Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Marco Teorico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

1.1.

MARCO TEÓRICO
1.1.1. DEFINICIÓN DEL TRABAJO INFANTIL.
Es toda actividad sistemática y económica, remunerada o no, realizada por niños y
niñas que forzados por personas o circunstancias tienden a solventar su
autoabastecimiento o al sostenimiento familiar lo que mediatiza su desarrollo
físico, mental e intelectual pleno.

1.1.2. Tipos de trabajo infantil


Dentro del marco general existen 2 tipologías de trabajo infantil las cuales son:
1. Aquéllos que dentro de las familias campesinas o artesanas trabajan para ellas
mismas y por la situación de pobreza, la falta de infraestructura o la ausencia de
garantías sociales necesitan de los brazos infantiles. El niño puede trabajar
algunas horas al día e ir a la escuela o en otros casos puede que trabaje todo el
tiempo, pero no se puede hablar de explotación sino sólo de miseria.

2. Aquéllos en que son explotados por un patrón externo, muchas veces una
multinacional.
La UNICEF distingue entre trabajos infantiles nocivos y trabajos formativos.
a) Trabajo infantil nocivo: interfiere u obstaculiza el acceso a la educación, trabajo
a tiempo completo en una edad temprana, produce tensiones físicas, sociales o
psicológicas inapropiadas, la explotación sexual, trabajo y vida en las calles en
malas condiciones, remuneración inadecuada.
b) Trabajo infantil formativo: se trata de trabajos repetitivos y mecánicos que
pueden tener un papel suplementario en la educación de los infantes.

1.1.3. Otros tipos:


a) Trabajos Peligrosos: Los trabajos peligrosos son aquéllos que ponen en peligro
la salud mental, física, y la misma vida del trabajador.
 Explotación minera.

5
 Trabajos que manipulan productos químicos, por ejemplo los
pesticidas en la actividad agraria.
 Manipulación de maquinaria pesada y peligrosa como materiales
corta punzantes o eléctricos.
b) Trabajos Sospechosos: Los trabajos sospechosos son aquellos trabajos en
los que se les exige trabajar ocultos de la luz pública, en situaciones
infrahumanas, por largos jornales diarios y con una remuneración mínima.
 Niños y niñas que trabajan en el servicio doméstico.
 Niños y niñas que trabajan en plantaciones.
 Niños y niñas que venden cosas en las calles.

c) Trabajos Contra La Dignidad Humana: Los trabajos contra la dignidad humana


son aquellos que atentan contra el normal crecimiento del niño y la niña, van en
contra de su dignidad y su moral, además de convertirse en una forma de abuso
infantil. Entre ellos podemos encontrar:
 Prostitución.
 Pornografía infantil.
 Exhibicionismo
 Uso militar de niños

1.1.4. Desventajas del trabajo infantil


 El trabajo entorpece el libre desarrollo del niño y la niña: le quita tiempo o
le entorpece el estudio.
 El trabajo atenta contra los derechos fundamentales del niño.
 El trabajo puede poner en riesgo su salud mental y física, por ejemplo,
existen labores que entorpecen el normal crecimiento (trabajar en un
socavón) o atrofian su cuerpo.

6
RAZONES O CAUSAS
 Marginación social y extrema pobreza: La familia en general carece de las
condiciones necesarias de subsistencia y hace que los niños trabajen para
mantener la economía familiar.
 Conflictos armados: En situaciones desastrosas de orden público, los niños
y las niñas son víctimas de todo tipo de abuso.
VALORES CREENCIAS Y CONTUMBRES: muchas familias creen que el niño
trabajador fortalecerá su carácter y preparará para una adultez responsable.
Argumentan que los niños deben seguir un ejemplo de sus padres trabajadores
desde niños, que los niños deben estudiar y las niñas no.
EL MENOR CONSTO DE LA MANO DE OBRA: algunos empleadores prefieren
contratar niños y niñas porque se les paga menos que los adultos, se aprovechan
de la débil condición y escasa organización de la niñez para reclamar sus
derechos. Otro motivo es la habilidad de los niños para ciertas actividades.
CONSECUENCIAS
 Profundiza la desigualdad.
 Acelerado proceso de maduración.
 Impide o limita el adecuado proceso educativo.
 Enfrentamiento a un ambiente adulto y a veces hostil.
 Perdida de la autoestima, problemas de adaptación social y traumas.
 Retraso en el crecimiento.
 Agotamiento físico.
 Abusos físicos y psíquicos.
 La pérdida promedio de 2 años de escolaridad a largo plazo significa un
20% menos de salario durante toda su vida adulta.
 Reproduce la pobreza
 Afecta el desarrollo
 Distorsión del mercado de trabajo

7
 Viola derechos fundamentales
HUMANAS: golpes, retraso en el crecimiento, baja autoestima. Falta de capacidad
para adaptarse a los cambios, agresión moral y verbal, retraso escolar, deserción.
Escaso aprovechamiento, violación sexual, deformaciones en los huesos o
fracturas.
ECONÓMICAS: escaso desarrollo al existir una merma educativa, desempleo
adulto, bajas remuneraciones debido a la competencia, mano de obra mal
calificada, sanciones comerciales para los países.

8
2. MARCO CONTEXTUAL.
2.1. El Trabajo Infantil en América Latina

La Organización Internacional del Trabajo - OIT calcula que en América Latina, al


menos 20 millones de niños y niñas están económicamente activos, lo que
significa que uno de cada cinco menores trabaja.

El trabajo infantil en la región tiene una serie de rasgos distintivos y comunes. En


primer lugar se asienta en el ámbito de la informalidad, ya que el 90% de niñas y
niños trabajadores se insertan bajo ocupaciones de este tipo. La participación
laboral infantil se ha igualado notablemente entre los sectores rural y urbano, y en
la división por género, se tiende también a una proporción similar si tomamos en
cuenta que el trabajo infantil doméstico, remunerado o no, ocupa a un gran
número de niñas generalmente excluidas del sistema educativo. Se estima que al
menos el 50% de la mano de obra infantil no recibe remuneración alguna, y
aquellos que perciben algún salario, se sitúan muy por debajo de los niveles
legalmente establecidos en los países.

Algunos estudios ya han demostrado una clara relación entre el trabajo infantil y la
exclusión educativa. Durante la educación primaria los menores trabajadores
presentan un retraso promedio de dos a tres grados, siendo en la educación
secundaria donde se produce una deserción masiva, quedando prácticamente
excluidos de formaciones profesionales o educación universitaria. Aunque no
existen estudios fiables sobre los ingresos que aportan los menores trabajadores a
la economía familiar, se sabe que durante su vida adulta recibirán un salario al
menos un 30% inferior que aquéllos que hayan conseguido al menos 7 años de
escolaridad.

9
2.1.1. Riesgos y perjuicios del trabajo infantil

Las niñas y niños trabajadores se enfrentan constantemente a riesgos físicos que


van desde inhalaciones tóxicas, quemaduras leves, hasta daños mayores como
pérdida parcial de vista, mutilaciones, afecciones bronco/pulmonares, reacciones
alérgicas, problemas dermatológicos y enfermedades infecto contagiosas. Estos
riesgos están directamente relacionados con el tipo de actividad que desarrollan
sin ningún criterio de seguridad.

En América Latina se ha detectado participación laboral infantil en sectores como


la agricultura comercial, el trabajo doméstico, la minería artesanal de oro, la
fabricación de ladrillos o la explotación sexual comercial infantil. Sobre estos
sectores IPEC está dando una prioridad, tanto en aspectos preventivos, como en
intervenciones focalizadas.

Esta auténtica legión de niñas y niños trabajadores, representa la parte menos


visible, pero a la vez más dramática de una situación que requiere un tratamiento
urgente.

Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil -IPEC El


Programa Mundial.

El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil – IPEC de la


OIT, tiene como objetivo la erradicación progresiva del trabajo infantil, a través del
reforzamiento de las capacidades de los gobiernos para enfrentar los problemas
relacionados con éste, mediante la creación de un movimiento mundial de lucha
contra el trabajo infantil.

Los grupos destinatarios prioritarios son los niños y niñas sometidos al trabajo en
régimen de servidumbre, los que trabajan en condiciones u ocupaciones
10
peligrosas y los especialmente vulnerables, esto es, los niños y niñas menores de
14 años que trabajan.

El punto de partida de toda acción del IPEC es la voluntad y el compromiso


político de cada gobierno para enfrentarse a la temática del trabajo infantil en
colaboración con las organizaciones de empleadores y de trabajadores, otras
ONG y con sectores relevantes de la sociedad, como son las universidades y los
medios de comunicación.

El IPEC inicia sus acciones motivando a los actores sociales a la creación de


una amplia alianza interinstitucional que reconozca la existencia del trabajo infantil
y actúe contra el mismo. Con esta premisa se analiza la situación para conocer
los problemas que se plantean en un país con relación al trabajo infantil.

El Programa brinda asistencia para la formulación y puesta en práctica de políticas


nacionales sobre los problemas relacionadas con el tema, fortaleciendo a las
organizaciones existentes y desarrollando actividades de sensibilización. IPEC
promueve el desarrollo y la aplicación de una legislación protectora de la infancia y
presta apoyo a cuestiones relativas al diseño y aplicación de políticas y
programas, destinados a la erradicación del trabajo infantil.

Desde su creación en 1992, el Programa ha experimentado un proceso de


expansión. En el bienio 1992 - 1993 se desarrollaron 155 proyectos. En el bienio
1994-1995, el número de proyectos casi se triplicó hasta alcanzar los 447. Un total
de 477 Programas de Acción fue aprobado en el bienio 1996-1997, ascendiendo a
más de 1000 el número de proyectos llevados a cabo por el IPEC, hasta la fecha.

11
En el ámbito regional se han conseguido declaraciones contundentes contra el
trabajo infantil en las cumbres sobre Políticas Sociales e Infancia, Foros de
Empleadores y Trabajadores, Encuentros Tripartitos y Cumbres de Jefes de
Estado y Presidentes de Gobierno Iberoamericanos. Hoy en día se puede afirmar
que la agenda política de la región ha incorporado la erradicación del trabajo
infantil como uno de los ejes prioritarios en sus políticas de desarrollo.

