Universidad Nacional de Ingenieria: Facultad de Ingeniería Ambiental
Universidad Nacional de Ingenieria: Facultad de Ingeniería Ambiental
Universidad Nacional de Ingenieria: Facultad de Ingeniería Ambiental
Lima, Perú
2020
1
INDICE
I. RESUMEN …3
II. INTRODUCCIÓN …3
III. OBJETIVOS …4
V. RESULTADOS …14
2
I. RESUMEN
El microscopio es un instrumento que nos permite a través del uso de las partes
ópticas y mecánicas observar las estructuras microscópicas. Para utilizar un
microscopio es necesario utilizar distintos tipos de lentes de aumento y mientras mayor
sea el aumento que obtengas, mayor será lo observado; por ejemplo, un aumento de
10X nos permitirá observar la epidermis de la cebolla y con un aumento de 40X
observaríamos las células sanguíneas
II. INTRODUCCIÓN
3
III. OBJETIVOS:
Objetivos Generales:
Objetivos Específicos:
4
microscopio más habitual pero su resolución está limitada por la difracción de
la luz. El aumento máximo que se puede obtener con este tipo de microscopio
alcanza alrededor de 1500x.
5
xenón o con una lámpara de vapor de mercurio. Estos microscopios incorporan
además filtros de luz para aislar la luz correspondiente a la muestra.
Los microscopios de este tipo suelen ser más complejos, con varias lentes, tanto en el
objetivo como en el ocular. El propósito de éstas lentes es el de reducir las
aberraciones. En los microscopios modernos el espejo se sustituye por una lámpara
que ofrece una iluminación estable y controlable. Los microscopios compuestos se
utilizan para estudiar especímenes delgados, puesto que su profundidad de campo es
muy limitada normalmente. Estas se utilizan para examinar cultivos, preparaciones
trituradas o una lámina muy fina de algún material. Normalmente depende de la luz
transmitida que atraviese la muestra y usualmente son necesarias técnicas especiales
para aumentar el contraste de la imagen.
6
Figura 1. Microscopio Compuesto
Sistema Mecánico:
El sistema mecánico es el esqueleto o armazón del microscopio, el cual proporciona
soporte y estabilidad al equipo. Está integrado por el revólver, platina, base o pie,
brazo o columna, tubo, pinzas, tornillo micrométrico y tornillo macrométrico.
7
Tornillo micrométrico: El tornillo micrométrico se utiliza para conseguir un
enfoque más preciso de la muestra. Mediante este tornillo se ajusta de forma
lenta y con gran precisión el desplazamiento vertical de la platina.
Pinzas: Las pinzas tienen la función de mantener fija la preparación una vez
esta se ha colocado sobre la platina.
Sistema Óptico:
El sistema óptico es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante el
conjunto de lentes que lo componen. Está formado por los oculares y objetivos.
Oculares: Los oculares están constituidos generalmente por dos lentes,
dispuestas sobre un tubo corto. Los oculares generalmente más utilizados son
8X, 10X, 12.5 y, 15X. La X se utiliza para expresar en forma abreviada los
aumentos.
Objetivos: Los objetivos producen aumento de las imágenes de los objetos y
microorganismos y, por tanto, se hallan cerca de la preparación que se
examina. Los objetivos utilizados corrientemente son de dos tipos: objetivos
secos y objetivos de inmersión. Los objetivos se disponen en una pieza
giratoria denominada revólver.
Sistema de iluminación:
El sistema de Iluminación está formado por la fuente de luz, Espejo, Condensador, y
Diafragma.
Fuente de luz: Es un elemento primordial de un microscopio ya que es
necesario para emitir luz que ilumine la muestra. Los primeros microscopios
utilizaban para ello luz natural que dirigían hacia la muestra mediante espejos.
Posteriormente y gracias a la invención de la bombilla incandescente se integró
directamente una fuente artificial de luz en los microscopios.
Espejo: Es necesario si la fuente de iluminación no está dentro del microscopio
tiene una cara plana y una es cóncava.
Condensador: Es una lente que sirve para corregir la divergencia de los rayos
de luz emitidos por una fuente de luz puntual, por ejemplo, una bombilla. El
condensador crea haces paralelos de luz que iluminan de forma uniforme la
muestra.
Diafragma: La función del diafragma es regular la intensidad y el tamaño del
cono de luz que llega a la muestra. Estos son dos parámetros importantes que
determinan las condiciones de luz de la observación y en consecuencia
8
la resolución que podemos alcanzar. El diafragma consiste simplemente en
una apertura ajustable que en consecuencia deja pasar más o menos luz. Este
ajuste debe hacerse teniendo en cuenta el tipo de observación que estamos
llevando a cabo.
9
Figura 2. Estructura de las Bacterias
b) Células Eucariotas: las células eucariotas son las células más complejas.
Disponen de un núcleo bien definido donde se “almacena” el material genético
y en su citoplasma hay estructuras más elaboradas, cosa que permitió la
aparición de organismos pluricelulares. Todos los seres vivos que podemos ver
a simple vista están formados por células eucariotas. Y es que, si bien algunas
eucariotas son unicelulares, todos los pluricelulares están formados por este
tipo de células. Animales, plantas, hongos… Todo lo que está vivo y podemos
ver sin necesidad de un microscopio, está formado por células eucariotas.
