Facultad de Ciencias de La Salud: Dificultades Especificas en El Lenguaje. Estudio de Caso de Un Niño de 6 Años
Facultad de Ciencias de La Salud: Dificultades Especificas en El Lenguaje. Estudio de Caso de Un Niño de 6 Años
Facultad de Ciencias de La Salud: Dificultades Especificas en El Lenguaje. Estudio de Caso de Un Niño de 6 Años
INTEGRANTES:
CANO OLIVA, Carla Sofia
FUENTES CAYCO, Maria Isabel
LIMA CONTRERAS, Ruth Rosmery
MEJIA CHAVEZ, Leydy Victoria
PEÑA RAMIREZ, Paul Gersson
DOCENTE:
SANCHEZ LLANOS, Karina Paola
2022 - I
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
2.2 Etiología
2.4 Diagnóstico
Anamnesis
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN
El lenguaje es un proceso y una capacidad que poseen los seres humanos para poder trasmitir sus ideas,
pensamientos y sentimientos. Los trastornos de la comunicación son aquellas alteraciones que afectan el
habla, su identificación a la brevedad será de gran utilidad para lograr realizar un diagnóstico que debe
ser de carácter multidisciplinar.
En ese sentido, García (2019) refirió que los trastornos de la comunicación son aquellas deficiencias que
se presentan en el lenguaje, habla y comunicación. Además, no se pueden atribuir a un déficit sensorial o
auditivo, dificultades motoras, afecciones médicas, discapacidad intelectual, afecciones neurológicas,
entre otras (p. 570). Es por ello, que para realizar su diagnóstico es necesario una previa evaluación
teniendo en cuenta las técnicas e instrumentos correspondientes.
Así mismo, Aguilera y Orellana (2017) indicaron que los trastornos de lenguaje conforman un conjunto de
patologías diversas relacionadas a su origen, la evolución, tratamiento y pronóstico. Dentro de sus
características se pueden evidenciar la dificultad en la comprensión, producción y lenguaje (p. 15). Es
fundamental identificar la problemática para que esta tenga una intervención temprana y no se vea
afectada el área social, familiar, educativo, etc.
Dentro de los trastornos del lenguaje podemos resaltar al rotacismo que para Andino (2021) se caracteriza
por la dificultad de algunas personas para lograr articular el fonema /r/, la cual se puede presentar por
omisión, distorsión o sustitución. Esto no se debería a algún problema auditivo o neurológico, sino que
estaría asociado a un retraso de lenguaje o a alguna afección psicológica (p. 17). Es importante resaltar
que esta alteración podría repercutir de manera significativa en la autoestima del individuo, puesto que
puede ocasionar burlas durante la etapa escolar o incluso fuera de ella.
En síntesis, los trastornos de lenguaje son alteraciones que alteran la capacidad de una persona para
poder comunicarse. Existen distintos tipos de este trastorno, sin embargo, es necesario que se realice una
evaluación de carácter multidisciplinar para poder identificar de menar rápida la problemática y brindar una
intervención oportuna que logre el bienestar del sujeto. Por otro lado, uno del trastorno del lenguaje más
común sería el del rotacismo, caracterizado por la alteración en la producción del fonema /r/.
II. HISTORIA PSICOPEDAGÓGICA
Dentro de la formación integral del niño y la niña, es de gran importancia que el desarrollo del lenguaje,
sea apropiado para la edad, en este caso se habla de la edad inicial, ya que además están vinculados a
mejorar y fortalecer su comunicación; de manera que cuando ingresan a la escolaridad, el niño y la niña,
ya cuenta con un lenguaje que le permite integrarse con sus pares.
Según Lúria (1987) menciona que el lenguaje es un sistema de señales convencionales que representan
objetos, acciones, características o relaciones y posibilitan la transmisión de los conocimientos
constituidos en el proceso histórico - social y de importancia fundamental en lo que se refiere al desarrollo
de los procesos cognitivos y de la conciencia del ser humano.
En contribución a ello, se proponen las teorías de Piaget y Vygotski sobre el lenguaje suponen que el
lenguaje y el pensamiento tienen al principio un desarrollo separado e independiente. En base a ello,
Piaget (1982) refiere que el lenguaje se construye progresivamente a partir de la inteligencia individual, de
modo similar a cualquier adquisición cognoscitiva, y su constitución permite recién el intercambio
interindividual y el comienzo de la vida social del niño.
La construcción del lenguaje se presenta de manera progresiva y continua en base a la inteligencia que
desarrolla el ser humano de forma autónoma, lo cual permite la adquisición de nuevos aprendizajes,
facilitando su desarrollo cognitivo, proporcionando el intercambio de conocimientos en relación a su
crecimiento personal, académico, laboral y social, la cual favorece a su desenvolvimiento en el ámbito
socio cultural.
Por otro lado, Vygotski (1988) indica que el lenguaje se origina en la vida social, a partir de la cual se hace
posible la reorganización de los procesos cognitivos del niño y su desarrollo intelectual.
El lenguaje es la principal herramienta que posee el ser humano para interactuar y formar vínculos con
otros. Partiendo de este enunciado se puede inferir que el niño presentará variadas dificultades si el
desarrollo del lenguaje se ve alterado: dificultades en la interacción con los padres y sus pares, rendimiento
escolar deficiente, aislamiento, desarrollo cognitivo retrasado etc. Todas estas dificultades pueden afectar
de manera significativa la esfera psicológica del menor, pudiéndose presentar trastornos conductuales y
emocionales (Huanga, 2015).
El desarrollo del lenguaje se inicia antes del nacimiento e incorpora a la familia y todos los agentes
educativos del contexto social. Frente a ello, Moran y Vera (2017) indican que se identificaron causas
sensoriales, neurológicas, psíquicas, la discapacidad intelectual, los trastornos del ritmo, fallas orgánicas,
de maduración o de trastornos articulatorios funcionales.
Las dificultades del lenguaje se pueden manifestar en la infancia, ya que se presentan características en
las alteraciones de lenguaje y de comprensión, de modo que el proceso del desarrollo del lenguaje es una
situación compleja. Según Flores (2017) refiere que es importante considerar el desarrollo y ritmo
permanente del lenguaje, ya que el proceso de aprendizaje suele manifestarse a través de la escritura y
lectura, llevando a comprender los procesos del lenguaje.
El lenguaje es un proceso complejo que depende de infinidad de factores para su correcto funcionamiento.
En base a ello, Gonzáles y García (2019) refieren que entre los factores de riesgo se encuentran los
trastornos del desarrollo en donde muestran una correlación combinada de factores: genéticos,
anatómicos, fisiológicos y ambientales, siendo la base genética el componente más complejo y
característico por afectar a varios miembros de una familia en diferentes grados.
