Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

5 Sara Jehova Bendice

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

5

.
INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación se refiere a la orientación sexual a


familias para el abordaje de jóvenes con síndrome del espectro autista de la
UEN “Teresa de Bolívar I”. Entendiendo que resulta un tema delicado para
los padres, quienes, en un intento protector, reprimen en sus hijos la
manifestación de su sexualidad, manteniéndolos en casa con poca o nada
interacción social, debido en primer lugar al desconocimiento de como guiar
asertivamente la vida emocional y afectiva de sus hijos, quienes, realmente
necesitan de padres proactivos y conocedores de su condición y de sus
derechos, que de manera clara y sencilla puedan ser los mejores contralores
y supervisores se una plena y satisfactoria.
La investigación se ha estructurado tomando en cuenta las pautas del
manual para la elaboración para trabajos de grado y contempla lo siguiente:
El momento I, engloba, la perspectiva o caracterización de la realidad,
propósitos de la investigación, importancia de la temática.
. Por otra parte el momento II, contiene la perspectiva teórica, temas y
subtemas.
Finalmente en este estudio, se ofrece un momento III, correspondiente
a la metódica, procedimientos de la investigación y cronograma de
actividades.
6

MOMENTO I

PERSPECTIVA DE LA REALIDAD

Antes de abordar el tema, es necesario aclarar, la función natural del


cuerpo como individuos, es decir, el cuerpo humano, está diseñado, para que
cuando alcance su madurez sexual (entre los 11 y 13 años), se tenga la
facultad de tener relaciones sexuales con fines reproductivos, es por ello,
que al llegar a esa etapa, los niños, u adolescentes, comienzan a mostrar
curiosidad y son sensibles a los estímulos sexuales, sin embargo, la
evolución ha llevado a la creación de una sociedad, con leyes y normativas,
que de un modo u otro fueron desplazando el instinto natural, para el cual se
creó.

Es importante destacar que, cada ser, es distinto de otro, y en lo que a


los jóvenes con síndrome del espectro autista se refiere, perciben el mundo
de forma diferente y tal vez, las norma social, no es comprendida, son
instintivos sus emociones, por lo que, al llegar a tener un cuerpo dotado de
las capacidades sexuales, será inevitable, que dentro de sus anhelos, se
halle descubrir ese mundo, que les resulta interesante, de allí que los padres,
necesitan, tener las herramientas cognoscitivas para poder dar la información
que estos requieran, pero también para comprender sus necesidades
biológicas normales.

Según, (Ballan & Freyer, 2017), mencionado por Daniel Plaza Aguilar (2021)
Los cambios físicos y emocionales de la adolescencia generan en las
personas con TEA una mayor pronunciación de los déficits que
presentan respecto a las habilidades sociales y de comunicación. Ello
7

genera unos desafíos muy importantes en cuanto a la creación de


nuevas relaciones, ya sean de amistad o de carácter romántico.

En consideración a lo expuesto anteriormente, vale pensar, que los


jóvenes TEA, no son los que deben amoldarse al mundo en el que se
desarrollan, con los patrones culturales y mentales existentes, por el
contrario, padres y familiares, deben ubicarse en la postura de entender la
interioridad de esta población y brindar espacios para el disfrute pleno de su
personalidad, a fin de integrarlos plenamente al entorno que les resulte más
amigable, siempre que se sienta unido a ello, y con la disposición de
crecimiento personal.

Las familias latinoamericanas, suelen tener en común, ciertos


patrones culturales relacionados con la sexualidad de los adolescentes, con
frecuencia, se condena la demostración afectiva de los jóvenes, porque se
desconoce entre otras cosas, los derechos que le asisten al respecto,
además, se suele pensar que ese aspecto de la vida debe concretarse en
edades más avanzadas, es decir, después de la mayoría de edad, o cuando,
ya adultos, hayan alcanzado la profesionalización y la estabilidad económica
que se anhela. Cabe señalar, que las experiencias sexuales se reprimen, se
condenan, se prohíben, de tal forma que se les considera un error.

Es importante destacar lo que expresó Gevaert, citado por Alejo Betty


(2009)
La sexualidad humana, se da únicamente en las relaciones entre
seres humanos que se reconocen como tales, es preciso insistir en el
adjetivo humano manifestándose en la reciprocidad y se da
reciprocidad exclusivamente donde dos seres existen plenamente y en
alteridad (p.107).
8

En este orden de ideas, todo individuo, posee en sí mismo la


sexualidad y la manifestación de esta característica, es algo natural, que se
ve limitada por los tabúes sociales, asimismo, las familias consideran que la
actividad sexual, conlleva a responsabilidades mayores como lo es la
reproducción y las enfermedades de transmisión sexual. En ese orden de
ideas, para los jóvenes, el relacionarse afectivamente de manera
heterosexual, enamorarse, puede ser toda una situación conflictiva y si la
orientación sexo diversa, entonces se resulta mucho más grave, la no
aceptación y la falta de orientación y conocimiento del tema, les impide ver,
la afectación emocional que viven los jóvenes a la hora de ejercer el derecho
a su sexualidad.