En el ámbito nacional, se han conseguido avances sustanciales en materia


normativa: 21 países de la región han ratificado el Convenio 138 sobre Edad
Mínima de Admisión al Empleo; 20 han adoptado el Convenio 182 sobre las
peores formas de Trabajo Infantil y la práctica totalidad de los países de la región
tienen edades mínimas legales establecidas en 14 o 15 años. Queda un nuevo
esfuerzo para adaptar las legislaciones nacionales al contenido de los convenios
internacionales y crear fórmulas imaginativas para que los sistemas de control e
inspección permitan una aplicación efectiva de las mismas.

Desde el punto de vista institucional, actualmente están activas en Sudamérica 10


Comisiones Nacionales para la erradicación del trabajo infantil en igual número de
países, con una movilización de más de 300 instituciones públicas y privadas que
están desarrollando en diferentes niveles, planes de acción en esta materia.

Existen redes sociales y comités de la Marcha Global que están generando un


efecto movilizador y desarrollando amplias campañas ante la opinión pública.
También los sindicatos y las organizaciones de empleadores en diferentes países
están llevando a cabo iniciativas a nivel interno y de propuestas, tales como
códigos de conducta, negociaciones colectivas o impulso a acuerdos sectoriales.

En América del Sur el IPEC ha desarrollado más de 70 proyectos en diferentes


sectores, que han alcanzado a más de 100 mil niños, niñas y adolescentes y a
cerca de 25 mil familias receptoras de servicios. En estos proyectos se ha
12
conseguido la escolarización, atención primaria en salud y generación de ingresos
para las familias, estando actualmente prevista una fase de sistematización y
evaluación de las experiencias que permita replicarlas en programas de mayor
escala.

Se puede asegurar que actualmente se ha conseguido un piso normativo básico;


la sociedad está más concienciada sobre las causas y consecuencias del trabajo
infantil; se ha avanzado en la articulación institucional y en el desarrollo de
políticas, y se tiene una metodología contrastada para intervenir en los sectores de
alto riesgo.

El próximo reto es conseguir la integración plena de estos esfuerzos en las


políticas de desarrollo socioeconómico de los países, ya que una de las
conclusiones a las que ha llegado el Programa, es que la lucha frente al trabajo
infantil conlleva un desarrollo equitativo, una fuerte inversión en la educación
pública y una auténtica transformación cultural de las sociedades.

2.1.2. Mercosur, Un espacio de integración para el desarrollo

El proceso de integración regional del Mercado Común del Sur – Mercosur, se


inició con un enfoque comercial y económico, tal como se refleja en la adopción
del Tratado de Asunción del 26 de marzo de 1991, que fue firmado por cuatro
países: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Posteriormente se incorpora un enfoque socio-laboral común. La legislación y las


políticas nacionales sobre trabajo infantil, han sido objeto de debate de la
Comisión Interparlamentaria Conjunta del Mercosur. IPEC ha colaborado con esta
iniciativa, que permitirá definir un marco normativo común sobre trabajo infantil en
los países.

13
La dimensión socio – laboral del Mercosur se origina con la Declaración de
Montevideo del 9 de mayo de 1991, firmada por los ministros de trabajo de
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Este documento reafirma un conjunto de
derechos laborales ya consagrados en las principales convenciones
internacionales sobre el tema, a la vez que instrumenta un mecanismo de
seguimiento de su aplicación. La firma de esta Declaración refuerza la dimensión
social que MERCOSUR ha venido buscando desde sus inicios.

En este marco, se estableció el Subgrupo de trabajo 11 sobre Asuntos


Laborales, posteriormente reemplazado por el Subgrupo 10 sobre Asuntos
Laborales, Empleo y Seguridad Social. En este grupo se desarrollan los debates
sobre temas relacionados con empleo, migraciones, calificaciones y formación
profesional y salud, inspección del trabajo y seguridad social. Este subgrupo
tiene en su agenda la propuesta de creación de un “observatorio laboral”, para
monitorear las políticas socio-laborales de los países miembros del Mercado
Común.

Uno de los pasos más importantes en la creación de normas laborales


internacionales en el contexto de Mercosur ha sido la aprobación de la
Declaración Sociolaboral adoptada el 10 de diciembre de 1998, que tiene como
objetivo fundamental promover la ratificación de los derechos laborales
fundamentales esbozados en los tratados internacionales.

La creación del Mercosur es una respuesta a la consolidación de espacios


económicos en el mundo y a la necesidad de lograr una adecuada inserción
internacional. Así se ratifican los principales convenios de la OIT que garantizan
los derechos esenciales de los trabajadores; y se suscribe la Declaración de la
OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales del Trabajo (1998). Estas
últimas categorías incluyen a la erradicación de trabajo infantil en general y la de
sus peores formas en particular.
14
En el transcurso de los últimos años, el IPEC ha apoyado la definición de
lineamientos para una política homogénea en los países del Mercosur y Chile
frente al tema de la erradicación del trabajo infantil, lo que ha generado una
intensificación de actividades en esta materia.

2.2. ARGENTINA

Argentina ratificó el Convenio No. 138 Sobre Edad Mínima de Admisión al Empleo
en 1996 y fijó la edad mínima de admisión al empleo en 14 años. En diciembre
del mismo año firmó el Memorándum de Entendimiento con la OIT/ IPEC.

Posteriormente, agosto del año 2000 creó la Comisión Nacional para la


Erradicación del Trabajo Infantil – CONAETI, integrada por representantes de
instituciones de gobierno, organizaciones de empleadores y trabajadores y ONGs.

El Ministerio de Trabajo ha elaborado una propuesta de lineamientos para el Plan


Nacional de Acción sobre trabajo infantil, que incluye el establecimiento de un
sistema nacional de información, articulación de redes de contención social,
fortalecimiento de la inspección de trabajo, creación de nuevos mecanismos de
detección de trabajo infantil y promoción de campañas de concienciación y
sensibilización social

En el año 2001, Argentina ratificó el Convenio No. 182 Sobre las Peores Formas
de Trabajo Infantil.

2.2.1. Acciones contra el trabajo infantil

En el marco del Plan Nacional de Acción, la CONAETI ha suscrito convenios y


cartas de compromiso para la erradicación del trabajo infantil con diversas
15
instituciones públicas y privadas entre las que se cuentan el Gobierno Provincial
de San Juan, Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores, Federación
Agraria Argentina, Unión de Cortadores de la Indumentaria, Federación Argentina
de la Industria de la Indumentaria y Afines, Unión de Trabajadores de la Industria
del Calzado, Cámara de la Industria del Calzado, Unión de Obreros de la
Construcción y Cámara Argentina de la Construcción.

La CONAETI ha impulsado el Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil en la


localidad de José León Suárez, con el grupo de recolectores informales del
llamado "tren ecológico", una experiencia piloto que busca mejorar la renta de 200
familias que se dedican a esta actividad y desestimular el trabajo infantil.

Desde 1999 la Comisión ha puesto en marcha el Programa Piloto de Erradicación


de Trabajo Infantil, mantenimiento de los niños en el Sistema Escolar Formal y
Apoyo a la Generación Estable de Rentas Familiares, en las provincias del Chaco,
Mendoza y Salta, con el objetivo de brindar asistencia a 600 familias que tienen a
su cargo menores trabajadores en edad escolar.

La Conaeti ha promovido una alianza entre los ministerios de Trabajo y Educación,


la Federación Universitaria Argentina, los Gobiernos Provinciales, Municipales y
Unicef, para el Desarrollo del Programa de Erradicación del Trabajo Infantil, PETI
2000.

Además de esto, la Comisión ha desarrollado un Programa de Capacitación y


Concienciación contra el Trabajo Infantil que incluye actividades como: Seminario
Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, Curso de Capacitación
para Inspectores de Trabajo Provinciales en materia de Trabajo Infantil, Jornada
de Capacitación en materia de Trabajo Infantil destinada a Funcionarios
Públicos, Jornada de Coordinación con la Provincia de Buenos Aires, Campaña de
Concienciación sobre Erradicación del Trabajo Infantil Rural y Talleres de
16
Concienciación y Capacitación de la Problemática del Trabajo Infantil para la
Fuerza de Seguridad Policial.

En cuanto a avances legislativos, la Conaeti ha presentado dos proyectos. Uno


sobre elevación de la edad mínima de admisión al empleo y otro sobre
reformulación de las asignaciones familiares.

En el marco del Subgrupo 10 del Mercosur, la Conaeti ha presentado una


propuesta a la Comisión Temática III, para la creación de una Comisión
Permanente para el seguimiento del trabajo infantil en la región.

Entre 1997 y 1998 con apoyo del Programa IPEC se desarrolló en Argentina el
proyecto de erradicación del trabajo infantil en ladrilleras de Chacabuco, cuyo
objetivo principal fue el retiro de los niños de este trabajo peligroso y su
reinserción en la escuela.

En el año 2000 se inició el proyecto de fortalecimiento de la política nacional para


la erradicación del trabajo infantil en Argentina, cuyo objetivo principal es el
fortalecimiento institucional de dicho ministerio y la realización de una serie de
diagnósticos sobre la utilización de subsidios familiares como instrumento de lucha
contra el trabajo infantil.

En setiembre del 2001 se realizó el Primer Seminario Taller Nacional sobre


Erradicación del Trabajo Infantil, en el que se puso de manifiesto la voluntad
política para incorporar el requisito de escolarización obligatoria de niños y niñas
para acceder a diferentes programas socio labórales del Ministerio de Trabajo.

Actualmente se está diseñando un programa para el mejoramiento estadístico


dentro del Programa de Información Estadística y Monitoreo en Materia de Trabajo
Infantil - SIMPOC.
17
2.2.2. El trabajo infantil en cifras

Se calcula que en Argentina existen 252.683 niños y niñas entre 10 y 14 años que
trabajan, lo que representa el 8,8% del total de la población en ese rango de edad.

