Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TAT Manual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

Henry A Murray

Test de
apercepci6n
tem6tica
(TAT)
Manual para la aplicacién

Psicometria y Psicodiagnöstico
PAIDOS
BIBLIOTECA DE PSICOMETRiA Y PSICODIAGNOSTIC.O

Dirigida por Jainte Bernstein

SERIF. MAYOR

I — A. G*'scll y C. Amatruda: Diagøéstie.) def dcarrollo nornv:l Ctrl k. Recers•. de adoptaciön


y anormct dei niöo. Srtall: Gi'(c pant clasificac.ö&a dc us
H. Rortehach: Fsicodiagnéstico. respuestas del Test de Rorschach.
J. C. Raven: Test d? matrices progresivas. 27 -- E. F, Hammer: Tests proyectivos
4 F. L. Goodc•nough: Test d' inteägencic infantil por medio 28 Nuri•.l Cortada de Kohan: Manual para la construcsun de
det dibujo de Ia figura iwnzcnü. tests de rendimienro.
5 H. A. Murray: Test de apercepcJn temåtica (TA T). 29 O. Ofiativia: Borschach tåctiL
Bs Kiopfer y D. Kelly: Técnica dcl psicodiagnöstico de 30 — R. J. Üsandivaras: Test de Ias bolitac
Rorschach. 31 H. Baruk y M. M. Bachet: El Test Tzedek.
Bender: Test gueståltico pisomotor. 32 — G. H. Hildteth y otros: Test de madurez de Metropolitan.
L. B. Ames y J. Learned: EI Rorscnach infantil. 33 P. Albou: Los cuestionarios psicolögico,f.
J. E. Bell: Técnicas proyecrivas 34 - M. Liischer: Tesi de iOS colores West dc Lüscherl.
10 E. Mira y L6pez: Psicodiagnåstico tniokinético (PMK). 36 — 3. C. Nunnaily Introducciån a la mcdiciåti psicolågica.
Ch. Spearman: Las habilidadü.s de! hombre. 37 Departamento cie

de Estados Unid0$ de América:
12 L- Bellak: Test de apercepciön info;ttii Con figuras anima- Guia rqra el desarro!lode tests. I. Metodologia.
38 I)cpartarornlo de Tra\3ajo de Ios Estados Unidos de Arn(;-
12b. L Bel}ak: Test apercepci&n E'fantiL Suptemento rice: Guia pay•o c.' dcanrollo de tests. 2. Dcriv*ci41n de
[as diseväes experimentales iiustrativos.
12c. L Bellak y S. Bellak: de Can 39 jedrys.<k. Z. Klam•t, L Poppe y Worlis: de
fisuras humanas (CA T-H). evahiä'.•iÖn y educaciona! del
13 Rapaport: rest de die•gnbstieo de ll.zeusserm:.nn.
S. Tcxt de frustracän (Pf•T). n. 'i,co•. y e! diagnöstico 'b.'i

E. Anstey: Test de dooti»ös. y anonncF i a 6

R. Cattell y A. K. Test de inteligenc&s• B. y otr<v: t p-otschach de iCa 16 gÉos.


culturc{. J. P. (Guilford: t.a tzy.'tucdeza iateägg?tcia
28 Arminda Abeczstury: E! de cont$uit caws. Su inter i.Orlando: La interpretacibn dinåmica en el Rorschach.
pretaci6n y valor diagn6stico. 45 U. Lauster y P. Lauster: hijo estd maduro para la
19 H. Phillipson: Test de relacioncs objetdies. cuela?
20 P. Symonds: Test de cucdros pera adolesccntes {Test de u. Di Lee: Los dibuios de los niios como ayuda
Symonds l. diagnåstica.
A. I. Rabin y M. R. Haworth: Técnicas proyectivas parc 47 R. C. Burns y S. R. Kaufman: Los dibujos kinético.f de 12
?iifiDS, familic ce;no técnica psicodiagnbs?iaz
22 — H. E. Garrett: Estc:iistica en psieologia y cducaeijtt. L. Betiak y S. S. Beliak: Test de apcrcepciån para edades
23 Lawrence Edwin Abt y Leovoid Bellak: Psicotogia proyec• avanzcdas (SAT). Manual
tiva D. B. Harris: Revisiön dcl TF"3t del dibuio dg
24 Druno Klopfcr y Davidson: Técnica del Rorschach. 50 G. W. Alivart y F. Aliport: Test de
TEST DE APERCEPCIOI\T
HENRY A. MURRAY
y colaboradores de la Harvard Psychological Clinic

TEST DE
1

APERCEPCIÖN TEMÄTICA
(TAT)
MANUAL PARA LA. APLICACION

INTRODUCCION AL TAT
por JAIME BERNSTEIN
INDIC B
pkG.
PRESENTAC16N DE PRIMERA EDIC16N CASTELLANA
PRESENTAC16N DE SEGUNDA ED1016N CASTELLANI
PRESENTAC16N DE LA TBROBRA EDIC16N CASTBLLANA 10
PRESENTAC16N DE LA CU ARTA EDIC16N CASTELLAN* 10

INTRODUCC1öN AL TAT, por Jaime Bernstein

1. EL TEST PROYECTIVO DE MURRAY 13


EL TAT COMO TEST PROYECTIVO 13
HISTORIA DEL TAT 14
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD 15
Validez 15
Confiabilidad 16
SIGNIFICADO HrsT6R1co DEL TAT 18

11. EMPLEO DEL TAT 19


EL MATERIAL DE ESTIMULAC16N 19
ADMINISTRAC16N 21
Fortn.as abreviadas y extensas 4 21
Preparacidti y Rapport 22
Cottsigna 22
Papel del sicdLogo durønte adtninistraci6n 23
Encuesta •nal 25
Registro de la prueba 25
ELABORAC16N DEL TAT 26
Elaboraci6n del examinado 26
Elaboracid•n del examinador 26
plc.
111 APLICACIONES DEL TAT 81
CLiNICA P sr.0L6cxcA Y PstQu1ÅTR1cA 81
SELECC16N PROFESIONAJ 81
INVESTIGAC1åN SOCIAL . 82
Los grandes temas de investigaciÖn social 82
Procedimientos para la investigaci6n social 83
l. Estudios sociales sobre individuos 83
2. Estudios sociales sobre instituciones tnoaernas 83
3. Estudios sociales sobre grupos reducidos 84
4. Estudios sociales sobre grupos culturales 0 subcul.iljrales 85
a) Con las låminas originales 85
b) Con låminas adapt•adas 86
Conclusiones 89
Eserumos DE CASOS DE NINos Y ADOLESCENTES 90
OTRAS APLICACIONES 93
BIBLIOGRAFfA 95
PROYECC16N y OTROS MECANISMOS
CRiTICA DE LOS TEsTs PROYECTIVOS 96
TEST DE TEMÅ•rrcn . 96

TEST DE APERCEPC1öN TEMÄTICA, por Henry A. lilurray

OBJ€r1VO 101
UTILIDAD 101
FUNDAMENTOS 101
MATERIAL 101
ADMINISTRAC1öN 102
Pre aracidTE del sujeto 102
AtnPbiente de la Prueba 102
Procedimietztos. Instrucciones 102
ANÄLISIS E INTERPRETACIC)N DE LAS HISTORIAS 103
ENTRENAMtENTO DEL INTÉnrRETE 103
DATOS Bksrcos NECESARIOS . 104
MÉT0DOS DE ANKLß1s DEL CONTENIDO 104
l. El héroe 104
II. Motivos, tendencias y sentimientos de 10S héroes 104
PRESENTACIC)N DE LA PRIMERA CASTELLANII

En la printera linea de la baterfa actual de tests de exploracid}t de la persona-


Iidad, figuran dos universall}tente aceptados y aplicados: cl Psicodiagndstico de
Rorschach y el Test de Apercepci6n Tenuitica (T ii T) de Murray.
En el propösito de equipar a los especialistas de lot paises de habla castellana
con esos dos instrunzentos båsicos e indispensables en toda clinica psic016gica, servicio
psiquiåtrico y centros de investigaci(51t antropolögica, esta Biblioteca de Psiconzef.ria,
que se honra de haber introducido ya el Rorschach en nuestro idioma, no oculfa
su intilna satisfacci6n de. hacerlo ahora con el Test de 1M urray.
Desde el punt.o de vista de sus servicios, ambas técnicas son coowlenæntarias:
el Psicodiagndstico lnuestra la forma y el TAT la matcria del cuadrr„) de la perso-
nalidcd exami.nada. El Test do Murray distinguese por ntayor facilitd de aprcn-
dizaic y una •n;ayor c videncia y seguridad de antilisis e interpretaciÖn, ahi su
alto y valor pråcticos.
F-n raz6J'1 de la ausencia de bibliografia castellano acerca este
técnica, se decidiö turpliar el presentc inan•ual con una iütrozluccid»n h isförica

de anålisis e interpretaci6n evz vigencia en estos dias. Tantbién se agre@é protocolo


de prueba destinado a facilitar y perfec.cionar el registro y anålisis del Tilaterinl
recogido. De esta suerte se sunlinistra un equipo conqpleto, listo para la apli•cacidja
innzediata.

Se brinda cste material en la coufianza de que el esfuerzo exigido se vcrå cont-


pcnsado por los servicios que habrå de prestar a filte.slra cienc.ia •pråctica psic016gicas.

LOS EDITOR ES.


10

PRESENTACION DE LA TERCERA EDIC1öN CASTELLANA


Las partes del equipo del TAT, agregadas en la edicidn castellana, traen en
esta mæva algumas variantes cop respecto a las anteriores: en tanto el Manual ha
,sido antpliado, se ha abreviado, en cambio, para sbnplificar su manejo, el Protocolo
de Prueba y la Guia parct la apiicaci6n.
LOS EDITORES.

PRESENTAC1öN DE LA CUARTA EDICIÖN CASTELLANA


La parte del Manual agregada en las ediciones anteriores ha Sido litodificada
nuevamente en esta edici{5n. Se ha suprimido la exposicidn de los métodos proyec•
tivos en general, y ampliculo eh can:bio, considerablemente, Ia infortnacid't técnica
especffica del TAT.
LOS EDITORES.
JAIME BERNSTEIN

INTRODÜCCION AL TAT
1. EL TEST PROYECTIVO DE MURRAY

11. EMPLEO
111. APLICACIONES
EL TEST PROYECTIVO DE MURRAY
EIJ TAT COMO TEST PROYECTIVO
Enfrentados varios sujctos ante una misma situaci6n una varicdad suficiente como para avcriguar qué situa-
vital,cada uno de ellos Ia vive a su manera, segån ciones y relaciones sugieren al sujeto temor, -desees,
su personal y exclusiva perspectiva- Asi —para tomar el dificultadcs, necesidades y presiones fundamentales en
ejemplo de Ortega— el cuadro de un hombre moribun- dinåmica subyacente de su pcrsonalidad.
do suscitarå imågenes, ideas y sentimientos diversos se- Asf se enfrenta al sujeto con situaciones de trabajo
gån Ia ubicaci6n humana del espectador: la esposa, el (låminas l, V H); paterno•filiales (I, 4, 6 -VI-I,
2, 9
médico, el periodista, el pintor... Esa diversidad de 6 NM, 7 VH, NM, VH, 12 M; 13 V); de depre
7 8.

experiencias se corresponde con la diversidad dc relacio- y suicidi() g VH, 3 NM, 7 VH, 15, 20); de
nes humanas y ångulos profesionales dados en cada ligro y micdo (5, 10, 12 12 M, 17 1-1, 17 NM,
uno de esos espectadores. Naturalmcnte, iguales difc- 19); (4, 5, 6 NM, 8 NM? 9 VH, 9 NM, 10,
rencias de vivencias ante un mismo cuadro mediarån 12 H, 12 M, 12 VN, 13 MM, 14, 18 19); de
afin en el caso de identidad de ubicaci6n y profesi6n si6n (8 VH, 12 H, 13 HM, 15, 18 VH, 18 NM),
Centre dos hijos abogados, por ejemplo, en el caso ante- etcétera.
rior), pues la perspectiva se verå entonces afectada por La objeci6n mås frécuente contra• la fndole proyec-
Ias diferencias mås individuales de actitud (determi- tiva del TAT —y su Validcz—, sefialå que los •temas

nada por el tipo de relaciones paterno„filiales, puesto de las historias del sujeto suelen' ser el mero relato de
cn la serie haterna, historia personal, etc.). Siempre una experiencia acaso de una pelfcula, de una
funciona, pues, una personal perspectiva y una perso- obra dc teatro, dc un proorama radial, o cle una histo-
nal forma de vivenciar que Ileva al individuo a una Yieta., y que, por consiouicnte, su producci6n puede
elaboraci6n original de toda experiencia de Ia rcalidad. muchas veccs cstar desprovista de valor proyecLivo. Tal
14 HENRY A. M UR RAY
mientos y acciönes de aquellos que han gravitado due
estandarizar la interpretacidn. Por ello, y porque de-p
rante largo tiempo en la Vida del sujeto" * ,
linea con claridad la tarea del sujeto, establece inequi-
Naturalmente, ese material también podria recogerse
vocamente su comienzo y final, obliga al examinado
por la invenci6n libre de relatos. Pcro, como advierte a persistir en un mismo nivel de conducta (cornuni-
ese autor, el empleo de figuras como estfmulos
mismo
caci6n verbal), susceptible de registrarse por entero,
producci6n del sujeto, 10 enfrenta insoslava-
facilita la
todo 10 cual da pie a las comparaciones interpersonales,
blemente con determinadas situaciones tfpicas y extrae
Rapaport considera que la técnica de Murray satisface
ordinarias que interesan a la exploraci6n y permite las condicioncs exigidas para constituirse en test.

DEL TAT
Entre 1910 y 1930 se dieron diversas condiciones
a la "American Orthopsychiatric Association'* los resul-
que favorecieron el surgimiento del TAT, y de 10s
tadog de estudios que derivaron luego (1932) en el 'Test
proyectivos en general. Las mås importantes pue-
tests de cuadros de situaci6n social". Tratåbase de ocho låmi-
den enunciarse en forma sumaria asf:
nas en que figuraban j6venes en las situaciones
las
l. — La introducci6n del enfoque profundo y dinåmiø sociales mås
frecuentes cn los muchachos abandonados
co por el movimiento psicoanalitico. y delincuentes de 7 a 15 afios. (Mås tarde compuso

2. La demanda de instrumental psicodiagn6stico in-


una colecci6n para nifias.) Luego de presentarles cada
låmina, Schwarz preguntaba a los examinados acetca
fantil por las clinicas psic016gicas (Healy, 1909).
del significado hallado en cl cuadro, de los perssamien-
3. —La demanda de instrumental psicodiagn6stico tos del protagonista de Ia escena y de 10 que harfa el
adulto por los gabinetes psicotécnicos (Munsterberg, sujeto en una situaci6n semejante; ello con el prop6•
Lippman, Stern). sito planeado de que gracias a una identificaci6n con

4b —El crédito que el Psicodiagndstico de Rorschach los personajes, el examinado se proyectase y diese una

(1921) conquist6 para los instrumentos proyectivos, råpida informaci6n de su personalidad, åtil para la
Nos concretaremos a Ios antecedentes inmediatos e iniciaci6n de Ia entrevista psic016gica en Ia forma
clinica corriente.
historia —bien reciente— de la técnica de exploraci6n
de la personalidad a través de Ia interpretaci6n per- El TAT aparece en Ias baterfas psicodiagn6sticas
ceptual y producci6n de la fantasia estimuladas por en 1935, merccd al empefio de dos cstudiosos de la
figuras dramåticas. Los trabajos precursores se injcia- Clinica Psic016gica de Harvard: H. A. Murray .y Chris-
ron hacia el final del primet decenio de esta centuria, tina D. Morgan, que en ese afiopublican la monot
TEST DE APERCEPCIC)N TEMÅTICA 15

se introdujeron varios cambios. A la cclici6n original, aplicaci6n abreviada, mediante la administraci6n colec-
privada, de Ias låminas, siguicron otras tres: una pri- tiva (Murray y Rv Harrison, y J. B, Rotter; G.
Stein;
mera fotogråfica en formato pequefio; una segunda, Klein; R. Clark; livl. Mayman
y B. Kutner); el uso de
revisada, también fotogråfica, en formato grande, en s610 una selecci6n de Ias 20 Iåminas (Murray y Stein;
1938, y, finalmente, en 1942, una nueva —y hasta el Harrison y Rotter); la administraci6n aceleracla por el
momento la åltima—» edici6n revisada, esta vez im- sistcma dc elecci6n del sujeto entre méltiples historias
presa, en la editorial de Ia Universidad de Harvard. dadas. (Murray y Stein; Clark; Rautman y Brower).
En un principio, la prueba consistfa en solicitat al su- Entre las modificaciones dcl material de prueba
jeto s610 interpretaciones y conjeturas acerca de las es- cuentan la de Giles, quien ide6 una serie de låminas de
cenas de la låmina; mås. tarde, la experiencia aconsej6 hombres que realizan diversas clases de trabajo; de G.
modificar esa consigna por la actual: la invenci6n de Bennett, quien empleando un juego de låminas distinto
una historia dramåtica completa. En 1938, fundåndose al de Murray, solicitaba (1941-1942) al sujeto que re-

en los T A T, Morgan, Murray


primeros resultados del latase el suceso mås desdichado en la Vida del personaje
y Otros colaboradoresde la Clinica publican "Explo- de la låmina. Thompson prepar6 (1943) una serie de
rations in Personality", donde integran, en grueso volu- låminas para sujetos negros (caras de las figuras del
men, la teorfa de la personalidad que servia de funda- TAT negras),: y en colaboraci6n con Bachrach Otra
mento al TAT. serie en colores (1951). Coligor administra (1951)
Las investigaciones y publicaciones relativas al A T T 10 låminas del TAT intercalando låminas blancas
fueron extendiéndose cada vez mås, incluyendo des- entre ellas. Balken y Van
Veer (1940) y Frcnkel-
cler
de los grandes cuadros psicopatolégicos hasta el estu- Brunsvik y Stanford (1945), combinan las Iåminas del
dio de mimfisculos aspectos psic016gicos: reaccioncs de T A con otros .cuadros. Varias modificaciones de las
un sujeto ante lå critica (Bellak) o ante el fracaso l'åminas del T AT
procuraron adaptarlas a otros medios
(Rodnick y Klebanoff); omisiones y distorsiones en la culturales diferentes. (Véasc mås adelante, pig. 82 y s.)
evocaci6n de los .relatos (Brenman); lenguaje (San- Finalmente, debemos sefialar algunas modificacio«
ford); fantasias y suefios (Sarason); efectos de la gue- nes sustanciales que afectäron a la vez al material y
rra en IOS relatos de los nifios (Rautman y Brower) . al encuadre para el anålisis y la interpretaci6nt con-
y se 10 fue utilizando en campos cada vez mås diversos duciendo a la creaci6n de instrumentos independientes,
de la investigaci6n båsica y aplicada, hasta Ilegar a como los varios TATpara niräos (CAT, CAT'S y
constituirse cn uno de los rnås acreditados instrumentos Otros) y el PST para adolescentes de Symonds, a los

proyectivos. que mencionaremos en el capitulo final; y en fin,


i
El TAT promovi6 varias modificaciones y adapta- ademås, aquellos casos en que el modelo del TAT
se
16 HENRY, A MURRAY
jetos y luego compara sus resultados con datos previa- de movimiento en. el Rorschach.. observ6 que ciertos
mente contrastando las interpretaciones individuos en tanto proporcionan en;el Rorschach pocas
con el conocimiento ulterior de las caracterfsticas de los respuestas de movimiento, en sus historias trasuntan riCa
examinados. Asimismo puede recurrirse a expertos para Vida interior; asf como el caso inverso,: de individuos
que, basåndose en .las interpretaciones •de los relatos, que dan un buen nåmero de respuestas de movimiento
éstos identifiquen a sujetos conocidos por ellos. (4) y muy escasa fantasfa en el T A T.
Verificaci6n del éxito del T AT
en la exploraci6n y el Psicoanålisis. — Los anålisis "profundos'j del T AT
pron6stico. (5) Verificacién de su interrelaci6n con
se han validaclQ por comparaci6n con' observaciones psi-
otros datos v técnicas.
coanalfticas(Massermann y Balken). Murray y Morgan
) ) Contrastaci6n entre el TAT y otros litaterialcs. comprobaron en un paciente• que sus historias revclaron
Autobiograffa e historia. Murray compröb6 que el Ina- todas las principales tendencias dcscubiertas por 5 me-
terial suministrado por cl sujeto en sus historias procedc ses de anålisis.

de cuatro grandes Fuentes: libros y pelfculas; sucesos 3) Cotnparacidn de cou grapos de di-
los resultados
reales de la Vida de sus amigos o miembros de su
ferencias •conocidas. Mediante de historias,
el anålisis
familia, experiencias de Ia propia Vida del sujeto, y Harrison hizo una minuciosa &scripci6n (le los rasgos
fantasias conscientes e inconscientes del sujeto. Marle caracterfstlcos, hechos biogråficos, actitudes, nivel de
mann estudi6•Ia relaci6n entre ties Iåminas del •T AT inteligencia y problemas y conflictos personales de cada
(l, 6 VH y 7 V H) y pasada (autobiograffa
la historia
uno de 10s sujetos de un grupo de 40 papientes del Hos-
y entrevista) de 40 sujetos: Encontr6 que en algunas pital del EStadO de Worcester. La comparaci6n efectua-
producciones la historia 'de Vida del sujeto se reflejaba da por un asistente entre estos items y los datos del
con mayor fidelidad que en otras, Asi, quienes en la registro del hospital, mostrqron que el €5,2 % de Ias in-
låmina I manifestaban agresi6n hacia sus padres o el ferencias habian Sido correctas; la correlaci6n entre el
violin, habfan sido, en realidad, agresivos en su in- C, I. Presunto y real fue de + 0.78, y las. inferencias
fancia, y eran menos vålidas Cen I de cada 3 sujetos)
relativas al diagn6stiéo fueton correctds en un 75, %
las historias que en esa misma låmina présentaban a un
En Otro experimento de Harrison, el anålisis ciegas a.
benefactor del .nifio. Combs encontr6 que aproximada- fue a(xn mås extremoso. A fin de eliminar los indicios
mente un 30 % de las historias del se basabanTAT que la 'administraci6n Prente a frente de la prueba po•
en "situaciones'$ ocurridas en la experiencia personal drfa revelar, el test fuc administrado por Otto técnico,
del sujeto (tal como Figuraba en las autobiograffas), y con este procedimiento cl porcentaje de in ferencias
y por cicrtos hechos (mayor transferencia de Ia expe- corrcctas s610 descendi6 a 74 96. Apoyado en Ias nece-
riencia en la låmina 2, menor en la II) concluye coin- sidades båsicas denunciadas en los relatos del TAT
cidiéndo con Symonds en que los mejores resu)tados
TEST DE APERCEPC1öN TEMÅTICA

pretaciones independientes de los mismos protoco)os naturalmente, del grado de estabilidad de Ia personali-
(confiabilidad del intérprete) y, (2) en qué medida dad y dé la extensi6n del lapso entre una y Otra toma.
concuerdan Ios protocolos recogidos en forma sucesiva Segun el intervalo de tietnpo. Las investig@ciones
de un mismo sujeto (confiabilidad de repetici6n). han probado que a mayor intervalo entre las sucesivas
administraciones, menor confiabilidad en la repetici6n
(I) Confiabilidad det intérprete.
del TAT A1 respecto advierte Tomkips que ello
*.
La coincidencia entre los intérpretes depende, Claro expresa una tendencia colectiva general pero en 10
estå, del tipo de material que se analiza, del entrenæ que hace al •individuo, si Ia personalidad "es en extre-
'

miento y capacidad del intérprete, y del marco de refe- mo estable, el intervalo entre las suéesivas administra-
rencia conceptual que cada uno de ellos utilicen para ciones puede provocar poca O ninguna variaci6n".
el anålisis y la interpretaci6n. De ahi que Ios coeficien-
Segtin el sujeto. —En de re-
efecto, la confiabilidad
tes de confiabilidad hallados en diversas investigaciones
testdepende, en parte, de Ia estabilidad de la perso-
varfen ampliamente entre + 0.30 y 4- 0.96
nalidad sometida al test, Asi, a la infancia y a la ado-
Tomkins sefiala que cuando la investigaci6n se cum- de måxima plasticidad, corresponde
lescencia, perfodos
ple entre investigadores que operan con iguales funda- lamås baja confiabilidad de repetici6n. Sanford ha116
mentos y sistemas de c6mputo, la correlaci6n negativa una confiabilidad de repetici6n promedio de + 0.46
desaparece, y que Ia positiva aumenta con la pråctica en por nifios y adolescen-
las necesidades expresadas
en gran medida. En la Clinica Psic016gica de Harvard, tes,en intervalos anuales, sobre un perfodo de 3 aios.
la confiabilidad de las interpretaciones realizadas por También se comprob6 que los cambios en la situaci6n
algunos investigadores asciende a + 95. de prueba pueden reducir Ia confiabilidad de repeti-
(2) Confiabilidad de la repeticifi.
ci6n del TAT
Puede, pues, afirmarse con Hiltmann que "en con-
{Qué grado de similitud se halla entre los informes
obtenidos con un mismo sujeto en aplicaciones sucesivas
junto se ha Ilegado a la conclusi6n de que el TAT
pertenece a los pocos métodos verdaderamente fitiles
del test? Si el individuo estå en råpido cambio, o si
y fructiferos de psicologfa clinica y de diagn6stico de
la prueba se repite tras un largo perfodo, cabe esperar .34
la personalidad".
discrepancia, pues ese grado de confiabilidad dependerå,

* Tomkins hizo una primera a licaci6n del A T T


en
* Utilizando de necesidad-presi6n en
anålisis cuantitativo forma colectiva a 3 grupos (al azar de 15 mujeres de 18 a
los T A T
de 10 nifios, Sanford encontr6 una correlaci6n de 20 aios. La segunda aplicaci6n la hizo con los siguientes in-
+ 0.57 para las clasificaciones de las necesidades, y de +
0.54 tervalos: en el Plimer grupo, 2 meses; en cl segundo, 6 meses;
para las clasificaciones de presiones. Mayman, Kutner y Slutz en el tercero, 10 meses. Clasificados con arreglo al esquema
18 HENRY A. MURRAY

SIGNIFICADO illSTöEIC0 TAT

El significado hist6rico del T A 'T, podria puntuali- v gener6 (pot adaptaciones v modificaciones) una
zarse asi: rica famjlia de tests similares.

