Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

De Los Rios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Examen Parcial: lunes 13 de junio.

Contenidos:
1. La Didáctica de las Ciencias Sociales y el área de las Ciencias
Sociales
· Fundamentación científica del área de Ciencias Sociales.
En el área de las ciencias sociales, desde el campo científico, las
diferentes disciplinas sociales que la integran- la historia, la
antropología, la geografía, la sociología , la economía o las ciencias
políticas- aportan sus saberes - ideas, conceptos y herramientas de
análisis- para contribuir a la reflexión sobre los múltiples perspectivas y
complejidades que caracterizan a las sociedades, es decir, habilitan el
camino de nuevas prácticas docentes que incorporen las distintas
dimensiones de las realidades estudiadas -política,económica,social y
cultural- , en su reconocimiento de lo provisorio y dinámico que distingue
al conocimiento social.

Los enfoques multidisciplinarios, interdisciplinarios y


transdisciplinarios en las Ciencias y su relación con las Ciencias
Sociales.

Multidisciplinarios: Nivel inferior de integración. Para solucionar un


problema involucra el conocimiento de varias disciplinas cada una
aportando desde su espacio al tema en cuestión, sin que dicha
interacción contribuya a modificarlas o enriquecerlas.

Interdisciplinarios: Segundo nivel de asociación entre disciplinas, donde


la cooperación entre varias disciplinas lleva a interacciones reales; es
decir, hay una verdadera reciprocidad en los intercambios y, por
consiguiente, enriquecimientos mutuos.(Se aportan metodologías y
formas de estudio de las diferentes disciplinas).

Transdisciplinarios: Es la etapa superior de integración. Una teoría


general de sistemas o de estructuras, que incluyera estructuras
operativas, estructuras regulatorias y sistemas probabilísticos, y que
uniría estas diversas posibilidades por medio de transformaciones
reguladas y definidas. ( Se forma una nueva ciencia en conjunto ej.: Bio
= Bioquímica).
Relación con las Cs. Sociales:
1° y 2° ciclo - Escuela Primaria - Enfoque interdisciplinario.
3° ciclo - Escuela Secundaria, Ciclo Básico - Enfoque multidisciplinario.

Martha Betti: Tiene una mirada más simplícita. El área de los Estudios
Sociales en la EGB está integrada por tres disciplinas, a saber: la
Historia, la Geografía y el Civismo. Es decir, la vida social a través del
tiempo, las comunidades humanas en su relación con el espacio
geográfico, y las instituciones y conductas que facilitan la convivencia.

Mirta Giacobbe: Su mirada es mucho más abarcativa y acertada, y basa


sus razones en dos fundamentos, el científico, osea que cada ciencia
tiene su objeto de estudio y su método de trabajo que deben ser
respetados, mantener su especificidad; y el psicológico que se relaciona
con los estadios del desarrollo cognitivo, estado preoperacional o
formal, 12, 13 y 14 años.

