Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MICROSCOPIO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

I.

INTRODUCCIÓN

La humanidad a través del tiempo ha realizado diferentes investigaciones  de


la naturaleza de lo que los límites de sus órganos sensoriales le imponen, el hombre ha
construido múltiples instrumentos que le han permitido acceder allí donde los
sentidos no podían penetrar.
El telescopio permitió a la humanidad abrir las puertas de lo infinitamente grande,
el microscopio hizo posible conocer los objetos de dimensiones ínfimas, entre
ellos podemos nombrar a la célula, base de la vida.
Los microscopios son equipos que, gracias a sus especificaciones y avanzada tecnología
nos permite ver imágenes ópticas aumentadas a través de lentes convergentes,
permiten la observación de pequeños detalles que a simple vista no se pueden
observar. En la actualidad existen diversos tipo y modelos de microscopio para cada
caso de estudio.
La aplicación del microscopio esta mayormente en el aumento de una imagen en
tamaños visibles, esto ha permitido observar el comportamiento de lo sub atómico y
ayudo bastante a las ciencias médicas a identificar enfermedades, males, etc.
II. OBEJETIVOS

Objetivos generales
 Conocer el conceto, funciones, importancia, partes, tipos y modelos de los
microscopios.

Objetivos específicos
 Conocer el conceto de microscopio
 Conocer las funciones del microscopio
 Reconocer la importancia del microscopio
 Identificar las partes del microscopio
 Conocer los tipos de microscopios
 Conocer los modelos de microscopios

III. MATERIALES
 Laptop
 Papel
 Lápiz
 Internet
IV. PROCEDIMIENTOS
Microscopio óptico
Es un aparato que permite observar elementos que no pueden observarse o son
invisibles a simple vista, a través de lentes, visores y rayos de luz, que acercan o
agrandan la imagen a la medida requerida para la vista. Etimológicamente el término
Microscopio, es la unión de dos palabras,” Micro” que significa pequeño y “Scopio”
que significa observar, es decir, indica a la observación de objetos pequeños.
Este aparato se utiliza en múltiples disciplinas como en el campo científico: la
medicina, botánica, ciencias forenses, electrónica, ingeniería, física, etc.
Existen diversos tipos de microscopios desde una la lupa, que está formada por un
único lente, hasta el microscopio electrónico, que es el mas avanzado.
Según la historia el primer microscopio creado en la historia; fue el Óptico y ha
marcado un gran precedente especialmente en el campo de la biología y medicina. A
partir de su invención se han creado distintos tipos con variadas funciones,
composiciones y especialidades.
Funcionamiento Sistema Óptico
El óptico incluye un conjunto de elementos y lentes de manipulación de la luz que
permite generar una imagen más aumentada de cualquier objeto.
El principio de funcionamiento de un microscopio óptico se centra en la propiedad de
algunos materiales que permiten cambiar la dirección de los rayos de luz. Con este
caso, se diseñan lentes capaces de hacer converger o divergir los rayos de luz,
generando aumento en las imágenes.
Un elemento esencial para el funcionamiento del microscopio óptico es la luz. Es por
este motivo que los microscopios ópticos vienen equipados con un foco de luz y un
condensador para focalizar un haz de luz hacia la muestra. El máximo aumento que se
puede alcanzar con este instrumento es de 1500x.

Importancia del microscopio


El microscopio se ha convertido en aparato importante en cualquier laboratorio. Nos
permite, por ejemplo, ver células, microorganismos y bacterias, lo cual es imposible de
observar a simple vista.
Con el microscopio se ha descubierto infinidades de cosas que nos han ayudado a
evolucionar como, por ejemplo: Se descubrieron enfermedades que serían imposible
de ver sin la ayuda del microscopio, también hemos descubierto las cura para esas y
muchas más enfermedades. Otra de las aplicaciones, ayudo a mirar y aprender de las
estrellas y planetas.
El microscopio ha sido una de las herramientas esenciales para el estudio de las
ciencias de la vida. Abrió el ojo humano hacia una nueva dimensión. Tanto es así que
actualmente, el microscopio nos permite observar el "corazón" mismo de la materia:
los átomos.
Partes del Microscopio