Sc ubic6 en la primera linea de los instrumentos 4. Suministr6 a la clinica una herramienta psicodiag-
provectivos, junto al Rorschach. n6stica de alta eficiencia.
2. Acredit6 e impuls6 el desarrollo y difusi6n de la 5. Promovi6 y facilit6 Ia investigaci6n båsica en las
metoclo]ogia provectiva. ciencias del hombre (antropo]ogia cultural, psicolo•
3. Valorizé el instrumental del tipo Picture Story Test gia social, psicologia de la personalidad).
11

EMPLEO DEL TAT


MATERIAL DE ESTIMULAC16N
(Galeria de Låminas)

El repertorio completo cstå integrado por 31 låminas; 3. Segfin la naturalcza de la situaci6n contextual.
de ellas 30 son pict6ricas y una blanca. De las 31 Iåmi-
4. Segån cl aspecto dinåmico que moviliza fretuen-
nas s610 se administran 20 * II son universales y

temen te.
se administran a todo examinado; 9 son especfficas
y se administran discriminadamente, segån lå edad y CRUPOS CANTIDAD LAMINAS
sexo del examinado. Cada låmina Ileva en el reverso
un nåmero que indica el orden de presentaci6n. Este I-I nivcrsal 11 l, 2, 4, 10, 11, 14,
nåmero va solo en las once låminas de administraci6n
15, 16, 19, 20.
universal, y acompafiado de letras claves cuando son
especfficas (H: para hombre; M: para mujer; V: para
Para hombres (H) 9 3 VI-I, 6VH, 7 VH,
nifio var6n; N: nifia). 8VH, 9VH,
13 1-1M, 17 VH, 18
En las låminas puede distinguirse: (a) un contenido
VI-I,
textual (las figuras que integran composici6n pic-
la
t6rica), 10 aparente y manifiesto de la Iåmina, aquello Para mujcres (1\'1) 9 3 NM, 6 NM, 7 NM,
que se capta por visualizaci6n del cuadro, y (b) un 8NM, 9NM, 12M,
contenido contextual, el significado o sentido que se 13 1-1M, 17NM, 18
le' comånmente a la
atribuye escena, que se capta
por comprensi6n. Tanto en los aspcctos textual (situa-
Para varones C V) 9 (NH, 7 VI-I,
ci6n objetiva) como contextual (situaci6n significada),
Segain el vinculo interpersonal de la situaci6n textual,

CANTIDAD DE
Gnupo Ufliversales Para Hombres Para Mujeres
LÅMINAS
Situaci6n a solas 11 l, 5, 14, 15, 3 VH, 17 VH, 3NM, 8NM
20. 18 VH. 13 N.

Situaci6n madre-hijo 2 6 VH.

Situaci6n madre-hija 7NM, 9NM,


12M, 18NM,

Situaci6n padre-hijo 2 7 VH, 12H.

Situaci6n padre-hija 1 10.

Situ•aci6n pareja sexual 3 10. 13 HM. 6NM, 13 HM.


Situaci6n fraterna 2

Situaci6n dos mujeres — un hombre 2

Situaci6n no social (paisajes) 3 11, 19. 12VN.

Situaci6n neutra 1 16.

3. Segén la naturaleza de la situaci6n contextual.

CANTIDAD DE
GRUPO Universales Para Hombres Para Muieres
LKMINAs

Depresi6n y suicidio 10 10, 14, 15, 3VH, 6VH, 3 NM, 8NM,


20. 17NM.
Peligro, miedo 10 6, 11, :19. 8VH, 121-1, 9NM, 13 HM,
13 HM, 17 HM.
18 VH,.
TEST DE APERCEPC1öN TEMÅTICA 21

ADMINIBTRAC1åN
Veamos c6mo proceder en la administraci6n del
por fatiga, y la consiguiente banalidad y vacuidad de
TAT. las historias, Murray recomienda administrar su test en

FORMAS ABREVIADAS Y EXTENSAS dos sesiones, de aproximadamente una hora cada una
y con un intervalo entre ambas de un dia por 10 me-
Con un mayor ahorro de tiempo y esfuerzo
vistas a
nos. En la primera se exhiben las låminas I a 10, y en
en la toma deprueba, se han planeado procedimien-
la
la segunda de la II a la Por su parte, Rapaport
tos que buscan esa economfa ya examinando varios su-
sefiala que con SLljétos productivos o que circunstan-
jetos en una misma sesi6n, va cn Ia tarea de registro,
cialmente propotcionan historias muy glaboradas, pue-
y en fin, en e} material, en el tiempo o en varios de
de ser convcnientc dcdicarle mis de dos sesiones y
esos aspectos a la vez.
recornienda que se termine la primcra antes (le Ia filti-
Nzimero de sujetos. — Asf, pues, el T A T suele admi- nia limina a objeto de no iniciar la siguiente sesi6n
nistrarse en estas tres formas: con una låmina diffcil. ' ratnbién estima que con sujetos
l. Individual: administra el examinador. Es la for- que rclatan historias breves podrå bastar una sola sesi6n.

ma mås apropiada. Acotnodacidn. — En forma corriente de examen, el


la
2. Autoadministracidn de la prueba por el sujeto: sujeto se instala en una silla frente al examinador.
forma econ6mica, pero menos confiable. Bellak indica que también puede estar acostado en un
3. Colectiva: (autoadministraci6n de un grupo mås sofå. Rapaport rechaza esta filtirria alternativa, que si

o menos grande de sujetos que observan conjuntamente acaso ahorra evasivas, exige un mayor dispendio de
las låminas ampliadas sobre una pantalla) la forma
ticmpo y brinda un material innecesariamente elabora-
mås econ6mica, pero la de menor confiabilidad» do. El orabado que se da mås abajo ilustra una forma
conveniente de acomodaci6n ubicaci6n de las låminas.
4. Grupal.: las historias son invcntadas en colabora-
ci6n y en una misma sesi6n por un grupo (pequefio)
como unidad. Modalidad reciente en ensavo.
Niimero "de Iåminas. — Otras dos formas posiblcs de
administraci6n son: la total (aplicaci6n de las 20 låzni-
nas) o la reducida, Esta filtima consiste en una selec-
cidn segån la edad o tipo del examinado. Asf, cuando
se examina a 'nifios, se omiten las låminas menos ade-
22 HENRY A. MURRAY
rray suelen ser sobremanera valiosas para interrumpirv cido ciertas variaciones y adaptaciones en la consigna
lase (En cuanto al manejo del tiempo de verbalizaci6n original :

del examinado véase mås abajo.) A fin de adaptarla a -los nifios pequeüos, Tomkins

Regisfro. — En el registro, puede evitarse la éansadora


convierte la administraci6n del TAT en un juego. Si
el niho evita ciertos t6picos,.alterna con él. en la narra-
anotaci6n manuscrita, apelando a un auxiliar o a medios
ci6n dc cuentos. Cuando Ilega su tumo, cOmpone una
mecånicos. (Véase mås adelantet)
historiaque toque el problemä del nifio y, mostråndose
Relato. — El procedimiento de måxima economfa fue dubitativo en el relato, va creando oportunidades para
propuesto por Murray y Stein como. una "Técnica de que, impaciente por continuar.con el juego.o deseoso de
producci6n -råpida" (1943): se proyectan Ias låminas superar al terapeuta,• el nifio vaya cubriendo esos .hue-
en una pantalla y 10S sujetos —examinados .colectiva- cos deliberados del relato. Algunos examinadores pro-
mente— en lugar de inventar un relato, deben elegir de curan el reacio interés del nifio, mediante Ia compe-
una lista de posibles alternativas Ctécnica de soluciones tencia C "a ver si tt cuentas uno mejor", etc.), y Ios
mfltiples) aquella que, en cada caso, a su oarecer, me- premios Clun cuento lindo", "golosinas", etc.). Ade-
jor expresa 10 que el personaje piensa, hace y el final mås de aquellos que se em-
recursos —similares a los
de la escena. Esta técnica de autoadministraci6n colec- plean en las pruebas de completamiento de frases y
tiva por selecci6n entre respuestas måltiples fue también de cuentos—, nuestra experiencia con nifios menores de
adoptada por Clark (1944). seis afi(ß que concurren a un Jardin de Infantes, nos
ha aconscjado ayudar al nifio dandO, junto con la 114*
PREPARACIÖN Y RAPPORT
mina, el punto de partida C"l-labfa una vez.. v
Como en todo test, es necesario que el examinado también repitiendo de tiempo en tiempo sus propias
rinda en el T AT su måxima productividad. Y como frases en un todo integtado y agregando: "(y ahora
ello depende en medida importante de la disposici6n qué pasar (y después qué va a pasar?" Asimismo,
personal del sujeto en cl momento de la prueba, es 10 alentamos a proseguir su relato exclamando opor-
.

necesario —cualquiera sea la forma de administraci6n— tunamentc: "iQué .lindo cuento! {Y c6mo sigue?,"
.

que el sujeto se sienta cémodo durante todo el examen En la aplicaci6n de su colecci6n de låminas a adoles-
y que entre él y el psic610go exista un buen contacto centes, Symonds emplea aproximadamente la misma
desde un comienzo. En caso contrario, el examinado consigna que Murray, con ligeros agregados:
dificilrnentc darå libre curso a su fantasia y comunie
"Esta es una .prueba para Ia imaginaci6n creadora.t
caci6n.
Dcseoe saber cuånta imaginaci6n tiene usted. Aqui hay •
TEST DE APERCEPC1öN TEMÅTICA
23

mera serie de låminas, porque los •sujetos pueden aterno-


mås frecuente, ateniéndose a la mera descripci6n de Ias
rizarse ante el caråcter no estructurado de la actividad
låminas, Stein aconscja dccir, aproximadamente: "Usted
imaginativa, y porque los sujetos particularmente ansio-
estuvo muy bien cuando dcscribi6 la låmina, pero ahora
sos frentea sus fantasias, pueden inhibirse al grado de quiero que invente una •historia» accrca de la lånina,
producir historias desprovistas de todo valor. Rapaport,
y a continuaci6n se reitera la consigna". (2) Si cn las
de su parte, no explica al sujeto el objetivo del examcm dos primcras Iåminas cl sujeto no alguno cle
satisfizo
Por nuestra parte consideramos un engaöo innece- los requisitos de la consigna, Stein dice: "Estuvo muy
sario y contraproducente decirle al examinado, como bien cuando me dijo qué estaba haciendo el nifio, epero
10 hace Ia consigna de Murray, que se le va a adminis- puede decirme algo relativo alo que condujo a la situæ
trar "un test de imaginaci6n que es una forma de inte ci6n que I-ld. describi6 y luego "cuål serå el resultado?"
ligencia". Tal aclaraci6n puede ser vivida consciente o y asi en forma similar,' en Otros casos. Este autor cree
inconscientemente como 'falsa, y levantar ansiedades y que a partir de la tercera låmina no debe insistirse en
defensas perturbadoras. las incitaciones tendientes a lograr el material esperado,
y que si el sujeto continéa incurriendo en omisioncs, Ia
PAPEL DEL PSICöLOGO DURANTE obtenci6n del material no suministrado se procurarå
LA ADMINISTRACIÖN en la encuesta ulterior (véase mås adelante). Svmonds
(Manejo de situaciones especiales) adopta una actitud mcnos prescindente. Enticnde que
Cen esta clasc de tests el examinador no debc reducirsc
El papel del psic610go duranlc la administraci6n es
a comprobar el rendimiento del sujcto en la situaci6n
esencialmentc ncutral (no sugcstiva). Debe mostrarse
interesado en los relatos del examinado, pero no denun- de prueba, sino que intentarå aseourat la måxima pro-
ducci6n de su fantasia" en todas fas låminas, Por ello
pensamiento fntimo en sus palabras o actitudes.
Ciar su
aconseja sometcr al sujcto a interrogatorio en cl trans-
El examinador puede verse obligado a hacer ciertos
curso mismo de los relatos a fin de salvar los aspectos
comentarios, ya para responder a preguntas del sujcto
omitidos. También Rapaport considera necesario repetir
ya para instarlo a ajustarse a la prueba, ya para aclarar
puntos oscuros u obtener material adicional. Pero en y acentuar las instrucciones y siempre y en donde se
produzca Ia omisi6nt (Qué estå sucediendo? (Qué con-
todos los casos —seöa]a Stein— cuidarå que: C l) sus
dujo a ello? {Cuåles son los scntimientos y pensa-
comentarios se ajusten al nivel intelectual y estado cmo-
cional del examinado; (2) el sujeto no infiera cuå] es
mientos de los personajcs> Si el sujeto contesta que
10 ignora o que pucde haber muchas causas o desen-
la clase de historias que mås agradarfa al examinador;
laces, ese autor procura que el examinado cspecifique
(3) no dar a entender dc modo a] uno que las res-
o sc decida por uno u Otro. Si el sujeto insiste en su
puestas son correctas o incorrectas; no sugerir c6mo
24 HENRY A. MURRAY
aconseja interrumpir3 ('Mencione por.favor s610 10s-ras- Indagaci6n intermitente
gos sobresalientes de la situaci6n presente y relate la
La obtenci6n de rhaterial adicional, neceSårio p•arå
historia".
la interpretaCi6n, puedu lograrse mediante un Interro-
Por divagaciones o vacilaciones. Si el rechazo se gatorio al' finaliiar el sujéto ca'da uno de IOS relatos
expresg por divagaciones o vacilaci6n entre vanas posi- (indagacidn el interrogatorio en una
.bilidades (segån dcurie en los casos obsesivos), el exa- scsi6n especial; ulterior a las cle recolecci6n de las his-

minador•declara: 'Decida,- por •avor, cuål (o quién) y


' torias (encuesta final).
continåe con el aigumento de la historian, A los sujetos Algunos autores considerån que la indagaci6n inter-
que persisten ep la. vaguedad, 10s, insta a set mås es- mitenfc en •torno a Cada historia, dc inmediato que cl
peci ficos — no s610 "que el hombre estå pre-
a decir sujet(fla ha terminado, cs sobremanera vahosa —sobre
ocupado" "qué 10 preocupa", o no meramente
Sino, todo cuando el técnico ya hag adquirido Cierta pråctica
que "perdi6 algo muy valioso", Sino, "qué cosa valiosa en y sabe qué preguntar. 'Rapapoit
la interpretaci6n
perdi&', etc. Si el sujgto afirma ('ver no s610 una considera que csa indagaci6n no es sugeridora de res-
historia Sino dos" o "varias", se permitc al sujeto que puestas y en muchos casos no puedc postergarse hasta
las narre todas, comenzando con Ia primera que se le terminar la prucba o la scriC% Con la låmina, en gene-
ocurra. ral, fucra del a)cance dc los Ojos del examinado y

Por conformidad superficial. — Si cl sujeto expresa


procurando evitar. cualquier pregunta Suoerente, asi

su negativa en forma de aconformidad superficial con como una objetividad artificial que restrinja -Ia cspon-
.1
tånea producci6n del sujeto ante cl test, Rapaport pro-
las instruccioncs" (Por ejemplo: "l.,a historia es que
cura: l) aclarar todo punto oscuro, perceptual,; verbal
un muchacho se halla sentad() con su violin. Lo que
o de .significado (lc la historia, v 2) obtenec material
condujo a ella fue que él practicå, y el •desenlace serå
adicional I'ltil, forzando c) ajustc •del sujeto •a -las ins-
quc practicarå nuevamente v picnsa v siente que pron-
trucciones y determinand() qué partcs de la limina no
to volverå •a practicar"), Rapaport propone una de cstas
fucron vistas, o vistas pero. no emplcadas por él. Stein.
dos maneras de enfrentar.la: si ei sujeto acusa pobreza
estima ncccsario aconsejar que este procedimiento s610
de contenido ideational; formfilense preguntas (12talla-
10 emplee el psic610go expcrto y siemprc con sumo
das, exclusivamente basadas en las manifestaciones an-
cuidado;. También Tomkins .10 desaprueba de pleno en
teriores ('t{Porqué no estå practicando ahora? {C6mo
los principiantes, pues cn muchos sujetos provocarfan
fue que antes estaba practiéando? (Qué le hace pen-
sospechas y resistencias.
sar que practicarå nuevamente? dC6mo se siente ante
la posibiiidad de continuar practicando?"). Si esa "con- Falta de claridad pe.rcep!ltal. — Sc debe indagar todas
TEST DE APERCEPC1öN TEMÄTICA
25
divagaciones y temas nuevos. Cuando a causa de una
REGISTRO DE LA PRUEBA
distorsi6n perceptual el examinado alude a figuras in-
existentes,. ello puede ser, asimismo, indice de falta En el anålisis interpretativo del TAT se tienen en
de claridad perceptual, cuya presencia debe ser cui- cuenta no s610 las histoiias y descripciones de lalåmina,
dadosamente analizada. La contradicci6n entre dos Sino también la conversaci6n• y cönducta del sujeto
partes de la misma historia puede ser normal C.deberse durante Ia prueba. De ahi la necesidad de un registro
a .una formulaci6n defectuosa o a omisiones de juicios total y fiel de la conducta del examinado durante la

que el sujeto supone haber expresado con anteriori- prueba: anotacidn, completa y literal, de los relatos, de
dad). Es en cambio sospechoso si el sujeto la niega las preguntas y comportamiento del sujeto, asf como
o insiste enfåticamente haber manifestado cosas en de los comentarios que el propio examinador introduz-
rigor no dichas. ca en el proceso del eiperimento.

Pregunta final para obtener material adicional. Registro de los relatos


Cabe mencionar el procedimiento de Mira (1954),

quien al terminar cada relato, pide al sujeto le ponga


Con el prop6sito de lograr una mayor economfa de
tftulo, con vista a someter luego la serie asf obtenida tiempo y trabajo, se ha acudido a diversos procedi-
mientos que Iibcran al examinado del registro de Ia
historid
—si bien no de la conducta. Stein sefiala las
ENCUESTA FINAL ventajas y desven'tajas de cada uno de esos procedi-
mien tos:
(Entrevista de interrogatorio)

La indagaci6n final se Ileva a cabo cuando el pa- Manuscrito (låpiz y papel). Es el procedimiento
ciente ha producido ya el total de historiås del test. corriente. Se registra la historia tal como la. relata el
En esta sesi6n Symonds relee en voz alta cada histo- sujeto, respetando las pronunciaciones o uso err6neos
ria en el Orden de exhibici6n de las låminas, y a colF de las palabras, las peculiaridades de construcci6n, los
tinuaci6n pregunta al sujeto la fuente de Ias mismas (li- lapsus Cel examinador identificarå estos casos mediante
bros, experiencias personales o ajenas, peliculas, etc.). un subrayado, a de diferenciarlos de Ias posibles
fin

A1 igualque Murray, este autor considera satisfac- fallas de registro). Cuando


el examinado es veloz

toria la respuesta: "La invent". Si el sujeto prolonga viene recurrir a un sistema de escritura abreviadae Si
el desarrollo de la historia» e inclusive pasa a Otros bien este procedimiento es cansador, ofrece las venta-
asuntos, este investigador 10 permite sin restricciones, jas de su adecuaci6n a todo tipo de examinado y de
pues ha comprobado que esta tåctica a menudo suminis- permitir observar su conducta durante la prueba.
26 HENRY A. MURRAY
aconsejable practicar un registro previode entrenamien- Registro del tiempo
to), es caro y Ia transcripci6n insume tiempo. Aconséjase registrar el tiempo quc el sujeto demora
AutoadmiTtistraci6n. una vez instruido el sujeto, en comenzar su narraci6n después de la presentaci6n de
se le entreoan Ias låminas juntamente con las ins-
. cada låmina, asf como también el tiempo toial, desde
trucciones (en forma oral o escrita), subrayåndole que la presentaci6n hasta la terminaciån de la historia. Para
debe• mirar s610 una låmina por vez y que se espera mayor exactitud cn la indicacién de la demora en la ini-
que escriba aproximadamente 300 palabras por historia ciaci6n de historia cs convenience utilizat un cron6-
con la mayor cspontaneidad posible. Luego se le pide metro• o, cn su rcemplazo, una serie dc puntos, mar-
redacte la historia en una hoja simple, en la clinica c.ados a un intervalo de tiernpo regular ( ) o una
—cn forma individual o colectiva— o en su casa. Este raya Cada punto o rava indicarti, v. gr., 5 segun-
procedimiento tiene la desvcntaja dc aFectar Ia. espon- dos. Los ticinpos parciales de cada historia se calculan
taneidad: es frecuente que en el afån de lograr itna por el nfimero de palabras pronunciadas y la veloci-
"obra dc arte" el paciente lea y relea el protocolo e dad con quc se expre.san,
introduzca cambios v alteracioncs. Ademås, no da
Registro de la conducta
oportulåidad examinador de regular la longitud de
al

los relatos (particularmente en el progresivo acorta- Las manifestacioncs conductales (tics, torpezas, risa
miento que sobrevienc en los I'lltimos por fatiga del (leseos dc fumar, etc.), del sujcto durante la adminis-
examinado), de remediat sus fallas y recoger otros traci6n clcl test se registran entre paréntesis. Las pau-
valiosos materiales verbales v conductales. Por {Itimo, sas se indicarån con el sistema de anotaci6n ya
inhibe a Ios sujetos de inteligencia inferior v a los explicado arriba.
incapaces de redactar bien, v suele brindar relatos ile-
Registro de las intervenciones del psic610go
gibles. Bellak observa que, no obstante, cste proce-
dimiento ha probadQ ser cn la pråctica ,bastante satis- Tödos 10s cornentarios y observaciones del examina-
factorio. Lo utilizan, entre Ot10S, Oppenheimer Q 945) dor se. anotarån en el lugar que ocurran, V entre cor-
v Locblowitz, Lennard y Reissman (1947). chetes para distinguirlos.