. La relación área/disciplinas en la organización del espacio curricular y


en el Diseño Curricular Jurisdiccional. Análisis de la propuesta
editorial.La organización de enseñanza por área o por disciplina se trata
de una decisión muy significativa que incide en la organización
curricular, en la organización escolar y en la formación de los
profesores.
Por áreas, en este caso el de las Cs Soc, se trabajan de forma integrada,
interdisciplinaria. En cambio cuando se trabaja por disciplina es de
forma separada, se trabaja un determinado objeto de conocimiento.
El currículum se caracteriza por su fragmentación interna, por áreas
(Cs.Soc, Cs. Nat, etc) .
En la estructura organizacional de las ciencias sociales no hay una
disciplina que ocupe un lugar central respecto de las otras.
La respuesta al interrogante de cuál es la estructura más apropiada
para la enseñanza de estas ciencias en la escuela, refleja la diversidad
propia del campo. ¿Áreas o disciplinas?, encontramos un importante
número de respuestas provenientes de distintos pedagogos
importantes. Unos a favor de enseñar por disciplinas y otros a favor de
enseñar por áreas.
La exposición a diferentes clases de conocimientos y la experiencia de
trabajo con diversidad de modelos de producción de conocimientos
suponen una ventaja para el alumno.
Algunos ejemplos de pedagogos que apoyan la enseñanza por
disciplinas y el porqué.
-George Posner (2004) Las estructuras de las disciplinas permiten a
cada alumno desarrollar el sentido en múltiples modelos que
corresponden a múltiples disciplinas.
-Ivoor Goodson (1995) dice que la enseñanza facilita la especialización
de los docentes y su profesionalización.
-Jerome Bruner (1963) Afirma que se debe enseñar al niño a pensar
como un científico.
Otros pedagogos, se inclinaban a la enseñanza por áreas, es decir, a la
integración de los conocimientos y la NO división del currículo escolar
en cambios disciplinarios.
Algunos pedagogos que apoyan esta propuesta:
-Philip Jackson (1996) los profesores demuestran su nivel de
calificación profesional docente por medio del conocimiento académico
de una disciplina pero esto los lleva a centrarse mucho más en la teoría
que en la práctica.
-Robert S. Zais (1986) dice que el problema principal del diseño
curricular es el encapsulamiento, que hay que organizar el conocimiento
y la experiencia con el fin de liberar a los estudiantes del
encapsulamiento.
La relación es que desde el área se recurre a las diferentes disciplinas
para resolver un conflicto.

Los conceptos estructurantes de las Ciencias Sociales:


Sujetos sociales: el hombre es el sujeto de la historia, en la medida en
que junto a otros hombres forman grupos sociales que constituyen una
sociedad.
Tiempo histórico: cuando hablamos de tiempo histórico nos referimos a
períodos con características en común. Siempre la mirada del
historiador va hacia el pasado, sabiendo que la realidad social es
conflictiva. Se utiliza para interpretar y explicar los cambios y
continuidades que viven las sociedades a través del tiempo (edad
antigua, edad moderna, edad contemporánea). Periodizaciones.
Espacio geográfico: espacio socialmente construído. Los grupos
sociales se apropian de las condiciones naturales y construidas de
cierto lugar, y a su vez contribuyen a su transformación y construcción
permanente.

Las corrientes historiográficas(Gojman) y geográficas. Su abordaje


desde los ejes del Diseño Curricular Jurisdiccional. La propuesta
editorial.

Escuela Alemana o Positivista.- Siglo XIX-


Su metodología era acopiar o juntar documentos, reliquias y transformar
al historiador en notario o escribano, es decir, eliminar la subjetividad
del investigador que debía ser objetivo.

Historicismo.-siglo XIX-
Rechazó esta intención de asimilar el método de la Historia a las
Ciencias Naturales ya que la
La Historia se basa en el estudio de hechos únicos e irrepetibles.
Aceptaba del positivismo el manejo
de las fuentes o reliquias y rechazaba su aparente objetividad.

Escuela Francesa de los Annales. Siglo XX.(BLOCH Y FEBVRE -1929-)


Su propósito era ofrecer una alternativa a la historiografía alemana,
superando el enfoque político,diplomático y militar. Se intentaba pasar
de la Historia relato a la Historia problema, entender al hombre en su
totalidad en su relación con la sociedad, buscar la colaboración con
otras Ciencias Sociales y rechazar la objetividad del historiador.
A partir de 1956 asumió la dirección del movimiento Fernand Braudel
(1902-1985) que aportó a la historiografía las diferentes duraciones:
tiempo largo (movimiento de los estructuras sociales o cambios
geográficos que se dan en siglos), tiempo medio (el de los economistas
con ciclos de subas y alzas de 10 a 50 años), y el tiempo corto de los
acontecimientos.

El Marxismo.Siglo XX. Lucha de clases.


Pone énfasis en las relaciones sociales de producción y en la lucha de
clases. El motor de la Historia es la lucha de clases. Se definen modos
de producción a lo largo de la historia con clases dominantes y
sometidas. En el modo de Producción Esclavista de la antigüedad se
corresponde la contradicción fundamental amo-esclavo. En el modo
productivo Feudal: Sr. Feudal-siervo. En el modo productivo Capitalista:
burgués- obrero. Existe una etapa superadora que es la sociedad sin
clases, sin contradicciones que es el Socialismo

Las Corrientes Geográficas

1. La corriente positivista.
Fines del siglo XIX y comienzo del siglo XX.
Aplica el método de las ciencias naturales, pretende neutralidad y rigor
científico del geógrafo.

