pueden
crear grandes beneficios que
incentiven a la gente a ayudar a
que su newsletter triunfe”.
Dan Oshinsky
Consultor y experto en distribución
de contenidos vía email

➎ Entonces, ¿una newsletter no necesariamente


tiene que estar basada en el email, sino que puede
vivir en otras plataformas también?

El contenido que se distribuye vía email puede


también distribuirse vía WhatsApp o vía mensaje de
texto, o a través de otros canales. El email es una gran
herramienta para llegar a las audiencias e iniciar una
conversación, pero otras herramientas como esas
aplicaciones de mensajería también son muy útiles. Y sí
creo que hay herramientas que los periodistas pueden
tener en su cajón para lograr la misma meta.

➏ ¿Por ejemplo, un Google Doc, como tu boletín


“Not a Newsletter”?

La lección que yo espero que la gente aprenda de mi


Google Doc es que intenten construir algo y lo saquen
al mundo tan rápido como puedan. Cuando comencé el
Google Doc todavía estaba en The New Yorker y quería

152
encontrar la forma de publicar y compartir lo que
estaba aprendiendo, pero no quería tener que construir
una newsletter o una página web, hacer un logo, crear
una marca… solo quería empezar algo y un Google Doc
me permitió empezar muy, muy rápido y enfocarme en
el contenido.

La lección aquí es comenzar con algo pequeño, empezar


rápido y no preocuparse mucho de cómo se ve o si el
diseño parece profesional. Si el contenido es bueno y
construyes los canales y las relaciones con el tiempo, a
largo plazo siempre puedes mejorar las cosas.

➐ Hacer dinero es algo con lo que los periodistas


batallan mucho. ¿Cómo lo están logrando las
grandes newsletters?

Veo varias estrategias que se están usando. Una es


tratar de construir una estrategia de suscripciones, en
la que cierto contenido es solo para suscriptores que
pagan, otras historias son gratuitas, algunas son solo
para donantes, etcétera. Eso suele funcionar cuando
construyes una audiencia fiel.

También veo algunas newsletters que construyen


estrategias de membresías, en las que ser miembro
viene con ciertos beneficios, como acceso a eventos
o descuentos en establecimientos locales. Así logras
hacerlos parte de una comunidad y de una conversación.

Y una tercera forma que suelo ver mucho es una


estrategia basada en publicidad, en la que la newsletter
es gratuita para la audiencia pero es sostenida por
anunciantes locales que están tratando de llegar a una
audiencia local muy específica.

153
➑ ¿Cómo monetizas “Not a Newsletter”?

La forma en la que gano dinero es principalmente a


través de la consultoría. Trabajo con salas de redacción,
organizaciones sin fines de lucro y pequeños creadores
que están construyendo newsletters. “Not a Newsletter”
ayuda a que la gente encuentre mi consultora que se
llama Inbox Collective. También genero ingresos porque
la gente me invita a dar charlas o talleres.

Y la otra forma es la publicidad en las newsletters.


Ahora incluyo enlaces en los que recomiendo algunos
productos relacionados con el tema de la newsletter.

Lo grandioso del email es


que no necesitas mucho para
comenzar. Es un trabajo duro
construir una audiencia y
hacerla crecer, pero iniciar es de
hecho muy fácil”.
Dan Oshinsky
Consultor y experto en distribución
de contenidos vía email

➒ ¿Es cierto que para hacer una newsletter no


necesariamente necesitas un presupuesto muy alto?

El servicio que uso se llama Campaign Monitor y gasto


alrededor de entre 80 y 100 dólares al mes para poder
enviar mis emails. No es increíblemente caro: es más
de 1.000 dólares al año para enviar todos esos correos,
pero sí tiene un costo.

Si tienes una audiencia pequeña o apenas comienzas,


quizá debas considerar una herramienta como

154
Revue —que fue comprada por Twitter—, Substack o
MailChimp, que son opciones gratuitas para cuando
apenas estás comenzando.

➊�¿Cuáles deberían ser las metas en términos de


métricas para alguien que comienza con este tipo de
productos?

Lo que le digo a la mayoría de aquellos que están


comenzando con newsletters es que su meta debería
ser tener un índice de apertura de 30 por ciento o más.
En el ámbito de los medios, ese número significa que
estás haciendo un muy buen trabajo.

Si lo que estás haciendo es llevar clics a tu sitio web,


deberías apuntar a obtener un 20 por ciento de lectores
que abren el email y dan clic en al menos uno de los
enlaces.

➊➊ ¿Cómo lograr que los lectores hagan clic?

Depende de lo que trate tu newsletter; pero, en general,


lo que digo es que hay que asegurarse de que hay un
llamado a la acción claro: que esté claro para el lector
que quieres que den clic en algo.

Piensa en una acción o palabra orientada a la acción que


motive a los lectores a quedarse, a dar clic en el “leer
más”. Asegúrate de que le estás diciendo a la gente qué
paso deben tomar a continuación y que esté muy claro.

155
Tres consejos para subirse
al tren de las newsletters
Dan Oshinsky compartió las tres
primeras cosas que, en su opinión, deben
hacer los periodistas que estén por
emprender un proyecto de newsletter.

➊ Identificar claramente un tema

“Deben asegurarse de que tienen muy claro


cuál es su temática: si es una newsletter
local, si es una newsletter tradicional que
cubre un tema. Deben tener claro qué están
tratando de hacer con su newsletter, entre
más específico, mejor”.

➋ Entender a su audiencia

“[Debes saber] quién es la gente que


va a leer tu newsletter, cuáles son
sus intereses, qué les preocupa, qué
necesitan de ti y cómo te aseguras que
vas a proporcionarles un valor”.

➌ No perder tiempo buscando


la plataforma perfecta

“Hay muchísimas herramientas, por lo que


comenzar puede ser abrumador. No hay
una herramienta para correos electrónicos
ideal o perfecta. Elige una que te guste e
inicia lo más pronto posible”.

156
Conoce la historia completa
Caso de estudio

La Radio Escuela busca


facilitar la educación
en casa con el poder
de la radio
¿Cómo puede el periodismo contribuir a la educación?
Un grupo de comunicadores en Venezuela aprovechan
los principios de la radio para facilitar la formación en
casa a estudiantes en las condiciones más adversas.

De qué se trata: El proyecto de La Radio Escuela


de la cadena venezolana Unión Radio surgió en
2020, en medio de la pandemia por COVID-19,
con el fin facilitar la educación en casa de niños
y jóvenes a través de la radio, un medio que
por sus características es altamente accesible,
incluso en las situaciones más adversas.
157
Cómo funciona: Comunicadores radiofónicos
idearon formas de crear y difundir contenidos
para que la educación en casa fuera más
fluida en el marco de la interrupción abrupta
de la formación académica presencial.
De la Radio Escuela se desprenden los
espacios radiofónicos “Te Tengo un Cuento”,
“Quedándose en Casa”, “Radio Reto” y en 2021
se estrenó “Alfabeto del Mundo”. Algunos
de los programas se realizan en alianza con
instituciones culturales y educativas.

Por qué es relevante: En una sociedad en la


que -incluso desde antes de la pandemia- los
derechos más básicos de la población estaban
amenazados, un grupo de periodistas apostó
por retomar los principios fundamentales de la
radio para prestar un servicio en beneficio de los
jóvenes. La Radio Escuela encontró la forma de
conectar el medio con una necesidad apremiante
del sector más joven de su audiencia.

Quiénes hicieron parte del equipo: El equipo


de La Radio Escuela lo conforman la gerente
creativa de Unión Radio María Alejandra López,
la gerente de comunicación e innovación
Isabela Iturriza y el productor Juan Juárez.
Aunque en la creación de contenidos participan
comunicadores y personal de todas las
estaciones de la cadena.

158
Qué herramientas utiliza: La radio, a través
de distintos formatos de programa. Se apoya
también en las redes sociales y en un canal de
YouTube.

Cómo se financia: La Radio Escuela forma parte


del contenido que Unión Radio comercializa
por medio de anunciantes. El programa “Radio
Reto” tiene sus propios patrocinadores,
mientras que “Te Tengo un Cuento” no puede ser
comercializado por tratarse de contenidos con
derechos de autor cedidos como parte de las
alianzas con editoriales.

Singularidad del proyecto: La Radio Escuela


ha resultado una iniciativa atractiva para
instituciones en favor de la cultura y la educación
que buscan llegar a las audiencias jóvenes, y
que se han acercado al proyecto para formar
alianzas que resulten en nuevos programas.

En sus propias palabras:


El proyecto se apoyó en años de tradición
periodística, en años de tradición de servicio
a Venezuela, al presentarnos de una manera
distinta ante nuestras audiencias. Nadie se
imaginaba a los periodistas que dicen las
noticias más duras a las 6 de la mañana leyendo
un cuento para niños que pueden estar en las
condiciones más adversas”.
Isabela Iturriza
Gerente de Comunicación e Innovación
de Unión Radio.
159
Contenidos que representan el espíritu del
proyecto:

“Hadabruja”, de Brigitte Minne, el audiocuento


más escuchado en su canal de YouTube hasta
agosto de 2021.

El primer episodio de “Quedándose en Casa”.

Un segmento del programa “Radio Reto”.

160
El Pitazo lleva sus

Conoce la historia completa


foros comunitarios a
WhatsApp y crea un
producto capaz de
fidelizar audiencia

Ante la imposibilidad de salir a las calles por la pandemia,


uno de los programas comunitarios de El Pitazo se refugió
en la plataforma de mensajería para preservar la cercanía
con su audiencia, al tiempo que genera tráfico y contenido
para su sitio principal.

En 2018, la periodista Rena Camacho y su equipo


comenzaron a visitar comunidades de Caracas
llevando a expertos para hablar de temas del interés
de la población, darles herramientas y fomentar la
participación ciudadana. Esto, al calor de varios
termos de café venezolano. A esta iniciativa le llamaron
“Un Café con El Pitazo”.

161
Pero en marzo de 2020, el coronavirus llegó a Venezuela
y con ello, el aislamiento. Camacho buscó formas
de seguir acompañando a las comunidades en sus
momentos de mayor necesidad de información y pensó
en la plataforma idónea para continuar su misión en
tiempos de pandemia.

