Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PA - Sintesis ARTICULO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Maria Fernanda Feliz De Leon ID: 1099011

Síntesis de “Aportes de las teorías de Vygotsky, Psicología del Aprendizaje


Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus
posiciones en relación con el desarrollo.”
En el artículo “Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus
posiciones en relación con el desarrollo” podemos apreciar los diferentes puntos de vista de
Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner en el tema del desarrollo donde mediante sus diferentes
teorías quedan expuestas sus ideas y se logra comparan de cierta forma una y la otra al igual que
conseguir destacar algunas similitudes dentro de lo posible. A continuación una síntesis de las
ideas que me parecieron mas destacables dentro del articulo en cada autor analizado.
Vygotsky propone un modelo que mantiene una preferencia por la investigación centrada en el
desarrollo humano, que sólo puede entenderse como una síntesis resultante de la confluencia de
la madurez orgánica e histórica. En sus propios términos, representa “el proceso de desarrollo
cultural puede definirse en cuanto a su contenido, como el desarrollo de la personalidad del
niño y de la concepción del mundo” (Vygotsky, 1983). Por lo tanto, es altamente reconocido que
el desarrollo es un proceso social que comienza con el nacimiento y es apoyado por adultos u
otros agentes que se consideran más competentes en cuanto al manejo del lenguaje, las
habilidades y técnicas disponibles en ese espacio cultural. Para Vygotsky, la acción humana
utiliza herramientas sociales como medio, haciendo de la acción su forma principal. Así, las
acciones físicas como la lógica matemática tienen orígenes sociales y culturales.
Piaget propone un modelo que preserva las prioridades de investigación centradas en el
desarrollo humano, que solo puede entenderse como una síntesis de una mezcla de madurez
orgánica e histórica. un problema personal Comienza cuando el individuo se vuelve socialmente
avanzado, pero se enfoca en el nivel micro, es decir, el contacto con otros en su entorno, (supone
que todas las acciones inteligentes se caracterizan por un equilibrio entre despolarización,
asimilación y adaptación. Durante la asimilación, el sujeto integra eventos, objetos o situaciones
en patrones de pensamiento existentes, formando estructuras mentales organizadas. En el
proceso de adaptación, las estructuras mentales existentes se reorganizan para incluir nuevos
aspectos del mundo externo, y en esta actividad mental el sujeto se adapta a las necesidades de la
vida real, pero manteniendo una dinámica constante en las estructuras mentales (esta actitud lo
llevó para percibir la actividad de los niños como constructiva y no social, funciona
directamente) Los resultados individuales dependen de la estructura mental. Sin embargo,
argumentó que la vida social era una condición necesaria para el desarrollo de la lógica. En este
sentido, el desarrollo pasa del aspecto individual y excluyente al aspecto social y colectivo. Por
lo tanto, el proceso de interacción social cambia la naturaleza del individuo, lo que conduce a lo
más impresionante: el conocimiento humano, construido sobre la cooperación colectiva (Tudge y
Winterhoff, 1993). Comparar la forma en que los niños adquieren conocimientos con las
estrategias utilizadas por los científicos, argumentando que actúan como científicos, trabajando
constantemente con experimentos de física, lógica y matemáticas. Estudian para comprender la
realidad que les rodea. Intenta explicar cómo los niños comienzan a percibir su mundo en el
contexto de sus acciones y sus relaciones con él, de modo que el contenido de la inteligencia
proviene del exterior y su organización es el resultado únicamente de herramientas simbólicas y
lingüísticas (Pieget, 1970). En definitiva, sus mayores aportes son la promoción del concepto de
desarrollo intelectual gradual y a través de diferentes etapas de desarrollo, específicamente
expresado y descrito en sus obras.
Maria Fernanda Feliz De Leon ID: 1099011
Síntesis de “Aportes de las teorías de Vygotsky, Psicología del Aprendizaje
Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus
posiciones en relación con el desarrollo.”
Bandura propone un modelo que mantiene la primacía de la investigación con énfasis en el
desarrollo humano, el cual solo puede entenderse a través del aprendizaje práctico en un contexto
social a través de modelos en situaciones reales y simbólicas. Se centra en el papel de los
procesos cognitivos y de cambio, la autorregulación y la autorreflexión como determinantes de la
base para el funcionamiento psicológico y social, enfatizando que el pensamiento humano es una
herramienta poderosa para comprender el entorno. Bandura sostiene que los seres humanos,
además de reconocer y ejercer la voluntad, están dotados de autorrespuesta y capacidad de
autodirección, porque los motivos y las acciones están regulados, en parte, por normas internas y
respuestas de evaluación de su propia actuación. En estas instrucciones, el desarrollo humano a