2. La corriente regionalista humanista.


Apareció hacia mediados del siglo XIX y comienzos del XX.
Se asimila al Historicismo. La observación es el instrumento analítico
clave y la función básica de esta escuela es el describir el paisaje y la
región. Se considera y se valora la acción humana como la capacidad de
adaptarse, reaccionar, elegir y actuar. Se rompe con el determinismo
lineal del medio sobre el hombre.

3. La Nueva Geografía o Geografía Cuantitativa.


Surgió después de la Segunda Guerra Mundial. Reedita la postura
positivista ya que trabaja con gran cantidad de datos. Construye
modelos de explicación ahistóricos y deja de ser la Biología positivista la
ciencia rectora para ocupar su lugar la Matemática y la Física.
4. La Geografía Crítica.
Apareció a partir de los años de 1960. Pone en el centro de su interés al
hombre y sus problemas definiendo así la naturaleza social de la
Geografía. Incorpora a la Historia como perspectiva ineludible para
lograr explicaciones que permitan entender la realidad y poder luego
operar sobre ella.
Propone una mirada global, integradora y niega la neutralidad de la
Ciencia. El espacio es reinterpretado y se lo concibe como un producto
social. No se niega lo natural, significa que lo social y lo natural se
relacionan mutuamente.

Su abordaje desde el diseño curricular , da cuenta de una


correspondencia positivista entre la historia- archivo, documentos etc-
y la geografía, en cuanto a la geografía crítica.

Propuesta editorial:

GUREVICH: La geografía escolarizada es una versión lavada y


descolorida de la realidad contemporánea. Ella describe trozos del
planeta , relatando sus características como si fueran postales
congeladas (...) la geografía de la escuela es básicamente cualitativa y
su interés radica en identificar y pormenorizar aspectos y atributos de
cada porción de la superficie terrestre.
La geografía tiene como objetivo analizar, interpretar y pensar
críticamente el mundo social. Por ello le cabe a nuestra ciencia la tarea
de comprender cómo se articulan históricamente la naturaleza y la
sociedad, pues las distintas formas de organización espacial son
resultado del particular modo en que las sociedades en determinados
momentos históricos se relacionan con la naturaleza , transformándola
según sus necesidades e intereses.

GOJMAN: Nos habla acerca de la historia y de cómo acercarla a los


alumnos con historias que les permita desarrollar su capacidad de
juzgar por sí mismos y reconocerse como parte de una historia que
comenzó hace muchísimos años y que pronto tendrán su lugar para
preservarla y mejorarla, es valorar las posibilidades formativas y éticas
que tiene la enseñanza de la historia. Y es también contribuir a la
conciencia histórica, para que el próximo capítulo lo escriban ellos.
En cuanto a geografía, nos cuenta que esta como muy abandonada en
cuanto a la actualización de recursos, ya que los textos escolares no
abordan las problemáticas de hoy y q tambien se hace muy dificil por
que lo que hay para abordarla es muy aburrido y es una lucha constante
de los docentes.

2. Conceptos y problemas del estudio de las Ciencias Sociales


· 2. 1. La sociedad argentina a través del tiempo: política, economía y
sociedad.
Las grandes etapas de la Historia Argentina desde la colonia hasta el
siglo XX.
Estudio de caso: La Revolución de Mayo.
Su abordaje desde el diseño curricular.