En esta etapa el infante adquiere y desarrolla el lenguaje en ciertas condiciones. Respecto a ello, Calderón
(2014), nos da a conocer que los órganos lingüísticos, tanto como la parte receptiva, visual, auditiva y
cortical son producidas por la capacidad articulatoria, ya que la exposición del niño a un contexto social
puede desarrollar su lenguaje a través de su entorno. Por ello, las condiciones se inician en el proceso del
desarrollo del lenguaje y se divide en dos etapas:
Etapa Prelingüística
Se basa en las edades de cero a los doce meses de edad, la cual el bebé expresa su comunicación a
través del llanto y en la tonalidad del sonido que emite para expresar el dolor, el hambre o las molestias
que presenta, es por ello que la tonalidad del llanto permite comunicar sus necesidades.
Etapa lingüística
Se da en la etapa que oscila a en las edades de 9 y 15 meses, donde el menor realiza sus primeras
palabras y dependen de la capacidad del emisor, estimulando así el número de palabras para su
aprendizaje, de esta manera el infante podrá expresar frases dentro del proceso de adquisición de su
lenguaje.
• Memoria auditiva.
• Percepción auditiva de las frases u oraciones.
• Ejecución de mando.
• Instrucciones y el significado de las palabras al momento de escuchar.
Según la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2014) dentro del Manual Diagnóstico y Estadístico
de los Trastornos Mentales en su quinta edición consideran dentro de los trastornos de comunicación:
A. Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la inteligibilidad del habla o impide
la comunicación verbal de mensajes.
B. La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con la participación social, los
logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.
C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.
D. Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas, como parálisis cerebral,
paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras afecciones médicas o neurológicas
2.4 Diagnóstico
ANAMNESIS
I. DATOS DE FILIACIÓN
NOMBRE : A.F.G.B
EDAD : 6 años
SEXO : Masculino
Madre de familia refiere “El proceso de embarazo se desarrolló con normalidad, fue un embarazo planificado,
ya que fue deseado por ambas partes. Asimismo, la atención que recibí fue médica, no presente enfermedades
o dificultades que pusieran en riesgo mi embarazado, pero tuve los siguientes síntomas: náuseas, vómitos,
mareos, dolor de espalda, hinchazón de manos - pies y aumento de peso. Además, presentaba diversos
cambios en mi estado de ánimo como: triste, alegre, aburrida, preocupada, angustiada y cansada.
Madre de familia menciona “El embarazo duro 9 meses, la cual recibí la atención de un médico, quien realizó
el parto por cesárea, utilizando anestesia local. El bebé peso 3 kilos 800 y midió 53 cm, lloro al nacer, tuvo una
coloración roja, lo cual fue normal por mención del doctor, no requirió de reanimación con oxigeno o incubadora.
La edad al nacer el niño del padre: 26 años y de la madre 26 años.
Desarrollo motor:
El niño sostuvo su cabeza a la edad de 3 meses, se sentó solo a los 5 meses, gateo a los 8 meses se paró
a los 10 meses, camino al año, corrió a los 20 meses, sus primeros dientes le salió a los 7 meses, así
mismo presento movimientos automáticos como: balancearse, inclinarse y movimientos agitados (sacude
los brazos y estruja las manos) a la edad de 2 años, también se evidencio las siguientes habilidades: correr,
armar juegos, saltar, parase en un pie y desplazarse saltando sobre un pie, su dominancia lateral es
derecha.
Historia alimentaria:
Durante su crecimiento hasta cumplir 1 año y 2 meses su alimentación fue por lactancia materna, la cual
no presentó dificultades para mamar. A los 10 meses se comenzó a dar alimentos sólidos, puesto que
consideraba que la leche no lo llenaba por completo y alternaba los alimentos con la leche materna, así
mismo tenía apetito y en ocasiones comía solo, las comida que recibe a diario son 3 desayuno, almuerzo
y cena.
Sueños:
Duerme 10 horas y en ocasiones presenta temores nocturnos cuando ve videos o dibujos de terror.
V. HISTORIA FAMILIAR
El padre: Mario Garate Herrera, es natural de Lima, tiene 31 años, grado de instrucción técnico superior. Es el
cuarto de 4 hermanos. Actualmente se dedica a la mecánica en una empresa privada. Respecto a su salud “no
sufre ninguna enfermedad”. Tiene un carácter pasivo. No consume bebidas alcohólicas.
La relación que mantiene con el evaluado es poco frecuente, puesto que labora alrededor de 12 horas, pero
esto no dificulta la comunicación, el respeto y el cariño que ambos mantienen.
La madre: Lisbeth Bardales Chávez, es natural de Huánuco, tiene 31 años, grado de instrucción técnico
superior incompleto. Es la cuarta de 6 hermanas. Actualmente es ama de casa. Respecto a su salud “no sufre
ninguna enfermedad”. Tiene un carácter dócil, pasivo, amable y comprensivo. No consume bebidas
alcohólicas.
La relación que mantiene con el evaluado es muy buena, puesto que hay comunicación continua, por lo cual
los fines de semana comparten actividades en familia como (ver películas, jugar, hacer postres), además
menciona que lo aprecia mucho y admira por todos los sacrificios que ha hecho por ella, durante su infancia y
adolescencia.
El entrevistado tiene 1 hermana, las cual mantiene una buena relación y comunicación.
2°. La segunda hermana se llama Luana Garate Herrera Bardales, tiene 10 años. Respecto a su salud “no
tiene ninguna enfermedad”. Actualmente se encuentra estudiando el nivel primario. Tiene un carácter tranquilo
y pasivo.
La relación que mantiene con la evaluada es buena, puesto que viven juntos y su comunicación es constante.
VI. EDUCACIÓN
Los estudios iniciales lo realizo a la edad de 2 años en un centro de estimulación temprana. A los 3 años inicio
el jardín en la I.E.P “San Antonio de Padua”, el primer día de clases fue acompañado por sus padres, quienes
emocionados por su primer día de clases le tomaron fotos e ingresaron con él para que les den la bienvenida
a todos los estudiantes. Durante el proceso de aprendizaje no presentó problemas o dificultades con su maestra
y/o compañeros. Es surdo. No presentó problemas de conduta que afectaran su rendimiento académico, ha
sido un niño tranquilo, tímido y alegre, así mismo no ha repetido ningún curso.
A los 5 años de inicial ingreso a la I.E 6080 “Rosa de América”, lo cual he evidenciado una baja en su
rendimiento académico, en los cursos de matemática y comunicación, puesto que afectado en gran parte el
cambio de colegio repentino a raíz de la pandemia y se refleja en las notas de las unidades.