Sistema mecánico
Base o pie
Es la pieza que se encuentra en la parte inferior del microscopio y sobre la cual se
montan el resto de elementos. Acostumbra a ser la parte más pesante para
proporcionar suficiente equilibrio y estabilidad al microscopio. Es habitual que incluya
algunos topes de goma para evitar que el microscopio se deslice sobre la superficie
donde se encuentra.
Brazo
El brazo constituye el esqueleto del microscopio. Es la pieza intermedia del
microscopio que conecta todas sus partes. Principalmente conecta la superficie donde
se coloca la muestra con el ocular por donde ésta se puede observar. Tanto las lentes
del objetivo como del ocular se encuentran también conectadas al brazo del
telescopio.
Platina
Esta es la superficie donde se coloca la muestra que se quiere observar. Su posición
vertical con respecto a las lentes del objetivo se puede regular mediante dos tornillos
para generar una imagen enfocada. La platina tiene un agujero en el centro a través
del cual se ilumina la muestra. Generalmente hay dos pinzas unidas a la platina que
permiten mantener la muestra en posición fija.
Pinzas
Las pinzas tienen la función de mantener fija la preparación una vez esta se ha
colocado sobre la platina.
Tornillo macrométrico
Este tornillo permite ajustar la posición vertical de la muestra respecto el objetivo de
forma rápida. Se utiliza para obtener un primer enfoque que es ajustado
posteriormente mediante el tornillo micrométrico
Tornillo micrométrico
El tornillo micrométrico se utiliza para conseguir un enfoque más preciso de la
muestra. Mediante este tornillo se ajusta de forma lenta y con gran precisión el
desplazamiento vertical de la platina.
Revólver
El revólver es una pieza giratoria donde se montan los objetivos. Cada objetivo tiene
proporciona un aumento distinto, el revólver permite seleccionar el más adecuado a
cada aplicación. Habitualmente el revólver permite escoger entre tres o cuatro
objetivos distintos.
Tubo
El tubo es una pieza estructural unida al brazo del telescopio que conecta el ocular con
los objetivos. Es un elemento esencial para mantener una correcta alineación entre los
elementos ópticos.

Sistema óptico
Foco o fuente de luz:
Este es un elemento esencial que genera un haz de luz dirigido hacia la muestra. En
algunos casos el haz de luz es primero dirigido hacia un espejo que a su vez lo desvía
hacia la muestra. La posición del foco en el microscopio depende de si se trata de un
microscopio de luz transmitida o de luz reflejada.
Condensador
El condensador es el elemento encargado de concentrar los rayos de luz provenientes
del foco a la muestra. En general, los rayos de luz provenientes del foco son
divergentes. El condensador consiste en un seguido de lentes que cambian la dirección
de estos rayos de modo que pasen a ser paralelos o incluso convergentes.
Diafragma
El diafragma es una pieza que permite regular la cantidad de luz incidente a la
muestra. Normalmente se encuentra situado justo debajo la platina. Regulando la luz
incidente es posible variar el contraste con el que se observa la muestra. El punto
óptimo del diafragma depende del tipo de muestra observada y de su transparencia.
Objetivo
El objetivo es el conjunto de lentes que se encuentran más cerca de la muestra y que
producen la primera etapa de aumento. El objetivo suele tener una distancia focal muy
corta. En los microscopios modernos distintos objetivos están montados en el revólver.
Este permite seleccionar el objetivo adecuado para el aumento deseado. El aumento
del objetivo junto con su apertura numérica suele estar estar escrito en su parte
lateral.
Ocular
Este es el elemento óptico que proporciona la segunda etapa de ampliación de
imagen. El ocular amplio la imagen que ha sido previamente aumentada mediante el
objetivo. En general, el aumento aportado por el ocular es inferior al del objetivo. Es a
través del ocular que el usuario observa la muestra. En función del número de oculares
se puede distinguir entre microscopios monoculares, binoculares e incluso
trinoculares. La combinación de objetivo y ocular determina el aumento total del
microscopio.
Prisma óptico
Algunos microscopios incluyen también prismas en su interior para corregir la
dirección de la luz. Por ejemplo, esto es imprescindible en el caso de los microscopios
binoculares, donde un prisma divide el haz de luz proveniente del objetivo para
dirigirlo hacia dos oculares distintos.