2.1 La sociedad argentina a través del tiempo: política, economía y


sociedad:
–Las grandes etapas de la historia argentina desde la colonia hasta el
siglo xx:
ÉPOCA COLONIAL SIGLO XVI (revolución de mayo)
PRIMEROS GOBIERNOS PATRIOS 1810- 1820 ( BATALLA DE CEPEDA
1820)
AUTONOMIAS PROVINCIALES 1820-1829
CONFEDERACIÓN ROSISTA 1829-1852(Juan Manuel de Rosas-saladero)
ORGANIZACIÓN NACIONAL 1853-1862(cASEROS-cEPEDA-Pavón)
PRESIDENCIAS LIBERALES 1862-1880(mITRE- sARMIENTO-Avellaneda)
RÉGIMEN OLIGÁRQUICO 1880-1916(Julio Roca-Modelo agroexportador)
SIGLOXX:
GOBIERNOS RADICALES 1916-1930(modelo agroexportador)
DÉCADA INFAME 1930-1943(revolución 1930 )INDUSTRIALIZACIÓN POR
SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
PERONISMO 1943-1955. IDEM
DICTADURAS Y DEMOCRACIAS DÉBILES(1955-1983). revolución
55,62,66,76
RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA 1983- HOY. (1976:AJUSTE
NEOLIBERAL, POBREZA, DESINDUSTRIALIZACIÓN 2001-2015: ESTADO
DE BIENESTAR.

Estudio de caso: La Revolución de Mayo.


Su abordaje desde el diseño curricular.
La Revolución de Mayo es un proceso histórico enmarcado en un
contexto Internacional y fue contemporáneo a otros similares en la
región signada por la crisis del orden colonial. Su tratamiento en el aula
puede ser abordado a través de diversos recursos que acompañan y
complementan las explicaciones del docente y la indagación realizada
por los/as alumnos/as acerca de los hechos y procesos históricos
trabajados según el nivel de enseñanza.- FABIO GONZALEZ-

Consignas escolares en Ciencias Sociales, recursos y estrategias.

Consignas escolares:
Por su intencionalidad: según la RAE, la intención refiere a la
determinación de la voluntad en orden a un fin, esta categoría apunta a
develar a qué se pretende que los alumnos hagan. Dentro de este
encontramos:
-Organizativas: Tienen como fin crear el espacio propicio para el
desarrollo de la tarea fijando las pautas de trabajo. En ellas el docente
especifica el qué y el cómo realizar lo solicitado. Promueven rutinas que
permiten el mejor desempeño de los alumnos frente a las tareas;
-De REproducción: apuntan a que el alumno reproduzca la información
recibida de distintas fuentes;
De comprensión:implica ir más allá de la estructura superficial del
contenido para entender su significado intrínseco, este tipo de
consignas orientan al estudiante para que reformule la información
trabajada., transfiera los conocimientos adquiridos a nueva situaciones.
-De opinión: Este tipo de consignas propicia el espacio para que los
alumnos puedan expresar sus saberes, gustos, preferencias, inquietudes
y puntos de vista. Apuntan a la argumentación acerca de un tema.
Por su modalidad:
Forma de emisión
-Orales: Son emitidas verbalmente por el docente en el espacio de
interacción didáctica y tienen la característica de ser enunciados más de
una vez y en cada caso deben ser formuladas de manera diferente
según las demandas de los alumnos;
-Escritas: Son textos que demandan una acción por parte de los
alumnos y que pueden tener distinto origen.
Por número de integrantes
-Individual: Este tipo de consigna requiere que el alumno aborde la tarea
en forma personal.
-Grupal: Las actividades que se proponen requieren de la participación
de dos o más alumnos, por lo cual debe estar expresada de tal modo
que permita la división de tareas a su interior.

Por su origen: Hace referencia a la procedencia del texto de la consigna,


más allá de su modo de emisión. Diferentes consignas:
-Elaboradas por el docente en situación de planificación didáctica, en la
que pondrá en consideración el campo disciplinar del cual se trate, el
grupo de clase, los recursos y materiales disponibles, los saberes
previos y el ritmo de trabajo de los alumnos.
-Tomadas de los textos: son las consignas escolares que se encuentran
dentro de los textos escolares. Son diseñadas teniendo en cuenta el
contenido a abordar con un grado de generalización que no siempre se
adecua a todos los grupos escolares, dado que se parte de un sujeto
genérico.

Los recursos para la enseñanza en Ciencias Sociales.


