Resúmenes Medico Enf - 114: Javi Indo Hernández Enfermería UST - Talca Semestre V
Resúmenes Medico Enf - 114: Javi Indo Hernández Enfermería UST - Talca Semestre V
Resúmenes Medico Enf - 114: Javi Indo Hernández Enfermería UST - Talca Semestre V
Semestre V
INDICE
1
PATOLOGIAS CARDIO VASCULARES.
INSUFICIANCIA CARDIACA
Se empieza a provocar una disfunción ventricular o auricular y una hipertrofia en el corazón para
poder compensar y adaptarse a esta disfunción provocando los signos y síntomas.
Mecanismos compensatorios:
2
Diagnostico:
3
- Ecocardiograma: para evaluar FEVI y la motilidad del corazón.
Intervención de enfermería:
C) hábitos: tanto protectores como la actividad física y buena alimentación, como de riesgo como
el tabaquismo, alcohol y drogas ilícitas.
Examen Físico: a grandes rasgos evaluar la respuesta a terapias (sobre todo diuréticos) ya
que pueden ocultar signos y síntomas como las taquicardias, el edema y los crépitos pulmonares.
(HAY QUE RECORDAR QUE EXISTEN MECANISMOS COMPENSATORIOS)
4
P/A alta P/A normal P/A baja
Vasodilatadores I, descompensada Es mortal
Vasodilatadores Vasoconstrictores
5
6
SINDROME CORONARIO AGUDO.
placa de ateroma: es una lesión que se desarrolla entre la capa media y la intima de la arteria, es
una masa abundante de grasa (ateroma) y
tejido denso como el colágeno
(esclerosis). Puede ir calcificándose y
aumenta el riesgo de la ruptura de esta
placa, que puede ser por:
➢ ejercicios intensos
➢ cuadros infecciosos
➢ estrés psicológico
➢ actividad sexual
➢ uso de cocaína
➢ tabaco
➢ otros
Signos y sintomas: - dolor anginoso (>20 min) en reposo. Y que sea de nueva aparicion. - Angina
post IAM agudo.
-Disnea y sincope
7
diagnóstico: se realiza un ELECTROCARDIOGRAMA que es la principal herramienta diagnostica
para evaluar pacientes con sospecha de SCA.
Los BIOMARCADORES son un complemento a la valoración inicial y ECG. Las troponinas cardiacas
son las mas sensibles y especificas de daño al miocardio (en comparación con creatincinasa CK,
isoenzima CK-Mg y la mioglobina)
- nitratos: anti anginosos I.V más eficaz que el sublingual y se va aumentado hasta que
desaparezcan los síntomas y/o regularice la PA. Genera como efecto adverso cefalea e
hipotensión
- Bloqueadores B: inhiben competitivamente los efectos miocárdicos de las catecolaminas
y reducen el consumo de oxigeno al disminuir la FC, PA y contractibilidad
- Inhibición plaquetaria:
ACIDO ACETIL SALICILICO: inhibe irreversible la actividad de la cox, por lo tanto, la
producción de tromboxano A2
INHIBIDORES DEL P2Y(12): aquí esta el clopidogrel oral o el ticagrelor también vía
oral. Dosis de mantenimiento de 75 mg/ día y 90mg cada 12 respectivamente.
- Anticoagulantes: el uso de heparina es OBLIGATORIO en reperfusión y después de
terapia trombótica para disminuir riesgo de reoclusion.
8
9
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL
SEGMENTO ST (SCACEST)
Necrosis miocárdica que inicia 20 – 30x´de
la oclusión de la arteria coronaria. A las 3 horas
la necrosis compromete al 75% de la pared del
miocardio y ya pasadas las 6 – 7 horas la
necrosis abarca el 100 % del tejido
comprometido
Etiología y fisiopatología: la etiología del dolor es variable por lo que también la localización y
la sintomatología varía según la etiología.
10
14 días (normal T = 0 – 0,1 ug/L). También las Ck-Mb que se elevan a las 4 – 8 horas desde el
inicio del IAM y se normaliza a las 36 horas
11
FIBRINOLISIS.
Es la administración de
fármacos I.V para
poder romper el coagulo
y restaurar el flujo
coronario. Su principal
riesgo es la
HEMORRAGIA
(principalmente
intracraneal).
La utilidad es antes de
las 3 hrs y también se
puede usar en
hipotensión y arritmias
ventriculares.
Intervención de enfermería:
- Oxigeno
- Ingreso a UCI coronaria - Vvp #18
- Monitorización continua durante las primeras 24 hrs - Exámenes
- Alivio del dolor
- Movilización precoz desde el primer día
- Medidas farmacológicas de prevención secundaria
- Controlar factores de riesgo: tabaco, estilos de vida, control de peso, y control estricto
de HTA, DLP y DM
- Programas de rehabilitación cardiaca
- educación al alta sobre fármacos antitrombóticos (aas, clopidogrel) betabloqueantes,
hipolipemiante con estatinas (atorvastatina), calcios antagonistas (contraindicado en
EPOC- verapamilo y nifedipina), IECAS/ARA|| y nitratos
12
13
14
15
PATOLOGIAS VASCULAR PERIFERICAS.
Signos y síntomas: se producen las manifestaciones cuando hay una oclusión mayor al 60% del
vaso comprometido; por lo tanto, un 40% es asintomático,
Hay una claudicación importante (50% atípicos y 10% típicos) y cuando ya hay una isquemia critica
aparece el dolor en reposo y la perdida tisular por necrosis
16
Diagnostico: es la suma de los factores de riesgo, la sintomatología y los signos de hipoperfusión
crónica. También hay exámenes complementarios que ayudan a corroborar el diagnostico.
- Factores de riesgo: tabaquismo, DM, dislipidemia, sexo (masculinos), edad, HTA, y falla
renal
- Síntomas: CLAUDICACION
- Hipoperfusión crónica: la perdida del vello, piel delgada, brillante y seca, uñas gruesas,
atrofia muscular; pulsos disminuidos o abolidos, frialdad, extremidad pálida, violácea o
rubicunda.
1. Ecografía dúplex o tripex color: garantiza un diagnostico vascular certero, no es invasivo,
por lo tanto, se puede repetir sin ocasionar daño, brinda un flujo de colores que ayuda a
diferencias de mejor forma.
2. Arteriografía: es una prueba invasiva, pero puede mostrar los ¨vasos de salida¨ y tiene una
disponibilidad relativa por el alto costo.
3. Angiotomografia: se utiliza al programar cirugías, es de alta sensibilidad y disponibilidad.
4. Angioresonancia: no es invasiva y evita episodios alergenos, identifica mejor que el Angiotac
los vasos distales, requiere de profesionales de alto grado para interpretación.
17
Tratamiento: el objetivo es prevenir la ruptura, puede ser conservador, quirúrgico o
intravascular.
Intervenciones de enfermería:
18
La frecuencia de esta varia con la edad, aunque aumenta con los años. Menos del 10 % de
pacientes afectados con PAO presentan síntomas típicos de claudicación.
Tratamiento -> se busca mejorar el metabolismo oxidativo mitocondrial del musculo periférico y
favorecer la vasculogenesis (circulación colateral) así mejorando la eficiencia de la mecánica del
patrón de la marcha.
- disminuir el dolor al caminar con aumento de los tiempos de caminata máximos y libres
de dolor.
- Mejorar la capacidad funcional. Ayudar la modificación de factores de riesgo
- Mejorar la calidad de vida.
Solo el 2 % de pacientes
evoluciona a esta intervención, y
se sugiere en pacientes con altas
limitaciones del estilo de vida,
longitud y localización de la lesión
debe ser considerada al ofrecer
una revascularización
endovascular o quirúrgica.
19
20
ISQUEMIA -> es la presencia de un flujo sanguíneo inadecuado para satisfacer
las necesidades metabólicas de los tejidos en reposo. Se caracteriza por el dolor
en reposo o lesión tisular (ulcera o gangrena) de mas de dos semanas de evolución
Isquemia critica:
- Requiere un tratamiento
URGENTE y hospitalización
con reposo
- Se requiere controlar el
dolor, antibióticos de amplio
espectro en caso de infección
- El TRATAMIENTO debe ser
individualizado, primero Re
vascularizar y después
debridar o amputar.
21
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
Patología frecuente que puede desarrollarse de forma subclínica o debutar como u cuadro clínico.
Su principal riesgo es la EMBOLIA PULMONAR, el conocer los factores predisponentes nos de
ventaja para poder prevenir la patología
Concepto: oclusión aguda del sistema venoso periférico profundo debido a un trombo.
TRIADA DE VIRCHOW:
22
Factores de riesgo:
fisiopatología: para que exista un trombo que ocluya total o
- Inmovilización
parcialmente se tienen que adherir hematíes, leucocitos, plaquetas - Ingreso hospitalario
y fibrinas. Estos trombos generalmente se localizan en la zona de las - Cirugía
cúspides de las válvulas venosas generando ESTASIS VENOSO, - Neoplasia
este trombo empieza a crecer a medida que se adhieren más células - Proceso inflamatorio
rojas o grasa y puede ocluir completamente la vena o parcialmente,
se vuelve rígida la pared venosa y se organiza de mejor manera el trombo generando las embolias
y llegando al desplazamiento ocasionalmente
Signos y síntomas:
SÍNTOMAS SIGNOS
- Palpación del cordón venoso
- DOLOR: PUEDE SER ESPONTANEO
- Signo de sigg: dolor al extender
O A LA PALPACIÓN SOBRE LA
extremidad
EXTREMIDAD AFECTADA
- Signos de homans: dolor en
- EDEMA: SE LOCALIZA EN LA ZONA
AFECTADA dorsiflexión
- ERITEMA O CIANOSIS: - Signo de olow: dolor a la compresión
de gemelos.
GENERALMENTE DIFUSO
- TEMPERATURA: AUMENTA EN
FORMA LOCAL O EN LA RED
VENOSA SUPERFICIAL
- PARESTESIAS: EN LOS MIEMBROS
INFERIORES O PANTORRILLAS
- ESPASMOS MUSCULARES
23
Diagnostico: son enfocados a descubrir el sitio y la extensión de TVP o embolia
ESCALA DE WELLS:
24
tratamiento anticoagulante:
COMPLICACIONES
Uso de vendas comprensivas para ayudar al retorno venoso porque el tejido venoso se contrae
de mejor manera.
EMBOLIA PULMONAR: Bloqueo súbito de una arteria pulmonar después de que un coagulo se
desprendiera formara un trombo y viajara hasta el pulmón.
25
Signos y síntomas:
- Palpitaciones
- Disnea
- Dolor torácico prurítico
- Hipotensión hasta shock cardiogénico
- Tos hemoptisis
- Sincope y fiebre
Tratamiento
26
HEPARINAS Y ANTICOAGULANTES ORALES
Trastornos de la coagulación: pueden ocurrir por falta o falla en los factores de la coagulación o
en la cantidad o función de las plaquetas.
Anticoagulantes:
Via
Heparina: Via oral
parenteral
- Mecanismo de acción: sustancia natural en
nuestra sangre que INTERFIERE en el
proceso de coagulación heparina Warfarina
Actúa sobre la TROMBINA (anticoagulante)
- Indicaciones: afecciones del sistema
venoso superficial, tromboflebitis y heparina de bajo
peso
flebitis causada por catéter IV.
- enoxaparina y
- Efectos adversos: eleva las daltaparina
transaminasas e hiperpotasemia.
- Contraindicaciones: no aplicar directo
antagonista de
sobre heridas sangrantes o abiertas, heparina -> sulfato
mucosas o zonas infectadas. de protamina
27
- Contraindicaciones: hipersensibilidad a las heparinas, sangrado mayor activo o
hemorragia incontrolable (incluyendo ACV hemorrágica reciente)
- Cuidados de enfermería: administración de los medicamentos, en caso de sobredosis
administrar protamina, NO ADMINISTRAR EN NIÑOS. Antes de administrar
enoxaparina suspender la administración de antiinflamatorios no esteroides.
ANTAGONSITAS DE LA HEPARINA:
Sulfato de protamina. IV o IM (1000UH/ml – ampollas de 5 ml con 1000 UI/1 ml)
- Mecanismo de acción: medicamento para revertir por unión molecular los efectos
anticoagulantes de la heparina.
28
- Indicaciones: sobredosis de la heparina. Neutralización de heparina post- circulación
extracorpórea
- Efectos adversos: hemorragias por efecto anticoagulante al interactuar con plaquetas,
fibrinógeno y otras proteínas plasmáticas. Hipotensión, bradicardia y disnea.
- Cuidados de enfermería: se administra mediante infusión lenta IV. No administrar en
alérgicos al pescado. Informar al paciente de efectos adversos. REALIZAR EXAMENES
DE TIEMPO DE COAGULACION, tener cuidado en embarazo y lactancia
ANTICOAGULANTES ORALES
Warfarina:
29
PATOLOGIAS HEMATOLOGICAS.
- Medula ósea -> es la sustancia blanda en el interior del hueso que genera la
HEMATOPOYESIS que a partir de una célula madre (hematopoyética) se generan 3
tipos de células.
1. Glóbulos blancos
2. Glóbulos rojos
3. Plaquetas
Eritrocito: célula que transporta gases, puede cambiar de forma para atravesar membranas
existen HEMOGLOBINAS.
Trombocitos o plaquetas: actúan en la coagulación, son necesarias tener cierta cantidad para
poder tener hemostasia y formar el tapón, son regulados por la TROMBOPOYETINA
1. vasoconstricción.
4. tapón plaquetario.
Respuesta vascular ->Se produce una lesión el vaso sanguíneo y este automáticamente genera un
espasmo vascular para fomentar la migración de células, se forma un tapón de plaquetas y la
malla de fibrina estabiliza el coagulo generando la coagulación
Respuesta plaquetaria -> en el vaso donde se produjo el daño, se produce un reflejo nervioso y
espasmos locales, y se liberan factores humorales procedentes del tejido roto y llegan las
30
plaquetas a formar el coagulo. Las proteínas contráctiles se activan para poder liberar los
gránulos que contienen los factores activos para la coagulación. Se adhieren las fibras de
colágeno y se secreta ADP y sus enzimas formando el tromboxano A2, este ADP y tromboxano
activan las plaquetas cercanas y se adhieren a las primeras plaquetas que llegaron por los
factores humorales y se forma el coagulo estabilizado
31
¿Cómo valorar una enfermedad hematológica?
