Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Propuestas para El Desarrollo Curricular-Clase 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Módulo 3

Estrategias y secuencias didácticas en el aula

Propuestas para el Clase 4


desarrollo curricular
Planificar secuencias, proponer estrategias…

Un ejemplo de Secuencia Didáctica


Luego de haber abordado algunas dimensiones conceptuales necesarias,
estamos preparados para avanzar en el diseño de propuestas didácticas para
el desarrollo curricular.
La intención es plantear una secuencia didáctica a partir de contenidos que se
encuentran en los Diseños Curriculares de Educación Inicial y de Educación
Primaria, de forma tal que Ud. pueda aproximar la propuesta al Nivel en el que
se desempeña. Presentaremos en primer lugar, el diseño de una secuencia y
le propondremos que Ud. luego, pueda construir una de manera autónoma.

Planteemos –hipotéticamente– el cuadro de la situación didáctica…

Un docente decide (recuerde que toda propuesta de enseñanza es una deci-


sión pedagógica) desarrollar una secuencia didáctica para introducir y acercar
a los alumnos a los conceptos de espacio urbano y espacios rural, como
anticipación a la visita que realizarán el mes próximo a una granja educativa.
En este ejemplo, la secuencia queda vinculada a una unidad didáctica (en este
caso posterior).

La secuencia didáctica a desarrollar tiene base en el área de Ciencias Socia-


les con vinculación a Prácticas del Lenguaje.

Antes de iniciar el diseño de la secuencia, es importante comprender que todo


contenido queda implicado en una trama conceptual que el docente debe cono-
cer para poder adecuar el grado de complejidad al nivel de aprendizaje y a las
necesidades del grupo. Por lo tanto supone conocer los conceptos correspon-
dientes a cada área de aprendizaje y las estrategias didácticas propias a cada
disciplina.

En esta secuencia en particular, será necesario conocer a priori el concepto de


espacio y las consideraciones que provienen del ámbito de las Ciencias Socia-
les al respecto.
Observe usted que relevante se vuelve la cuestión de la trama conceptual del
contenido, que en el caso del concepto de “Espacio” en Ciencias Sociales ha
transitado un cambio de sentido y significación.
Podríamos señalar que la concepción del “Espacio” en la Geografía, dentro

1
Módulo 3
Estrategias y secuencias didácticas en el aula

del campo de las Ciencias Sociales ha transitado una reformulación hacia


mitad del siglo XX, renovando sus concepciones teóricas.

Analicemos el decir de los expertos…

“El espacio geográfico como lugar es un componente básico del mundo vivido y
desde una geografía de los lugares puede propenderse por una “percepción global
y holística del mundo y de los hombres”. El lugar es el sitio, la dimensión local del
espacio, lo más cercano, lo ubicado de manera específica y el primer eslabón en
el análisis geográfico.

El espacio geográfico no puede leerse como el simple escenario físico donde vive
pasivamente el hombre subordinado a los fenómenos naturales, debe leerse como
el espacio construido en el cual se desarrolla la acción humana. (…) Espacio
presente, desde donde se puede interpretar el pasado y soñar la construcción de
un futuro, espacio habitado por diversidad de grupos étnicos con dificultades y
problemas sociales. (…)

Según la concepción determinista, el espacio es un receptáculo o continente


donde se soportan las relaciones entre los elementos naturales y sociales. Para la
concepción historicista, el espacio es el medio natural que proporciona al hombre
una gama de posibilidades que él desarrolla de acuerdo con sus capacidades. En
la concepción critica, en cambio, el espacio geográfico lo constituyen las formas
y procesos espaciales, producto de las relaciones sociales y económicas, de donde
surgen los conceptos de espacio construido y espacio socio-geográfico”

Extraído de Pulgarín Silva, M. “El Espacio Geográfico como objeto de


enseñanza en el área de Ciencias Sociales” (Jefe de Departamento de Peda-
gogía. Universidad de Antioquia)
Puede leer el documento completo en http://www.sogeocol.edu.co/documentos/
El_Espa cio.pdf

En síntesis, podemos analizar que el concepto de “Espacio” como categoría


social está relacionado a la idea de un espacio construido1 y por lo tanto,
ligado a la interacción social y al devenir del tiempo histórico.

