Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA

TRABAJO 4

Profesor: Estudiantes:

Edgar Segura José Mujica. C.I: 28.259.401


Alejandro Urbano. C.I: 27.667.768
Anthony Medina. C.I: 31.129.834
Yoeli Jiménez C.I: 29.978.531

Sección: 04S-1309-D1

Naguanagua, Marzo 2.023


Indice

3- introducción.
4-6 Desarrollo sustentable

6-8 CRECIMIENTO ECONOMICO Y DESARROLLO


SUSTENTABLE:CARACTERISTICAS Y DIFERENCIAS
8-13 Mesas técnicas de agua.
14-15 conclusion
Introduccion

El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de


la contradicción que puede darse entre desarrollo, primariamente entendido
como crecimiento económico y mejoramiento del nivel material de vida, y las
condiciones ecológicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el
tiempo. Esta conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales
del desarrollo y el progreso ha venido a modificar la actitud de despreocupación
o justificación que al respecto imperó durante mucho tiempo. La idea de un
crecimiento económico sin límites y en pos del cual todo podía sacrificarse vino
a ser reemplazada por una conciencia de esos límites y de la importancia de
crear condiciones de largo plazo que hagan posible un bienestar para las
actuales generaciones que no se haga al precio de una amenaza o deterioro de
las condiciones de vida futuras de la humanidad.
 

El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones


ambientales. En términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible
afectan a tres áreas: económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios
textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la cumbre
mundial en el 2005, se refieren a los tres componentes del desarrollo
sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección
del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan
mutuamente".
Desarrollo sustentable.

El concepto desarrollo sustentable es el resultado de una acción concertada de


las naciones para impulsar un modelo de desarrollo económico mundial
compatible con la conservación del medio ambiente y con la equidad social.

Sus antecedentes se remontan a los años 50 del siglo XX, cuando germinan
preocupaciones en torno a los daños al medio ambiente causados por la
segunda guerra mundial. Sin embargo, es hasta 1987 cuando la Comisión
Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD) de las Naciones
Unidas, presidida por la Dra. Gro Harlem Brundtland, presenta el informe
“Nuestro Futuro Común”, conocido también como “Informe Brundtland”, en el
que se difunde y acuña la definición más conocida sobre el desarrollo
sustentable:

“Desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del


presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades”. (CMMAD, 1987:24)

El desarrollo sustentable se ha constituido un “manifiesto político”, es decir, se


ha elevado como una poderosa proclama que se dirige a ciudadanos,
organizaciones civiles, empresas y gobiernos para impulsar acciones,
principios éticos y nuevas instituciones orientadas a un objetivo común: la
sustentabilidad.

En concordancia con lo anterior, el desarrollo sustentable se afirma sobre tres


ejes analíticos:

1. Un desarrollo que tome en cuenta la satisfacción de las


necesidades de las generaciones presentes:
Esta tesis intergeneracional se refiere a que se requiere de la
participación política para crear nuevas instituciones al compás de
cambios culturales que permitan reducir la exclusión social, esto es, que
reorganicen la vida cotidiana y la reproducción social.
2. Un desarrollo respetuoso del medio ambiente: La premisa central
que sostiene esta tesis implica que el desarrollo no debe degradar el
medio ambiente biofísico ni agotar los recursos naturales. Esta premisa
es la que le ha dado sentido a toda la concertación internacional desde
la Cumbre de Estocolmo en 1972, que pasa por el informe “Nuestro
Futuro Común” en 1987, pero sobre todo con un sentido estratégico a
partir de la Cumbre de Río en 1992, promoviendo la reflexión sobre
cómo compatibilizar las necesidades y aspiraciones de las sociedades
humanas, con el mantenimiento de la integridad de los sistemas
naturales.
3. Un desarrollo que no sacrifique los derechos de las generaciones
futuras: Si bien es difícil definir cuáles podrían ser las necesidades
básicas de las generaciones no nacidas, qué deberán satisfacer y cómo
lo harán, la justicia intergeneracional es una condición ligada tanto a la
equidad social como a la conservación del medio ambiente en el
momento actual. En otras palabras, la pobreza no puede aumentar
ahora ya que los pobres no pueden ser más pobres en el futuro y los
sectores y países ricos deben necesariamente reducir sus niveles de
vida y de consumo a fin de no hipotecar el presente y el futuro del
planeta.