Trastornos hematológicos:
32
ANEMIAS
Es la más frecuente dentro de los trastornos hematológicos (más común la microcítica), los mas
afectados son los niños en edad pre-escolar (47,4%), mujeres embarazadas (41,8%) y no
embarazas (30%). En el adulto mayor el 17% la anemia es secundaria a patologías crónicas.
- Pérdida de sangre
- Disminución de la producción de los centrales o Perifericas o
hematíes.
arregenerativas regenerativas
- Exceso en la destrucción de hematíes
(Hemolisis)
defecto en la destruccion o
produccion por lo perdida y hay
tanto hay reticulocitos
reticulocitos bajos elevados
Signos y síntomas: en general incluyen palidez
(por perdida de HB y disminución del flujo sanguíneo hacia la piel) ictericia, ya que en la hemolisis
se provoca una concentración aumentada de bilirrubina. Prurito por el aumento de sales biliares
en la sangre.
33
ANEMIA FERROPENICA
Es la causa de consulta hematológica mas frecuente y el tipo de anemia mas común, afecta a 1
de 8 personas
Etiología y fisiopatología: cuando hay bajos niveles de fierro sérico (esencial para formar
glóbulos rojos), se compensa sacando fierro de los depósitos que se encuentran en la medula
ósea, entonces como hay menos hemoglobina, trasporto menos oxigeno generando una hipoxia.
Signos y síntomas: como el paciente esta con un cuadro de hipoxia, se afectan celular de la piel
y mucosas en primera instancia ya que prioriza la oxigenación en órganos fundamentales.
- Glositis o inflamación de tejido lingual: la lengua tiene un aspecto más ancho, liso y
enrojecido por estar mas seca
- Queilitis: es la inflamación de los labios
- Fragilidad de uñas
- Alopecia
- Piel descamada
- Cefalea, por la poca llegada de O2 al cerebro
- Cansancio
- Intolerancia al esfuerzo y perdida de fuerza por no tener O2 en el tejido muscular.
34
TALASEMIA.
Una complicación importante es las ulceras en las piernas, los tumores o masas extramedulares
de hematopoyesis, complicaciones trombóticas e hipertensión pulmonar.
35
ANEMIA MEGALOBLASTICA
Existen dos tipos de anemia megaloblástica, por déficit de Vit b12 o perniciosa y por déficit de
ac fólico
Concepto: se caracteriza por el tamaño del GR, es una anemia macrocítica que resulta de la
inhibición de la síntesis de ADN en la producción de estos GR.
Etiología y fisiopatología: existe una alteración en la síntesis del ADN del GR, lo que lleva a una
maduración defectuosa del GR. El origen de esta anemia puede ser 2 causas:
Signos y síntomas: son los síntomas comunes de la anemia, pero asociados a manifestaciones
digestivas como las náuseas, vómitos y dolor abdominal. Por otro lado, en la anemia por déficit
de Vit b12 se presenta clínica neurológica como la debilidad muscular, ataxia (falta de control
muscular), confusión y demencia.
36
ANEMIA ASOCIADA A ENFERMEDADES CRONICAS.
37
ANEMIA APLASICA.
Concepto: aparece como resultado de una aplasia medular que puede ser de origen toxico o
autoinmune
Signos y síntomas: a los síntomas comunes como el cansancio y disnea de esfuerzo se le suman
los mareos la palidez, susceptibilidad a infecciones por alteraciones en la producción de
leucocitos y hemorragias por alteraciones en la producción de plaquetas
Tratamiento: como hay susceptibilidad a las infecciones hay que administrar antibioterapia y
complementar las trasfusiones de sangre y trasplante de células madre.
38
ANEMIA HEMORRAGICA.
Concepto: puede ser por problemas agudo o crónicos. Las causas de la hemorragia pueden ser
por traumatismo, complicaciones de cirugía, enfermedades, etc.
Etiología y fisiopatología: existen varias explicaciones para la aparición de la anemia. Puede ser
la disminución brusca del volumen sanguíneo, shock hipovolémico si la hemorragia es gradual. El
organismo intenta compensar manteniendo el volumen de líquidos circundantes pero el % de
glóbulos rojos baja y se genera hemodilución.
Signos y síntomas:
39
ANEMIA HEMOLITICA.
Concepto: están las autoinmunes y las inducidas por fármacos. Causan la destrucción o
hemolisis de eritrocitos a una velocidad que excede la producción
Signos y síntomas: los primeros síntomas son el mal humor, el cansancio injustificado, dolor de
cabeza y si la anemia no se detecta a tiempo y se agrava puede generar perdida de equilibrio o
mareos o dificultad para respirar.
40
POLICITEMIA.
Concepto: al contrario de la anemia produce
aumento de los glóbulos rojos y hay aumento de la
HB que vuelve la sangre mas viscosa y espesa. Por lo
general es respuesta a una hipoxia crónica.
41
LEUCEMIAS
Concepto: neoplasias clonales que surgen de la transformación maligna de células
hematopoyéticas
Agentes mutagénicos:
- fatiga y debilidad
- cefalea
- inflamación bucal o ulceras bucales
- anemia
- hemorragias
- fiebre por la infección
- Dolor prurito esternal.
Clasificaciones:
42
L.L.A (Leucemia linfocítica aguda):
Diagnostico:
- aparece antes de los 14 años.
- Eritrocitos y HB ↓
- Plaquetas ↓
- Proliferan linfocitos inmaduros
- Leucocitos ↓
- Manifestaciones del S.N.C - LINFOCITOS ↑
- MEDULA OSEA -
HIPERCELULAR
Linfocitica
mielocitica
Aguda Cronica
- celulas - leucocitos
inmaduras. madutos.
- Fatal sin - Celulas con Grado
tratamiento de diferenciacion
- Inducción: busca conseguir la remisión en las células malignas en los tejidos, medula y
sangre + FARMACOS
43
- Intensificación: son los mismos fármacos, pero en dosis mas altas y se le suman fármacos
para poder mantener esa remisión. (pueden haber recaídas entre
las etapas por eso hay que estar evaluando y estar atento a las
manifestaciones.)
- Consolidación: elimina todas las células residuales o resistentes,
se ocupan los mismos fármacos y puede mantener o ajustar la
dosis.
- Mantenimiento: son 3 o 4 semanas de fármacos, pero en dosis
mas bajas para mantener la ausencia de células leucémicas
- ↓ la resistencia de fármacos
- ↓ toxicidad farmacológica
- Interrumpir la proliferación celular.
Intervenciones de enfermería:
Valoración de enfermería
Datos objetivos: como fiebre, adenopatías generalizadas, letargo, palidez, petequias, purpuras,
taquicardia
Cuidados ambulatorios: vigilar signos y síntomas de los pacientes para el control de recaídas.
quimioterapia prolongada o de mantenimiento necesita tratamiento de la fatiga. Educar sobre
fármacos, medidas de cuidado personal y solicitar asistencia médica.
44
LINFOMAS
Concepto: tipo de cáncer del sistema linfático. El sistema linfático es el bazo, el timo y la
medula ósea
45
Diagnostico: El diagnostico de linfoma debe hacerse por biopsia
quirúrgica/excepcional de un ganglio linfático o tejido, que aporte suficiente material
para muestras fijadas en formalina. Una vez confirmado el diagnóstico, el paciente debe
iniciar la etapificación para realizar la clasificación clínica.
Tratamiento: El tratamiento comprende: Quimioterapia y Radioterapia.
En casos seleccionados: Trasplante de progenitores hematopoyéticos
Durante el tratamiento
- Control clínico, hemograma y VHS antes de cada ciclo de quimioterapia.
Hemograma semanal o quincenal durante la Radioterapia Evaluación bioquímica y
radiológica cada 3 meses.
Al finalizar el tratamiento:
- Se repetirá la evaluación bioquímica y radiológica, incluyendo las biopsias que
estaban alteradas al comienzo. Se excluye las biopsias negativas.
Intervención de enfermería:
En estos pacientes las infecciones respiratorias y renales son frecuentes generando
falla en estos sistemas por lo que el cuidado de enfermería debe estar orientado al
manejo ventilatorio del paciente, al equilibrio hidroelectrolítico y eliminación de
desechos.
Dentro de los cuidados tenemos:
- CSV.
- Evaluación patrón respiratorio.
- Evaluación de signos de sobrecarga como ingurgitación yugular o edema.
- Alteraciones neurológicas asociadas a infecciones como confusión o
desorientación.
- Manejo de cuadros febriles.
- Realización de balance hídrico.
- Manejo de elementos invasivos para prevención de IAAS.
- Toma de muestras y evaluación de parámetros sépticos.
- Cuidado de la piel por susceptibilidad de lesiones por baja en su capacidad
protectora.
- Aseo y confort para manejo de desechos.
- Administración de antibioterapia.
46
ACCIDENTE CEREBRO
VASCULAR
47
Accidente trombótico: la trombosis se produce por la lesión de la pared de un vaso y
se forma un coagulo de sangre. La trombosis se desarrolla con facilidad donde placas
aterosclerosis ya han estenosados los vasos sanguíneos. Estos se asocian a la HTA o DM
48
propiocepción y - Debilidad en parte - Disartria
sensibilidad fina. proximal de extremidad - Disfagia
- Hemisferio superior.
dominante: afasia - Ronquera
- Incontinencia urinaria
- Ataxia
- Perdida sensitiva
- Vértigo
- Apraxia
- Sordera unilateral nauseas
- Cambio de personalidad y vómitos
- Posible déficit sensitivo - Alteraciones visuales
Intervención de enfermería:
- Examen físico: hay que evaluar la respuesta verbal, motora y ocular del
paciente. Es muy importante saber el nivel de compromiso neurológico y se aplica
la escala de Glasgow.
49
Esta escala se utiliza
durante todo el proceso
diagnóstico y evolutivo
- Gestiones
diversos estudios
para descubrir la
etiología de ACV
- Ajuste de
diversas terapias
farmacológica.
50
2° SOLEMNE MEDICO
RESÚMENES
MEDICO ENF -
114
51
Patologías respiratorias
EPOC
Es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel global,
en chile se incluye dentro de las patologías GES, se estima que en el
2030 sea la tercera causa de muerte
52
(la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar suelen coexistir en un paciente con epoc)
3. Enfermedad de pequeñas vías aéreas: es un proceso (no siempre por el tabaco) donde
se estrecha o se obliteran los bronquios terminales y respiratorios, es asintomática
y se manifiesta en la espirometría.
Humo del cigarro y otros irritantes: En la gran mayoría de los casos, el daño pulmonar que
provoca EPOC se debe a fumar durante un largo plazo. Sin embargo, probablemente también
haya otros factores que juegan un papel en la aparición de la EPOC, tales como una
susceptibilidad genética a la enfermedad, porque solo alrededor del 20 al 30 % de los fumadores
podría presentar EPOC.
Otros irritantes pueden causar EPOC, incluidos el humo de cigarro, el humo de segunda mano, el
humo de pipa, la contaminación ambiental y la exposición en el lugar de trabajo al polvo, el humo
o los vapores
53
COMPLICACIONES
• Infecciones respiratorias. Las personas con EPOC tienen mayor probabilidad de sufrir
resfríos, gripe o neumonía. Cualquier infección respiratoria puede dificultar mucho la
respiración y causar un mayor daño al tejido pulmonar. La vacunación anual contra la gripe
y las vacunaciones periódicas contra la neumonía neumocócica pueden prevenir algunas
infecciones.
• Problemas del corazón. Por motivos que no se comprenden del todo, la EPOC puede
aumentar el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, incluido el ataque cardíaco. Dejar
de fumar puede reducir este riesgo.
• Cáncer de pulmón. Las personas con EPOC tienen un riesgo más alto de padecer cáncer de
pulmón. Dejar de fumar puede reducir este riesgo.
• Presión arterial alta en las arterias pulmonares. La EPOC puede causar presión arterial
alta en las arterias que hacen circular sangre a los pulmones (hipertensión pulmonar).
54
• Depresión. La dificultad para respirar puede impedir que hagas actividades que disfrutas.
Además, vivir con esta enfermedad grave puede contribuir a que el paciente presente
depresión.
Sintomatología:
- Esputo
- Dificultad
respiratoria
- Disnea
55
56
Diagnóstico: generalmente es un paciente mayor a 35 años (puede o no ser fumador)
+ toda la sintomatología clínica y exámenes complementarios.
Tratamiento: depende del grado de la epoc, las más graves requieren de tratamiento
con oxigenoterapia y rehabilitación con kinesiólogo. Es muy importante evitar y
controlar las reagudizaciones y pueden provocar insuficiencias pulmonares si no reciben
tratamiento oportuno.
Otro tratamiento es la cirugía LOBECTOMIA dependiendo del lóbulo pulmonar (solo si
está localizada). NEUMONECTOMIA para extirpar un pulmón completo o el
TRASPLANTE de pulmón
- Dejar de fumar: es la única manera de evitar que la epoc empeore si el paciente
es fumador activo o pasivo
- Medicamentos:
57
1. broncodilatadores: que relajan los músculos que rodean las vías
respiratorias y ayuda a aliviar la tos y dificultad para respirar. Ej.:
salbutamol de acción corta e ipratropio / salmeterol de acción larga
Cuidados de enfermería:
58
ASMA
Enfermedad de alta prevalencia, causa morbimortalidad y se ha incrementado
en las últimas décadas. Es una de las enfermedades crónicas más común en
países desarrollados y población infantil.
No está claro porque se contrae asma, sin embargo, es probable que se combinen factores
ambientales y genéticos. La exposición a irritantes, o sustancias que pueden desencadenar
alergias (alergenos) pueden provocar signos y síntomas de asma y estos pueden ser:
- sustancias que se encuentran en el aire ej.: polen, ácaros, esporas, moho, caspa
- infecciones respiratorias
- Actividad física (asma del ejercicio)
- aire frio
- etc.
59
El estrechamiento de la vía aérea es la vía final común que desemboca en los signos y síntomas
fisiopatológicos del asma. La principal alteración es la obstrucción del flujo aéreo y la
inflamación.
Signos
Diagnostico:
Tratamiento: enfocado en la prevención y control a largo plazo del asma. El paciente tiene que
conocer los desencadenantes de sus crisis asmáticas, y evitarlos. Aprender a controlar la
respiración para el buen uso de los medicamentos y es importante la educación de los fármacos.
60
Cuidados de enfermería:
NEUMONIA
Afecta un porcentaje importante de la población, pero se
trata de manera ambulatoria. Es causada por virus en un 18% y
entre un 10 – 15% tiene causa múltiple entre m.o típicos y atípicos.