Pensar el espacio como objeto de análisis supone considerarlo a partir de las


relaciones, procesos, redes o sistema que éste facilita o produce.

Tal se analizó anteriormente, se tomó distancia de la idea de espacio como


soporte, sustrato o continente de hechos naturales y humanos, para concebirlo
como una construcción social que involucra a todos los sujetos y compro-
mete a la participación activa.

2
Módulo 3
Estrategias y secuencias didácticas en el aula

Podríamos decir que el espacio “nunca es” porque “siempre está siendo”, y
entonces más que un objeto se torna un proceso, en el que se darán diversas
formas de organización que pueden entenderse y verse en acciones sociales.

Por ejemplo:
- Las modalidades que adquiere el trabajo en los diferentes espacios;
- Las relaciones entre la flora o fauna de un determinado lugar y su
incidencia en las acciones humanas que producen una diversidad de
formas de vida, de alimentación, de actividades cotidianas, etc.

Estos aspectos conllevan a la necesidad de remirar las formas escolares


tradicionales de entender el espacio como algo estático, determinado y dado
por la naturaleza, para poder enseñar a los alumnos que el espacio da cuenta
de un lugar habitado, recorrido, renovado a partir de procesos de transfor-
mación social.

“Se debe reconocer que es posible construir el espacio, y que la forma como él se
presenta, en el momento actual, es el resultado de la historia de quien vive en él
y de cómo vive en él”.
Helena Copetti Callai

Podrá observar cuánta incidencia tiene la comprensión y el conocimiento de


la trama conceptual de un contenido al momento de ser enseñado. Si no
hubiésemos analizado y observado estas transformaciones epistemológicas
del concepto de espacio en Ciencias Sociales, tal vez, hubiésemos caído en la
imprecisión de un saber.

Preste atención y reflexione si no existen diferencias significativas entre enseñar


a los alumnos que al ESPACIO:

Se lo observa y Se lo comprende,
se lo asimila pero O se lo estudia
no se lo toca, y se lo transforma
porque es así… por la acción
del hombre…

A modo de conclusión, podemos señalar que el desarrollo de contenidos en


Ciencias Sociales propicia la construcción de aprendizajes facilitadores de:
- La observación de las formas visibles en los espacios;
- El análisis de roles y tareas entre los actores sociales;
- El conocimiento de las actividades propias a la diversidad del paisaje;

3
Módulo 3
Estrategias y secuencias didácticas en el aula

- La identificación de cambios producidos a partir de la acción humana.

Sin lugar a dudas, la organización de los espacios urbanos y rurales se torna un


contenido que recorre los diseños curriculares del área de Ciencias Sociales.
De alguna manera esta consideración de espacios urbanos y rurales viene a
superar la tradicional diferencia entre “Ciudad” y “Campo”, para no terminar
encuadrando únicamente en esos términos aspectos que refieren a las carac-
terísticas de lo urbano y lo rural.
Profundicemos un poco esta dicotomía/división entre Ciudad y Campo:

La Ciudad como concepto cambiante.


Una aproximación a su significado.
Fragmentos - Lic. Bellagamba, F.E.2

“Si tomamos como punto de partida la oposición campo-ciudad, una definición


facilista afirmaría que la ciudad es todo aquello que no es el campo. Según el
Antropólogo Néstor García Canclini, “...este enfoque, muy usado en la primera
mitad del siglo, llevó a enfrentar en forma demasiado tajante el campo como lugar
de relaciones comunitarias, primarias, a la ciudad, que sería el lugar de las
relaciones asociadas de tipo secundario, donde habría mayor segmentación de los
3
roles y una multiplicidad de pertenencias.”