Estos datos indican una tasa de participación infantil del 1.59% sobre el
total de la Población
Económicamente Activa -PEA en el país.

La misma Encuesta señala que del total de menores vinculados a actividades


laborales, el 56.7% son niños y el 43.3% son niñas y la mayoría de se encuentra
en los sectores comercio, 57% y trabajo doméstico, 13%.

Desde su creación en el año 2000, la Comisión Nacional para la Erradicación del


Trabajo Infantil -CONAETI, ha desarrollo múltiples campañas de movilización y
sensibilización de las autoridades y de la opinión pública, en torno a las
limitaciones que el trabajo infantil presenta para la seguridad, la salud y la
educación de los niños argentinos.

2.3. BRASIL

Brasil suscribió en 1992 el Memorándum de Entendimiento con OIT/IPEC y en


1994 creó el Foro Nacional sobre la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil,
conformado por 42 instituciones, cuyo objetivo principal es promover una amplia
discusión en el ámbito nacional sobre el tema del trabajo infantil e integrar los
diferentes esfuerzos públicos, privados, nacionales e internacionales destinados a
combatirlo.
18
En el año 2000 Brasil ratificó el Convenio 182 Sobre las Peores Formas de
Trabajo Infantil e hizo lo propio en el año 2001 con el Convenio 138 Sobre Edad
Mínima de Admisión al Empleo, fijando la edad en 16 años1.

Brasil cuenta con un Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y se
han creado 16 foros de Estado responsables del tema de trabajo infantil.

2.3.1. Acciones contra el trabajo infantil

El Foro Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil promovió una enmienda de la


Constitución para elevar la edad mínima de admisión al empleo a 16 años y fijar la
edad de escolarización obligatoria entre 14-16 años.

También ha impulsado una acción concertada entre el gobierno y la sociedad civil,


mediante el desarrollo de Programas de Acción Integrados –PAIs en los 27
estados brasileños, en los que se integran acciones en educación, salud y
asistencia social, destinadas a la eliminación de las peores formas del trabajo
infantil. Estos Programas involucran a instituciones de ámbito estatal, federal y
municipal.

Posteriormente se creó el Programa de Erradicación del Trabajo Infantil –PETI,


que bajo la coordinación de la Secretaría de Estado de Asistencia Social transfiere
fondos federales para la provisión de subsidios familiares dirigidos especialmente
al retiro de niños y niñas vinculados a labores de alto riesgo e insertarlos
en la educación formal o informal.

1
Datos de la Encuesta de Desarrollo Social del SIEMPRO-INDEC, 2000. En: Revista Barrilete No. 1, agosto
2001.
19
El PETI también destina fondos para el financiamiento de proyectos enfocados a
mejorar el nivel de ingreso de las familias de los menores trabajadores y para el
desarrollo de actividades complementarias a la escuela.

Las organizaciones de empleadores y de trabajadores se han comprometido en la


no-utilización de menores de edad en su cadena productiva y a financiar proyectos
y actividades en favor de la niñez.

Los gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales han movilizado


recursos adicionales para la ejecución de diferentes proyectos sobre el trabajo
infantil.

El Programa IPEC forma parte del Foro Nacional de Erradicación del Trabajo
Infantil y ha impulsado la creación de grupos temáticos especializados en trabajo
infantil doméstico y actividades ilícitas.

Con el apoyo del Programa se realizaron proyectos de erradicación en sectores


como el sisal, ladrilleras, fruticultura, producción de harina de cassava+, tabaco y
la industria del calzado, donde los niños se exponen a sustancias tóxicas,
mordeduras de animales, duras condiciones climáticas y exposición a gases y
vapores.

Entre 1997 y 1999 conjuntamente con la Marcha Global, se han realizado


campañas de movilización masiva frente al tema de la explotación sexual en el
país.

Actualmente se está iniciando un programa nacional de educación y


capacitación de profesores y educadores en algunas áreas de intervención.

20
A la fecha se está desarrollando un módulo estadístico a partir del Programa de
Información Estadística y Monitoreo en Materia de Trabajo Infantil - SIMPOC.

2.3.2. El trabajo infantil en cifras

Se calcula que en Brasil existen 2.908.341 niños y niñas entre 5 y 14 años que
trabajan

Del total de los menores que están vinculados a alguna actividad laboral, 63.5%
son niños y 36.5% son niñas. Se estableció que el 56.9% de los niños y niñas que
trabaja se ubica en zonas urbanas, mientras el 43% lo hace en zonas rurales.

La misma fuente señala que en las áreas rurales el 77% del trabajo infantil no es
remunerado y se ubica en los sectores de agricultura, producción para consumo
propio y trabajo doméstico.

En las ciudades el 39.1% del trabajo de menores se concentra en el sector


informal y el 16% en el servicio doméstico no remunerado.

En las áreas metropolitanas de Brasil se ha identificado que los niños trabajan en


hogares, restaurantes, construcción civil, comercio ambulante y en reparación de
autos.

Brasil es uno de los países pioneros en la región en la lucha frente al trabajo


infantil. Desde 1992, se han realizado innumerables actividades de sensibilización,
movilización de actores sociales y reforzamiento de la extensión educativa a

21
través del Programa Bolsa Escolar que constituye una referencia para los países
de Sudamérica.

2.4. CHILE
Chile ha participado activamente, en su calidad de “observador”, en las reuniones
mantenidas al nivel de Mercosur con relación al tema de erradicación del trabajo
infantil.

Chile suscribió el Memorándum de Entendimiento en junio de 1996 y en agosto


de ese mismo año formalizó la creación del Comité Nacional Asesor para la
Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Menor Trabajador, integrado por
representantes de instituciones de gobierno, organizaciones de empleadores y de
trabajadores, miembros del clero y ONGs.

Chile ratificó el Convenio 138 Sobre la Edad Mínima de Admisión al Empleo 1999
y fijó la edad mínima en 15 años. Posteriormente en el año 2000 ratificó el
Convenio 182 sobre Peores Formas de Trabajo Infantil.

En noviembre del 2001, Chile presentó el Plan Nacional de Acción para la


Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil, que prioriza la erradicación de todas
las actividades consideradas de alto riesgo por los efectos negativos que éstas
tienen en la interrupción de la escolaridad, los daños a la salud y los efectos
nocivos para el normal desarrollo infanto juvenil. El Plan incluye además, la
priorización del derecho a la educación de todos los niños y niñas menores de 15
años2.

2.4.1. Acciones contra el trabajo infantil

2
Datos del IBGE-Encuesta Nacional de Muestreo de Domicilio –PNAD, 1999.
CHILE
22
El Gobierno de Chile 1, ha expresado el compromiso de reforzar y profundizar sus
esfuerzos, para mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes de
Chile, construyendo una cultura de respeto social, económica y cultural de
protección y promoción de sus derechos.

Con este objetivo en Septiembre de 2000, en el contexto del Seminario Nacional


sobre Trabajo Infantil, se firmó el compromiso de cooperación intersectorial para la
erradicación de las peores formas de trabajo infantil, que estableció la elaboración
y ejecución del Plan Nacional de Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo
Infantil en Chile.

El compromiso suscrito refuerza la labor que desde 1996 el Gobierno ha


desarrollado en materia de la erradicación progresiva del trabajo infantil, a partir
del Memorando de entendimiento suscrito entre el Programa IPEC/OIT y el
Gobierno, donde se expresa el compromiso del Estado de convocar a las
organizaciones sociales a la elaboración y aplicación de un Plan Nacional contra el
trabajo infantil. Como consecuencia de este compromiso se creó en 1996, bajo la
coordinación del Ministerio del Trabajo, el Comité Asesor Nacional para la
Erradicación del Trabajo Infantil y Protección al Menor Trabajador, actualmente
Comité Nacional Asesor para la Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo
Infantil.

Con apoyo del IPEC se han realizado diagnósticos y censos locales sobre
niños trabajadores en actividades agrícolas y trabajo urbano.

En 1999, el IPEC financió el proyecto Acción contra el Trabajo Infantil a través de


la Educación y la Movilización, ejecutado por el Colegio de Profesores de Chile,
con el objetivo de contribuir a la prevención y erradicación de la explotación laboral
infantil, mediante una amplia campaña de movilización nacional y la formación de
docentes en estrategias de lucha contra el trabajo infantil.
23
Producto de esta intervención, se elaboró un Mapeo del Trabajo Infantil en las 12
regiones de Chile, identificando los sectores con mayor vinculación de mano de
obra infantil.

Con la organización CONUPIA se han desarrollado dos seminarios nacionales


para sensibilizar a los pequeños y medianos empresarios sobre el tema del trabajo
infantil.

2.4.2. El trabajo infantil en cifras

Se calcula que en Chile existen 47.000 niños y niñas entre 6 y 14 años


que trabajan regular u ocasionalmente, lo que representa el 1.93% del total de la
población en ese rango de edad.

La misma fuente señala que del total de menores que trabajan entre 12 y 14 años,
estimados en 31.782, 6.3% son niños y 2% son niñas.

Chile se ha incorporado al Programa de Información Estadística y Monitoreo en


Materia de Trabajo Infantil, SIMPOC de la OIT y avanza en el diseño y aplicación
de un sistema de medición que permitirá calcular la magnitud del trabajo infantil,
especialmente en sus peores formas.

2.5. PARAGUAY

Paraguay suscribió el Memorándum de Entendimiento con OIT/IPEC en junio de


1998 y en febrero de 1999 creó formalmente el Comité Asesor Nacional de
Trabajo Infantil.

24
Actualmente se están diseñando los lineamientos de un Plan Nacional de Acción
sobre trabajo infantil en sus peores formas.

Paraguay ratificó el Convenio 182 Sobre Peores Formas de Trabajo Infantil en


marzo del 20013.

2.5.1. Acciones contra el trabajo infantil

Con el apoyo del Programa IPEC se han desarrollado diagnósticos sobre el


trabajo infantil urbano y la explotación sexual comercial en la ciudad de Asunción y
Ciudad del Este.