DESARROLLO SUSTENTABLE Y PROGRESO TECNOLOGICO.

 En un mundo de recursos finitos no puede haber un crecimiento


económico infinito.
 Pero el desarrollo tecnológico puede mejorar la capacidad de carga de
los recursos existentes.
 Las tecnologías correctas pueden hacer que la sociedad haga más con
lo mismo y a la vez propiciar un mayor acceso a bienes y servicios a las
personas con menores ingresos.

Los avances tecnológicos pueden solucionar algunos problemas en el corto


plazo, pero pueden conducir a dificultades mayores en el largo plazo.

 Por otro lado la tecnología puede empobrecer a algunos sectores de la


sociedad.
 El desarrollo tecnológico puede llevar a la marginalización de grandes
sectores de
 la población debido a la mala planificación.
 Por ejemplo, puede expulsar a campesinos de sus tierras para construir
una nueva central hidroeléctrica.

Por su parte, el desarrollo tecnológico es visualizado como aquellas acciones


que fueron mejorando las condiciones de vida, un ejemplo de ello son las
hidroeléctricas, automóvil, reactor nuclear, entre otras.

Las acciones que impulsaron el desarrollo tecnológico dieron como resultado


un sinnúmero de procesos, métodos, sistemas, productos, servicios, que
permitieron mejorar condiciones de vida y cubrir necesidades básicas.

A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. O


derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.

CRECIMIENTO ECONOMICO Y DESARROLLO


SUSTENTABLE:CARACTERISTICAS Y DIFERENCIAS.

La diferencia entre crecimiento y desarrollo económico es que el crecimiento


tiene que ver con el aumento de la productividad y los ingresos de un territorio.
Por su parte, el desarrollo se enfoca en medir las mejoras en las condiciones
de vida de una población.

En ese sentido, los conceptos de crecimiento y desarrollo económico son


esenciales para evaluar el desempeño de los países con respecto al logro de
sus objetivos económicos y sociales.

Sin embargo, la relación entre el crecimiento y desarrollo económico es


desequilibrada. Un país puede aumentar sus ingresos y su productividad, pero
esto no siempre se ve reflejado en su índices de desarrollo.

En cambio, cuando una población logra mejoras individuales a partir del


aumento de sus ingresos, esto tiene un impacto en el crecimiento económico
del territorio que ocupan.
Crecimiento económico

Se entiende por crecimiento económico al aumento en los ingresos de una


localidad, territorio o país. Estos ingresos son generados por un incremento en
la capacidad productiva o por un alza en el precio de sus bienes y servicios, lo
cual se refleja en su Producto Interno Bruto (PIB).

La teoría económica sostiene que el crecimiento económico trae consigo un


mayor desarrollo. Sin embargo, la práctica ha demostrado que una gestión
ineficiente de los ingresos percibidos por el Estado o la falta de políticas
económicas y sociales coherentes y sostenidas en el tiempo pueden impedir
dicho desarrollo.

Desarrollo Sostenible

Vemos la posibilidad de una nueva era de crecimiento económico que ha de


fundarse en políticas que sostengan y amplíen la base de recursos del medio
ambiente; y creemos que ese crecimiento es absolutamente indispensable para
aliviar la gran pobreza que sigue acentuándose en buena parte del mundo en
desarrollo… (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1990,).

Desarrollo Económico Sostenible

Conforma un proceso de crecimiento económico autosostenido de la renta per


cápita que incorpora cambios estructurales como la distribución de la renta y la
riqueza, la diversificación de la estructura productiva y de los hábitos de
consumo y la protección del ambiente.

Conforme a esto debemos también tener presente que el desarrollo económico


sostenible está consagrado como un derecho humano inalienable, a partir de
las mismas Naciones Unidas en su Declaración sobre el Derecho al Desarrollo.
MESAS TECNICAS DE AGUA.

1. Este aporte lo presenta la Coalición 8.109 Mesas Técnicas Agua de los 24


estados que componen la República Bolivariana de Venezuela. Las Mesas
Técnicas de Agua son organizaciones sociales de base enmarcadas dentro de
la nueva estructura del Estado establecida en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica para la Prestación de los
Servicios de Agua Potable y de Saneamiento, que permite a las comunidades
organizadas, participar activamente para la mejora del servicio, utilizando el
principio de las corresponsabilidad, la cogestión, el trabajo voluntario, la
solidaridad, impulsando el acceso al agua potable como derecho humano
fundamental, combatiendo la pobreza y la exclusión social a través de la
participación protagónica del poder popular.