La simplicidad de tal oposición deja sin explicar, no solo la polarización del espa-
cio, sino que tampoco toma en cuenta las situaciones o formas que se producen
entre ambos polos. La asociación de sociedad industrial y proceso civilizatorio,
trajo aparejada una consecuencia inmediata que fue la urbanización, y con ella,
el concepto de lo rural se redujo a todo aquello que no es urbano. La dicotomía
desde entonces -según el sociólogo Artemio Baigorri 4 - se planteó primero en
términos de polarización, para luego arribar a la oposición directa. Consecuencia
inmediata de esto, fue la consideración de lo urbano en una escala jerárquica
superior, estrechamente asociado al concepto de progreso en el campo económico
y social.

Las interesantes críticas que plantea García Canclini, se refieren a que esta dife-
renciación descriptiva, “...no explica las diferencias estructurales ni tampoco las
coincidencias frecuentes entre lo que ocurre en el campo (...) y en las ciudades.”5

Un importante intento de superar la dicotomía entre lo rural y lo urbano -tanto en


el plano de la teoría como en el de la práctica-, se ha hecho a partir de la
formulación del concepto de “Unidad de Hábitat”, que designa a todos los centros
o puntos de concentración de población sedentaria. “Estas unidades de hábitat se
consideran en estrecha relación con el espacio circundante, formando “sistemas
de hábitat” definidos por los lugares de trabajo y el radio en que se realizan las

4
Módulo 3
Estrategias y secuencias didácticas en el aula

migraciones laborales diarias (...) De esta forma desaparece la división tradicional


entre ciudad y poblamiento rural y se integra todo en una unidad más amplia,
caracterizada por la división del trabajo y por los movimientos espaciales relacio-
nados con ellos.”6

La antítesis campo-ciudad, ha llevado en la actualidad al campo de la Sociología,


a plantear la necesidad de una reformulación epistemológica en torno a las espe-
cialidades de la Sociología Urbana y Rural. Su reclamo, se refiere a la imposibili-
dad de mantener lecturas individuales de un mismo ámbito polarizado, y resaltar
la importancia del territorio como una globalidad.

Artemio Baigorri completa la idea diciendo que, “...del mismo modo que no podemos
concebir esa población como concebíamos al campesinado, tampoco podemos iden-
tificar el medio rural con el medio natural, como el ecosistema propio del campesina-
do, sino como un artificio más, una parte de la urbe global, con formas y funciones
muy distintas de las consideradas tradicionalmente por la Sociología Rural.”7

Los criterios sociológicos para definir lo urbano o la ciudad -en este caso asumi-
mos la sinonimia-, fueron principalmente los de heterogeneidad social8 ; la pre-
ocupación por la cultura urbana9 ; la interacción social y la capacidad de innova-
ción. 10 La concepción que de la ciudad hizo Louis Wirth, la podemos resumir en
el siguiente párrafo:“...un asiento relativamente amplio, denso y permanente de
individuos socialmente heterogéneos (...) el gran número de habitantes contribu-
ye a la pérdida del contacto personal y a la comunicación por medios distintos de
los contactos personales directos (...) la estructura urbana determina el quiebre
del antiguo marco social y su reemplazo por uno nuevo (...) este nuevo marco
social, este conjunto de relaciones grupales es lo que tipifica a la ciudad.”11

La manera de abordar el fenómeno urbano a partir del concepto de “cultura


urbana”, es lo que posibilitó que desde la teoría en primer lugar, y luego desde la
práctica, se construyera la diferencia analítica entre el campo y la ciudad. Una
crítica desde la Antropología -referida a la posición de Wirth-, remarcaría por
ejemplo, que el paso de la vida rural a la ciudadana, no necesariamente significa
la pérdida de los lazos familiares o de las relaciones de carácter primario. En la
mayoría de los casos de migraciones del campo a la ciudad, las comunidades o
grupos trasplantados, desarrollan entramados sociales más fuertes y duraderos, y
potencian aquellos elementos que tradicionalmente funcionaban como
aglutinantes grupales.”