Es necesario mencionar que, los jóvenes, no reciben en las


instituciones educativas, información amplia al respecto, ya que solo se
dedican a los objetivos programáticos, siendo estos meramente una mención
de algunas implicaciones que tiene la sexualidad, informar del derecho que
les asiste suena contraproducente en estos espacios y en ocasiones, el tema
no recibe la importancia que merece, siendo ello, uno de los factores
determinantes en la conducta irresponsable de los estudiantes. En virtud de
lo anterior, los jóvenes, suelen vivir experiencias sexuales en forma
clandestina y con frecuencia sin las medidas de seguridad necesarias para
evitar consecuencias inesperadas.

En relación a lo dicho anteriormente, la sexualidad debe ser analizada,


desde una óptica biológica inicialmente, entendiendo, que por naturaleza,
todos son seres sexuados, que poseen una carga emocional y necesitan
acceder y vivirla. Es importante destacar, que la ley hace igual a todos los
individuos, y la sexualidad es también un derecho, que tanto los
considerados sanos, como los que poseen una condición o discapacidad
9

deben estar conscientes de ello y el ejercicio de este debe realizarse bajo


condiciones idóneas.
Al respecto Alejo (2009), refiere:

La sexualidad consiente la parte integral de la personalidad y va a


depender de la satisfacción de las necesidades fisiológicas de orden
inferior como el deseo de contacto personal, la expresión emocional,
el placer, la ternura, y el amor. El desarrollo pleno de la sexualidad
conforma la parte esencial para el bienestar individual, interpersonal,
social y en la convivencia del hombre.

Es el hecho, que los jóvenes en la actualidad, inician la vida sexual a


muy temprana edad, lo que trae como consecuencia, embarazos temprano,
abandono de la escolaridad, mayores problemas económicos y de salud que
en ocasiones se tornan muy graves, esta situación permite visualizar, por
qué las familias con integrantes TEA (Síndrome del Espectro autista), se
muestran escépticos, en lo que a el ejercicio de la sexualidad de estos, sin
embargo, deben entender que forma parte de la vida misma y el bienestar de
cada individuo TEA, viene dado por la satisfacción de todas sus
necesidades.

Esta realidad, es abordada por el Fondo de Población de la Naciones


Unidas (UNFPA, 2004), quien hace recomendaciones a fin de que los países,
brinden a sus pobladores, servicios de salud, consultas médicas, , exámenes
citológicos, métodos anticonceptivos y profilácticos para prevenir
enfermedades de transmisión sexual, proponiendo a su vez una formación
educativa al respecto para que se comprenda la relevancia del cuidado de la
salud sexual.
10

Para Agustín Illera (s/f), la sexualidad tiene tres dimensiones, una es


la afectiva, en la cual el individuo, necesita expresar afecto y recibir, es por
tanto importante en la vida de cada persona, solo que es frecuente, no
comprender desde la óptica adulta y en el roll de padres, tal realidad, la otra
dimensión es la reproductiva, en este caso, es evidente que se crea una
responsabilidad y para las personas TEA, ello representaría, asumir un rol,
que conlleva entre otras cosas, la manutención, cuido, educación, por lo que,
resulta algo complejo, sobre todo al no poseer la orientación necesaria al
respecto, aceptando que son sujetos de derecho.

Es de hacer notar, que otro aspecto importante es la dimensión


placer, que todo ser humano, busca y que naturalmente necesita, sin
embargo el mismo individuo, desconoce el tema y el entorno familiar, prefiere
obviarlo, cercenar por miedo y desconocimiento las experiencias que en este
sentido pueda tener el individuo TEA, lo que sin duda alguna, es una clara
violación del derecho de esa comunidad, así como también se vulnera y
limita, la expresión del mundo afectivo y emocional que poseen. Al respecto,
“Los/las adolescentes y adultos TEA tienen interés por tener relaciones
sentimentales y sexuales satisfactorias (Cheak-Zamora et al., 2019)”…

Cabe señalar, que las familias, tienen la responsabilidad de orientar,


sin embargo, no están formadas al respecto y dicha orientación, no ocurre,
por lo que se hace patente, que inicialmente, estos deben recibir la
preparación correcta, para que puedan brindar opciones asertivas a sus
parientes. “Los padres y madres tienen la ardua tarea de liderar la educación
sexual de sus hijos/as, ya que son los que conocen mejor sus necesidades
afectivo-sexuales concretas” (Beddows & Brooks, 2016), mencionado por
Daniel Plaza Aguilar (2021).
11

En ese orden de ideas, y teniendo en consideración la existencia de


una educación inclusiva, que entre otras cosas, solicita que las instituciones
regulares reciban e integran a las clases, a todos los que así, lo requieran,
habiendo cumplido los requisitos de escolarización, aun cuando sean estos
personas con condición, es indispensable diseñar medios para la
socialización de los problemas que atañen a la sexualidad. En este sentido,
los docentes, acostumbrados a un sistema de enseñanza tradicional, no
cuentan con las herramientas para el abordaje de los mencionados
estudiantes, y en lo que a la educación y orientación sexual se refiere, aun
menos, razón por la cual, es clave implementar una estrategia para tratar el
asunto.