El primer foro virtual se realizó el 14 de abril de 2020 y


fue sobre el reto de la educación a distancia en un país
como Venezuela. La experiencia se ha repetido desde
entonces con temas como corrupción, elecciones,
delitos sexuales, feminicidio, entre una larga lista.

Los lectores han respondido con buena interacción.


La mayoría de los “forochats” convocan a más de 200
participantes. En tiempos de distanciamiento social,
la sensación de cercanía que ofrece esta experiencia ha
resultado de beneficio tanto para El Pitazo como para
la audiencia.

162
La iniciativa se ha convertido en una fuente de
contenido para los diferentes canales de El Pitazo, así
como en una vía de ingresos en forma de patrocinios
en algunos “forochats”. Pero el resultado que Camacho
y su equipo valoran más son los beneficios que dejan a
las comunidades.

163
¿Cómo funcionan los
‘forochats’ de El Pitazo?

➊ Se elige un tema y se acuerda la


participación de un experto. Enseguida
se crea un grupo en WhatsApp y se
comparte el enlace a través de la web y
de redes sociales.

➋ El invitado envía su presentación


pregrabada en audio para que sea editada
y dividida en bloques de dos minutos.
La redacción prepara piezas gráficas e
infografías para complementar la ponencia.

➌ Un día antes, El Pitazo envía en el


grupo de WhatsApp un recordatorio
del ‘forochat’ y la hora de inicio e
invita a los participantes a compartir
el enlace para invitar a más personas.

➍ Al inicio del ‘forochat’, un miembro del


equipo de El Pitazo da la bienvenida vía texto,
presenta al invitado y ofrece unos párrafos
de contexto sobre el tema. Enseguida explica
la dinámica y las reglas del ‘forochat’ (evitar
publicar stickers, fotos o videos, así como
abstenerse de responder preguntas de
otros participantes, entre otras)

➎ El moderador publica los audios del


invitado y las imágenes de soporte, con

164
un lapso de entre uno y dos minutos entre
cada elemento. El grupo se configura
para que solo el moderador y el
invitado puedan enviar mensajes.

➏ Una vez concluida la ponencia del


invitado, el ‘forochat’ se abre para
permitir preguntas y comentarios de
los participantes, a quienes se les pide
identificarse con nombre y ubicación,
así como ser breves y concisos.

➐ Tras cerca de media hora de mensajes


de los asistentes, el ‘forochat’ se cierra
nuevamente a la participación de la
audiencia y el invitado responde en vivo
a las preguntas a través de notas de voz.

➑ Al finalizar, el moderador agradece la


participación, invita al grupo a unirse
al próximo conversatorio y publica el
enlace. Toda la experiencia dura entre
hora y media y dos horas.

➒ El Pitazo otorga certificados


virtuales de asistencia a través del
llenado de un formulario. Con los
datos recabados, el medio puede tener
una mejor idea del perfil de su público.

➊� A partir de cada conversatorio,


el equipo de El Pitazo genera notas
para el sitio web y piezas para redes
sociales, además de que se produce un
programa de radio.

165
Conoce la historia completa
Relatoría

Cinco maneras para


lograr que los lectores
paguen por el buen
periodismo
Ignacio Escolar, director de elDiario.es, y Damián Osta,
gerente de la diaria, comparten estrategias con las que sus
medios han logrado sostenerse a través de sus audiencias.

La realidad reciente de los medios digitales muestra


que el modelo de negocio basado en ingresos por
publicidad está en decadencia. Con la llegada de
internet, la gente que antes pagaba por medios
impresos se acostumbró a acceder a contenido
informativo gratuito.

166
Tal decadencia se acentuó en 2020 debido a la crisis
por el coronavirus. En América Latina, decenas de
medios tradicionales y digitales redujeron su equipo o
recortaron el salario de sus empleados hasta en un 50
por ciento como medida de emergencia ante la crisis
económica.

La sociedad seguirá necesitando medios de


comunicación y los ciudadanos exigirán cada vez
más calidad en el periodismo, pero si los modelos de
negocio actuales ya no son efectivos, la pregunta es:
¿quién va a pagar por el periodismo?

Ignacio Escolar, director del medio digital elDiario.


es, de España; y Damián Osta, gerente del periódico la
diaria, de Uruguay, discutieron esta pregunta durante
un seminario web realizado en septiembre de 2020,
bajo la moderación de la consultora en gestión de
medios María Catalina Colmenares.

Tanto elDiario.es y la diaria han probado éxito con


modelos de negocio en los que sus lectores se han
convertido en su principal fuente de ingresos. A raíz
de esta conversación, listamos cinco estrategias para
lograr que sea la gente quien pague para sostener un
medio de comunicación.

1. Hacer que los lectores te quieran y te necesiten

La emergencia por el coronavirus representó un


aumento en la demanda de servicios informativos: la
gente necesitaba más que nunca estar bien informada.
elDiario.es y la diaria fueron algunos de los medios
digitales que se beneficiaron de ello.

167
“Cuando llegó el confinamiento y la crisis económica
provocada por la pandemia, hicimos un llamamiento
a nuestros lectores y les pedimos que nos apoyaran
porque nos dimos cuenta de que no íbamos a poder
aguantar”, contó Escolar. “Nos comprometimos a
que no haríamos despidos ni recortes salariales y la
respuesta que tuvimos fue excepcional”.

elDiario.es propuso a sus suscriptores un aumento


voluntario en sus cuotas mensuales y anuales, y el 95
por ciento de sus miembros aceptaron pagar dicho
aumento.

“Creo que en internet hay dos motivos para (que un


lector decida) pagar por un medio de comunicación:
que te quieran o que te necesiten”, dijo Escolar.
“Alertamos a nuestra comunidad de lectores que
teníamos problemas y nos dimos cuenta de que
muchísima gente nos quería y nos necesitaba”.

El trabajo de todo medio que busque el apoyo


económico de sus lectores debe ser demostrarles
de forma tangible que el periodismo es relevante
y necesario en sus vidas. Las investigaciones
periodísticas que destapan escándalos de corrupción
y que posteriormente resultan en la renuncia de
funcionarios o la apertura de procesos judiciales son
formas efectivas de probar a la audiencia que vale la
pena apoyar a un medio.

168
Cada vez que hemos publicado
una de esas investigaciones de
corrupción, hemos generado
miles de suscriptores nuevos
porque ahí es cuando el lector
se da cuenta de para qué sirve
el periodismo”.
Ignacio Escolar

2. Mantener una comunicación directa con los lectores

Una de las claves para convencer a los lectores sobre la


importancia de financiar a un medio es tener claro qué
tipo de periodismo exige alguien que paga una suscripción
cuando bien puede encontrar noticias de forma gratuita.

Y la mejor manera de tener esa información es la


comunicación uno a uno con la audiencia. Tanto
elDiario.es como la diaria tienen áreas exclusivamente
dedicadas a la atención de las preguntas, problemas y
sugerencias de sus lectores.

“Siempre que tenemos una crítica editorial o que no


les ha gustado un enfoque periodístico, me escriben
directamente a mi correo electrónico y yo les contesto”,
dijo Escolar. “Me ayuda como director porque me
permite tener una relación muy directa con ellos y de
esa manera después saber cuáles son los temas que
les preocupan, los temas que no les gustan, los que les
hacen dudar de elDiario.es”.

El medio digital español no tiene sección de deportes ni


de entretenimiento, porque no es lo que sus suscriptores
169
piden. El equipo liderado por Escolar sabe que su
audiencia necesita artículos para mejorar sus vidas o
investigaciones que sirvan de contrapeso al poder.

la diaria también valora la interacción entre su reacción


y su comunidad de suscriptores. Una de las formas más
efectivas de interacción para el periódico uruguayo es a
través de sus doce boletines, que representan la vía de
entrada del 42 por ciento del tráfico que recibe su sitio
web al mes, según contó Osta.

“Las newsletters tienen espacio para la interacción de


quienes las reciben con quienes lo escriben y eso va
generando conversación y mejor periodismo”, dijo. “Nos
parece que esa es una vía muy interesante que aumenta
la propensión de las personas a apoyar el medio porque
sienten que además de poderse informar de la mejor
forma posible con un buen periodismo, están logrando
incidir con el conocimiento que ellos generaron y eso
es como un equilibrio bien interesante”.

Una de las más importantes innovaciones del diario


uruguayo ha sido la diaria LAB, un laboratorio de
innovación y espacio de encuentro con suscriptores y
público en general, que tiene por objetivo estimular la
investigación y puesta en práctica de nuevos formatos
periodísticos.

3. Ofrecer ventajas extras para miembros

En teoría todo medio que cobra una membresía debería


ofrecer a sus suscriptores beneficios exclusivos. Estos
pueden ir desde enviar a sus miembros contenidos
horas antes de publicarlos para el público en general,
la eliminación de publicidad, el envío de ejemplares

170
especiales impresos y el consumo ilimitado de
artículos, entre otros.

Pero algunos medios han ido más allá y han tratado de


ofrecer ventajas especiales para atraer suscriptores.
elDiario.es y la diaria tienen en común que sus
miembros de paga son los únicos con posibilidad de
comentar los contenidos. Esto, además de ser una
oportunidad más de comunicación directa con los
lectores, incentiva la participación que puede dar pie a
ideas para nuevos contenidos.

Ambos medios también ofrecen a sus suscriptores


la posibilidad de participar en eventos virtuales o
presenciales, como debates, conciertos, charlas,
presentación de películas, entre otros. Otros medios
incluso usan los eventos y los talleres de formación
como otra forma de generar ingresos.

“Los eventos no tienen por qué ser un departamento


que dependa de la publicidad, sino también basados
en la asistencia de gente que paga una entrada y que le
ofreces algo realmente interesante por el que mucha
gente está dispuesta a acudir”, dijo Escolar. “(Los
eventos) son una parte importante de las razones por
las que alguien se hace socio de elDiario.es”.

la diaria y elDiario.es también coinciden en ofrecer a


sus miembros un programa de descuentos en eventos
culturales, y en restaurantes y otros establecimientos.

