Mijo
Mijo
Mijo
Pesca y Alimentación
[2014]
Esta Regla fue desarrollada con la participación de expertos de diversas instancias con-
forme a lo dispuesto en la «Norma Oficial Mexicana NOM-001-SAG/FITO-2013, por la que se
establecen los criterios, procedimientos y especificaciones para la elaboración de guías
para la descripción varietal y reglas para determinar la calidad de las semillas para siem-
bra». Se expide con el objetivo de establecer los criterios y especificaciones que deben
cumplir las variedades vegetales, tanto en campo como en laboratorio, para fines de
calificación de las semillas y del material de propagación, de acuerdo a las categorías de
semillas previstas en la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas.
Código de colores de las Reglas para la calificación de semillas
para su identificación por grupos de cultivos
Grupo Color
Cereales
Forrajeras
Frutales
Hortalizas
Industriales
Ornamentales
Colaboradores del
Grupo de Apoyo Técnico
Híbridos
1. Aceptación de componentes parentales 13
Bibliografía 19
Variedades de polinización libre
1. Aceptación de variedades
El productor debe comprobar el origen de la semilla, es decir, de donde la obtiene. En el
caso de la semilla Original puede emplearse la Carta de Identidad Varietal, siempre y
cuando los progenitores estén bajo el control del productor, o en su caso, de una institu-
ción o empresa. La etiqueta de certificación es útil cuando la semilla que se va a sembrar
corresponde a las categorías Básica o Registrada y fue adquirida en una institución o
empresa. Dicha etiqueta debe aparecer fijada a la bolsa que contiene la semilla.
9
En el caso que la semilla sea importada, deben presentarse pruebas documentales ante
el SNICS o el organismo certificador autorizado, nacional o internacional, por ejemplo,
etiquetas de certificación u otra evidencia que permita establecer el origen de la semilla
y garantizar su pureza genética.
3.2. Aislamiento
Las unidades de inscripción deben estar aisladas de campos sembrados con otras varie-
dades de mijo perla o de aquellos cultivados con la misma variedad, de igual o diferente
categoría, pero que no se encuentren inscritos en programas de calificación de semillas.
En el Cuadro 2 se establecen las distancias mínimas de aislamiento de acuerdo a cada
categoría de semilla.
10
Regla para la calificación de semilla de mijo [Pennisetum glaucum (L.) R. Br.]
b) La segunda se debe realizar durante la etapa de maduración de la semilla,
es decir, antes de la cosecha pero después de que la semilla empieza a
adquirir el color característico de la madurez. Esta inspección se lleva a
cabo para determinar la incidencia de posibles enfermedades transmitidas
por las semillas, así como para verificar las características varietales.
Plantas fuera de tipo (máximo) 1 por cada 15 000 1 por cada 10 000 1 por cada 5 000
11
En el caso de la categoría Declarada o Comercial es obligatorio anexar a la etiqueta la
cantidad de semillas que contiene el saco. Los estándares correspondientes a la semilla
de la categoría Declarada deben ser equivalentes a los establecidos en cuanto a la ca-
tegoría Certificada, tanto en factores de campo como de laboratorio. Se tiene que con-
siderar que no es posible comprobar la calidad genética con ningún tipo de certificado.
12
Regla para la calificación de semilla de mijo [Pennisetum glaucum (L.) R. Br.]
Híbridos
1. Aceptación de componentes parentales
Los tipos de progenitores elegibles son:
Para producir híbridos comerciales se debe utilizar la semilla de las categorías Básica y
Registrada, por lo que esta debe haber sido calificada por el SNICS u otro organismo de
certificación autorizado. Si no ha sido calificada, dicha categoría no será aprobada para
la producción de semilla de cualquier categoría.
Para obtener cualquier categoría de semilla se debe comprobar su origen; así, en cuanto a
las categorías Básica y Registrada, se usan las etiquetas de certificación. En caso de que
la semilla sea importada, se debe demostrar la equivalencia de la categoría a la que per-
tenece, con respecto a los esquemas de su origen, además de que es necesario presentar
el Certificado Fitosanitario expedido por la autoridad competente. Cabe mencionar que
todas las variedades que se pretendan inscribir en los programas de calificación de semi-
llas deben estar registradas en el CNVV.
13
En el caso de la categoría Declarada o Comercial es obligatoria una etiqueta que indique
la cantidad de semilla que contiene el saco y cumplir con los factores y niveles corres-
pondientes a la semilla de categoría Certificada.
La categoría Básica se reconoce para producir líneas endogámicas con esterilidad mas-
culina y/o para obtener híbridos que son utilizados para la producción de semilla de
híbridos comerciales.
Una línea progenitora utilizada como polinizador en un lote donde se produce una cru-
za simple de la categoría Básica, puede ser calificada, siempre y cuando se solicite su
certificación y sea inspeccionada por el SNICS, además de que los progenitores en el lote
aislado reúnan los requisitos para la certificación.
En los casos en que la semilla sea importada, deben presentarse pruebas documentales
ante el SNICS o el organismo certificador autorizado, nacional o internacional, por ejem-
plo, etiquetas de certificación u otra evidencia que permita establecer el origen de la
semilla y garantizar su pureza genética.
14
Regla para la calificación de semilla de mijo [Pennisetum glaucum (L.) R. Br.]
3.2. Aislamiento
25 120 90 85 75
30 95 65 60 55
35 70 50 45 40
15
3.2.2. Por fecha de siembra
Es posible modificar la distancia de aislamiento con base en la fecha de siembra del cul-
tivo. Así, por ejemplo, cuando la etapa de floración no coincide entre los campos culti-
vados, la distancia puede ser mínima (5 m) en tanto que no se contaminen físicamente
durante la cosecha; o bien, se puede hacer uso de una barrera física.
Tanto el progenitor femenino como el masculino deben cumplir con los factores y niveles
de campo establecidos en el Cuadro 4.
Plantas fuera de tipo 1 por cada 3 000 1 por cada 2 000 1 por cada 1 000
Plantas de cultivos inseparables 0 0 0
Panojas de tipo dudoso 1 por cada 10 000 1 por cada 10 000 1 por cada 2 000
Granos enfermos (%) 0 0 0
16
Regla para la calificación de semilla de mijo [Pennisetum glaucum (L.) R. Br.]
4. Criterios y especificaciones de laboratorio
Los estándares que se deben cumplir en el análisis de laboratorio varían de acuerdo a
cada categoría de semilla, a fin de que sea otorgado el certificado de semilla calificada.
Semillas de
0 0 0 0
cultivos inseparables (%)
Germinación
80 80 80 75
(mínimo) (%)
Humedad
12 12 12 12
(máximo) (%)
17
Bibliografía
FAO. 1995. Semilla de calidad declarada: directrices técnicas sobre normas y procedi-
mientos. Estudio FAO producción y protección vegetal. Roma, Italia.
OECD. 2012. OECD Schemes for the Varietal Certification or the Control Seed Moving in
Inernational Trade: Guidelines for Control Plots. Test and Field Inspection of
Seed Crops. París.
19