Principal causa de muerte por enfermedad infecciosa (6° causa de
muerte) y el 50 – 70% de los pacientes mayores de 70 años
muere,
Etiología y fisiopatología: Sabemos que es una infección que inflama los sacos alveolares y estos
se llenan de líquido o pus provocando algunos signos y síntomas. Etiológicamente existen distintos
m.o capaces de generar una neumonía,
61
Neumonía extrahospitalaria: Dijimos que entre un 10 –
15% tiene causa de múltiples organismos típicos y
5 principales causas:
atípicos.
- Típicos: S. Neumoniae, Haemophilus influenzae, - Bacterias
Staphylococcus aureus, bacterias gram negativas: - Virus
- Micoplasma
Klebsiella pneumoniae, pseudomonas aeruginosa.
- Pneumocystis
- Atípicos: Mycoplasma pneumoniae, chlamydia - Agentes químicos
pneumonias, legionella, virus: influenza, adenovirus.
Signos y síntomas: depende del agente que causo la infección, edad, salud, entre
otros factores. Los signos y síntomas suelen ser similares a un resfrió o gripe, es por
esta razón que muchas veces la neumonía no se diagnostica de manera correcta, se
trata mal, entra en remanencia y después aparece con la sintomatología mucho más
agravada.
- Dolor en el pecho al respirar o toser
- Tos con expectoraciones
- Fatiga
- Fiebre, transpiración y escalofríos
- Temperatura baja
- Náuseas, vómitos o diarrea
- Dificultad para respirar.
- Taquipnea
- Murmullo vesicular
- Estertores crepitantes
- Cianosis
62
- Clínica: hay que descartar bronquitis aguda, IC, embolia pulmonar y un diagnostico
diferencial de enfermedades infecciosas.
ESCALA CURB-65
63
Tratamiento: se basa en la cura de la infección que está provocando la neumonía y la prevención
de complicaciones
Prevención de NAC
- Vacuna contra virus Influenza: recomendada para adultos mayores de 65 años y más
- Vacuna contra Streptococcus pneumoniae: está incluida en PNI
Cuidados de enfermería:
64
65
ENFISEMA PULMONAR
Concepto: afección pulmonar que causa dificultad para respirar. Se dañan los alveolos, las
paredes internas de estos se debilita y se rompen creando espacios grandes, reduciendo la
superficie de intercambio gaseoso. Por lo tanto, cuando tu exhalas, los alveolos dañados al no
funcionar, el aire viejo va quedando atrapado dejando menos espacio para la inspiración nueva.
66
Signos y síntomas: al ser una patología presente durante años, pero sin sintomatología, cuesta
un poco hacer el diagnóstico y sobre todo porque el principal síntoma es la dificultad respiratoria,
que se puede confundir con algún virus de estación u otra patología.
- intolerancia al esfuerzo
- Tos crónica con o sin esputo
- Ansiedad
- Sibilancias
- Hipoxemia
- Pérdida de peso
- Disnea severa
- Fatiga
- Taquipnea (mec compensatorio)
- hipercapnia
Diagnóstico: para evaluar los volúmenes pulmonares se utiliza ESPIROMETRIA; que mide los
volúmenes estáticos de los pulmones (reserva inspiratoria y espiratoria)
MEDICAMENTOS
67
Cuidados de enfermería:
GASES ARTERIALES
Sabemos que cuando nuestro cuerpo tiene una buena
saturación, entra bien el aire y tengo suficiente
oxigeno circulando en la sangre, hay buena oxigenación,
nuestro PH tiene que estar entre 7,35 y 7,45, donde el
hidrogeno es un marcador importante dentro de este
parámetro, pero no podemos olvidar el bicarbonato.
Entonces mientras más hidrógenos, más ácido nuestro
PH y será BAJO, los valores 7,30 7,29 es grave.
Aunque los dos organismos hacen lo mismo con respecto a la regulación, se diferencian en la
categorización, cuando está fallando el pulmón se denomina acidosis o alcalosis
RESPIRATORIA y de lo contrario cuando falla el riñón se llama METABOLICA
EJ: cuando hay una falla ventilatoria por EPOC, este paciente no oxigena bien (↓O2), no hay
oxígeno para realizar GLICOLISIS y por lo tanto se activan métodos alternativos de
obtención de energía como el ácido pirúvico (↑ piruvato), es un ácido (↑H+) se genera ácido
láctico y esos hidrógenos BAJAN el PH.
68
Por lo tanto, en esta gasometría tendríamos:
- ↓ PH (<7.30)
- ↓ pO2 porque nuestro pulmón no funciona ACIDOSIS
- ↑ pCO2 no elimino co2 por lo que su concentración aumenta
- ↑ HCO3- por compensación de riñón (mecanismo buffer) RESPIRATORIA
69
TEST DE ALLEN
- con la palma de la mano hacia arriba, comprima al mismo tiempo las arterias radial y
cubital, obstruyendo la circulación arterial.
- Observara un color pálido por no tener flujo arterial
- Al liberar la presión de la arteria cubital debe observar cuanto tiempo demora en
aparecer el color de la
piel.
- De la misma manera con
la arteria radial, se
considera positivo a los
7 segundos.
Signos y síntomas
70
Espasmos musculares, debilidad, parestesias, convulsiones, hiperreflexia, arritmias, perdida de
ácidos. Ocurre generalmente en ingesta excesiva de medicamentos alcalinos, vomito, succión
gástrica, algunos diuréticos.
Arritmias ventriculares, dolor de cabeza, dolor abdominal, depresión de SNC, confusión, letargo,
estupor, coma. Ocurre generalmente en la Perdida de bicarbonato por diarrea, acumulación de
ácido (cetosis) y alteraciones renales.
71
Patologías hepáticas.
HEPATITIS
Concepto: el hígado es el órgano encargado de digerir alimentos, almacenar energía y eliminar
toxinas. Y la hepatitis es la inflamación de este órgano por diferentes causas, esta puede remitir
o evolucionar hacia fibrosis. Los virus son la causa más común,
Etiología y fisiopatología: Algunas hepatitis son originadas por virus u otras infecciones,
sustancias toxicas (alcohol o fármacos) o enfermedades autoinmunes.
Virus Hepatitis A: Está presente en las heces de personas infectadas. Se transmite por
el consumo de agua o alimentos contaminados (trasmisión fecal – oral). En muchos casos
es leve y la persona se recupera por completo (benigna y autolimitada).
Durante la fase aguda. 6 o más meses, se detectan anticuerpos tipo IgM. De lo contrario en
la fase de convalecencia se detectan anticuerpo IgG que son los encardados de la protección
de futuras infecciones.
72
expresión clínica de la patología (ictericia y otros), luego disminuye y después vuelve a
aparecer 1 o 2 meses. Paralelamente va aumentado el anticuerpo contra este antígeno S y
protege frente a futuras reinfecciones.
Virus Hepatitis C: se transmite de la misma manera que el VHB. Pero no tiene vacuna
Tras la infección se expresa el antígeno HCAg (no confundir con HBcAg o CORE). Existen
anticuerpos que son de muy poca duración y no se ha comprobado que tras la infección de
VHC exista inmunidad duradera. Y se detecta por ARN del virus por PCR
Virus Hepatitis D: virus defectuoso que necesita del VHB para existir, la infección
simultanea puede provocar afección grave. Existen vacunas contra hepatitis B por lo
tanto sirve para Hepatitis D
Virus Hepatitis E: se transmite similar al VHA, existe vacuna, pero no tienen distribución
amplia. Genera brotes epidémicos de hepatitis.
Virus Hepatitis F: es reciente y puede ser el G
Virus Hepatitis G: el más nuevo, se cree que se transmite por sangre, pero se conoce
poco
PERIODO DE INCUBCACION
73
Signos y síntomas: puede comenzar y mejorar rápidamente. Pero de lo contrario puede
prolongarse, llevar a daño hepático, cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer de hígado primeros
síntomas entre los primeros 5- 6 días de la infección
74
Diagnóstico: Es importante la historia clínica para saber los hábitos que tiene el paciente y el
detalle de la ingesta de fármacos.
Cuidados de enfermería:
75
- Cuidados para virus B y C
Precaución con sangre y secreciones
Usar material desechable y separar el
material del paciente
Desinfectar con hipoclorito el material
antes de enviar a esterilización
Evitar accidentes con ajugas
ADMINISTRAR VACUNA PARA
HEPATITIS B
marcar muestra de sangre de pacientes
con hepatitis
76
DAÑO HEPATICO CRONICO
Se presenta en hombres entre 45-65 años. Tiene alta taza de
mortalidad en la V y V||| región, en estratos socioeconómicos
bajos. La cirrosis hepática tiene tasa de mortalidad de 35,7
por 100.000 habitantes.
77
Signos y síntomas: Generalmente es asintomática hasta que las lesiones son suficientemente
grandes (40% es asintomático). La sintomatología es:
Según sintomatología la cirrosis se
- Anorexia
puede clasificar si esta
- Fatiga
COMPENSADA o
- Baja de peso
DESCOMPENSADA (presencia de
- Edema
alguna complicación mayor)
- Prurito
- Hemorragia digestiva alta
- Ascitis ¿Qué causa una descompensación?
- bacteriemias
- Alcohol
La ICTERICIA es un signo de cirrosis - Sangrados
descompensada e indica enfermedad avanzada. - Infecciones
- Deshidratación
La cirrosis descompensada provoca varias lesiones - constipación
hemorrágicas como petequias, equimosis o
hematomas ante traumatismos mínimos (puede generar alteración en la coagulación)
Todas las etiologías tienen mortalidad de 85% a los 5 años ocurrida la primera descompensación.
Diagnóstico: se suele detectar la cirrosis cuando ya está avanzada, por lo que para confirmar el
diagnostico se combinan análisis de sangre e imágenes:
78
Tratamiento: depende de la causa y el daño al hígado. Pero el objetivo es hacer más lenta la
progresión del tejido cicatricial y prevenir síntomas y complicaciones de cirrosis. Cuidados
generales:
Cuidados de enfermería: enfocado al examen físico para pesquisar signos y síntomas que pasan
inadvertidos en la hepatitis crónica.
79
-
80
COMPLICACIONES.
ASCITIS: acumulación anormal de líquido en cavidad peritoneal >200ml se debe a la hipertensión
portal por cirrosis (70% de los casos) y visible en la ecografía
- Este líquido debe estudiarse para detectar presencia de leucocitos, albumina y conteo
de glóbulos rojos. Verifican la presencia de bacterias o alguna infección
Tratamiento:
81
Ascitis refractaria: paracentesis
terapéutica + albumina i.v. /
espironolactona + furosemida. Y si no
responde se realizan paracentesis
repetidas
Cuidados de enfermería:
Suspender alcohol
Dieta baja en sodio
Espironolactona + furosemida
(100mg/40mg). Es efectivo en un
90% en pacientes con ascitis secundaria a cirrosis
No es necesario restringir líquidos si el valor plasmático de sodio es menor a 120
mEq/L
No se recomienda reposo en cama
Tratamiento:
- TIPS: se utiliza en pacientes cirróticos con sangrado por varices esofágicas. Es una
anastomosis porto-cava que comunica a través del parénquima la vena porta con las venas
suprahepáticas bajando la presión trans-hepatica y presión portal
82
PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA: ocurre cuando se infecta el líquido ascítico,
ocurren entre un 10 – 30% de hospitalizados y alcanza una mortalidad de hasta un 50%. Solo se
diagnostica con punción y el recuento de células polimorfonucleares (PMN < o = 250/ul)
- Escherichia coli
- Klebsiella
- Enterobacter
83
HEMORRAGIA DIGESTIVA: se
producen varices secundarias a la
hipertensión portal, se presenta la
hemorragia en forma de hematemesis y/o
melena, el 50% de pacientes cirróticos los
diagnostican con varices esófago –
gástricas.
Tratamiento
episodio agudo:
84
EMCEFALOPATIA HEPATICA (EH): es la perdida de función cerebral cuando el hígado ya no
elimina las toxinas de la sangre, se puede presentar repentinamente o desarrollarse lentamente.
85
Puede provocarse por:
Existen varios factores que pueden provocar una EH (solo nombrare algunas):
86
diagnostico:
87
Existen 3 patologías coexistiendo: enfermedad hepática avanzada, vasodilatación intrapulmonar
y la hipoxemia
Signos y síntomas:
- Disnea progresiva
- Platipnea (disnea en bipedestación)
- Ortodeoxia (↓ PaO2 4mmhg en bipedestación)
- Hipocratismo digital (dedos en palillo de tambor)
- Telangiectasias aracniformes
- Acrocianosis
- Circulación hiper dinámica
Diagnostico:
Tratamiento:
88
SINDROME HEPATORENAL: Falla renal en pacientes con
enfermedad hepática avanzada. En la cirrosis avanzada hay baja
progresiva de PA, lo que contribuye a una falla renal (factor predictor
de sobrevida)
como ocurre en estadios final de cirrosis, ya se está marcando la disfunción renal por lo que ya
se está reteniendo sodio (HIPONATREMIA), además presentaran taquicardia, hipotensión
arterial, oliguria (< 500 ml/24 hrs)
tratamiento:
- Reposo absoluto
- Dieta hiposódica (< 1 gr/día sodio)
- Restricción hídrica
- Diuréticos
- Paracentesis evacuadora por ascitis
- Tratamiento para reducción de amonio (lactulosa)
- Vasoconstrictores -> vasopresina
89
Patologías genitourinaria y renal infeccionas
SISTEMA GENITOURINARIO.
Busca eliminar los desechos y excesos de líquidos mediante la producción de orina
No tiene secuelas graves o daño renal definitivo. Pero en el caso de los niños si puede generar
daño renal definitivo
90
Existen factores GENERALES que pueden predisponer una ITU como la manipulación uretral, la
actividad sexual, el embarazo y la micción poco frecuente. FACTORES EXTRINSECOS; las
mujeres que hacen frecuentemente ITU son más susceptibles (bacterias con pili). FACTORES
INTRISECOS; efectos anatómicos, obstrucciones, litiasis renales frecuente.
INMUNOLOGICOS; las terapias inmunosupresoras, la diabetes y el VIH.
91
- Las relaciones sexuales generan pequeños traumas uretrales, generando que bacterias
vaginales y perineales ingresen.
Signos y síntomas:
ADULTOS MAYORES
- Disuria (dolor o ardor al orinar)
- Polaquiuria (↑ frec. Miccional c/ debito ↓) Mas inespecífico, genera dolor
- Urgencia de miccionar abdominal difuso y trastorno cognitivo.