Actualmente se encuentra cursando el 6°grado de Primaria en la I.E.P “San Antonio de Padua”.
VII. ANTECEDENTES Y ENFERMEDADES
El evaluado vive en la casa con sus papás, lo cual es de material noble, cuenta con 4 habitaciones, 1 sala, 1
comedor, 1 cocina. En contribución a ello, cuenta con los servicios básicos (agua, desagüe, luz, servicios
higiénicos y etc.)
IX. CONCLUSIÓN
X. RECOMENDACIONES
El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases • La madre refirió que el menor comenzó a presentar esta dificultad en el
Cognitivo
lenguaje desde que era más pequeño al empezar a hablar, lo cual se ve
del período de desarrollo.
reflejado hasta la actualidad.
Factores biológicos o genéticos congénitas o adquiridas, como parálisis cerebral, paladar • La madre refirió que el menor no presenta alguna lesión que afecte su
hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras cognición u otra lesión física.
afecciones médicas o neurológicas.
3.2 CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN
NOMBRE: A.F.G.B
FECHA DE NACIMIENTO:
EDAD: 6 años
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Determinar el paciente
Identificar la
problemática
Presentación y
aprobación del titulo
Entrevista y anamnesis
Elaboración de la
introducción del caso
Elaboración de la
planificación micro
curricular
Determinar dificultad
de aprendizaje
Aplicación de la Prueba
del Lenguaje Oral
Narrada – Revisada
(Plan – R)
3.3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
❖ ÁREA
Organicidad
❖ INSTRUMENTO
❖ OBJETIVO
Detectar retraso en la maduración, madurez para el aprendizaje, diagnosticar lesión cerebral y retraso
mental.
❖ ÁREA
❖ INSTRUMENTO
❖ OBJETIVO
❖ ÁREA
Lenguaje
❖ INSTRUMENTO
❖ OBJETIVO
❖ ÁREA
Emocional
❖ INSTRUMENTO
Test de la Familia
❖ OBJETIVO
Edad : 6 años
Padre : M.G.H
Ocupación : Mecánico
Madre : L.B.C
La madre refiere “Mi hijo presenta dificultades para pronunciar las palabras con la letra “R”, siendo
reemplazadas por las letras “L” y “D”, al momento de hablar o leer. Hasta el momento no he visitado
ningún profesional, pero he tratado de apoyar a mi hijo y brindarle mayor atención en sus tareas. Puesto
que, esta situación me preocupa, ya que mi hijo está creciendo y siento que el cambio de colegio
perjudico su aprendizaje.
Se realiza la evaluación a solicitud de la madre de familia para identificar las dificultades que presenta
el menor al pronunciar el fonema “R”, siendo reemplazadas por las letras “L” y “D”. La presente realidad
problemática del menor se evidencia en 3 ámbitos:
❖ Personal (desarrollo personal)
❖ Social (relaciones interpersonales)
❖ Educativo (desarrollo y ejecución de actividades y/o tareas)
La madre: Lisbeth Bardales Chávez, es natural de Huánuco, tiene 31 años, grado de instrucción
técnico superior incompleto. Es la cuarta de 6 hermanas. Actualmente es ama de casa. Respecto
a su salud “no sufre ninguna enfermedad”. Tiene un carácter dócil, pasivo, amable y comprensivo.
No consume bebidas alcohólicas.
La relación que mantiene con el evaluado es muy buena, puesto que hay comunicación continua,
por lo cual los fines de semana comparten actividades en familia como (ver películas, jugar, hacer
postres), además menciona que lo aprecia mucho y admira por todos los sacrificios que ha hecho
por ella, durante su infancia y adolescencia.
El entrevistado tiene 1 hermana, las cual mantiene una buena relación y comunicación.
2°. La segunda hermana se llama Luana Garate Herrera Bardales, tiene 10 años. Respecto a su
salud “no tiene ninguna enfermedad”. Actualmente se encuentra estudiando el nivel primario. Tiene
un carácter tranquilo y pasivo.
La relación que mantiene con la evaluada es buena, puesto que viven juntos y su comunicación es
constante.
A los 3 años inicio el jardín en la I.E.P “San Antonio de Padua”, el primer día de clases fue
acompañado por sus padres, quienes emocionados por su primer día de clases le tomaron fotos e
ingresaron con él para que les den la bienvenida a todos los estudiantes. Durante el proceso de
aprendizaje no presentó problemas o dificultades con su maestra y/o compañeros. Es surdo. No
presentó problemas de conduta que afectaran su rendimiento académico, ha sido un niño tranquilo,
tímido y alegre, así mismo no ha repetido ningún curso.
A los 5 años de inicial ingreso a la I.E 6080 “Rosa de América”, lo cual se evidencio una baja en su
rendimiento académico, en los cursos de matemática y comunicación, puesto que afectado en gran
parte el cambio de colegio repentino a raíz de la pandemia y se refleja en las notas de las unidades.
El niño presenta una edad de madurez visomotor correspondiente de alrededor de 8 a 8.5 años. Así
mismo, se encuentra que su madurez visomotora está en un nivel superior por 2 meses de su edad
Cronológica la cual es de 6 años y 4 meses.
b) Indicadores de lesión cerebral
• Errores no significativos: 2
• Errores significativos: 1
• Errores altamente significativos: 0
c) Indicadores emocionales
• Tamaño pequeño: Figura A
En síntesis, el evaluado tiene una edad maduracional por encima de su edad cronológica, no presenta
ninguna lesión orgánica, pero si tiene una conducta retraída, tímida y ansiosa.
IINTERVALO
SUMA DE
PUNTUACIÓN RANGO DE
ESCALA PUNTUACIONES
COMPUESTA PERCENTIL CONFIANZA
ESCALARES
90% o 95%
Comprensión
26 ICV 116 86 106 – 123
verbal
Razonamiento
22 IRF 106 66 98 – 113
fluido
Memoria de
19 IMT 97 42 89 – 105
trabajo
Velocidad de
23 IVP 108 70 98 -116
procesamiento
El evaluado en el Test de Inteligencia de Weschler para niños (WISC – V) presenta un C.I total de 107,
el cual se ubica dentro de una categoría promedio, existiendo una probabilidad (95%) donde su
verdadero CI se sitúa entre los valores de 100 y 113 con un percentil de 68.