4. Construir una comunidad

la diaria ha encontrado en sus canales especializados


otra forma innovadora de atraer suscriptores. Se

171
trata de ocho canales verticales a los que denomina
Emergentes: Ambiente, Ciencia, Economía,
Educación, Feminismos, Justicia, Salud y Trabajo. La
particularidad de estos verticales es que cuentan con la
participación de lectores o miembros de la comunidad
que son expertos en esos temas.

“Tenemos equipos de periodismo especializado que,


en conjunto con expertos de la comunidad, realizan
un seguimiento en la agenda distinto, porque surge en
conversación con nuestra comunidad”, explicó Osta.
“Nos gusta decir que en realidad somos dinamizadores
de una comunidad de conocimiento. Asumir que en tu
comunidad hay gente que sabe mucho más que vos de
lo que vas a escribir es un cambio cultural”.

La formación de una comunidad con los lectores es una


de las claves para sostener un medio de comunicación
actualmente, en opinión de Osta y Escolar. la diaria y
elDiario.es han vuelto a poner su atención en el vínculo con
sus lectores al grado de considerarlos parte importante de
sus decisiones, y no solo un medio para otros fines.

Los medios que sobrevivan van a ser


los medios que apuesten a construir
comunidad y a hacer buen periodismo.
Los medios tradicionales durante mucho
tiempo le dieron la espalda a los lectores
o los utilizaron como una forma de llegar
a la publicidad. Ahí es donde aparece la
oportunidad de hacer periodismo sin
ataduras y sabiendo que te debes solo a
una comunidad que te sostiene”.
Ignacio Escolar

172
En la realidad del periodismo actual, una comunidad
fiel de lectores es un capital importante. Y una de las
pocas formas de generar ese capital es con el prestigio
y buen trabajo de los propios periodistas. Escolar
considera que su base de seguidores fue fundamental a
la hora de arrancar el proyecto de elDiario.es en 2012.

“En aquel momento yo era un periodista relativamente


conocido en España”, contó. “Tenía un pequeño capital
que eran mis lectores, (mis) seguidores en Twitter,
en Facebook y de lectores en mi blog, que me ayudó
a, con muy poquito dinero y con ayuda de un grupo
de periodistas, poder montar un medio que en otras
circunstancias habría sido imposible”.

Como todo capital, es importante saber administrarlo.


Para ello la tecnología juega un papel muy importante.
Tanto elDiario.es como la diaria han tenido que
desarrollar herramientas tecnológicas propias para
poder gestionar a sus comunidades de miembros.

El periódico uruguayo desarrolló Utopía, una


herramienta que permite gestionar la relación
entre el medio de comunicación y su comunidad, e
integra su CRM (plataforma de gestión de relaciones
con clientes, por sus siglas en inglés) con su CMS
(plataforma de gestión de contenidos). Utopía fue
uno de los proyectos seleccionados en el Desafío de
Innovación de Google News Initiative en 2019.

“Lo que es cada vez más importante es la gestión centrada en


datos. Es una de las ventajas que tiene la economía digital en
la que estamos insertos, que podemos tener información al
detalle del accionar de nuestra comunidad y poder mejorar
nuestra gestión si analizamos bien los datos”, dijo Osta.

173
elDiario.es generó un software propio similar que le
permite, entre otras cosas, segmentar a su público
para realizar campañas de mercadeo o de captación
personalizadas. Además les permite saber más sobre
las características de sus suscriptores, el tipo de
contenidos que prefieren y cuáles son los materiales
que generan más conversiones a suscriptores.

“Sabemos por medio de la tecnología cuáles son


las noticias que han provocado más socios nuevos,
más gente dispuesta a pagar”, dijo Escolar. “Es una
información muy valiosa para saber dónde están
los artículos periodísticos o el tipo de noticias que
provocan que un lector pague por el periodismo. Esa
parte aunque sea menos visible, en elDiario.es es
importantísima”.

5. Proponerse depender menos de la publicidad

Antes de la crisis por coronavirus, tanto la diaria como


elDiario.es tenían el objetivo estratégico de llegar a
ser un medio sostenido por sus lectores en la mayor
medida posible para lograr la máxima independencia
financiera posible.

Durante la pandemia, el periódico uruguayo pasó de


un 80 a un 89 por ciento de ingresos por suscripciones,
mientras que el medio digital español superó el 50
por ciento en el mismo rubro. En ambos casos, el
porcentaje de ingresos por membresías ya supera
el de ingresos por publicidad, según contaron sus
representantes en el seminario web.

No puede existir una total independencia editorial


sin una independencia financiera, coincidieron

174
Escolar y Osta. Por eso, todo medio que quiera
ser viable financieramente en los próximos años
deberá proponerse depender lo mínimo posible de la
publicidad.

“El modelo basado en lectores que pagan por la


información está en auge: cada vez son más y serán
más en el futuro”, consideró Escolar. “Eso nos lleva
a hacer un periodismo mejor, porque es mejor el
periodismo que busca convencer a lectores que el que
simplemente busca páginas vistas a cualquier precio,
no importando que el titular sea inexacto, que la
noticia sea inexacta o que sea tendencioso”.

El cambio en el modelo de negocio necesariamente


implica un cambio en el modelo de información.
Convencer a los lectores de que paguen por el
periodismo en lugar de convencer a anunciantes de
invertir a cambio de cierto número de visitas o niveles
de audiencia obliga a que el contenido obedezca a
parámetros diferentes.

Cuando el periodismo no
lo pagan los lectores, el
lector ya no es el cliente;
el lector es la mercancía.
El periodismo que se basa
en lectores que pagan es
un periodismo distinto al
que se basa en lectores que
miran”.
Ignacio Escolar

175
Conoce la historia completa
Caso de estudio

Medios en español
financiados por sus
lectores crecieron en
ingresos y audiencia
durante la pandemia
Construir una comunidad de lectores, hacer del periodismo
una causa colectiva y pedir apoyo con transparencia
fueron factores clave para que elDiario.es, la diaria y
CIPER registraran buen desempeño en 2020.

La pandemia representó un golpe estrepitoso al


periodismo, pero algunos medios financiados por
sus lectores no solo sobrevivieron al difícil 2020, sino
que registraron mayor tráfico en sus plataformas y
aumentaron sus ingresos.
176
En el periodismo en español hubo notables ejemplos
de lo anterior: elDiario.es, de España; la diaria, de
Uruguay; y CIPER, de Chile, que cuentan con sólidos
modelos de membresía, registraron desempeños
positivos durante el primer año de la pandemia.

¿Cómo lograron estos medios aumentar sus ingresos y


fidelizar a su audiencia en medio de la incertidumbre
global? Si bien coinciden en que no hay una fórmula
mágica, factores como tener una comunidad de
lectores cercana, hacer de su periodismo una causa
colectiva y pedir con transparencia ayuda a sus
audiencias fueron elementos clave para amortiguar el
golpe de la crisis por COVID-19.

Caso: elDiario.es
(España)
Marzo de 2020. España se convierte en uno de
los epicentros de la pandemia por COVID-19.

El medio nativo digital elDiario.es previó una


inminente caída en sus ventas de publicidad,
que en ese momento representaban el 70 por
ciento de sus ingresos.

El programa de socios del medio venía


registrando un crecimiento continuo y
sostenido desde su lanzamiento en 2012.
Por ello, los directivos decidieron llamar
directamente a los miembros de su audiencia
para pedir ayuda.

177
A los lectores les pedimos que se hicieran
socios y a los socios les invitamos a subir su
cuota de 60 a 80 euros al año. La respuesta de
ambas comunidades fue increíble. Conseguimos
20.000 nuevos socios. Y de los socios que ya
estaban con nosotros, el 98 por ciento aceptó
aumentar su cuota”.

Esther Alonso
Directora de desarrollo y marketing
de elDiario.es.

Ese crecimiento representó el más grande


en la historia del medio. En dos meses, su
comunidad pasó de 36.000 a 56.000 miembros.
Hasta inicios de 2021, elDiario.es contaba
con más de 61.000 socios que pagan de forma
recurrente.

Con este crecimiento, los ingresos vía


programa de socios se igualaron a los ingresos
por publicidad a una tasa de 50 - 50.

Caso: la diaria
(Uruguay)

2016. El gobierno de Uruguay ordenó un


recorte en la publicidad oficial. El periódico
la diaria, como muchos medios de ese país,
se vio afectado por esta medida, dado que la
pauta oficial representaba 13 por ciento de sus
ingresos.

La diaria se ha caracterizado por su

178
relación cercana con su audiencia, por lo que
con mucha transparencia y honestidad, los
editores escribieron cartas a sus suscriptores
pidiéndoles un aporte temporal voluntario de
tres dólares más al mes. 80 por ciento de los
suscriptores aceptaron.

Cuando hay transparencia, los lectores ven


que hay un compromiso de parte del medio
y tienden a reaccionar positivamente a las
solicitudes de apoyo”.

Damián Osta
Gerente de la diaria.

Hasta 2021, el 86 por ciento de los ingresos


de la diaria provenían de su comunidad. El
medio no solo logró salir avante del primer año
de pandemia, sino que registró un crecimiento
del 98 por ciento en sus suscripciones digitales
en 2020. Lejos de tener que despedir gente, el
medio contrató empleados en plena crisis.

Estamos acostumbrados a vivir en crisis,


quizá por eso esta crisis no nos pegó tan duro.
Al mismo tiempo habíamos tomado un montón
de decisiones acertadas previo a la crisis que
nos permitieron vernos menos afectados por la
caída en la publicidad”.

Damián Osta
Gerente de la diaria.

179
Caso: CIPER
(Chile)
2019. El Centro de Investigación Periodística
de Chile (CIPER) se quedó sin el apoyo de quien
había sido su mecenas por casi 12 años y quien
aportaba hasta el 90 por ciento del presupuesto
del medio.

Por varios meses, la organización estuvo


en peligro de desaparecer. Con ayuda del
programa acelerador Velocidad y de la iniciativa
Membership Puzzle Project, CIPER desarrolló
un sistema de membresías, al que llamaron
Comunidad +CIPER.