- Tenesmo vesical (vaciado incompleto)
Suelen no tener fiebre por la
- Malestar en hipogastrio con irradiación a la ingle
degeneración del centro regulador y
- Fiebre o escalofríos
existen casos absolutamente
- Liquido turbio o de mal olor
asintomáticos.
- Sangramiento (afecta solo a la vejiga)
- Sedimento de orina
- Orina completa (bacteriuria y piuria)
- Urocultivo + antibiograma
- Ecotomografía y/o TAC
- Buscar condiciones que provocan la aparición de la ITU
Se inicia antibioterapia de forma empírica hasta tener resultado del antibiograma para
administrar el mejor antibiótico. Como la mayoría de los M.O. son entéricos, son sensibles a gran
número de antibióticos (nitrofurantoina, cotrimoxazol, levofloxacino y ciprofloxacino) y pueden
ser oral o endovenosa
92
PIELONEFRITIS
Concepto: infección de las vías urinarias que generalmente comienza
en la uretra o vejiga y sube a ambos riñones. Si no se trata de forma
adecuada puede causar daño permanente en los riñones y las
bacterias se pueden diseminar por el torrente sanguíneo. En
embarazadas genera un alto riesgo obstétrica por lo que es
frecuente la hospitalización.
Signos y síntomas:
Diagnostico:
93
Tratamiento: ELIMINAR LOS M.O. PATOGENOS DEL SISTEMA URINARIO
Complicaciones: UROSEPSIS
Es una infección originada en el sistema urinario. Suele presentarse de forma rápida, agresiva
y mortal en el 15% de los casos.
Cuidados de enfermería:
94
Al irse a casa:
95
96
PATOLOGIAS RENALES
INSUFICIANCIA RENAL
Funciones del sistema urinario:
- filtración glomerular
- Reabsorción tubular
- Secreción tubular
3. Hormonas: se liberan hormonas para poder mantener la homeostasis y equilibrio hídrico, sirven
para regular las funciones del riñón.
- Eritropoyesis
5. equilibrio acido – base: regula el PH por el aumento o reducción de los niveles de bicarbonato,
se relacionan con el metabolismo y el balance hídricos.
97
INSUFICIENCIA RENAL.
Concepto: Incapacidad del riñón para eliminar productos nitrogenados y mantener homeostasis.
Cuando se produce la falla hay que sustituir esa función, ya que se desequilibró la homeostasia y
no se eliminan desechos.
Se aumentan los desechos nitrogenados (nitrógeno ureico, creatinina en sangre) por lo tanto el
sistema no es capaz de mantener la homeostasis hídrica y electrolítica.
98
Para determinar una IRA se miden parámetros como la creatinina y urea (miden la filtración
glomerular) y adicionalmente se emplea la técnica RIFLE
Oliguria Anuria
¿Cómo se produce?
Etiología y fisiopatología:
El tratamiento tardío de una IRA pre- renal puede causar enfermedad tubular aguda
99
Se produce por:
- déficit de fluidos
- bajo gasto cardiaco
- vasodilatación periférica
- vasoconstricción renal.
Una de las patologías es la Enfermedad Tubular Aguda, que se puede provocar por isquemia renal
o tóxicos, provoca lesión oxidativa de células epiteliales del túbulo renal. Se manifiesta con
excreción > 40 mEq/L, puede ser mortal, y causa más del 50% de casos de oliguria aguda.
- Post – Renal: se producen por la obstrucción del flujo urinario de ambos riñones, cuanto
esta se manifiesta, no solo la obstrucción provoca daño, también lo hace la
vasoconstricción renal por mecanismo compensatorio por la baja del flujo urinario,
alterando la perfusión.
La pueden provocar.
- Obstrucción
prostática
- Cáncer cérvico
uterino
- Ureterolitiasis
bilateral
- Alteraciones
retroperitoneales
100
Fases de la IRA
Oligurica: ↓ VFG, que dura entre 1 y 7 días o hasta meses. Aquí se presenta la principal
sintomatología
101
Signos y síntomas: a veces la IRA no provoca signos ni síntomas, y solo se detectan con las
pruebas de laboratorio.
Diagnostico:
- Proteinuria
- Exámenes de sangre:
- Cilindros
Creatinina, urea o BUN, GSA o venoso y hemograma
- ↓ densidad
Orina: sedimento u orina completa y urocultivo - ↓ Osmolalidad
- Imagenología: - ↑ Sodio en orina
Eco abdominal, Tac de abdomen y pelvis, pielotac, uro
resonancia, arteriografía, flebografía, Doppler renal
Biopsia renal
102
Tratamiento: Identificar la causa y corregir el déficit de volúmenes, y restablecer la función
renal.
2. aportar líquidos con respecto a pérdidas totales del día anterior + 600 cc
Nota: los riñones al estar dañados no eliminan el potasio extra en la sangre. En lugar de
salir por la orina, el potasio pasa por los riñones y vuelve al torrente sanguíneo provocando la
HIPERKARLCEMIA
103
Cuidados de enfermería:
- Csv
- Revisar ruidos cardiacos y pulmonares
- Valorar saO2 y gasometría arterial
- Vigilar gasto urinario
- Valorar estado de conciencia - Glasgow
- Vigilar ECG
- Vigilar estado electrolítico
- Administrar fármacos
- Vigilar hemoglobina y hematocrito
- Balance hídrico
Concepto: Situación clínica derivada de la perdida de función renal permanente y progresiva que
en etapa terminal requiere tratamiento de sustitución renal (diálisis o trasplante renal)
104
Etiología y fisiopatología: las enfermedades y patologías que causas la IRC:
- Diabetes 1 y 2
- PA alta
- Glomerulonefritis
- Nefritis intersticial
- Riñones poliquísticos
- Obstrucción de vías urinarias
como cálculos, próstata o cáncer
- Reflujo vesicoureteral
- Infecciones renales recurrentes.
105
Valorar acceso vascular
Verificar indicación médica
Farmacoterapia (12 correctos)
Control de peso
Valorar conciencia
- Durante la diálisis:
Hemodinamia
Trastorno de coagulación
Signos de hemorragia
Ritmo cardiaco.
- Cuidados de FISTULA ARTERIO VENOSA
Higiene corporal
Evitar golpes
No cargar peso
NO TOMAR PA
Evitar apoyarse en ese brazo
Utilizar ropa holgada sin pulseras, reloj o que oprimía
NO PUNCIONAR BRAZO DE FAV
Complicaciones:
NOTA: no solo evaluar función renal, evaluar todos los sistemas que se pueden ver afectados
por la insuficiencia renal. Hay muchas actividades de enfermería que se pueden hacer.
106
LITIASIS
Problema frecuente en hombres entre 20 y 30 años (por la masa
muscular, alimentación proteica y se acumulan en el riñón), es un
factor importante la herencia familiar y sobre todo cuando hay
antecedentes de gota o hiperoxaluria
Litiasis cálcica -> está asociada a la dieta, los cálculos se originan por el aumento de absorción
de calcio en el intestino (55% de los cálculos son de calcio)
Hay más causas de litiasis cálcica como el hiperparatiroidismo, osteopatías, sarcoidosis, todas
asociadas a una hipercalcemia. Y un 20% son de cálculos de oxalato cálcico por mayor secreción
de ácido úrico
Litiasis de estruvita -> provocadas por infección bacteriana (proteus) esta bacteria, degrada la
urea y la transforma en amoniaco, lo que aumenta la alcalinidad de la orina y la precipita
generando sales de fosfato, amonio y magnesio. / calculo infeccioso.
107
Los cálculos renales suelen ser UNILATERALES e INTRARRENAL,
generalmente en cáliz y pelvis (algunos en la vejiga). Los que se forman
en el interior del riñón son más pequeños (2 a 3 mm) con espinas o lisos.
diagnostico:
108
Tratamiento: varía según el tipo de cálculo, la causa y el tamaño.
109
Cuidados de enfermería: orientado a restablecer la funcionalidad del riñón. Recopilar la mayor
cantidad de antecedentes para dirigir el actuar del equipo médico y de enfermería
- Entrevista completa
- Examen físico orientado a eliminación, balance, y régimen
- CSV
- - Signos y síntomas como fiebre (manejo de fiebre), náuseas, vómitos y sus
CARACTERISTICAS
- Valoración de dolor, ubicación, características,
volumen y sensibilidad
SOLO TIENE
- Patrón urinario, frecuencia, características, CÁLCULOS
RENALES…
volumen, etc.
- Equilibrio hidroelectrolítico
- Toma y valoración de exámenes
- Registro estricto de ingresos y egresos.
- Gestionar exámenes imagenológicos
- Administrar terapia hídrica endovenosa
- Terapia farmacología
- Educación de procedimiento y tratamientos
- EDUCACION enfocada a la ingesta de líquidos,
dieta con exceso de proteínas y calcio y no abusar
de fármacos.
110
ESTE DOCUMENTO ES UN COPIA DE UNA SÍNTESIS DE LA UNIVERIDAD DE CHILE QUE LO PUEDEN
ENCONTRAR EN:
https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/component/content/article/101-revision/r-de-urgencias/1958-
tep?Itemid=101
Tromboembolismo pulmonar
Introducción
El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una patología ocasionada por la obstrucción de la circulación
pulmonar secundaria a un coágulo embolizado desde la circulación venosa. Es una patología común y muchas
veces fatal si no se diagnostica y se trata de forma oportuna. El TEP se considera una manifestación clínico-
patológica de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV), entidad dentro de la cual también se encuentra
la trombosis venosa profunda (TVP).
Epidemiología
Se estima una incidencia anual de 60 – 70 casos por 100.000 habitantes, siendo la tercera causa de muerte
cardiovascular y la causa más frecuente de muerte de las cirugías electivas, explicando hasta un 15% de todas
las muertes postoperatorias.
En general su incidencia es mayor en hombres que en mujeres (56 vs 46 casos por cada 100.000 habitantes
respectivamente), excepto en menores de 44 años en que predominan las mujeres en edad fértil. La incidencia
es mayor sobre los 40 años, duplicándose el riesgo por cada década, especialmente en mujeres en que la
incidencia de TE es mayor a 500 por cada 100.000 habitantes después de los 75 años.
En las últimas décadas ha aumentado su incidencia debido a mejores métodos diagnósticos, pero ha
disminuido su tasa de mortalidad.
Etiología
La causa más frecuente de embolia pulmonar son los trombos hemáticos originados en el sistema venoso
profundo de los miembros inferiores (90%). Lugares menos frecuentes de émbolos trombóticos son las venas
de extremidades superiores, prostáticas, uterinas, renales y de cavidades derechas).
Otras causas menos frecuentes de embolias pulmonares son émbolos sépticos, de líquido amniótico, de grasa,
tumorales, por parásitos y por sustancias extrañas.
Fisiopatología
La base fisiopatológica de la formación de los trombos, que explican hasta un 90% de los TEP, se puede resumir
en la triada de Virchow: enlentecimiento de la circulación venosa (estasia venosa),
111
daño endotelial y estado de hipercoagulabilidad. Los factores de riesgo del TEP están relacionados con uno o
varios de estos mecanismos.
La mayoría de los tromboembolismos surgen en las venas proximales de las extremidades inferiores (venas
ilíacas, femorales y poplíteas). En estas se forma el trombo alrededor de las válvulas venosas y luego se
desprende, viajando hasta la circulación pulmonar, donde, según su tamaño, pueden obstruir las arterias
principales o ramas periféricas. Las áreas más afectadas son las basales por tener un mayor flujo sanguíneo.
Una vez obstruida la circulación se producen los siguientes procesos fisiopatológicos que explican la
sintomatología de los pacientes:
1. Infarto pulmonar
En aproximadamente un 10% de los pacientes, un pequeño trombo viaja hasta vasos segmentarios o
subsegmentarios, provocando un infarto pulmonar. En estos casos lo más frecuente es un dolor torácico
pleurítico y hemoptisis, debido a una reacción inflamatoria intensa en el pulmonar y en la pleura adyacente.
2. Alteración del intercambio gaseoso
A nivel respiratorio, los principales eventos fisiopatológicos son:
a) Aumento del espacio muerto:
El trombo provoca una disminución de la perfusión de la zona adyacente al vas obstruido, sin alterar la
ventilación alveolar correspondiente. Esto provoca una alteración de la relación ventilación/perfusión y la
creación de espacio muerto. Como consecuencia de esto puede producirse hipoxemia, lo que desencadena
un aumento de la respuesta ventilatoria, con polipnea y disnea.
b) Neumoconstricción
Corresponde a un mecanismo reflejo mediado por la disminución de la PaCO2 en la zona obstruida y la
liberación local de serotonina e histamina.
c) Disminución de la producción de surfactante pulmonar
Su principal consecuencia es el favorecimiento del colapso alveolar loca, lo que provoca la formación de
atelectasias secundarias.
Estos mecanismos provocaran hipoxemia, hipocapnia y alcalosis respiratoria. Eventualmente, en caso de
shock, podría haber hipercapnia y acidosis.
d) Compromiso cardiovascular
Los mecanismos fisiopatológicos a nivel cardiovascular son
e) Sobrecarga del ventrículo derecho (VD)
112
La restricción de la circulación provoca un aumento de la resistencia al flujo pulmonar, ocasionando un
aumento en la circulación pulmonar. El efecto inmediato de este aumento en la presión es una reducción de
la fracción de eyección del VD y aumento del volumen y presión de llenado. La hipertensión venosa secundaria
puede ocasionar una disminución del retorno venoso y una caída del gasto cardiaco derecho.
f) Disminución del llenado del ventrículo izquierdo (VI)
Como consecuencia de la reducción del gasto cardiaco derecho, disminuye la precarga del VI. Además, la
dilatación del VD provoca un desplazamiento del septum interventricular y restricción pericárdica,
disminuyendo aún más la precarga. Una vez sobrepasados los mecanismos de compensación, se produce una
hipotensión sistémica.
Diagnóstico y diagnósticos diferenciales
Ningún examen aislado es lo suficientemente sensible y específico como para confirmar o descartar un TEP
agudo sintomático, por lo que el diagnóstico debe basarse en un sistema que establezca la probabilidad clínica
del TEP, los niveles de dímero-D y las pruebas imagenológicas, siendo el examen de elección el Angio-TAC.