María Merino, M y otros (2014), manifiestan:


La literatura existente nos muestra como las personas con TEA, son
sexuales, a pesar que sobreviva el mito de la asexualidad en el
autismo, si bien es cierto que puede haber personas dentro del
espectro que muestren un menor interés sexual y viceversa, se
requiere mayor investigación para establecer juicios que concluyan
diferencias en este sentido con respecto a población no TEA.

En otro orden de ideas, la orientación debe darse en todos los niveles


y aspectos de la vida, no solo a los estudiantes, sino también a sus familias,
para lograr excelentes resultados en la formación integral de cada individuo,
este proceso, es inherente a la educación, especialmente para los sujetos
con síndrome del espectro autista. Es válido, tener en cuenta que tanto la
sexualidad, como otros procesos de la vida ameritan de comprensión,
internalizar, por qué ocurren y como hacer de ellos una experiencia
satisfactoria.

Al respecto Lidia E, Santana (2007), citado por Ana Cubos C. (2010)


define la orientación de la manera siguiente:
12

“Proceso de ayuda inserto en la actividad educativa, cuyo objetivo es


contribuir al desarrollo integral del alumno, con el fin de capacitarle
para un aprendizaje autónomo y una participación activa, crítica y
transformadora en la sociedad” (Santana, 2007: 44).

En Venezuela, el proceso de orientación, fue resaltado en Nuevo


Diseño Curricular de Educación, que prevé para cada grado y sección un
docente que ejerza tal figura, no obstante, la situación en cuanto a la
formación para hablar de sexualidad a familias y de estudiantes TEA, sigue
estando en la mismas condiciones, es decir, exigua, por otra parte los
horarios establecidos no facilitan tratar de forma sistemática temas de
relevancia.

Cabe señalar, que las necesidades sexuales y afectivas que resultan


del desarrollo biológico en toda persona, son desatendidas por los diseños
curriculares educativos, que además no incluyen a las familias para dicha
formación, al mismo tiempo, los profesionales en orientación o
psicopedagogía, están destinados a la resolución de problemas de
comportamiento dentro de las instituciones, por lo que los jóvenes TEA,
terminan siendo poco tomados en cuenta, ello representa un problema, que
trae consecuencias relacionadas con la salud mental, emocional y física de
estas personas.

Es necesario acotar, que la licenciada Laura Ramos, de la Unidad


Educativa Nacional” Teresa de Bolívar I” ubicado en la Comunidad Peñuela
Ruiz, Charallave, Estado Bolivariano de Miranda, manifiesta, que dentro de
su carga horaria, suele tratar las situaciones violentas de los estudiantes, por
lo que su tiempo se ve, limitado para brindar a las familias, y en lo que
respecta a los estudiantes con Síndrome del Espectro autista, sus
13

inquietudes, no manifiestas, no son prioritarias desde la óptica de la dinámica


escolar.
Ahora bien, las familias de los estudiantes que presentan TEA, suelen
mantener, en reserva la vida íntima y familiar, el tema de la sexualidad de
sus parientes, no es tratado, las inquietudes resultan inexistentes pues no se
les da, espacio, aunque esto represente desfavorecedor en sus vidas.
En virtud de lo antes expuesto, se formulan las siguientes
interrogantes.

¿Cómo es la orientación sobre sexualidad que brinda, la Unidad


Educativa Nacional” Teresa de Bolívar I” a las familias de estudiantes con
Síndrome del Espectro Autista?
¿Qué estrategias de orientación sobre sexualidad se consideran
idóneas para las familias de estudiantes con Síndrome del Espectro Autista
de la Unidad Educativa Nacional” Teresa de Bolívar I”?
¿Qué resultados se obtienen de la orientación sobre sexualidad para
las familias de estudiantes con Síndrome del Espectro Autista de la Unidad
Educativa Nacional” Teresa de Bolívar I”?

