Resumen Cristalografia - 22130368
Resumen Cristalografia - 22130368
Resumen Cristalografia - 22130368
ITESCA
Nombre(s): Raul Armando García Miranda Matrícula(s): 22130368
Fecha: 9 de febrero del 2023
Nombre de la asignatura: Minerología
Nombre del profesor(a): Ruben Martínez Olivarría
Título:
Resumen Cristalografia
Hoy en día el término cristal es empleado a cualquier sólido con estructura interna
ordenada, posean o no caras externas. Un cristal es un sólido homogéneo que
posee un orden interno tridimensional que, bajo condiciones favorables, puede
externamente por la formación de superficies planas y pulidas. Al estudio de estos
se le conoce como cristalografía. Existen 3 formas comunes de cristalización, la
primera es mediante fusión, que es cuando el agua se congela, la segunda es
cuando se enfría el magma, los diferentes iones son atraídos unos a otros por
otros para formar los núcleos cristalinos de los diferentes minerales, la 3era forma
es la menos común que las otras, se forman los cristales directamente de un
vapor. El ejemplo más común de estos es la formación de copos de nieves.
Un cristal debe ser descrito como formado por un gran número de unidades
extraordinariamente pequeñas distribuidas en una serie de repetición
tridimensional. Estas unidades idénticas se distribuyen en los puntos de una red
tridimensional de tal manera que todos ellos tienen idéntico alrededor. La red
viene definida por las tres direcciones y las distancias según las cuales el motivo
se repite. Solo es posible tener catorce tipos de redes espaciales.
Resumen
ITESCA
Esto fue demostrado por Bravais en 1848, las redes se conocen como las 14
redes espaciales de Bravais. La unidad más simple de una red es un
paralelepípedo conocido como celda unidad.
Resumen
ITESCA
La celda unidad no puede ser jamas menor que un átomo. El número de átomos
en una celda unidad es, en general, pequeño, entero o un múltiplo de la fórmula
química más sencilla.
Los átomos, iones o grupos iónicos que forman el cristal pueden considerarse
como empaquetados o apilados según reglas geométricas, alrededor de los nudos
o puntos que definen la red Bravais.
ITESCA
Forma externa: Las caras que la limitan dependen tanto de tales unidades como
del medio ambiente en el cual aquéllas se agrupan. Para una estructura interna
dada existen solamente cierto número de planos probables que sirven para limitar
un cristal. Los planos que incluyen el mayor número de nudos son los que con
mayor frecuencia se encuentran como caras en los cristales. La estructura interna
es constante. Es lógico que las caras tengan también una relación definida entre
ellas.
Exfoliación: Es una propiedad que poseen muchos cristales de romperse según
caras planas. Dependiendo de su forma interna será la forma en la que se pueda
exfoliar.
Propiedades ópticas: El comportamiento de luz en los cristales. En la mayoría de
los cristales la velocidad de la luz es una función de la dirección en la que vibra. La
luz que está completamente polarizada tiene un plano definido de vibración
relacionado con direcciones cristalográficas.
Simetría:
Todos los cristales presentan una simetría definida por la disposición de sus caras,
lo que permite agruparlos en diferentes clases. Operaciones de simetría: Rotación
alrededor de un eje, Reflexión sobre un plano, rotación alrededor de un eje
combinado.
NOTACIÓN CRISTALOGRÁFICA
Ejes cristalográficos: Al describir cristales resulta muy conveniente tomar como
líneas de referencias ciertas líneas que pasen por el centro del cristal idea. A estas
se les llaman ejes cristalográficos y se toman paralelas a las aristas de
intersección de las caras principales del cristal. La posición de los ejes viene fijada
por la simetría del cristal. Todos los cristales tienen 3 ejes cristalográficos;
horizontal y está en posición frontal-lateral; otro horizontal y su posición es de
derecha a izquierda y un último eje vertical.
Sistemas cristalinos:
Sistema cúbico: Tienen 4 ejes de simetría ternarios y los ejes
cristalográficos son perpendiculares entre sí y de igual longitud.
Resumen
ITESCA
Sistema hexagonal: tienen un eje de simetría ternario o senario. Se toman
cuatro ejes cristalográficos; 3 ejes horizontales, iguales entre sí, que se cortan en
ángulos de 120°, siendo el cuarto de longitud diferente a aquellos y perpendicular
al plano de los otros 3.
Sistema tetragonal: Un solo eje cuaternario. Los cristales se refieren a 3
ejes perpendiculares entre sí, de igual longitud los 2 horizontales, pero el eje
vertical es de longitud diferente a los otros 2.
Sistema rómbico: 3 elementos de simetría binaria, planos de simetría o ejes
binarios. Se toman como referencias 3 ejes perpendiculares entre sí, todos de
misma longitud.
Sistema monoclínico: Un eje binario. 3 ejes desiguales, 2 de los cuales se
cortan según un ángulo oblicuo y el 3ero es perpendicular al plano de los otros 2.
Sistema triclinico: Un eje monario como única simetría. Puede ser un eje
giratorio sencillo o un eje monario de inversión.
Relación axial: En todos los sistemas cristalinos, con la excepción del cúbico,
existen ejes cristalográficos de longitud diferente entre sí. Si fuese posible aislar
una celda unidad y medir cuidadosamente las dimensiones de las aristas paralelas
a los ejes cristalográficos estaríamos en situación de hallar inmediatamente las
relaciones existentes entre la longitud de cada arista.
Parámetros: Las caras del crsital se definen mediante su intersección en los ejes
cristalográficos. Así, al describir una cara de un cristal es necesario determinar si
es paralela a 2 ejes y corta el tercero, o si es paralela a un eje y corta a los otros 2
o bien si corta a los 3.
Forma: La forma incluye todas aquellas caras que tienen una apariencia similar,
aun en el caso en que sean de diferentes tamaños y aspectos, debido a la
deformación del cristal.
Zonas: Uno de los hechos visibles en muchos crsitales es una disposición tal de
un grupo de caras, que sus aristas de intersección sean mutuamente paralelas,
estas caras forman una zona. La línea a través del centro del cristal que sea
paralela a aquella arista, se conoce con el nombre de eje de zona.
Hábito del cristal: Por hábito del cristal se entiende la forma o combinación de
formas comunes y características en las cuales cristaliza un mineral. Incluye
también la forma general y las irregularidades de crecimiento.
La simetría de un cristal no depende depende del tamaño ni la forma de sus caras,
sino más bien de las propiedades físicas de sus caras.