Hicimos entrevistas a quienes habían sido


nuestros donadores y les preguntamos si les
gustaría que su donación se convirtiera en un
aporte periódico y todos dijeron que sí.
El programa de membresías era justamente lo
que buscábamos, no teníamos idea si nos iba
a resultar, pero apostamos a que sí”.

Claudia Urquieta
Editora de comunidad de la organización.

En agosto de 2019, el medio lanzó


Comunidad +CIPER. Dos meses después
estalló en Chile una ola de protestas sociales
contra el gobierno. Y siete meses más tarde
llegó el coronavirus a ese país.

Lo que parecía ser una combinación de dos


crisis resultó en algo positivo. La cobertura que
CIPER realizó de las protestas y del COVID-19 le
180
valieron la adhesión de 4.250 socios en menos
de un año.

En un principio pensamos tener 1.500 o 2.000


socios. La verdad es que no sabíamos cuánta
gente iba a querer apoyarnos, pero fueron más
de lo que esperábamos”.

Claudia Urquieta
Editora de comunidad de la organización.

Los directivos de elDiario.


es, la diaria y CIPER
comparten cuatro consejos
para tomar en cuenta al
momento de implantar un
modelo de negocios basado
en membresías para un
medio digital.
➊ Recordar constantemente a los
miembros la importancia de su
apoyo.

“No hay que dejar de explicar en


ningún momento la importancia de su
colaboración, no dejar de explicar cuál
es el modelo de negocio y el rol que
ellos representan y demostrar día a
día con el periodismo que hacemos esa
promesa de periodismo independiente
y de calidad que les hemos hecho
181
y para la cual les hemos pedido su
dinero”, dijo Esther Alonso (elDiario.
es).

➋ No idealizar ningún modelo de


negocio, sino adaptarlos a la realidad
de cada medio y sus circunstancias.

“Se ha pretendido extrapolar algunos


modelos que funcionan en el primer
mundo a nuestras realidades, donde
muchas veces los mercados son más
chicos y se mueven menos. Tendemos
a idealizar y en realidad lo que hay
que hacer es tratar de sopesar, de
pasar por el cernidor tu realidad y tus
posibilidades y lo que quieres de otras
experiencias, no copiar y pegar”, dijo
Damián Ostas (la diaria).

➌ Alinear e involucrar a todo el


equipo del medio en torno a su
modelo de membresías.

“Cuando a alguno de nuestros


periodistas se le invita a algún
programa de televisión, siempre habla
de las membresías de CIPER, y cuando
nos llegan correos, los comparto con el
equipo. Hay bastante involucramiento
de parte de todo el equipo con
respecto al tema. No es una cosa que
va por su parte, paralelamente”, dijo
Claudia Urquieta (CIPER).

182
➍ Hacer que la comunicación con los
miembros se sienta lo más cercana
posible.

“La comunicación con los socios de


CIPER es una especie de encuentro
más cariñoso, más cercano. De repente
hablo con algún socio media hora,
quizá en términos prácticos no sea
tan aconsejable, pero la verdad es que
sirve un montón que la gente sienta
que hay una cercanía”, dijo Urquieta.

183
Conoce la historia completa
Relatoría

Consejos para
desarrollar y sostener
exitosamente un
proyecto periodístico
La colaboración entre periodistas, el buen manejo de
la tecnología y buscar múltiples fuentes de ingreso son
algunas buenas prácticas que recomiendan los periodistas
Marina Walker, Flor Coelho y Rosental Alves.

Ante los retos que enfrenta el periodismo a nivel


mundial, es cada día más complejo gestionar un
proyecto periodístico. Sin embargo, también la
realidad de los medios de comunicación ha hecho que
para muchos periodistas el independizarse y lanzar sus
propios proyectos sea su única opción.
184
Dos expertas en el tema de desarrollar y sostener
proyectos periodísticos, Marina Walker, directora
ejecutiva del Pulitzer Center, y Flor Coelho, gerente
de Investigación y Training del área de Desarrollo
Multimedia del diario argentino La Nación,
conversaron durante el seminario web “Consejos para
Gestionar Proyectos Periodísticos”.

El evento se realizó en agosto de 2020 y fue moderado


por el periodista y profesor Rosental Alves, director
del Knight Center para el Periodismo en las Américas y
miembro del Consejo rector de la Fundación Gabo.

Estos fueron algunos de los consejos más


representativos de la charla.

1. Colaborar es la clave

Desde hace aproximadamente una década, grandes


proyectos periodísticos que han tenido un impacto
considerable fueron posibles gracias a la colaboración
entre periodistas o medios de comunicación. El
paradigma del periodista como “lobo solitario” quedó
atrás cuando los comunicadores se dieron cuenta que,
ante una realidad adversa, era necesario crear redes de
solidaridad tanto regional como global.

“En un pasado todos estábamos tratando de resolver


estos dilemas y estas crisis, enfrentándolas en
aislamiento”, dijo Walker. “En tantos países hay un
incremento de regímenes autocráticos e intentos de
sofocar a la prensa. Nos hemos dado cuenta de que la
diversidad de voces es lo que nos hace fuertes, lo que
blinda nuestros proyectos y lo que nos protege frente a
los enormes intereses creados”.

185
Un ejemplo es la investigación de Los Papeles de
Panamá, que marcó un antes y un después en el tema
de la colaboración periodística. La investigación
fue encabezada por el Consorcio Internacional de
Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en
inglés), en el cual Walker fungió como directora de
iniciativas estratégicas.

Los Papeles de Panamá puso al descubierto los


negocios offshore de figuras de la política, los negocios,
el deporte y el entretenimiento a nivel mundial.
Al tratarse de una investigación que involucraba
cantidades enormes de información sensible, los
periodistas tuvieron que decidir entre privilegiar
la seguridad de la investigación o compartir los
documentos con otros periodistas alrededor del
mundo para fortalecer el trabajo.

“Agonizamos un poco sobre esa decisión de tratar de


decidir qué era lo responsable. Y prevaleció el compartir
y la colaboración, no solamente por ser buenas personas,
sino por la historia misma, porque no hay manera que
la complejidad de este tema, que en este caso era el
mundo secreto de los paraísos fiscales, que una redacción
en aislamiento o un periodista en aislamiento pueda
realmente hacerles justicia”, dijo Walker.

Los Papeles de Panamá era hasta ese momento la


colaboración más grande en la historia del periodismo,
al involucrar a más de 380 comunicadores, cerca de 100
medios de comunicación en 76 países y producir una
investigación en 25 idiomas.

De acuerdo con Rosental Alves, los Papeles de Panamá


representó una hazaña también en el sentido en el

186
que los periodistas lograron crear entre sí un nivel de
confianza suficiente para poder trabajar en conjunto
desde países y culturas distintas.

La confianza es la base
fundamental de una
colaboración, el poder
bajar esas barreras y decir
‘no voy a competir, voy a
dejar mi ego de lado y voy a
privilegiar el compartir la
colaboración por el bien de
la historia”.
Marina Walker

La colaboración también es un arma poderosa contra


la censura gubernamental, como fue el caso de China
Leaks, otra investigación transfronteriza del ICIJ,
publicada en enero de 2014, que expuso cómo líderes
comunistas chinos utilizan paraísos fiscales en el
extranjero para cubrir su riqueza. En esta investigación
participaron 112 periodistas de 58 países, y fue
publicada en seis idiomas.

“Fue muy interesante ver al aparato censor chino,


acostumbrado a censurar de a un medio a la vez”,
contó Walker. “Cuando publicamos China Leaks, había
30 medios involucrados y tardaron 24 horas en poder
censurar. Y los medios que iban permaneciendo antes
de que los bloquearan, iban avisando. Fue un ejemplo
del triunfo de la colaboración frente a la censura”.

187
2. Derribar la barrera cultural

El tema de la colaboración para desarrollar un producto


periodístico también se enfrenta a otra barrera importante,
que es la cultural, según los panelistas del webinar.

Como ejemplo, destacaron el proyecto La Nación Data,


del periódico argentino La Nación. Para implementar
esta iniciativa en 2010, sus creadores, los periodistas
Momi Peralta y Ricardo Brom, se enfrentaron al
hecho de que en Argentina no existía una cultura del
periodismo de datos, pero sobre todo a que tampoco
había una cultura de acceso a la información ni existían
bases de datos abiertos por parte del gobierno.

“Empezaron con el primer reto monumental que


era estar en un país acostumbrado a la opacidad de
los gobiernos. Cuando tratan de llevar la idea del
periodismo investigativo de datos, se encuentran con
las puertas cerradas”, contó Alves. “Pero dijeron ‘si los
datos no existen, vamos a crear las bases de datos’.
Cuando decimos que había escepticismo entre los más
tradicionales, hay una cuestión cultural”.

Cambiar la mentalidad de las redacciones en torno a


colaborar ha sido todo un reto, de acuerdo con Walker.
Sobre todo porque en los años 90 y 2000, las redacciones
contaban con muchos más recursos —especialmente
en Estados Unidos— y no veían claramente el beneficio
que las colaboraciones podían tener tanto a nivel
periodístico como a nivel económico.

“La importancia de los prototipos ha sido mostrar


los case studies para mostrar los beneficios de la
colaboración, no solo en la forma en que se ha ido

188
cambiando el mundo con estos proyectos, pero también
en la forma en que se ha ido cambiando el periodismo
y la forma en que se ha beneficiado al negocio
periodístico”, dijo.

En la medida en la que los periodistas colaboran, se


usan los recursos con mayor eficiencia, se multiplican
las posibilidades de obtener documentos y de conseguir
fuentes, y eso, dijo Walker, eventualmente se traduce en
un mejor negocio para los medios de comunicación.

3. Hacer que la tecnología sea un aliado, no un obstáculo

Crear un proyecto periodístico comúnmente implica


buscar formas originales de contar las historias con
lo más innovador en herramientas tecnológicas. Sin
embargo, los periodistas corren el riesgo de que su interés
se desvíe más hacia la herramienta que hacia la historia.