ELABORAC16N TAT

La elaboraci6n del T AT por el cxaminador implica comportamientos propios de la comunidad social a Ia

una comprensi6n de la elaboraci6n previa que realiza que pcrtenecc; (c) el coinponente de rol, comporta•
el examinado. miento del subgrupo sexual, profesional, etc., al que
TEST DE APERCEPCION TEMÅTICA 27

mentos incidentales del contenido manifiesto (véase ciales de las historias y remata en 10S factores del
mås adelante) y (2) las historias impersonalqs. sujeto (dinamismos psiquicos escnciales subyacentes y
El aspecto que se ha mencionado en segundo térmi- ambiente. real y mental dcl sujeto). Aun cuando sea
no fue especialmente estudiado por Rapaport. En su un tanto artificiosa, la sefialada distinci6n de tres pasos
relato frente a cualquier låmina, cl sujeto puede activar cn el proccso dc elaboraci6n por el examinador, es
su dinåmica psfquica peculiar (tendcncias, neccsidades, convenicnte:
afectos) y asi producir historias especfficas y espontå- (I) Anålisis: el psic610go c.xtllnina las historias y la
neas, portadoras de sus "contenidos ideacionales esen•
conducta del sujcto cluranlc la prueba a fin de abstract
ciales" Pero, también, puede movilizar pensamien- (sclcccionar v cxtracr) los clatos significativos. (2) ln-
tos meramente conccbibles por su vo y contcniclos terprctacib;u educe Ios clenominadores comunes, las co-
emocionales no cspecfficmnentc vividos pot él y, de csta
nexiones v enlaces que articulan c integran aquellos
sucrte, componer historias cornuncs, "no cmnpromete-
datos significativos en gcncratizacioncs coherentes y
doras", extraidas de lecturas, dc recuerdos o dc la expe•
con sentido. (3) Diagnöstico: a la luz de la historia
riencia personal que, siguicndo las lineas impucstas por del caso, materiales recogidos en las entrcvistas v otros
los patrones generalcs de la cultura, se ciöen cn fornya tests, combinanse e intégranse ahora las conclusioncs
mås o menos fiel al desarrollo dranvåtico con rcspecto parcia)es en un inforni(-' final de la estructura y clini-
al cual Ia låmina reprcscnta un momenL0, Es asi como mica de la personalidad. Como en todo test, la elabora-
un alto porcentaje de Ios examinados perciben el texto
ci6n del T A' T demanda, pues, un trabajo intratest• e
(apariencia) e interpretan el contexto (significado) de intertest; intraindividua) c interindividual.
cada låmina de una cierta manera v suministran his
torias coincidentesen mayor o menor nåmero de aspec-
La técnica a secuir en cada uno de esos pasos varfa,

del Claro estå, con la personal orientaci6n cscolåstica del


tos capitalesde la trama —necesidades, presiones
argumento. Brevemente, producen 10 que muy expresi- psic610go. No obstantc, puedc servir de base c.omån
vamente Rapaport designa una historia ttclisé". El clisé el criterio claramente formulado por Stein:
est pues, mås una creaci6n de la 'festereotipia cultural" "Los personajes, situaciones .y problemas descritos en
—segån las palabras de Flarrison— que una expresi6n las historias son similares a •los que se observan y se
del individuo; ilumina mås la reacci6n ante la låmina dan en Vida cotidiana. Por tconsiouiente, al analizar
del sujeto en general que la del examinado particular * e interpretar un protocolo del T A T, el psic610go debe
Por e)lo, el progreso elaborativo del TAT con fines adoptar el mismo -repertorio de principios que emplea
clfnicos consiste, en rigor, en el trabajo de anålisis e al analizar e interpretar la conducta situacional, y debe
28 HENRY A. MURRAY

Umina I Låtnina 6 VH 14 Låtnina 20


(EL CHICO Y EL VLOLfN) (EL QUE sg VA) (HOMBRE EN LA VENTANA) (SOLO BAJO EL FAROO
El niläo mira al violin y El muchacho expresa a su Se levant6 para mirar hacia El hombre quiere aceptar
quiete tocar, pero teme no madre que no puede traba- afuera desde la ventana pore un ofrecimiento, mas pien-
podcr hacerlo. iar mås porque su jefe le que no puede dormir. Tie- sa que las condiciones de
hace demasiado penosa la ne demasiados problemas en sn coraz6n interferirån su
tarea. su mente. trabajO.

no tieite confianza si le resulta dificil tratar con preocupado por probletnas condiciones del coraz6iL
miS"iO su ambient e

inseguridad ambiente 110 cordial ansiedacl sintonzas sottuiticos

Clasificaci6n
NEUROSES: ESTADO DE ANSIEDAD

Por 10 que se ve, la starea ba consistido en desen- ANALISIS DE LAS CONSISTENCIAS


trafiar las tendencias y actitudes del sujeto escondidas E INCONSISTENCIAS INTER
tras Ias manifestaciones eventuales del personaje. Si se E INTRAINDIVIDUALES
nos permite el sfmil, cabe comparar esta operaci6n con En raz6n de las låminas y las instrUcciones el exami-
el descortezamiento de las envolturas que protegen y nado brinda mås historias clisés que historias especffi•
ocultan un fruto; o también, con el proceso de traduc: cas. Ademås, en •la mayor parte de la totalidad de su
ci6n mcdiante condensaciones sucesivas de un mismo producci6n —tanto en las historias como en el relato—
texto equfvoco hasta alcanzar cl concepto escucto, in- el examinado tiende a ajustarsc a ciertas tendencias y
equivoco, en virtud de su desnudamiento de todo reves- patrones regulares. En cfecto, considerando la produc-
timiento verbal incidental. ci6n de la general.idåd de los examinados se observarån 3
ciertos rasgos comunes: que, por ejemplo, exhiben
TEST DE APERCEPCION TEMÅTICA
29
torias o datos y Ia propia tendencia individual puesta
de comportamiento) se puede analizar e interpretar a
de manifiesto por el examinado en la generalidad de la luz de muy diversos enfoques
sus historias ("consistencia intraindividual"). Puntua-
La producci6n del e*aminado puede elaborarse con
lizahdo, los cotejos inter e intraindividuales pondrån en un enfoque analitico. Entonces se verån ciertas
descubieito el gradö en que el examinado se ajusta nas como especialmente adecuadas para provocar la
(consistencia) o desvfa (inconsistencia) de Ios patrones emergencia de contenidos del ello, del supery6 0 del
generales e individuales. yo ideal, y en las historias comunicaciones semejantes
Hasta aquf hemos visto el contorno formal dentro a las que pueden obtenerse en un relato onfrico y
del cual se mueve el anålisis. Falta ahora considerar su susceptibles de ser interpretadas en ciertos aspectos como
si se tratase de un suefio
material, esto es, el anålisis desde el punto de vista o de la interpretaci6n de
,

de las historias. Ello nos Ileva a la cuesti6n del siste- una verbalizaci6n (de una fantasia, una creaci6n litera-
ria o de una conducta) o de un comportamiento. En
ma conceptual o marcos de referencia que presiden el
anålisis del contenido de las historias. efecto, si se considera que •las historias producidas refle-
jan una conducta perceptual, una movilizaci6n de re-

MARCOS DE REFERENCIA cuerdos y, especialmente, un •repertorio de fantasias, todo


PARA EL ANÅLISIS ello mås o menos defendido por via de :elaboracidn
intelectual, se puede proceder a analizar las historias
Asi como Ia administraci6n, también la elaboraci6n del TAT como una fantasia literaria —tal como se
de las historias puede realizatse de difcrentes maneras, hacc en psicoanålisis desde Ios anålisis de Freud sobre
segån la orientaci6n escolåstica, destreza, conocimien- el "Edipo Rey" de Hamlet (1897), "EI delirjo y los
tos, prop6sitos de la aplicaci6n y tiempo disponible suefios en la Gradiva" CIG W, Jensen (1907)— y dis-
del examinador. En rigor, aun cuando el modelo de tinguir en el relato del TAT, un nivel manifiesto (la

elaboraci6n dado inicialmente por Murray en funci6n historia que el sujeto se permite relatar) y un nivel
de su personal teorfa de Ips necesidades ha determi- latente Qas ideas y sentimientos que el sujeto no se
nado la forma mås generalizada de empleo, el material permite). Cabe, pues, considerac la historia como una
muestra •mås o menos defendida de Ios aspectos pro-
de estimulaci6n produce una informaci6n que puedc
fundos de Ia dinåmica del examinado, y proceder
analizarse e interpretarsc con otros enfoques, En cfcc-
por 10 tanto al anå]isis e interpretaci6n al nivel de 10
to, Murrav apoy6 su test sobre un sistema conceptual
manifiesto y de .10 latente; anålisis de las deFensas v
propio de Ia personalidad: Ia tc.orfa de la necesidad•
antilisis de contenido, v también como un an/alisis de
presi6n que brind6 un encuadre fecundo que fue adop Ia relaci6n transferencial.
30 HENRY A. M U RAY 11

formaci6n acerca del estil() de Vida a través de los prefercnte va a' uno va a •otro aspecto del anålisis, se
timientos autocstimativbs, objetivo dc Vida y afån de han propuest() diversos sistcmas conceptuales o catego-
valorizaci6n, sentimientos sociales, imagen del mundo, riales para guiar el anålisis material y formal de la
etcétera.
historia, del relato y de la situaci6n de exalnen, algunos
El psicölogo social y el antropdlogo cultural Ilevados de cuyos items, suelen emplearsc .como sistema de ta-
por su marco dc referencia soci016gico buscan dc prefe- bulaci(3n de los datos extraidos. Rapaport no considera
rencia, informaci6n sobre aspectos relativos a las rela- necesario disponer dc tales tablas, pucs cree mejor
ciones interpersona)esi integraci6n en el grupo, asun- que e) examinaclor no se vea lirnitado por cstas enume-
ci6n de roles, internalizaci6n de patrones culturales, etc. raciones o forzado a decidir de antemano qué debe él
Cv,éase pågs. 85 y sigs.) buscar. No obstante, Se remite a la tabulaci6n de las
Y en fin, el psic610go aplicado, busca la presencia tendencias y actitudes en el •individuo de nuestra cul-
o ausencia de determinados rasgos dc personalidad que tura formulada por Murray y Sanford. En cualquier
debe descubrir a los fines del diagn6stico o pron6stico caso, no es discutible su valor didåctico y de gufa para
necesario a su årca de aplicaci6n. el principiarite.
Finalmente, en la elaboraci6n interpretativa final
-
Inspiråndonos en Ios criterios de Ia need-press-theory
se puede preferir —como es mås propio del psic610go— de Murray, en Ias contribuciones de Sanford, Rapa„
operar en una Ifnca •dramåtica, y describir al examinado port, Stein, Bellak, Symonds -y otros investigadorcs del
en sus vivencias concretas v rasgos de conducta; u ope- AT, asimismo algunas otras suoeren-
e incluyendo
rar —como es mås propio del psiquiatra— por via cias personales, damos a continuaci6n con ciergo detalle
reductiva y abstractiva para ubicar o clasificar al exami- un repertorio de pautas .åtiles para guiag el anå!isis
nado dentro de determinadas categorias o cuadros del T A T. No se pretende, Claro estå, que se 10 cmplee
nos016gicos (véase "Diagn6stico", påg• 73). para tabular; tampoco —exccpto el estudiante— para
Se han utilizado rnuy diversos cuadros de rcfcrcn- dirigir paso a paso una inspecci6n. Se trata s610 de un
cia, segån el objetivo (clfnico, soci016gico, selccci6n pro- marco referencial que el experto de algfin modo debe
fesional, e.lc.) v segån su inspiraci6n escolåstica, Aquf incorporar y utilizarlo libre y espontåneamente en cl
daremos Ios marcos referenciales construidos para Ia anålisis
clfnica, y mås adclantey algunos para otras aplicaciones.
CUADIU) REFERENCIAL o•rnos
Veremos primero el cuadto construido POI Holt en relaci6n
con los momcntos de la psicogénesis de la elaboraci6n del relato
Tema principal
TEST DE APERCEPC1öN TEMATICA 31

masculinidad.femineidad: ascendencia (dominador, lider)— su- (13) n. Conocimiento. Bregar por obtener eonocimiento y
sabidurfg. Estudiar con ahinco en Ia escuela. logrnr
misi6n (pasividad); extraversi6n-introversi6n; bondad-maldad una educaci6h. leer a fin de aprender algo. Penr.ar,
(crimen), normalidad-anormalidad mental; buenas.malas rela- reflexionnrv espeeular para. resolver un ptoblema. Via.
jar o busear experiencia con intenci6n de Negar a
ciones sociales; estabilidad emocional, ansiedad, culpabilidad,
la sabiduritL.
etc. (3) Actitud frente a los mayores y la sociedad, parientes,
autoridad (maestros, empleadores), camaradas (condisc{pulos, Actividades iniciadas por el héroe cog respecto a Otras
colegas); dependiente-independiente; sumisa-competitiva; com-
personas.
placiente-resistente; respetuosa-insolente; miedosa-agresiva; agra-
decida-ingrata; orgullosa-humilde;• quejosa-culpable; amot-odio.
ambivalencia. (4) Presencia o ausencia significativas de rela- a) Agociatitæ. Fastablecer 0 mantener relaciones antigtosag.

ciones interpersonales fundamentales (paterno-filiales, conyu„ I) Focal. Gozar de cornpafifa de amigo (0


amigos); permanecer Jeal. Trabajar y jugar jun-
gales, fraternas, etcétera). (C) Caracterfsticas ffsicas. (D) 10s. Experimentar un afecto poderoso (expresado
éHéroes secundarios? 0 no) hacia alguna persona.
2) Difwsu. Gustar de toda clasc de gen•te. Ser. gre- •

Ill. CONDUCTA DEL HEROE: Necesidades que se manifies- gario y soeinble. Trabajar 0 Sugar con un grupo
tan en la conducta del héroe, a través de las: o una pandilla.
b) Emaciohat. Ester ligado a Otto individuo por un
CA) Actividades iniciadas por et héroe cott respecto a objetos fuerte afecto; simpatia o respeto. Enamorarge o ca.
sarse; permanecer fiel.
o situaciottes:
n.
Realizaci6tb a) Emocional, verbal,
b) Fisica, social,
a) Social. Trabajar por dinero. posesiones, propiedad. c) Ffsiea. antisocial.
Intentar conseg•uir algin ohjeto vaiioso. Trufiear. ne- d) Destrucciön.
gociar o pngar. Tendencia a anhelo o deseo
de una creeiente movilidad econ6tuiea manifestada en (3) I)orninio.
IA aeci6n. n. Jntormar, proporeionar notieiRR, expl,•
b) Asocial. Robar, eståtfar 0 falsificar un ehe•
Engaiar, cart instruir, ensefiar.
que. ( •puede consistir en Ia obtenci6u de
objetivt) (5) Proteccidn.
dinero, un obieto valioso, o como en el rupto. inclu-
Sive una persona.) (6) n. Buscar nvlauso. Oogio, prestigio, re-
notnbre, gazar de Ill aprobaciön, ser GEtimuIado
(3) n. Cambio, viaje y rwentura. Ser incantAbie, *ietnpre en Ia apt•eciae.iön de otros. Vanaglot•iarse. Ylacerse ver.
movimiento. Anhclo de contemplar nuevos pnisajes. atraer a ten eiön, E'.•tuar 0 bablar en ptlblico, dra•
nuevos lugares. Busear aventura;. Soimr con visitas matizar (tehtnte de Qtros,
extra ties o distances. Vigiar, galir de explo-
raciÖn con expedici6n. busear tesqros. (7) n. Rechazo. Expresar desproeio, Inenosprecio, o desdftn
en In aeci6n. Alejarse. de Ias COSbH, personas, ocuba•
(4) n. Curiosittczd.. Ser curioso.Mirar algo de intento. Ob• cione; o ideas extraäus sus intereses.
set-vary atisbar, investigur, formular preguntas inqui•
sitiva s. (8) n. Sexo.
iBuscar ttlgo; investignr y explorar•s actuar
corno detective. "Voyeurismo." (9) Socorro.
(5) n. Congtrttccufn. Qrdcnar, organ izart eonstruir o crear
algo. Reacciones del héroe a las actividades iniciadas por otros.
(6) n. Op08ici6n. Luchnr para recobrar (o mantener) el
32 HENRY A. MURRAY
I V. ESTADOS INTERYORES DEL HÉROE•. CA) iCuåles son (1) P. Adqui8ici6n. Üna pergon4' quiere despojar al héroe,
(de dinero, propiedad), robar)e o estata.rlo- O uq
los sentimientos y emociones del héroe?: alegrfa, felicidad, ex- petidor en negocios amenaza Ia geeuridad
citaci6n, desconfianza, sospecha, celos, culpa, aflicci6n, desa. mica del héröe.
lienfo, pesimismo, depresi6n, melancolfa, deses eraci6n, dolor, (2)
etc. (B) Qué direcci6n y forma adoptaö cir- a) Asocia tivg.
cunstancias los provocan y en qué formas sonresueltos? (D) b) Emoeioaal.
Estados interiores de especial importancia: Atnor.• Clase: {Amor (3) p.
o erotismo? dC6mo se inicia? {C6mo termina? {Matrimonio, A) Emocionblt verbal.
tema trågico, etc.? {Ambivalencia? (Deseo de tener un ani- b) Ffsicar social.
malito a quien queter?, etc. Setttitnientos de culpa: cuål es e) Ffsiea, asocial.
el tipo de culpa que preocupa al sujeto: procura redu- d) Destrucci6n de propiedéd,
cir el sentimiento de culpabilidad? (A quién inculpa> Qué (4) p. Coqocihtåento. Algqién esperiment8 curiogidad
relaci6n hay entre el crimen y el castigo? Tipos y gravedad del h6roe y sus aeciones; égto •es observado.
fisgc o investigg gus asuntog, h8ce preguntax.
del castigo. aQuién 10 ejerce? {Contra quién?; des recibido o
administrado por el héroe? Reacci6n del héroe frente a) castigo. (5) Dcfrrencia.

Conflictos importantes: Tipo del conflicto: Supery6-ello; pasi- 8) eonformidad. individuo o un grupo voluntel#
riamente el tiderazgo o accede a log pedidos del h6roe„
vidad-actividad; dependencia.independencia; realidad-placer; A Ignien CNtä ao.e.ioso por complaeerlo, coopernr a .

bien•mal, etc. Intensidad del conflicto, Felicidad: Qué


situa- obedecerto. La obediencia puede set. pagivo.
ciones y personas la provocan? dEste estado sigue o precede a b) Reepeto. El es admirado por un individuo=o
un grupo. SB gprecian sus talentos o méritog; sc
estados negativos? Miedo, ansiedad, atzgustia: {Qué situaciones recompensa o ude Tithii:omente.
infunden temor, ansiedad, angustia?: amenaza de separaci6n,
(6) p. J) ominaeidn.
rechazo, castigo, enferrnedad, pobreza, pérdida de protecci6n, de
Coerct6n.
empleo, fracaso, etc. {C6mo se expresa la ansiedad? dC6mo
reacciona el sujeto? Defenses utilizadas contra las situaciones
c) Tndueci6n, seducci6n.
ansi6genas.
U) Ejemplo.
CATEc•rnzac.16N IIÉROE: (A) Signo de la catexia: a) Buena porgonn, grupo o causa (ideål•:
80t:iR!, fi10±6ticn) inflttye sobre el héroÅ en una
dQué objetos, actividades, personas o ideas interesan, atraen y comtructivn. hom bre talent.0G0 Birvø corno m;a-l
gustan (catexia positiva) a) héroe? 2Cuå)es le repelen y delo.

guctan (catexia negativa)? (B) Tipo: Endocatexia-exoc.atexia; b) innuen citt. h&roe es conducido
egocatexia-sociocatexia. (C) Direcci6n cle la catexia: supra. •aus coxnpaäeros; o el nivei de conducta 0
idea Ies degrndan por sugt*ti6n 0 persunsi6n •des
versiva (ascendente)-infraversiva (descendente); (D) Intcn- persono indigna o irresponsabie.
sidad: hipercatexia-hipocatexia. (8) Ezp08ir,i6n. Aiguien manifiestn, explierx, o interpreta
o onsefia Algo a! hCroe.
VI. NIVEL CONI)UCTAL DEL NÉROE: CA) Tipo de nivel:
(9) p. Protecci6n.
(l) o fantasea- conduc-
Fantasia: el héroe $610 imagina, desea
tas. (2)
Nivel pre-motor: el béroe planea progtamas de ac- (10) p Rechazo.
ci6n, pero los desecha o los abandona antes de IA ejecuci6n. (11) p. Retencd6n. Üna persona retiene algo que el héroe de-
sea; rehu8B pre8tar o dar algo 81 héroe; eg mezquinoi„
(3) Conducta inhibida: el héroe se propone una conducta,
TEST DE APERCEPC1öN TEMATICA 33
Anålisis formal
examinado y la producci6n tfpica, patr6n o normal
XI. AcTITüD FRENTE A LA PRUEBA: dEl sujeto se mues- de la poblaci6n general, en los aspectos cuantitativos
tra bien o mal dispuesto para iniciar el relato? {Afable, tran.
Ctiempo de reacci6n, duraci6n total y extensi6n de las
quilo, temeroso frente al examinador?, etc.
historias) y cualitativas (coincidencia o discrepancia
XII. AcTITtJD FRENTE AL EXAMINADOR: Cooperaciån u
buena voluntad o brusquedad; comentarios sobre la
hostilidad;
en la visualizaci6n del texto de la låmina y en la com-
competencia del examinador, criticas al valor del test, etcétera.
prensi6n de .su

XIII. ACTITUD FRENTE AL TRABAJO DEL TEser Y LAS Naturalmente, el cotejo intqrindividual de la produc-
MINAS: CA) Ajuste a la consigna del test: El examinado ci6n de un sujeto, serå mås riguroso y seguto si se
cumple todas las exigencias de las instrucciones o se desvfa. cuenta con normas fijadas en valores cuantitativos, a
diace referencia a: (I) IOS tres periodos de tiempo del la manera del baremo en Ios tests de inteligencia. La
pasado, presente y futuro en las historias> (2) éA 10 que los
personajes piensan y sienten? (3) dCumple acabadamente
significaci6n interindividua) normal (consistente) o es-
(suministra una historia dramåtica) o superficialmente (brinda pecial (inconsistcnte) de la frecuencia o ausencia de
sölo una descripci6n de hechos o una descripci6n interpreta- un terna, de un motivo, de una desviacién en un reper-
tiva)? (B) Ajuste a la objetividad de las låminas. (l) Ajus-
torio, sc apreciarfa de cste modo por comparaci6n con
te al texto de la låmina: a...a historia se ciöe o se desvia de
la låmina? (La emplea con fidelidad o la deforma? {Se han
las normas calculadas sobre un grupo suficien tementc

producido: (a) ormsiones, (b) adiciones o (c) distorsiones numeroso de sujetos de eclad aproximada y del mismo
(alteraciones, confusiones) de las figuras u objetos de las lå- sexo del examinado. Serå Citi], pues, establecer en mag-
minas correspondientes? dl)e cuåles? Crado cle deformaci6n
nitudes cuantitativas y para cada låmina, los tiempos
de la objetividad (le la låmina. (2) Aiuste al contexto de la
låmina: del sujeto se atiene o desvfa de Ia significaci6n espe-
medios de reacci6n y de duraci6n total dc los relatos,
cffica de la låmina? (C) Rechazos (fal]os) y preferencias fren- de longitud de las historias, cuåles son los tentas cl.isés
te a las låminas,
(cle xnayor, media e inferior frecueneia) en cada
XIV. Acrrrun FRENTE A1. 11éROF. Y LA 111STOilJA: éQtté mina y de esta manera fijar objetivamente cuål es
actitudasume el sujeto frente a la• ptoduccién (relato, historia,
Ia significaciön especifica de cada Mmina; cuå)cs los
héroe): objetiva, desaprensiva, desapegada o subjetiva, critica,
Tjzotivos mis o menos frecuentes de cada låmina y del
enfåtica; dubitativa, segura; satisfecha o insatisfecha> a-listo-
rias excepcionalmente extensas o breves en aiguna lårnina> iCo. repertorio completo —en todos los casos, se.gån se dijo,
mentarios —preguntas, acotaciones, generalizaciones— favora- para las (lifercntes edades dc los clos sexos De cste
bles, de realidad o itrealidad?
modo la fcccuencia alta o baja de un tema, motivo,
XV. MANIFESTACIONES CONDUCTALEs: Tiempo de reacci6n desviaci6n, etc., se estimarfa por cotejo estadfstico y la
y éxito o en el intento de iniciaci6n del relato: velocidad,
fallo
aclaracidn o apagamiento de la voz, pausas, hesitacidn, modales significaci6n atribuida reunirfa una seguridad mayor.
y posturas, trato que se da a la figura (giros, inversi6n, dis- Por ello, muchos autores sefialan que los enfoques psi-
tancia), tensi6n, intranquilidad, deseos de fumar, de ir al bafio, cométricos y provectivos no son antag6nicos sino com-
hamacarse en la Silla, paseo por la habitaci6n, sonrojos, transe
34 HENRY

Normas cuantitativas

Saål Rosenzweig estableci6 en una investigaci6n sis- Las normas se •obtuvieron mediante una administra«.
temåtica * las normas para los tiempos de reacci6n (in- ci6n ajustada a las instrucciones deMurray y las 17 M-
tervalo entre el momento de enfrentar los sujetos Ia minas fueron .seleccionadas de tal manera que incluyen
låmina y su primer comentario acerca de ella), el dos series de 12 Iåminas. para hombres y 12 para
tiempo total Qa duraci6n del relato desde el principio jeres: se utilizaron 7 universales cn corm-fn en
al fin) y el ntimero. total de palabras del relato para grupos (Ias nåmeros l, 2, 4, 10, 13 HM, 14 y la
diecisiete låminas. en blanco), 5 especificas para hombres (las
EI grupo de investigaci6n estaba integrado por 100 6 V H, 7 V H, 8 VH
y 18 V H) y 5 especificas
sujctos(50 hombres y 50 mujeres) normales ** cuvas inujcres (las 3 NM, 7 NM, 9 NM, 12 NM T
18
edades oscilaban entre los 20 y 40 anos

TABLA 1

Tiempos de reacci6n
(En segundos)

La Tabla I presenta las medias y sigrnas de Ios lierne result6 ser tnayor que para cualquier Otra de la
pos de reacci6n para låminas senaladas. La media
las ci6n dc Rosenzweig para los hombres. El resultado irr
general (para todas Ias låminas de ambos sexos) es 20 dica claramente —se.fiala el autor— que al evaluar elf,

segundos, siendo cl rango de 14 a 29. Se acus6 una tiempo de reacci6n para un svjeto masculino se
marcada desviaci6n para los hombres en la låmina permitiruna oscilaci6n mayor para la lårnina 13
13 HM (Mujer en la cama), siendo la media veinti- (Mujer en la cama) que para Ias otras, Para Ios sujetos€'
I nueve segundos: segundos mås larga que el tiempo femeninos, no se ha116 ninguna desviaci6n comparable—axi
medio de reac.ci6n para su grupo —difercncia ésta excepto por la alta variabilidad de la låmna 16 (env
estadisticamente significativa (R. cv 2,38, P blanco). Reproducimos Ia tabla completa•t
La variabilidad del ticmpo de reacci6n para esta låmina

VIOMBRFS MüJEÅEs
MIN AS
Media Sigma Media Sigma
TEST DE APERCEPC1öN TEMÄTICA
35

11

Tiempos totales
(En minutos)

-S
En csta tabla se dan las medias y sigmas de los tiern- chico y el "iolfn) que en Jas restanteS; en cambio, la
pos totales dc las låminas consideradas. La media ge-
I(imina 13 1-11M (N•hljcr en la cama) les ocup6 el tiem-
ncral es 3,7 minutos con un rango cle 2,8 a 4,7 —dat() po total mås iargu, I.as mujcres dicron el ticmpo Inf-

que coincide con Ia experiencia corrien tea Los honibres nimc.i en la limina 3 NINI (I-a joven en la puerta) y
emplearon mucho mcnos tiempo en la limina I CEI el m{.ximo en la 9 NM (Dos mujeres en la playa).