Analizando los índices podemos observar las siguientes puntuaciones:
El índice de comprensión verbal (ICV) el evaluado ha obtenido una puntuación compuesta de 116, el
cual se clasifica dentro del límite de su rendimiento normativo, teniendo una categoría medio alto,
existiendo una alta probabilidad (95%) de que su CI se situé entre los valores 106 y 123 con un percentil
de 86, esto quiere decir que el examinado posee una adecuada capacidad para comprender y razonar
verbalmente a comparación de los niños de su edad, así como para atender materias verbales. Esto
quiere decir que el evaluado en el sub test de comprensión, en donde obtuvo un puntaje escalar de 14
situándose en un nivel promedio alto, es capaz de razonar y conceptualizar, además de comprender y
expresarse verbalmente de forma adecuada, así como también tiene inteligencia cristalizada, memoria
a largo plazo y sentido común. En el sub test de vocabulario, en donde obtuvo un puntaje escalar de 13
ubicándose en un nivel promedio alto, el menor posee buen léxico, forma conceptos, tiene conocimientos
adquiridos previos que le ayudaron a responder algunas preguntas. En el sub test de información en
donde obtuvo un puntaje escalar de 7 ubicándose en un nivel promedio bajo, es decir, el evaluado es
capaz de responder preguntas de conocimientos generales. En el sub test de semejanzas en donde
obtuvo un puntaje escalar de 13 ubicándose en un nivel promedio alto, la evaluada logro resolver los
ejercicios de forma adecuada, presenta buen conocimiento léxico, también presenta un buen
pensamiento asociativo.
En el índice visoespacial (IVE) el evaluado ha obtenido una puntuación compuesta de 111 el cual se
clasifica dentro del límite de su rendimiento normativo, teniendo una categoría medio alto, existiendo
una alta probabilidad (95%) de que su verdadero CI se sitúa entre los valores 102 y 118 con un percentil
de 77, esto quiere decir que el examinado posee una buena capacidad para representar, analizar y
manipular objetos mentalmente. Es decir que el evaluado en el sub test de cubos en donde alcanzo un
puntaje escalar de 12 ubicándose en un nivel promedio alto, es capaz de analizar y sintetizar estímulos
visuales, posee buena inteligencia visual general, también posee buena coordinación y visomotora
espacial, y es capaz de distinguir figura o fondo de los estímulos visuales. Así también en el sub test de
puzles visuales, en donde alcanzo una puntuación escalar de 12 ubicándose en nivel promedio alto,
quiere decir que la menor comprende las relaciones de parte y todo, procesa la información, tiene buena
agudeza visual, así también integra y sintetiza de forma normal las relaciones.
En el índice de razonamiento fluido (IRF) el evaluado ha obtenido una puntuación compuesta de 106,
el cual se clasifica dentro del límite de su rendimiento normativo, tendiendo una categoría promedio,
existiendo una alta probabilidad (95%) que su verdadero CI se sitúa entre los valores 98 y 113 con un
percentil de 66, esto quiere decir que el examinado tiene una buena capacidad para formar y reconocer
conceptos, reconocer relaciones entre patrones, realizar inferencias, así como resolver problemas. Así
mismo el evaluado en el sub test de Aritmética en donde alcanzo una puntuación escalar de 19
situándose en un nivel muy superior, es capaz de resolver una serie de problemas aritméticos, posee
buena capacidad de atención, concentración y memoria a corto y largo plazo, además posee buena
capacidad de razonamiento numérico y agilidad mental. En el sub test de matrices en donde alcanzo
una puntuación escalar de 13, situándose en un nivel superior, presenta una adecuada capacidad de
organización perceptual, percepción visoespacial, razonamiento abstracto y serial, conoce las relaciones
de parte y todo y posee buen procesamiento simultaneo. En el sub test de balanzas en donde alcanzo
una puntuación escalar de 9 situándose en un nivel promedio, posee un buen concepto cuantitativos de
igualdad, es buena su idea de correspondencia, su lógica inductiva y deductiva.
En el índice de memoria de trabajo (IMT) el evaluado ha obtenido una puntuación compuesta de 97, el
cual se clasifica dentro del límite de su rendimiento normativo, teniendo una categoría promedio,
existiendo una alta probabilidad (95%) de que su verdadero CI se sitúa entre los valores 89 y 105
situándose en el percentil de 42, esto quiere decir que el evaluado tiene dificultad para almacenar y
manipular temporal la información. Esto quiere decir que la examinada en el sub test de span de dibujos
en donde obtuvo un puntaje escalar de 14 ubicándose en un nivel superior, posee buena capacidad de
memoria de trabajo visual la cual se evidencia en como el menor retiene en su memoria las imágenes
mostradas y también posee una adecuada memoria visual inmediata, a la vez es capaz de focalizar su
foco de atención en la prueba. En el sub test de dígitos en donde obtuvo un puntaje escalar de 5
situándose en un nivel promedio, esto indica que la evaluada tiene dificultades en la flexibilidad cognitiva,
agilidad mental, atención enfocada en la tarea, discriminación auditiva y repetición auditiva; y a la vez
conserva en su memoria lo que escucha. En el sub test de letras y números en donde obtuvo un puntaje
escalar de 9 ubicándose en un nivel promedio, la examinada demostró poseerla capacidad de atención
y concentración, su proceso secuencial es rápida, así como su manipulación de representaciones
mentales.
En el índice de velocidad de procesamiento (ICV) el evaluado ha obtenido una puntuación compuesta
de 108, el cual se califica dentro del límite de rendimiento normativo, teniendo una categoría promedio,
existiendo una alta probabilidad (95%) donde su verdadero CI se sitúa entre los valores de 98 y 116 con
un percentil de 70 , esto quiere decir que el evaluado tiene la habilidad para identificar cualquier tipo de
información visual de forma rápida, así como para tomar decisiones acertadas y razonadas. En el sub
test de claves en donde obtuvo un puntaje escalar de 12 situándose en un nivel superior, presentando
una capacidad para poder seleccionar de manera visual los objetos, además posee una adecuada
coordinación, atención y concentración; así mismo tiene motivación para realizar estas actividades, en
el sub test de búsqueda de símbolos en donde obtuvo un puntaje escalar de 11 situándose en un nivel
superior, el menor es capaz de: recordar los símbolos (memoria a corto plazo), aunque tiene una
deficiente coordinación visomotora para su edad y no puede centrar su atención en la actividad y a la
vez no se concentra dándole cabida a los distractores , lo que provoco su continuo error y en el sub test
de cancelación se logró una categoría muy superior, lo que quiere decir que el evaluado es capaz de:
relacionar y discriminar imágenes dentro de una lámina de muchas imágenes distractoras, aunque no
tiene capacidad de atención y concentración , lo que no le permitió terminar de manera correcta el test.