Entre los principales diagnósticos diferenciales del TEP se encuentran: neumonía, derrame pleural de otra
etiología, pericarditis, taponamiento cardiaco, neumotórax, vasculitis, exacerbación de enfermedad pulmonar
crónica, disfunción valvular aguda, síndrome coronario agudo y disección aórtica.
Valoración rápida
1. Factores de riesgo
Conocer los factores de riesgo de la ETV es importante para sospechar un TEP y determinar su probabilidad
clínica, sin embargo, hasta un 30% de los pacientes con TEP no poseen factores de riesgo identificables. Los
factores de riesgo se pueden clasificar en factores de riesgo mayores (aumento de riesgo de 5 a 20 veces) y
menores (aumento de riesgo de 2 a 4 veces).
a) Factores de riesgo mayores
- Cirugía (ortopédica de cadera y extremidades inferiores, cirugía mayor abdominal y pelviana)
- Obstétricas (cesárea, puerperio, preeclampsia)
- Cánceres (abdominales y pelvianos, especialmente los avanzados)
- Extremidades inferiores (fracturas, traumatismos)
- Inmovilización (hospitalización)
113
- Antecedentes personales de trombosis venosa o embolia pulmonar
b) Factores de riesgo menores
- Cardiovasculares (insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial, cardiopatías congénitas)
- Estrógenos (anticonceptivos orales o terapia de reemplazo hormonal, especialmente con alto contenido de
estrógenos)
- Misceláneos (neoplasia oculta, catéteres venosos centrales, enfermedades neurológicas invalidantes,
trombofilias, enfermedades autoinmunes, obesidad)
2. Clínica
La presentación clínica del TEP es variable e inespecífica, pudiendo ir desde un cuadro asintomático u
oligosintomático, hasta presentarse con un síncope, insuficiencia cardiorrespiratoria e incluso muerte súbita.
Estas manifestaciones dependerán del tamaño del émbolo y de la reserva cardiopulmonar previa del paciente.
Los síntomas más frecuentes de TEP son disnea (73%), dolor pleurítico (66%), tos (37%) y hemoptisis (13%).
Los signos más frecuentes de TEP son taquipnea (70%), crepitaciones (51%), taquicardia (30%), acentuación
del componente pulmonar del segundo ruido cardiaco (23%) y shock (8%). Solo un 25% de los pacientes con
TEP tienen signos de TVP de extremidades inferiores concomitantes.
Otra forma de sospechar el diagnóstico de TEP es en base a su presentación sindromática, siendo los más
frecuentes:
a} Infarto pulmonar y hemoptisis
El paciente consulta por un dolor pleurítico y/o hemoptisis.
b) Disnea aislada
El paciente consulta por disnea de presentación brusca, no asociada a otros síntomas.
c) Síndrome febril
El paciente consulta por fiebre sin explicación aparente, pudiendo estar asociada a dolor pleurítico, hemoptisis
o disnea. En estos casos el TEP puede confundirse con una neumonía.
d) TEP masivo
El paciente presenta un cuadro de shock: hipotensión arterial, signos de hipoperfusión y alteración de
conciencia. Esto se acompaña de hipoxemia, hipocapnia y falla cardiaca derecha.
f) TEP crónico
114
El paciente consulta por disnea de varios meses, de evolución progresiva. Estos pacientes pueden tener signos
de falla ventricular derecha.
Según el patrón temporal de presentación se puede clasificar en TEP agudo (desarrollo de síntomas y signos
inmediatamente después de la obstrucción), subagudo (desarrollo de síntomas y signos en días o semanas
después de la obstrucción) o crónico (lento desarrollo de síntomas de hipertensión pulmonar).
Según la estabilidad hemodinámica se puede clasificar en:
Inestable: Presión arterial sistólica < 90 mmHg o caída de presión sistólica 40 mmHg durante más de 15
minutos, o que requiere drogas vasoactivas, sin otra causa que lo explique (arritmia nueva, hipovolemia,
disfunción ventricular o sepsis).
Estable: Sin criterios de inestabilidad.
Pruebas diagnósticas
1. Dímero-D
El dímero-D es un producto de degradación de la fibrina que ocurre en presencia de TEP y en otras
condiciones no relacionadas, por lo que su mayor
utilidad es para descartar TEP. Un paciente con dímero-D normal tiene un 95% de probabilidad de NO tener
TEP (alto valor predictivo negativo), pudiendo excluir el diagnóstico en pacientes con un riesgo bajo o
intermedio según la escala de Wells.
2. Angio-TAC
Es el examen de elección para el diagnóstico de TEP, con una sensibilidad del 83% y una especificidad del 96%.
Se debe realizar en los pacientes con TEP probable o con TEP improbable, pero con Dímero-D elevado.
115
Algoritmo diagnóstico estudio Christopher
El estudio Christopher demostró que el uso de un algoritmo diagnóstico basado en una categorización de
probabilidad de TEP dicotómica (improbable v/s probable), la medición del dímero-D y el resultado del Angio-
TAC, puede orientar de forma segura el manejo de los pacientes con sospecha de TEP. Este estudio encontró
que en un tercio de los pacientes clasificados como TEP improbable y con niveles normales de dímero-D, la
incidencia de TEP a los 3 meses era menor al 0,5%, mientras que en el resto de los pacientes el Angio-TAC
confirmaba o descartaba el diagnóstico, teniendo los pacientes con Angio-TAC negativo una incidencia de TEP
de 1,3% a los 3 meses.
Exámenes complementarios
1. Laboratorio:
• Hemograma: Con fórmula y recuento leucocitario. Suele ser normal, pudiendo detectarse una leve
leucocitosis neutrofílica.
• Perfil bioquímico: Urea, creatinina, enzimas hepáticas, LDH, bilirrubina directa e indirecta. Pueden
presentar alteraciones inespecíficas.
• BNP, pro-BNP y troponinas: Estos biomarcadores tienen poca utilidad diagnóstica, pero son de
utilidad pronostica, ya que se ha demostrado una asociación de valores elevados con una mayor
probabilidad de complicaciones y de mortalidad.
• Gases arteriales: Habitualmente muestran hipoxemia e hipocapnia, con aumento de la gradiente
alveolo-arterial. Sin embargo, los gases en sangre arterial pueden ser normales, especialmente en
pacientes jóvenes sin enfermedades cardiorrespiratorias previas.
116
3. Electrocardiograma
Puede ser normal hasta en un 30% de los casos o mostrar cambios inespecíficos como alteraciones de la
repolarización. En TEP moderado la única alteración puede ser una taquicardia sinusal (40%). Puede haber
fibrilación auricular. La presencia de signos de sobrecarga ventricular derecha indica un TEP grave: inversión
asimétrica de ondas T de V1 a V4, patrón QR en V1, patrón S1Q3T3, bloqueo incompleto o completo de rama
derecha.
3. Imágenes:
• Radiografía de Tórax: Generalmente presenta alteraciones inespecíficas, por lo que su mayor
utilidad es para excluir otras causas de disnea o dolor torácico. El derrame pleural es una de las
alteraciones más frecuentes (40%), teniendo como característica ser de poco volumen y que no
explica la intensidad de la disnea. La radiografía puede ser normal hasta en un 12% de los casos.
• Cintigrama pulmonar: Tiene su mayor utilidad en dos circunstancias: cuando el resultado es normal
y cuando muestra alteraciones compatibles con alta probabilidad de TEP. Sin embargo, estas dos
alternativas solo encuentran en un 30% de los pacientes. Su capacidad diagnóstica aumenta cuando
se complemente con la probabilidad clínica de TEP.
• Ecografía Doppler venosa de extremidades inferiores: Permite buscar trombos en las ventas de las
piernas, lo que en un paciente con sospecha de TEP es útil ya que es el origen de la gran mayoría de
los émbolos. En caso de que sea positivo para trombosis venosa, el tratamiento es el mismo que
para el TEP. Su sensibilidad es de alrededor de un 30% por lo que un resultado negativo no descarta
TEP.
Criterios de ingreso
Una vez hecho el diagnóstico de TEP es necesario clasificar el riesgo de mortalidad precoz, que se clasifica en:
bajo riesgo, submasivo y masivo. Este riesgo de mortalidad por TEP está dado fundamentalmente por la
presencia de sobrecarga del ventrículo derecho.
La escala más utilizada es el Pulmonary Embolism Severity Index (PESI), que toma en cuenta la comorbilidad
del paciente y los signos clínicos presentes en la evaluación inicial. El PESI clasifica a los pacientes según el
puntaje en 5 clases y estas se dividen en bajo riesgo (clase I y II) y alto riesgo (clase III, IV y V).
117
Pacientes con puntaje PESI de bajo riesgo tienen bajo riesgo de mortalidad, por lo que se puede iniciar
tratamiento anticoagulante y manejar de forma ambulatoria con control estricto y hospitalizados en sala
común.
Pacientes con PESI de alto riesgo o con parámetros que sugieren disfunción ventricular derecha
(biomarcadores elevados, relación de diámetros ventrículo derecho/ventrículo izquierdo (VD/VI) alta) se
clasifican como TEP al menos submasivo y deben hospitalizarse en unidad de cuidados intensivos porque un
5% de ellos evoluciona con hipotensión y shock (TEP masivo).
Manejo
El tratamiento inicial del TEP tiene como objetivo la estabilización médica del paciente y el alivio de los
síntomas, la resolución de la obstrucción vascular y la prevención de la recurrencia. En la mayoría de los casos,
estos objetivos se alcanzan con el tratamiento anticoagulante estándar, que evita la progresión del trombo
mientras el sistema fibrinolítico endógeno resuelve la obstrucción vascular.
1. Medidas generales:
- Estabilizar vía aérea y ventilación. En casos de insuficiencia respiratoria, hipoxemia severa y shock puede ser
necesario intubar. En caso de que se requiera ventilación mecánica esta debe ser a bajo volumen corriente y
baja presión para no elevar la presión intratorácica
2. Tratamiento farmacológico:
1. TEP inestable
118
En caso de shock se deben administrar drogas vasoactivas (de preferencia epinefrina ya que mejora la función
del ventrículo derecho, mejora el gasto cardiaco y la perfusión coronaria, en páralo a la realización).
En los pacientes con TEP está contraindicada la expansión de volumen ya que empeora la disfunción del
ventrículo derecho, que es la principal causa de muerte. Para mejorar el gasto cardiaco se recomienda
administrar volúmenes bajos de suero fisiológico (500 – 1000 ml).
a) Fibrinolisis
Si el paciente presenta un shock secundario al TEP, se clasifica como TEP masivo y se debe iniciar tratamiento
fibrinolítico con t-PA (alteplase, tenecteplase) 100 mg 2 horas o 50 mg en 15 minutos. También se puede
considerar terapias dirigidas por catéter o embolectomía quirúrgica de salvataje.
b) Terapia anticoagulante
El tratamiento farmacológico estándar para la TVP y el TEP es el tratamiento anticoagulante. El filtro de vena
cava inferior se reserva para pacientes con contraindicación absoluta de anticoagulación, ETV recurrente a
pesar de estar con un tratamiento anticoagulante efectivo y en pacientes con una muy baja reserva
cardiopulmonar.
El esquema clásico comienza con la administración de heparina (fraccionada o no fraccionada) seguida de
anticoagulantes orales. Estos se deben mantener asociados hasta obtener un INR en rango terapéutico (2 – 3)
por al menos dos días consecutivos. Este esquema reduce la mortalidad por TEP desde un 25 – 30% hasta
alrededor de un 2.5%.
El tratamiento debe comenzar en cuanto se realice el diagnóstico de TEP. En caso de que el paciente tenga
una probabilidad clínica de TEP alta o media, pero existe un retraso en la realización de exámenes diagnóstico,
se debe comenzar el tratamiento ya que el riesgo de TEP no tratado es mayor que el riesgo del tratamiento
anticoagulante.
Si el paciente fue hospitalizado sin criterios de TEP de bajo riesgo (PESI alto, elevación de biomarcadores o
dilatación del ventrículo derecho), no tiene criterios de disfunción ventricular derecha y no desarrolla
compromiso hemodinámico en las primeras 24 a 48 horas de evolución, se clasifica como TEP submasivo y se
inicia anticoagulación efectiva, pudiendo seguir su manejo en sala común.
i. Heparina
El fármaco de elección es la heparina de bajo peso molecular (HPBM) subcutánea ya que se ha demostrado
que es tan efectiva y segura como la heparina no fraccionada y teniendo como ventajas: menor recurrencia
de TEP, menor riesgo de hemorragias importantes, menor mortalidad, dosis, alcanzar dosis terapéuticas más
rápido, dosis fija y en general no requerir controles de laboratorio (excepto en embarazadas, obesos mórbidos
y pacientes con VFG ml/min). La dosis recomendada de dalteparina es 100 UI/kg cada 12 horas o 200 UI/kg
cada 24 horas y de enoxaparina es 1 mg (100 UI) /kg cada 12 horas,
La heparina no fraccionada es el fármaco de elección en pacientes con TEP masivo y en pacientes con
insuficiencia renal avanzada. El efecto terapéutico se mide con el tiempo de tromboplastina parcial activada
(TTPK) y el mejor efecto terapéutico se obtiene con niveles de TTPK entre 1,5 y 2,3 veces su nivel basal. El
esquema de administración más recomendable es partir con un bolo de 80 UI/kg seguido de una infusión
endovenosa de 18 UI/kg por hora.
ii. Anticoagulantes orales
El tratamiento anticoagulante oral con warfarina o acenocumarol se indica para disminuir el riesgo de TEP
recurrente. Se comienzan a administrar a los 4 días de iniciado el tratamiento con heparina y no pueden
iniciarse solos ya que su efecto terapéutico se alcanza recién a los 5 días y durante estos primeros días existe
un mayor riesgo de trombosis.
Este tratamiento se debe mantener por 3 a 6 meses en pacientes que presentan un primer episodio de TEP y
que tienen un factor de riesgo reversible. En pacientes con primer episodio de TEP y sin factor de riesgo
identificable el tratamiento se debe prolongar por 6 meses a 1 año. En pacientes con primer episodio de TEP
119
y factor de riesgo irreversible (trombofilias) el tratamiento debe prolongarse por 6 meses a 1 año. En pacientes
con TEP recurrente el tratamiento debe ser de por vida.
Monitorización
Los pacientes clasificados con TEP masivo o submasivo deben ser monitorizados en una unidad de cuidados
intensivos ya un 5% de estos pacientes progresaran a hipotensión y shock. El signo más precoz de shock es la
taquicardia, por lo que se deben monitorizar los signos vitales de forma estricta: frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria, saturación arterial de oxígeno y presión arterial.