2. El trabajo de estas organizaciones se dirige a contribuir con la accesibilidad,


disponibilidad, no discriminación, calidad y mantenimiento del servicio, así
como el acceso a la información, emprendiendo y buscando alternativas de
solución viables para el colectivo, bajo los principios de autogestión
comunitaria, trabajo voluntario, solidaridad y participación activa de las
comunidades.

3. Los datos aquí presentados han sido obtenidos a través de diversas mesas
de trabajo realizadas a nivel nacional, en las que las MTA han sintetizado su
experiencia.

ANTECEDENTES:

4. Las Mesas Técnicas de Agua son un tipo de organización comunitaria de


base, que nació entre 1993 y 1996 como una necesidad de las poblaciones
rurales y urbanas más afectadas y excluidas del acceso al servicio de agua
potable durante más de 40 años y en el año 1999 traza el camino de la
inclusión y el acceso al agua potable como derecho humano fundamental, así
como del saneamiento ambiental; de manera que inicialmente, se constituyeron
como un mecanismo de protesta de las comunidades al no tener 2 acceso a
este derecho humano, enfrentaban problemas colaterales tales como:
insalubridad, enfermedades, falta de escolarización, muerte, entre otras.

5. En 1999, tras la toma de posesión del gobierno por parte del presidente
Chávez, el equipo designado para asumir el sector hidrológico, adscrito al
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, inicia nuevamente la
discusión sobre el tema del acceso al agua como un derecho humano, se
estudió en detalle la experiencia a desarrollar alrededor de la propuesta de
Mesas Técnicas de Agua y se produjeron los lineamientos centrales que
deberían animar su constitución.

6. Al crearse las Mesas Técnicas de Agua como parte de una política pública
del Estado Venezolano, a estas organizaciones se les da según lo contemplado
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el margen de
autonomía que esta establece para la participación protagónica de la gente en
los asuntos públicos, y empiezan a tener la responsabilidad de conocer la
gestión de los servicios, opinar sobre las propuestas de inversión, ante las
autoridades, nacionales, estadales y municipales y ser escuchados por el
Estado, así como ejercer la supervisión de obras destinadas a la prestación de
los servicios, lo que en Venezuela denominamos ejercer la contraloría social y
propiciar el acceso al agua potable.

7. Los valores bolivarianos en la gestión de los servicios de agua potable y el


saneamiento ambiental son:

1) Libertad: El agua es un bien libre, no una mercancía.

2) Dignidad: El libre acceso al agua es un derecho humano.

3) Paz: El agua es un elemento de paz y concordia humana.

4) Soberanía: El agua es un recurso soberano e inalienable.


5) Desarrollo: El agua es un eje estratégico del desarrollo integral y la justa
social de los pueblos.

6) Orden: Las cuencas son factores claves del ordenamiento territorial y el


desarrollo sustentable.

7) Solidaridad: Los servicios de agua potable y saneamiento son un asunto


público, no privado.

8) Corresponsabilidad: La gestión de los servicios de agua potable y


saneamiento debe ser compartida, participativa y protagónica.

9) Creatividad: El agua potable no nace, se hace.

10) Conciencia: El uso y consumo del agua potable es un acto responsable.

MARCO NORMATIVO 3 8. La Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (CRBV) de 1999, establece la prevalencia de los derechos humanos
en su artículo 23 y la participación de la comunidad organizada en los artículos
62 y 84.

9. Asimismo, la CRBV establece la democracia participativa y protagónica


(Preámbulo, art.70 y art. 182), la protección del ambiente y el desarrollo
sustentable como premisas de políticas de Estado (art. 127 y art.128) y,
tercero, la propiedad del recurso agua.

El art. 304 establece que «Todas las aguas son bienes de dominio público de la
Nación insustituibles para la vida y el desarrollo. La ley establecerá las
disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección, aprovechamiento y
recuperación, respetando las fases del ciclo hidrológico y los criterios de
ordenación del territorio».