USO
DESARROLLO DEL
PD PT
LENGUAJE
5 52 Normal
CONTENIDO
DESARROLLO DEL
PD PT
LENGUAJE
5 75 Normal
FORMA
DESARROLLO DEL
PD PT
LENGUAJE
1,5 29 Retraso
TABLA GENERAL
DESARROLLO DEL
PD PT
LENGUAJE
11,5 56 Normal
b) ANÁLISIS DE EVALUACIÓN
Exploración ortofónica
Respecto a la exploración ortofónica el cual refiere el aspecto orgánico Adrián presenta
adecuada estructuración dental y una lengua funcional. Así mismo no tiene frenillo lingual ni
dental.
Aspecto funcional
Respecto al aspecto funcional el evaluado puede realizar adecuadamente ejercicios de praxias
labiales, excepto: morder el labio inferior y superior. En cuanto a las praxias linguales realizo
adecuadamente los ejercicios, excepto: tocar el paladar y posicionar la lengua de lado. Del
mismo modo, en las praxias faciales realizo adecuadamente los ejercicios.
Por otro lado, presenta dificultad en la vibración de la lengua al pronunciar el fonema “R”.
Funciones estomatognáticas
Respecto a las funciones estomatognáticas el evaluado presenta una adecuada respiración
nasal (evidenciados en los ejercicios de respiración) succión y soplo.
En contribución a ello, presenta dificultad en la masticación de algunos alimentos sólidos como:
pollo, pescado y carne, la cual requiere el apoyo de la madre para desmenuzarlo y poder
ingerirlos con normalidad.
Fonético / Fonológico
Respecto al nivel fonético/fonológico el evaluado presenta dificultad en la pronunciación del
fonema “R” sustituyéndolo con la letra “D”, la cual es evidenciado en los niveles de rotacismo
(intermedia, final, inicial, doble y compleja) mediante el reconocimiento de imágenes y la
pronunciación de palabras.
Semántico
Respecto al nivel semántico el evaluado presenta adecuada comprensión y literal de las
situaciones.
Comprensión
Respecto a la comprensión el evaluado presenta adecuado conocimiento de vocabulario,
puesto que comprende las indicaciones brindadas en los ejercicios a desarrollar como:
• Cerrar la boca
• Abrir la boca
• Sonreír
• Mover los labios
• Sacar la lengua
• Tocar la nariz
• Tocar el paladar
• Relamer el labio inferior y superior
• Chasquear la lengua
• Lengua dentro de la boca
• Gritar
• Enfado
• Llorar
• Hacer un guiño
• Bostezar
• Dormir
• Reír
• Susto
Nivel morfosintáctico
Respecto al nivel morfosintáctico el evaluado logra expresar oraciones cortas y largas de
manera continua, así mismo realiza preguntas en base a su interés.
Nivel pragmático
Respecto al nivel pragmático el evaluado logra comprender e imitar las indicaciones brindadas
en los ejercicios. Así mismo observa las imágenes haciendo los ejercicios correspondientes.
Nivel sensorial
Respecto al nivel sensorial, al evaluado le molesta los ruidos externos (motos, carros,
materiales de construcción y etc) esto genera que se tape los oídos y se aleje del lugar de
manera presurosa.
Por otro lado, presenta dificultad en prestar atención a las indicaciones, ya que tiende a
distraerse en ciertos momentos de la evaluación.
Nivel ocupacional
Respecto al nivel ocupacional, el evaluado es semi dependiente, puesto que realiza las
siguientes actividades sin el apoyo de un familiar:
• Cepillarse los dientes.
• Ponerse las zapatillas.
• Cambiarse.
• Ingerir los alimentos.
• Ordenar y limpiar sus juguetes.
Por otro lado, requiere la supervisión y apoyo de un familiar en las siguientes actividades:
En contribución a ello, Pascual (1995) refiere que la dislalia corresponde al trastorno en la articulación de
los fonemas, o bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos, o por la sustitución de éstos
por otros de forma improcedentes, se trata de una incapacidad para pronunciar o formar correctamente
ciertos fonemas o grupo de fonemas (p. 27).
• DISLALIA EVOLUTIVA: Es aquella fase del desarrollo del lenguaje infantil en la que el niño no es
capaz de imitar las palabras que escucha, y no formar estereotipos acústicos articulatorios correctos.
Debido a esto repite las palabras de forma incorrecta desde el punto de vista fonético. Al darse una
articulación defectuosa aparece los síntomas de la dislalia.
• DISLALIA FUNCIONAL: La dislalia funcional es un defecto en la articulación del lenguaje, debido a
una función anómala de los órganos de la articulación, sin que exista trastornos orgánicos en el
sujeto, por lo contrario, tan sólo una incapacidad funcional que puede afectar cualquier fonema, lo
18 más frecuente es la sustitución, omisión y deformación de los fonemas /r/, /rr/, /k/, /l/, /s/, /z/ y /ch/.
Entre las causas que determinan la dislalia funcional, se va nombrar las que aparecen de mayor a menor
frecuencia:
• Escasa habilidad motora: El desarrollo del lenguaje está ligado al desarrollo del movimiento, por
ello estos defectos irán desapareciendo, al mismo tiempo que se desarrolla la motricidad, debido a
que el niño irá adquiriendo coordinación de movimientos que precisa para hablar correctamente
• Dificultad en la percepción del espacio y tiempo: El lenguaje comienza a surgir en el niño por
imitación de movimientos y sonidos, es difícil que se pueda dar los movimientos si el niño no es
capaz de percibirlos tal como son, sino tiene interiorizadas las nociones de espacio y tiempo.
• Falta de comprensión o discriminación auditiva: Algunos niños presentan dificultades en la
discriminación acústica de los fonemas, por su insuficiente capacidad de diferenciarlos unos de otros,
debido a esto el niño no podrá diferenciar los diferentes sonidos porque o es capaz de discriminarlos,
falta la capacidad para discernir los sonidos, la intensidad, duración, así como de igual manera el
sentido rítmico es imperfecto.
Por otro lado, Pascual (1995) menciona que en la intervención de las dificultades articulatorias hay que
abogar por un enfoque “pluridimensional”, ya que no está dirigido exclusivamente a los aspectos
articulatorios y a los factores etiológicos generadores del problema.
Para la intervención de la dislalia funcional se utiliza el modelo fonético donde se utiliza dos estrategias:
intervención directa e indirecta.
a) INTERVENCIÓN INDIRECTA: El objetivo es mejorar las funciones que influyen en la expresión del
lenguaje oral, se estimula las bases funcionales de la articulación que son: respiración, habilidades
motoras y audición.