“Los periodistas debemos entender cómo la tecnología


se pone al servicio del periodismo, cómo nos ayuda a
hacer nuestros procesos más eficientes, cómo nos ayuda
a llegar al corazón de la historia más rápido”, dijo Walker.
“No la tecnología como un fetiche, no la tecnología
primero. Primero la historia, primero el concepto, el
ángulo y luego la tecnología al servicio de esa historia”.

Flor Coelho destacó la importancia de contar con


miembros en el equipo con conocimientos tecnológicos
y de programación para una buena gestión de
proyectos periodísticos, sobre todo para los que tienen
que ver con periodismo de datos.

“Pasamos a ser empresas de tecnología que informan


porque, como está el mundo ahora, es todo digital”,

189
dijo. “Eso también te ayuda a generar plataformas
reusables, tratar de hacer cosas que después te permitan
utilizar para otros casos”.

No es necesario gastar todo el presupuesto de un


proyecto en desarrollar un software o adquirir lo más
adelantado en tecnología, coincidieron los ponentes.
Las plataformas de código abierto pueden ser de gran
provecho para los periodistas.

Lo importante es no
reinventar la rueda,
sino ver lo que ya existe,
utilizar las tecnologías
abiertas y también hacerlas
muy amigables. Lo que
uno quiere no es hacer
herramientas que queden
ahí juntando polvo, sino
herramientas que puedan
utilizarse y que puedan
potenciar la investigación”.
Flor Coelho

Una opción viable para cubrir la necesidad tecnológica de


un proyecto periodístico sin gastar todo el presupuesto
es recurrir a universidades cuyos estudiantes en áreas de
programación y tecnología puedan trabajar en resolver
con sus conocimientos un problema de la vida real.

Asimismo, las startups de tecnología frecuentemente están


dispuestas a apoyar proyectos periodísticos con los que
puedan demostrar la eficacia de sus plataformas.
190
“Cuando vean una startup que tiene una tecnología que
puede ser buena para una investigación, no cuesta nada
llamar”, aconsejó Walker. “Así es como nosotros en el
Consorcio (ICIJ) logramos que muchas empresas nos
donaran su tecnología gratis para poder hacer proyectos”.

Para el área del periodismo de datos, Coelho recomendó


capacitarse en software básico de bases de datos, como
Excel o Google Spreadsheets.

Otra herramienta tecnológica a la que comúnmente


se enfrentan los medios son las redes sociales. Los
panelistas coincidieron en que estas plataformas, lejos de
ser un enemigo a vencer, pueden ser un gran aliado en la
gestión de proyectos periodísticos.

Coelho contó que el reto que en ese sentido han


enfrentado en La Nación es empatar el estilo y tono del
diario al estilo y tono de cada red social, sin perder la
esencia y los valores editoriales del medio.

“Este es un gran desafío porque las audiencias están


ahí”, dijo la periodista. “No podemos no estar en redes
sociales definitivamente. Quizá no se trata de estar en
tal o cual red social, sino de entender cómo eso nuevo
que está sucediendo va a dejar un formato y después ver
donde podemos ejercer ese formato”.

4. Formar un buen equipo

Hoy es más importante que nunca que en todo equipo


periodístico exista la diversidad de voces y perspectivas,
no solo en temas de diversidad de género, sino también
de raza, de nacionalidad y de formación profesional,
coincidieron los panelistas.

191
“En la formación de equipos, ya sea en un equipo
chiquito en una redacción, o una redacción global como
el Consorcio (ICIJ), hay que ser intencionales a la hora
de incluir equitativamente las voces, no porque seamos
buenas personas, sino porque si no, nos vamos a perder
las mejores historias o vamos a lo sumo a contar las
historias truncadas”, dijo Walker.

Igualmente, toda redacción debería asegurar una


diversidad de habilidades y roles entre sus miembros, que
incluya no solo periodistas, sino también profesionales de
otras áreas, como informática, finanzas y administración, y
asegurarse de que todos trabajen bajo el mismo ideal.

“La importancia de estos proyectos está en la mística y en


tener un ideal grande que nos una”, dijo Walker. “Uno puede
hablar mucho de la tecnología, de los coordinadores de
proyecto, pero yo creo que lo más importante es que la gente
esté unida, no olvidar la importancia de unir a la gente en
algo más grande que sí mismos, incluidos los periodistas”.

5. Buscar múltiples fuentes de ingreso

El financiamiento es de las primeras preocupaciones en


la mente de los periodistas que quieren emprender un
proyecto. Con cada vez menos recursos en los grandes
medios y la crisis del periodismo a nivel mundial, la
búsqueda de financiamiento externo es una de las opciones
más viables para quienes deseen echar a andar una idea.
Una de ellas, que es cada vez más usada incluso por grandes
medios de comunicación, es el crowdfunding. Alves citó
como ejemplo a la agencia de periodismo investigativo sin
fines de lucro Agência Pública, de Brasil, que a través de la
recaudación de fondos obtiene recursos para otorgar micro
becas a periodistas que buscan desarrollar investigaciones.

192
Otra forma de sostener financieramente un proyecto, de
acuerdo con Walker, es la diversificación. Cada vez son
más los medios que ofrecen servicios relacionados con
sus áreas de dominio para obtener recursos. Tal es el caso
del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística
(CLIP), que planea ofrecer servicios de manejo de datos
incluso para temas no relacionados al periodismo.

Coehlo aconsejó a los periodistas que comienzan un


proyecto participar por todo tipo de becas y premios,
como una forma de lograr visibilización entre los
líderes de la industria.

“Aplicar a premios está buenísimo, aunque no ganes,


pero que te vean los jurados”, dijo. “Quizá no estás
para estar en el top 3, pero te vieron y lo comentan. Si
tienes una historia de la que estás muy orgulloso, así la
puedes comenzar a mostrar”.

Walker concluyó con que no hay un método único para


asegurar el financiamiento de un proyecto periodístico,
pero las organizaciones que mejores resultados han
logrado son aquellas que combinan varias formas de
obtener ingresos.

“Veinte años atrás, cuando yo empecé, si uno


no entraba a La Nación o a uno de esos grandes
medios periodísticos en Argentina, no podías
hacer periodismo. Hoy en día, por las alianzas que
existen, por los recursos para financiar proyectos
independientes, por las tecnologías digitales gratuitas
y abiertas, están las condiciones dadas”.

193
Organizaciones que ofrecen
algún tipo de financiamiento
o apoyo a proyectos
periodísticos, tanto para
medios como para periodistas
independientes:
Pulitzer Center
Global Investigative Journalism Network
Knight Center for Journalism in the
Americas
Open News
John S. Knight Journalism Fellowships at
Stanford
International Center for Journalists
International Journalists' Network
Sembramedia
Open Society Foundations
Luminate
Google News Lab
International Women's Media Foundation
National Geographic
Las embajadas de países extranjeros

194
No hay mejor momento en
la historia del periodismo
que este momento
para crear proyectos
independientes, para ser
emprendedores”.
Marina Walker

195
Conoce la historia completa
Caso de estudio

Los Danieles:
periodismo de opinión
financiado por la
audiencia
El portal ha demostrado que el buen periodismo de
opinión no necesita de los medios tradicionales para
lograr el financiamiento, la viralidad y el impacto en la
sociedad que muchos desean.

De qué se trata: Los Danieles es un portal


de columnas de opinión fundado en mayo de
2020 en Colombia. El proyecto ha consolidado
una fuerte presencia en redes sociales y ha
ampliado sus contenidos a formatos como
columnas en video, entrevistas, reuniones
virtuales con sus lectores y un pódcast semanal.
196
Cómo funciona: El portal de opinión funciona
sin el respaldo de corporaciones o grupos
de medios. Inició con columnas de los ex
colaboradores de la revista Semana Daniel
Coronell y Daniel Samper Ospina, y más tarde
de Daniel Samper Pizano. En pocos meses se
fueron sumando varias de las más importantes
plumas de Colombia, que encontraron en Los
Danieles un “techo” para evitar la censura de los
grandes medios.

Por qué es relevante: En 2020 el periodismo de


opinión en Colombia vivió una sacudida histórica.
En medio de una crisis política y social, la revista
Semana, uno de los medios más influyentes
del país, vio salir a al menos una veintena de
columnistas. Varios de ellos se agruparon en Los
Danieles, que con pocos recursos económicos y
financiamiento ciudadano logró en poco tiempo
acaparar las tendencias en Twitter e impactar la
agenda pública colombiana.

Quiénes hicieron parte del equipo: Un


total de ocho periodistas y escritores tienen
columnas fijas en Los Danieles. Además de
Coronell, Samper Ospina y Samper Pizano,
también escriben Laura Restrepo, Catalina
Botero, Enrique Santos y Ana Bejarano
Ricaurte.

197
Qué herramientas utiliza: Los Danieles
aprovecha al máximo las ventajas de las redes
sociales y los casi 5 millones de seguidores
que en conjunto suman sus tres fundadores
en Twitter. Distribuyen además el contenido
en forma de piezas gráficas en Instagram, en
forma de video en YouTube y como audio a
través de un pódcast.

Cómo se financia: El proyecto comenzó


con recursos propios de sus fundadores
y posteriormente recurrió a la popular
plataforma de crowdfunding colombiana
Vaki, en la que se han apoyado varios medios
de ese país desde 2020 ante la crisis por
el COVID-19. Hasta agosto de 2021, Los
Danieles habían recaudado casi 160.000
dólares a través de su campaña en Vaki.

Singularidad del proyecto: A unos meses


de fundar el portal, Coronell y Samper
Ospina se ubicaron en primero y tercer lugar,
respectivamente, en una encuesta de los
columnistas más leídos de Colombia. Los
Danieles quedó dentro de los cinco medios
más consultados por líderes de opinión, junto
con Semana, El Tiempo, El Espectador y La
Silla Vacía.