Entre 1998 y 2000 el Programa ha financiado dos fases del proyecto de


erradicación del trabajo infantil urbano en la ciudad de Asunción, ejecutado por la
Fundación DEQUENI.

El IPEC ha apoyado técnica y financieramente el Proyecto de Erradicación


del Trabajo Infantil desarrollado por la ONG Luna Nueva en el período 1999-
2001.

En el 2001 el IPEC inició en Paraguay los programas de Erradicación del Trabajo


Infantil Doméstico en Hogares de Terceros y el Binacional de Erradicación de
la Explotación Sexual Comercial Infantil Paraguay-Brasil. En estos proyectos se
identificarán acciones para el desarrollo de estudios de investigación, creación de
mesas intersectoriales, sistemas de monitoreo e intervenciones focalizadas en las
zonas seleccionadas.

3
Datos de la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica - CASEN, 1996.
PARAGUAY
25
También se ha desarrollado un programa de sensibilización y movilización de
educadores, con diferentes redes sociales, Unicef, Ministerio de Educación y
Cultura y representantes de la Marcha Global.

2.5.2. El trabajo infantil en cifras

Se calcula que en Paraguay existen 658.793 niños y niñas entre 10 y 14 años, de


los cuales se estima que 233.096 se encuentran vinculadas a actividades
laborales.

La misma fuente señala que del total de la niñez y adolescencia trabajadora,


64.3% son niños y 35.7% son niñas. La mayoría se ubica en el grupo de 7 a 14
años, 60%, en comparación al de 15 a 17 años, estimado en 39.4%.

Recientemente Paraguay se sumó a los 101 países que han ratificado el Convenio
182 sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil.

En este país los programas de erradicación están focalizados en los sectores de la


explotación sexual infantil y trabajo infantil doméstico.

2.6. URUGUAY

Uruguay es uno de los países de América Latina que registra los menores índices
de trabajo infantil, pero en los últimos años se ha detectado un sensible aumento
en el número de adolescentes que trabajan.

26
En 1999 el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Uruguay firmó una Carta
de Intención con OIT/IPEC expresando su voluntad política de erradicar el trabajo
infantil.

En diciembre del 2000 se creó el Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo
Infantil, conformado por representantes de instituciones de gobierno,
organizaciones de empleadores y trabajadores, ONGs y redes de niñez y
adolescencia.

Uruguay ratificó el Convenio 138 sobre Edad Mínima de Admisión al Empleo en


1977 y en el 2001 hizo lo propio con el Convenio 182 Sobre Peores Formas de
Trabajo Infantil4.
2.6.1. Acciones contra el trabajo infantil

El Programa IPEC, junto con el Instituto Interamericano del Niño y Unicef, ha


prestado asesoría técnica para la elaboración del Plan Nacional de Erradicación
del Trabajo Infantil.

Se han realizado jornadas de capacitación con inspectores laborales con el


objetivo de sensibilizar, informar y discutir sobre el papel de la inspección en la
erradicación del trabajo infantil, la detección de abusos de menores trabajadores y
la búsqueda de soluciones.

También se han desarrollado talleres y seminarios nacionales sobre trabajo infantil


con una amplia participación de instituciones públicas y ONGs.

Actualmente el Ministerio de Trabajo, junto con el Servicio Nacional de


Menores –SENAME, está elaborando una propuesta para la creación de un

4
Datos tomados de la Encuesta Nacional de Hogares, 1995.
URUGUAY
27
sistema nacional de monitoreo e inspección sobre trabajo infantil, que será
debatido en el ámbito del Mercosur.

2.6.2. El trabajo infantil en cifras

Se calcula que en las áreas urbanas del Uruguay existen 34.000 niños y niñas
entre 5 y 17 años que trabajan, lo que representa el 6.5% del total de la población
en ese rango de edad5.

La misma fuente señala que del total de personas entre 5 y 17 años del área
urbana del país, estimada en 526.800, un 8.3% son niños trabajadores y un 4.6%
son niñas trabajadoras.
3. ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DEL TRABAJO INFANTIL
3.1. El trasfondo sociocultural del trabajo infantil

La percepción del trabajo infantil en nuestros países viene asociada en algunos


casos, a tradiciones y costumbres culturales que lo ven como parte del proceso
formativo de los niños y niñas, e incluso conlleva una valoración social positiva
pues se le considera un medio de socialización de los menores.

Este trasfondo sociocultural es clave para entender la dimensión y profundidad del


trabajo infantil y reconocer que no se explica únicamente por factores económicos
o por la situación de pobreza creciente.

3.2. La informalidad del mercado laboral

En América Latina se ha identificado que el 90% del trabajo infantil se da en el


sector informal de la economía, lo que se relaciona directamente con la propia

5
Datos tomados del Instituto Nacional de Estadística, UNICEF, Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente de
la Encuesta Continua de Hogares, 2000.
28
estructura del mercado laboral en la región, donde el 48% de la Población
Económicamente Activa -PEA está vinculada al sector informal.

3.3. Limitaciones de la inspección laboral

La informalidad del trabajo infantil, unido a los insuficientes sistemas de


inspección, imposibilita desarrollar sistemas de control sobre las ocupaciones
nocivas o peligrosas donde se concentra un alto porcentaje de niñas y niños
trabajadores. Esta situación se agrava con las carencias técnicas y humanas de
los servicios de inspección.

3.4. Inexistencia de metas sobre reducción del trabajo infantil

La ausencia de metas específicas en el ámbito regional, subregional y


nacional para la reducción porcentual del trabajo infantil, condiciona y limita la
responsabilidad de los propios países para desarrollar actividades concretas en
esta materia. Este problema se vincula con las carencias estadísticas apuntadas y
con la ausencia de Planes de Acción específicos.

3.5. Multiplicidad de interlocutores

El establecimiento de políticas nacionales referidas al trabajo infantil se enfrenta al


problema de la dispersión de competencias, puesto que en América Latina
diferentes instituciones como los congresos, ministerios de Economía,
Planificación, Familia, Desarrollo Humano, Educación y Salud y Trabajo, tienen
atribuciones específicas y recursos presupuestarios dirigidos a la infancia en

29
general y al trabajo infantil en particular, lo que dificulta medir la eficiencia de las
mismas.

Los programas sociales públicos de lucha contra la pobreza, deben incluir el


requisito de la educación obligatoria para los hijos e hijas de las familias
beneficiarias de los subsidios o beneficios. Esto contribuirá a reducir la vinculación
precoz de los menores al mundo laboral.

3.6. Falta de especialización frente al trabajo infantil

Durante la primera fase del Programa IPEC, se ha observado la falta de


especialización de los organismos públicos y de las ONGs en el desarrollo de
programas y proyectos para la erradicación del trabajo infantil. Con excepción de
las iniciativas desarrolladas por el IPEC, prácticamente no existen en la región
metodologías concretas y específicas para enfrentar este problema.

3.7. Falta de correlación del trabajo infantil con las políticas sociales

Los diferentes programas sociales de carácter público en la región, no han


incorporado el requisito de escolarización de las niñas y niños como un elemento
clave para la adjudicación de subsidios, becas, créditos o diferentes beneficios de
los programas de lucha contra la pobreza.

Esta carencia afecta el compromiso de las familias beneficiarias y genera


indirectamente, una discriminación en perjuicio de aquéllas que, en idéntica
situación de pobreza, apuestan por invertir en la educación de sus hijos e hijas,
antes que vincularlos al mundo laboral.

3.8. La contradicción normativa

30
Se observa que en algunos casos las edades mínimas de admisión al empleo no
coinciden con las edades de educación obligatoria o que en ocasiones se ratifica
el Convenio 138 y la edad mínima fijada en los Códigos del Menor está por debajo
de los 14 años. Esto constituye una seria limitación para que los países
establezcan y apliquen medidas eficaces de prevención, control y sanción en
materia de trabajo infantil.

4. EL TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA


4.1. Contexto económico-laboral: los niños, niñas y adolescentes
trabajadores

La magnitud, la elevada precariedad y la explotación laboral de niños, niñas y


adolescentes en diferentes sectores de la economía de Bolivia es uno de los
problemas más críticos del país.

Los niños de 7 a 13 años. Del 1.500.000 millones de niños de 7 a 13 años que


hay en Bolivia, según el Censo Nacional de 2001, cerca de 116.000 trabajan,
siendo más niños y adolescentes (64.000) que niñas y adolescentes mujeres
(52.000).

Los adolescentes de 14 a 17. Según datos del año 2001, en Bolivia hay 729.000
adolescentes entre los 14 y 17 años. Más de la cuarta parte de ellos (27%) trabaja.
En el área rural hay más adolescentes trabajando que en las ciudades, porque
representan el 34% frente al 24% que viven y trabajan en las zonas urbanas. En
las ciudades, hay más mujeres adolescentes trabajando que hombres (57.000
frente a 56.000). Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (INE, 2001)

4.1.1. Algunas de las peores formas de trabajo infantil

31
Minería. Los niños y adolescentes constituyen casi la mitad (46%) de la población
de los centros mineros y de las 38.600 personas que se dedican a la actividad
minera, 3.800 son niños y adolescentes (10% del total de personas ocupadas en
esta área).
Los niños menores de 12 años trabajan por especie, es decir, a cambio de una
porción de carga o de residuos de los que extraen mineral, mientras que los
adolescentes pueden llegar a cobrar 2000 Bs al mes. En estos casos, su trabajo
representa el 14% del ingreso total del hogar.

Zafra de la caña de azúcar. Cada año, entre los meses de mayo y noviembre,
aproximadamente 35.500 personas se desplazan hacia las regiones cañeras para
trabajar en la zafra. En Santa Cruz, 7.000 niños y adolescentes están involucrados
en esta actividad. El 24% son mujeres jóvenes y adultas y 22% son niños y
adolescentes de los cuales la mitad tiene entre 9 y 13 años.