• RESPIRACIÓN: Cumple una función primordial en la articulación del lenguaje. Tomar conciencia
de los órganos y acciones que intervienen en la respiración, así como respirar 14 correctamente y
conseguir una coordinación entre el ritmo de la respiración y la emisión de los sonidos, son
aspectos que no deben de olvidarse en un programa de estimulación de lenguaje oral.
• EL SOPLO: Aparece como la actividad “típica” de este programa. Las actividades serán de una
manera lúdica. Coordinar la respiración con la emisión de sonidos (fonemas) es una condición
fundamental en la articulación del lenguaje.
• MOTRICIDAD BUCO - FACIAL: En la articulación fonemática intervienen, además de unos
determinados músculos faciales, los denominados órganos buco fonatorios, La lengua y los labios
actúan activamente, mientras que la mandíbula y el velo del paladar, y las fosas nasales lo hacen
como órganos pasivos. La adecuada motricidad en los movimientos de estos órganos es un
prerrequisito necesario para alcanzar una suficiente capacidad articulatoria. Las actividades deben
de realizase de la forma más lúdica posible, llamando la atención de los niños sobre la posición
que deben de adoptar cada órgano y teniendo en cuenta que la imitación será el recurso
metodológico básico.
• DISCRIMINACIÓN AUDITIVA: Es necesario que el niño sea capaz de reconocer sonidos
parecidos, que puedan situarlo en una cadena fonética determinada. L as conductas de atención y
escucha son necesarias para una correcta discriminación auditiva, y está, a su vez es
imprescindible para una adecuada discriminación fonética, condición indispensable para el
desarrollo del lenguaje infantil.
b) INTERVENCIÓN DIRECTA: Esta estrategia persigue la intervención directa del fonema hasta
conseguir la correcta producción del mismo. A veces sólo basta con explicar al niño la correcta posición
de los órganos articulatorios, por donde debe de salir el aire espirado y la tensión que debe de alcanzar
los labios y la lengua, para que, en pocas sesiones, articule el fonema correcto, Después se realizará
actividades para el afianzamiento y generalización del fonema.
4.2 TÉCNICA DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
MÓDULO I
ÁREA DE INTELIGENCIA
Trabajar la capacidad de
1 Estoy atento Rompecabezas y laberintos
atención y enfoque
virtuales
Mejorar la concentración al
2 Soy el mejor, siendo yo realizar tareas simples y Actividad de zoom: realizando
complejas tareas simples
Buscar estrategias de
4 Regulando mis emociones
regulación emocional y aprender
El semáforo
cómo actuar en situaciones
donde aparezca algún conflicto
Buscar estrategias para regular
5 Buscando nuevas aventuras las emociones y enseñar a La ruleta de soluciones
utilizarlas
MÓDULO III
ÁREA FAMILIAR
Actividades de respiración
Concientizar la coordinación • Inspiración nasal lenta y
neumofónica para obtener el profunda.
adecuado punto del fonema • Retención del aire.
vibrante (R) • Espiración
nasal lenta y continua.
Mejorar la intensidad y la Actividades de soplo
direccionalidad del soplo • Ejercicios con pajas
Control de los movimientos,
1 El comienzo de mi historia Actividades de motricidad
coordinación, flexibilidad y
bucal
agilidad para poder articular
• Lengua
correctamente el fonema (R)
Discriminación auditiva
Discriminar el fonema (R)
• Fuerte o suave
Actividades para el
Identificar imágenes con el afianzamiento del fonema
fonema (R) (R)
• Pupiletras de dibujos
Actividades de respiración
Concientizar la coordinación • Inspiración nasal lenta y
neumofónica para obtener el profunda.
adecuado punto del fonema • Retención del aire.
En busca de nuevos vibrante (R) • Espiración bucal lenta y
2
aprendizajes continua.
Control de los movimientos, Actividades de soplo
coordinación, flexibilidad y • Ejercicios con velas
agilidad para poder articular
correctamente el fonema (R)
Control de los movimientos, Actividades de motricidad
coordinación, flexibilidad y bucal
agilidad para poder articular • Labios
correctamente el fonema (R)
Discriminación auditiva
Reconocer el fonema (R)
• Pintamos los dibujos con (R)
Actividad de repetición y
escritura de frases con el
Estimular el reconocimiento del
fonema /r/ en diferentes
fonema (R)
posiciones
• Busquemos el fonema (R)
Actividades de respiración
Concientizar la coordinación
• Inspiración nasal rápida.
neumofónica para obtener el
• Retención del aire.
adecuado punto del fonema
• Espiración nasal lenta y
vibrante (R)
continua.
Mejorar la intensidad y la Actividades de soplo
direccionalidad del soplo • Ejercicios con papeles
Control de los movimientos, Actividades de motricidad
coordinación, flexibilidad y bucal
3 Camino, corro y salto
agilidad para poder articular • Mandíbula
correctamente el fonema (R)
Obtener el punto y modo de
Discriminación auditiva
articulación del fonema (R) en
• Reconocemos sonidos
silabas
Repetición y escritura de
Fortalecer la expresión oral del los trabalenguas del
lenguaje fonema /r/
• Trabalenguas
Actividades de respiración
Concientizar la coordinación
• Inspiración nasal rápida.
Explorando mis habilidades y neumofónica para obtener el
4 • Retención del aire.
capacidades adecuado punto del fonema
• Espiración nasal lenta y
vibrante “R”
continua.
Mejorar la intensidad y la Actividades de soplo
direccionalidad del soplo • Ejercicio con globos
Control de los movimientos, Actividades de motricidad
coordinación, flexibilidad y bucal
agilidad para poder articular • Praxias faciales
correctamente el fonema “R”
Conseguir la estructuración de
Discriminación auditiva
oraciones con el vocabulario
• Escucho y respondo
trabajado
Actividad de lectura de un
Integración y generalización del cuento para afianzar el
fonema (R) fonema /r/
• Construimos un cuento
Actividades de respiración
Concientizar la coordinación
• Inspiración nasal rápida.
neumofónica para obtener el
• Retención del aire.
adecuado punto del fonema
• Espiración nasal lenta y
vibrante “R”
continua.
Mejorar la intensidad y la Actividades de soplo
direccionalidad del soplo • Ejercicios con un silbato
Control de los movimientos, Actividades de motricidad
El final … De un nuevo
5 coordinación, flexibilidad y bucal
comienzo
agilidad para poder articular • Praxias labiales y linguales
correctamente el fonema “R”
Articular el fonema (R) en Discriminación auditiva
versos y canciones • Al ritmo de la música
Actividad de pegar las
Diferenciar los fonemas e láminas de las palabras con
identificar su pronunciación /r/ en la cartulina
• El momento de jugar
NOMBRE DE LA
FASES PROCEDIMIENTO TIEMPO MATERIALES
SESIÓN
VI. RECOMENDACIONES
• Realizar una evaluación completa sobre el área de lenguaje.