198
En sus propias palabras:
Conseguimos hacer un medio de mucha
influencia que ha sido capaz de fiscalizar al
poder sin recurrir a grandes fortunas, sin
pedir préstamos, sin suponer que la falta de
plata podía ser un inconveniente. Estamos
demostrando que con ingenio, persistencia,
compromiso y un montón de valores que
no se compran en el mercado uno puede
aprovechar los vientos digitales para montar un
emprendimiento periodístico que llegue lejos”.
Daniel Samper Ospina
Columnista de Los Danieles

199
Startup facilita a nuevos

Conoce la historia completa


medios independientes
en Chile gestionar
aportaciones de
sus lectores

Reveniu, creada por el periodista chileno


Miguel Paz, ha contribuido a que sitios
de noticias, medios de fact-checking,
pódcast y hasta cuentas de Twitter
registren crecimiento pese a la crisis
sanitaria y social en ese país.

Nombre: Reveniu

Qué es: Plataforma de gestión de


pagos digitales

Desarrollador: Continuum con


apoyo de Google News Initiative

Para qué sirve: Permite crear y


personalizar planes de membresías,
suscripciones y donaciones a través
de una sencilla interfaz amigable con
el usuario.

Ejemplo de uso: La organización de


periodismo La Pública cubre la mitad
de sus gastos mensuales con los
ingresos que reciben de sus lectores a
través de la plataforma. La cuenta de
Twitter @NYC_Prod recibe ingresos
200
a través de un plan de membresías
basado en Reveniu que vive en esa red
social.

Costo: Plan gratuito con el 3 por


ciento de comisión por transacción
o plan de 55 dólares mensuales más
el 1.5 por ciento de comisión por
transacción.

Valor agregado: Ofrece una interfaz


personalizable y amigable con el
usuario. Permite visualizar ingresos y
métricas, y comunicarse directamente
con donantes o suscriptores.

Desventajas: Funciona únicamente


con tarjetas de crédito y débito de
instituciones chilenas.

Visita la herramienta

201
Conoce la historia completa
Caso de estudio

Mutante lleva
sus conversaciones
ciudadanas a las
movilizaciones sociales
y se fortalece de cara a
las elecciones de 2022
Entre pandemia y protestas sociales, el medio
nativo digital lanzó su programa de membresías,
se reorganizó como una fundación con liderazgo
femenino y consolidó sus conversaciones en
cuatro ejes temáticos.

202
De qué se trata: En octubre de 2020, Mutante
decidió aplicar la estrategia de conversación
ciudadana que le ha valido reconocimiento
para abordar el tema de las movilizaciones
sociales en Colombia. Luego de este ejercicio,
el medio inició un proceso de cambio y
fortalecimiento de cara a los procesos
electorales de 2022 en ese país.

Cómo funciona: Durante tres semanas,


Mutante echó a andar su metodología
de movilización de públicos y convocó a
sus lectores a sumarse a la conversación
#HablemosDeMovilización. A través de sus
diferentes canales, lanzó preguntas con el
fin de detectar vacíos de información y crear
posibles rutas de solución sobre las protestas
en Colombia.

Por qué es relevante: Para Mutante, aplicar sus


conversaciones ciudadanas a los movimientos
sociales representó un nuevo frente de innovación
y una forma de demostrar los alcances de su
estrategia de incidencia informativa.

Quiénes hicieron parte del equipo: Trece


personas integran la redacción de Mutante
y el medio planea contratar al menos cuatro
miembros más de cara a las elecciones de
2022. Desde mayo de 2021, Mutante está
constituido como una fundación sin fines de
lucro de gobernanza colectiva y de liderazgo
mayoritariamente femenino.

203
Qué herramientas utiliza: Para convocar
a lectores y llevar a cabo conversaciones
ciudadanas, Mutante usa principalmente
redes sociales y grupos de WhatsApp. A partir
de los insumos informativos derivados de
las conversaciones, el medio genera piezas
informativas en distintos formatos, desde
encuestas, infografías y paneles de expertos,
hasta reportajes, manuales y guías.

Cómo se financia: La mayor parte de sus


ingresos proviene de becas y fondos de
organizaciones. Una menor parte proviene
de las conversaciones ciudadanas que
son patrocinadas. Desde octubre de
2020, Mutante cuenta con el programa de
suscripciones “Hazte Mutante”, el cual
representa una porción mínima de sus
ingresos.

Singularidad del proyecto:


En 2021, Mutante incursionó en el tema
del medioambiente con las conversaciones
ciudadanas #HablemosDeEmergenciaClimática
y #HablemosDeLasDefensorasAmbientales. Con
eso lograron su objetivo inicial de cubrir cuatro
líneas temáticas: movilización social, salud
mental, género y medioambiente y emergencia
climática.

204
En sus propias palabras:
Ha sido un año vertiginoso y muy emocionante
en donde hemos podido crear nuevas formas de
hacer periodismo con audiencias. Creamos un
proyecto con vocación de servicio que empezó
a servirle a las personas en el año más difícil de
sus vidas”.
Juan Camilo Maldonado
Cofundador y director de Mutante

El paso a paso para


movilizar al público

Juan Camilo Maldonado compartió los


pasos que sigue el equipo de Mutante
al momento de poner en práctica
sus estrategias de movilización de
audiencias.

Brigadas informativas

➊ Diseño de estrategia de reclutamiento

Incluye definir las variables a tomar


en cuenta para seleccionar a las
personas que podrán participar, como
diversidad, compromisos, ubicación
geográfica. Esto se trabaja con un
ingeniero de datos.

205
➋ Convocatoria

Se hace una campaña abierta en redes


sociales y con los medios aliados para
invitar a las personas a ingresar a la
brigada.

➌ Gestión de los grupos

Se crean grupos de WhatsApp con los


integrantes convocados y un miembro
del equipo diseña preguntas para cada
canal de recepción y elige los formatos,
mientras que otro miembro modera la
conversación en los distintos canales.

➍ Análisis y transformación de
contenidos

Otra parte del equipo analiza los


insumos de la brigada y los convierten
en piezas informativas, reportajes,
manuales o guías que son publicados
en los diferentes canales de Mutante.

Conversaciones sociales

A partir de una investigación


periodística -tradicional o derivada
de las brigadas informativas-, se
construye una ficha que contempla
entre 12 y 20 acciones digitales de
comunicación para realizarse en todos
los canales del medio durante un
periodo de una a tres semanas.

206
Las acciones van orientadas en tres
dimensiones, que son:

➊ Hablar: Acciones que buscan


que la gente comparta sus propias
experiencias y sus propios puntos de
vista sobre el tema de la conversación.

➋ Comprender: El equipo distribuye


piezas de información más
explicativas, desde estudios científicos
o voces de expertos.

➌ Actuar: Se fabrican manuales y guías


que buscan proporcionar herramientas
prácticas a las personas sobre cómo
pueden involucrarse para tratar de
solucionar el problema.

207
Conoce la historia completa
Relatoría

El ayer y el hoy de los


modelos de negocio
para emprendimientos
periodísticos digitales
Nacer pequeños y crecer en el tiempo, ofrecer un valor
diferencial y apostar por modelos de sociedades son
algunos consejos de Olga Lucía Lozano para quienes
busquen desarrollar emprendimientos periodísticos
digitales.
Desde el surgimiento de los medios nativos digitales,
los periodistas han experimentado con diversos tipos
de modelos de negocio para buscar la sostenibilidad de
sus proyectos en la web. Algunos han fracasado, otros
han funcionado para algunos, pero fallado para otros, y
otros más han tenido que combinarse o adaptarse a las
dinámicas del periodismo.
208
A más de dos décadas del inicio de la era de internet,
hallar el modelo de negocio ideal sigue siendo un punto
complicado para los emprendedores de proyectos
periodísticos en América Latina.

La periodista Olga Lucía Lozano, maestra de la Fundación


Gabo, habló sobre las diferentes formas de sostenimiento
que ha visto de cerca a lo largo de su carrera, a través
de un recorrido por los proyectos periodísticos más
emblemáticos en los que ha participado.

La importancia del valor diferencial

Era finales de los años 90 cuando surgió en Colombia


la revista Acento con la intención de convertirse en la
primera publicación de temática gay de alto nivel en
América Latina, en un momento en el que los temas
LGBT+ y el activismo por los derechos de esa población
no eran parte relevante de la agenda pública.

Y sin embargo, el publicista Fernando Toledo se lanzó a


tratar de emular a revistas estadounidenses como GQ
con un producto que ofreciera a las personas LGBT+
de entonces contenidos de calidad. Los creadores de
Acento supieron desde el inicio que tendrían un gran
reto al tratar de hacer llegar su revista a la población,
debido a los enormes prejuicios que existían.

El modelo de negocio preponderante de los medios


impresos en ese momento era la publicidad. Toledo usó
su experiencia como líder de las más grandes agencias
de publicidad en Colombia y regaló a potenciales
anunciantes espacios en el primer número de la
revista para darles la oportunidad de apreciar el valor
diferencial que esta ofrecía.

209
“Ahora el otro reto era cómo hacer de esa revista una
marca tan sustanciosa que le permitiera a las agencias
de publicidad pautar ahí los mejores productos que
tenían y que les pareciera que ese era el lugar donde
tenían que estar”, dijo Lozano, quien participó en
Acento como jefa de redacción.

La estrategia funcionó y la publicación se posicionó


como un canal de conversación que hasta entonces no
había existido para la población LGBT+, a través del
cual se hablaba de cosas cotidianas, tendencias y estilo
de vida con contenidos de calidad.

“Esta revista tenía ese valor diferencial de estar


en el momento indicado, en el lugar indicado y de
conectarse con una población que en ese momento a
nadie, por lo menos en este país, le parecía que podía
ser un negocio, más allá de la rumba y del consumo
tradicional al que estaba asociado”, dijo. “La única
manera de vender un proyecto y de poderlo sostener
en el tiempo es convencer a la gente con un valor
diferencial”.

Ese valor diferencial le permitió a Acento hacerse de


ingresos por publicidad pese a los prejuicios. La buena
calidad del contenido permitió que los grandes diarios
como El Tiempo y El Espectador reseñaran historias de
la revista y eso contribuyó a su posicionamiento.

Sin embargo, los problemas de circulación persistieron


y eso impidió a Acento trascender de su nicho de
audiencia, lo que finalmente terminó por sacarla del
mercado.