LAMINAS HOMBRES MUJERES


Media Media
Sigma Sigma
(El chico y el violin)
2 (La estudiante en el campo)
3 VH (Reclinado en el divån) .

3 NM (La joven en la puerta)


4 C Mujer que retiene al hombre)
6 VH (El hijo que se va)
7 VH (Padre e hijo)
7
8
NM (Niia y mufieca)
VH (La intervenci6n quirårgica)
9
10
NM (Dos mujeres en la playa)
(El abrazo)
3,5
12 M (La celestina)
13 HIM (Mujer en la cama) .

14 (Hombre en la ventana)
16 (Låmina en blanco) 15
18 VH (Atacado de atrås) .

18
NM CMujer que estrangula) .

TABLA 111
Nümero total de palabras
4

0-0

o
A.Cö •C

Lia

1.0 th

o
0
F'„'.C.p::. ;;

•reeo
ou med tuottd op euxo; os K
OIUO!S os
sv.t70 ( •enotE3 anb auog opg
-onb un tanbaod c.vwand uoa opop
un as anbaod *.eseo ap uoa •uoroeto!å
.1 -eqoo onbxod fepéxeduresop os
K ouap ott anb10d
pp oapouz p opns
-t.uex) •alpeut ä1uourupu103—
-}itrej un op euond cun •td(no K upppnds0S9p op
-Uoo muouxe&m.ue exoll •seli0 e upp -uas ap unsudxa
0Knqpw set onb SOI g

pp souopuwnrå Säledptl!ld

utnsofie ns aesoadxo
ep saoecleju! Sma!ns aod souaux
esoo n un ouxoo-
-01 p (Z) K :

•opttotut.tnp on8!S uoo sop!ns zod ouroo OJ


K cuie) ap 9Keo as 'opuayuxnp eqe)
so otpttpnut (1)
-sa as un troo opuegn(
anb un :sauopt'J3JdÆ$t4! •seg.tölq
00.

•gs:.c:

p..4ö
43 0

88

.84 H
0 04
0
. tn

0
23

•..-.•te..L2

o
o
•O c:
0

u o

c:

O
O
00

00 0
0

33

15 E 28
00 'Z

c:

o
8 d 00 u o

scm-.,-,
00 E

0
O

00

0
8
F......SA.

52

'"o grrö

00

o o

0
•rES'1' APERCEPC'IC)N 47

Consistencia e inconsistencia intraindividuales

A1 determinar el grado de correspondencia entre los tas Iåminas el tono, ('l lenguaje o la conducta muestren
diversos rasgos particulares y los patrones tipicos de alguna peculiarjdad Cv. gm.' pierdc o eleva Ia voz, traga
la producci6n del examinad(), se estarå cn prese.ncia saliva, vacila, se muestra confuso, enrojece, se torna
de inconsistencias intraindividuales en la producci6n minucioso). Brevemente, toda vez que en el decurso
toda vez que sdlo cn cicrtas låminas el sujeto omita o de la prueba Ias caractcrfsticas rnås uniformcq y cong-
deje de omitir alg6n aspecto de la consigna, del texto tantes en la producci6n y cornportaxniento del sujct•o
o contexto; sölo en ciertas låminas presente o no clisés ir,terrumpen Q cambian.
v sefialados temas, problemas o desenlaces; solo en Cier-

Normag aperceptivag de 17 låminag

(Låminas l, 2, 3 VIA, 3NM, 4, 6 Vil,• 7 vil, 7NM, 8 VII, 9NM, 10, 12NM, 13 i iM, 16,
18 VEL 18 NM')
En la Tabla I V se incluyeron ya algunos aspectos del ess se dicron al menos una
comportamiento perceptual tipico del exalllinado snedio: ve•z por (.(Rta cineo F.a log
esto ec, las visualizaciones, dee:viaciones, omisiones v rent-'las oe sext.b. inferiores al
distorsiones cotnunes operadas sobre el texto (le las 20 100, tan to para hombres (.•otno para leres,
minas. A continuaci6n reproducirctnos las Itormas ex- en IQdc.s se encontzaren la cifra en
clusivamente— aperceptivas para adultos que Safil Ro- el sexo contrario,
senzweig obtuvo en su investigaci6n mencionad•a, en tabla V v. podca a preeiar tas
la que estableci6 Ias formas tipicas (modal o popular) nes Q) seg(tn el critc•l io va s;cfialaac (iCl 20
de visualizaci6n textual (descriptiva) en una selecci6n por cn tres grandes titulns v pava las 17 lattiinas,-

de dieeisiete låminas del T


A T. Procedi() para eilo a onsi(leradas s'\nnque las dif%prcneias leg se-
una elaboracitjn estadistica de la totali(læl de a-:pec- , ao son lag

iOS objetivos, maniEieqtos, de las respuestas de los suje• hornbres v res por radÖ. L.os de
tos del grupo para cada lårnina (por cjemplo, un rc)ato centido (.Lcreeien-
que inclufa ascsinato, fue clasificado conu) ox le de f recuencia.
48

I ieres
i •Iorn bres
Mujeres
LAMINA (El Chico violin)
Figura en e! (hf)jnbre).
l. FIGLIRAS.
Sexo.
A. Figura sold.
Masculino 100 100
Sexo. 2. Edad.
Masculino No rnencianada.
2. Edad. 3. Identidad-
Niho .
00 Padre (lc la chica en primer
3, Idcntidad. plano 40 30
de la ier a (le„
I lijo de padres q Lie
recha 22
estudie
4. ()tras caracterizaciones.
Otras caracreuzacioney.
raba.•tanuo en so
;Mirando al violin
22

Arnbiciü.t«), aspira Ill

Sin interés en
el vi•uin
30
A. Violin.
Observadv 32 2-1
()bservado C. ( ;ranya.
definic!a Observada (36
chacho o de un 42
pequefi;)
la fan)ilia) 3') ( •a rnpt) rico, 22 30
B. I loja de mt'zsi. a,
-papc!»

Ill. PEORI.FMAS Y SOI UCIONF.s.


grun 48
A. P G *'Il'icitros I a}: uxdt.:na
36
que se resiste a )racucar
34 colcgi!i
Se impone e nifio y deja (le l. Conflicto con los padres sobre
practicar 20 este deseo 28 22
8
Falla el deseo del nifit) v prae- Familia esforzÅHdose por
tica
18 26 la grania 30 26
lvfuchacho pen sando cn el éxito
.11.

.Mujete•:

3. Identidad. 2. Edad.
No mencionada
lotnbre joven 40
4. Otras caracterizaciones.
3. Identidad.
Postura desmavada 32
figura de muier 92
l)isgustada o apena(l-i 100
Otras catacterizaciones.
IT, OBJETOS. An ('its: indo o cli,€gustado 80
A. Puerlct. B. Figurä la iül'.lieraa,
Obscrvada .
Se.xo.
40
B. Habitacir;n. 100
Observada Edad.
20
C. Otra (a travé> de
3. Identidad.
puerta).
()bscrvada .
Madre del h€)1nYire.
28
Of ras caractecizaciones.
Ill. PROBI.FMAS Y SOLUCIONES. I -lorando
22
A. Muerte de algin ser querido: pa- Anotv:tiado o Gispustada 82
dre, maricl() u Otro fntirno
50 ('on in:fis f'- 'rtahv,a que home
Se recobrarå de la pena con el 5.}
tienjpo
B. Fracaso Ina:riznonial O rom:illtico. 1

I .ÄI\IINA 4. (L\lu.ier que retie:ue al PR01i'


bte )
.'h;:• u debet c.xipert
J.
aoatldone
Figura a la izquierda. Lo deja .
36
Sexo. La madre podrå adaptarse 24
Masculino .
100 100 I-a madre recibe o ha recibido ma-
2. Edad. las noticias
36
i Iombre joven .
20 22 1.Hijo enredado en una activi-
3. Identidad. dad criminal o reprobable 20
Marido (y mujer) 38 28 C. Madre e hijo no se entienden o
4. Otras caracterizaciones, rifien 20
Angustiado, en confl icto 40 36 LAMINA 7 Vil. (Padre e hijo)
Enojado 34 20
50 HENRY A. MURRAY
Hombres Mujeres Hombres Mujeres

LAMINA 7 NM. (Niha y muöeca) Figura echada el fondo»


Sexo.
I. FIGURAS. 66
Masculino
A. Figura a Ia derecha. 2. Edad.
Sexo. No mencionada.
Femenino 100 3, Identidad.
2. Edad. Figura no observada .... 32
Nifio 92 Paciente 82
Victima de accidente (22)
3. Identidad.
78 asalto deliberado (10) 32
Hija de la Otra figura
4. Otras caracterizaciones,
4. Otras caracterizaciones.
20 Ningunm
Ensuefio (soiar despierto) D. Figura con t tlåmpara'*.
B. Figura g In izquierda. l. Sexo.
Sexo- Masculino 32
Femenino 2. Edad.
No mencionada.
2. Edad.
34 Identidad.
No mencionada. 68
Figura no observada
3. Identidad. Ayudante del doctor
Madre de la Otra figura 78 24
doctor (10)
4. Otras caracterizacioneg. 4. Otrag caracterizaciones.
68
Leyendo Ninguna.
Consolando o queriendo 38
II. OBJETOS.
"Escopeta*j,
II. OBJETOS. Nombrada como rifle o esco-
A. Libro (ver: leyenao bajo "otras peta
62
caracterizaciones"). "Cuchillo".
Observado 34 No observado.
Muieca. C.
Observada 86 Nombrada como låmpara o luz 30
C. Otros Obietos. Ill. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
No mencionados, A. Se estitnula al muchacho a hacer-
PRODLEMAS Y SOLUCtONES. se doctor .. 62
A. Muier enseiando o instruyendo Se hace doctor 46
40 B. El tnuchacho ha matado horn.
51

II. ORJFäOS.
A. Ärbol.
48
Observado .

B. Hija (14) o nieta (14) de la


Playa.
Observada 70 figura
Otra 28
4. Otras caracterizacioncs.
C. Agua.
vigilando o escuchan-
Observada
l). Objeto lievado por mujcr en en lilisnya 32
primer Plano. Angustiada o desgraciada
Observatio
derech.a.

Ill. PROBEEMAS Y SOLUCIONES. Sexo.


beznenino
A. Conflicto entre las dos Jüuicrcs 100
Edad.
l. Rivalidad por el misrno
bre Vieja 64
R. Identidad.
La mujet cn primer Plano
consioue su fin 26 R2presentaci6n b.31ica de
atra Cigttra 32
B. La tnujer del rondo hizo also Otras caractecizaciones.
C. DOS Inujercs cooperan en tin salvae :ualvadu o uta
38
niento

LAMINA (El
1. FIGURAS.
Figura a izqu ierda.
Sexo. Vie

01) tnås
2. Edad. 22
Mayor, Viejo 24 18 LAMINA 13 HM. (Mujer en la cama)
3. Identidade
FIGÜRAS.
Marido (y mujer) 48 42
4. Otras caractetizaciones. Figura a (a derecha,
Enamorado o amando 76 70 l. Sexo.
Feliz 44 46 Masculino . .
100 100
52 HENRY A. MURRAY
Hombres Mujere.q Hombres Mujeres

Ill. PROBLEMAS Y SOLUCIONES. B. "Manos".


hombre ha tenido 0 estå me- l. Sexo.
ditando uni6n con
la la mujer 34 Variadamente design ado
Después de la 2. Edad.
siente pena 28 18 No mencionada.
B. La tnujer estå seriameüte enferma. 30 30 3. Identidad.
La mujer muere, un aconteci- Observada 100
miento con efectos diversos Policfa• 34
SQbre el hombre 24 26 4. Otras caracterizaciones.
El hombre ha asesinado o estå Nåmero de manos confuso 36
planeando asesinar a Ia mujer 14 24 Atacando . 46
El serå castigado (serå dete- Reprimiéndose 42
nido o se entreaarå) 10 20 II. OBJETOS.
LAMINA 14. (Hombre en la ventana) Ninouno,
I. FIGURAS. PROBLEMAS Y SOLUC.IONES.
A. Figura en situeta. A. El hombre esiå sicnao titacado
realm ente sue. nos 26
l. Sexo.
Masculino . 100 00 B. El hombre estÆ siendo. arrest "do
2. Edad. j;or acto criminal 24
Adolescente (hasta los vein t i. Serå castigado 22
tantos afios) 58 C. El hotnbre estå ale.ohoiizado 22
3, Identidad.
Estudiante 22 LAMINA NM. (iMujer que estran-
4. Otras caracterizacioncs. 0111a)
Contem plando el Cielo o cuet••
34
pos celestes
Ä!irando el paisaje 4 20 A. Figura a la derecha (cara com-
Ambicioso, decidido ple.ta),
Fracagado
Sexo.
Feliz, sati.sfeeho 20
98
OR} ETO.S. Edaa.
Ven tan a. No Inencionacla.
Observada Identidad.
Negrur(t.
Madre con qu nifio: hija (i 2),
'PES r DE

ComparaciÖn general entre Ios sexos

En de Rosenzwcig los sexos coinci-


la investigaci6n v que Ins lunnbres Inuestrcn también una variabilidad
den en mayor parte de sus respuestas apcrceptivas a
la mucho jnayur (R, C. 1, P < 0>001). El contenido
las låminas que examinaron en cornån. que jas apercept ivo (lc Ias rcspnestas para los dos grupos aclara
finicas diferencias de interés se dieron en las låminas 2 Los sujctos nrasculinos describe.n can
(La estudiante en el campo) y 13 1 11M (Mujer eti la • ? flecuencia que los (enncninos la habitaci6n
cama). La Iåmina 2 deja ver c6mo los sujetos ltpaseuli• tencciet'i{e al hotnbre (R. C. 2 25 J) 0,02);
nos y femeninos se identifican selectivarnente con las femenino visualiz6 la mujer del cuaclro corno
figuras representadas. En la låmina 13 ocurre HM aqesinada frecuenl•emcnte (luc el masculino (R. C.
scmejante, con agregado de que mucstra una
el (iirc r I varnbién es cle interés seäalar que cn
rcncia de actitud entre hombres y Inujercs frente las [a Ki) nil L'} ujer que rclieue al cn tanto
implicaciones sexualcs dc Ia Iåmina. c} visualiz(), con ruucha mås frecuencia
En låmina 2, los hombres describieron 12 fit,
la a la mulcr cie dcsc.arriar al
masculina de Ia limina "trabajand() cn la gtonj„ v, cl 10
(R. C. 2,67 P <
0,006) con mucha mayor veces (lc tetter a)
quc las mujeres, v calil'icaron los can.. 2 P, P
vielenla (R. C.
bres y rocosos*'. Otra diferencia entre los sexos se reve16 Con respecto a las tres medidas cuantitativas en rela-
en las descripciones de las dos figuras femeninas: los cic;n con la )åmina 16 (en blanco), sc observ6 tanto
hombres, mucho mås que las mujeres, visualiza ron en Jos hornbrcs como en ]as mujercs un notable dcs-
la muchacha de primer plano como una adolescente vfC) de las de .1as otras Iåminas,. variabilidad de las
(R C. 3,03, P < 0,01) y tendieron con mayor frccuen- tncdi(laq espccialmente grande —hecho que dcbe
cra a considerar a la figura femenina madnra Qa de tenersc. cn Cliénta
al interpretar cualquier _desviaci6n
la derecha) como dcprimida y angustiada (R, C. 1,911 cuantitmiva que se halle en esta låmina.
marcos dc refercncia a travé$ de los
En )åmina 13
lat HM
el tiempo de reacci6n fue extra- ('Ilalefi analizar las historias, en su contenido
ordinariamente largo para los hombres, en tan ta f'oryna, asi las nortnns quc permilirån
mujercs no acusaron una dcrnora parecida en Ia or v (.•vahlar el grado de significaci(311 (le los
pucsta, cuando se examina la variaci6n entre. las : {Atos, vojvcr ntR.va1nente Qtro aspect() metod016gico
de •sus tiempos de reacci6n. Se comprende, pue!' vinculado cl psicéiogo: cl dcl emplco dcl tnar•
diferencia entre los hombres y mujeres on el tictnpl) (ic rc•l'ewncia adoptado. (Desde afucta o desde
reacci6n frente a Ia 13 HM
(R. C,- 3,65, P <
54

paz dc ahuycntar del T


A'1" no sol(ilnellte novicio e (fan dos cicmplos en dos niveles de claboraci6n, El
—corno teinf',l su autor— sino inclusive 21 especiali$ta pri!ner ruuestra el la Inera inspecci6n pue-
hasta cl sumario idead() por J -copold dunde brindar in forrnaeioncs {tiles,
s610 se cmplean los criterios clQ anålisi:; v icaciwn rrilase de un Inuchaeho, II. I). t de 13 afios, de in-
fundamentales, •quc con algunas modificaäi intro- lehgencia y escolaridad normaies, atendid() en una cli-

ducidas por nosotros incorporan)cjs este equipa. Flav dc su madre, preocu-


nica de conducta privada a pedido
coincidencia cn q LIC lus pade oar su pe:sonalidad inhibida, ccrrada
cataloguciön ica te se just if iGtn en jnc -•asgos que se con{ irnuron en el tra-
ci6n. a dar coni0 t W enn- bajG } intertest Z}lot-schaeh, Diiss y Koch). Se
ccptu prinwro,
!les, los eneuadf('i :epredltcen sc310 las l) istorias tenias que se relacionan
del psic(610yo ()tubredane Su i huen!e con su int raindividuåd.
Inuv ueta v seis
vista : l. I •ernas v de 2. ..'\nålisis
esposc entre v lag espogas tam-
tuaciones (lid' roe 4 '*act-on
n entr/t SC 'idio. dirigcn pal•a•
. clones , coo bra. Velvieron a lay.titnados v
ductal): 6, Yo I •e a ca.;a. „ nmas:
no • habi'e
que pcleat.qe por naoa.
(b) Procedirnienco dc (libre)
I -5 el :nas v (inos Nora ndr:' porqve algo le sali6 rnal. J..e
ico

l)öiquiiiti'lca•, en cepec;a., en tértninos cnér}ticc.?, que debfa hacerlo nu•e •

jor, y Ilora. E$tå pensando que eran malos por no haberle


nadores expertos v para los (lc orientaci6n analftica,
explicad() ('6mo debia hacet)o y que ahora le iban a
y por ello, c! Ellis utilizado en la pråetica.
estado jugand() y cl padre 10 para decirle que
anålisis busca determinar los "(emas principa)e:, hiciesc una cosa v lc anvenaz6 con pegarle' si no Ia hacia
entrc ellos, los rnås significativc» (v raros, bien o si preguntaba hacerla. Después piensa •que.
del repertorio del exam inado, para rast rear direcuunen vale la pena no nada eso; e intentn
hacerla, y al teri:er intento, le iale bien y el padre no le
a portir (lc 10s personajes v situaeiones, las nece..s)

clades v presiones nv;s destacadas del sujcto, con vista*


a inferir luego sus orientaciones enux• iona- {hl)chacho potque tiene que ir a un asilo.
Iriste

les v actitudcs (rente a los honibres, IVRljercs,


Irabia porque él •hab{a perdido al pqpå y no
Sido desalojado
padres,
podia pagar la casa. y: I muchacho y la seöor• estaban pen-
frustracioncs, conflictns. Este proccdimientn sando por habrfa muerto el papå; lamentaban
-cre a oufas externas de sistetnas anaasis, ni prac- que irse. l)espués• nadie quiso alquilar la casa y todos odia-%t}.
TEST DE APERCEPCION TEMÄTICA
55
I-émina II

Hay guerra en la selva entre los animales. Cada animal


bogar (6, 7, 8, 10, 20) y de tendencias represivas
quiere ser el rey y se pelean, Antes habfa discusiones porque.
y coartativas (historias 2, 7, 14).
como cuando el rey, el le6n, querfa una cosa, Ins dern;is no Sirva el anterior de ejemplo dc un anålisis breve, su-
querfan, pensaba que tenia que hablar con energi,), perficial y red ucliv(). Naturahnentc, la técnica de ins-
no podria seguir siendo rey. Los demås pensaban distinto
pecci6n —legitima cn ei experto y preferida por él—
y querfan sacarlo, Sacan al le6n y ponen al mono. No re-
sulta y ponen a la serpiente. No sirve y ponen a la jirafa. pucde brindar una informaci6n sobremanera rica y pe-
Ella piensa que uno para todos y todos para unor y la netrantg si el intérprete posee la formacién, insight
aceptan como rey. [En la encuesta, R, D. eligi6 esta his- y experiencia necesarios, y si por su prop6sito y tiempo
toria como t 'la que mås le gustaba"s]
disponible procede a una detenida y afinada elaboraci6n
Låmina 14 del registro.