Zafra de la castaña. Hasta el año 2007, en la zafra trabajaban alrededor de 2.600


niños y niñas, y un poco más de 2 mil adolescentes; en el beneficiado
(procesamiento) participaban menos de 450 niños y niñas, y casi 1.400
adolescentes. En la época de colecta (diciembre-marzo), trabajan diariamente
entre las 7 de la mañana y las 5 de la tarde y permanecen en la zafra 67 días en
promedio. En el ciclo productivo del beneficiado (abril-noviembre), 2 de cada 3
niños y adolescentes trabajan generalmente durante 5 días a la semana, entre las
2 y las 7 de la mañana, antes de ir a la escuela.

4.2. Normativa internacional

La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Organización de las


Naciones Unidas establecen que los niños tienen derecho a protección y
asistencia especiales bajo los preceptos de paz, dignidad, tolerancia, libertad,
igualdad y solidaridad. En relación al trabajo infantil, la normativa internacional de
32
derechos humanos lo prohíbe y recomienda la elaboración de mecanismos
normativos y políticas públicas para lograr gradualmente su erradicación. En el
caso del trabajo adolescente, está permitido siempre y cuando no atente contra su
integridad mental, física o emocional.

En la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por las Naciones Unidas
el 20 de noviembre de 1989 y ratificada por el Estado boliviano en mayo de 1990,
se manifiesta el derecho del niño, niña y adolescente a estar protegido contra la
explotación económica, contra el desempeño de cualquier trabajo disponiendo, en
consecuencia, que los Estados partes precisen una edad para permitir el trabajo.

4.3. Normativa Nacional


La Nueva Constitución Política del Estado, aprobada en diciembre del año 2007,
recoge en su artículo 13. Numeral IV que “los derechos y deberes consagrados en
esta Constitución se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales
de derechos humanos ratificados por Bolivia”. Por otro lado, los artículos 60 y 61
recogen la necesidad de velar por el interés superior del niño y prohíben el trabajo
forzado así como la explotación infantil.

El compromiso de protección de los derechos del niño y adolescente se plasman


en el Código del Niño, Niña y Adolescente (CNNA). Respecto del trabajo infantil y
adolescente, el CNNA establece que el trabajo de adolescentes es permitido a
partir de 14 años. Queda claramente establecido que los adolescentes
comprendidos entre los 14 a 18 años no podrán trabajar en actividades peligrosas
que atenten contra su salud, seguridad o moralidad.

4.4. Normativa boliviana sobre el trabajo infantil


El derecho de la niñez y adolescencia a ser protegida del trabajo infantil condice
con la legislación boliviana desde la Constitución Política del Estado (CPE),
promulgada en febrero de 2009, que, en su artículo 61, “prohíbe y sanciona toda
33
forma de violencia contra las niñas, niños y adolescentes, tanto en la familia como
en la sociedad”. Prohíbe también “…el trabajo forzado y la explotación infantil. Las
actividades que realicen las niñas, niños y adolescentes en el marco familiar y
social estarán orientadas a su formación integral como ciudadanas y ciudadanos,
y tendrán una función normativa. Sus derechos, garantías y mecanismos
institucionales de protección serán objeto de regulación especial”.

Esa regulación especial se manifiesta en:


 Decreto Supremo No. 29894 Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo
del Estado Plurinacional otorga al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social en su artículo 86, inciso h: “Generar las políticas y programas para la
erradicación gradual de las peores formas del trabajo de las niñas, niños y
adolescentes”.
 La Ley General del Trabajo, Capítulo VI, Art 58º Prohíbe el trabajo de los
menores de 14 años salvo en caso de aprendices. Artículo 59º Se prohíbe
el trabajo de mujeres y de menores en labores peligrosas.
 Código Niño, Niña y Adolescente, Ley 2026, Capítulo VI “Derechos a la
Protección en el Trabajo”.

4.5. Marco institucional

El Gobierno boliviano mediante Resolución Suprema No. 220849 del 7 de junio de


2001, aprobó el Plan Nacional de Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil
(PNEPTI) 2000 – 2010, y asignó al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social (MTEPS) la conducción y cumplimiento del Plan, elaborado por la Comisión
Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil (CNEPTI).

Mediante Resolución Ministerial 597/02 del MTEPS del 26 de diciembre de 2002,


se crea el Comisionado de Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil (CEPTI),

34
como parte del MTEPS, cuya función es de apoyo y coordinación técnica de la
Comisión Nacional de Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil.

Objetivos estratégicos – Plan Decenal 2000 – 2010


 Reducir progresivamente el trabajo de niñas, niños menores de 14 años.
 Mejorar las condiciones laborales y la calidad de vida de los adolescentes
trabajadores mayores de 14 años, con medidas de protección laboral y
oportunidades de desarrollo integral.
 Erradicar las peores formas de trabajo infantil y adolescente, aplicando
medidas de control y penalización de acuerdo a las leyes vigentes y
mejorando la calidad de vida de las familias.

4.6. Nueva ley en Bolivia.


Preocupación de la OIT habiendo realizado un análisis sobre la ley 548 Código
Niño, niña y adolescente sobre trabajo infantil en Bolivia estableció que:

1. El nuevo Código Niño, Niña y Adolescente, Ley núm. 548, del 17 de julio de
2014, publicado en la Gaceta Oficial del Gobierno de Bolivia el 23 de julio de 2014
aborda el “Derecho a la protección de la niña, niño y adolescente en relación al
trabajo” en su Capítulo VI.

2. El Gobierno de Bolivia ha ratificado el Convenio núm. 138 de la OIT sobre la


edad mínima de admisión al empleo y el Convenio núm. 182 de la OIT sobre las
peores formas de trabajo infantil. La Comisión de Expertos en Aplicación de
Convenios y Recomendaciones (CEACR) de la OIT, el único órgano investido con
la autoridad necesaria, analizará la compatibilidad del nuevo Código Niño, Niña y
Adolescente, Ley núm. 548 con los convenios arriba mencionados en su próxima
sesión en noviembre-diciembre de 2014. Sin prejuicio de cualquier observación
que pueda ser realizada por la CEACR al respeto y en la espera de su análisis, la

35
OIT pone de manifiesto las siguientes preocupaciones sobre algunos aspectos del
nuevo Código Niño, Niña y Adolescente, Ley núm. 548.

El nuevo Código Niño, Niña y Adolescente, Ley núm. 548 fija en 14 años la edad
mínima para trabajar, edad declarada por Bolivia en 1997 cuando ratificó el
Convenio núm. 138. Sin embargo, el nuevo Código Niño, Niña y Adolescente, Ley
núm. 548 también contempla en ciertas circunstancias la posibilidad de reducir
dicha edad mínima de admisión al empleo o al trabajo.

3. Por un lado, el nuevo Código Niño, Niña y Adolescente, Ley núm. 548, abre la
posibilidad a las niñas, niños o adolescentes de 10 a 14 años de llevar a cabo
actividades laborales por cuenta propia. Cabe indicar que el Convenio núm. 138
solo permite el trabajo o el empleo (por cuenta propia) a partir de la edad
declarada internacionalmente, es decir, 14 años en el caso de Bolivia.

4. Por otro lado, permite a las niñas, niños o adolescentes de 12 a 14 años de


llevar a cabo una actividad laboral por cuenta ajena. En ese sentido también hay
que indicar que el Convenio núm. 138 solo permite el trabajo a partir de los 12
años en trabajos ligeros, es decir, en trabajos que no sean susceptibles de
perjudicar la salud o seguridad de los niños ni su educación u orientación
profesional y formación.

5. Asimismo, la OIT también está preocupada por el hecho que el Código Niño,
niña y adolescente ley Nº 548 pudiera no brindar la adecuada protección a las
niñas, niños o adolescentes que realizan trabajos peligrosos en el ámbito familiar o
social comunitario en la pesca en ríos y lagos, en la agricultura, en la cría de
ganado mayor o en la albañilería. La misma ley considera estas actividades como
peligrosas y, por consecuencia, las prohíbe. Sin embargo, las excluye de tal
consideración cuando son realizadas en el ámbito familiar o social comunitario. Es
decir, las niñas, niños y adolescentes que llevan a cabo tales actividades en el
36
ámbito familiar o social comunitario podrían estar realizando trabajos peligrosos
que, además, podrían resultar en un impedimento para el acceso a la educación.
En línea con los Convenios núm. 138 y núm. 182, esos niñas, niños y
adolescentes deberían gozar, respecto a tales actividades, de la misma protección
que el Código ofrece a aquéllos que las pudieran desempeñar fuera del ámbito
familiar o social comunitario.

Cabe recordar que tanto el Convenio núm. 138 como el Convenio núm. 182
prohíben que cualquier niña, niño o adolescente menor de 18 años lleve a cabo
actividades peligrosas. No existe excepción general posible a este límite de edad
respecto a los trabajos peligrosos, tanto si el trabajo se lleva a cabo en el marco
de una relación de trabajo como si se realiza en el ámbito familiar o social
comunitario.

6. Además, la OIT quiere señalar que ciertas manifestaciones vertidas en el marco


de la adopción del nuevo Código Niña, Niño y Adolescente ley 548, dan a
entender que el trabajo infantil es una realidad inevitable. Numerosos estudios y
análisis muestran el ciclo intergeneracional que existe entre la pobreza y el trabajo
infantil.

El trabajo infantil representa un impedimento para que los niños adquieran la


educación y las competencias que les permitirán obtener un trabajo decente en la
edad adulta y, en el futuro, hacer posible la escolarización de sus propios hijos. El
trabajo infantil no puede justificarse como un “mal necesario” ni como una
estrategia de desarrollo. Los gobiernos tienen la obligación de proteger a las
niñas, niños y adolescentes del trabajo infantil, entre otras medidas, mediante el
establecimiento de pisos de protección social que los resguarden de la pobreza.

7. El nuevo Código Niña, Niño y Adolescente ley 548, difiere de la tendencia


mundial de elevar progresivamente la edad mínima de admisión al empleo o al
37
trabajo, en línea con la edad de educación obligatoria. Numerosos países,
incluidos varios en América Latina, han adoptado en los últimos años nuevas leyes
en este sentido.