LOS RECURSOS DEBEN SER VARIADOS Y ESTAR RELACIONADOS CON
LOS CONTENIDOS Y LAS ACTIVIDADES.
DAVINI ”RECURSOS:ANDAMIAJE DE APOYO DEL APRENDIZAJE,
CLASIFICADOS EN :
-soportes de comunicación y de cooperación(guías de lectura)
-herramientas de conocimiento( textos,videos)
-materiales operativos(computadoras, laboratorio)
Documentos escritos: cartas, actas, decretos, reglamentos oficiales, etc.
Imágenes:
Óleos de época.
Dibujos.
Grabados.
Caricaturas.
Películas.
Documentales.
Ficción Histórica.
Dibujos animados.Por ejemplo,PAKA PAKA.
Textos.
Académicos (disciplinares o de Didáctica Especial).
Del alumno (manuales escolares).
Cartografía: mapas físicos, políticos, económicos, atlas históricos,
actuales, etc.
Colecciones de museos: objetos.
Dispositivos informáticos y multimediales.
AISENBERG:
Características de las consignas
-Globales: vinculación directa con contenido central a enseñar, trabajo
colectivo y orientado con el texto.
-Abiertas: consigna amplia, lectura como demanda principal del docente,
no responde preguntas, libre interpretación
-Analiticas: descomposición del texto, identificación y reproducción del
mismo.
Gvirtz y Palamidessl plantean que los recursos expresan y desarrollan
habilidades cognitivas, prácticas y afectivas.

ESTRATEGIAS
- El docente es mediador entre alumnos y saberes dentro de la situación
problema.
RECURSOS
"La presentación del contenido a los alumnos requiere de soportes
sobre los que estos realizarán las
actividades; estos soportes son herramientas materiales y simbóLIcas
que permiten la expresión y el desarrollo de
habilidades cognitivas, prácticas y afectivas."
(gvirtz y palamidessi).(en fabio gonzalez)
-LOS RECURSOS DIDÁCTICOS NO ESTÁN EXENTOS DE
TEMPORALIDAD(documento de fabio gonzález)Los cuadros nos
muestran: el tiempo evocado (el pasado representado), el tiempo del
autor (el pasado en el que se pintó la obra) y el tiempo presente ( el
tiempo vivido por los estudiantes).

ESTRATEGIAS
-El docente interviene guiando y repasando con preguntas y acotaciones
que hacen los alumnos.
Las situaciones que articulan lectura personal, lectura compartida y
discusión sobre lo leído son potentes para la construcción del
conocimiento histórico. conversar sobre lo que se está leyendo es una
condición fundamental para que los alumnos tomen conciencia de lo
que van aprendiendo, para que puedan construir juntos nuevas
relaciones.(ponencia: el papel de la lectura en clase)
La elaboración de las consignas escolares demanda un trabajo
intelectual por parte
del docente, pero en ocasiones no se le atribuye la importancia que
merece. La confección de una consigna requiere pensar, entre otras
cosas, en la forma correcta de redactarla, en el tipo de operación mental
que el alumno tendrá que desarrollar para apropiarse de un determinado
contenido, en las posibles estrategias que podrá emplear, en cuáles se
quiere propiciar, en el tipo y la cantidad de información necesaria para
que el estudiante pueda resolverla. Acordamos con Anijovich y
González, en que “una buena consigna (...), debe ser clara y específica
en lo que requiere que el alumno piense y realice, tanto como los
procedimientos, recursos y materiales que puede utilizar” (las consignas
escolares como dispositivos de aprendizaje)

El cine como experiencia didáctica.