10. Por su parte, la Ley Orgánica para la Prestación del Servicio Público de
Agua y Saneamiento Ambiental (LOPSAPS 2001) vino a establecer un marco
regulatorio coherente, estable y permanente. Instituyendo un nuevo esquema
que divide las funciones de rectoría, regulación y gestión, la transferencia del
servicio a los municipios y la posibilidad de constituir la Mesa Técnica de Agua
(MTA). La promulgación de la Ley constituye un avance importante, ya que
entre los años 1991 y 1999 se generaron más de cien instrumentos que
regulaban el sector y existía desorden con relación a las competencias de los
niveles municipal, estadal y central que generó una crisis permanente en el
sector agua, una crisis de organización.

11. Asimismo, la Gaceta Oficial nº 38.595 del 02 de enero del año 2007
establece que el acceso al agua es un derecho humano, “Artículo 5.- Los
principios que rigen la gestión integral de las aguas se enmarcan en el
reconocimiento y ratificación de la soberanía plena que ejerce la República
sobre las aguas y son:

1. El acceso al agua es un derecho humano fundamental.

2. El agua es insustituible para la vida, el bienestar humano, el desarrollo social


y económico, constituyendo un recurso fundamental para la erradicación de la
pobreza y debe ser manejada respetando la unidad del ciclo hidrológico.

3. El agua es un bien social. El Estado garantizará el acceso al agua a todas


las comunidades urbanas, rurales e indígenas, según sus requerimientos”.

12. La Ley del Poder Público Municipal establece la posibilidad de que las
comunidades organizadas puedan gestionar la prestación de servicios públicos
como el agua potable y saneamiento y la gestión de los acueductos rurales.
Artículo 30: “Las parroquias y las

4 otras entidades locales dentro del territorio municipal son demarcaciones


creadas con el objeto de desconcentrar la gestión municipal, promover la
participación ciudadana y una mejor prestación de los servicios públicos
municipales”. Artículo 56.

Son competencias propias del Municipio las siguientes: La gestión de las


materias que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las
leyes nacionales les confieran en todo lo relativo a la vida local, en especial, la
ordenación y promoción del desarrollo económico y social, la dotación y
prestación de los servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la política
referente a la materia inclinaría, la promoción de la participación ciudadana y,
en general, el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad en las
áreas siguientes: los servicios de agua potable, electricidad y gas doméstico;
de alumbrado público, alcantarillado, canalización y disposición de aguas
servidas; de mataderos, cementerios, servicios funerarios, de abastecimiento y
mercados.

13. Al entramado jurídico se suma el plan general de la nación Simón Bolívar


2007-2013, que entre sus 07 líneas estratégicas dirigidas a la construcción del
socialismo del siglo XXI, las Mesas Técnicas de Agua se ven reflejadas
especialmente en la estrategia II Suprema Felicidad Social: “A partir de la
construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social,
productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares
condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador: “La Suprema Felicidad Social”;
y estrategia V. Nueva Geopolítica Nacional: “La modificación de la estructura
socio-territorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo
productivo, a través de un desarrollo territorial desconcentrado, definido por
ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas
y un ambiente sustentable”. Especialmente en los objetivos: Ordenar el
territorio asegurando la base de sustentación ecológica: Conservar las cuencas
hidrográficas y la biodiversidad; Formular los Planes de Ordenación del
Territorio, Disminuir la vulnerabilidad de la población tomando en cuenta las
zonas de riesgo.

14. Las Mesas Técnicas de Agua encuentran fundamento en las llamadas


Leyes del Poder Popular, a saber: Ley Orgánica de Poder Popular, Ley
Orgánica de Comunas, Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, Ley
Orgánica de Planificación Pública y Popular y la Ley Orgánica de Contraloría
Social. 5 MARCO INSTITUCIONAL

15. A partir de la construcción de una estructura social incluyente, de un nuevo


modelo social, productivo, humanista y endógeno que persigue que todos
vivamos en similares condiciones óptimas, La Revolución Bolivariana en
Venezuela, está consolidando la organización social, transformando nuestras
debilidades individuales en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la
autogestión, la solidaridad, el amor al prójimo y el poder original del individuo.
En este sentido, la relación de trabajo entre las comunidades organizadas con
las empresas hidrológicas, es directa y desarrollada a través de mecanismos
claramente establecidos y compartidos por ambas partes orientados hacia la
consecución del fin último como es la consolidación del acceso al agua potable
como derecho humano.