Un chico que vive en el primer Piso abre la ventana;


Otro chico 10 babfa llamado.La mamå no 10 dejaba salin Ilustraremos ahora, con un registro particularmente
Estå pensando en c6mo escaparse. Se va con el otro chico adccuaclo por su claridad * , las mayores posibilidades
a corretear. La madre 10 busca y 10 espera y 10 castiga: 10
que ofrece una inspecci6n mås detenida Con enfoque
dinåmico y en• un nivel de interpretaci6n dramåtica
Låntina 16 Cen blanco)
no reductiva. Tråtase de una mujer> L. M. de 30 afios, ,

Ins dos chicos estaban vagabundeando. y pat',6 un solfer•a, arq u itecta, hija intermedia de dos hermanos,
que iba al pais de las maravillas. Es un parque, donde hay
muchos juegos, una calesita, una lagunita, con patos y gan- uno de 33 afios, casado, ingeniero, y otro de 23, sol-
sos, y se alquilan caballitos. Todos los chicos juegan. Todos tcro, cstudiante.De nifia se vio relegada en la prefe-
son felices. Todo es gratis, hasta los caballitos y la comida, rencia dc sus padres, que depositaron su afecto v aten-
Låmina 20 ci6n en el hermano mayor, hasta el nacimiento del

Es un hombre olvidado, que piensa en los dias idos. F,stå menor, enfermizo, al cual se volcarön luego. L. M. es-
en un lugar apattado. Piensa que es un cobarde: ticne tudi6 primero el profesorado en Letras donde se desta-
muchos vicios, toma, fumaj se estå aruinando. Ya no pue- c6; mås tarde, ingres6 en arquitectura, ptofcsi6n a la
de sacarse los vicios y trata de olvidar pero no pucde, Hab{a que. se dedica en la actualidad con cmpefio y éxito.
Sido rico, pero se gast6 la plata con sus vicios y ahora le
L. IM. no sc maquilla ni preocupa mayormente de su
sacaba Ids alhajas a la esposa hasta que la esposa se separ6
de él. Trat6 de regenerarse, 10 consigui6 y volvi6 a ser feliz apariencia v vestimenta.
con la esposa, y ya no tienc ningån vicio. erranscribimos Cinco historias dc L. Mt y sus anålisis
rcstriugi(los a Ios aspectos destacados. Las pala-
La historia personal y anålisis del caso permiti() con
bros que #crian subrayadas por cl examinador en la
56 i I r .N'RY

istoria
Antilisis
(4) La mujer encinta esperando por varios•
('.omuniea su espera anbelante" de realizatse como
la Ilegada de su hijo. Mujet traba.iadora» buena lutijer v co:no buten,ü
i .natlre que mira anhelante el •porvenir. rnadrc. El hijo atin no ha naci•
11 (tjyecta asi incerti(lutnbrc de si• 5er;å ntL1jer
esposo labra la tierra. Espera el primer j!iiQ
La tierra que est{f el
capar,'. (le tenerlo, necesidad (le un hotlibre, no
I-jay la
h' unbre,
intelectual al h01hbre intelectual m; muy viril?),
ha Sido trabajada. Ha ide a nn iu•
sexualmente ruertej capaz de torn er Ia piedra de su
busca de •poreenir para .'itnbe•:. No fzigide"., In atidez (le su ealcrilidal, que fa fecunde al
muchas manifestaciones afectivas, estån unidos, se ne-
igual que •se hace con la tierra yerma.
cesitan, pero Tli(itca se 10 dicevt mutuatnente,
cle fumar.l

(5) Etl la cscena aparece Otra rnujcr,


va a dar clase a los nifios (le regit-hj:
identificarse ahora con la joven maestra —la mujer
inteleetua!
y describirla como pven (no madura) c
no estå compenetrada con e} de
[lite pue• inepra (para brindarse y adapmarse al hombre), comll*
blan csa rcgi6n.
niea lus Inotivos de sus dudas acerca de sus
des de realizarse conu_) mujer.

l)os mundos apartc.


i entre 10 intelcctll'dl v 10 instintivo.

(7) Tiene la Inujet joven en sf potencia v (7) SLsnte que de clia quedarå 10 que dependa de su
nocer cl sentido dc esa masa de puebl>. No sé si Ile-
fuerrc tenacidad para aconocerJ' y ' Tagrar",.
garå; queda en inc6gnita; pero hay ea el[a filet te
v tenaz que que.darå.

(8) Sle llama la atenci6n que pcnsancl() que


['inohnciite cl)tnuniea 10 (11te acaso visualiz6 en cuanto
jeres tienen ja xniszna cdads unai la (nui•sr t UGI,
låminw. que ajn.ras mujeres son Ola mis.
va vicja In rnaestra aparece
elia Inisni0 con stF,. '*dui. Inundos" diseciados:
tenido el suh•irniento cle unu e:la exterior e. interior.
so 10 ha visto. t Inn, la que eila cree aparcntar a
..-.=; dtunås: Fuertet ten:w., sin stlfrimiencctia
intetna, ieja' tenninada por las
luelras que en elk) se han libtado,

Sioni(icatitsas rccurvencias de a n:
de quedar ftusttada conjo tnujet (quedar sola y no
dejar naia), cn tot no a un Fuerte sent
TEST DE APERCEPC1öN TEMÄTICA 57

Historia Anilisis

0) Ella no participa del nåcleo social del cu.'il participa También perder{a en poder y prestigio social, por eso
él, perd no es ningån motivo de distanciamieilto ya igualtnente procura tranquilizarse fantaseando la itnpor.
que él tiene en ella el verdadero sentido de su Vida tancia de constituirse en el sentido dc la Vida de él v
y tiene la alegria y la tranquilidad de un hogar dili- en Ja compensaci6n de diligir un hogar.
gido por este tipo de mujer.

(4) El esposo desgparece de la Vida antes que clla, ya que Silleulbaroo, el csposo podria querer usurparae ese Iu-
él le 15 6 20 afios a ella. oar y pretender someterla. Ademås, ella no tizne
Ella se entristece por eso, pero sin grundes tragedia$. que ia quicraj la admire y la proteja. Este
Continåa su Vida gn su casa, sola, pero siemprc con sentimiento angustia v moviliza su agresi6n contra
la presencia y el caritio de los hiios. e) esposc•hornbre, y 10 hace dcsaparecer, tacionalizando
que el marido le {leva a aquélla muchos afios, Y oha
vez la cluda•a y qué
finalmente, despu6s dc tanto
si,

rerntnciatnicnto narcisismo y omn ipotencia, se


a su
queda sin csposo: entonces, picncaj le quedarfa la corn-
pensaei6n del caritio de los hijos.

(5) El fin de esta historia es el. crecimiento de los hiios, la hila, mujer-femeniua-equilibrada Cno como yo,
casamiento de su hija, que resulta equilibrada corno It-' cla uti final feli?,: casatse,
la. »tadrc, y el triunfo del varÖn tarnbié.n, Ahera va puede aeeptar "tarnbién" el
Eliuufo c. varén, porque es su hijo. En rigor, el trtum
en villa el hum ore.
(.)tl as (a? serv.

Concurrentemente, adiciona aquf las figuras del tcnnas d? sentimienlo de frustrac;6n, de su


semirniento cle desvalori7.aci6n frente a la sociedad v de desulerativas. también sn angusti:i de enve•
jecer sola y estéril.

LAMINA 10

CEL ABRAZO)
Histori4 Anålisis

(Tiempo de reacci6n: 15"; tiempo total:

(1) Me imagino a una mujer * grande besando muy tierna. Desviåndose muy significativamcnte cle la visualizaci6n
tnente la cabeza de un hombre joven. Ella es inteli- normal, ve la figura tuperior como femenina
L.

gente y femenina. (conl'usi6n mujers hombre). Ella estå ruås artiba y es


58 11 E N Y
11 A. MURRAY
Otras es

Significativas recurrencias del tema de la ternura, el carifio v el afccto versus Jo intelcctual muesträa sus dos
disociados en su interior y en e] tnundo externo. ( '*OR las expreäioncs (los 'mundos*', y "trabas" e
luasculina; intelectualidad-ielicidad.

La(MINA 12 M

I listoria

Clicmpo de reaeciön: 2"; tiempo total:

Esta historia no rid a ()tra ne?RiÖn, e. intcntn de des-


cuadro encuhril respucsta emo-
eional . ha identifi-
'.lcs v •.:ive

e ior

Ella poco f gus profundas dc dominaeiu:t v


vet •naqttitiQi,ora v
• l'al una de lucto que uron stiS sentinlientos tier nos.
sus hijos y de su e.sp0\) v estå vioilando una conver a suvos y se ill) •one a con un caricter lue.rtc,
saci6n e9.tå un viril* ku afain dc imponcrr;e sefiore:u el)a
I'S inujer lista que piuta cl la it?! a, e! eje h: •gar. b',ihbre es débil dc
tt•ato al laciö ellu aneiuna c: Ill SuS
asi)cc.to de bru v que la pe:icion
una tie
qtu: re

Ia-a mis joven o Ia vieja?) Es la misjna mujer. Ei y ai'ån de lucro compulsivos Ge Megat por cual-
artistapone dos caras, una serena y la Otra el interior quier medio a la meta quc se ha propuetto: el
de la nmjer. por el dinero le permitirfa extender vindicativarnente
dominacién a la sociedad (que reprueba •sus senti•
mientos; a los hombres que no la aman; a Ias mujereg
TEST DE APERCEPC1öN TEMÅTICA 59

LÅMINA 15

(EN EL CEMENTERIO)
Historia .1
ncilisis
(Tiempo de reacci6n; 3"; tiempo total:

(1) Un mundo tumbas y .de muerte. Mucrte en


L. M.
ptovecta ld angustia que le produce su vivencia
que estån dentro de la tumba y muerte en el ahna del
(le mucrte total: :nuecto el hotnbre pata ella, ta
que contempla una de• esas tumbas. Es un joven artis•
ena en su sexo v mucrla en su futuro. (No puede
ta, müsico que va a la tumba de su maestro a
puesr crear, ni levivir en 2delante cu Esta
sus manos atadas. Atadas porque no responden a su
la baee sentitse culpable ante Ia socicdad Cel
ansicdad de componer. [La examinada eaciende un
cigarrillo.]

Es un hombre rnuerto potque desconeee 10 que el (2) Otra vez yu viveneia de que su Vida estå vacia, hueca,
sentimiento. Va a la tumba de su pta que no es eaf)0'1. cle
quicre sentir dolor y no h; sientc.

(3) Sale del cementerio, carnina pnr las cal;e civ.,


12 vez, su idea
dad. Siente la mano dc un caieo que se n 11
de un quc "-u
un Chico Ite no tiene a nadie, que vive soln. halo, que el}a no pc,drå brincarqe
T !ata de eshacerse de él, 10 erupuja, no le - 12
un hoznbre que sin
el Chico 10 sigue, sigue, hasta habitaci6r1 uncura, t)irle
hotnbre no lc da importancia a] Chico, Erata de
con a191tien ue, cleba
niirarlo. El Chico se en un incon 5 tarla • 'stn e nada'
co;nc es-, v en fin,
fuego y nada pide. t violaci"jn.

(4) El hombre se acerca a una mesay come pan y otras (4) Aqui finca una de sus esperanzas: que alguien al so-
cosas• que queso, vino, leche- En un momento
tiene:
metérsele sumisamente logre despertar en la capa-
dado se da vuelta y ve los Ojos del Chico observåndolo. cidäd de dar.
Entonces toma un pedazo de pan y de queso y se 10 Ella es tarnbién el nifio que por via oral se gratifica en
alcanza al Chico, y siente una pequefia satisfaeci6n dc forma suztitutiva dc la ternura que le falta.
poder brindar algo a alguien,
60

I listoria Antilisis

Es quc'Gdo y por aunque (I t) I-os sienten


(lenvås vaci0, su aneste•Jia interna, su
heeho nada que 10 tentie} an. castracit)h sexual Y la teznen.
soledad.

(12) Escrine un libro ear rer Sien!e que SQ%lu qucdarå de si r.}igma obra luaterial.
Nadic In conoce. Mucho Y vive inutilidad de todo eso: que
sin que nadie sepa cuåndo quien escribié, a ella no le sirve ni podrå servirle para nada, y que
todos sus esfuerzos no le servirån para impedit perderse
para sietnprc en el anon imato.

observae;ones

Niuerta su cl vac

ico psi'-olt;gico eue subyace tras su qcntilnient<) (lcsvalcrizati6n


telic; A V culpa a
ror sus maquinreiönes
presenta
dc su frae-I* o, y ucnte a
scntidas envidit.' •a 4'
por no g•uunplir con sti rob; de. contra la so..
disimultr v ocultar drama Sien!e (le
ciedad Ciuc la obsena v de cnvidia contra las rnujcres que
capacidad dar afecto, su [alto de espo.q) e hijv; h: ele
rcalizan•. y, en fin, corno obsesivo dc su percepcit.3u
la fernincidad•, va enveiec iendo en h en ta sibili:ada y de sus [antasias dcGderativas. Siente su conflicto
dad; que careee dc ruin:o v no . •in cutut) inconcet:able v 10 manticne ineonfcsadoy de alli su
que quede nada mås allå de ella. Este cs su conChc10 båsjco, litiliento tener catas; de ser <.los personas.
DE ICA
61

B) INTERPRETAC16N TAT
POSTURA A
( v lueoo las signi(icaciones posibles
[l na vez que el anålisis nos ha pel tuitid( pueden tfrecer las pautas materia]es
los da tos sionificativos se puede ya intciat
. en ei T 1 \ *l'.

tcrpretativa, Esto es, establecer qué sigt•lil

IOS Inotivos Mjrob]envas, necesidudes. n DE


hallados en e) repertorio de ,

factores internos v exteruos dc la


( i) La significacién de las historias
pel I

jeto (sentil}iicntos,tendencias, acG:ndeÄ


.1FIicnto del - L.a interprct•aciön a
su bvaccntcs; ambiente, personas, obje.tus
en h2/.(3n de catåcter espcc.ulativor de escaso
sobre él). éQué aclitud rnental adoptar enter y, tan to, desaconscjable F.n ia presente
pvctaci(3n? EI psic61000 debe u bicarse
hornci6n dcl f! r I •p set(i indi'.:pensable (lis-
torias del T
A en una actitll(l si.
historia personal del c aso, v de todo Inatc•
misma posici6n que a.€.tunirfa si de interpretkh que a unf revjsta.<,
el relato hecho por el su icta ta
V de las
a una serie de situaciones sociales y relaciones in terper- conclusiones que asi se alcancen estarån en correlaci6n
sonales. Pero su preocupaci6n interpretativa debe orien- directa con el valor de ese material dc contrastaci6n.
tarse sobre todo hacia QI conocimiento de la dinån)ica
l)e Otta parte> com() en todo cxalnen proycctivo,
esencial de la personalidod del sujeto, descchando toda resultados del TA T han de considerarse s610 colTK) hi-
pretensi6n de averiguar detalles biogråficos precisos de que necesitari verificac.i6n. En suma:
trabaj()
accrca del sujcto. El resultado final depende de la basc debe disponerse dc una historia v nzaterial del cast) lc
del intérprete, de su saber y pcnctrac1h(3n cn los prin-
rico posibles a fin de emplearlo para (a) guia y
cipios de la psicologfa dinåmica, asf comcj de su expe- control de las hip6tesis de trabajo fortnuladas
riencia en la clinica psic016gica on general y en la inter para t'cTificar los resultados de la
pretaci(3n del AT cn particular.

La no totalmcnte
PROBLEMAS DE LA in) posible.
interpretaci(3n a ciegas (lesde
Resulta ineluxive 'åtil para ciertas investigaciones, o
intt.:rpretaciÖn "in vacuou es forzosa. Fen una
62 HENRY A. MURRAY
II. Consideraci6}? de d". las histortas.
ducta debi grupo o se dcsvia significativa•
El particular significado de una historia o (lc un dato tnente dc ellas. 1,05 cases de ajusle a la pcrcepci(3n
solo podrå establecerse tras cl de sty; coccera- nortnai se deben considerar a la lux del conjunto del
cionc•s den tro dcl hist( q-ias Ict;tålticalnente el n 10 de
producidas por ej exarninlid'.•
las respu(-stas del individuo, re)aciottandö las coincide1F
factorcs cle la persontilidar.l cias v (lcsvtoe
' la:; norllias a')erccpf.ivas y las temå-
lagrarse tras la conside.raeijn de. 10 IL'S
ticas, y asimisrno, Leniend() presente el contexto cultu-
dos en el repertorio colitp!cto de iliqtariu•:,
rai (it'. la norma en cuestiun, En relaci6n con esta

Ill. C.oysideraciq;rl 10
tee Piet:.
é!titna cuesti€;nt cs innportante no que una
de los se basara en los tendencia de tipo aperccptivo en el grupo
el psicölott() ha abstr•aidö de encucntra su Iotal significacién cn el con tcxt()

en cspccial (le la- conducta cultural


ejemplo:
erecto, cua: dei i..
ornpo mucst una ['if'v:wion
(le IQS dat0Æ (le tas .une}ite sign ific;itiva en ticrnpo de reacc cn ia
los dina ca de (-:crlas con
naron 'ecleecionx lates . (Into rcfleiar inhibicicjnes o conflic-

tos gent- v dQl de la cultura. Si no sc. opera con c.ste criu


4.n,p.
exalninad(). I In poi tay '-..•rh:, se caer fåcilrnente en e] de identificat
a tender en particular a •nonnal o medio con 10
de: grietas de 10s nii(.'dlnente "normal" c) efcctivo —:errot que (ECU recerå
del material que din;fmica •del individü('
ieto, segun 10 denunci:l la En el ('jcmrl() eqnneiucncia
fensit•os un hct Ibre la inedin de. su grupo cultural
en las {le:viacjooe:. ue como indicac\Gt de netitldiidad
(le toda i>or el correspondeinuc•rir que e! exa-

la presencia fueftes nccc3idades


cle (quc apartan tninado comparte con el hombre medio dc su cultura
al
sujeto de la --0 de su-- tendencia iertos conflictos o inhibicioncs.
v dc, con-
tenidos esencialcs. En suma: es impor f.a coincidencia con el grupo no es, pues, equiva-
tancia basar la intcrpretacic;n en los conten;clos iente dc neutralidad psicodinårntca y las normas
cialcs, dcscartando las formcs incidentales; •V en los serån correctamentc cxnpleadas s.i se considcran todas
TEST DE APERCEPCION TEMÄTICA 63

un por la måsica. Un •indice patol()-


interés• especffico mos en scguida Ias interpretaciones diferentes que pue-
gico, como de claridad perceptuål (distorsiones
la falta den corrcspondcr a una misma historia segån la especial
perceptuales) puede verse corroborado por falta de cla- interrelaci6n (rccurrencia en contextos semejantcs; con-
ridad verbal, falta de claridad argumental, etc, De tal traste en contcxlos opuestos) de motivos que se den
modo» mediante repetidos controles intratest, el psic& en el particular repertorio a que pertenezcan. Sirva este
logo estarå mejor preparado para aceptar o recly,rzar ejernplo, hipotético, de Tomkins:
cualquier hip6tesis que pucda haber fermu)aclo en el
"lil ha trabajado toda su Vida, pierde su em-
curso del anålisis o Ia interpretaci6n. Este examen de
se vuclve pesimista y se suicida.'t
las recurrencias se cumple con la totalidad dc los datns
significativos hallados cn Ia tota)idad del repertorie de C con independencia, este solo tuaterial
historias. En
términos genera)es.- La formulac.i6n de ji(i• no petinitirå decidir cuål de sus eventuales significados
cios acerca de los factores de Ia personalidad del exalHi• posibles le corresponde. En cambio, si se observa Ia

nado debe por 10 connin suspenderse hasta tanto se los interrelaci6n entre estos datos y los que
se hallan en

corrobore en dos o ntås historias, de preferencia si son las otras historias podrå educirse su scntido especifico.
especfficas y si se dan distorsiones, omisiones a adiei()• 'cgtfin sea el caso, la historia en cucsti6n revela dis-
nes de Obietos, personas, etc., en relaci(5n cow cl dato tintas significacioncs: El valor ce.ntral para el suieto,
recurrente.. A litayor frec•uencia de tnolivo en la for- que en este caso concreto, scrfa cl trabajo: si cl psic6-
ma o contenido de las historias (espcciallnenlc signifi- emencntra que en otras historias cn las que se
cativas) de tin. repertorio, mayor seguridud de quc Qtros valores —aruor, relacioncs mnoxosas, fa-
ocupe lugar central en la personalidad aet exami- miliares, sociales— el héroe no se perturba seriamente,
nado. y en cualquier historia donde peligre su trabajo. Las
si

amenazas que interesan al suieto, en este caso, una


VL Consideraciones de Ias interrelaciones dinåmi-
especial sensibilidad y vulnerabilidad del SLljeto a la
cas. — Un mismo motivo puedepresenlarse en la histo-
amenat,a de cualquier péTdida: si es que se hallan otras
ria en formas muy diversas, que a menudo se ensam„
historias con pérdidas de toda clase —objetos amados,
blan y refuerzan entre si, y esclarecen reciproe•amente
amigos, padres u objetos fisicos— y descnlaces de pesi-
el puesto, significaci6n y relaci6n dinåmica de cada
mismo y suicidio, en tanto en las historias sin pérdidas
factor en la historia interna de la personalidad del
el héroe es optimista y hay desenlace feliz. (Interrela-
sujeto. Por ello, aun cuando —como se scfia16 arriba—
ciones equivalentes tendrfan que hallarse si, por ejetn-
para aceptar una hip6tesis dinåmica sca por 10 regular
64 A.

