Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fuentes Buenaventura y Guapi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Época y temporalidad de surgimiento del nombre

Aparición
Contexto histórico
Relación del NG con los procesos históricos del territorio: etimología y sentido originario del
nombre.
- Procesos de ocupación y poblamiento.
- Evolución del ordenamiento territorial.
- Memoria histórica de las comunidades y el territorio.

 Aparición y cambios del nombre.


 Ocupación y poblamiento
 Indígenas prehispánicos.
 Actividades económicas.
 Guerras.
 Costumbres y tradiciones
 Normatividad ordenamiento territorial
 Historia de titulación-capitulación de tierras
 Cronología de a qué departamentos ha pertenecido
(Ordenanzas y Leyes).
BUENAVENTURA
Nombres históricos:
Época: La Colonia
Aparición y cambios del nombre.
El nombre "Buenaventura" fue dado al puerto debido a que en 1535, los exploradores
españoles que llegaron a la zona lo bautizaron como "buen puerto de la ventura". La historia
del nombre se remonta a la época de la colonización española en Colombia. Los
conquistadores españoles llegaron a la región del actual Buenaventura en el siglo XVI y
fundaron un puerto en el área en 1540. En ese momento, el puerto no tenía un nombre
oficial y se conocía simplemente como "El Puerto de la Buena Ventura". Con el tiempo, el
nombre se abrevió a "Buena Ventura" y finalmente se consolidó como "Buenaventura".
Ocupación y poblamiento
Antes de la llegada de los españoles, la región estaba habitada por diferentes grupos
étnicos, entre los cuales se destacan los Cunas, los Andaquíes y los Yotocos. Estos grupos
indígenas habitaron la región desde hace más de 1.000 años y se dedicaban a la agricultura,
la pesca y la recolección de frutos silvestres.
Después de la colonización, la población indígena de la región se vio fuertemente
disminuida y muchos de los grupos étnicos desaparecieron por completo. Sin embargo,
algunos de ellos lograron sobrevivir y mantener sus tradiciones y costumbres hasta el día de
hoy, como es el caso de los Cunas, que habitan en la Isla de Malpelo, y los Andaquíes, que se
concentran en la zona montañosa de la cordillera occidental. En la actualidad, Buenaventura
es un lugar donde conviven diversas etnias indígenas, afrodescendientes y mestizas, lo que
lo convierte en un lugar de gran riqueza cultural y étnica.
Normatividad ordenamiento territorial
- Síntesis normatividad XIX-XX. Pp. 57-66.
En el siglo XIX, se creó el Departamento del Cauca, que incluía a Buenaventura. En 1857, se
expidió la primera Constitución política de Colombia, que establecía la necesidad de regular
el uso del suelo y el ordenamiento territorial en todo el país. En la década de 1970, se
expidió la Ley 9 de 1979, que estableció el Código de Recursos Naturales y su regulación.
Esta ley sentó las bases para la planificación del territorio y el manejo de los recursos
naturales, y estableció el concepto de ordenamiento territorial como herramienta para la
gestión del territorio. El 19 de febrero de 1984, la Ordenanza 01 declaró Municipio del
Departamento Valle del Cauca a Buenaventura y a Cali como su Capital.
Bibliografía1
-
1
(Alcaldía de Buenaventura 2016)
- Municipio de Buenaventura (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019.
Buenaventura: Alcaldía Municipal de Buenaventura.
- Ramírez, L. (2002). Buenaventura, puerto de la fortuna. Buenaventura: Ediciones
Universidad del Valle.
- Villamizar, R. y Martínez, H. (2011). Caracterización del paisaje urbano de
Buenaventura, Valle del Cauca. Revista Luna Azul, 32, 101-123.
- Universidad Nacional de Colombia (2010). La población afrocolombiana de
Buenaventura y su derecho al desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
- Caicedo, C. (2009). Análisis del sistema portuario de Buenaventura: su importancia
en el desarrollo económico del Pacífico colombiano. Tesis de pregrado. Universidad
Nacional de Colombia.
- Plan de Ordenamiento Territorial de Buenaventura. (2002). Recuperado de
https://www.buenaventura.gov.co/apc-aa-files/37383561303637363730666664363
035/Plan%20de%20Ordenamiento%20Territorial%20de%20Buenaventura
%202002.pdf
- Zona Económica y Social Especial de Buenaventura. (2010). Recuperado de
https://www.alcaldiabuenaventura.gov.co/municipio/nuestromunicipio/Paginas/
Zona-Economica-Social-Especial-de-Buenaventura.aspx
GUAPI
Nombres históricos:
Época: Descubrimiento y Conquista.
Aparición y cambios del nombre.
El nombre del municipio de Guapi, Cauca (Colombia) tiene su origen en la lengua de los
indígenas Guapíes, que habitaban la región antes de la llegada de los españoles. Según
algunos historiadores, la palabra "Guapi" significa "agua de los cerros" o "río de los cerros",
en referencia a los numerosos cerros y montañas que rodean la zona.
No se tiene una fecha exacta del momento en que se adoptó oficialmente el nombre de
Guapi para el municipio, pero se sabe que ya era conocido con ese nombre en la época
colonial. En algunos documentos de la época, como el Catastro de la Provincia de Popayán
de 1779, ya se menciona el pueblo de Guapi como un asentamiento importante en la
región.
Ocupación y poblamiento
La historia del nombre del municipio Guapi, Cauca de Colombia, se remonta a la época
precolombina. Guapi es una palabra de origen guambiano, que significa "lugar de aguas
tranquilas" o "río tranquilo". Los guambianos eran un pueblo indígena que habitaba la
región antes de la llegada de los españoles.
Durante la época colonial, Guapi fue un importante puerto fluvial en la región del Pacífico
colombiano, que conectaba la región con otras partes del país y el mundo. En esa época, el
municipio era conocido como "El Real de Guapi", en referencia a la corona española.
Normatividad ordenamiento territorial
Uno de los primeros documentos relacionados con el tema de las tierras en Guapi es la Real
Cédula de 1553, en la cual se establecieron las primeras disposiciones legales para la
fundación de ciudades y villas en el territorio americano. Esta cédula establecía que los