16. El avance organizativo de las Mesas Técnicas de Agua ha derivado en la


creación de los Consejos Comunitarios de Agua (CCA), que vienen a ser una
instancia que permite la comunicación pública y periódica entre las
comunidades y la empresa hidrológica regional, mediante la agrupación de las
diversas Mesas Técnicas de Agua que se hayan organizado en una zona
geográfica, atendidas por un mismo ciclo de suministro, acueducto ó parte de
un acueducto, teniendo como principales funciones: Mantener la organización
comunitaria del agua, revisar el ciclo de suministro, realizar el seguimiento a los
proyectos de las Mesas Técnicas de Agua, ejercer vigilancia sobre el
cumplimiento de los acuerdos alcanzados tanto por las comunidades como por
las empresas hidrológicas regionales, hacer seguimiento y contraloría social a
las grandes obras. En esta organización, generalmente se eligen voceros a fin
de que las necesidades y decisiones de las asambleas de ciudadanos y
ciudadanas en materia de agua potable y/o saneamiento sean escuchadas y
difundidas en toda la comunidad, estos se reúnen semanalmente en la mesa
técnica de agua y mensualmente en los Consejos Comunitarios del Agua para
ser participes de las decisiones colectivas.
Conclusión.

la resistencia a las políticas neoliberales en Latinoamérica y el mundo ha


encontrado en las luchas contra la privatización de los servicios públicos
terreno fértil para su desarrollo. Las luchas por el derecho al agua y en contra
de su mercantilización en particular han acumulado un importante historial de
experiencias. En este artículo se hace una presentación de la experiencia de
organización comunitaria habida en Venezuela desde 1999 con el desarrollo de
las llamadas Mesas Técnicas de Agua y Consejos Comunitarios de Agua.

El Desarrollo Sustentable debe seguir un proceso en el que participen todos


los agentes económicos (Familia, Empresa, Gobierno y Sector Externo) es
decir la sociedad en general.

La población de un país es un recurso muy valioso que al ser capacitada y


sensibilizada puede lograr a contribuir a lograr el desarrollo sostenible y
sustentable.

Para que exista una relación armónica entre la sociedad y la naturaleza se


debe de prever oportunamente los cambios ocasionados por actividades
humanas con el fin de disminuir conflictos (desabasto,
contaminación, distribución del ingreso, concentración de mercado
y poder entre otros) .

La finalidad del desarrollo sustentable es lograr un bienestar social más


armónico, justo, y equitativo y así permitir a la sociedad satisfacer sus
necesidades pero sin arriesgar los recursos de las generaciones futuras.

Existen organizaciones encargadas de llevar a cabo acciones para conservar


nuestros recursos evitando el deterioro de las bases física y biológicas de los
ecosistemas, paralelas al crecimiento económico que busquen
como objetivo mejorar la distribución de la riqueza y la calidad de vida de la
población, no podemos ni debemos dejarle todo a estas, no olvidemos que
todos somos parte del problema y de este mundo y con lo que se haga en el
presente podremos también construir y formar parte de la solución del futuro.
Desde una perspectiva global para cada país, considerando el desarrollo, se
deben ajustar micro y macro políticas de acuerdo a los objetivos y metas
identificados en ésta visión.

La sustentabilidad ambiental es importante para conservar la capacidad de los


ecosistemas y producir recursos naturales que no pongan en riesgo a las
generaciones futuras.

El Desarrollo Sustentable
debe seguir un proceso en el
que participen todos los
agentes económicos
(Familia, Empresa, Gobierno
y Sector Externo) es decir la
sociedad en general.
La población de un país es
un recurso muy valioso que
al ser capacitada y
sensibilizada puede lograr a
contribuir a lograr el
desarrollo sostenible y
sustentable.
Para que exista una relación
armónica entre la sociedad y
la naturaleza se debe
de prever oportunamente los
cambios ocasionados por
actividades humanas con
el fin de disminuir conflictos
(desabasto, contaminación,
distribución del ingreso,
concentración de mercado y
poder entre otros).
La finalidad del desarrollo
sustentable es lograr un
bienestar social más
armónico,
justo, y equitativo y así
permitir a la sociedad
satisfacer sus necesidades,
pero sin
arriesgar los recursos de las
generaciones futuras

También podría gustarte