(2) Los estratos originarios de Ias historias taci6n, conducta, etc.*), puede considerarse a éste como
e) de actuaci6n predominante del sujeto. Por
nivel
(a) Nivel ?nanifiesto o subyacc.;tte.
c jemplo: los repertorios q funcionan exclusivamente
Se ha visto va que segfin Murray Ias historias en el n ivel conductal, pod ran (lennnciar a individuc:;
proporcionar datos pertenecientes a divcrsos esualos dc Iuettemente extravertidos, volcados en el mundo exte-
la personalidad: al nivcl abierto, de la cone
rior y en gran medida libres de i.)arreras internas sus-
ducta v personalidad; a Ias tendencias encubiertas (oeui-
ceptibles de espontånea expresi6n de sus
interferir Ia
tas o disfrazadas) y al nivel simb61ico c infantil; pero
deseos; en cambio, los repertorios que invariablemente
que principalmentc pertenecen al segundo n ivcl operan en cl nivcl de sentimiento o estado animico,
encubierto) cle la personalidacl. Poe tanto, pneden identificar a individuos fuc.rtemente absorbidos
rrir —v ocurrc— (luc no se encuentre u na cocrcspon-
por SII Vida interior y cuyOS sentimientos asumcn tales
dencia biunivoca entre las tendencias que se hallan en
proporciones que los ,apartan radicalmente del comercio
el TAT v Ias que- muestra el sujeto en su conducta, con el mundo exterior.
Sanford ha formulado una interesante tcori•a para exe IF.s Claroque este criterio de la invariabilidad del ni-
plicat estas discrepancias y establecer la t.'C)tTelaciÖn cn- vel sélo puedc pues los
auxiliar en alguncs casos, re-
tre las fantasias recogidas en el TA y la conducta
pertorios (lcf tipo mcncionado son taros ya que. la
manifiesta del sujeto. mavoria de los individuos actfia normalmente en di-

Regla de Sanford. — Supone estc autor que si una versos niveles. No obstante, dadas las importantes dife-

necesidad es cultural e individualmente aceptable, ella lencias en ei tien1PO v eneroia que los individuos

podria expresarse por igual en Ja conducta y en el len-


dedican a 10s niveles, la relativa frecucncia en que
guaje, y que, en cambio, si una ncccsidad cs inacepta- cada nivcl aparcce en el protocolo puedc servir de
indiQ•e mås general para reconocer estas diferenciasr
ble, no se expresarå en pero podr•å encon-
la conducta,
trar salida en la fantasia —consciente o inconsciente. Asirnismo cabe apelar en este rcspccto a un anålisis
nuis especifico de los niveles. Este anålisis de un nivel
consiguiente, si una necesidad se expresa cn la con-
ducta, no precisa liberarse en la fantasia; e. in versa variable, mostrarå su variaci6n ya como efecto de la

mente, si una ncccsidad se. manifiesta en la fantasia, y variaciéli de a]guna condici6n prccedente, ya
no es demasiado compulsiva, no sc dc variaci6n- de alguna condicién consecucnte, y
mente cn la conducta. Lo dicho asienta, pucs, estas, dos baciendo caso otniso del conteni(lo especil'ico de las
historias, podrå considerarse luego Ja "secuencia de Ios
suposiciones: (l) que si una necesidad en conflicto
con ideales sociales o personales cs fuerte, y débil el
niveles" que pr.eceden o siguen a un nivel cualquiera.
Ejemplifiquemqs las secuencias tipicas que, verbigra-
TEST DE APE1iCÉPC1öN TEMNltfCA
63

ducta o por la expectaci6n de un succso Filturo. haee


Dilirla a sus hérocs, pero en cambio no le es clablc atri-
simplemente un breve circuito alredcdor (ICI desec
bilir a sus hérocs una autoconsciencia de motivaciån
C 7) Deseo-ensofi.acidü-suceso: individuo que recibido
mayor que la que él mismo posee de la propia. C 2)
con facilidad abundantes gratificaciones; o también rea-
dC6mo medir de presi6n que, para
los diversos grados
lizaci6n imaginativa de los deseos. (8) Deseo-suceso:
ser admitidas en la conciencia o traducirse en la con-
el individuo es objeto pasivo de las fucrzas exteriores
(lucta, ejercen Ias fuerzas dentro de la esfera encubierta?
(el suceso puede gratificar o frustrar la satisfact'i6n ae
Esta evaluaci6n es harto complcja y cliffcil. ! .a mc-
un deseo). (9) Dese.o-conductz,. rara,
d del poder absoluto V reiativo de dos flicrza:i, una
debido al menor conocitniento los extravectkie:;
reprhne a 12 Otra, resulta especiaijuente
seen (lc naturaleva cle iOS deseljs conto
ardl.ia la naturaleza de la Fuerza repl intida
scparadas. (10) I-)eseo no seguido vor a Otra Qi
suqceptit)le de investiaacion cu-anco ca presi6n
vel: por 10 connån, cteseas
ha Sido reduci(la cero, v aun
por su fnc)ole, imposibles de il no dado con un Claro criterio la tnensu r a
contradeseo-conducra: Dersonali(iat: un tan ir,bibido
(liferencias. No obstante, *l'om kins ho
o impuisiva „-seg(tn el deseo que se exprese e.p Q on-
ducta. considerado el problema empirico de estas
iterz-
v. Piensa que si se permite
al sttjcto que ponga
Veamos ahora los niveles que preceden e in: { iqan Qistancia (.•ntre él y los persona jes de sus historias v sc
nivel de c)csco Instigadares del n ivei cie
ernpJc:an j,fiainas atnoiouas, raras o rernotas, Ins leyzas
deseo: individll() que reaceiona recittcen en gran medlda v ten ai
exteric.u• ilnpersona
!iberadas (le hl (lc la
pecu liar de esta(lo:; in tc riot e : ail a
.1tra-
terior perlil rbada), Sensacidn
Ctfpica cle nihos '
ad' ntes) sel i
cvalu,åG..3n en
v teatia
dos corporaie-:. •we! at' ion
inita
icr (icsco.
t;nidades de presiCiQ
desco: necesidad de ona analiticos, tranr.•a•
var el desec' h ibid() en not Kisleru,i

objeLos h desen: individuc) ejercer n {lae


ur.:a 1151 al presi(3u a la
gida pot' de o! ret' {te presi6n en un årea )imÄa la cantid„d
de otros-dcse,o• de.4:eos que ze.acci( •n C R..a unioäd de preEion c!

tc ante la a;cna, Fstadps 'x s.' de- i;ucnsidad —fuerza del desee e.

interior q ne exicrc unn o Inasa. presi(ü! de ae


66

ginativa que incita la segunda sesi6n del TAT. Peto - Las historias pucden no comunicar actitudes bå-
tampoco en esta situaci6n se da completa libcrtacl de Sica
sino ides tuperficiales y cstcreotipada:, de-
expresi6n a los deseos reprimidos, pues la {Sucre,' p repre- fens•ivaq,
sora solo queda debilitada; no anu\ada. Por e}lo, es?c
b , a menudo cotnunican 10 que el
autor aconseja comparar la conducta de los bt-;rees que
v ciente an!e las personas reprcscnt?.das
en sus relacioncs con 103 padres u Olros acluau nonnal
las figuras del rI - (el hcnnbre, la
mente" con aquellos ()tros que son representados en un
vie e; ioven
escenario geogråfico o temporalmentc
historia ocurrc en Oriente, en E(lad N'ledia. etc. i' 2r;ados e scan les
la interacci6n habitual. F.ntiende esle autor que ill en Ias historids, mayor es la posi-
nia de las condiciones bojo las cuaJes pueden (lc que c.i sujeft.t csté poco integraclo o que se
los deseos antiscciales constitttven haib prc.v.if3n de Fucrtes tensiones in tcrnas.
relativa prcsi(3n de las fuerz.as reprcsoras v il 'ilidad de que un determinado conLenido
En la fuerza rcprcsera au Ellen ten' preen 1! f
coadacf•a man it iesta del
tlva a la presi(3n de ia fuet•za rept•Un can to c; jn recurtencia e.o las 11 is(orias,
• Jii::;,: ional v enn ia
expresi6n a la I'll(iina. iSt! (laesencia d
aproxinva a ha igual(l'dd. e.vvre•siGü
mida aparecerå en las historias en condiciones cada vez 9.
l'éngase prcscnte todos los datos que sc han de-
menorcs. La raz6n entre la presi(3n combinada del desco aaa
represor y reprimido v la presi6n total puec.le
a grandes rasgos sumando el nümero de historias
SIGNIFICACIONES DE LAS PAUTAS
se refierenva a la fuerza represora, ya a la fucrza re-
primida, y computando el porcentaje de tales historias Pautas materiales
con cl n6mero total dc cllas. Para detcrminar Ia presi6n
del deseo reprilüido se debe calificar la intensidad v la
extensi6n del deseo reprimido, •como aparece en
tal EI valor expresional v diagn6stico de una historia, su
cada historia —evalorar el producto de ambos compo- grado de significaci6n, depende de la dosis de persona-
nentes y Iuego agregar cstas voloracion€G p.nrada:; para Iida(.l (o ilnpersonaliclad) que contenga; esto es, de la
nieda,a en se ajustc o se desvic dc los argumentos
obtener una estimaci6n total de la presi6n (leseo
reprimido. A fin de ponderar la presi6n rc.presova, uti- quc, en (anto que en el lema personal
liza Tomkins Ia hipc6tesis de (lite la Jejania es una responde a linea cle pensnr
funci(3n dc entre indi iclua} rincta
la raz.6n la l)
la terminologfa dc Rapa
de las criatuur•; de las h is:orias son los i

represen tan su jeto v cuaie„ 0


demås. Empero —debemos insistir— en raz6n dc la
anciano", a la "anciana'å, al "hombre", gmujed', "jo
sobredetcrminaci6n y complcjidad que preside la dinå- ven ' 'jovencita c 'nifio",
('Inuchacho'j,
mica de la producci6n, corresponde no descuidar la niha"), revelan e6mo visualiza el sujeto a los miem-
gran movilidad y multipliciclacl dc las identificacioncs bros (Ic su rnundo familiar v a la gente en general.
proyectivas. Pert) cl
debe estar prevenido para captar
c vent ua I es,
desplvtan)icntos —tan reconociblcs, si cstå
El héroc. Los rasgos (cdad, sexo, personalidad
apariencia ffsica) que describen al héroe pertni( los mecanistnos psiquicos— cn fun-
tar la imaacn real o ideal que el sujet(.i ttenc figura autoritaria cualquieta Cun
figura corporal v de su sf Inistno.
111 :
un •refe, un etc.), puede,
v, verbigt•aaa, una
Edad: este date denuncnt si cI
hotel una tia, ete., a
un nifio, un lovcn, un .'naduro o aE: Gang ,

pare Tidas (life ten tes imatrencs sttstitu•


que nn sujet() ya nmadur() se identifiquc ci.u)
en las liminas donde apareeett junto con es indic. en relaci(ijk con cualquiera cle Ins
perduraci6n de una fitcrte incidencia
padre. vinculados eon el sujeto.
tnuertos en su psic016gieo.

Sexo: una repetida identifieacién del


• pcr€ona!es. — Las interrelaciones entre
'eme v perqonajes (padres, rnaestros, novio, con-
fioura del sexo opuesto (scaun QCLILTC nuts
dondc coexisten nguras Inasculinas v fen tenin:ß e! p p.o earn:uaccas, etc.) pueden incl icar .5a
seival de latente; en particul,ih qi enqcienlc o inconscicntc que el su-
lårninas invcmtida es ral
a v log en genetal v, en
veri facilitacdl su sencil!a tare.) recon, acer 11; r,

caci(3n leznenina c.n u ret ca relacione.s y atnti(udes


en el cerurali/aeién cie eue
figuras del
ISt rac ion
relativas al de Ias •cn csvccia)
e) 10 es infrecuetfie.
fica en la låtnir;a 2 f en accaa (.e ia

vencita (le.l

signiiieat.ivo con)0 si cons'iti(lera i"nner.aina fiauy:l 10. •unna nneeu, alen


3' VH (Reclinado/a en el divån), que se observa muy rara*
cia, asi como de su posici6n en Ias culpas actitudinales
mente.
de \ependenc.ia-dependencia, sumisi6n-competici6n•
Personalidad: las actitudcs,_ sentimicntos, conducta, vocaeion, actresi6n, ctc„ del stijeto frente a los padres, parientcs,
intereses, capacidadcs, habilidades y adaptaci6n del héroe,
autoridades, carnaradas, ctc., V la de éstos en relaci6n
menudo traducen las cuafidades que el sujeto posee, cree posecr
68

miten, ademås, comprender el sistema y organizaci6n ciertns formas encubiertas tras Ias cualcs puede descu•
jerårquica de esa motivaci6n individual. Los conceptos
brirse agreqividod. Symonds seiiala las siguientes: (a)
de "necesidad fusionada" y 'Cnecésidad subsidiaria" de
Jinmasc•araaa. las desgracias (ataqae, mucrte, robo) que
Nflurray ayudan a conocer csa relaci6n dc coordinaci(3n.
subre los personaJes del relato son expresi(3n de
supraordinaci6n o subordinaci6n cntTe las
in o deseos inconscientcs del sujeto (una en-
Tråtase de una fusiön de necesidades cu.lndo o utc:uente derriba al v el héroe se
motivaciones concurren simultåneamente v con 1
cu v (b) DisociGdä.• el per-
asistirl()).
intensidad a consecuci6n de un objctivo. Q Pov
Ia que esfaba eometiel,clt) un acte p:ohibido
1)10: un héroe. pc.)rque uusta de la v
Invertida: pe-rsnnajc autoincu!pa
la vcz busea asi progresar en la Vida. En este . o accidentes con respect() al eual él
fusionan las necesidades de conocinuen:o y de adqu;si•
ci6n ial.*) I-lay una subordinapiÖn (le nece€ida,lel.
. ' : •auruc.raei(3n de Sytnondss cabe aorcoar el
cuando un es medi(f para la orati{'icaciöo de
Negada: una intens,'i ansicdad
telc016gicamcnte ulterior. (Si el liéloe tee para
, incapacita al sujcto hacerse cargo
sat cn Vida, la necesidad (le
defensiv•clfhcnle in v Ja uiega
mcnle secundaria u su bsidii?ria a la
(le social.)

CGfcxias. I a ion 0 i.fr


ecler;sas
acciones v sentitnientos por e) neroc rornt>
taci6n • ,tnavorest superiort•:; ..
estate
za, riqueza, belleza, etc.— o descendentc —menores,
dad de formas pneden adoptar las def.cnsas con-
que.
inferiores, inermidad, debilidad, pobreza, fealdad, etcé•
tra la ansicdad o la angustia. Son manifestaciones de
tera— y si magnitud, reflejan cl tipo mecani5nios defensivos: la evitaci6n dc toda hostilidad
etcétera, catectizaci(3n), signo di
contra los cleinås; sotnetimiento, büsqucda de apovo o
recci6n (supraversiva-infraversiva) e intensidad (I hipet-
consuelo: au tovalorizaci(3n omnipotente (jactancia, alar-
catexia, hipocatexia) de la catectizaci(3n del svjelo.
arnbici(jn, axin perfeccionista); reprcsi6n; restric-

afc(n de éxito . —A través de los vo (rctracci(3n, aislamient()); regre$fi6n; fuga,


rac izaei(3n. intejecfuali•
(luc expresan affin de é.xito, esfuerzc:
etcetera.
Dresalir, activi(iades o fracasos que
poclrån dcscubrirse las tcndencias del ifaeal,
tipo culpa al
dc aspiraci(3n y los provec!os existcnciales (ie} Ins (lei ensas pera res'lt:oii'
l'F.s-r DE 69

Autocasligo: autofrustraei6n de los v espermu:.l€. tunel, '€uerta, ia cccradura;


sonales, autoinferiorizaciån, desbaratamiento de los propios es- también las javas, tesoros, flores, trutas (manzanas, melocoto-
fuerzos, ascetismo, autopunici6n (accidentes, lesiones, cnferrne. nes : y. en !in, la arafia, cl nfimero cero, etc.
dades, suicidio).
()tros simbolos. Aqua, mar, océano sfmbolo materno,
Abnegaciön.• renuncia altruista de Ios propios deseos, rcpa tenjenino, intrauterin€). Bosque selva vello genital.
raciones, retribuciones, obsequios y compensaciones. Paisaje =
cuerpo humano, Casa =
el cuerpo (techo ca- =
beza•, pucaas 6rc.anos sexuales; ventanas Organos sexualcs
Tristeza y felicidad. — Los temas de desaliento y sc.undatios; bodeoa Organos inferiores; balc6n pecho de =
dcsesperaci6n suelen revelar tendencias dinåmicas de- mujer). Amputaciån castracién. — Encierro trauma de =
naci:niento. —
Dulces.azåcar =
placer sexual. Resbalar, tocar—
presivas.Importa pues examinar su secuencia (antece- el violin Cepillar, bailar, viajar, subir, bajar,
dentes y secuela), Naturalmente, la interpretaci6n Final tocar instrumentos acto sexual. Callr.)j toro 10 masculino•, =
{telllina, gato {'emenino
variarå segén que cn ia historia y en cl repertorio Ios
temas depresivos dc fracaso y (lesånizno sc succdan y
El simbolismo que se encuentra eon Inayor frccuen-
repitan o, por el contrario, se alternen con atros de
cla en historias no pertcnece al de tipo primitivo
éxito y bucn ånimo. Del mismo modo, cuando en ia
propio de los sucfios, Sino a un nivel mås elaborado
historia aparecen temas de alegrfa y felicidad, se consi-
(_sitnbolos del tipo: viaje cambio de Vida; clinero o
derarån las situaciones y persoiias de que derivan, asi
como si tales contenidos sigucn a temas neoativos. 'l am- regal() mnor; isla apartamiento, soledad; trabajo
bién el tono del desenlace (véase) auxiliarå al psic6•
seguridad; mafiana = juventud; noche final, etc.,

logo en este aspecto de la interpretaci6n.


etc.). Para csta interpretaci6n prestarå gran servicio la
simbölica Gdleriana:
Obståculos. — Las figuras, condiciones, relaciones c
Expresan tendencias positivas, dc potencia, constructivas, ani-
ideas que parecen impedir las tendencias del personajc, mosas, de confianza en sf mismo, seguridad, adecuaci6n, capa-
ponen en descubierto las barreras endopsfquicas o cx cidad, etc., (o, naturahnente, compensatorias): (a) Los movi-
ternas que interceptan al sujeto. Debe tenerse cn cuenta tnipnfou 1' actos useriivos, ascende;ttes, dc desplieguc, eyzfrt-'ltta•
n.'ientfj logro: avanzat, trepar, subir, saltar•, nadar, cabalgar,
que las barreras externas pueden ser, cn rigor, incra
a }cnar, podcr, aventaiar, supetar, ladear; com-
provecci6n cle definidas barreras end6genas. Asi oeurre
lay; establecct•, fundar, ofganizar, reunir, ortlenar•,
cuando dc dos tcndencias opuestas dcl sujc{o, uno a in aeonteter•. (hr, avudar, asistir,
tåculo interior, se externaliza en una persona t) situa• coopet a laveæeer, auxiliar, ampar:ar, ptoterer, defen-
c!er, socorret; imnent.qr, in:pulsar; recutdar, conocer, saber, estac
ci6n y adopta Ia aparie.ncia de barrera real.
Inane;ar, controlar; reir, i]uminar, lograr, COü-

Sillibolisilto vent. AM'. rb V I as siluacic.:nes grala; v de éxito: (leslizamicnto,


70 HENRY A. M U RAY
Pautas formates (lesapegada v dubitativa entre clifcrentcs tcmas posibles,
v en v nraniacos o hipotnanfacos, las
fictitudes y conducta
tnaticidad v recatgadas dc afcc-
Frenfe a la prueba. -- Son significativos €1 tie."iFs,) de tivu i.,d

reacci(3n inicial, cl rit3i10 dc verbalizaci(3n , asl


dc la consiana
exi.cnsi6n v duraciön de cada historia qtle se dcsvic:
IQ cornån. Pero cojh() todavi•a no existen ' !QS. basicos de.

disticas para determinar los casos df shock' •


e.gtl!•

siviclacl, cl psicé)ogo luzgarå por tnostrado e) suieto


mas intra o (lerivacias, e iTiala

lin su trabajo psiquiitricn,


c.xperienci•a,
lt.m e: caro de incapat-
calculado las siouicntes rnediclas: in iviaeicn. - ct aflo-

dos a la presen taci(3u de la låtnina; extension *


f unci(3n dc una tenctenc:ia
inelivl(.
labras 3 inutos. La buena o Inala disposiciou (iA 14110 es sietnpre, I-ities, signo
suieto para el trabajo del test, suminiF7tikl t. intolerancia al nyalc•

cacion I'ltil para cl grado (lc conl'iabilidd(i . las ciones» acttdivio


II(3stiQi1 dc sus 11 islonas. liste (lato (lebe f a averiguacien inter e. intra-

luego con el ccunpiilniento o incumpliruie.nto dc dc-

requerimientos de la consigna (véase mås abajo), Tam- jar:i ver si I-sa tendencia significativa del sujeto es
bién debe considcrarsc que las diversas tnanifc.staciones agf, regional. Los siouientes son los
verbales y conductales del sujeto durante la prueba dc desv;o de la prueba: E) exatni-
con frecuencia, resultado dirccto dc ernocione::, .01 > a referc-pcia percq:tual y aperceplual
mientos, ansiedades, etc.,
I Ifi!nina v de su contexto; la

por las låminas o por los aspectos ansitü(.'tus?, al presente, pasado y luturo de
situaei(ån de prucbat'. Dc ahi el valor itidieiari() de estas a) y Y.e Iratan abajo en (Icta-
cxpresioncs: la Incra hesitacion, v. or. seöal I
lie ' referenciil al yensttr, sentir y hacer (lc los

pacidad para decidir entre las alternativas en cuestiÖn; pcnn'jnajcs no sugieren posiblc in-
las pausas, Ios cambios de orientaci(3n tcmåtica cn cl dice pat016gico, scgån Rapaport). Asimismo se incluye
relato, en cspccial, el giro hacia una histol ia •comple- aqui ( (D cuntpli'nien!o sdlo superficial de la consia-
('I

tainente nueva y asimismo el- tartamucleo, la contradic- brinda can tenidos significativos: por ejem-
ci6n, Ia omisién de partes de la lårnina, la crftica severa plo, situar las Iåminas o sus. facetas esenciales en una
o el rechazo de cualquier låmina, etc., sueien denun po:.iq i6n excéntrico con respecto al nudo arguinental;
DE •rl
71

contacta con la realidad e in de


sidades del sujeto (Stein). En tanto algunos examina- asi como las interpretacioncs que se desvfan de la percepci6n
dos muestran cn su producci6n una estrecha adherenc+a general, ref)ejan ce3mo se considera el examinado a si mismo
o a de su mnbiente (Stein). Como es oovio, tarnbién
a la limina y su sentido, .indicador cle una ajustada
aqui må5 ambigua sea la lhl)ina, tanto mcnos significa-
capacidad de captaci6n dc cstimulos y sign tip.
h pues una {'(ic;l :ädulteraeiån puedc. res-
Otros, en carnbio, omitcn, distorsionan (alleran inclus jee a necesidades v
. de boja intensi-
funden), interptetan crr6ncamente los (Ictallcs objeti„ c; si e.xatninadv (listorsiona una figura de-
el

linit:a (v. interpreta como fenleninas figuras notoriamcnte


vos v sionificativos (lc la låmina, desplazan. el cento :

sospe:hani ja presencia de necesidades podc«


perceptual dc una pat'tc csencial Otra inescncia}, cvaluarå coma sintoma 'lc serio (lesotden actual,
troduccn personas objetos que no (•icyurai) de perturbaci6n psienpåtica C Rapaport•.ha
se apartan (le fa signil'icaci(6n especifica de la A 'coenudn significafivos los elementos (Ob-
(por ejenw}o, cu Ia lån)ina 4 (Afiujet que. ruiCftc: con f cccuencin e! elige para
htnnbre) Ec')lo ven 10 explic;to tan(!) tr.:is cuanto innccesarios
corti}'leta y oicn estruc:urada.
mujer— v no la situacion implicita u
:
esc (In -t

hiEtori c.e una figura euscnte cn la


una p.oreja). De cste se apartan suuc.i portancia el sue
(lc la 15 rnina cn l.navot• o menor unn necesi(lod (lc lin fuerte
"trade,
cn casos extreynos, la falsificaci6n 'dc 1.1 tna pez (itzbacionde
'Serå étil, rues, cxatninay• las caracterft-
tiva cs tan pronunciada que, finahucnte
.aje
Sino eseas() parentesco cntre e
cual debe poner al examinador sobrc aviso q e
perceptualcs Inés o Inenos graves. iO
han sirlo introdncides: idi-

clifieacion el •;eto realiza $übre. 10s


la }åmina se interpreta, en scnti(io finaii•sfa.
— Si nn examinac$'ü sientc
s•lo O
aduitccacion tendenciosa destinada a rue rtes nevesidades• o tenden-
lad-as nceesidadcs J as onnisic,neg v 9i•F

nes indican, les. que. la indole,


Ias figuras u objetos de las låminas han tocado ciertos i anpieo tiel tiempo en las historias. La expcriencia
puntos scnsibilizados (afectos, motivaciones, lendcn• clin dei Inodo e6mo cumplc e) examinado las exi-

cias, ctcétcra), y que el sujcto se proteoc I-a consigna cn cuanto al ticznpo (confor-
torciéndolos, Naturalmcnte, cl psic6fogo conferirå di jnidad, closvfo, 01nisiÖn, cxtensi6n, ctc.) le ha mostrado
a Stein proporciona (latos
versa irnportancia y gravcdad a cada adulteraci6n i(-icatii tres

su indole y segån el orado (le estruc1uraci(3ii rec;peeios:

o neutralidad) del cstimulo objetivo distoräonndo. actitud y organizaci(jn sujeto frenle al tiempo:
72

La historia y el relato
!ernlinante ancnudo. pernutjva ai

Argunte.nto, La indole de las historias, indole del proccso del pensav del
infrecuen les orioir.ale.s, o bicn, por el que 10 facilitan o b)oquean.
das, convencionales, vulg•ares, ran al II incapacidad para
brc V productivo coart•ado; ya vivaz v rito o el psicöloga debe
teno y lh)bje en su ideacit3n, 'i int( ierc nc una
:efialan la pet son idacl halla(h)
burda Cc.xtravaoancra, 'Rill

biliclad, invulnerabilidad) rcveian ai sujeto pueril. I-as


4.
historias de tipo casi autobiogråfico a menudo trasnn
cc. •--y:l (lescnlace a Inenudo traslucirå• el
tan el prop6sito del sujeto de ser rcalista.
colupottanuenlft b f ico ja adaptaei(3n del sujelo, e
de. suietos dc pensar rigido han Sido caracteri/.•adas por
Rapaport asi: se cificn a la lårnina, a dc dc su En los casos cn que
cl
cribirla, a menudo con minuciosidacl detallista, otni•
• julcradamcnte pucclc sospccnarse Ia
F!reser de problern•ek; Inuy significativos y casi insupe
ten los sucesos conduccntcs a Ia situaci6n y ai dev.nlace
rabies cl sujcto (Bellak).
especificos para desembocar en itnplicaciones v ccnclu-
siones rebuscadas (caracteristico de la paranoia tnaiig.
(in:onie.as. El psicölogo debe captar el .1

na). Las historias quc indican escascz o restriceion


clinåmr:as que pucden estabie-
(le la ideaci(3n pueden tener divevsos orioenes:
. ( .on frccsuenci„
intelectual, in tcrés casi ridfenlo pot'
ta una ernocil)fital,
exceslvan)clite alerta e in l} .24
• o evasiv as; a una l)ictoria
das por la ansiedad. La rigiclC7 v tutnsa
v nostiii(.lpd,
mien 10 cn las historias no sietnpre
superioz:/da€.); a la desidia,
breza ideacional. sino se in let'} ire:
x I'iaclones el h.ntciona-
defensa C represi(3n_) (ICl sn
nnecani*lncjs defensivos
de tunoeionalcs in t(tk
en persona!ikltitl dcl examinado.
v, a veces, como cl resultado de
ansiedad Clue pro- la
voca en el sujcto la situaci6n de prueba. También st Lengaaje. —Si se presta atenci6n a las caracterfsticas
interprctarå como defcnsa Ia sobreelaboraci6n cie Ias cle la verbalizaci6n del examinado (extensi6n v tipo dc
historias, que puede hal}arse cn sujetos nortnates en vocglyu!ar it), 1110(lisanos, neologismos, ctc.), 'estructurg
una de. estas forinas: morosi(lad en los VCt•hO• r rceu;e.ntia comparativa cn el uso dc Cier-

vraoia ingcnua, abu ndancia dc ad icione:; exhi- , (fluidcz o pcsa-


biciomsLa.
R pob!e, etc.),
73

puede deberse a niveJ inferior de inteligencia, ant,iedad Por ('ietnplo: el vocal illario cornin
provocada por una låmina. ta situac i6n de en a€.uon pero i.(ue. difiere del
su total idad o dcsorden pat016gico severo. n ser indice
pertur-
[a experiencia cn cl te ha I V petianlctza en Cl
port las peculiarida:les y rarenas de
valor ()bserva ei ',enti-

ea enl Ci (lc expresiones


ma pensatniento v su v . : •v :den€: R dc au list ico•,
por tan to, toda enfertnedad es c: se atlD en augencia t.'s

('fitudiö C rura vcz realizado) a través esas hater una seria clesoroani/,acion
tacioncg, lal conu)s verbigraeia, se ei10i", , usada reiejcn•
cn e) TA en eleuaJ cl pacicnte u, sue 10 deiatar una dada relativa
accrca (te una eonsi(l€i va! iedad de
• situ,l. 3, crcéler•a.