conquistadores debían hacer una distribución equitativa de las tierras entre ellos y que
debían respetar los derechos de los indígenas.
- Municipio de Guapi (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. Guapi: Alcaldía
Municipal de Guapi.
- Mosquera, G. (1995). Guapi: historia, geografía, economía, cultura y tradiciones.
Popayán: Ediciones Universidad del Cauca.
- Ortiz, R. (2006). Guapi: historia, leyendas y costumbres. Cali: Gobernación del Valle
del Cauca.
- Universidad Nacional de Colombia (2014). Caracterización socioeconómica de la
población afrodescendiente en Guapi, Cauca. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.
- Barón, L. (2009). La formación de la identidad cultural en el municipio de Guapi. Tesis
de pregrado. Universidad del Cauca.
TIMBIQUÍ
Aparición y cambios del nombre.
Según la investigación del antropólogo colombiano Gerardo Reichel-Dolmatoff, el nombre
Timbiquí proviene de la lengua de los indígenas prehispánicos que habitaron la región, los
Timbiquíes o Timbías. Estos indígenas se caracterizaban por ser hábiles pescadores y
navegantes, y su cultura tenía una gran relación con el río y el mar.
Por su parte, la lingüista colombiana Stella González-Aguilar ha propuesto que el nombre
Timbiquí proviene de la palabra timba, que en la lengua de los Timbiquíes significa "pozo de
agua". González-Aguilar argumenta que este nombre se relaciona con la riqueza hídrica de
la región y la importancia que el agua tenía para los indígenas prehispánicos.
Según el investigador Héctor Alvear, el nombre Timbiquí se deriva de la palabra timbó, que
en lengua indígena significa "piedra". Esta palabra hace referencia a una piedra sagrada que
los indígenas de la región veneraban y que se encontraba ubicada en el sitio donde hoy se
encuentra el casco urbano del municipio. Los indígenas consideraban que la piedra tenía
poderes mágicos y la utilizaban para hacer sus ceremonias religiosas y para rendir culto a
sus dioses.
Otra teoría sobre el origen del nombre Timbiquí se basa en la presencia de un cacique
indígena llamado Timbiquí, que habitaba la región en el momento de la llegada de los
conquistadores españoles en el siglo XVI. Según esta teoría, el nombre del municipio habría
sido dado en honor a este cacique y a la presencia indígena en la región.
Sin embargo, la teoría de la piedra sagrada parece tener mayor sustento histórico y ha sido
respaldada por diversos investigadores y estudiosos de la región del Pacífico colombiano.
Por ejemplo, en el libro "Caciques y comerciantes", editado por Stella González-Aguilar y
María Teresa Posada, se menciona que el nombre Timbiquí se deriva de la palabra timbó y
se refiere a la piedra sagrada que los indígenas veneraban en la región.
Además, en el libro "Historia del Cauca", editado por Eduardo Santoyo Velasco, se menciona
que el nombre Timbiquí tiene un origen prehispánico y se refiere a la piedra sagrada que los
indígenas veneraban en la región. El libro también señala que la presencia de la piedra
sagrada en el territorio del actual municipio de Timbiquí ha sido documentada por diversos
cronistas y viajeros desde la época colonial hasta la actualidad.
Ocupación y poblamiento
Su territorio ha sido habitado desde tiempos prehispánicos por diferentes grupos étnicos,
entre los que se destacan los timbiquíes y los guambianos.
En la época prehispánica, los timbiquíes se dedicaban principalmente a la pesca, la caza y la
recolección de frutos silvestres en las riberas del río Timbiquí y en las selvas cercanas.
También cultivaban algunas plantas como el maíz y el plátano en pequeñas parcelas en la
cercanía de sus aldeas.
Con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, se inició un proceso de
colonización y ocupación del territorio. En 1536, Sebastián de Belalcázar llegó al territorio
del actual departamento del Cauca y estableció un encomendero en la zona de Timbiquí.
Durante la colonia, la región de Timbiquí se convirtió en un importante centro de
explotación de la caña de azúcar y del oro. Se establecieron haciendas en el territorio y se
trajeron esclavos africanos para trabajar en las plantaciones.
En el siglo XIX, con la independencia de Colombia, se inició un proceso de reforma agraria
que buscaba poner fin a la concentración de tierras en manos de unas pocas familias. En
este contexto, se promulgaron diferentes leyes y decretos que permitieron la titulación de
tierras baldías y la redistribución de tierras.
En el siglo XX, se consolidó el poblamiento del municipio de Timbiquí con la llegada de
colonos procedentes de otras regiones del país y de migrantes de otras partes de la costa
pacífica. En la década de 1960 se creó la Reserva Forestal del Pacífico, que permitió la
protección de las selvas de la región y la promoción del ecoturismo.
Normatividad ordenamiento territorial
Durante la época colonial, las tierras en Timbiquí eran propiedad de las autoridades
coloniales y de las iglesias, quienes las entregaban a encomenderos y otros particulares para
su explotación. La legislación de la época establecía la figura de las encomiendas, que eran
concesiones de tierras y de indígenas para su explotación por parte de los españoles. Estas
encomiendas también incluían el derecho a percibir tributos de los indígenas, lo que generó
una serie de abusos y violaciones a los derechos humanos.
Nombres históricos:
Época: Descubrimiento y Conquista.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1951). The Timbira of the Caqueta River. Proceedings of the
American Philosophical Society, 95(4), 470-484. Recuperado de
https://www.jstor.org/stable/984822
- Alvear, H. (2017). Timbiquí: Historia, memoria y patrimonio. Cali, Colombia:
Universidad del Valle.
- González-Aguilar, S. y Posada, M. T. (2009). Caciques y comerciantes. Estudios sobre
la costa Pacífica colombiana. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de
Antropología e Historia.
LOPEZ DE MICAY
Aparición y cambios del nombre.
Ocupación y poblamiento
Normatividad ordenamiento territorial