Para Lozano, la revista quedó como un ejemplo

210
emblemático de cómo un medio de nicho se puede
abrir paso y generar una conversación seria sobre
una temática para la que la sociedad aún no estaba
preparada.

La única manera de crear una


comunidad, de posicionarse,
de llegar a un medio de
nicho es tener una calidad,
tener un valor diferencial
y seguir manteniendo una
conversación. Pero eso
implica tener unos contenidos
de altísima calidad, ser una
voz entre otras voces, tener
una personalidad concreta. O
sea, que tengas algo con qué
luchar en el mercado”.
Olga Lucía Lozano

Las sociedades: aprender a unir fuerzas para un


bien común

Cuando empezó el siglo XXI y la popularidad de


internet crecía cada vez más, existía la creencia de
que una buena idea en la web significaría convertirse
en millonario. Decenas de proyectos digitales que
buscaban subirse a la ola de la entonces nueva
tecnología surgieron en todo el mundo.

Uno de ellos fue Calle22.com, un portal colombiano


que nació en la primavera del año 2000 y que apostó
por las nacientes comunidades virtuales. Ofrecía
211
contenidos periodísticos sobre arte, cultura, sociedad y
política, y además permitía la interacción virtual entre sus
usuarios mediante salas de chat, foros, espacios para
el intercambio de objetos, eventos en línea, etcétera.

Como casi todo emprendimiento en esa época, Calle22.


com buscó financiarse a través de inversionistas.
El proyecto reunió un financiamiento inicial de
cuatro millones de dólares, de acuerdo con el portal
BNAméricas, y en poco tiempo cristalizó acuerdos con
empresas transnacionales y llegó a tener versiones en
México, Costa Rica y Argentina.

“Los proyectos de internet que fueron creativos y


que tenían futuro en realidad se financiaron así en
ese momento. Algunos inversionistas te metían plata
porque estaban seguros que eso iba a ser un hit en
algún momento”, contó Lozano.

Sin embargo, el mercado de internet en América Latina


estaba en etapas muy tempranas para un proyecto
como el que imaginaban los creadores de Calle22.
com. La penetración de internet en la región era muy
baja y las conexiones eran lentas e inestables, lo que
finalmente llevó al proyecto a cerrar.

Para Lozano, quien debutó en el periodismo en internet


en Calle22.com, el portal quedó como un ejemplo
de un emprendimiento creativo y retador que logró
formarse un pequeño nicho de audiencia, pero que las
condiciones le impidieron crecer.

Calle22.com también es muestra de que los proyectos


digitales no deberían seguir la lógica de financiamiento de
inversionistas y socios que usan los medios analógicos.

212
Varios años después, Lozano se sumó al proyecto La
Silla Vacía, puesto en marcha en 2009 por la periodista
colombiana Juanita León, quien buscaba crear un
medio digital de nicho político que fuera capaz de
retratar las relaciones de poder en Colombia.

Para ese tiempo, la situación del internet en América


Latina había cambiado: cada vez más gente tenía acceso
a la web y los teléfonos inteligentes comenzaban a
cambiar la relación de las personas con los contenidos.
Además, ya había varios antecedentes de proyectos
digitales de periodismo exitosos en la región.

Sin embargo, todavía no existía una idea clara de cuál


era la mejor forma de financiar un medio digital de
nicho. Los fundadores de La Silla Vacía sabían que la
publicidad no era una opción, dada la naturaleza de
sus contenidos, por lo que la opción inicial fue buscar
apoyo de organizaciones.

La Silla Vacía nació gracias a un fondo de Open


Society Foundations y con el paso del tiempo ha ido
buscando otras fuentes de financiamiento que le
han permitido garantizar su independencia editorial.
Una de ellas ha sido el crowdfunding, del cual La Silla
Vacía fue pionero en la región.

En 2012 el medio lanzó su primera campaña


anual Los Súper Amigos, que se repitió cada año
hasta convertirse actualmente en un programa de
membresías de aportaciones mensuales o anuales.
“Lo que queríamos hacer en realidad era que los
usuarios voluntariamente donaran lo que consideraban
que valía la pena donar para La Silla Vacía”, dijo Lozano.
“A partir de eso, se recogen unos fondos y esos fondos

213
se destinan a unas historias y a tareas específicas y se da
cuenta de todo a los usuarios”.

Con los fondos recaudados y las becas de las organizaciones,


La Silla Vacía encontró cierta estabilidad, pero al ser
un medio pequeño con un equipo de menos de 10
integrantes, se le dificultaba crecer, abordar nuevos
temas y cumplir su objetivo inicial de influir en
políticas públicas y en la toma de decisiones de los
ciudadanos.

Ante la imposibilidad de contratar más periodistas,


el medio pensó en buscar “socios de contenido” que
les ayudaran a generar conversaciones sobre los
temas más relevantes del momento y que atrajeran la
participación de la audiencia.

Fue así como León y Lozano idearon La Silla Llena, un


proyecto que surgió con la idea de convocar a líderes
y expertos de diferentes disciplinas que buscan un
foro y una audiencia para hablar sobre sus temáticas y
fomentar un debate alrededor de estas.

La Silla Llena, que estuvo entre los 10 proyectos nominados


al Premio Gabo 2015 en la categoría Innovación, es
una plataforma que combina el formato de una red
social con la dinámica de las comunidades virtuales.
Consiste de varias redes temáticas -actualmente son
Blogoeconomía, Cachaca (temas relacionados con
Bogotá), Ciencia e Innovación, Educación, Paz, Mujeres,
Venezuela, Étnica, Rural, Social y Verde- alrededor de
las cuales se debate sobre dichos temas.

“Logramos hacer esta sociedad de autores que nos


permitía crecer en temas con una argumentación y ofrecer

214
una alternativa a las redes sociales para tener discusiones
de muchísimo más nivel de temas centrales. Con el paso
del tiempo fue posicionando gente joven, gente nueva, que
entraba en la discusión y que un poco fue reemplazando
a las voces tradicionales”, explicó Lozano.

Las redes de discusión de La Silla Llena también


abrieron la posibilidad de crear una nueva fuente de
ingresos a través de otro tipo de socios: empresas u
organizaciones interesadas en que los temas de las redes
se debatan y se profundice en ellos. Bajo esta estrategia,
las organizaciones patrocinan las redes sin influir en
las discusiones o en los contenidos.

“De esta manera lo que se acuñó fue un modelo de negocio


que yo creo que ha sido de los más interesantes en La Silla
Vacía porque justamente era el tema de cómo articulamos
sociedades para que todo [el proceso] no sea tan complejo
y no dependa de la publicidad”, contó Lozano.

La Silla Vacía tiene actualmente patrocinadores para


todas las redes de La Silla Llena. Eso permitió al medio
digital una mayor estabilidad financiera y financiar
otros proyectos periodísticos a través de un producto
con costos relativamente bajos.

Lozano afirmó que las sociedades funcionan muy bien


como modelo de negocio para los medios digitales
siempre y cuando se tenga claro el rol de cada uno de
los participantes.

215
El mundo está volviendo a
las pequeñas sociedades.
Lo que se están
planteando son proyectos
de pequeñas sociedades
y esos proyectos se basan
justamente en encontrar
qué hace mejor cada quien
y cómo lo hacemos entre
todos para que funcione
para todos”.
Olga Lucía Lozano

La importancia de nacer pequeños

Una diferencia clave entre Calle22.com y La Silla Vacía


fue que el primero nació como un proyecto enorme
gracias al capital que consiguió para arrancar. Por el
contrario, el segundo surgió como un proyecto pequeño
que tenía la intención de crecer, pero con el tiempo.

“Cuando empezamos La Silla Vacía éramos cinco


personas y con ese equipo nos mantuvimos mucho
tiempo. La intención era no crecer hasta no tener una
solidez como proyecto, y yo creo que eso es lo que le
ha permitido a La Silla Vacía nunca perder plata”, dijo
Lozano. “Esa fue como una gran lección aprendida:
entender que uno debe nacer pequeño y crecer en el
tiempo, en lugar de empezar a cortar cosas porque la
plata no está dando o el sostenimiento no se da”.

216
Otro aprendizaje que dejaron a la periodista ambos
proyectos es la importancia de montar el modelo de
negocio al mismo tiempo que el medio mismo.

“Todo el mundo que creaba medios montaba primero


todo lo creativo y después, cuando ya estaba todo
montado, decían ‘¿y ahora cómo nos sostenemos?’ Y la
verdad es que eso no funciona así. Hay que montar el
proyecto muy realistamente en el pre desde el negocio y el
sostenimiento, y eso va de la mano con lo creativo”, dijo.

En la opinión de Lozano, los medios actualmente están


en un punto ciego a causa de la precariedad laboral
de las empresas periodísticas que está llevando a
cada vez más creadores de contenido a optar por
trabajar de forma independiente, aunque esto implique
batallar por encontrar un público y un modelo de
sostenibilidad.

La periodista reiteró su recomendación de


experimentar con modelos de sociedades en las que
periodistas y medios unan fuerzas, y en las que los
primeros participen con el contenido y atraigan a las
audiencias, mientras que los segundos aportan la
infraestructura y la distribución, bajo un acuerdo de
ganancias por porcentajes asociados.

“La idea es cortar el proceso largo y empezar a


asociar equipos pequeños en cada acto”, dijo. “El
modelo hoy es el de las sociedades. Cuando ustedes
hacen periodismo localmente o en medios de nicho,
justamente lo que hay que hacer es ir por esas
sociedades y pensar qué parte del proceso puedo hacer
yo y qué parte del proceso puede hacer otro de manera
más eficiente”.

217
Periodistas despedidos

Conoce la historia completa


se unen en colectivo
para replantear el rol
del comunicador de
medios públicos
en Ecuador
Periodismo Público nació como una cooperativa sostenida
por sus integrantes que busca ofrecer una propuesta de
comunicación pública al servicio de la ciudadanía.