PROPOSITOS DE LA INVESTIGACIÓN
PROPOSITO GENERAL

Diseñar un plan de orientación sexual a familias para el abordaje de


jóvenes con Síndrome del Espectro Autista de la Unidad Educativa
Nacional” Teresa de Bolívar I”

PROPOSITOS ESPECÍFICOS
14

Describir la orientación sobre sexualidad que se brinda a las familias


de estudiantes con Síndrome del Espectro Autista de la Unidad Educativa
Nacional” Teresa de Bolívar I”

Determinar las estrategias de orientación sobre sexualidad


consideradas idóneas para las familias de estudiantes con Síndrome del
Espectro Autista de la Unidad Educativa Nacional” Teresa de Bolívar I”

Evaluar resultados obtenidos de la orientación sobre sexualidad para


las familias de estudiantes con Síndrome del Espectro Autista de la Unidad
Educativa Nacional” Teresa de Bolívar I”

JUSTIFICACIÓN

Es de carácter imperante, dar cumplimiento a la norma de inclusión


que la república viene aplicando para todos y todas, en ese sentido, las
necesidades de los padres, respecto a los hijos con síndrome del espectro
autista, requieren un espacio que contribuya a su preparación, por lo que
suministrar ideas que les den herramientas en temas que son de especial
atención porque afectan de forma diversa el desarrollo pleno y la vida
emocional de una población tan vulnerable, en tal sentido la presente
investigación, se dirige de manera directa a las familias, madres y padres
que han procreado niños con condición, cuyo mundo interior, es diferente en
muchos aspectos, que entre otras cosas, limitan su capacidad de expresión
de la subjetividad que todo ser posee.

En virtud, de lo que se ha venido manifestando, en el planteamiento,


es decir, lo referente a la falta de orientación que poseen las familias en el
tema de la sexualidad de los TEA, de su iniciación sexual, como ser
15

biológicamente facultado, que a pesar de tener una situación mental


diferente, que le hace ver el mundo circundante de otra manera, que se ve
impedido en ocasiones de la libertad expresiva, pero que, de no ser
comprendido y a su vez guiado, puede cometer faltas o ser objeto de
vulneración de sus derechos, dentro de los que se cuenta el disfrute de una
vida rica en experiencias afectivas, así como también reproductiva, esta
iniciativa investigativa, en el contexto mencionado, será innovadora, pues
proporciona una serie de informaciones que contribuyen al acervo científico.

En virtud de la relevancia del estudio, es propio decir, que la formación


a las familias, les favorece, en tanto pueden asumir una posición menos
cerrada sobre lo que para sus hijos es absolutamente necesario, significará
un cambio en la forma de pensar y por tanto influirá positivamente en los
jóvenes TEA, siendo la forma en que se viene desarrollando sus vidas, no les
permite en muchas ocasiones elevar su nivel de vida, optar por mayores
oportunidades en el aspecto social y afectivo, por otra parte, la falta de
orientación puede llevarles a involucrarse con personas inescrupulosas,
abusadores sexuales, pero también, al no discriminar las conductas
socialmente aceptadas les puede ocasionar señalamientos, producidos
precisamente por personas no conocedoras de su realidad.

El plan que propone esta investigación, permitirá detectar a su vez, las


debilidades institucionales en cuanto a la atención a los jóvenes TEA y a sus
familiares, no solo respecto a la sexualidad, sino también, aquellos
inherentes a las emociones y las posibilidades de socialización de estos. En
tal sentido, su importancia radica en que, la apropiación de la información y
el plan, le facilitará su abordaje, siendo primordial, lograr en estos individuos
mayores y mejores experiencias al interactuar con sus iguales o con otras
personas con las cuales se sientan afectivamente unidos.
16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Plaza A. (2021). Guía sobre necesidades afectivo-sexuales en personas con


trastorno del espectro autista (TEA) Síndrome Asperger. Disponible en -------
consultado 2022, junio 2.

Merino y Martínez. (2014). Materiales para la prevención y la intervención en


desarrollo afectivo y sexual en trastorno del espectro del autismo. TEA Y
SEXUALIDAD. Disponible en: -------------- consultado, junio 2.

Cobos (2010). La construcción del perfil profesional del orientador y la


orientadora. Estudio cualitativo basado en la opinión de sus protagonistas en
Málaga. Disponible en: ------------------ consultado, junio 3

.
17

MOMENTO II

PLATAFORMA TEÓRICA

Las familias, tienen la responsabilidad de ofrecer a sus hijas e hijos, una


formación en valores que se efectúa en casa y generalmente, suele ser de
gran preocupación para los progenitores, quienes a su vez emplean el
ejemplo para que de esta manera pueda existir un modelo a seguir aceptado
socialmente, es importante decir, que también desde el hogar, se pautan las
orientaciones sobre sexualidad para los descendientes y es necesario estar
conscientes que se imparte esta educación cuando le dejamos observar las
muestras de afecto o expresamos valoración de otras personas, también
cuando se muestra respeto por la condición de terceros, la diversidad vista
desde la aceptación del otro sin discriminación, cónsonos con la constitución
y la ley.

En el mismo orden de ideas, es claro que el tema, es tradicionalmente


tratado con tabú, se cree que hablar del tema puede propiciar la puesta en
práctica sin la debida medida, ni la madurez necesaria, incluso, que puede
traer promiscuidad, sin embargo, es preciso vencer dichos pensamientos y
entender que sí, es, abordado desde la niñez, con información pertinente
a la edad y proporcionando los datos necesarios, la receptividad en mejor,
evitando situaciones contradictorias o confusas, por lo que es oportuno,
manejar toda temática.