Nombres históricos:
Época: Descubrimiento y Conquista.
Su nombre tiene un origen histórico que se remonta a la época prehispánica y que ha sido
objeto de diversos estudios académicos. Según el investigador Jorge Eliecer Perea, el
nombre López de Micay se origina en la presencia de un cacique indígena llamado Micay,
que habitaba la región en el momento de la llegada de los conquistadores españoles en el
siglo XVI. El cacique Micay lideró una resistencia indígena contra los colonizadores, pero
finalmente fue derrotado y sometido por las fuerzas españolas. Posteriormente, la región
fue incorporada a la jurisdicción de la villa de Popayán y, más tarde, a la provincia de
Buenaventura.
Otra teoría sobre el origen del nombre López de Micay se basa en la presencia de un
destacado personaje español de la época colonial, llamado Tomás López de Mesa, quien fue
gobernador de Popayán en el siglo XVII. Según esta teoría, el nombre López de Micay habría
sido dado en honor a este personaje y a la presencia española en la región.
Sin embargo, la primera teoría, que se basa en la presencia del cacique Micay, parece tener
mayor sustento histórico y ha sido respaldada por diversos investigadores y estudiosos de la
región del Pacífico colombiano. Por ejemplo, en el libro "Caciques y comerciantes", editado
por Stella González-Aguilar y María Teresa Posada, se menciona que el nombre López de
Micay tiene un origen prehispánico y se refiere a la presencia del cacique Micay en la región.
Además, en el libro "El Cauca, la región y el país", editado por José Antonio Osorio Lizarazo,
se menciona que el nombre López de Micay se refiere a la presencia del cacique Micay y a la
lucha de los indígenas por mantener su autonomía y su identidad cultural frente a la
presencia española en la región.
En resumen, el nombre del municipio de López de Micay tiene un origen histórico que se
remonta a la época prehispánica y que se refiere a la presencia de un cacique indígena
llamado Micay en la región. Aunque existe otra teoría que se basa en la presencia de un
destacado personaje español de la época colonial, parece que la teoría del cacique Micay
tiene mayor sustento histórico y ha sido respaldada por diversos investigadores y estudiosos
de la región del Pacífico colombiano.
- González-Aguilar, S. y Posada, M. T. (2009). Caciques y comerciantes. Estudios sobre
la costa Pacífica colombiana. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de
Antropología e Historia.
- Osorio Lizarazo, J. A. (1992). El Cauca, la región y el país. Cali, Colombia: Ediciones
Imagen.
- Perea, J. E. (2015). De los Ancestros al Presente: Historia del Municipio de López de
Micay (Cauca-Colombia). Popayán.

ARGELIA
Aparición y cambios del nombre.
Ocupación y poblamiento
Normatividad ordenamiento territorial

EL TAMBO
Aparición y cambios del nombre.
Ocupación y poblamiento
Normatividad ordenamiento territorial

MORALES
Aparición y cambios del nombre.
Ocupación y poblamiento
Normatividad ordenamiento territorial

SUÁREZ
Aparición y cambios del nombre.
Ocupación y poblamiento
Normatividad ordenamiento territorial

También podría gustarte