24 de julio de 2020. Más de 500 trabajadores de Medios


Públicos de Ecuador quedaron desempleados. 80 por
ciento del personal del canal Ecuador TV, la Radio
Pública y el diario El Telégrafo habían sido despedidos
como parte de una “optimización del sector público”,
en medio de la pandemia por COVID-19.

218
Lejos de perder la esperanza, estos comunicadores
encontraron en la ruptura laboral una oportunidad
para hacer un ejercicio de autocrítica y repensar el
papel de los medios públicos.

El periodista Fabricio Cevallos convocó a sus


excompañeros y comenzaron formar el colectivo
Periodismo Público.

Se pusieron a trabajar de inmediato y el 14 de


septiembre de 2020 salió al aire el primer noticiario de
Periodismo Público vía streaming.

Las cooperativas han emergido como una alternativa para


sostener proyectos periodísticos en América Latina. Esta
modalidad permite ejercer un periodismo más autónomo,
alejado de intereses corporativos y de gobierno.

219
Algunos medios que han probado con éxito el modelo de
cooperativa en la región son:

Visita el medio

Visita el medio

Visita el medio Visita el medio

Visita el medio

220
Lecciones sobre
sostenibilidad y gestión
para medios nativos
digitales con enfoque local

Aprender de las experiencias de otros fue uno de


los objetivos principales del proyecto Innovación
y Periodismo Local en América Latina.

Un total de 15 fundadores o directores de


medios con enfoque local que participaron en
los ciclos de clases magistrales del programa
también fueron seleccionados para recibir
mentorías personalizadas con maestros y
expertos de la Fundación Gabo.

Dichas mentorías estuvieron orientadas a


encontrar ideas y herramientas para alcanzar
la sostenibilidad de los proyectos editoriales,
pero también abordaron temas como la
gestión, la administración y la experimentación
con nuevos formatos, entre otros.

Nelly Luna (Perú), Olga Lucía Lozano


(Colombia), Ismael Nafría (España),
Guillermo Culell (Argentina) y Alejandro
Valdez (Paraguay) fueron los periodistas a
cargo de las mentorías. Ellos compartieron
los principales hallazgos y aprendizajes
obtenidos a lo largo de las sesiones, así como
los principales obstáculos que enfrentan los
medios digitales de pequeñas redacciones.
221
Guillermo Culell: Definir la esencia
de los proyectos como primer paso

Guillermo Culell, director general de


elDiarioAR y uno de los creadores de la
web del periódico Clarín, fue mentor de los
proyectos Miradas del Centro, un portal en
la región centro de la Provincia de Buenos
Aires, Argentina; En Estos Días, un proyecto
de crónicas y relatos de no ficción de la
Fundación de Periodismo Patagónico,
también en Argentina; y Zona Mixta, una
revista digital deportiva en Uruguay.

Culell mencionó que estos medios tenían


alcances y áreas de oportunidad muy
distintos, pero con los tres fue necesario
comenzar por definir su esencia. Es decir,
determinar su enfoque, sus ambiciones y sus
posibilidades.

“Yo les insistía mucho en primero tener claro


qué es lo que quieren hacer, dónde está el
corazón del proyecto y, a partir de ahí, hacer
un plan de producción y hacer un plan de
ingresos o de recursos para sustentar esa
producción”, dijo.

El mentor dijo que si bien los tres medios


digitales tienen en común un fuerte
compromiso personal y la vocación de sus
creadores para sacar adelante cada proyecto,
también coinciden en la limitación de

222
recursos. Por ello, una parte crucial de su
mentoría fue definir escenarios realistas para
cada emprendimiento.

“Traté de aterrizarlos a la realidad y dentro


de esa realidad tratar de tejer un proyecto lo
más profesional posible, lo más constante,
con una regularidad, etcétera… y luego
también moderar las expectativas”, dijo.

Tener contacto con estos


proyectos me ayudó a pensar
en cosas que se pueden
hacer a distintas escalas…
Me parece que hay una vida
del periodismo posible más
allá de las corporaciones.
También creo que las
necesidades de formación, de
herramientas, sobre todo de
conceptos es importante”.

Guillermo Culell
Director general
de elDiarioAR (Argentina)

223
Nelly Luna: Encontrar tiempo y recursos
para la gestión

La falta de tiempo y recursos humanos


para la gestión son los principales retos
que encontró Nelly Luna, fundadora y
editora general del sitio de periodismo de
investigación peruano Ojo Público, en los
tres medios de los que fue mentora: Chiapas
Paralelo, de México; Nuevas Miradas, de
Nicaragua; y El Piurano, de Perú.

Incluso cuando los proyectos de medios


tienen un perfil bien definido y un liderazgo
periodístico fuerte, a los fundadores
les cuesta trabajo dejar de hacer
periodismo para llevar a cabo actividades
administrativas y de presupuestos, dijo.

“Eso nos ha pasado a todos los


emprendedores que somos periodistas,
hasta que te das cuenta en un momento
que alguien tiene que dedicarse a hacer
las cuentas porque al inicio obviamente no
tienes dinero para contratar a un gerente
o a un administrador”, mencionó Luna. “​​Si
bien es importante el liderazgo periodístico,
esa otra pata de sostenibilidad hace que las
cosas se compliquen”.

Ante la falta de recursos económicos para


el sostenimiento, Luna les aconsejó diseñar
proyectos periodísticos sobre temas que

224
puedan ser de interés de instituciones u
organizaciones que otorguen fondos de
apoyo.

“Los fondos de donantes siempre son


como disparadores: ayudan a los medios a
tener una estructura periodística sólida los
primeros años, a crear una marca sólida, y
que paralelamente puedan ir diseñando otros
mecanismos, como las membresías, que
reconozcan la fidelidad de su comunidad con
el tipo de periodismo local que ellos hacen.
Es un trabajo bastante mixto”, dijo Luna.

Es difícil aceptar pero sí


es importante que, cuando
hablamos de emprendimientos
periodísticos, empecemos a
decir con absoluta claridad,
por más doloroso que sea, que
no es viable un proyecto de
una sola persona, a menos que
seas alguien con un renombre
internacional, con una marca,
que puedas arrastrar a tu
comunidad”.

Nelly Luna
Editora general
de Ojo Público (Perú)

225
Olga Lucía Lozano: Apuntar a nichos y
pensarse parte de una realidad más ancha

Olga Lucía Lozano fue mentora de la radio


digital Morada, de Colombia; el sitio
informativo especializado en violencia contra
mujeres y niños Guardiana, de Bolivia; y el
medio de periodismo cultural Nonada, de
Brasil. Se trata de medios con características
diferentes pero que tienen en común que
son ejercicios de resistencia periodística en
sus países, en torno a temas que cada uno
considera fundamentales.

Con eso en mente, la maestra de la Fundación


Gabo exhortó a esos proyectos a pensar
en estructuras de contenidos que puedan
vincular a audiencias particulares y a grupos
de nicho. Trabajó con ellos en generar ideas
para hacer crecer esos grupos de nicho y
hallar formas de contar relatos no solo para
las audiencias, sino con las audiencias.

“Empezamos de unas ideas base y de ahí


empezamos a empujar esas ideas hasta el
fondo. Siento que esto es un poco lo que los
periodistas a veces —a diferencia de otras
disciplinas— temen, que es llegar hasta el
borde y tomar riesgos”, dijo Lozano.

La periodista alentó a los medios a probar


modelos de financiación compartida y de
sociedades, cuya eficacia ha sido probada

226
por Lozano en proyectos como La Silla Llena.
Se trata, dijo, de buscar grupos y entidades
afines fuera del ámbito periodístico para
buscar la viabilidad financiera a través
de sociedades de comercialización, de
sostenimiento y de producción. “Es una
tarea que muchos han empezado a hacer que
todavía les cuesta bastante”, dijo.

[Los medios deben] entenderse


como parte de una sociedad
más ancha en donde pueden
interactuar con muchas
personas y con muchos saberes.
Creo que eso va a facilitar
mucho que los proyectos no se
vuelvan esta carga tan pesada
para las tres o cuatro personas
que los dirigen”.

Olga Lucía Lozano


Maestra de la
Fundación Gabo (Colombia)

227
Ismael Nafría: Conexión personal con el
lector que contribuya a la sostenibilidad

El medio nativo digital Escenario Tlaxcala,


de México; el portal especializado en el
medioambiente EntreOjos.co, de Colombia; y
la revista digital Verdad con Tinta, de Bolivia,
fueron los medios asesorados por Ismael Nafría,
director de National Geographic España.

El periodista y escritor encontró en los


directores de cada medio la voluntad de
crear una relación más cercana con sus
respectivas audiencias. Esto, con el fin de
conectar de manera más personal, directa
y efectiva con los usuarios, pero también
con miras a fortalecer una comunidad que
contribuya al sostenimiento de los proyectos.

Para lograr este acercamiento, Nafría


propuso y encaminó la creación de
newsletters para los tres medios, y les
planteó la posibilidad de incursionar en otros
formatos, como en el pódcast. Las mentorías
sirvieron también para sentar las bases para
la creación de programas de membresías que
generen valor para los usuarios.

“Hay un espacio enorme para trabajar en


la creación de una comunidad fuerte de
usuarios que permita lanzar una membresía
que ayude a sostener económicamente los
proyectos”, dijo Nafría.

228
Los tres medios asesorados tienen la
ventaja de tener clara su misión y objetivos
informativos para, a partir de ahí, llevar a
cabo su fortalecimiento y escalamiento, dijo
Nafría. Asimismo, los tres proyectos han
demostrado tener la capacidad de captar
ayuda de diversos actores para realizar
proyectos periodísticos.

“Creen absolutamente en su proyecto, y


esto es un punto de partida perfecto sobre
el que construir”, dijo. “De manera similar,
han sabido identificar los temas que pueden
resultar de especial interés para su audiencia,
siendo conscientes de que esas coberturas
son la base para construir una relación con su
audiencia”.

[Los medios] Deben ampliar y


diversificar sus vías de ingresos
para no depender tanto de una
o dos, como hasta ahora. Deben
afinar las vías de ingresos
existentes y buscar otras
nuevas”.

Ismael Nafría
Director de NatGeo España
(España)

229

También podría gustarte