En el aula de ciencias sociales es posible pensar el cine desde la
instrumentalidad de un recurso ilustrativo. Esa misma película que
facilitó presentar un tema, puede convertirse también en:
● Un documento de época. Por ejemplo las películas de Juan
Manuel de Rosas.
Otra puerta que el cine abre: permite pensar las películas como
versiones de la historia, entendiendo que también el cine construye
nuevos significados del pasado, el cine reescribe la historia en
imágenes.
Los hechos son interpretados a la luz de un lenguaje, y el lenguaje crea,
estructura y significa. Se producen discursos, construcciones marcadas
por el género y el punto de vista escogidos.
El cine construye su “verdad histórica” a partir de la omisión y la
condensación. Los acontecimientos o procesos que se muestran
siempre van a constituir un recorte de los hechos. Lo omitido puede
ayudar a revelar la posición del autor frente al tema histórico.
El cine, para darle intensidad y ritmo a la narración, recurre a la
invención. Crea situaciones o personajes de los que no puede dar
cuenta la historia como disciplina.
El cine en el aula, ayuda a desarrollar la percepción crítica , visualizando
los puntos de vista y los recortes que utiliza quien produjo el material.

· 2. 2. Las familias y sus cambios: de la antigüedad clásica a la


actualidad.
La diversidad como eje de enseñanza.

Siede plantea que “El supuesto que debemos erradicar es creer que, en
la enseñanza acerca de las familias, el objeto de estudio son las familias
de los alumnos.”

Existen 4 tipos de diversidades:


● Diversidad cercana con contacto personal: La diversidad existe
entre las familias de los alumnos y entre familias vecinas que
interactúan entre sí.
● Diversidad cercana sin contacto personal: donde coexisten
sectores socioeconómicos o grupos culturales diferenciados, que
no interactúan en forma directa (no frecuentan mismos comercios,
ni escuelas, ni hospitales, etc.)
● Diversidad lejana con representaciones: es la diversidad que se
conoce a través de la televisión, de los viajes de vacaciones,
revistas o diarios, etc. Por contactos directos o circunstanciales,
los niños tienen algunas representaciones acerca de los grupos
diferentes del propio.
● Diversidad lejana sin representaciones: alude 1a grupos
desconocidos por los alumnos, que solo pueden aparecer en el
aula de la mano del docente, un invitado o del contacto particular
de uno o varios niños, pero no de todos.

La diversidad cercana en contacto personal es la más difícil de


convertir en objeto de estudio, pues es la que involucra en mayor
medida los afectos y el universo del niño. Por ese motivo se
propone entrar por la diversidad lejana ya que se puede objetivar,
recortar y presentar con mayor facilidad.

Recorrido histórico de los cambios familiares.


Hoy en día no existe un modelo único de familia, pero en un momento lo
hubo.
Levi-Strauss (1956) Concepto de familia, a partir de la segunda mitad
del S. XIX y principios del S. XX la familia era considerada monógama.
Existía un único modelo de familia universal. Madre-Padre e hijos (2) la
famosa familia “tipo”.
Pero hoy no es así.
Ramirez, F y Roman, C (2005), nos muestran que en la sociedad
podemos encontrar distintos tipos de familias: Las familias no son una
institución natural sino una construcción histórico cultural que se da en
un tiempo y espacio.
● Monoparentales (1 adulto y niño/a)
● Nucleadas (P-M y hermanos)
● Extendidas( varias generaciones)
● Ensambladas(1 adulto + hijxs y 1 adulto + hijxs)
● Homoparentales( dos adultos del mismo sexo)
Las transformaciones sociales, económicas, políticas, culturales ,
geográficas, y el lugar de la mujer en la sociedad, han transformado
crucialmente las características de familia:
-CAMBIOS DEMOGRÁFICOS.
-CAMBIOS DE ROLES EN EL INTERIOR DE LAS FAMILIAS.
-LA PRESENCIA DE LOS TRANSGÉNEROS EN LAS NUEVAS
ORGANIZACIONES FAMILIARES

Vida familiar en la sociedad colonial.


La vida familiar respondía a dos distintas realidades: la élite y la del
pueblo.