Cabe distinguir dos tipos de diagnéstico• • tipns de diagn6:tico median Ias difercn-
•nöstico psicolögico que consiste en un info) qua• beneficio (lc la brevedad expq
cstiio de Vida sujeto, en sus aspec:L03 an tinf 'in lias:
caraclcr016gicos v b) ei diagnostico clii.

catorio, que remata cn un rotuiamiento o DiagncS$tteo ehtsifrcatorio

Asi, Elustranclo can ejemplo de ia


ivo I )eductivo
na 28, ve:nos que cl diagnéstico ptlf'(ie en
divcrsos niveles (le abslracei6n cn cl nivel (i) Ab3tractivo

tiro, concrettj, (.e las vivc,neia:; v dc •nrivo Explicativo I

un nivel' (2) reductivo a los factorea iutcrnns


nismos_) v externos, v en e! nivel clas fit.

tuaxilna rc(lucuviclacl v abstr T.cil.,n.


74

motético, pero aq no 15.

q ueda expresad(), el
pel

DE DIAC,NÖSI' ICO

Damos a continuaci6n (los guiae. de u na . figuras CONIC) pate,rnas,


de Tomkins para Ia clcsccipci6n de 1(). 14 v 20; (3) inte.rprctaci(5Yi.
la personalidad, V una de I lapaport v autores ad conjo palernas, en especial en
para la clasificacién a en adultos que identifican con la
II del padre Q n la Vida del
DIAGNOSTICC) DE II tuner) de cr•tas intcrprctacioncs sc hallan

(Guia de * rotnkins.) (iit•cctii; e} ) oo•nisi6n de adultos: puede sig-


iiéldicia dc neoacion o rcchazo dc
Tomkins ** propone el estudio del TAT dcsde el log pad res o sus sustitutos.
punt() de vista del connportamient(; (le. la
frente a las principales årcas existentia,cs. familia, dc historius acerca de la fall}ilia

amor, sociedad, trabajo *** con las dc- los otros ccctorcs Camor,
it Ines sociales,
Ä rea familiar
I 'l afert() Iiis!orias y eu narra-
EI prop6sito diagnésticu (
u e la j•tnnilia, en espcci.nl si ran no-
terminar qtlé relaciones c xiq:cn entce la
.as Clennås Iiistorias,
actual del examinad() v su
como fuc moldeada cn e) cseenario v (A ras- regi(Jites, indice
qué importancia tiene la i•ar en per€<,)-
ja {II tnili€,i cn rc!acit.'jn con las Otras zonas dc
nalidad del examinado. Soh

Refe.rencias dircctas a la itunortancia dic la influcncia padre en C.I e.scenario


para el individuo. el n ilio sc identifica tota(mcnfc con

(Iotninaci('in, o se. rcbela (v adopta


l)e.sviaciones del (l de put" r-
TF.S"r IDE APERC.FPC.I(SN

manos; en el antor las carac(erfsticas ccsposa son cs (a) ct)17jurada; {C(3mo (tolerancia, com
las de la madre y el espcso representa al bijo; en dolor, resignaci6n, etc.)? 6b) æprovoca iiiJ-

regiön social las figuras _i6vcnes y Cie ca»tbios, c la rttpLttra de la relaei6n? (c) (COD
de la propia familia del individuo. (•speranrza (lc reconciliüci(fin, recon-

L.os stccesivos cautbios eu 10 . , ins -finlböiica la mucrte, y que-


I ; to en la Vida del
puedcn provoc•ar o no cambio:; cn
fanli)iar sob!C el individuo. Si
un amo-
ias
dr,nnåticos, e I sujetn puede t,
eon .21)
reflejarlo: en una
e.teetist•.2 0
mente, son groaual(.i$, iaaav•.. ;

vcz expresan en una sola nist0Lia y Icy;


uno
o contra ambos.
desentrafiar por comparaci6n entre las historias donde
sexo
figuren relaciones paterno-fi]iales. &axiste diferencia en
esa relaci6n en los héroes de diferentes edades? Tal Naturtdeza de 10 necesidad sexual: (1) Tipo de nece-
diferencia entre las historias des funci6n de la edad si(ia.•? sexual: Q) Variedades de. las relaciones het.ero-
del héroe o de olro factor? Por 10 regular Ias (lit'crcnci•as sextltdes: la experiencia sexual puede fusionarse con el
se explican mejor como una consecue.ncia dc} desenvol- dcseo de o dc ayudar al objeto amoroso; de
cui(lac.lo
vhniento del individuo, Por cllo, si se considera la edad dirigir cl obj<0 •snnoroso o de ser dirigido; ser el ve-
de cada uno dc los héroest se (lescubrirfi .
para intimidad compartida; basayse en cl
el sujeto tiene de su descnvolvilnielito •yr. e det objeto amoroso (variantes: vuve1F
tal caso, e) "J • AT --dice "I •nmkir.u,-• usionarse el cieseo ce
periodo de dos horas, la (le (b) Varicciacles de rclaciones
tas de crecimic.nto de. Otra manera sg„'les: que sexo iGentiiica cl exotni-
de investigaci6n y estudio laborioso." * Pert) esta provcc• sexo desea pertenecer? {ionos de
ci6n en cl pasado no sicmpre refle)p. ese volvi• os 0021Æoyexmales? (Advertencja: Cuando el relator
micnto con fidelidad, bien porque los factores fun• identifica can debe tcnerse. pcesente que
una naujer,
damentales que Ivan operado en el dei basada en la identificaci6n con la
adolescente puedcn proyectarse sobrc la infancia, como madtc, es frceuente en heterosexualcs (lc sociedad .l•a

si hubiescn acluccl() va descle entonces; bi%'n atuericann. Existen individuos identificados cou un pa-
la proyccci6n del inclividuo 14)bre el pando scr que resultan Jncnos masculinos que
funci6n de su estado pre:erue —que es te.:iz it li.fliiC eon maa•uiina}..) preciso
da por Adler, seg(ll) (IiiiiWi'X, 'Aten (if tcac it. Enccns"
orue.st'„• V C: de per.cnecer
76 11 ENIIY A.

los héroes artsiosos por la dtu•acion de una


en prirncr lérmino,aa tnedida
estcictannente Sexual: la ruptura de una lclacion
ibnve cendv an it:ocia) a los hérocs.
dificilrr.entc lesiona ja Vida del héroe tan to
. •.0 ci renertorio se hace notar por una com-
ient() (le (In:) relaci(3n
conc.it:cla antiioeizl. roe sc
sito Lie recuperar un ohietn •sexual nt.,
vatt;re y problema•c; de
paral).c con la anouc:tia de restableccr
arnoresa rota. que 1>01 sus --sev
Inunani(lac.l, su peraclon oposicion a
(I raclos de inhibic la cont.lucla in [elioc•dad, Gescspcrado sentimient() de soled'dd,
11.
nifestcciones diyeclas cn nrden un objeto amado..
. :ncapaz experimen tar cent: Elientws o fanta antisocialcs. Si el proto-
cle ninouna tene antisocial I
preciso v
pero eon! tuiinensinncs,
propin t'. se lenoa
cnenuas o I !truna puede
conducta zel•B?toc

tos cle. cu ipa,


dc instificicnc ia; acto qexu.ll
pero con icntti
. Debe
'c — en los cuales {os obji -
ibici(3n (ic xexuar. hérf.
ei',u prcscntar (live
que i urrte ansieda(!
en torno
en cc:nsecnoncuts ' lea

- reel,

que e) cie
can a

inhibiqiones. I-as historias en que. cl acto sexual sc por el desco de irnitar o ser corno Otros; por un deseo
ple sin incidentes no imp] ican necc que el (lobe o!ydecef-,
por conducta incontro-
narvaclor goce del mismo gradt) de libe por bel)ida; por sentiiüientcs de
ducta sexual. Pucclen sec referidas por individuos inhi• odio increiucn reactivo a una
bidos en pero cu vo no se ru ido f
por un a que i ita a contra-
•rys-r APERC.FP( TF.MSi'1CA 77

lesce.nte y un adulto, y Iuego cstablccey.• reforma o expiaci6n, el héroe puede no sufrir ideas de
dvcidos. Q' En el anålisis dc tales secuencias se culpa.
Borno en el estudio de los cambios paternoÆilinles.• dis- I-in todas las variantcs de Ias historias en relaci6n con
tilbuvendo en orden las historias que in externalidad o internalidad, severidad v duraci6n del
bay expresi6n de conducta antisocial.) Final mente debe castiga v actitQd del héroe frente a él, pueden verse Ios
exanunatse elchoque de dicha conducta eon otras re- fect(js de algfin import-ante factor variable de las his-
glonesi a fin de evaluar la importancia que éstas lie.ncn torias precedentes o las causas de diferentes efectos.
paiå él,
Area del trabajo y la vocaci6n
•Persistencia de la conducta antisocial:
conducta la

antisocial representa un incidente ais)ado o es Ia ma- una dilucidaci6n precisa del exacto significado del

neta de vivir del héroe; {qué tiene}i eon••


trabajo pana cl individuo v de sus mepres energfas dis-

secuenclas de su conducta? ponibles, es de considerable importancia en el diag-


personalidad y de las condiciones que
n6stic() cle la
Consecuencias de la conducta antisocial: {Qué le su- inhiben o interfieren seriamente su actuaci6n en el
ceddi al héroe coma rcsultado (le su condGQta
Veamos qué critcrios aconseja Tomkins
Castigo. (a) Origen V el heroe nara estimar la itnportancia relativa de esta
autoridnd, por vicunva, por 01 ro In ii;i. e cn exaniinadö, y que suminisira Lina valiosa
alguna Cuerz.a natu n sc•btenatu ral. send intorlnaci(3n ecnu•lemcntaria de las técnicas cmplcadas
de cu pa
sentiililentos , que. Je la tacion profesional. T)ebc tcnersc presente
una Vida normal.

enc,oaenn V que en esta rcgi(3n es aplicable la misma norma indi-
v (lurnei(0i (ICl a para la csfera a niorosa v sexual: Ia variabilidad

teruporario, a etc. cualqtiicr (limcnsi(3nen las historias pueclc consi-


al castigo: se resiste cnt va com.o de difercncias cn las condiciones
c.fect()

o Sill conflicto de eden:cs rn dos o IT)ås historias, va como causa de


frentc a su captura?: host ili(laa O CON- difercntes en las historias en las cualcs aparecen.
flieto?. Oiene éxito o fracasa en su resist( ncia '0 la
l. Caracteristicas del irabaio
tura) Si ha Sido encarcclado: (intenta escapar, trill n ta
en su intento y disfruta ]ue.go dc sus ganancias mal Significacidn del trabajo en el individuo: aun cuando,
habidas, o es recapturado? (Este tipo de historias es en cierta Inedida, todos los trabajos se motivan en la
ram.) Si en una historia el héroe [rata de hair, pero
78 i{ENRY A.

ni a un trabajo y éxito ulteriort:sj Sino, .. a Gel ;qué extensi6n tienen historias


expeetativa un trabajo v éxilo Fu turos. en comparaci6n con que se refie-
ret) a 01 ras
Diferenciaciön entre fines y (dif '3) •Qué carga afectiva dennuestraii.
.3
sujeto entre- medios y fines? (In l•.abi hlÄ01'1as revitivas a csta csfera? (41) 'e
simples
tual, etcéLcra) puede no perm ilit• esta (listhu•ion. crenpcliclorcs? (S ) dte

sentar alguna discrepancia entre v rcalil.aäon•, pasivas; corno (10111 petiovas o fracasadas?
tal caso, acn qué mcdida s.c elabora esta I -Etc dato incliea si el individno ticndc a conside.rar Jos

de los njcclios finn4:


Conocinlie.)ito ecl héroe (6) Rees{ructuraci6n de las figuras pasi-
prepa l"åndosc para la actividad. (7) ()
mucho, poco o n ingufin conocitniento
rag (8) IdentificocirSn del relator con
fines; desca o espera lograr sus fines rat, é..

actividad inedios fines o fraca. a


en que sc
los medios? El conoeilnjcnt!i dc •t rchuro dc la payividad o acep-
héroe sitve de indice del sentido dc rcalidad clei indi- dc la acl.ivic,ad. (10) Conflicto: (l lay
historias que indiqncn la existencia de conflicto entre
viduo en la regi6n del trabajo. Los casos dc una mavor
trabaio v cualquicr Otra esfe.ra? El grado de conflict(),
elaboraci6n de los mcdios rcvelan un gratif) superio,
de conocunien to. en es resuelt() y el cle tension resi-

Foreionan un indice de la ilnport ancia rulativa


Elaboraciön de los
t! a en wtras ( fiferac. (II) C',hoque (le(
conducta: La ausencia de elaboraci(3n los medios y Chiras es, puede darse un yo ideal rado en t

fines en el nivel de ensuefio Pl.lede rc.vc•Ja:•


trabajo e.strueftua It personalidad v pernritc al indi-
un método de aproximaci6n entre deseo v v viduo frustracic3n en ollas estcras.
la elaboraci6n hallarse en cl nivcl conchK•tal. rtecc-
sariO cotcjar el repertorio dc historias (le trab:ljo en ei I Condiciones del trabai()

nivel de Ia y en tl nicel concluclal.


Se re•aa-zar una investigaei6n sisternatica de
Cutectizncit;n de. los Lay; catexias in e.Titrc las dimensiones
dias puedcn ser ooqitiva::. tui corno se ind pxoccdcr cn la varia-
se Ivan Lornacl() fines; til d Ituens;ctn en ('l

como un Inedio para un fin cx•tlll.scc.o o


la esfera del trabajo; (3) se halla placer en la superaci6n DTAGNöSTJCO PSIQUIÄTRICO
de obståculos; pueden eatectizarse ciertos aspectos (obs-
;ufn de llapaport, Gill, Schaffer, Balkcn,
DE APFRCEPCION 'I"EMÅTICA 79

Labilidad afectiva. — Manifestaciones: excesiva reac- Lica moral de låminas Y'personajes: frecuente en Ios
ci6n afectiva a cstfmulos de la lålllina os parant)ieces (distinguese. la moralizaci6n
criticas y desc.r;pciones dc intensa afc:ti 'l •Liccs depjesivos pot su escasa productividad,
de arbitrario con en sus aplicaciones y
turbaciones 2.noci0h21cs en el conteni(lo v escasa critic.a a los per-
coartacton, -,educt'i6n de la perceptuales relac.i()-

labilidad afccfiva prcpondera en 10 I n fenerai con ilusoriasy a menudo pa-


en especial u.mc•ninos; tarnl)ién 92. enc.ucnli.l i ap:é.cianye cn el TAT antes
incnte en los tie üresivo:;, camo cojtv; la realidad sc manifieste
denes (v. gr., for:nacion defe ' v. gr., entrenva:; confusiones del sexo de
(gldvertcncia. Ia acumulaci6n dc confusio-
Depresit;n. Nianifestacioncs, net; nnnos extretnas, con frccuencua s610
cuadto (neurosis, neurosis grave, i oerte :
rez;••
can un de tendencia paranoica en
tricci6n de la actividad ideacional, Icatitud,
tipo dcsajusle,) (e) Persistente negaci6n
predominantemente monosilåbicas; hisü;nar; evit2(-'16n dc connotaciones agresivas dc las lå-
Q toques tristes, mala suerte, culpaiiilid:ill, de:k.uuaces
tninas: ltna sistetuåtica confusiån de las connotaciones
(lesdi('hados o (lubitativos); exc)arnaeionc-•« e interiec.cio-
d dislorsiones perceptuales, constituye
nes desalientfi; au
particular de desorden paranoico. Otros fn-
cn ias que el amor, bondad y dieha
s de paranoico encubierto: (a) irrup-
historias hastü Iz saciedad. En las psicos;s
historia singular en un repcrtorio de histo-
pensamiento ilusori(J tfpico; perseveraei6r, {le
convcncionale:s; (b) perseveraci6n dc
tcreotipaclas acerca (lcl pecadt) v la
Itipad•as, v (c) percepcién de una misma
frecucncia comparativa de personajes fisica
diletentcs låminas.
mente cnfermos, o de caråcter fuelte
tencia: el llan10 0 de
las expresiones pue- Proceso esquizofrénico. Manifestaciones: (a) Falta
den no scr reflejo dc una depresi6n eseneial: Sino de de Iono afectivo. (b) Contradicciones, absurdos, inco-
labilidad afectiva, ansiedad, etc.: in (nistoria con
formu!ar su atendiendo nerversiones ngresiones prohibidas
vcr,xil. inatricidio--, cn especial muv frecuente
genera: d con i-
80

manifiestan principalmente„ en Ias respuc.stas a ia inda• 6 con causas judiciales por delitos
gaci6n. (13) Manifestaciones iniciaies peculié tie
icos) sus autores, R. C,üfiellos
,

[fanto Q caråcter intense) deben prevenir ai


c Martinez. Manzano hallarc•n
a fin cle que busque i! idi( es de pen in ic
cornune€: delinida conciencia
(14.) Verbalizaciones peculiates: que pertenecen, Sin con el Otra
Iidades cn la formaci(3n lie Fræ;es. eo la sec tic neiti
•d e incapacidad in icim para opo-
pensan)ientos, propensi'3n a a grandiloc en
con •proclividad a la agresividad
ma v a} deletrco c.sponlavv•o oara
tent fue„rte tendencio a la conternp!a-
nador, puec.len ser incl ices dc desorvanizaci(3f)
uni3n con natura)éza, con notable pre-
( 15) Bloquec) v perseveraciifin. neouefins detalles (decoraciones. colo-
I)elicieutes Alc.nlale€. I atertft faftü (ie.se€i asocrv- Ion tenden-
escaso: (le fontnuo.-.
ser aceptadc:;.; eon
nvan (le
sen t

Psieasis Infü%liles. -
v eny.(

ct radicci{ ideas
rus, repot ic cases,
unancranyent'i set

el relato v rcierencias personates; generahzaciones ex-


dcsoajado, arrancado injllstamente de la sociedad,
tremas, interprctaciones sitnb61icas, pensanlienlo autis„
tico, dcsvfo dei texto. Nit•cl perceptual: omisionc-s im-
sin obligaciones ni dcberes con ella. La mujer de edad,
portantcs, distorsioncs, inccrtidülnbres irresueltas. vista sin scxo; frenle. a la mujcr joven prc-
entocional: frecuentc tenvatizaci(3n de la violenci:i
ienten encn)islad v la considgran como obståculo
la muerte. can)}! 10 instintivo, aunque no sc advicrlc una
no hacia ella•. sensaci6n de pobrczar
I lonwsexualidad.- una
n IRieriales a ivos.
cn Espafia C Mérida, Badajoz) sobre ee
T cle homosexuales

laban en los 35 v 5.1


I . Madri.ß
A PLICA CIC)NE TAT

— El TA sirve. -- Acet•ca dcl valor del TAT para


m ico • -pat lieu lannente en es concluyente:
psicoaua i it para '.1 conocilni nto
.
en especial la luanifestaciån
ca.sg "s, conflict' frustraeic,ne.s, an.sicdacie:• que ei individuo por 10 comén guarda
en retaci($i) eon las zonas (le existe.'l,". quc (sta es la Vuentc de mucho de
sujetos de ambos sexes y gran tnaruen d!' (lenorninaznos entertncdad mental, seria de gran
Se lo empleu anxiliar diaonostico de ia ioloria Ia leco!ecei6n (Ic varios miles de registros de.
psiquiåtrica, pues, seoCm se dijo nt.ås art;ba, se ha psicopatolögicos de cada variedad, a fin de
logxaclo fijar ciertos signos propios cle csouizoft•énico.si stnneterlcs a anålisis'$, Esto permitirva una nucva reclasi-
depresivos, histéricos, ansiosos, obse. ficaci(3n do las enfermeclades mentales, cuva consecuen-
deficicntes men tales, paranoicos, Inaniacos. Ji('.1tlk31ico.q cia seria )a organizaci(in cle enlidades realmente homo-
(preocupacioncs sexuales, hipocol Idciacas, suieiclas)• Por todo ello, *l'omkins cree que el T AT
Mediante e) anålisis lingüfstico de los protoco)os (n(l- :unplitud suficiene
met•€, veraos. etc. .•ii.s.en coordinado en
Ion n afuonal
ire.
relat() de hit-
converston, hifJteria de v
f'tenauc.! coenaitr(,
c'}nocioncs repri-
82 IIENRY A

impone al directivo un roi v guia {a PARA ANALIszs 1)kL TAT


EN F.s•rumos SOBRE
didatos por la empre:v-l. Cluand() aiu:Æa a} rol
to, el directivo se ve {'•rito•, C.wacter:sticas individualcs:

se (lesvia es castigado cor, el f! acaso. 1•.1 aspirante ciebc i )irigente. concentrado, arnbicios*,
pues tener tie.xibilida:.l para ese ecnservadurismo. sensibilidad )ara las exigenciag sociales.
Ansiedad y métod0fi de contro .

rol, El proceso dc selecci6n pcoeura, precitsuuen reco-


l'æacciones ante las preGones.
nocer precozmente al individuo capaz de Motivaci6n: logro, actividad, consideraci6n, dinero, ascen-
rol en un minimo de ticmpo con sos. podcr, sat iffacci6n de los ideales.

elicacia. tcristieas intelectuales:

La investigaei6n *Obre los cotneæ;alee, intelec! ual. Eficiencia.


Inoströ, cn contraste i ntc lect ua) icaeién, orientacién dcfinida
.'l.r. los
posejau en eonu'!!) una scrie de
Rica, al conscio-
nales, a la q 110 cobia can: GI ei
e;eccntrtt:., cen
rido para cn e e
psic de
fealt.id, sensibilidaci . quia

social V jabcral a ( 4.9 del


piedad), idea:; v inmediat0>, car en sus
decision, poderosa estructur,l super
(_b,n competitiv:,
sonali(lnd agresivæ.
cle perdec ten ena v ftacesar tipo control y supervisi'ltl p.jer-
li!nitaciones l: Ia.e:; •listoncia social que establece, normas de trabajo,

interpersonales con subordmados y superiores v caråc- independencia (protegidos).


ter de sus sentimientos de. dependenci•a. 'En esta in- ' Fgqueti10 de colocacidn:

vestigaci6n, el TA 'l' --(lice W. I-Icnry— result() extra- Besinnencs: funcicnes de operacion independientc, lineat
ruayor, fonna de resolucione•o o decisioncs in-
ordinariamente valioso, no s61i,) por el he eho de poner
tl,ediatas.
de relieve la psicoclinårnica de cstc papel, to nibién

como fuente de de fu taro. Ajttste.