Como podrá notar, lo que pareciera ser el simple y sencillo tema “El Campo y
la Ciudad”, se convierte en una problemática conceptual.

5
Módulo 3
Estrategias y secuencias didácticas en el aula

Pero no es una problemática para el alumno, ya que este análisis implica un


nivel de complejidad que podrían hacer un joven o un adulto. Aquí la proble-
mática es del docente, quien tiene la responsabilidad pedagógica de conocer
el marco y la trama conceptual de aquello que va a enseñar.

Y no es una cuestión menor, ya que en muchas ocasiones “enseñar por cos-


tumbre” puede llevar a una enseñanza parcializada, imprecisa o caduca.

¿Cuántas veces se habrá preguntado acerca de lo que le enseñaron en la


escuela? O ¿Cómo se lo enseñaron?... y la lista puede ser interminable: desde
los paraguas del 25 de Mayo hasta los indiecitos de descubrimiento de Amé-
rica!!

Tómese un tiempo para pensar y analizar estas problemáticas didácticas.


Es una buena oportunidad para profundizar sus saberes docentes…

Continuemos…

Habiendo aclarado pues, que enseñar alguna dimensión relacionada con los
espacios urbanos y rurales supone algo más que la comparación entre gráfi-
cos del campo y la ciudad, iniciemos el diseño de nuestra secuencia didáctica.

Recuerde que la intencionalidad didáctica es la aproximación a esos concep-


tos básicos, como anticipación a un trabajo áulico posterior; por lo tanto, no se
busca profundizar saberes, sino anticipar ideas, establecer posibles relacio-
nes y avanzar en concepciones primarias.

Comencemos a diseñar la secuencia…

SECUENCIA DIDÁCTICA

Justificación
Considerando que el próximo mes se llevará a cabo la visita a una granja
educativa en una zona rural, se propone desarrollar una secuencia didáctica
para trabajar algunos saberes que les permita a los alumnos poder explorar y
profundizar esos próximos conocimientos. Para ello se van a desarrollar acti-
vidades durante el transcurso de tres semanas, procurando brindar aportes
acerca de las características y actividades centrales de los espacios urbanos
y rurales, de modo tal que permita establecer diferencias, comparaciones y
relaciones. El grupo está conformado por una diversidad de alumnos -en su
mayoría- provenientes del contexto urbano en el que se encuentra la escuela.
Solo cuatro alumnos provienen de contextos con características rurales del
interior de la provincia y del país. Aspecto que permitirá traer situaciones de

6
Módulo 3
Estrategias y secuencias didácticas en el aula

vida y saberes previos creando espacios de dialogo grupal.


Por otro lado se propiciarán actividades que resulten facilitadoras de la com-
paración, la diferenciación y las relaciones entre conceptos y hechos con la
finalidad de incentivar algunas operaciones del pensamiento.
(Esta secuencia didáctica se realizarán simultáneamente con el desarrollo de
la última instancia de la Unidad Didáctica en curso, alternando las actividades
en el transcurso de las 3 próximas semanas).

Propósitos
- Ofrecer situaciones de enseñanza a partir de hechos y relaciones sig-
nificativas para los alumnos
- Promover saberes que permitan el andamiaje de conocimientos próxi-
mos
- Propiciar actividades que incentiven la curiosidad y el interés
- Favorecer el acercamiento a diversas realidades y contextos de vida de
las personas

Objetivos
- Conocer características generales de los espacios urbanos y espacios
rurales
- Establecer relaciones de comparación y diferencia entre lo urbano y lo
rural
- Asociar actividades y escenarios propios a cada espacio

Contenidos
Aproximación a las características y a las actividades centrales de los espa-
cios urbanos y rurales. Establecimiento de relaciones entre el ambiente y la
forma de vida de las personas.

Tiempo
3 semanas, en distintos momentos de la jornada escolar.