Según los datos disponibles, en 2008, 746.000 niñas y niños se encontraban en


una situación de trabajo infantil en Bolivia. La OIT se congratula que en Bolivia se
hayan fortalecido en los últimos años los servicios públicos de educación, salud,
empleo y protección social. También de que se haya aumentado la edad de la
educación obligatoria a los 17 años (Ley de Educación núm. 70 “Avelino Siñani –
Elizardo Pérez” de 2010). Todas estas medidas son una muestra clara de la
intención y voluntad, por parte de las autoridades bolivianas, de promover un
desarrollo humano y económico digno para todas las ciudadanas y ciudadanos.

La OIT reconoce los esfuerzos de Bolivia en pos de actualizar la legislación para


proteger y garantizar el conjunto de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes bolivianos mediante el nuevo Código Niño, Niña y Adolescente , ley
548.

La OIT continuará apoyando los esfuerzos de las autoridades bolivianas, de las


organizaciones de empleadores y de trabajadores, y de la sociedad civil para
trabajar en pro de la eliminación del trabajo infantil y la promoción del trabajo
decente para los adultos.

"La OIT sigue examinando las provisiones de la nueva ley", indicó el portavoz de
la OIT, Hans von Rohland. "Pero hay preocupación de que la ley pueda llevar a la
reducción de la edad mínima para trabajar por debajo del mínimo indicado por las
Convenciones de la OIT ratificadas por Bolivia", añadió el representante del
organismo de la ONU. El código laboral anterior de Bolivia no permitía ninguna
excepción por debajo de la edad mínima de 14 años, que las reglas de la OIT
permiten a los países en vía de desarrollo a adoptar en vez de la edad límite
38
global de 15 años. El parlamento de Bolivia aprobó la nueva legislación el 16 de
julio de 2014 y promulgada el 17 de julio de 2014 ley 548. Evo Morales,
presidente, indicó que de niño trabajó en el campo. La nueva legislación
mantiene la edad mínima en 14 años, pero introduce excepciones cuando se
cumplen unos criterios legales específicos, en los que la edad mínima se reduce
hasta los 10 años. La edad mínima de 14 años es blanco de críticas en el país,
incluido por parte de jóvenes sindicalistas, que argumentan que los bolivianos
trabajan desde muy jóvenes por necesidad. La convención laboral de la OIT
también indica que los niños de entre 13 y 15 años pueden realizar trabajo leve
siempre y cuando no amenace su salud o su educación, y que en los países en
desarrollo se puede reducir a entre 12 y 14 años. Los parlamentarios bolivianos
aprobaron la medida tras un consenso entre todos los sectores, que obliga a los
empleadores a respetar ciertos criterios para garantizar la salud mental y física de
los niños empleados y evitar la explotación infantil. Los factores incluyen una
decisión voluntaria del niño a trabajar, el consenso de un pariente o tutor y el
permiso del defensor del pueblo. Sin embargo, la OIT alertó de posibles vacíos
legales. "La ley podría fallar en la protección de los derechos de niños que
trabajan en la agricultura en la granja familiar", indicó von Rohland. "En línea con
las Convenciones de la OIT sobre el trabajo infantil, estos niños deberían disponer
del mismo derecho a ser protegidos en contra del trabajo peligroso que los otros
niños que trabajen para un empleador que no sea de su familia", añadió. Bolivia
argumenta que reduciendo la edad legal, espera erradicar la pobreza extrema, un
factor clave del trabajo infantil, antes de 2025.

4.7. Convenios y Recomendaciones de la OIT sobre trabajo infantil

La mayor parte de los países han adoptado leyes que prohíben o imponen severas
restricciones al empleo y el trabajo de los niños, en gran medida, impulsados y
guiados por normas adoptadas por la Organización Internacional del Trabajo
(OIT). Pese a estos esfuerzos, el trabajo infantil sigue existiendo a escala masiva y
39
en ocasiones tiene lugar en condiciones deplorables, en particular, en el mundo en
desarrollo. Este fenómeno es infinitamente complejo, y a ello se debe que el
progreso haya sido lento o aparentemente inexistente. Es imposible hacerlo
desaparecer de un plumazo.
No obstante, la base de una acción determinada y concertada debe ser una
legislación en la que se establezca la eliminación total del trabajo infantil como
objetivo último de las políticas y que establezca las consiguientes medidas para
lograrlo, y en la que se determinen y prohíban de manera explícita las peores
formas de trabajo infantil que se han de eliminar como prioridad.

4.7.1. Convenio núm. 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo
infantil, 1999

Tal como lo demuestran a las claras las estadísticas, el trabajo infantil es un


problema de inmensas proporciones y de ámbito mundial. Tras realizar estudios
exhaustivos en esta materia, la OIT llegó a la conclusión de que era necesario
mejorar los Convenios sobre trabajo infantil existentes. El Convenio núm. 182
ayudó a despertar un interés internacional respecto de la urgencia de actuar para
eliminar las peores formas de trabajo infantil prioritariamente y sin perder de vista
el objetivo a largo plazo de la abolición efectiva de todo el trabajo infantil.
• Texto del Convenio núm. 182 de la OIT
• Texto de la Recomendación núm. 190 de la OIT
• Lista de ratificaciones

4.7.2. Convenio núm. 138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al


empleo
40
Uno de los métodos más efectivos para lograr que los niños no comiencen a
trabajar demasiado temprano es establecer la edad mínima en que legalmente
pueden incorporarse al empleo o a trabajar, acorde a los parámetros
internacionales establecidos por la ONU.

4.7.3. Trabajo peligroso


Ninguna persona menor de 18 años debe realizar trabajos que atenten contra su
salud o su moralidad.
18 años (16 años siempre que se cumplan estrictas condiciones)
18 años (16 años siempre que se cumplan estrictas condiciones)

Edad mínima límite


La edad mínima de admisión al empleo no deberá ser inferior a la edad en que
cesa la obligación escolar, o en todo caso, a 15 años.
Trabajo ligero
Los niños de entre 13 y 15 años de edad podrán realizar trabajos ligeros, siempre
y cuando ello no ponga en peligroso su salud o su seguridad, ni obstaculice su
educación, su orientación vocacional ni su formación profesional.
Entre 13 y 15 años
Entre 12 y 14 años
Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el
Trabajo
Tanto el Convenio núm. 138 como el Convenio núm. 182 son Convenios
fundamentales. De conformidad con la Declaración de la OIT, incluso los Estados
Miembros que aún no han ratificado estos Convenios deben observar, promover y
poner en práctica los principios.
Ratificación de los Convenios sobre trabajo infantil de la OIT (1975-2014)

Otros Convenios sobre edad mínima de admisión al empleo


1. Convenio núm. 123 sobre la edad mínima (trabajo subterráneo), 1965
41
2. Convenio núm. 124 sobre el examen médico de los menores (trabajo
subterráneo), 1965
3. Convenio núm. 112 sobre la edad mínima (pescadores), 1959
4. Convenio núm. 60 (revisado) sobre la edad mínima (trabajos no
industriales), 1937
5. Convenio núm. 59 (revisado) sobre la edad mínima (industria), 1937
6. Convenio núm. 58 (revisado) sobre la edad mínima (trabajo marítimo), 1936
7. Convenio núm. 33 sobre la edad mínima (trabajos no industriales), 1932
8. Convenio núm. 10 sobre la edad mínima (agricultura), 1921
9. Convenio núm. 7 sobre la edad mínima (trabajo marítimo), 1920
10. Convenio núm. 5 sobre la edad mínima (industria), 1919
Otros Convenios
1. Convenio sobre la edad mínima (agricultura), 1921 (núm. 10)
2. Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, 2011 (núm.
189)

Aunque el trabajo infantil adopta muchas formas diferentes, una prioridad es la


eliminación inmediata de sus peores formas de trabajo infantil según la definición
del Artículo 3 del Convenio núm. 182 de la OIT:

a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la


venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el
trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de
niños para utilizarlos en conflictos armados;
b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la
producción de pornografía o actuaciones pornográficas;
c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de
actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal
como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y

42
d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo,
es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.
El trabajo que pone en peligro el desarrollo, físico, mental o moral del niño, sea par
su naturaleza o por las condiciones en las que se efectúa, es denominado “trabajo
peligroso”6.

En la Recomendación número 190 de la OIT, se ofrecen orientaciones destinadas


a los gobiernos sobre ciertas actividades peligrosas del trabajo infantil que
deberían ser prohibidas. La Recomendación núm. 190, que acompaña el
Convenio núm. 182, concierne la prohibición de las peores formas de trabajo
infantil y la acción inmediata para su eliminación (1999):
3. Al determinar y localizar dónde se practican los tipos de trabajo a que se refiere
el artículo 3, d) del Convenio, debería tomarse en consideración, entre otras
cosas:
a) los trabajos en que el niño queda expuesto a abusos de orden físico,
psicológico o sexual;
b) los trabajos que se realizan bajo tierra, bajo el agua, en alturas peligrosas o en
espacios cerrados;
c) los trabajos que se realizan con maquinaria, equipos y herramientas peligrosos,
o que conllevan la manipulación o el transporte manual de cargas pesadas;
d) los trabajos realizados en un medio insalubre en el que los niños estén
expuestos, por ejemplo, a sustancias, agentes o procesos peligrosos, o bien a
temperaturas o niveles de ruido o de vibraciones que sean perjudiciales para la
salud, y
e) los trabajos que implican condiciones especialmente difíciles, como los horarios
prolongados o nocturnos, o los trabajos que retienen injustificadamente al niño en
los locales del empleador.

6
OIT: Un futuro sin trabajo infantil, Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT
relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (Ginebra, 2002).
Ver también
43
En el apartado d) del Artículo 3 del Convenio de la OIT sobre la prohibición de las
peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, 1999
(núm. 182), se define el trabajo infantil del siguiente modo:

d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo,
es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

Más concretamente, esta modalidad de trabajo infantil se realiza en un entorno


laboral peligroso o insalubre cuyas deficiencias en cuanto al nivel de seguridad y
salud podrían causar la muerte, una lesión o una enfermedad. Cabe señalar que
algunas lesiones y la mala salud pueden ocasionar una discapacidad permanente,
y que los problemas de salud ocasionados por el trabajo en la infancia no suelen
desencadenarse o manifestarse hasta que el niño es adulto.