Nivei (ic aspiraciones social v prot'csiona,.


Para este estuclio se 'd(laplé el tnarco de
sintoma de
referencia, oricntado pront3stico del ta
tie y Lie. los mas
rnient()
DE APER( TEMXj•iCA 83

2 Sobre instituciones de la modernae cisos. Este procedimiento es rnenos trabajoso que el


3 Sobre grupos reducidos (pequefios y cohesiona-
anterior. pero puede fallar en la evaluaci6n de la im-
dos). portancia psic016gica de ciertos elementos, (Henry se-

4, Sobre grupos culturales o subculturales.


fiala que este riesgo se puede salvar analizando primero
re Iftétodo vertical

PROCLDIMIF.NTOS PARA para • Cll'c( entre


SOC ;aestfi€

tet'tuca de investigaci(3n del -- Aqui


.Y pZicol(3gico social del upo n-xecnante as c:ca una Mill ina se
general no dif'iere de ia din" füica
[Åien16gica vistas es ne-

ütiles para Ea Clinica. _ as grnpo estu-


aque.l\as y en ésta Ios individues panÄ. dc tenoa una estructura
poi •como u nidades, no interesan si

Importa. son las caractcrfstic


l. EstudiOå sociales sobre individuos
ferencia reside fundamentalmentc en la t n
tanüh en la investigaci611 normativa e) inte•
e.<iidio de individuos en diversos subgru-
resa como un medio para obtener la nonn:), en m- pos no. stra o de otras sociedades, corno
.vestigaci6n gocial la i nrnva interesa ton-to un c] que ha .rcali•radn Cora du Bois en Alor, con el TAT
para:concjc.cr grupu. VV. Henry tres proce* no dif'icrc la adrninistraeion eorriente del AT en
dimientos de investigacjt3n social 'jrupo nwdiante la (lini
" el •r A ST': (a) Anålisis vertical, (lb) a l)'dhsis ,

y (c) anålisis horizontal teniåtico. 2. f"stedios sociales sobre justicuciones modern-as

f\ntilisis vertical de grupo. cs!e o datos que reflejan Ia interacci6n


Sille!os de estudio se de un grupo SiR'iul v tanto se presta para el estu-
oéne(), seJeccionado en [unciÖn del aspect() psicologico dio dc Ja funci6n emocional y subcstructura psic016-
social a investigar. L.uego sc analizan los registros indi- gica de diversas formas de conducta institucionalizada
viduales del AT —tal como en el anåiisis indivi- en una socicdad determinada, como, por ejemplo, en
dual—, se organizan después 10s datos obtenidos con relaci6n con la comunicaci6n de masas. Asf, William E.
arreglo a un sistema o marco de referencia conceptual Henry * 10 utiliz6 en dos investigaciones de comporta-
84

NIARco a una
Libertad frente a rest:
tt\ås del en espe.
c 3:11, uua. obietivos V productividad. l\ecoge intor-
ginativa;
si'Aiientcs icas del gru
2. Expectativas respecte encarar secti-
nn'lltiples; ac.erca ia relaei'3n cntre xenditnicnto
Conceptcs morale...
interpercuales; (c) S'.:ntltråentos
4. Principales {reas de an €ied.id, en v la del tr abajo y
divisi(tn (litetencias
se reliere a las relaci{jnes roles que se desernpefian en el grupo•
5. Moc10i habituales de
, contra cl quicio de
e) de puert,i de calk'. Maestra
v parte perfi}. .'\lin bacia afuer:tv pai-
l"lenrv consE.ere
ntos del grupo [rente
por un Ins .-e.ücloaes uti indi-

ponclia, en pruner
i :erea (It:
zoci;lles v
% .e uti
rar que
psicol(fi'ico un ien.

tnedia tnuv consistente v


expectativas sociales
ice nrv•-- 'than ( )bieti•,

la etilre auto:ts it•


del v c!
v slitnision; scn-
adoptado anal i/ {11' e:
elercc Qu to.
Indor respecto ,hteyn•; c! grurq. de clla.

TA principalmentc en que rcvclaba los ra:å


"resiclia, Låtnin•vl 4. Mujer y hot*ibre: una aneiana cn una mecedora.
gos de personalidad ct.)tnunes (ICI grupo, los '-eniitni€lii- iut)to a una ventana, un hombre goven la

tos colcctivos v los supuestos del grupo respe, to iene aloo en sus tnanos. Obietivo: ave-
sentitnientos del acete•a de la
tos elementc:; de la ;ealidaci e.xt( I'll':) ,

• C b h poteneial para romper tnar-


serial v lax rel.
relaciones
tildes inoraies rei'le]ados en
in coo! rc hombre:, on una hai.ita.
ece (le un club a instittiG(3n•. dos (?tån
Estudios sociales sobrc•
sofa, de (10s, de pie, frente
La investioaeJ011 de qrupos ' un pie una Silla. Esta låmina apunta•
.3

85

enlre e.ontenido y rroccdint;enta: ;porcion 4. Estudios sociales sobte grupos culturales


entre el ticm (lite e! grupn declica a dig:uti!' 10s pro- o subculturales
blemas grupa es corrientes V el tiernpo en
cuestiones de proceditniento. k' Investigaciones en Antropologia Cultural)
C. Adquisiciön de informaci6n: cant idad de in (tpr:na€ i(3n
estudios de grupos culturales procuran averi-
i'åctica que en el curso de sus actividades el grupo
e comuncs a Ins miern-

(itie o it EPOS
• aj E/ados
estudios se
tan v vista 0b: luninag
especial*
If icacion.

nrv acecca (lc


1.
a i 'awo d? l.grea

Itt•zea

dc. tension: G ire.cc•lon t:

('E-zroia v ten: ion: del de An tropo-


(Ill real izé clos estu-

apo de indios
l.
l. \ V v Otro
de peeionali(lad
ica en colal)0•
a;nbo:; casos
di•u,
de vet e rencia
i'.

v nte,.. rn.t {'C


.

l) rcsi(h?, defensa
elaboraci6n del
ESTR Dill.
onc(Vt, idad Segån la tCOTfa de
truct uraJes del gru dc itupot lanc
prender eiccuta sus actividade*. su ieto cs pocleroso y funciona
A. Ce.ncyulizaci(fn
VI vo la prcsi6n v la soluci(fin con faci-
ta part:c.i paci($p: particit.•an
act ivi(lades Joe; tnie.mbrrs del nivel dc realidad y, en general, consciente.
viencn so:o Ingra tnanejar la presi(3n. v ella opera
86

internas, coili0 regu;arrnente, cle aitcste envseional.

ambos a la vez. 1.0 que succde u Iteliorllls depende etnocional ( nod:uuental (activa-baeiva: intensi-
enerutiinado a IOS probletnns
de capacidad del vo para
la presion (13
Caudill, William A. y. haei:t la Vida de IOR aceptaei6n o

XIARCo
iu.a.•li'cidnd etnoei0ßhi
a) Sistema para el anhlisis dvi

l. social
identificacid}'l v couteü ido de concieucia.
A. Itclacioncs con L, eon
dirog y .

ia

B. P.el:æiones
social y
intexracic;n de factores que inCh1\'tsn, diri-
el cornportan:ientl) del inclivithto

los proceden de datos biol(jgicos. Se excluye. intet•


etc('teva ) . (lc etos Ettore.s por parte (le) st:.leto v eon.
lilis.tno.
fantiliares.
1. Constelaei(jn familiar (nombre. de n neimientos ctiad C',oncc-pto de si tnismo.
y sexo, éducaciån u oenpaei6n, traslnde. dothieiliä
e historia matrimonial de los tniembrttg f:tmiiia
Re.;umen e integracién (let concepto que el sq.ieto se ha
tnfis imnediatos o .
fortnaci., (l' si Consiste en generalizaciones res-
mifiJno.
2. La fanji)iadentro d,' to motivaciones, ansiedades, necesti(ladcs v temo-
a. Din;imiet•. in bratatniii•.ir.
definen el Inunclo fntiinn del individu€).

icas f{sicas ( {'r;o de las re.a[idades externas.

Aparienci". e inlegraci6n de 10s conceptos del inchvifluv)


A rienei:) f is genera ; de realidades externas. Consiste en generaliza-
2. At-reglo de la intcrptetaci6n que cl individuo (la al

B. Salud.
mundo exterior y a corno siente tratad().

I )imanit-a cotnportatncntai.
F,ptado fle
a. I)ofectos y ( üii.lidades; r isicas.
Se integra aqui el material de las tres primecas seceiones
4}.
4. Hibitos higién icos. en una explicaci6n e interpretaci6n de los motivos y com.
C. Proditccic;n de energies portamicnto CICI individuo. En clla se plantean las si-
87

Enfie las adaptaciones (ie : 'i rece


examina(lo Cindoamericano, afroanrricano,
para nosotros un cercanu ill tent'•s

de 'l 'est. psicodi•nålnico presenté A.


l, 4 H, 4M, 6, 8, 9, 1011, y
en elIX Congreso Nlédico Naci0Yial que sc celebr6 en IONI son universales:
1.-1 Habana, en 1955 * El psiquiatra cubano consider6
,

(-1 na reunidn en el club social de blancos.


Ias litlJnanas
(a lhiliar blanco,• un padre
poco dicen ( Edipo.)
Otra que- I ue.qe fitii
a la hija.
•zonas : afes 01
era C)bietos. C -rendencias anah.
v f ücili!ac naevo en de I-dance,s de sexo diffcil de dile-
(Fig, esta .h. .annnli_,

cvales sc ap!iean 10, • Inttier . xuulcnada sobre el pavimento de la


v de. espi,ldas que se aleja. (Agresi-
Ser.ie
l! n bl.jnco es escuchado por una audiencia
c Narcisismo.)
{l na mat: hurt Banca exhibe vcstidos ante un
admiradi).

3, 5 7, estån especificarnente
dit
en scries especiales para europeos, afro-
respectivarnente. Re-
}ånnnas de las dos filtimas series.

erje incloantencana
88

L. .5 — Rito afrocubani).• un ' 'diablito*' a 5 (.asttac16n»


en trance ( Castracieti Y.
FESS'}
• '

A PEP( I
89

3) Enfoque -— Descripcjq;n (lei


Conclusiones
to manifiesto desde el put)to de viSla soual
acetea de su fondo emocional.
De estas investigaciones pueden dcsprenderse, adi-
Dinå'iiica IN-elocones (lion•a Imentc. inunortantes conclusiones metod016gicas:
y su influeucia. sabz•e el individk+} valor (.ic.l A 'l - aplicad() a la

• interno y de 2) en
con In sclec-re acion
de Vida errociooal v de la
con la construcci6n de
relaci(3n
ad. v .te. individuo, rearcic•n
v 4) cn relaci6n con Iya
tnancra de
personaJc:;. n uevos mareos de referencta.

este
turalÜ/'! $enetal 1.1 re..gruest.i
rado dac bucnos resuitados cn )a
tats del hat: la

alit ropo!t'rgica de la personalidad y la cul-


rcaccinnes a ezt ansiea
ten cv real i/'l') un an"} ii.•is a cieoas de historias
resolver, que (lclorrnan Sil Objeti'.
as por indios de Navaho v I-lopi, La leclLtra
sexual. —- fiiadurez y
de sus por antrop610gos independientcs, cono-
in fi')rtnes
cedores de esas dos culturas, mostr6 'sorprendcntes'*
g.
Resumen general. — Esquema e las areas
concordaneik15 C Tomkins) entre los estudios antrop016-
mencionadas anteriortnente; diagnéstico final,
gicos sc)bre el carnpo y Ios datos del y Ilev6 a TAT,
2) Estudio dc las earacte.rfsticas (.to;nunales nrv a rccöinendar su cmpleo en todo esludio antro-
TOI — Fn este aspecto del estudio interesaba cstal)lecct• de la cultura y la personalidad. El —ha TAT
hasta qué. puhto v de manera dicho- posee un valor indudable para el estudio de
•åjust•a a in cu hura a la nuestra, tan{o en cl
101 a rep.rese:uar, es (K.cir, cuaÆes a.spcctl' ) en cl ajlålisis de las caracte-

psicnlop;ca:: que convicrten a tundamentales e.n la cultura


un sioux un v que que el AT Gha (lesetnpcw
• ii'tante en ia de
que SC la nuestra .

titl,nente

. . n este estiJ(lio
Selecciön {ICl grupo
Manco R
Scii-aia tces notas cuva presencia en el grupo
fisico. - ()rientaci6n haven indicada ia apJicaci(3n del T A T: "l. Ilna sub"
a) Incluyan ]åminas con cierto nu'un;.ro de k. ('racc.nas deben ser adecuadas a la cultura cn
de relaciones interpersonaN?s: madre-h I punto dc vista artfstico•pict6rico No
persona sol-a, una relaci6n heterus( .xual„ (If.' grupa. ia de
5titnenta figuras sea exactaw
Otra de autoridad, Otra que amncn que se usa en la sociedad estudiada
cias fisicas normalcs, y otras que act iv idå(. es v que apariencia ffsica sea idéntica. Si las
econ6micoculturale-3 caraclecfsticas, cseen:r relaciones funda-
b) Incluva una o clot; låmina.s cen aun cuando presenten sfmbolos dc vcstuario
u ns,t filcia3 fisicas irreconocihles o diferen tes de las
i16gica de acontecimient.os reales la 8 Vli (l
cabe expel ar que se identificarå ccn cllas v
intcrvcnci6n quirårgica) de la seric original.
rja& reveladorag.
c) Inc)uya una o dos lånminas (.01)

cimientos irretiles Q inusitadws tie marcos de referencia espccia!cs


v la 19 (Cabalia haj') ja nieve•.) sec Y'
- -l lenrv- experijnen tar t 'eon
original,
adaptand() Ios daws Flexibles
d) Incluva .larninas con teriq1Ü•ns ii a estudiar. De otro nyRl(), pron-
cultura a cstudiar; por limitando el nétnero de prol)lc-
mujcres en algunos grupos, aucianos dc. egtudiö, basadcs en cl su puesto de
indios•, homosexuales; gruptr- n: o-co :crcncia, que una vez result6 afor-
casta en las låtninas e} (l nico adecuado". Y sciial•.i la-o siguiente:;
c) Que el contenido cle låtninas : II? lcci6n (le marcos:

cientemente estimulante para intrigar al sujcto y sus- l) El marco de referencja debe estar integrado por
citar una soluci6n o respuesta por su partc; perov al
' conccntos accrca dc Ios cuales el puede suminis- TAT
mismo tiempo dcben ser bastante ambiguas y flexibles: trav dates;
(l) movilizar cmociones atribuibles a la låmina; (2) (lor conccplos deben scr los indicados por cl pro•
base. a diversas soluciones del problema c:uc. presenta. estildiar,

ESTUDIOS CASOS DE Y ADOLESCENTES

Seoån hernos sefialad() el A he Sido 'a aplicaei6n do.) TAT en estado hipn6ti(-'D
API 91

.1.
92
DE APERCE.PC1öN TEMA"I'ICA 93

OTROS TAT INFANTILES


Test de actitudes familiares de Lydia Jackson (1950),
elTest de Blackv de Blum (1950) v el Test de Michi-
Otros T
A infantilcs que i gan, Kie
••andrc\v v Oil-os (195)). El cuaclro que sioue
son el Test provectivo de
J, el da una sttnvaria de este subgrupo:

A INFANTILES

Nil M F.i10
T EST ,AuT0RE$ M Jib: LAMINAS PERSONAJES
nuc10N
nego Apliean
' Pest de Apcrcepci5n f. Bell:tk v ('sac iooes
Infantil 10 10 .'\nimales

The 'l ravis-Johnyton l?.elaeiones paterno-


Proiection (Eli. f ilia les 4-15 44 Flurnanos

P iationes
of (-vclia Jackson reo. Situocirin del
a tti! udes 6-12 7
(Ing12terra) nifi() en el grupo Humanos
Familiar

Anilnalcs

'Phe N lit. h igan Pic- W. I I aril', .

ture Cht luruanos y


E. Miatton Anitnales

Suplen)ento del Test i


l. Bel!ak y
de grunales
10 Animales
E N RY •A e MU.RRAY
y cclaberadorts de ia I'ldtvard hological Clinic

MANUAL
DE APERC,r.PClöN 101

MA'f'ERIAL
OBJETIVO
El "Test de Apc.rcepci(jn l" i c.'ta cot,stituido por 19 låminas impresas
conocid() con el de 'T ' A I eti cat t i.liina blanca v por una lamina en blanco,
el lécnico cnlrenado un mét0(io eficaz (l
clan Ingati en ti.nai, a 2() relatos. Claro estå que si

brimjenlo de determinadas tendenciass cnvxsiones, oen- I s•rars csos relatos sin el auxilio de
complej€is v conidiétos c101üinantes i.;na haciendo, silhl)lenænte, que el sujeto Invente
personalidad. Su valor cspcciai feside en su hist01iu:. ha Sido dable cornprobar que: (1) las figu-
revelaci6n de las tendencias subyaccntes inhibidas que tas son eficaces acicates de la •imaginaci6n; (2) fuerzan

el sujeto o paciente no quiere o no puede admitir a al sujeto a encarar, su mancra, sefialadas situaciones
causa dc su indole inconsciente. humanas tfpicas y, Finalmente. que. —como en
teq sobrenrancra ventajoso ernvlcar estimulos

presente coleccién dc figuras k y confiamos en qué


la seleccunvadas con base. praomåtica,
El es dc gran u! iliddd para l: es la (k •r.(cra vevi.sien dc •ia ori$t,inal, dacla a conoce.t por
de la asi colt)' ) la interpret In la ( -Ilfnica P de •larvard en 1936. La estima-
i

de lea! aile.raciones conducti. psico• cit;n de el'ica(ia de cada låmina, sc difiri(3 hasta el
somålicas, neurosis v psicosis. l'.n resul en ceu avuclo (le. otras métodos, pudo
ta inadccuado pata aplicarlo nifio: (ie afios. It. grarse un estudio V coinprensi6n proFundos de ia pcr-
Esta técnica es par.ticu)armente rccornendüble sonalidad del sujeto a quien se aplic6 el A T. S610
introducci6n a una serie de entrevistas psicoterapéuticas entonces se la calific6, segån la suma de informaci6n
o a lift l*teve. I- {'Jeri(la por cada una (te las låminas
v el Rorschach aportan al diavno.%t ieo final. ill Dronmedio de las cali•

la ccnnbinaci6n de 'ainbos tests ey:, set' un han seialado lieacioncs abtenidas per la limina sc consider6 la Ine-
J y otios, dc sunla elic acid. dida dc de estj1nu)aci6n. liste niétodo es el

para la efieacia de todo procedimiento


de diagnostico no especik ieo. En la se.ieeci(3n de la pre-
FUNI)ASIFN rcj.s
sente colecuon, aprovechad() vasta experiencia
102

La colecci6n estå dividi(l. en senes (.e Ikiruiliils.


Para adoåesc€ n tes y adultQs dc in teligeneia y cul-
cada una. l.)e. intcntt), las son

medias) :

•raras v dramåticas que las de la pritnera. r..

se le ded ica hora, debiendn sepa la•, es test de intapinacidn, quc es


a S I)fF.C de Le voy a ir mosirando al-
nes POE un nn dia o {a iuteligencia.

y usted deberti
ten go [a accion
t.} dirti

l)Et. h que se ten en


en ese "it-nnen:o, qui
La los ies, y f.•.Y-

p rel raei(3n a una ex a quc


motivo (le
. ('.onQjre;tde? 50
mente lerd0G, relicen tc•s, xeojstcnles Ö a id}J1inas; pueac (ledic.'lr, pues, c-
quicnes nunca se Ies ha administrado ningén test edu- dedor de 5 tliinutos a cada historia. Aqui estå ta pri-
cacional o psic016gico, antes de someterlos al A T T Inera-

convendrå aplicarlcs un test zncnos impositivo (un test (Para v adullos dc educaci6n o inteligencia
de inteligencia, aptitud mecånica, Rorschach, etc.). En c.scasas v para psic6ticos):
general, los nifios 10 ejecutan mejor tras algunas sesio-
Fon.MA B. "Ésfa es uua prueba que consiste enq contat
nes de {'antaseo eon plastilina o inguetrs.
algunas figtutns que vow a ir ense-
lion,'lnlc q hfiera inventi9 •u n c.uenio para coda
Dii I PR u l. I stea jne dirå qué ha sucedido antes y gué cstti
suee(ftt','
ahora. r:.vplique. qué sienten y piensan los
La axnistosa k crcad•a pwr cl psicölogo v los pcrsouajes y c6tno terminarå. Puede inventar el cuento
otros miernbros del personal), el aspecl() agradal)le de
que quicra. IComprc}1de? Bueno, entouces, aqui tiene
Ia habitaci6n v su moblaie, asi corno sexn, ia ('dad,
die
pri}nera figura. Tiene 5 "2inutos para el pri•ncr cucu-
el modQ dc scr v lea personalidad del cxnrninador son to. Verti qué bien puede hacerlo."
susceptibies de afectar In libertaa, vigor y direo i(3n cu
la imao inaci(3n del sujeto. lin virtud el (tbietivo t(;! n)inos instrucciones pueden adaptarse
del ex•mninador consiste cn ol')tener, en cada inteliqeneid, personalidad v circunslancias del
103

( n Si el snjeto ornite detallc escneial, las rienc[G libre G su Sus cliez narra-
Cias precedentes o
desenlace, part
el con alguna cicnes [ucron exc.elentcs, pcro se lintif(5 ngucho a los
observaci6n breve, tal como•. "aqu6 provoc6 esta
hechos dc Vida id. Ine ver qué
examinador nu dcbe en trar de cn deja a ludo realidndes
diseuston con el sujeto, pert.) en una
si
en. libertad,
extendido (lcma:naclv ba derivado en 10S eu.entos ae en las
podra 'interrurnpirlo v preoun ; V :vrnanar
Aqui
anadu que. ID que. intercsa e: e!
Fop MA B. ,noslraré algunas låminas
chos •detallcs. A lus sujetos que extir.illden
,
fliås.
Esta serzi para usted, porque. estas lånzinas
fåcil
mnuciosa descripci6n, se le recordar{, tacto, que
son nnccho mejores, Illås interesantes. El Otro dia usted
es un test de imaginaci6n. Si el sujeto interroga acerea
He. un aspecto poco Claro de la figuta, debe tcspondér-
;ne. contd algunos cue.ytos lindos. Ahora lite gus-

selet "Puede resolverlo como parezca". No se le taria que inventase algunos Gtros. Si le es posible håga-
permitirå que relate varias historias cortas en una sola los excitantes que. la liltinza vez, COMO los sttefios

låmina. Si tal fuese. su prop6sito, sc. Ie inelicarå que o los cuentos de hadas, Aqui tiene la primero lå1Jiina".

%émlcentre In-out en una i


a] leio a Iluna
Can F.l ador
tlC0.s i)ltcna dosis esta blanco.
libreinentc.
t Éiticentes. nde, el examina-
F.) podca , u. ' r.ie na vey„
Inventas alt'tl!tos cttent(ES litido.s (1.11'. i de su
jcgdltf' o, oi ahora In baccs bi('il, C aentcn;e una ace rea
can tare u no lincnsinjo que
•haga meiores cuen 10s)'.
111. Eou•evista siguiente
'La extensi6n historias
pliede tervir ai exatninador de .a interpretacjon cl('l :naterial e.s, con {recuenci•a,

"habilidad. La extensi(3n pronwdio :tiindar (Itil aver iouar las htenles de las divcrsas na rractones.
pxacioncs de Ios de 300 | Scofin las civetlil$tancias, esta encue.sta puede realizarse
n}fios afios•. e r) lid a alqunos dias- El exatninac,or
fin de 10 literal nrcnle pt Ias su ) nzcrrogafrorio, diciendo que cstå
del sujeto, los que de 10s interviuieron en la clab()•

También podría gustarte