• Estimular la correcta pronunciación del fonema /r/ mediante actividades que permitan disminuir esta
dificultad tales como: lecturas, videos, listados, entre otros.
• Brindarle al evaluado el apoyo y acompañamiento necesario para la realizar dichas actividades.
• Apoyo y asesoría psicológica para el menor y la familia.
• Motivar al menor mediante elogios para que logre realizar las tareas.
ANEXOS
REFERENCIAS
Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del
DSM-V. https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-
manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
Andino, M. (2021). Propuesta didáctica para trabajar el rotacismo a través de actividades lúdicas con
los estudiantes de 2do de Educación General Básica en el área de lengua y literatura.
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/15972/1/T-UCSG-PRE-FIL-CE-3.pdf
Huanga, Y. (2015). Dificultades del lenguaje oral en niños y niñas de primer año de educación básica
de la escuela juan montalvo de la ciudad de pasaje. 2014 – 2015.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4589/1/CD00005-2016-
TESIS%20COMPLETA.pdf
Luria, A. R. (1987). Pensamento e linguagem: as últimas conferências de Luria. Porto Alegre: Artes
Médicas. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173524998020
Martínez, M et.al. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009
Morán, M y Vera, L. (2017). Los trastornos del lenguaje y las necesidades educativas especiales.
Consideraciones para la atención en la escuela.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n3/rus30317.pdf
Piaget, J. (1982). La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica: México. 7ª
edición. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26412206
Vygotski, L.S. (1988). Pensamiento y Lenguaje. Comentarios críticos de Jean Piaget. La Pléyade;
Buenos Aires. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26412206
ANAMNESIS
I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombre :
Edad :
Sexo :
Fecha de Nacimiento :
Lugar de Nacimiento :
Grado e Instrucción :
Domicilio :
Teléfono :
Informante :
Examinador :
Fecha :
Peri natal
El parto fue atendido por: Médico, Partera, Otros: ______________________. Tiempo que
duro el embarazo. Parto: Normal, Cesárea, Con Desgarramiento, Inducido, ¿Por qué?
___________________________________. ¿Se utilizo anestesia? _____ ¿Local, General?
Peso y altura: ______________________. ¿Lloró al nacer? ____ Coloración _____________
¿Necesito reanimación con oxigeno? ____ Incubadora ____ ¿Por cuánto tiempo?
___________. Edad al nacer el niño del: Padre: _____ Madre: _____
Pos natal
Desarrollo motor- A qué edad sostuvo su cabeza _____ Se sentó solo _____ Gateo _____ Se
paró _____ Camino _____ Corrió _____ Le salió los dientes: _______ Tendencia a caerse o
golpearse? SI / NO Presencia de movimientos automáticos: balancearse, otros:
_______________ movimientos agitados: sacude los brazos, estruja las manos, ¿En qué
momento? ¿Con qué frecuencia? ______________________. Habilidades para correr, saltar,
pararse sobre un pie, desplazarse saltando sobre un pie. Dominancia lateral. Derecha /
Izquierda.
Desarrollo del lenguaje: Edad a la que balbuceo _____ Primeras palabras _____, ¿Cuáles?
____________________. ¿De qué manera se hace entender su hijo: gestos, gritos, hablando,
llevando de la mano, balbuceando, otros: _________________________?
¿Con qué frecuencia utiliza el habla? ___________. Dificultades para pronunciar: omisión,
sustitución, distorsión de fonemas. ¿Cómo es su pronunciación, se entiende, articulación
trabada? Describir: _____________________________________________
¿Cuántas palabras decía al año? _____ ¿Cuántas palabras decía al año seis meses? _____
¿Cuántas palabras decía a los dos años? _____ ¿Cuándo comenzó a utilizar frases de 2
palabras? ______ ¡de tres? ______ Reacción cuando se le llama por su nombre
____________________ ¿Se le entiende bien cuando habla en casa? SI / NO ¿Con otros
niños? SI / NO ¿Con los familiares? SI / NO ______________ ¿La sonrisa tiene valor
comunicativo? SI / NO ¿La expresión facial? SI / NO ¿Responde cuando se le habla? SI / NO.
Habla demasiado: rápido, lento, normal. ¿Su voz es normal, alterada? ¿De qué tipo? ¿Grita
al hablar? _____________________________________________
¿Usó biberón? SI / NO ¿Consume alimentos líquidos, pastosos, sólidos? ¿Come bien? ¿Qué
come con más frecuencia? ____________________________________________
Masticación (Hábitos: morder objetos, onicofagia, bruxismo).
Historia alimentaria: Tipo de lactancia recibida: ¿Materna? ¿Artificial? Duración ________
Tuvo dificultades para mamar SI / NO Se le quito el pecho bruscamente SI / NO. Edad a la
que empezó a darle alimentos sólidos _______ Tiene apetito SI / NO. Come solo SI / NO.
¿Cuántas comidas recibe al día? ________.
Entrenamientos en hábitos urinarios y fecales: Edad de comienzo ______ Manera en que se
condujo _____________________________. Reacción del niño _____________ Edad de
control urinario: Diurno______ Nocturno _______ ¿Su hijo pide cuando quiere hacer sus
necesidades? SI / NO. ¿Su hijo se asea solo? SI / NO. Sí requiere ayuda. ¿Cómo?
______________________________________.
Sueños: Duración _________. Temores nocturnos __________________.
V. HISTORIA FAMILIAR
Nombre del padre. ¿Vive su padre? Si la respuesta es afirmativa. ¿Cuántos años tiene? ¿Está
sano? ¿En qué trabaja? ¿Qué carácter tiene? ¿Bebe mucho? Si la respuesta es negativa ¿A
qué edad murió? ¿De qué? ¿Qué enfermedades tuvo antes? ¿Qué carácter tenía? ¿Bebedor?
Nombre de la madre. ¿Vive su madre? Si la respuesta es afirmativa. ¿Cuántos años tiene?
¿Está sana? ¿En qué trabaja? ¿Qué carácter tiene? ¿Bebe mucho? Si la respuesta es negativa
¿A qué edad murió? ¿De qué? ¿Qué enfermedades tuvo antes? ¿Qué carácter tenía?
¿Bebedora?
¿Tiene Ud. hermanos? En caso afirmativo interrogar por cada uno de ellos cronológicamente
y anotar los datos numerando los hermanos.