10
Células Animales: Su morfología es mucho más variable que la de las
células vegetales, pues pueden ser tan distintas como una célula
muscular respecto a una célula nerviosa. Comparten la característica de
no poder realizar la fotosíntesis, es decir, no son capaces de obtener
energía a partir de la luz. Por ello, al no poder generarse ellas mismas
la materia orgánica, deben conseguirla del exterior. Las células
animales “absorben” los nutrientes del exterior a través de un proceso
conocido como endocitosis, que consiste en permitir la entrada de
nutrientes a través de la membrana. Esto explica que las células
animales no tengan pared celular alrededor de la membrana como sí
ocurría con las vegetales, pues los nutrientes no podrían entrar. Esto
explica que las células animales no tengan pared celular alrededor de la
membrana como sí ocurría con las vegetales, pues los nutrientes no
podrían entrar. En la Figura 4 se muestran las partes que contiene la
célula animal.
11
Figura 5. Célula de la Mucosa Bucal
Figura 6. Osteoclasto
12
Células nerviosas: Este es uno de los tipos de células más
característicos de la actividad de los animales, pues estos seres vivos
se caracterizan por su capacidad de moverse y de procesar muchos
tipos de información correspondiente a este cambio constante de
entorno. Se trata de una categoría que incluye a las neuronas y a las
células gliales., gracias a las cuales los impulsos nerviosos viajan por el
organismo. En la Figura 8 se encuentra una célula nerviosa vista desde
un microscopio.
13
V. RESULTADOS:
CÉLULAS ANIMALES
AUMENTO 10X 40X
CÉLULAS DE
LA MUCOSA
BUCAL
CÉLULAS
SANGUINEAS
CÉLULAS VEGETALES
AUMENTO 4X 12 10X
EPIDERMIS
DE LA
CEBOLLA
AUMENTO 4X 10X
14
TIPO URONEMA SP. EUPLOTES SP. LOXODES SP.
PROTOZOARIOS
CILIADOS
40X 100X
CÉLULAS ANIMALES
15
en la boca. Al mover el tornillo micro métrico haciendo un acercamiento se observa el
núcleo con mayor claridad, cabe recalcar que, a diferencia de la célula vegetal, esta
tiene forma su membrana irregular, a diferencia la del tejido vegetal que su membrana
tiende a ser más ovalada o redonda, se puede identificar el núcleo, el tejido animal
tiene la membrana más fina.
CÉLULAS SANGUINEAS
En 10X no se puede percibir lo que buscamos, por eso se agrega aceite de inmersión
y cambiamos de objetivo en mayor aumento.
En 40X si se puede hacer diferenciación de células, como vemos el colorante Giemsa
tiñó a los glóbulos blancos y los que tienen el núcleo mas grande y casi cubriendo por
completo son los monocitos y los que arriñonados son los neutrófilos
CÉLULAS VEGETALES
EPIDERMIS DE LA CEBOLLA
En 4X observamos que está formada por células alargadas poligonales, con un núcleo
pequeño en un lateral. Se distingue bien lo que es la membrana vegetal y el
citoplasma.
En el objetivo 40X observamos los cloroplastos en formas circulares que rodean toda
la membrana celular también podemos observar el movimiento involuntario que
realizan los cloroplastos conocido como ciclosis.
16
VII. CONCLUSIONES:
VIII. RECOMENDACIONES:
17
IX. CUESTIONARIO:
El poder de resolución es la propiedad que se tiene para poder ver dos puntos muy
juntos con toda claridad y los microscopios tienen un poder de resolución mucho más
alto que el ojo humano.
Consideramos que varias partes del microscopio son importantes. A través del ocular
se observa la muestra y el revólver es una pieza giratoria que nos permite escoger el
objetivo más adecuado. La combinación del aumento del objetivo y del aumento ocular
determina el aumento total del microscopio.
Otros tipos de microscopios son, por ejemplo: microscopio con focal, microscopio de
campo oscuro, microscopio de contraste de fases.
Esto se debe por la cantidad de luz que entra al objetivo según la apertura del
diafragma y la distancia focal. El diafragma regula la cantidad de luz incidente y la
18
distancia focal determina cuánto llega, entonces si cambio el objetivo, varía la
luminosidad.
El aumento total se obtiene de la combinación del aumento ocular y del aumento del
objetivo. Usualmente el ocular del microscopio tiene un aumento de 10X y cada
objetivo tiene un aumento determinado, puede ser 4X, 10X, 40X o 100X y el aumento
total se obtiene de la multiplicación de ambos aumentos. Por ejemplo, el aumento
ocular es 10X y el aumento de un objetivo es 40X, el producto es 400X y por ende este
sería el aumento total.
19
10. Explica ¿por qué decimos que la membrana celular es permeable?
- Las plaquetas, o también llamados trombocitos, son las células sanguíneas más
pequeñas, impiden hemorragias y ayudan con la producción de sustancias para las
cicatrizaciones. Su déficit se presenta en enfermedades como la leucemia.
20
X. BIBLIOGRAFIA
https://practicasdehematologiaycitologia.wordpress.com/2014/11/02/practica-
no-3/
https://es.123rf.com/photo_60142949_las-c%C3%A9lulas-nerviosas-en-el-
microscopio-de-luz-las-c%C3%A9lulas-nerviosas-de-la-m%C3%A9dula-
espinal.html
21
Tipos de celulares. Atlas de Histología Vegetal y Animal.
https://mmegias.webs.uvigo.es/8-tipos-celulares/miocito.php
https://www.diferenciador.com/celula-animal-y-
vegetal/#:~:text=La%20c%C3%A9lula%20animal%20es%20una,las%20de%20
una%20c%C3%A9lula%20vegetal.
México. https://www.ciad.mx/notas/item/1209-la-importancia-de-la-
biodiversidad#:~:text=La%20biodiversidad%20es%20responsable%20de,depe
nde%20de%20ella%20para%20sobrevivir.&text=La%20biodiversidad%20no%2
0es%20est%C3%A1tica,como%20en%20cada%20organismo%20individual
22
XI. ANEXO:
23