Guía Práctica #03
Guía Práctica #03
Guía Práctica #03
_____________________________________________________________________________________
I. ACTIVIDADES DE INICIO
2.1 Observe el siguiente vídeo Estrafalario: marca de moda socio ambiental”
https://youtu.be/VoVwbMRYebY
Comente y justifique en clase las siguientes preguntas:
● ¿Qué beneficios promueve el proyecto emprendedor Estrafalario: marca de moda socio
ambiental?
● ¿Valery Zevallos, es una emprendedora social? ¿Por qué?
● ¿Consideras a “Estrafalario” cómo un proyecto social sostenible? ¿Por qué?
A. Consulte material bibliográfico en la biblioteca virtual, los links, ppt, etc. Luego define
cada uno de los siguientes conceptos.
B. Establece relaciones de semejanza y diferencia entre responsabilidad social y proyecto
de emprendimiento social.
Diferencias
Responsabilidad social Proyecto de emprendimiento social
Es una obligación que se asume Es crear una oportunidad de negocios para
voluntariamente para contribuir a la solucionar problemas sociales o ambientales
construcción de una sociedad.
Proveedores ● Demora en la entrega de Mejorar el abastecimiento del producto Obtener un ingreso ● No poder repartir a
(Empresa minorista materia prima. solventable y ganar tiempo los productos.
y mayorista) ● Incremento del costo de experiencia ● Falta de materia prima
traslado. por temporada de
cosecha.
Colaboradores Falta de capacitación en la ● Personal líder en de producción que Poder exportar los Seleccionar bien de
(Mujeres sin siembra y cosecha de materia capacita y dirija al personal. arándanos con el producto materia prima (arándanos)
ingresos dueñas de prima. ● Epps adecuados para maximizar la fabricado. ácidos / maduros
terrenos, Incahuasi) producción.
Emprendedores Falta de coordinación y Disponemos del equipo necesario para la Reducir la desnutrición en Discrepancia por parte de
experiencia. producción de mermelada. niños y adultos a nivel las familias. (Apoyo)
Capacitar a la población Información científica para realizar la nacional.
mermelada de arándanos.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIA
https://www.ingenioempresa.com/analisis-involucrados-marco-logico/
https://www.ucipfg.com/Repositorio/MAP/MAPD-07/UNIDADES-APRENDIZAJE/UNIDAD_4/
Analisis_de_Involucrados.pdf
Moreira, P y Urriolagoitia, L. (2011). Emprendimiento Social. Tercer Sector, 17, 17-19. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3652377
Pérez-Briceño, J., Jiménez-Pereira, S., y Gómez-Cabrera, O. (2017). Emprendimiento social: una
aproximación teórica – práctica. Dominio de las ciencias, 3 (1), 3-18. Recuperado de
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Oficina Internacional de ICYE (2020). Emprendimiento social a través del voluntariado. Recuperado de
https://www.icye.org/wp-content/uploads/2018/11/Handbook-for-Social-Entrepreneurship-
through-Volunteering_ESP.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura - UNESCO (2015). Elaboración de
proyectos de innovación educativa. Curso: Innovación educativa y sistematización reflexiva de
buenas prácticas pedagógicas.