El trabajo infantil peligroso constituye la categoría más importante de las peores


formas de trabajo infantil, y se calcula que engloba a 115 millones de niños en
edades comprendidas entre los 5 y los 17 años de edad que trabajan en
condiciones de peligro en sectores tan diversos como la agricultura, la minería, la
construcción, la manufactura, la industria de servicios, la hotelería, los bares, la
restauración, los establecimientos de comida rápida y el servicio doméstico.
Ocurre tanto en países industrializados como en países en desarrollo. Con
frecuencia, los pequeños, niñas y varones, suelen comenzar a realizar trabajos
peligrosos a una edad muy temprana. La OIT estima que unos 22.000 niños
mueren en el trabajo cada año y se desconoce el número de niños lesionados o
que caen enfermos debido a su trabajo.

Puesto en la misma situación de un trabajador adulto, un niño que trabaja está


expuesto a todos los peligros a los que aquél está expuesto, sin embargo, es
mucho más vulnerable a los peligros y riesgos laborales que un adulto. La falta de
44
protección en materia de seguridad y salud suelen acarrearles consecuencias más
devastadoras y duraderas, y puede ocasionarles más accidentes mortales y no
mortales, discapacidades permanentes, mala salud y perjuicios psicológicos, de
comportamiento y emocionales.

Al hablar de niños que trabajan es importante trascender los conceptos de peligro


y riesgo laborales7 tal como se aplica al caso de los trabajadores adultos,
ampliándolos para que abarquen los aspectos propios del desarrollo y la niñez.
Habida cuenta de que los niños todavía están creciendo, tienen características y
necesidades especiales que se han de tener en cuenta al establecer los
consiguientes peligros y los riesgos del lugar de trabajo por lo que respecta a la
salud física, cognitiva (pensamiento aprendizaje) y el desarrollo de la conducta y el
crecimiento emocional.

7
“Peligro” y “riesgo” son dos términos utilizados frecuentemente en relación con este tipo de trabajo
infantil. Un “peligro” es todo lo que entraña el potencial de un perjuicio. Un “riesgo” es la posibilidad de un
daño potencial ocasionado por ese peligro. Así pues, la maquinaria alimentada con energía eléctrica entraña
el peligro de quedar atrapado o de ser estrangulado por sus partes en movimiento. El riesgo será alto si no
se colocan defensas y los trabajadores se encuentran demasiado cerca de la máquina. Si, por el contrario, la
máquina está debidamente protegida, y es objeto de reparación y mantenimiento periódicos por parte del
personal competente, el riesgo será menor.
45
46
PROPUESTA
Excelentísimo Señor
Sr. Evo Morales
PRESIDENTE DEL H. CONGRESO NACIONAL
Presente.-

Excelentísimo señor presidente:

En atención a lo previsto por la Constitución Política del Estado en sus


artículos 9 numeral 5, sección tres del capítulo quinto del título primero
desde el artículo 46 al 55, tengo el agrado de remitir a usted, el Proyecto de
Reformas Parciales a la Ley General del Trabajo para su consideración por
la Asamblea Plurinacional del Estado.

En concordancia con el régimen constitucional del Derecho que caracteriza


al país desde la reinstauración de la democracia, resulta necesario elevar a
rango de ley Modificaciones a la Ley General del Trabajo y su Decreto
Reglamentario y actualizar aspectos normativos esenciales del Título IV en
su Capítulo IV y de la remuneración salarial en el trabajo infantil, este
cambio obedece a un sentir de la opinión pública en general y de los
juristas en particular, que desde hace varios años reclaman por la
modificación de los preceptos legales que reglan la protección del menor
trabajador.

En esta perspectiva se presenta el Proyecto de Reformas Parciales a la Ley


general del Trabajo, conforme a las modernas orientaciones de la
dogmática laboral propias de un Estado de Derecho, con el fin de lograr que
este texto normativo se constituya en un mecanismo procesal eficaz de
garantizar el respeto a los Derechos Fundamentales, Principios y Garantías

47
Constitucionales y en consecuencia se Brinde Seguridad Jurídica a los
menores trabajadores, en el marco del respeto a los derechos humanos.

Por las razones anotadas, el Poder Ejecutivo considerará que el Proyecto


de Reformas Parciales a la Ley General del Trabajo, que remito a
consideración de la Asamblea Nacional del estado Plurinacional, se
constituye en un instrumento normativo moderno para luchar eficazmente
contra el abuso e impunidad, que establece límites claros al poder
empresarial estatal o privado evitando el arbitrio discrecional estatal en la
realización de injerencias del poder en los derechos individuales y/o
fundamentales de las personas contribuyendo a la consolidación de la
gobernabilidad y de la seguridad.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA REFORMA PARCIAL A LA LEY


GENERAL DEL TRABAJO.

Desde la sanción del Decreto Ley de fecha 24 de mayo de 1939 y Elevado


a rango de Ley el 8 de diciembre de 1942, la Ley General del Trabajo y su
Decreto Reglamentario no ha previsto la igualdad salarial como un principio
de extinción de la explotación laboral a los niños, niñas y adolescentes
trabajadores, hecho que provocó que en la materia no se ha experimentado
un cambio sustancial en consonancia con los adelantos de la legislación
comparada y la doctrina.

En este contexto, se evidenció la necesidad de impulsar e implementar un


movimiento de reforma al orden jurídico laboral que obedezca a los
siguientes postulados esenciales.

a) Concretar una reforma parcial al Régimen de las disposiciones


generales de la ley General del trabajo, y De las Condiciones Generales
48
del Trabajo, con carácter de urgencia que responda a los requerimientos
de la sociedad.

b) Como aspectos esenciales de las modificaciones introducidas en el


presente proyecto, se destacan:

a) El fortalecimiento del Estado de Derecho, y de la protección de los


Derechos Garantías y Principios Constitucionales;
b) El fortalecimiento de la seguridad jurídica; y
c) La realización de los Derecho Fundamentales como la Igualdad,
Integridad y la Salud, la Dignidad y el Trabajo.

Entre los cambios más importantes de esta reforma presentan las


siguientes características:

La presente Ley, tiene como principal objetivo la implementación de una


igualdad salarial en favor de los niños, niñas y adolescentes trabajadores
en las relaciones laborales, puesto que en la actualidad el desnivel salarial
es una forma discriminatoria contra los derechos fundamentales a las
ciudadanas y ciudadanos bolivianos, en su condición de trabajador o
trabajadora, con especial referencia a su dignidad como persona, a los
derechos de igualdad ante la ley, a la integridad personal, y a los derechos
al trabajo.

49
REPÚBLICA DE BOLIVIA
EVO MORALES
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

PROYECTO DE REFORMA PARCIAL AL REGÍMEN DE REMUNERACIÓN


“LEY N º 123 DE LA REMUNERACIÓN A LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES TRABAJADORES
BOLIVIA…………………. de 2016
PROYECTO DE REFORMA PARCIAL A LA LEY GENERAL DEL
TRABAJO.

Artículo 1.- Se eleva a rango de ley N º ……el presente proyecto.


Artículo 2.- Se modifican las siguientes disposiciones legales:

CAPÍTULO I
FUNDAMENTO
ARTÍCULO 1.- Fines
El proyecto que se presenta tiene como fin la prohibición, sanción y
prevención del acoso psicológico en el trabajo. Tiende a proteger
derechos fundamentales tales como el derecho de igualdad ante la ley, a la
integridad personal, al trabajo y a la salud, los cuales se fundamentan en la
dignidad humana, expresados en el nuestra Constitución Política del
Estado.

CAPÍTULO II
ÁMBITO DE APLICACIÓN
ARTÍCULO 2.- Ámbitos de aplicación de esta Ley
50
La presente Ley se aplicará en todas las relaciones laborales de los
sectores tanto público y privado, así como las organizaciones
internacionales con sede en el país.

CAPÍTULO III
OBJETIVOS Y DEFINICIONES

ARTÍCULO 1.- Objetivo


La presente Ley, tiene como principal objetivo la implementación de la
igualdad salarial en las relaciones laborales a favor del niño, niña y
adolescente trabajador, ya que la presente regulación salarial es una forma
discriminatoria contra los derechos fundamentales a las ciudadanas y
ciudadanos bolivianos, en su condición de trabajador o trabajadora, con
especial referencia a su dignidad como persona, a los derechos de igualdad
ante la ley, a la integridad personal, y a los derechos al trabajo y a la salud
tanto física como psíquica, en estricto cumplimiento a los derechos
consagrados en nuestra Constitución Política del Estado Plurinacional, Art.
13 al 19.

ARTÍCULO 2.- Definición


Para sancionar la presente Ley, se entenderá por remuneración o salario es
lo que percibe el empleado u obrero en pago de su trabajo. No podrá
convenirse salario inferior al mínimo, cuya fijación, según los ramos del
trabajo y las zonas del país, se hará por el Ministerio del Trabajo. El salario
es proporcional al trabajo no pudiendo hacerse diferencias por sexo o
nacionalidad.

ARTÍCULO 3.- Formas de trabajo infantil.

51
El acoso psicológico y moral puede manifestarse por medio de las
siguientes conductas:

Dentro del marco general existen 2 tipologías de trabajo infantil las cuales
son:
1. Aquellos que dentro de las familias campesinas o artesanas trabajan
para ellas mismas y por la situación de pobreza, la falta de infraestructura o
la ausencia de garantías sociales necesitan de los brazos infantiles. El niño
puede trabajar algunas horas al día e ir a la escuela o en otros casos puede
que trabaje todo el tiempo, pero no se puede hablar de explotación sino
sólo de miseria.