Conclusión
Conceptos fundamentales
• El TEP es una patología con una presentación clínica amplia e inespecífca, con una alta mortalidad
cuando no es tratada de forma oportuna.
• La forma de presentación más común es la disnea acompañada de dolor torácico pleurítico, tos y
síntomas de TVP.
• Para el diagnóstico de TEP se recomienda utilizar un algoritmo simple basado en una herramienta de
estimación de probabilidad clínica de TEP, dímero-D plasmático y Angio-TAC.
• La escala recomendada para establecer la probabilidad de clínica de TEP es el puntaje de Wells, que
clasifica al paciente en TEP improbable (puntos) o TEP probable (puntos).
• Si la probabilidad clínica de TEP es baja y el dímero-D es normal, se descarta el diagnóstico. Si la
probabilidad clínica de TEP es alta o el dímero-D está elevado se debe realizar un Angio-TAC con
protocolo de TEP.
• En pacientes con contraindicación de Angio-TAC (embarazadas, alergia al medio de contraste,
insuficiencia renal) se recomienda realizar una ecografía Doppler venosa de extremidades inferiores
o un cintigrama pulmonar. Una ecografía Doppler positiva para TVP en pacientes con alta
probabilidad clínica de TEP certifica diagnóstico sin necesidad de más exámenes. Esto es
particularmente útil en pacientes embarazadas ya que el dímero-D pierde rendimiento y por el riesgo
de radiación del Angio-TAC.
• El manejo inicial debe enfocarse en la oxigenación y estabilización del paciente. Si el paciente se
encuentra inestable hemodinámicamente se debe realizar fibrinólisis o embolectomía.
• La decisión de hospitalizar o no al paciente debe hacerse en base a su estratificación en la escala PESI.
Pacientes con un riesgo bajo de mortalidad pueden ser tratados en sala común o de forma
ambulatoria. Los pacientes con riesgo alto de mortalidad deben ser tratados en una UCI debido al
riesgo de desarrollar hipotensión y shock.
• El tratamiento anticoagulante iniciado de forma oportuna reduce drásticamente la mortalidad del
TEP, por lo que es necesario tener alta sospecha al enfrentar a un paciente con sintomatología
compatible.
• El tratamiento anticoagulante estándar comienza con HBPM (enoxaparina 1 mg/kg cada 12 horas)
por una semana. En general la HBPM no requiere monitorización.
• En pacientes con diagnóstico de TEP masivo y con insuficiencia renal avanzada el fármaco de elección
es la heparina no fraccionada, la cual debe ser monitorizada por el mayor riesgo de hemorragia. El
efecto terapéutico de la heparina no fraccionada se evalúa midiendo los niveles de TTPK.
• Al cuarto día de iniciado el tratamiento con heparina se agregan anticoagulantes orales (warfarina,
acenocumarol). La duración del tratamiento dependerá de si es el primer episodio de TEP o es
recurrente y de los factores de riesgo del paciente.
120
RESÚMENES MEDICO ENF -114
121
DIABETES
Diabetes mellitus
Factores de riesgo:
122
Metabolismo normal de la insulina:
123
Efectos de la insulina:
1. D.M. Tipo 1
- Tipo 1A –Autoanticuerpos
- Tipo 1B -Idiopática
2. D.M. Tipo 2
124
Diabetes tipo 1
Según la causa:
a) Diabetes mediada por procesos autoinmunes: Está causada por la destrucción autoinmune
de las células del páncreas. Lo normal es que aparezca en niños o adultos jóvenes, pero también
puede darse en otras edades. suele comenzar de forma brusca. Los factores son factores
genéticos, autoinmunes y ambientales.
125
126
DIABETES TIPO 2
El riesgo de desarrollar esta forma de diabetes aumenta con la edad, el peso y la falta
de actividad física. Es más frecuente en mujeres con antecedentes de diabetes
gestacional y en individuos con hipertensión o trastornos en el metabolismo de la grasa.
Los pacientes no precisan insulina, aunque pueden requerirla para conseguir controlar el
nivel de glucosa.
Edad de inicio habitualmente a la edad de 35 años o posterior, aunque puede presentarse
a cualquier edad.
Forma de inicio insidioso. por la resistencia a la insulina y usualmente se asocia a un
déficit relativo de producción de esta sustancia por el páncreas.
Prevalencia, representa el 90% de todos los tipos de diabetes.
Obeso en el 80% de los pacientes o
posiblemente normal.
Frecuentemente ningún síntoma o
leves.
Resistente a la cetosis, excepto
durante la infección o el estrés.
Terapia nutricional esencial,
posiblemente suficiente para el
control glicémico.
Hipoglicemiantes orales beneficiosos.
Complicaciones neurológicas y
vasculares frecuentes.
127
DIABETES GESTACIONAL
128
• Los factores de riesgo para la diabetes gestacional son la obesidad, edad > 30 años,
antecedentes familiares de diabetes y nacimiento previo de hijos de gran peso > de 4 kg
• Se debe realizar pruebas para la glucosa a la embarazadas entre las 24 y 28 semanas de
gestación.
Otros tipos de diabetes: causadas por defectos genéticos, drogas, infecciones u otras
enfermedades.
Diagnostico:
129
Historia clínica
Exámenes de laboratorio:
Tratamiento de la diabetes
130
- Insulinoterapia-Hipoglicemiantes orales
- Monitoreo de glicemias (ajuste de dosis)
- Nutrición adecuada
- Ejercicio
- Educación Diabetológica
Objetivo del manejo:
- Eliminación de síntomas
- Prevención de complicaciones agudas
- Crecimiento y desarrollo normal
- Mantención del bienestar emocional y estilo de vida lo más normal posible
- Prevención de complicaciones crónicas (lograr casi la normoglicemia)
131
INSULINA
- Reacciones alérgicas
- Hipoglicemia
- Resistencia
- Lipoatrofia y lipohipertrofia.
132
HIPOGLICEMIANTES ORALES
Esta indicado en pacientes diabéticos tipo 2, sin síndrome diabético agudo, que no responden a
tratamiento con dieta y ejercicio en un plazo de 2 – 4 meses
Efectos:
Efectos adversos:
133
- Hipersensibilidad y alergia: urticaria
- Gastrointestinal: náuseas, vómitos, diarreas, hemorragias digestivas (raras)
- absorción: TGI
- Metabolismo: hepático
- Excreción: renal
Efectos adversos:
- Acidosis (+ peligroso)
- Gastrointestinal: náuseas, vómitos,
diarreas, sabor metálico, gastritis
METFORMINA
Inicialmente es de 500 dos veces al día. Ingeridas después de las principales comidas.
134
Tratamiento no farmacológico:
1.-Mantener los valores de glicemia tan próximos a la normalidad como sea posible, para evitar o
reducir el riesgo de complicaciones de la diabetes.
2.-Conseguir perfiles lipídicos y valores de presión arterial que reduzcan el riesgo de
enfermedad cardiovascular.
3.-Adecuar el estilo de vida para la prevención y el tratamiento de la obesidad, la dislipidemia,
la enfermedad cardiovascular y la neuropatía.
4.-Mejorar la salud mediante la elección de alimentos saludables y la actividad física.
5.-Satisfacer las necesidades nutricionales individuales teniendo en cuenta las preferencias
personales y culturales y respetando la voluntad del individuo para el cambio.
DM 1 DM2
El plan alimenticio debe basarse en la ingesta La insistencia de la terapia nutricional es para
habitual de alimentos y equilibrarlo con los conseguir objetivos de glucosa, lípidos y PA.
patrones de insulina y ejercicio. Debdo a que el 80 – 90% de los pacientes con
tipo 2 presentan sobrepeso. Y hay que reducir
las calorías
Dieta
La nutricionista enseña, inicialmente los principios de la
prescripción de la terapia nutricional. La enfermera debe estar
preparada para trabajar con los dietistas como parte de un
equipo de cuidados para la diabetes.
Ejercicios
135
Educación
el objetivo de la educación es lograr que el paciente adquiera los conocimientos, actitudes y
habilidades necesarias para manejar su enfermedad y sea capaz de tomar decisiones informadas
en situaciones del diario vivir.
Exámenes de control:
136
Valoración del paciente diabético:
137
Cuidados en el paciente diabético:
Complicaciones:
A largo plazo:
138
Complicaciones agudas:
- El coma hiperosmolar cursa con hiperglicemia somo 600 mg/dl e hiperosmolaridad sobre
320 mOs/kg, pero sin acidosis 8ph mayor o igual a 7.30) ni cetoacidosis.
INSULINOTERAPIA
Los pacientes que utilizan este tipo de terapia son los diabéticos tipo 1 (un 5 a 10% de la población
mundial) y también el tipo 2 (entre un 90 a 95% de la población mundial). La hospitalización del
paciente diabético tipo 1 es muy escasa. Y también existen diferencia entre la DM tipo 1 y DM
tipo 2 en cuanto a lo físico, fisiológico y sobre todo el tratamiento
- Es una hormona de 51 aminoácidos secretada por las células beta del páncreas.
Esta insulina es la encargada de sacar la glucosa de la sangre y ayudarla a entrar a las células
del cuerpo. La glucosa es la principal fuente de energía de las células.
Por lo tanto, SI NO HAY SUFICIENTE insulina, esta glucosa se acumula en la sangre, generando
una HIPERGLICEMIA, y esta sangre debe ser filtrada en los riñones, por lo que se produce un
gran movimiento de agua provocando una diuresis osmótica.
139
Fisiopatológicamente:
Entonces el páncreas a través de sus células beta produce la insulina después de una ingesta de
carbohidratos frente a elevadas
concentraciones de glucosa en sangre
o de modo continuo o basal durante el
ayuno, movilizando esta al interior de
la célula, musculo, hígado e incluso
células adiposas.
CLASIFICACIONES.
140
- Origen:
1) Humanas: creadas alrededor del 1980, son las biosintéticas, principalmente producidas por
bacterias (escherichia coli o levaduras) y se modifican genéticamente para imitar la humana.
2) Animales: se utilizaban antes del 1980, muy poco usadas ya que provocan reacciones alérgicas
y su absorción era más lenta.
3) Análogas: desde 1990, se modifica la estructura de la molécula de insulina.
- Tiempo de acción:
1) Rápida
2) Intermedia
3) Prolongada
Para poder describir las insulinas hay que acarar conceptos como:
- Comienzo de acción: es el tiempo que tarda en empezar a actuar una vez inyectada la
insulina.
- Acción máxima: es el momento en el cual la actividad de la insulina es mas potente.
- Duración de acción: cuanto dura la insulina en el organismo
141
Como se mezclan las insulinas.
Como todas las insulinas tienen tiempos de acción y finalidades distintas, entonces también se
pueden clasificar en el horario que estas se dan.
142
En resumen: el diabético tipo 1 necesita insulina toda su vida y
en el diabético tipo 2 la piedra angular del tratamiento no es la
insulina, primero tienen que hacer una dieta, es importante el
conteo de carbohidratos, tiene que hacer ejercicio y después
vienen la insulina
Biodisponibilidad y absorción:
Mantención de la insulina.
No se guarda en la puerta
4 – 8° temperatura ideal, si se administra, sacarla antes porque helada provoca dolor.
Frasco en promedio 28°
Evitar luz directa y calor, pierde efectividad
Dura 1 mes abierto el lápiz de insulina y un mes ½ el frasco
PONER FECHA DE APERTURA
143
El Cambridge son 300 unidades puede ser un lápiz desechable o recargable
1 cc de insulina corresponde a 100 unidades, entonces en un frasco de 10 cc tenemos
1000 unidades
El Cambridge trae 3 cc que son 300 unidades
JERINGAS
LAPIZ DE INSULINA: trae atrás las unidades exactas y permite administrar de 2 a 0 unidades
en adulto y de 1 a 35 en niños
De uso externo
Inyección continua
Utiliza insulina ultrarrápida
Ritma basal de 0,5 a 2 u/hr
Comparaciones / desventajas:
La jeringa sobre el lápiz tiene que ver con el tamaño de la aguja, la jeringa es muy grande
en cambio el lápiz es pequeño, la punción duele menos
En la punción de la jeringa tienen que ser en 45 grados, a menos que el abdomen sea
abundante grasa y ahí la ponemos en 90°, pero por tener aguja larga precaución 45°. En
cambio, el lápiz siempre tiene que ser en 90 ° por la aguja corta
El lápiz es mucho más fácil de utilizar, sobre todo para el adulto mayor, porque la jeringa
se tiene que estar llenando, si yo no veo bien, me cuesta manipular. En cambio, como el
lápiz viene prellenado solamente le doy vuelta y Elijo la dosis que necesito, es mucho más
practica
Diferencia económica. Diabetes tipo 1 el lápiz lo cubre el ges, pero en tipo 2 no, por ende,
solo aquel que tienen acceso económico puede tener el lápiz
En la bomba,se colocan las dosis adentro, pero se puede tapar, es una máquina, se puede descargar
la batería, se tapa o se obstruye y esa dosis de insulina que el paciente piensa que se administra no
se está pasando, por lo mismo el paciente podría tener riesgo ( tipo1) de cetoacidosis diabética, hay
144
gente que manifiesta que no se puede bañar, no pueden llevar vida normal, por eso hay que revisar
muy bien el perfil del paciente.
En la bomba existe alto riesgo de infección.
Reacciones alérgicas locales: sobre todo al iniciar tratamiento. Puede existir eritema en
sitio de inyección.
Reacciones alérgicas sistemas: eran más comunes en insulinas de origen animal, existe
urticaria, se cambia la marca de insulina o se administran pequeñas dosis.
Resistencia a insulina inyectada: poco frecuente, se cambia la insulina.
Hiperglicemia matutina: hay incremento progresivo desde cuando el paciente se acuesta
hasta la hora de levantarse
El fenómeno de alborada es donde la glucosa es normal hasta las 3 de la mañana
y después se eleva, a las 3 de la mañana viene un efecto de hormonas
145
contrarreguladoras sobre todo en pacientes tipo 1 jóvenes, donde la hormona del
crecimiento se da esa hora, creando una mayor necesidad de insulina.
el efecto somogyi que aquí como a las 3 de la mañana hay una hipoglicemia y que
se guía por una hiperglicemia que se llaman de rebote en la mañana, entonces las
cifras de glucosa y glicemia va a estar normal cuando me acuesto, pero a las 2 3
de la mañana el paciente hace hipoglicemia y a media que avanzan las horas, se
produce por las hormonas contrarreguladoras un incremento.