través del aprendizaje se explica como un proceso de adquisición de conocimientos y
procesamiento de la información cognitiva correspondiente, gracias a las acciones psicológicas
de un observador en una situación determinada. Estos conceptos refuerzan el llamado modelo
recíproco tripartito, es decir, factores de acción, cognitivos y ambientales, que trabajan juntos
para producir los cambios psicológicos necesarios en el proceso de aprendizaje. Bandura, 1987).
De acuerdo a Bandura, los efectos de los procesos vicarios pueden ser tan amplios y
significativos como los efectos del aprendizaje directo. Los procesos simbólicos pueden originar
la adquisición de respuestas nuevas. Los supuestos anteriores llevaron a afirmar que las personas
aprenden observando e imitando los comportamientos más apropiados, las representaciones
compuestas de factores que el modelo refleja en una situación dada, y por muchas razones que
son importantes. la persona que lo mira. Desde el segundo ángulo, la teoría de Bandura es similar
en sus supuestos a los de otros teóricos mencionados en este análisis.
En el caso de Bruner Este paradigma se sintetiza en la mente como el funcionamiento cualitativo
del cerebro, la cual sirve de medio para la construcción de modelos mentales sobre la base de los
datos que recibe, del proceso de almacenamiento de los mismos y de las inferencias extraídas por
parte de quien aprende. Esta codificación es fundamental para comprender la relación entre las
cosas del mundo y sus respectivas representaciones dentro del modelo mental-abstracto. Su
posición sobre el proceso del desarrollo humano es que éste se da en diferentes etapas, y cada
una de ellas se caracteriza por la construcción de las representaciones mentales por parte del
sujeto, de sí mismo y del mundo que le rodea. La representación de sí mismo tiene más de una
forma, cada una depende del propósito y de las perspectivas de la situación, a la vez, esta
capacidad de aprehensión demanda la posibilidad de construir el significado a partir de
interrelaciones con el mundo exterior.
Así pues, el mundo subjetivo es elaborado como una construcción simbólica, pasando a
constituir esta construcción una propiedad de la mente. Es este proceso el que conduce al
reconocimiento final de la necesidad lógica y el cual lleva a los seres humanos más allá de la
realidad empírica. Este proceso es determinado por las funciones del lenguaje y de otros sistemas
simbólicos y códigos de representación culturales. Esto significa que los constructos teóricos son
tan verdaderos para la mente como lo es el mundo real de donde proceden. Por lo tanto, el
constructivismo refleja un proceso de culturización en el cual el aprendizaje implica un
entrenamiento cultural y por lo tanto no puede ser separado del contexto de aprendizaje.
Maria Fernanda Feliz De Leon ID: 1099011
Síntesis de “Aportes de las teorías de Vygotsky, Psicología del Aprendizaje
Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus
posiciones en relación con el desarrollo.”
Se puede decir que hay similitudes en las cuatro teorías expuestas, pero no se puede negar que
las diferencias siguen siendo evidentes. En esta disposición de ideas se pueden indicar varias
ideas. Debido a la gran diferencia en el origen del conocimiento, Piaget y Vygotsky coinciden en
que es un proceso constructivo del sujeto, y que en el uso de métodos genéticos se permiten
cambios que no son conocimiento en el proceso de desarrollo. En cuanto a los métodos de
investigación y análisis, Vygotsky cree que debe existir una estrecha relación entre teoría y
metodología. En el caso de Piaget, enfatiza la investigación del niño en un ambiente solitario en
un contexto dado, explicando el proceso como un efecto unidireccional. La discusión se centró
en el efecto que tienen los niños cuando trabajan o juegan con sus padres, situaciones que
provocan conflicto cognitivo, pero no hay evidencia de que los fenómenos culturales sean
inherentes al proceso. individual para cada tema. En el caso de Bandura, su foco estaba en la
investigación empírica, posición que lo obligaba a analizar los aspectos y condiciones externas
de los modelos, no tan importantes en las soluciones, y su preferencia por el desarrollo interno,
confiado en el contexto directo. (Tudge y Winterhoff, 1993). En el caso de los supuestos de
Brunner, estos supuestos se ven muy reforzados con Vygotsky, sin embargo, sus aportes más
notables son el constructivismo simbólico y la importancia de una enseñanza sistemática y bien
orientada hacia el desarrollo de los procesos mentales de los estudiantes. durante el ejercicio.

Referencias
TUDGE, J. y WINTERHOFF, P. (1993). Vygotsky, Piaget and Bandura: Perspectives on the
Relations between the Social World and Cognitive Development. EUA: University of North
Caroline at Greesboro, N.C.
Vielma, E. Salas, M. (2000) Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.
Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, vol. 3, núm. 9, junio,
2000, pp. 30-37. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela
Vygotski, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. (3era Ed).
Crítica.

También podría gustarte