Tipos de microscopios
Microscopio óptico
Es el más conocido. Está formado por numerosas lentes que pueden aumentar la
visualización de un objeto. Algunos microscopios ópticos pueden agrandar la imagen
por encima de las 2.000 veces. Con este tipo de instrumento se pueden ver tejidos
vivos y observar los cambios que ocurren en un período de tiempo.

Microscopio electrónico
Funciona mediante el uso de ondas electrónicas. El "bombardeo" de electrones
permite
obtener imágenes ampliadas de la muestra, las que se proyectan sobre una pantalla
como la del televisor. El microscopio electrónico puede aumentar la imagen de un
objeto entre 50.000 y 400.000 veces.

Microscopio de efecto túnel


Este microscopio utiliza una especie de aguja cuya punta es tan fina que ocupa un
sólo átomo. Esta punta se sitúa sobre el material y se acerca hasta una distancia
determinada. Luego se produce una débil corriente eléctrica. Al recorrer la superficie
de la muestra, la aguja reproduce la información atómica del material de estudio en la
pantalla de una computadora. Los materiales que pueden observarse con este tipo de
microscopio tienen sus limitaciones; deben, por ejemplo, conducir la electricidad y ser
elementos que no se oxiden: como el oro, el platino o el grafito, entre otros.
Microscopio de fuerza atómica
Es similar al del efecto túnel. Usa una aguja muy fina situada al final de un soporte
flexible para entrar en contacto con la muestra y detectar los efectos de las fuerzas
atómicas. El resultado que se obtiene es parecido al del efecto túnel pero sirve para
materiales no conductores de la electricidad.

Modelos de Microscopios Ópticos


Optika Serie B-60

Una amplia gama de microscopios inalámbricos y modernos ideales para estudiantes


y principalmente escuelas primarias con lentes acromáticos, oculares FN 18, sistema
óptico finito, enfoque coaxial, platina fija o mecánica borrable StagErase ™ e
iluminación LED de 1 W con baterías recargables .

Optika Serie Ecovision

Una gama de microscopios monoculares principalmente inalámbricos ideales para


estudiantes y principalmente escuelas primarias con lentes acromáticos, ocular FN 18,
sistema óptico finito, enfoque coaxial, escenario fijo o mecánico e iluminación LED de 1
W.
Optika Serie B-810

B-810 / B-1000 se basa en el sistema óptico IOS Infinity Corrected, que ofrece
prestaciones ópticas de primer nivel y la posibilidad de ampliar su instrumento con la
amplia gama de accesorios y módulos. La iluminación X-LED es la mejor solución para
tener una luz blanca pura, muy intensa incluso con un aumento mayor y una eficiencia
energética óptima dada por una fuente de estado sólido.

Optika Serie Fluo

Un microscopio de fluorescencia es un microscopio óptico que utiliza fluorescencia y


fosforescencia en lugar de, o además de, reflexión y absorción para estudiar las
propiedades de sustancias orgánicas o inorgánicas.
V. RESULTADOS

 Se conoció 5 partes del microscopio


 Se conoció 4 tipos de microscopio
 Se identifico 4 modelos de microscopios

VI. CONCLUIONES

 Se conoció el conceto de microscopio


 Se Conoció las funciones del microscopio
 Se reconoció la importancia del microscopio
 Se Identificó las partes del microscopio
 Se conoció los tipos de microscopios
 Se conocer los modelos de microscopios

VII. BIBLIOGRAFÍA

CIENTEC. cientecinstrumentos.cl. cientecinstrumentos.cl. [En línea] [Citado el: 14 de Mayo de


2023.] https://cientecinstrumentos.cl/que-es-un-microscopio-optico/.

CIS-LAB. www.cislab.mx. www.cislab.mx. [En línea] [Citado el: 14 de Mayo de 2023.]


https://www.cislab.mx/partes-del-microscopio-y-funcion/.

L.Landolfi, Michelle. Monografías. Monografías. [En línea] [Citado el: 14 de Mayo de 2023.]
https://www.monografias.com/trabajos16/microscopio/microscopio.

También podría gustarte