Hipoglicemia: más dosis de las necesarias. < 60 mg/dl. Reacciones del sistema simpático
como sudor, palidez, visión borrosa, taquicardia y hambre. Frente a esto se toma un hemo
para confirmar los valores, pasa que tenemos nuestro paciente tipo 2, que llega con
hemoglobina glicosilada de 100, toda la vida o muchos años se toman medicamento, usan
insulina, pero manejan hiperglicemias crónicas, entonces resulta que uno los controla y
esta con 100, y no califica con hipoglicemia. Pero para ellos si significa hipoglicemia y si
maneja siempre 120 o 180 los 100 son hipoglicemia, entonces valoro al paciente,
Lipodistrofia: asociada a los sitios de administración, se ven bultos, aumento de volumen.
Educar sobre rotación. (tto. Evitar 3 meses ese sitio de punción)
Administración de la insulina.
1) Sitios de punción: abdomen, brazo, muslo, (8 a 10 sitios), Absorción más rápida en orden en
abdomen, brazos, nalgas y muslos.
Se parte en brazo derecho en sentido
aguja del reloj, brazo izquierdo,
abdomen, muslo izquierdo, derecho,
abdomen derecho y vuelvo a brazo
(muslo puede ser 45° más musculo y
menos grasa)
2) Preparación de insulina: medicamento se
prepara a los pies del paciente, paciente
por paciente y los con aislamiento al
final
Lave y seque bien sus manos
prepare materiales a utilizar:
•Torulas secas,
•Alcohol 70% y pocillo con agua
•jeringas
•insulina.
•plantilla para administración de
•insulina
146
•bolsa de papel.
•Receptáculo material cortopunzante
Invierta suavemente el frasco de insulina varias veces. Este movimiento sirve para
homogenizar la insulina de aspecto lechoso. No agite rápidamente
Limpie con torula con alcohol la tapa de goma del frasco. Espere secar para introducir la
aguja.
Cargue la jeringa con las unidades indicadas en aire, sin sacar la tapa.
Retire la capsula de la aguja e insértelo en el frasco.
Invertir frasco y tirar embolo
Eliminar burbujas y empujar embolo para expulsarlas
Invertir frasco y retirar lentamente para no desperdiciar,
3)
4) Registro; se escribe el valor de hemoglucotest, (se administra con respecto a la cantidad de
glicemia), lo que se administró, lugar, hora y el responsable
147
Valoración en insulinoterapia:
Tipo de insulina
Conocimiento del paciente
Sitio de punción
Glicemias
Horarios de alimentación
Sistema de administración de insulina
Generalmente los pacientes diabéticos no se hospitalizan por esta patología, sino que tienes
una enfermedad o patología primeria. Entonces tenemos
148
d) Alteración en la alimentación:
Régimen cero, suero glucosado al 5% a los tipo 1 nunca se suspende insulina para
evitar cetoacidosis diabética.
Régimen liquido: son carbohidratos simples que generan hiperglicemias
momentáneas
Alimentación por sonda: formulas tienen mas carbohidratos y poca proteína y
grasa. Puede hacer hiperglicemias, SIEMPRE ADMINSITRAR INSULINA SI
DOY CARBOHIDRATOS
Nutrición parenteral: vigilar valores, velocidad de infusión y si se interrumpe
vigilar la glicemia. Si la vía se tapa se tienen que cambiar luego y generar
hipoglicemia.
149
Iniciar tratamiento con insulina. Perdida de agua, electrolitos, problemas de
Como no hay insulina tratamos de compensar volumen, glucosuria, se deshidrata, hipernatremia,
para mantener glicemias, pero saca glucosa cantidades de insulina muy bajas
de los ácidos grasos. Desequilibrio acido- Pacientes con mucha sed, con fatiga,
básico hipernatremia
. Hablemos de la célula:
150
contienen fases para esta multiplicación que al ser alteradas se puede asociar a cáncer, sobre
todo en la FASE de MITOSIS (M) donde se fabrican las células cancerosas.
CRECIMIENTO PROLIFERATIVO.
151
CARACTERISTICAS DE LOS TUMORES.
Como ya se mencionó anteriormente hay crecimientos que puedes ser benignos, y otros malignos,
que son los que los pacientes tienen a relacionar con cáncer y posteriormente a muerte. Un
tumor benigno al estar encapsulado, poca vascularidad y estar mas diferenciado, tiene un
tratamiento quirúrgico mas accesible teniendo un pronostico bueno. En cambio, el tumor maligno
al no tener capsula, poca diferenciación y mucha vascularidad hace difícil la cirugía ya que
generalmente se comprometen tejidos y órganos circundantes llevando más rápido a la
metástasis.
152
CLASIFICACION DEL CANCER.
Hay que gestionar un estudio más específico de carcinomas y melanomas, ya que, si atraviesan la
membrana basal, aumenta la capacidad infiltrante, entrando a la circulación central, se
vasculariza y genera metástasis
Según el órgano:
Hace referencia al TUMOR PRIMARIO, que es donde inició la alteración celular. Pero cuando
esta alteración entra al sistema circulatorio, llegando al sistema linfático, huesos u otros órganos
se llama TURMOR SECUNDARIO o METASTASIS,
Según extensión:
Es una clasificación, donde ubica al cáncer en estadios según el tumor, los nódulos que afecta y
si hay o no metástasis
153
Según características del tumor: Corresponde a la diferenciación de la célula cancerosa según
su clínica, histopatologías y moleculares.
DATOS EPIDEMIOLOGICOS.
En Chile:
El cáncer pediátrico es más frecuente en niños que en niñas, y los mas comunes son las leucemias,
cáncer del sist. Nerviosos central y linfomas.
Existe una relación entre el cáncer y la condición socioeconómica. Ligado a que estos grupos de
bajo nivel, no tienen acceso a centros de mayor complejidad en la atención del cáncer. Pero este
factor se vio disminuido al ingresar estas patologías al GES.
Década del 80 se conforma la Comisión Nacional del Cáncer y la Unidad del Cáncer. Por
aumento de patología en la población desde el año 60
154
AGENTES CAUSALES.
Sabemos que el inicio del cuadro es por una alteración genética que puede ser adquirida o
heredadas:
Adquiridas:
Agentes físicos: son las exposiciones que tenemos como la radiación,
ultravioleta, etc.
Agentes químicos: productos de la combustión como el tabaco, el alcohol,
pesticida. Etc.
Infecciosos: invasión de M.O. que al ingresar a la célula modifica el material
genético.
Heredaras: la célula germinal presenta la alteración en la regulación del crecimiento e
integridad celular, y los genes afectos son:
Oncogénesis:
Genes supresores de tumores.
Genes vinculados con la reparación.
Prevención primaria: son medidas que evitan el desarrollo, controlando factores de riesgo.
Algunas intervenciones son las vacunas, recomendaciones sobre estilo de vida, control de
adicciones, drogas y cirugías profilácticas.
155
Detección temprana: buscar enfermedades neoplásicas o preneoplásicas. Busca evitar la
enfermedad avanzada evitando muerte y discapacidad. Hay que tener en consideración:
156
Imagenología: tac, resonancia nuclear magnética, tomografía nuclear, ecotomografía,
etc.
Histología: es un estudio de un tejido, es un análisis microscópico y da detalles que
orientan al tratamiento. La muestra se obtiene en la cirugía de extracción o un examen
de endoscopia, también puede ser una punción y posterior aspiración de fluidos.
TRATAMIENTOS.
Antitumorales locales:
a) Cirugía: busca eliminar el tumor en su totalidad. Es muy agresivo ya que requiere de cuidados
intensivos, paciente post operación puede quedar con vías periféricas, sondas y drenajes.
Cuando se determina un manejo conservador la cirugía puede ser menos agresiva y puede
tener un post operatorio mas estable.
Extirpar el tumor
Reducir el tumor
Aliviar síntomas del cáncer
b) Radioterapia: se utilizan radiaciones para destruir las células, se aplica
sobre la zona afectada
c) Quimioterapia: se utilizan sustancias químicas administradas de manera
endovenosa, intramuscular y oral. Su mecanismo principal es
BLOQUEAR LA REPLICACION CELULAR hasta inhibirse y destruirse.
Pero un efecto adverso es que no discrimina células neoplásicas, de
células sanas.
d) Hormonoterapia: solo se aplica a tumores que responden a estímulos hormonales. Provocando
enlentecimiento del crecimiento tumoral mediante proteínas intercelulares que actúan como
mensajeros que modifican el comportamiento, metabolismo y crecimiento celular.
e) Terapias biológicas: modifican la respuesta biológica del huésped frente al tumor.
Destrucción de la célula tumoral.
Restaura la inmunidad del huésped
Interfiere en la capacidad de metatizarse de la célula cancerosa (no haga
metástasis)
Tratamiento paliativo: busca prevenir y controlar los síntomas y efectos secundarios del
cáncer, MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA. Se asocia a la fase terminal del cáncer, pero se aplica
durante todo el tratamiento ya que busca manejar las incomodidades derivadas del diagnóstico,
tratamiento y desarrollo de la enfermedad.
El/la enfermera es el encargado de articular las redes de apoyo y familia. Interconsultas con
otros profesionales.
157
CUIDADOS DE ENFERMERIA.
DE LAS TERAPIAS
• flebitis
• extravasacion
158
- Problemas nutricionales: común tener malnutrición proteica y calórica. Perdida excesiva
de peso, grasa y musculatura.
- Fomentar dieta rica en proteínas y carbohidratos
- Valoración de IMC
- Fomentar actividad física
- Si pierde al menos 5% del peso corporal sugerir suplemento.
Intervenciones de enfermería.
- Control antropométrico.
- Toma de muestras venosas de: albumina, prealbúmina, proteínas totales
y perfil lipídico.
Educación nutricional:
- Alimentos ricos en proteínas: leche. Huevos, queso, carnes, etc.
- Alimentos ricos en calorías: mayonesa, mantequilla, miel, helado, etc.
“regalonear al paciente con comidas ricas y fomentarlas”
159
- Flebitis: también asociada a la quimioterapia
Como prevenimos: Técnica aséptica en la instalación,
manipulación y administración de fármacos.
Vigilancia. Curación y fijación. Ajustarse a los
protocolos de cada unidad en cuanto al tiempo de
permanencia. Retiro con técnica lo más aséptica
160
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA.
FÁRMACOS
161
Preparación y administración
- Es importante saber cuales son los fármacos de riesgo para el profesional ya que puede
absorber mediante inhalación partículas del fármaco, y también por contacto directo.
- Es importante el cuidado en la manipulación de desechos del paciente como orina,
deposición, vómitos, etc.
Existen varias vías de administración: oral, endovenosa son las mas frecuentes.
Es un catéter directo al corazón (aurícula derecha) con hasta 3 lúmenes, similar al catéter
central pero la salida es bajo el tejido subcutáneo. Su instalación se comprueba a través una
radiografía de tórax (dura más)
162
- Intraperitoneal: busca tratar metástasis peritoneales causadas por cáncer
colorrectal, cáncer ovárico o ascitis maligna. Se administra el fármaco, se
retiene por 1 a 4 horas y se drena.
- Intratecal: se emplea en casos de metástasis sobre el sistema nerviosos central
donde la barrera hematoencefálica no permite el paso de la quimioterapia.
- Intravesical: se emplea en los casos de cáncer vesical recurrente post cirugía.
Consiste en la instilación de quimioterápico por sonda directo sobre la vejiga.
agudos
• vomitos, reaccion alergica y arritmias
retardados
• mucositis, alopecia y alteracion en celulas sanguineas
cronicas
• lesiones en organos como corazon, higado, riñon y
pulmones
Complicaciones de la administración.
163
Radioterapia.
Sus objetivos son curativos, control y evitar la progresión. En otros casos solo es
paliativa. Es de uso localizado. Se descubrió debido a la exposición de profesionales
Para cada célula hay una dosis máxima de exposición a la radiación, para permitir que
las células sanas tengan tiempo de sanarse de la lesión que la radiación genera en su
estructura, y las células cancerosas mueran por completo.
164
Intervención de enfermería
Cuidados de piel expuesta:
- Movimientos suaves, enjuague con agua y agua estéril.
- Uso de cremas no medicadas ni perfumadas.
- Ante heridas: enjuague con suero fisiológico, usos de apósitos absorbentes,
evitar la humedad.
- Evitar uso de ropa apretada sobre la piel.
- Intentar exponer al aire lo más posible.
- Evitar la exposición directa al sol.
- Evitar las fuentes de calor en la zona tratada.
- Evitar los baños en piscinas con mucho cloro o mar.
- Evitar el uso de perfumes, desodorantes, talcos o cosméticos.
- Sistema gastrointestinal
- Sistemas hematológicos: anemia, leucopenia y trombocitopenia
- Sistema integumentario: alopecia, reacciones cutáneas,
- Tracto genitourinario: cistitis, alteración reproductiva y nefrotoxicidad.
- Sistema nervioso: neuropatía periférica
- Aparato respiratorio: neumonitis
- Sistema cardiovascular: pericarditis y miocarditis
165
Tratamiento del dolor oncológico terminal intenso
dolor basal
•dolor continuo, progresivo y necesita medicacion para control.
dolor refrectario
•un 15% de dolores son resistente a morfina. pero este dolor se debe a que
existe una mala orientacion terapeutica.
dolor no oncologico en paciente oncologico
•un paciente terminal puede sufrir dolores no relaciandos con su patologia. dificil
de detectar por el estado del paciente, se puede confundir con refractario
dolor total
•dolor del cancer es un dolor total, no solo fisico o mental, sino capacidad
funcional y recursos por lo que requiere asistencia continuada de
interconsultas.
166
Valoración del dolor oncológico
Hay que priorizar la evaluación y valoración del dolor oncológico. Antes, durante y
después para modificación oportunas del tratamiento.
- Localización
- Intensidad
- Calidad
- patrón (horario)
- Que lo atenúa y exacerba
- Respuesta a analgésicos
- Efectos del dolor sobre la persona
- Impacto psicoactivo.
- Escalas o cuestionario de
McGrill se pueden utilizar.
167
Circunstancias clínicas que hay que tener en
cuenta en la valoración
168
después de la valoración del dolor se
puede realizar el manejo terapéutico de
este. Siempre importando sobre posibles
efectos adversos sobre todo al inicio del
tratamiento.
Fármacos.