Señalan Libretos y cols., (2008), mencionado por, Ávila, Jeanina y Guarata


(2017)

que no se puede dejar de lado el importante hecho de que la


sexualidad se refiere a una dimensión fundamental del ser humano
basada en el sexo, género, la identidad de sexo, la orientación
sexual, el erotismo, la vinculación afectiva, el amor y la
18

reproducción. La sexualidad deber ser vista como parte integral de


nuestras vidas y debe ser considerada dentro del contexto del
desarrollo humano.pg

Teoría Afectivo Social de Hobson

La teoría de Hobson(1995) plantea que los déficits cognitivos y sociales en el


autismo son de naturaleza afectivo-social. Hobson defiende el papel de la
emoción en el desarrollo de las relaciones interpersonales como déficit
primario en las personas con autismo. Sugiere que las personas con autismo
manifiestan una mayor dificultad en comprender la emoción, y que esto
afecta negativamente sus interacciones sociales.

En relación a lo anterior, cada familia bien informada, con los argumentos


idóneos, puede y debe ser el apoyo de los jóvenes TEA, en su integración al
contexto, donde se desenvuelve, por lo que requiere de herramientas
cognoscitivas para realizar una eficiente gestión de guía, no solo en lo
concerniente a la sexualidad, sino también en su futuro familiar, puesto que
cada persona con condición, merece generar la confianza en sí mismo, a
través del autoconocimiento, para que viva plenamente, al igual que todos.
Esta teoría proporciona una visión de los procesos internos a los cuales
puede acceder el autista de forma natural, pero también, permite ver las
limitaciones en cuanto a las interrelaciones, donde requiere sin lugar a dudas
de intervención.

Es importante, lo dicho por Roxana Chinchilla Jiménez (2015):

Cuando la familia tiene una abanico de posibilidades a partir de la


acción orientadora el problema tiende a disminuir o desaparecer; es
19

un trabajo que la familia logra junto a su profesional en orientación,


pero estos logros solo la familia los puede mantener, con base a los
procesos interaccionales de retroalimentación que favorecen que el
cambio se mantenga en el tiempo. pg26

Teoría de la ceguera mental de Baron-Cohen

Según esta teoría, muy relacionada con la teoría de la mente, las personas
afectadas por un trastorno del espectro autista no comprenden las
intenciones de los demás y experimentan ansiedad cuando ciertas conductas
les parecen impredecibles, ya que son incapaces de anticiparse a los
hechos. Baron-Cohen propone un retraso en el desarrollo de la teoría de la
mente, produciendo diversos grados de “ceguera mental”.

Esta teoría explicaría las dificultades sociales y de comunicación de las


personas que no son neurotípicas y por extensión que son autistas. Esta
limitación también se da en otra serie de patologías como la esquizofrenia, el
trastorno límite de la personalidad, la conductas narcisistas y las personas en
fase psicótica.

Teoría socio afectiva de Ericson (1950)

Expuso el desarrollo del yo dura toda la vida, fue el pionero del ciclo vital,
este consta de 8 etapas y estas deben ser resueltas satisfactoriamente para
lograr un desarrollo saludable del yo. La madre es el primer contacto corporal
del bebe es la primera en establecer el vínculo afectivo, el padre es el
constructor social su participación en el desarrollo del niño está relacionada
con el bienestar, futuro social y cognitivo del infante.

En atención a sus postulados, en cuanto a la socio afectividad, resulta


oportuno mencionar la etapa de la Intimidad frente al Aislamiento, que ocurre
20

según el autor entre los 20 y los 40 años, explicando lo siguiente “La forma
de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a
priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso
recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de
compañía, de confianza”

Por otra parte, Freud en 1905, en su obra “Tres Ensayos sobre una Teoría
sexual”, señaló la importancia si se quiere que las experiencias iniciales en
cuanto a la sexualidad, dejan huellas imborrables en lo que respecta al
ánimo de los individuos, y estas determinaran el desarrollo sexual a futuro,
considera que cuando estas impresiones desaparecen es debido a la
represión, o apartamiento de la conciencia, al respecto señala “Esta suerte
de amnesia de vivencias sexuales infantiles, conduce al hombre a esforzarse
por dilucidar el misterio de su sexualidad, recurriendo a intuiciones y
conocimientos preconceptuales para intentar darle sentido a su experiencia
sexual subjetiva”
 
Al respecto y considerando el rol familiar, Avila, Jeanina y Guarata (2017)
expresa:

La familia es el principal grupo educador y socializador en donde los


niños y adolescentes adquieren valores, creencias y principios básicos
acerca del sexo y la sexualidad, donde aprenden las diferencias entre
lo que es bueno y lo que es malo, los roles sexuales, los patrones
culturales, entre otros. Pg13

