Practica 4 Semillas
Practica 4 Semillas
Practica 4 Semillas
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL
TECNOLOGÍA DE GRANOS Y SEMILLAS
PRÁCTICA N°4
ANÁLISIS DE PUREZA
Profesor:
Dra. Patricia Landa Salgado
Equipo :
Clemente Lezama Barcy de Jesús
Grado: 7 Grupo: 1
1
Septiembre 2019
Introducción
El análisis de las semillas ofrece información certera acerca del estado y la calidad en que se
encuentran las semillas.
La calidad, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), se define como el valor general de la semilla, resultado de las características
genéticas y del conjunto de factores que afectan a su desarrollo, maduración y capacidad de
almacenamiento.
Uno de los análisis para determinar la calidad de las semillas es el de pureza física, el cual
consiste en separar la semilla pura de cualquier otra impureza contenida en la muestra
(malezas, semillas de otras especies, estructuras seminales separadas, partículas de otras
hojas u otros materiales) (semillas, 2018).
El análisis de la pureza física es uno de los atributos que definen la calidad de las semillas en
conjunto con los parámetros de la germinación, viabilidad, vigor y el contenido de humedad
(semillas, 2018).
Objetivos
1. Con base en la determinación de los elementos que componen una muestra, explicar la
importancia de cada uno de ellos.
2. Determinar la calidad física del lote a través de una muestra por medio del peso
volumétrico y el análisis de pureza.
Materiales y Equipo
Muestras de trabajo de los siguientes cultivos en las cantidades indicadas y equipo utilizado:
700 g de fríjol
Pinzas
900 g de maíz
Bandejas para semillas
Balanza de precisión
Procedimiento
Se Lleno con semilla de maíz y posteriormente con frijol un vaso con capacidad de un litro,
y se pesó el contenido en la balanza esto para obtener el peso volumétrico (PV) de la semilla,
este paso se hizo dos veces; uno cuando la semilla tenía impurezas y otro cuando la semilla
estaba pura
Se midió 900 g de maíz y 700 g de frijol en la balanza de precisión y posteriormente se
separó:
Semilla pura
Materia inerte
Otra especie
Otra variedad
Maíz
Tamaño de muestra 900 gr
# De
Criterio Peso (gr) % semillas
Semillas buenas 835.7 92.85 //////////
Otras especies 13 1.44 25
Materia Inerte 50 5.55 //////
Peso vol. 371.5 ////////// //////////
Frijol
Tamaño de muestra 700 gr
# De
Criterio Peso (gr) % semillas
Semillas buenas 565 80.71 //////////
Otras especies 20.5 2.92 20
Materia Inerte 115.5 16.5 ////////
Peso vol. impuro 395 ////////// //////////
Peso vol. Puro 387.5 ////////// //////////
ACTIVIDAD EXTRACLASE
1. Explique cuál es la función de las Normas para la Certificación de Semillas.
Ejemplifique su respuesta.
Las normas establecen los factores y niveles de campo y laboratorio para calificar las
características de calidad de las semillas , estas normas son documentos que especifican
los factores de campo y laboratorio para calificar las características de calidad genética,
física, fitosanitaria y fisiológica de las semillas. En estos documentos se incluyen los
requisitos de aceptación de variedades y componentes parentales, la homologación de
categorías de semillas con las existentes en otros países, criterios que deben cumplir como
estándares de calidad las semillas calificadas (SNICS, 2018).
Por ejemplo Se aceptan las categorías Básica, Registrada y Certificada, producidas a
partir de la semilla que cumple con los requerimientos de identidad y pureza genética,
además de contar con la aprobación del SNICS. De acuerdo con la Ley Federal de
Producción, Certificación y Comercio de Semillas, la categoría Habilitada no cumple con
alguno de los estándares establecidos en campo y/o laboratorio, por lo tanto no está
certificada; sin embargo, se debe considerar que su proceso estuvo inspeccionado por el
SNICS y puede utilizarse con fines de incremento
2. Para cinco cultivos que usted elija, menciona cuales serían las especies de plantas
consideradas como malezas nocivas y porque.
¿Por qué afectan las malezas a los cultivos?
las malezas constituyen uno de los factores bióticos adversos de mayor importancia en los
cultivos. En las regiones productoras de maíz indican la competencia entre la maleza y el
cultivo: durante los primeros 30 días de su desarrollo ocasionan plantas cloróticas, de poco
vigor y altura, lo que a su vez genera reducciones en los rendimientos, los cuales alcanzan
24% en promedio.
Sin embargo, las pérdidas se incrementan severamente, cuando los periodos de competencia
se extienden, cuando la maleza emerge antes que el maíz o cuando se presentan grandes
poblaciones de especies de alta capacidad competitiva. Por el contrario, las pérdidas son
generalmente menores cuando las malas hierbas se presentan en estados avanzados del
cultivo, como es el caso de las siembras en terrenos de humedad o riego. Además, pueden
afectar los cultivos de manera indirecta al servir de hospederas de plagas y enfermedades.
Maíz:
Sorghum halepense
Echinochloa crusgalli
Cynodon dactylon
Leptochloa filiformis
Cynodon dactylon
Leptochloa filiformis
Helianthus annuus
Amaranthus spp
Parthenium histerophorus
Convolvulus arvensis
Euphorbia heterophyla
Cucumis melo
Xanthium strumarium
Rumex crispus
Melilotus albus
Melilotus indicus
Frijol
(mondragon, 2015)
Arroz:
Ageratumconyzoides
Cyperus difformis
Cyperus iria
Echinochloa colona
Echinochloa crus-galli
Fimbristylis miliacea
Ischaemum rugosum
Monochoria vaginalis
Oryza rufipogon
(fao, 2004)
Trigo
Achicoria
Ajo silvestre
Alfombrilla
Margarita amarilla
Mostacilla
pasto del pollo
Avenilla
Ballica
Ballico
Bromo
Cebadilla
Cola de zorro
Pasto cebolla
Soya
Pastoblanco
Capín
Gramilla
Sorgo de Alepo
Verdolaga
3. ¿Qué se pretende al muestrear un lote de semillas?
Se pretende obtener una cantidad representativa del lote para que en base a la muestra
obtenida se pueda determinar la calidad de este, y en el caso de la agroindustria, se necesita
saber si el lote es adecuado para el proceso o no pasa los estándares de calidad
preestablecidos. Por lo que es sumamente importante obtener una muestra representativa y
tomar decisiones en base a los resultados obtenidos.
4. De los cultivos que usted eligió indique cuales serían los pesos de la muestras de envío
y de trabajo.
Disposiciones relativas a la muestra a enviar al laboratorio
Cada muestra remitida deberá ir provista de una etiqueta o de una identificación que
establezca la relación entre el lote y dicha muestra. La muestra se identificará claramente
mediante una tarjeta en la que se escriben los siguientes datos:
Bibliografía
fao. (2004). Guía para identificar las limitaciones de campo en la producción de arroz. FAO, 47.
FAO. (2015). Manual de Procedimientos para la Certifcación Oficial de Semillas. FAO, 16-17.
semillas, s. n. (10 de mayo de 2018). Qué es y en qué consiste el análisis de pureza física de las
semillas. Obtenido de gobierno de mexico : https://www.gob.mx/snics/articulos/que-es-y-
en-que-consiste-el-analisis-de-pureza-fisica-de-las-semillas?idiom=es