169
¿Cómo pasar de Morfina subcutánea a oral?: Multiplicar por tres la dosis diaria total
de Morfina subcutánea, la dosis obtenida se repartirá en dos dosis (cada 12 horas) si
se utiliza Morfina retardada, o bien en seis dosis (cada cuatro horas) si se utiliza
Morfina rápida.
170
COADYUVANTES ANALGÉSICOS
171
Cuidados Post Mortem
172
Equipamiento necesario:
- algodón
- Esponja, elementos de higiene
- Bolsa desechable, no estéril/ bata epp
- Bolsa para residuos y ropa
- Esparadrapo de tela
- Guantes de procedimiento
- Jeringas 10 cc
- Sabanas pijama
- Bolsa mortuoria
- Biombo
- Tijeras
- Toalla
- Gafas de epp
- Desinfectante de manos
- Etiquetas para identificación.
Procedimiento:
173
2) Después de certificación del médico:
- Higiene de manos, guantes
- Verificar si necesita necropsia
- EPP por infecciones y según patología, y continuar aislamiento si el paciente lo
estaba
- Preparar materias de traslado y verificar con familiar condiciones por
multiculturalidad.
- Facilitar a la familia cuidados para el duelo y servicios religiosos y un habiente
privado.
- Eliminar joyas e inventariar para entregar a familiares
- Realizar limpieza de boca, colocar prótesis si tiene y dejar boca cerrada.
- Eliminar dispositivos de terapia como vías, sondas, etc. Se envía a autopsia sin
dispositivos.
- Retirar pijama
- Realizar limpieza generar de heces, orina y secreciones. Se puede permitir que
la familia participe
- Eliminar drenajes de heridas y sellar orificios con apósitos oclusivos
- Aplicar presión en vejiga para vaciarla.
- Si paciente presentaba incontinencia, colocar pañal. Y verificar fuga de líquidos
- Vestir con pijama limpio y envolver en sabana, dejando cara libre. Si la familia
tiene ropa ayudar a vestirlo.
- Identificar a paciente con etiqueta en el pecho
- Dejar el cuerpo en bolsa mortuoria: cerrarla completamente, y también poner
etiqueta con nombre.
3) Coordinar traslado
4) Entregar pertenencias de joyas y objetos del paciente a familia y firmar inventario.
Las pertenecías se trasladan en bolsas adecuadas (no de basura)
5) Realizar limpieza de unidad, después de que se haya ido el cuerpo y no estén las
pertenencias.
6) Registro: fecha, hora, circunstancia de muerte y a quien se entregaron las
pertenencias.
7) Disponer la historia clínica para envió, e incluir el inventario firmado.
174
Enfermedad Intestinal Inflamatoria
ENFERMEDAD DE CROHN
En Chile no existen estudios sobre la epidemiologia, pero la incidencia seria de 1.7 por
100.000 habitantes.
- Lesión microscópica: es una lesión que afecta todas las capas del intestino con
infiltrado de linfocitos. Es una lesión característica de la enfermedad de Crohn.
Exámenes:
175
- Exámenes de sangre: se encontrón leucocitos altos, PCR elevada, y puede estar
baja la Vit b12 por la mala absorción.
Complicaciones:
Cuidados de enfermería:
COLITIS ULCEROSA
En esta enfermedad se dañan las capas más superficiales del colon, de forma continua,
puede comenzar en el recto y progresar hasta el colon sigmoide o ascendente. también
es desconocida su causa. Pero también hay factores genéticos (2%), ambientales e
inmunológicos. Se clasifica según la extensión:
176
- Colitis extensa - hasta el segundo Angulo (hepático).
- Pancolitis – afecta todo el colon.
Al examen físico se suele destacar dolor abdominal y/o cólicos, se auscultan sonidos de
goteo sobre el intestino. Presencia de sangre y pus en las heces (por la mucosa
discontinua), diarrea. En la fase inactiva de la enfermedad también se presenta
estreñimiento, fiebre, y sensación de evacuación incompleta, aunque intestinos estén
vacíos
Ambas patologías se encuentras cubiertas por la ley 20.850 (Ricarte soto) cubren el
100% de los medicamentos, dispositivos médicos o alimentos de alto costo.
Exámenes:
177
- Tomografía computarizada: se realiza por sospecha de complicaciones de la
colitis.
- Enterografía por resonancia magnética: son fotografías detalladas del intestino
delgado y se utiliza para descarga la inflamación del órgano.
- Exámenes de sangre: se encuentran leucocitos altos y PCR elevada. Puede
evidencias bajas en el fierro por alguna microhemorragia o hemorragia grave.
Complicaciones:
Cuidados de enfermería:
178
FARMACOS UTILIZADOS EN LAS PATOLGIAS.
Generalmente tienen como objetivo disminuir la inflamación intestinal y controlar los signos y
síntomas. Ya que no hay una cura definitiva para ambas patologías.
- Mesalazina
- Sulfasalazina
179
Corticoesteroides: son inmunodepresores y disminuye n la inflamación. NO UTILIZAR A
LARGO PLAZO
- Budesónida
Corticoesteroide y glucocorticoides
Presentación: Capsula 3 mg/ suspensión 500 mg/2ml / enemas 0.02ml.
Dosis: Oral 9 mg /vol./24 horas por 7 a 8 sem
180
Inmunomoduladores: estimulan o deprimen el sistema inmune. Se utilizan en el cáncer,
infecciones y otras enfermedades.
- Mercaptopurina:
Mecanismo de Actúa como falso sustrato en fase S del ciclo celular (fase donde
acción: sintetizan ácidos nucleicos) generando ADN defectuoso.
Cuidados de Administrar en la noche con estomago vacío / 1 o 3 horas después de
enfermería: comidas. Vigilancia en insuficiencia renal y hepática. No administrar con
riesgo de inmunosupresión. Estudios hematológicos durante
administración.
- Azatioprina
181
182
Síndrome ulceroso
Llamado también úlceras pépticas que son una erosión de la mucosa gastrointestinal por la
acción del acido clorhídrico y la pepsina.
extension y duracion
• cronica
• aguda
ubicacion
• gastrointestinal
• duodenal
Las ulceras gástricas y la ulcera duodenal se clasifican como ulceras pépticas, aunque su etiología
y morbilidad son distintas. El tratamiento es lo mismo.
- 1800 niños y jóvenes, el 50% del grupo socioeconómico bajo y el 18% de grupo alto. Están
infectados.
- Entre 25 y 35 años, hay un 70% de grupo económico bajo y medio. Y un 40% mas alto.
- Cerca de 82% de 37 adultos era asintomáticos (casi 30 personas)
- Alta prevalencia de infección de H. pylori es asintomática
183
Fisiopatología: es la agrupación de varias condiciones como:
184
originar problemas, pero en algunos casos puede inflamar el revestimiento interior
estomacal, y en consecuencia causar ulceras
Factores de riesgo:
- Consumo de fármacos.
- Consumo de alcohol – irritante
- Consumo de tabaco – aumenta incidencia de H. pylori
- Estrés – más complicaciones del cuadro.
- Puede favorecer el comienzo de ulcera:
- Hipersecreción de acido
- Hipertensión portal
- Tumores
- Diabetes
- Insuficiencia respiratoria.
- Genética.
Signos y síntomas:
Exámenes diagnósticos:
Es aconsejable tomar biopsias del antro gástrico, para realizar la prueba de ureasa, y estudio
histológico por la alta asociación de úlcera duodenal con la presencia de Helicobacter pylori en
la mucosa antral. Es frecuente, por esto, que la úlcera duodenal se asocie a gastritis antral. Un
hemograma puede indicar la presencia de anemias secundarias al sangrado por úlcera.
185
Diagnósticos deferenciales: Debe establecerse con otras causas de dispepsia, síntomas
abdominales y/o digestivos, que podrían estar relacionados con alteraciones de la
porción proximal túbulo digestiva. La enfermedad de reflujo gastroesofágico tiene
síntomas propios como la pirosis y vómito ácido, incluyendo reflujo gastroesofágico y la
esofagitis producto de reflujo. Muchos pacientes con ulcera duodenal, manifiestan
síntomas de reflujo gastroesofágico, por lo que se debe mantener presentes ambas
patologías, a veces se encuentran asociadas.
Tratamiento farmacológico:
Tratamiento no farmacológico:
Cobertura ges
186
laboratorio, material quirúrgico, instrumental y demás elementos o insumos que
se requieran para el diagnóstico de un problema de salud y su tratamiento o
seguimiento.
- Tiempos: 7 días de la confirmación diagnostica y 60 días para derivación.
- Tratamiento: erradicación de H. pylori y evaluación de tratamiento. Consultas,
medicamentos como omeprazol, amoxicilina y la claritromicina
- Exámenes; exámenes de método invasivo y no invasivo; testa rápido de ureasa
para endoscopia alta.
- Tratamiento de:
- Una dosis estándar de un inhibidor de la bomba de protones, cada 12
hrs.
- Claritromicina, 500mg cada 12 hrs, vía oral.
- Amoxicilina 1 gr cada 12 hrs vía oral (o metronidazol 500 mg cada 12
hrs, en caso de alergia a la penicilina).
Complicaciones:
187
- Recidiva: falta de erradicación del H. pylori, el uso continuado de AINE y el
tabaquismo. tratamiento a largo plazo con bloqueantes H2, inhibidores de la
bomba de protones o misoprostol reduce el riesgo de recidiva, no se recomienda
su utilización sistemática con este fin. Sin embargo, los pacientes que requieren
AINE después de haber tenido una úlcera péptica son candidatos a tratamiento
prolongado
Cuidados de enfermería:
- Educación sobre patología y causalidad para prevenir futuras complicaciones
- Educar en farmacología para tener una buena adherencia a tratamiento.
- Valorar hematemesis, melenas, dolor abdominal y signos de complicaciones.
- Cuidados de SNG (si corresponde), mantener la permeabilidad de la sonda NG
con el fin de que los coágulos no la obstruyan. Si la sonda se bloquea, el paciente
puede desarrollar distensión abdominal.
- Valorar abdomen, buscar posibles complicaciones como perforación donde se ve
abdomen rígido, dolor, encogimiento de rodillas y respiración superficial.
- Educar sobre alimentación
- Educación sobre eliminación y/o disminución de factores de riesgo como el
tabaco.
188
Patologías tiroideas
HIPOTIROIDISMO
Cuadro patológico: es el más frecuente, en mujeres cifra aumenta con edad, 31.1% en
mujeres mayor de 65 años. La glándula tiroides no produce suficiente hormona
tiroidea para mantener el cuerpo normal. Tienen poca hormona tiroidea en sangre.
Factores de riesgo:
- Cardiovasculares
- Ateroesclerosis
- Hipertensión arterial.
a) Hipotiroidismo primario: por la alteración de la glándula tiroidea (95% de los
casos) caracterizado por niveles de TSH sobre el valor normal.
189
Subclínico: Niveles de T4 libre normales.
Clínico: Niveles de T4 libre bajo el rango normal
Procedimientos diagnósticos:
Tratamiento:
- Levotiroxina: vía oral, tomar con estomago vacío en la mañana, con líquidos.
Tabletas de 100 mcg
Si TSH <20 µUI/ml = 100 mcg día o 1.8 mcg/peso
Si TSH entre 10 y 20 µUI/ml = 50 mcg día
Pacientes mayores de 60 años inicial con dosis menores.
190
Complicaciones:
Cuidados de enfermería:
HIPERTIROIDISMO
191
Factores de riesgo:
Cobertura: existe cerca de un 95% de los casos que corresponden a nódulos benignos,
sin embargo, es importante identificar el otro 5% ya que pude ser un cáncer y es
importante que se realicen seguimientos de control para evitar el desarrollo del
cáncer. En las GES existe una cobertura para la patología N°82 “Cáncer de tiroides
diferenciado y medular en personas de 15 años y más
Procedimientos diagnósticos:
- Examen físico: glándula tiroides grande, pulso rápido, valorar manifestaciones
de piel húmeda, suave y temblor de los dedos. Reflejos aumentados.
- Pruebas de laboratorio: examen de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) y
hormona estimulante de la tiroides (TSH). El nivel alto de la hormona tiroides +
TSH b aja indica la hiperactividad de la glándula.
- Cintigrama tiroidea: se obtienen imágenes para ver si la glándula esta
hiperactiva, si hay bocio o tiroiditis.
- Exámenes complementarios como oftalmológicos para ver si existe exoftalmos,
retracción palpebral. etc.
192
Tratamiento:
- Farmacológico:
- drogas antitiroideas – disminuyen síntesis de hormonas tiroideas
Ej: Propiltiouracilo (PTU) Metimazol, Yodo. (Vía Oral)
- B- bloqueantes: bloquear síntomas adrenérgicos como la taquicardia,
nerviosismo, irritabilidad, etc.
Ej: Propranolol, Atenolol. Vía Oral
- Yodo: se ocupará para preparar al paciente para tiroidectomía o
tratamiento de crisis tirotóxica. Inhibe la síntesis de T3 y T4 bloqueando
la liberación de estas hormonas a la sangre.
- Radioterápico: yodo radiactivo – dosis de 10 y 15 milicurios.
- Quirúrgico: se extirpa una parte de la tiroides.
- Nutricional: dita rica en calorías y proteínas o suplementos alimenticios.
Complicaciones:
- Problemas cardiacos: hormonas tiroideas ejercen acciones importantes sobre el
corazón y los vasos, lo que induce diversas modificaciones que incluyen
alteraciones hemodinámicas y efectos en las células miocárdicas. T3 actúa en el
miocito a través de proteínas transportadoras, por ende, el aumento de dicha
hormona, el metabolismo se acelera donde los signos y síntomas pueden ser
palpitaciones, taquicardia, disnea, intolerancia al ejercicio.
- Osteoporosis: hipertiroidismo se basa en el incremento, tanto en el número como
en la velocidad de recambio óseo elevadas las funciones osteoclásticas (degrada,
reabsorbe la matriz ósea y remodela los huesos) y osteoblástica (sintetizan
matriz ósea) esto ocasiona que haya una disminución en el tiempo del remodela
miento del hueso y una elevación de la frecuencia de las unidades.
Cuidados de enfermería:
- Reforzar medidas de higiene por aumento en la sudoración.
- Balance hídrico, ya que el paciente tiene el organismo acelerado puede que haya
más pérdidas de lo fisiológicamente permitido.
- En el caso de que no puede cerrar los ojos de manera autónoma proporcionar
ayuda para que pueda conciliar el sueño
- Educación y apoyo emocional a lo largo de la patología.
- Educación de los fármacos.
193
194