Teorías sobre la orientación

Teorías sobre el autismo y la sexualidad


Xavi, F Rojas (2014) explicó:
21

El autismo es un desorden del desarrollo del cerebro que comienza en


los niños antes de los tres años de edad y que deteriora su
comunicación e interacción social causando un comportamiento
restringido y repetitivo. Puede clasificarse de diversas formas, como
un desorden en el desarrollo neurológico o un desorden en el aparato
psíquico. Es un síndrome con manifestaciones clínicas estáticas, pero
a su vez, también es una patología dinámica ya que los síntomas no
son permanentes.pg.1

En ese orden de ideas, el autismo varía en severidad. Los casos más


severos se caracterizan por una completa ausencia del habla de por vida,
comportamiento extremadamente repetitivo, no usual, auto dañino y
agresivo. Este comportamiento puede persistir por mucho tiempo y puede ser
muy difícil de cambiar, siendo un desafío para aquéllos que deben convivir,
tratar y educar a estas personas. Las formas más leves de autismo pueden
ser casi imperceptibles y suelen confundirse con timidez, falta de atención y
excentricidad. Cabe notar que una persona autista puede ser de alto
funcionamiento en ciertas áreas y de bajo funcionamiento en otras. Por
ejemplo, existen personas autistas que carecen de habla pero pueden
comunicarse por escrito muy elocuentemente.

Normalización, integración, e inclusión

Carrera, (2013), expresa

Al momento de discutir sobre los enfoques de intervención dirigidos a


mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, se
presentan dos perspectivas fundamentales, sobre todo dentro del
ámbito educativo: la integración y la inclusión. Ambas tienen como
antecedente la noción de normalización, desarrollada en la década de
los cincuenta, entendiéndola como el empleo de medios culturalmente
normativos para permitir que las condiciones de vida de una persona
sean al menos tan buenas como un ciudadano medio.
22

ANTECEDENTE DELA INVESTIGACION

Nacionales

Avila,P. Jeanina A., y Guarata, C. Ildemaro J.(2017). Efectos de un


programa informativo sobre la sexualidad en la adolescencia, en un
grupo de liceístas caraqueños, Trabajo de investigación presentado ante la
Escuela de Psicología, como requisito parcial para obtener la Licenciatura en
Psicología, en la Universidad central de Venezuela, se propuso, Determinar
los efectos de un programa de asesoramiento psicológico de tipo informativo
sobre sexualidad en la adolescencia, en una muestra de liceístas
caraqueños. Se apoyó en la metodología cuantitativa, de nivel explicativo,
con un diseño cuasi-experimental, pre y post test de un solo grupo. En sus
conclusiones, manifestaron, que al evaluar el programa consideran que las
estrategias aplicadas permitieron abordar el tema de la sexual, así como
también refieren en las mismas, que en Venezuela hace falta una mayor
divulgación del tema de la sexualidad, desde la óptica educativa y de
orientación, al entender de la investigadora.

En virtud de lo antes mencionado, se relacionó al estudio que se lleva a


cabo, porque, por un lado toca el tema de la sexualidad en los adolescentes,
siendo ello, una realidad para todo ser humano, como etapa de su desarrollo,
en el cual, también se inserta la población TEA, cabe señalar, que el proceso
de orientación que se lleva a cabo, en el programa propuesta, posee las
diversas temáticas, que se abordan en el plan que impulsa, el presente
estudio.

Génesis Luigi. (2016). Sexualidad y discapacidad intelectual: una


aproximación a la investigación universitaria en el área metropolitana
de Caracas. Trabajo Especial de Grado presentado ante la Escuela de
23

Psicología, de la Universidad Central de Venezuela, como requisito parcial


para optar al título de Licenciado(a) en Psicología), tiene como objetivo
caracterizar la investigación sobre la sexualidad de la persona con
discapacidad intelectual, un estudio de corte documental: una revisión
sistemática de alcance descriptivo, en su conclusión manifestó, que el
abordaje de la sexualidad de la persona con discapacidad intelectual debe
ser considerado como parte de la educación integral de la población con
discapacidad intelectual.

Ahora bien, se considera pertinente, a este estudio, por cuanto trata el tema
de la sexualidad de las personas con condición y el hecho de que debe ser
considerada dentro de las iniciativas de educación, además de mostrar
descriptivamente el comportamiento que en sociedad, se le da a esta
manifestación de la vida humana, en personas con condición, que entre otras
cosas merece, ser respetada e incluida en sus manifestaciones afecto
amorosa, llevar un vida plena en todo sentido, incluido el sexual, con toda la
orientación y el apoyo familiar.

Internacionales

Alfonso, A Mendoza. (2021). El papel de la familia en la atención


temprana del TEA, trabajo de grado presentado, para optar al título de
Logopedista, en la Universidad de la Laguna, el objetivo principal de la
investigación, es analizar toda la información relacionada con el papel que
tiene la familia en la atención temprana del Trastorno del espectro del
autismo, de acuerdo a lo observado, es una investigación documental, de
tipo bibliográfica, concluyó, que todos los artículos revisados confirman la
importancia de una evaluación y/o tratamiento temprano, multidisciplinar,
24

profesional, conocedor del tema e implicado con la familia, lo que favorece el


buen desarrollo del niño.