La enunciación de las actividades secuenciadas se irán desarrollando en distin-


tas jornadas de clase, durante el tiempo estipulado:

Actividades de Anticipación
- Actividad Nº 1: Se iniciará la secuencia proponiendo a los alumnos un
trabajo con el folleto de la granja educativa que se visitará: Identifica-
ción del lugar, de las actividades que se realizan, las propuestas para la
visita, las personas que trabajan, la localización de la granja y el reco-
rrido que deberá hacer el transporte para llegar (de acuerdo al Nivel de
Enseñanza).

7
Módulo 3
Estrategias y secuencias didácticas en el aula

Materiales: folleto gráfico y mapa

- Actividad Nº 2: Se realizará una actividad en la sala de computación,


explorando el sitio web de la granja educativa y observando los videos
e imágenes que en ella se presentan. Se analizará: la correspondencia
con el folleto trabajado, el tipo de actividades desarrolladas según los
videos e imágenes. Se procurará establecer relaciones respecto a las
características de la zona, de forma tal que los alumnos puedan inferir
aspectos ligados a la aproximación inicial a las diferencias entre espa-
cio rural y espacio urbano.

8
Módulo 3
Estrategias y secuencias didácticas en el aula

Actividades de construcción de conocimientos


- Actividad Nº 3: Se retomarán los temas de la actividad anterior a partir
de una situación de dialogo con el grupo. A continuación se utilizarán
dos relatos con imágenes para profundizar la temática.

Relato 1

Eduardo, es un trabajador de 53
años, vive en la localidad de San
Javier en la provincia de Santa Fe y
se dedica a la cría de ganado vacu-
no, un trabajo heredó de su padre.
Su casa está construida en un am-
plio campo, donde además de criar
vacas, también se ocupa de la huer-
ta y del gallinero. Cercano a la casa
se encuentra un galpón que utilizan
para guardar las herramientas de
trabajo, semillas y todo lo necesario
para el trabajo agropecuario.
Todas las mañanas, muy temprano
y antes de que salga el sol, Eduar-
do, se dedica al ordeñe de alguna vaca, utilizando la leche para el consumo
familiar y también para la preparación de quesos, que es la especialidad de Alicia,
su esposa. Trabajan en el campo, dos peones que viven a unos ocho kilómetros
de distancia y vienen todas las mañanas, uno en caballo y el otro en bicicleta.
Alicia es la encargada de la huerta, también para uso familiar donde cosechan
diversos tipos de lechuga, tomate y otras verduras. Eduardo y Alicia tienen dos
hijos. Martín de 22 años que vive en la ciu-
dad porque estudia en la Universidad y pasa
algunos fines de semana con su familia,
cuando el estudio se lo permite. Carla, la
otra hija, tiene 15 años y asiste a una es-
cuela secundaria a 5 kilómetros de distancia
de la casa. En su tiempo libre, Carla ayuda a
su mamá con las tareas de la huerta o del
gallinero. Igual que su hermano, está pen-
sando en ir a la Universidad cuando finalice
la escuela.
Los sábados por la mañana, Eduardo y Alicia, suben a su camioneta y se dirigen
hasta el pueblo que se encuentra a unos 25 kilómetros. Luego de desayunar en
el bar, realizan compras para toda la semana.

9
Módulo 3
Estrategias y secuencias didácticas en el aula

Relato 2

Sergio tiene 42 años y es empleado de una empresa de teléfonos celulares que se


encuentra en el centro de la ciudad. Vive en Buenos Aires y todos los días para
llegar al trabajo, toma un colectivo y luego el subte, que lo deja a dos cuadras del
lugar.

Hace muchos años que Sergio trabaja en esta empresa. Su jornada empieza a las
nueve de la mañana y termina cerca de las seis de la tarde. Al mediodía, en el
horario del almuerzo, se compra algo para comer y se sienta bajo el árbol de la
plaza que está cerca de su trabajo. Si bien hay mucho ruido por la gran cantidad
de autos y colectivos que pasan por allí, un poco de sombra y el canto de algunos
pájaros le sirven para descansar un rato.