2. Aquellos en que son explotados por un patrón externo, muchas


veces una multinacional.
La UNICEF distingue entre trabajos infantiles nocivos y trabajos formativos.
a) Trabajo infantil nocivo: interfiere u obstaculiza el acceso a la educación,
trabajo a tiempo completo en una edad temprana, produce tensiones
físicas, sociales o psicológicas inapropiadas, la explotación sexual, trabajo y
vida en las calles en malas condiciones, remuneración inadecuada.
b) Trabajo infantil formativo: se trata de trabajos repetitivos y mecánicos
que pueden tener un papel suplementario en la educación de los infantes.

CAPÍTULO IV
RESPONSABILIDADES

ARTÍCULO 4.- Deber del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social


El Ministerio de Trabajo, deberá velar y garantizar por el cumplimiento de lo
dispuesto en esta Ley. Asimismo será responsable de llevar adelante
programas de capacitación a su personal dependiente como al resto de la

52
población nacional medios y formas prevención del acoso psicológico en
las relaciones laborales.

ARTÍCULO 5.- Responsabilidades de prevención


Todo empleador sea este de institución pública o empresa privada tendrá la
obligación y la responsabilidad de mantener, en el lugar de trabajo,
condiciones de ambientes de trabajo sanos, de respeto para todos y cada
uno de sus dependientes, por medio de una política económica interna que
establezca un nivel salarial básico igualitario para todos sus trabajadores
sean menores o mayores de edad. Estableciendo para esto la normativa
interna en sus reglamentos internos, manual de funcionamiento en
cumplimiento a lo dispuesto en la Resolución Administrativa N° 650/07 y en
los contratos de trabajo.

CAPÍTULO V
PROCEDIMIENTO JUDICIAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA
PRESENTE LEY
ARTÍCULO 6.- De los procedimientos en el lugar de trabajo

Todo trabajador o trabajadora que sea niño, niña o adolescente que


considere que se han violentado sus derechos por acciones que vayan en
contra de lo estipulado por el artículo 3 de la presente Ley, deberá formular
la queja correspondiente ante su superior jerárquico, mediante sus
representantes del Sindicato, Comisión Mixta de Seguridad Ocupacional y
Bienestar o de forma personal, al Gerente o Representante de la
institución o empresa respectiva, quien deberá resolver en un plazo máximo
de quince días, los hechos denunciados.

ARTÍCULO 7.- Del procedimiento en vía judicial

53
Una vez agotado el procedimiento administrativo en la institución o empresa
respectiva sobre la denuncia planteada por el trabajador, si no se cumplen
podrá exigir sus derechos en audiencia conciliatoria en las oficinas del
Ministerio de Trabajo, si el trabajador o trabajadora considera que no se ha
resuelto definitivamente su denuncia por incumplimiento a la presente ley,
podrá presentar la demanda ante los juzgados Laborales y de Seguridad
Social, competente de acuerdo con lo estipulado por el Código de Trabajo.

ARTÍCULO 8.- Competencia del Ministerio de Trabajo y/o los juzgados


laborales

Las demandas por incumplimiento a la presente ley dentro las relaciones


laborales, se podrán presentar ante, las oficinas del Ministerio de Trabajo o
los Juzgados laborales, para que se apliquen las sanciones establecidas
en el código de procedimiento laboral.

ARTÍCULO 9.- Demanda por niño, niña y adolescente.

Cuando la persona afectada sea menor de edad, podrán interponer la


demanda sus padres, sus representantes legales o la Defensoría del Menor
y la Adolescencia.

ARTÍCULO 10.- Marco legal de la demanda

Presentada la demanda, se procederá conforme a lo estipulado en los


artículos 52 a 54 del Código de Trabajo.

ARTÍCULO 11.- Comparecencia de las partes

54
Cumplido el plazo para contestar la demanda, Art. 136 a 142 del Código
Procesal de Trabajo, el juez convocará a las partes a una comparecencia
de conciliación y de pruebas, según se establece en los Art. 149 a 200 del
Código de Trabajo.

ARTÍCULO 12.- Garantía para el denunciante y los testigos

Ninguna persona que haya denunciado ser víctima de falta de una


remuneración igualitaria o haya comparecido como testigo de las partes,
podrá sufrir, por ello, perjuicio personal alguno en su empleo.

ARTÍCULO 13.- Sobre la denuncia falsa

Quien denuncie falso podrá incurrir, cuando así se tipifique, en cualquiera


de las conductas propias de la difamación, la injuria o la calumnia, según el
Código Penal Art. 282; 283; 286 y 287.

ARTÍCULO 14.- Tipos de sanciones

Las sanciones serán de carácter pecuniario para los funcionarios públicos,


que en función a su cargo no velen por la aplicación de la presente ley las
mismas que serán de 200 UFV’s a 1500 UFV´s.

Para las personas naturales y jurídicas de carácter privado las sanciones


serán fijadas de acuerdo a la gravedad de la falta pudiendo ser leves,
graves o gravísimas fijando las sumas entre 200 UFV´s, 800 UFV’s y 1500
UFV´s respectivamente asi como también la amonestación escrita, la
suspensión y el despido de acuerdo a la gravedad de la falta.

55
ARTÍCULO 15.- Derechos de la persona cesante

Cuando la persona se vea obligada a terminar el contrato de trabajo o a la


renuncia de su fuente de trabajo, con responsabilidad patronal, tendrá
derecho a:

a) Al pago de Derechos y Benéficos Laborales, de acuerdo al Art. 13 de


la Ley General de Trabajo y Art. 8 del D.R.
b) Pago de salarios adeudados y demás Derechos y Beneficios
Laborales que el juez determine.
c) En cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 9 del D.S. 28699, el
trabajador podrá pedir su re incorporación a su puesto de trabajo.

ARTÍCULO 16.- Despido del acosador

Toda persona a quien se le compruebe haber incurrido en la no


remuneración igualitaria, en el trabajo, y sea esta funcionario del estado o
empleado dependiente de una empresa privada, que cometa este acto de
ilegalidad, podrá ser despedido en el marco de lo dispuesto en el Art. 16 de
la Ley Generad de Trabajo Inc. c) y e) y el Art. 9 del D.R.

ARTÍCULO 17.- Ámbitos de aplicación de esta Ley


La presente Ley se aplicará en todas las relaciones laborales de los
sectores tanto público y privado, así como las organizaciones
internacionales con sede en el país.

CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES FINALES
ARTÍCULO 18.- Prescripción

56
La suspensión, la interrupción y los demás extremos relativos a la
prescripción se regirán por lo que estipula el Código de Procedimiento de
Trabajo.

ARTÍCULO 19.- Normas supletorias


Para todo lo que regula la presente Ley y no existiendo incompatibilidad
con este texto normativo, se aplicarán todas las normas supletorias en el
Código de Procedimiento de Trabajo y todas las leyes laborales conexas.

Se aplicará también el Código de Procedimiento Civil, cuando no existan


disposiciones y normas reguladas en las leyes laborales.

ARTÍCULO 20.- Vigencia


La presente Ley rige a partir de su publicación.

PROYECTO DE LEY ELABORADO POR:


El ciudadano Boliviano, Sergio Guerrero Guerrero, en el marco
constitucional establecido en el Artículo 162 de la constitución Política del
estado Plurinacional “I. Tienen la facultad de iniciativa legislativa, para su
tratamiento obligatorio en la Asamblea Legislativa Plurinacional: 1. Las
ciudadanas y los ciudadanos.”

57
CONCLUSIONES

Toda vez que los derechos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores se
encuentran en un régimen jurídico que radica en marcadas diferencias con
respecto al régimen general, de la peculiar condición de los sujetos, que son
merecedores de una atención preferente por parte del legislador bien sea por las
circunstancias propias del mismo, o del medio en se ejecuta que no permiten la
aplicación de las reglas ordinarias.

En el régimen especial del trabajo de los menores y adolescentes se caracteriza


principalmente por una marcada intervención del estado que tiende a limitar la
autonomía de la voluntad de las partes con miras de la protección física y moral
del adolescente, a mantener y facilitar un efectivo control sobre los empleadores
de adolescentes, por dar una ampliación de la capacidad jurídica del menor, en
consecuencia de la previsiones del Código Civil, y de la LOT y por la formalidad
escrita requerida con preferencia para celebración y prueba del contrato o relación
de trabajo.

La protección en materia del trabajo de niños niñas y adolescentes se encuentra


regulado por el CNNA y aun cuando esta ley derogó algunas de las disposiciones
contenidas en la LOT se mantienen vigentes muchas de sus normas, todo esto
con la finalidad de adecuar la legislación vigente a la convención sobre derechos
del niño y el convenio N° 138 de la organización internacional del trabajo.

58
La propuesta realizada en el presente trabajo fundamenta cambios en la
ampliación de la protección a los niños niñas y adolescentes contra todo trabajo
que sea peligroso, resulte nocivo para la salud o desarrollo integral o que afecte
negativamente su proceso educativo.

RECOMENDACIONES

Al realizar este trabajo de investigación y analizando la información recaudada


tanto de fuentes primarias como secundarias se recomienda lo siguiente:

- La pobreza es una de las causas que da origen al mercado laboral infantil y


hace que ésta aumente y perdure por más tiempo el estado debe realizar
una lucha integral contra ella y no mediante el uso de marketing.

- La voluntad política de los estados es la única forma de combatir este mal


global, es decir, demandar a todo adulto que esté cometiendo explotación
laboral a menores de edad. Así se podrá evitar la explotación infantil. Ante
todo los países industrializados deben comprometerse a no adquirir
productos en los cuales se haya usado niños, pero deben comprometerse a
la vez en ayudar al desarrollo de los países pobres y en vías de desarrollo
para que los niños no sean obligados a trabajar. Los estados en vías de
desarrollo deben hacer una opción determinante por la protección de los
niños.

- El trabajo infantil origina retraso escolar, la pérdida de años de educación,


la cual se traduce en una cantidad inferior del capital humano disponible en
una sociedad los gobiernos autónomos deben afrontar esta realidad
mediante programas de apoyo laboral remunerado y acorde a las edades.

59
- Para acabar más rápido con este problema, debemos apoyarnos todos; por
lo tanto, se debe sensibilizar a la opinión pública sobre la situación,
consecuencias y alternativas frente al trabajo infantil.

60

También podría gustarte