En lo tocante, a la relación de este antecedente, con la investigación, se


seleccionó por explicar, lo importante de la participación de la familia en el
desarrollo de los hijos TEA, asimismo, se deja ver, lo importante de estar
informados, con buena y actualizados.

Doña Lucia, E. (2019). Trastorno del espectro autista y la sexualidad,


propuesta de intervención afectivo sexual, presentado como trabajo de
grado, para optar al título de Logopedia, en la Universidad de Valladolid en la
cual, se propuso como objetivo cubrir un espacio educativo sexual en
población con trastorno del Espectro autista, sus familiares y los
profesionales que trabajan diariamente con ellos, es una investigación
documental de campo, de tipo proyecto factible, la muestra estuvo
representada por un número finito, en sus conclusiones destaca que los TEA,
durante la adolescencia manifiestan conductas sexuales inapropiadas,, entre
ellas la masturbación realizada en público, por otra parte, pueden llegar a la
automutilación al usar técnicas inapropiadas, también determinó que se
puede contribuir a mejorar la calidad de vida de estas personas, mediante la
intervención en el marco de la logopédica, para proporcionar información,
apoyos y materiales a familiares…

Cabe destacar, que la relación con el estudio que se lleva a cabo, radica en
el ideario de abordar la sexualidad de los jóvenes con Trastorno del espectro
autista, desde lo educativo, involucrando a sus familiares y los profesionales
con los que se relaciona cotidianamente. En tal sentido, contrasta con la idea
de mostrar un panorama amplio en lo que a las variables de investigación
persiguen, es decir, visualizar desde diversas ópticas la evidente necesidad
25

de que las familias de jóvenes con TEA, sean correctamente orientadas y


ello les permita brindar a sus hijos un mayor posibilidad de relacionarse con
los demás, socializar y expresar su afecto, sus emociones, su sexualidad.

Avila, Jeanina y otro (2017), expresan.

…se hace indispensable una educación sexual para adolescentes


desde el asesoramiento psicológico con un enfoque humanista, que
conlleve a preparar a la persona en su totalidad para que coexista una
orientación verdaderamente humana conectada con la sexualidad y
sus manifestaciones, formación que debe partir desde la unidad
familiar y complementarse en forma articulada en todos los ámbitos en
que los adolescentes se desenvuelven (Rogers, 1984; Casado, 1995;
Alejo, 2013).

Marco jurídico

Los instrumentos jurídicos, que sustentan y sirven de base al presente


estudio, son por un lado, los destinados a brindar protección a esta población
garantizándoles sus derechos y comprometiéndose a la búsqueda de
estrategias que les permitan mejorar su desempeño y su vida, por ello uno
de los más relevantes es la “Convención Internacional sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad”, cabe mencionar, que Venezuela ha suscrito
este convenio y lleva a cabo iniciativas de ley, que permiten blindar a estas
personas, sujetos de derecho, previendo para ellos, tanto las instituciones de
carácter educativo y formativo, así como también en el orden de la legalidad.

Artículo 1

El propósito de la Convención es ¨promover, proteger y asegurar el goce


pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y
promover el respeto de su dignidad inherente. ¨Las personas con
26

discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,


intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas
barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con las demás.¨ 

En el ámbito nacional la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999) declara en su artículo 81:
Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene
derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su
integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación
solidaria de las familias y la sociedad, les garantizará el respeto a su
dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones
laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y
acceso al empleo acorde con sus condiciones (…) (p. 13) Declaración
que reconoce a las personas con discapacidad como ciudadanos y
ciudadanas que gozan de derechos y deberes.

Por otra parte, en el año 2007, fue promulgada por el cuerpo legislativo
venezolano, la Ley para las personas con Discapacidad, la cual se halla en la
gaceta nacional del 05 de enero de ese año, que busca entre otras cosas
hacer el control de los entes respectivos para garantizar el desarrollo integral
y autónomo de las personas con discapacidad, con el fin de integrarlas a la
vida social y comunitaria.

En su título II, sobre los derechos y garantías, refiere lo concerniente a la


salud, en las diversas formas y enfatiza "toda persona con discapacidad tiene
derecho a asistir a una institución o entro educativo para recibir educación,
formación o capacitación" (p. 7).

De este instrumento jurídico se derivan como mecanismos de


implementación de la ley, el Sistema Nacional de Atención a las Personas
con Discapacidad, que abarca instituciones como el Consejo Nacional para
27

las Personas con Discapacidad, las Unidades Municipales para las Personas
con Discapacidad y los Registros para la Atención a las Personas con
Discapacidad y políticas como el Programa Nacional de Atención en Salud
para las Personas con Discapacidad (PASDIS) (Ley para las Personas con
Discapacidad, 2007).