Cuando termina su horario de trabajo, por lo general, vuelve a su casa y organiza


sus actividades. Como Sergio es divorciado, hay días que está solo en su depar-
tamento, mientras que hay otros que los comparte con sus dos hijos de 14 y 11
años. Cuando tiene tiempo libre va al gimnasio y juega futbol con amigos. Le
gusta ir al cine y como vive cerca de un shopping, siempre hay una buena excusa
para ver alguna película de estreno.

Los jueves a la noche asiste a la Universidad ya que está terminando la carrera de


Arquitecto que había abandonado pero decidió darse la oportunidad de alcanzar
esta meta. Los sábados a la mañana, se cruza al bar de enfrente y desayuna
mientras lee el diario o estudia algo de la universidad. Luego, si ese fin de semana

10
Módulo 3
Estrategias y secuencias didácticas en el aula

está con sus hijos, los pasa a buscar por la casa de la mamá y organizan juntos
alguna salida por la ciudad. Aunque a veces prefieren buscar lugares más alejados
del ruido y van a pasar el fin de semana a la quinta de los abuelos.

Tanto las imágenes como los relatos permiten el desarrollo de actividades


variadas, siendo importante ir incorporando progresivamente cada propuesta.
Así resulta posible:

- Presentar primero solo las imágenes a fin de incentivar la anticipación


y la inventiva de ideas. Una por clase, las dos juntas, compartir los
relatos imaginados por los alumnos, indagar diferencias, etc.

- Lectura de los relatos (juntos o separados) buscando relaciones con las


anticipaciones realizadas con las imágenes.

- Actividad Nº 6: Especificar características de los espacios, construyen-


do en grupo las propiedades o conceptos de espacio urbano y rural.

- Actividad Nº 7: Crear espacios para que los alumnos cuenten sus


experiencias y visitas a espacios rurales: actividades, lugares, etc.

- Actividad Nº 8: Proponer actividades grupales / individuales: continuar


los relatos, inventar otro relato a partir de las otras personas que se
nombran (la esposa, los hijos, los peones, etc.)

- Actividad Nº 9: Ver videos y fotos familiares de los alumnos: de las


vacaciones o de visitas a distintos lugares (urbanos y rurales) para la
búsqueda de comparaciones, diferencias, relaciones, etc.

- Actividad Nº 10: En Nivel Inicial, la docente podría leer textos, cuentos


o mirar imágenes que refieran a actividades propias de cada espacio:
tipos de trabajos, transportes, paisajes, etc. En el caso de Nivel Prima-
rio, trabajar con textos informativos referidos a los espacios rurales y
urbanos. Observa mapas, investigar actividades propias de cada espa-
cio, etc. También el trabajo con la literatura resultará relevante para
crear imágenes respecto a los paisajes y a las particularidades de cada
zona.

11
Módulo 3
Estrategias y secuencias didácticas en el aula

ACTIVIDADES de consolidación de los aprendizajes

- Actividad Nº 11: Utilizar recursos multimedia (videos, internet, galería


de imágenes, etc.) para buscar información.
- Actividad Nº 12: Diseño y elaboración grupal de maquetas a partir de
las características de los espacios.
- Actividad Nº 13: Escritura de nuevos relatos a partir de otras imágenes
presentadas por el docente o recolectadas por los alumnos. (En Nivel
Inicial puede plantearse el dictado al maestro).

Evaluación y cierre de la secuencia didáctica

- Actividad Nº 12: Considerando el motivo inicial que justificó la planifi-


cación de estas actividades, se propondrán vinculaciones con la visita
a la granja educativa, ligándose a las actividades iniciales de esa Uni-
dad Didáctica. Así, por ejemplo, podrá retomarse el folleto utilizado al
inicio de la secuencia para señalar y analizar qué aspectos hacen refe-
rencia a un espacio rural y por qué.