VI. EDUCACIÓN
¿A qué edad fue al colegio? ¿Alteraciones de conducta? ¿Tiene dificultades con la maestra?
¿Compañeros? ¿Dificultades de aprendizaje? ¿Es surdo? ¿Diestro? ¿Conducta en el salón de
clase? ¿Ha repetido algún año? ¿Cuál? ¿Tiene dificultades en algún curso?
IX. CONCLUSIONES
X. RECOMENDACIONES
INFORME PSICOLÓGICO DEL TEST GESTÁLTICO
VISOMOTOR DE BENDER
I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombre : A.F.G.B
Edad : 6 años
Sexo : Masculino
Fecha de nacimiento : 01/22/1016
Lugar de nacimiento : Lima
Grado de instrucción : 1° grado de Primaria
Fecha de evaluación : 24/05/2022
Examinador : Peña Ramirez Paul Gersson
Durante la evaluación el menor se mostró muy colaborador, tanto con las actividades y/o tareas
realizadas, así mismo con la evaluadora, además mantenía una postura adecuada y con buena
disposición a respetar las indicaciones que se le asignaba
El niño presenta una edad de madurez visomotor correspondiente de alrededor de 8 a 8.5 años.
Así mismo, se encuentra que su madurez visomotora está en un nivel superior por 2 meses de
su edad Cronológica la cual es de 6 años y 4 meses.
• Errores no significativos: 2
• Errores significativos: 1
• Errores altamente significativos: 0
VI. CONCLUSIONES
El evaluado tiene una edad maduracional por encima de su edad cronológica, no presenta
ninguna lesión orgánica, pero si tiene una conducta retraída, tímida y ansiosa.
IX. RECOMENDACIONES
I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombre : A.F.G.B
Edad : 6 años
Sexo : Masculino
Fecha de nacimiento : 01/22/1016
Lugar de nacimiento : Lima
Grado de instrucción : 1° grado de Primaria
Fecha de evaluación : 24/05/2022
Examinador : Cano Oliva Carla Sofia
Durante la evaluación el menor se mostró muy colaborador, tanto con las actividades y/o tareas
realizadas, así mismo con la evaluadora, además mantenía una postura adecuada y con buena
disposición a respetar las indicaciones que se le asignaba
Fluidez: El lenguaje era fluido, sin embargo, se evidenció dificultades para pronunciar el
fonema “r” siendo sustituido por la “l” y “d”.
VI. RESULTADOS
Uso
Contenido
Forma
VII. INTERPRETACIÓN
La prueba evalúa tres aspectos: Forma, Contenido y Uso del lenguaje. El menor obtuvo un
puntaje total de 11,5 (PD) el cual representa un total de 56 puntos (PT). Es decir, A.F.G.B se
encuentra dentro de la categoría “normal” para su desarrollo del lenguaje.
Dentro de su desempeño en la categoría de Forma, obtuvo un puntaje bajo en el área de
Fonología, lo cual hace referencia a que presenta dificultades en la pronunciación del fonema
“r” sustituyéndolo por la “l” o “d”. Sin embargo, para las áreas de Morfología y Sintaxis obtuvo
un puntaje adecuado. En cuanto a Contenido y Uso demostró un buen desempeño
desarrollando las consignas sin dificultades.
VIII. CONCLUSIONES
XI. RECOMENDACIONES
I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombre : A.F.G.B
Edad : 6 años
Sexo : Masculino
Fecha de nacimiento : 01/22/1016
Lugar de nacimiento : Lima
Grado de instrucción : 1° grado de Primaria
Fecha de evaluación : 03/06/2022
Examinador : Mejia Chavez Leydy Victoria
Durante la evaluación el menor se mostró muy colaborador, tanto con las actividades y/o tareas
realizadas, así mismo con la evaluadora, además mantenía una postura adecuada y con buena
disposición a respetar las indicaciones que se le asignaba
FECHA DE
2022 06 06
APLICACIÓN
FECHA DE
2016 01 22
NACIMIENTO
EDAD
6 4 14
CRONOLÓGICA
CUBOS 22 12 12
SEMEJANZAS 23 13 13
MATRICES 16 13 13
DIGITOS 9 5 5
CLAVES 35 12 12
VOCABULARIO 21 13 13
BALANZAS 15 9 9
PUZLES VISUALES 12 12 12
SPAN DE DIBUJOS 25 14 14
BÚSQUEDA DE
24 11 11
SIMBOLOS
INFORMACIÓN 15 7
LETRAS Y
17 9
NÚMEROS
CANCELACIÓN 123 19
COMPRENSIÓN 30 14
ARITMÉTICA 33 19
IINTERVALO
SUMA DE
PUNTUACIÓN RANGO DE
ESCALA PUNTUACIONES
COMPUESTA PERCENTIL CONFIANZA
ESCALARES
90% o 95%
Comprensión
26 ICV 116 86 106 – 123
verbal
Razonamiento
22 IRF 106 66 98 – 113
fluido
Memoria de
19 IMT 97 42 89 – 105
trabajo
Velocidad de
23 IVP 108 70 98 -116
procesamiento
El evaluado en el Test de Inteligencia de Weschler para niños (WISC – V) presenta un C.I total
de 107, el cual se ubica dentro de una categoría promedio, existiendo una probabilidad (95%)
donde su verdadero CI se sitúa entre los valores de 100 y 113 con un percentil de 68.
VI. CONCLUSIONES
• La evaluada presentó un CIT de 107 el cual se clasifica dentro de los puntos fuertes
normativos de su rendimiento ubicándose en la categoría promedio.
• Los índices que más destacan son: Comprensión Verbal (ICV) y Visoespacial (IVE).
• El evaluado presenta fortalezas en el índice de comprensión verbal, como también en el
sub test de semejanzas y vocabulario.
• El evaluado presenta debilidades en el índice de memoria de trabajo, como también en el
sub test de dígitos.
IX. RECOMENDACIONES
I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombre : A.F.G.B
Edad : 6 años
Sexo : Masculino
Fecha de nacimiento : 01/22/1016
Lugar de nacimiento : Lima
Grado de instrucción : 1° grado de Primaria
Fecha de evaluación : 03/06/2022
Examinador : Lima Contreras Ruth Rosmery
Durante la evaluación el menor se mostró muy colaborador, tanto con las actividades y/o tareas
realizadas, así mismo con la evaluadora, además mantenía una postura adecuada y con buena
disposición a respetar las indicaciones que se le asignaba
VI. CONCLUSIONES
• Baja autoestima.
• Problemas de lenguaje.
IX. RECOMENDACIONES