Terminos relacionados con la investigación

Afectividad: hace referencia a la necesidad humana de establecer vínculos


con otras personas que son imprescindibles para la supervivencia y para la
estabilidad emocional.
Asertividad: “Es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin
dejarse manipular y sin manipular a los demás”.
Derechos sexuales: constituye: “una apelación sólida a la universalidad
porque aluden a un elemento que es común a todos los seres humanos: la
sexualidad.
Empatía: “Respuesta afectiva relacionada con la capacidad de sentir lo que
le pasa al otro y ser solidario; asimismo, se refiere al conocimiento y la
respuesta afectiva indirecta que se asume frente a lo que otras personas
sienten”.
Discapacidad: “Término genérico que incluye déficit, limitaciones en la
actividad y restricciones en la participación. Indica los aspectos negativos de
la interacción entre un individuo (con una condición de salud) y sus factores
contextuales (factores ambientales y personales)” (OMS. p.12)
Inclusión: es definida por la UNESCO (2005) como un proceso de
identificación y atención a la diversidad de las necesidades de las personas
con o sin discapacidad, incrementando su participación en la comunidad, y
reduciendo la brecha de exclusión en todos los contextos.
28

Integración: proceso continuo y progresivo cuya finalidad es incorporar a la


persona con discapacidad a la vida escolar, social y laboral de la generalidad
(Romero y Lauretti,( 2006)
Inserción: implica que todos los estudiantes de una determinada comunidad
aprendan juntos independientemente de sus condiciones sociales o
culturales (Adirón, 2005; Blasco, 2011).
Interpersonal: Habilidades que permiten comprender y abordar todos los
elementos presentes en la socio afectividad y su impacto en la relación con
los otros”
Sexualidad: es un impulso vital presente en todos los seres vivos, esencial
para su desarrollo y ajuste de la personalidad.
Trastorno Espectro Autista: trastorno neurológico de origen biológico aún
desconocido que afecta al desarrollo del individuo, cuyo resultado se
manifiesta por las múltiples disfunciones que se originan en el Sistema
Nervioso Central con una amplia variedad de expresiones clínicas.

En el trabajo de Gómez (2000) se hace referencia al origen del sexo desde


el modelo bio-psico-social, imperante en ciencias de la salud; premisa
ampliamente aceptada por los principales teóricos e investigadores de la
sexología moderna. Desde este modelo, la sexualidad, y no se pierde porque
se esté lesionado, porque no pueda moverse bien o porque haya perdido
más o menos sensibilidad.

BIBLIOGRAFIA

1. Las 8 principales teorías sobre el autismo


https://psicologiaymente.com/clinica/teorias-sobre-autismo
29

27/3/2019 · Vamos a conocerlas. 1. Teorías psicológicas. Dentro de


estas teorías encontramos las siguientes: 1.1. Teoría de la Mente. Una de
las teorías sobre el autismo es la que relaciona …
RECUPERADO EL 12/06/22

1. Cinco teorías sobre sexualidad y conciencia de Sigmund Freud


https://www.poblanerias.com/2016/05/cinco-teorias-sobre-sexualidad-y...
6/5/2016 ·
1. Teoría Familiar Sistémica De Bowen ¿En Qué Consiste La Teoría …
https://terapiasdeparejas.us/terapias-familiares/teoria-familiar...
24/9/2020 · La teoría de los sistemas familiares de Bowen es una teoría del
comportamiento humano que ve a la familia como una unidad emocional y
utiliza el pensamiento sistémico para describir las interacciones complejas en
la unidad. Es la naturaleza de una familia que sus miembros estén
intensamente conectados emocionalmente.

Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas


https://acnudh.org/hoja-informativa-convencion-internacional-sobre-los...
3/12/2011 · el propósito de la convención es ¨promover, proteger y asegurar
el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y prom

11-20 De 204.000 ResultadosFecha


En esta página:

ResearchGate
1. Teoría de la intersubjetividad (Hobson) - TEORIAS EXPLICATIVAS

https://1library.co/article/teoría-intersubjetividad-hobson-teorias-explicativas...
Como muy bien lo indica Valdez (2001), la tesis de Hobson es que el
individuo adquiere el conocimiento acerca de la naturaleza de las personas a
través de la experiencia de relaciones

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN LA ORIENTACIÓN


INDIVIDUAL GRUPAL Y FAMILIAR
ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN LA ORIENTACIÓN
INDIVIDUAL GRUPAL Y FAMILIAR

Este número se publicó el 1° de enero de 2015 DOI:


dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17631 Roxana Chinchilla Jiménez Revista
indizada en REDALYC, SCIELO Revista distribuida en las bases de datos:
30

CATÁLOGO DE LATINDEX, IRESIE, CLASE, DIALNET, DOAJ, E-


REVIST@S, SHERPA/ROMEO, QUALIS, MIA

También podría gustarte