12
Módulo 3
Estrategias y secuencias didácticas en el aula

- Actividad Nº 13: Se planteará al grupo que a partir de la escritura o de


dibujos (de acuerdo al Nivel) puedan expresar cómo imaginan el lugar
que van a visitar, el recorrido, las actividades, etc. Actividad que permi-
tirá al docente inferir aprendizajes alcanzados y conocimientos cons-
truidos en la secuencia, con miras a profundizar dichos saberes en la
próxima Unidad Didáctica.

Notas

1
Santos Milton. (2000) La naturaleza del espacio. Técnica y Tiempo. Razón y Emocion.
Airel Geografía. Barcelona
2
Puede leer el texto completo en: http://www.instituto127.com.ar/Espacio127/08/
n8nota06.htm#_ftnref12
3
García Canclini, Nestor.: “Culturas Urbanas de Fin de Siglo”. En: Revista Internacional de
Ciencias Sociales, nº 153, año 1997.
4
Baigorri, Artemio.: De lo Rural a lo Urbano. Hipótesis sobre las dificultades de mantener la
separación epistemológica entre Sociología Rural y Sociología Urbana en el marco del
actual proceso de urbanización global. V Congreso Español de Sociología - Granada,
Grupo 5. Sociología Rural, Sesión 1ª. La Sociología Rural en un contexto de incertidumbre.
1995.
5
García Canclini, Néstor, op. cit., 1997.
6
Capel, Horacio.: “La definición de lo Urbano”. Rev. Estudios Geográficos, nº 138-139 (nº
especial de “Homenaje al profesor Manuel de Terán”) febrero-mayo, págs., 265-301, 1975.
7
Baigorri, Artemio, op. cit.
8
N. del A.: Este concepto, fue desarrollado principalmente por el Sociólogo Norteamericano
Louis Wirth, y se refiere al mismo como uno de los rasgos esenciales para definir la ciudad.
Esta heterogeneidad social, permitiría explicar también, la diferenciación social que se pro-
duce dentro del espacio urbano
9
N. del A.: Los orígenes de la Sociología Urbana se asentaron sobre la idea de “cultura urbana”.
La escuela ecológica de Chicago fundada por R. E. Park durante la década de 1920, en donde
ecología significa la relación entre la población y medio. “En este caso el medio es obra
humana, y la relación entre él y la sociedad es muy complicada. De ahí que en la ciudad se
descubran áreas culturales peculiares (...) se sugiere que la ciudad tiene sus propias leyes, que
orientan su crecimiento y desarrollo.” Jones, E, op. cit., pág., 10.
10
N. del A.: La idea de interacción, está relacionada con el concepto de intercambio, ya sea
de información o de mercancías. Desde este punto de vista, la ciudad aparece como el
lugar central donde se privilegian todos los tipos de intercambio. Para Jean Remy - Soció-
logo Belga - “...la ciudad es un elemento esencial del sistema económico precisamente por

13
Módulo 3
Estrategias y secuencias didácticas en el aula

su lugar, condición de lugar de intercambio, de elección de innovación”. Sobre este último


concepto, el mismo Remy dice que “... las innovaciones en la transmisión de mensajes y en
el desplazamiento de personas han roto el monopolio que hasta ahora poseía la densidad
física del hábitat, para crear una densidad de comunicación social”. Remy, Jean. Utilización
del espacio, innovación tecnológica y estructura social. Trad. castellana en Beringer, ch y
otros:Urbanismo y práctica política, Barcelona, Editorial Los libros de la Frontera, 1974.
Citado por Capel, Horacio, op. cit
11
Jones, E, op. cit,. pág., 9.

14
Módulo 3
Estrategias y secuencias didácticas en el aula

Actividad 4
En base a la secuencia presentada, piense qué otra propuesta podría agregar
a las actividades de anticipación, de construcción y de consolidación. (En
suma, tiene que proponer 3 actividades que a su criterio correspondan a cada
momento de la secuencia).

Ingrese al área Actividades dentro del Area Alumnos de la plataforma


y complete la correspondiente a esta clase

15

También podría gustarte