Las familias de la élite vivían entre servidores y esclavos. Mostraban un


elevado grado de riqueza y de influencia en todas los niveles del poder.
Estos atributos pertenecían a la familia, más que al individuo. La
posición social no dependía de la riqueza sino del rango que se
heredaba.
La herencia entonces no era solo el patrimonio; se heredaba también
una reputación y un mundo de relaciones. Por lo tanto, las familias de la
élite tenían especial cuidado en la elección de las personas con las que
se iban a vincular por matrimonio. Una buena unión permitía aumentar el
prestigio y el poder de una familia.
El padre y luego del casamiento el marido, ejercían autoridad legal sobre
las mujeres de la familia. De los hombres dependía la administración de
los negocios de la familia. En cambio, a las mujeres les estaba
destinado un lugar secundario: la casa, vida caritativa y religiosa. Tenían
muchos hijos. Por lo que embarazos y crianzas, actividades sociales y
ceremoniales ocupaban casi todo su tiempo.
Una vez casadas, se esperaba que ellas educaran a sus hijos según los
modelos establecidos para cada sexo: las niñas debían ser instruídas en
el mundo del hogar. preparándose para ser buenas esposas y madres,
así como cristianas devotas. Los varones se entrenaban para dirigir los
negocios familiares, manejo de armas o eran introducidos en los rituales
de la Iglesia y la lectura de los textos sagrados.
Para describir la vida familiar de los sectores populares es preciso tener
en mente dos aspectos:
● el litoral: una sociedad de frontera masculina y bárbara, sólo a
medias controlada por la Iglesia y las autoridades coloniales, no
era un ámbito propicio para que allí se gestara una vida familiar
ordenada de acuerdo a los mandatos de la élite.
La precariedad de las estructuras familiares pampeanas indican que la
vida sexual estaba muy lejos de los mandatos de la Iglesia y la élite. En
general eran hombres jóvenes, de pocos recursos, a veces sin domicilio
fijo, para quienes era difícil encontrar mujer permanente y construir una
familia. Debido a la falta de mujeres, muchos de ellos estaban
condenados a permanecer solteros toda su vida. Algo parecido sucedía
con los esclavos.
Para los hombres que poseían un poco de tierra o ganado, las cosas
eran algo más fáciles en La Pampa. Casarse a veces significaba
abandonar la vida de peón asalariado y asentarse como chacarero en
tierra propia o ajena contando con el auxilio de la mujer para encarar el
cultivo del suelo o el apacentamiento de una tropa de ganado.
● el interior: a diferencia de lo que ocurría en La Pampa, en Santiago
la tasa de masculinidad era baja. Uno de los efectos de estas
migraciones era que una porción de la población femenina
encontraba dificultades para contraer matrimonio. Al igual que el
litoral, la idea de una sociedad que seguía devotamente la
enseñanza de la iglesia no se ajusta a la realidad histórica. Tanto
así que los hijos de uniones no sacramentales eran muchísimos.
En Santiago, las familias ampliadas eran más comunes que en el litoral,
donde predominaban las nucleares. En casi todos los casos, la unidad
familiar lograba mantenerse gracias al trabajo femenino. Era muy
habitual que las mujeres cumplieran el papel de jefas de la familia, ya
fuera porque no tenían pareja estable, ya fuera porque pasaban parte del
año o varios años solas, mientras los hombres se desplazaban en busca
de trabajo. A cargo del hogar, las mujeres se dedicaban activamente a
proveer el sustento de la familia con el producto de su agricultura, sus
hilados y tejidos.
Los niños ingresaban prontamente al mundo del trabajo. Colaboraban
en las tareas agrícolas, en la venta de la producción doméstica, en el
cuidado de los rebaños.

Formas de abordaje para su enseñanza.


Para entender la vida familiar es necesario estudiar la sociedad de la
que esta forma parte.
Conviene señalar que la vida doméstica no debe analizarse como un
objeto aislado.Es preciso considerarla en el marco de los diversos
factores culturales y sociales que actúan sobre ella. Resaltar la
diferencia entre familias de la élite y familias populares. Y que las
familias populares estaban muy alejadas de los ideales familiares
impuestos por el poder.

Lectura del diseño curricular: Progresión y complejización del


contenido en Primer Ciclo.
Contribuir al reconocimiento de las diversas formas que asume la
organización de las familias en el mundo actual y en el pasado en
diferentes contextos ,valorando el respeto hacia otros modos de vida
diferentes a los propios, tanto desde en el presente y del pasado
cercano.

También podría gustarte