Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Autismo y Sexualidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Pedaggica Nacional

Ginary Andrea Cruz


Francy liliana Hernandez
Luisa Jimenez
Andres Velasquez

Presentado a:

Licenciatura en Educacin Especial


Facultad de Educacin
Bogot D. C. 2017

Afectividad y Sexualidad en autismo


A las sexualidades no hay que enfrentarlas, hay que acompaarlas, hay que propiciarlas
(Silvina Peirano)

Hablar de sexualidad y discapacidad trae consigo ya dos problemticas importantes; qu se


entiende socialmente por sexualidad, por discapacidad, y ms complejo an, por sexualidad
en sujetos con discapacidad. Para esto, es necesario entrar en un dilogo de saberes que
permita comprender, desde el planteamiento de agustina Palacios (2008), el trnsito histrico
y social que han tenido que atravesar estas personas para desde un modelo social ser
comprendidos en primera medida como sujetos, y luego de esto y ms importante an, como
sujetos de derechos. Un aporte fundamental para esto, surge desde la convencin
internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad donde se concibe al sujeto
desde otra mirada

la convencin reconoce la discapacidad como un concepto que evoluciona y que es el


resultado de la interaccin entre la deficiencia de una persona y los obstculos tales
como barreras fsicas y actitudes imperantes que impiden su participacin en la
sociedad. Cuantos ms obstculos hay, ms discapacitada se vuelve una persona. [...]
Algunas personas tienen ms de una forma de incapacidad y muchas, si no todas,
podran llegar a tener alguna discapacidad en algn momento de su vida debido a
lesiones fsicas, enfermedades o envejecimiento. (ONU, 2008)

Partiendo desde este postulado, donde se permite hablar desde la discapacidad de temas tan
importantes como vida independiente, calidad de vida, autonoma, dignidad y derechos; es
posible dejar atrs el tab que representa hablar de sexualidad en sujetos que presentan algn
tipo de limitacin o discapacidad, eliminando de esta forma la barrera social que podra
conllevar al hecho de sumar a las particularidades de los sujetos, un nuevo tipo de
discapacidad: discapacidad sexual, que implicara limitar e incapacitar a un sujeto para que
haga uso de su sexualidad desde todas las reas que esta puede ser comprendida. Por el
contrario, atendiendo al rea de conocimiento que nos convoca, en este caso, analizar este
tema desde una mirada pedaggica, se abre la posibilidad en el campo de la educacin
institucional y familiar de propiciar un espacio de anlisis en el que sea posible saber cmo
actuar y acompaar a los sujetos en el reconocimiento de s mismos y del otro desde la
efectividad y la sexualidad.

De acuerdo con la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2006), la sexualidad es un


aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades
y los papeles de gnero, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproduccin y la orientacin
sexual. Se vive y se expresa por medio de pensamientos, fantasas, deseos, creencias,
actitudes, valores, conductas, prcticas y papeles sociales. As mismo, la sexualidad debe ser
comprendida desde los siguientes factores: erotismo, vinculacin afectiva, reproduccin y
deseo.

1. El erotismo es la capacidad de sentir el deseo y el placer en el coito.


2. La vinculacin afectiva es la capacidad de desarrollar y establecer interrelaciones
significativas.
3. La reproduccin implica una actitud de maternidad y paternidad al tener hijos.
4. El deseo gentico se relaciona con el grado en que cada uno se identifica dentro de las
caractersticas fsicas femeninas o masculinas, pero tambin con la ubicacin personal
respecto de la orientacin sexual. Kidshealth. (Mayo de 2013). Kidshealth. La orientacin
sexual: Recuperado el 28 de septiembre de 2017.

Plantear la sexualidad atendiendo a diversos factores permite entender desde qu aspecto es


importante trabajar y brindar los apoyos necesarios dependiendo de la particularidad de cada
sujeto. En este caso, se habla desde sujetos con autismo, en los que se ha podido comprobar
que mantienen un comportamiento sexual anormal, encontrndose con problemas en el
momento de satisfacer sus necesidades sexuales y en los cuales se observa una conducta
sexual inapropiada, ya que, debido a los intentos que realizan de mantener contactos sexuales
son a menudo con fuente de tensiones con su entorno inmediato, provocando en muchos
casos que los problemas sexuales no resueltos repercutan en una disminucin de su calidad de
vida y as mismos, en frustracin.

El objetivo es esta exposicin, debe ser que el maestro encuentre en su qu hacer pedaggico
la necesidad de construir un puente en el que sea posible brindar los apoyos pedaggicos
respectivos para que la persona con autismo y sus familias aprendan a conocerse, aceptarse
y expresar su sexualidad de modo que resulte satisfactorio para ellos y que esto no se
convierta en un problema dentro del entorno familiar, escolar, o los lugares que sean
frecuentados regularmente.

Familia- Educacin
Los padres deben transmitir que la sexualidad es algo positivo y no puede vivirse con
ansiedad, pues un nio sin educacin sexual es ms vulnerable. Por esto, es importante hablar
de sexualidad a temprana edad y de manera directa. Al llegar a la pubertad esa educacin
debe incluir:
-Normas sobre cmo comportarse con uno mismo, auto respeto y confianza en s mismo.
-Distinguir entre los espacios pblicos y privados, ya que de esto se derivan los
comportamientos inapropiados.
-Respetar a la pareja y a las posibles parejas.
-Explicar el proceso de romance, dejando claro que cualquiera de las dos partes puede decidir
ir ms lento.
- Aprender a decir no para protegerse de los abusos.
-Explicar que la sexualidad es diversa y que todas las personas tienen los mismos derechos.

De esta manera tambin es importante que los padres aprendan a guiar, ayudar y dejar claro
que estn siempre abiertos a hablar , dado caso que los adolescentes en su proceso de
exploracin sexual siempre son guiados por amistades, familia y dems, mientras que las
personas con TEA lo hacan de fuentes como lo es el Internet. En este proceso tambin es
indispensable ensear :
-El cuerpo ( partes del cuerpo, sus nombres, como cambian ).
-Lmites y barreras ( que se puede hacer y con quien).
-Expresin del afecto ( tocar, caricias, besos, sexo).
- Habilidades sociales.

As mismo, trabajar sobre el reconocimiento del cuerpo en relacin con un mundo social, es
clave para la transicin a la vida adulta y los comportamientos que van a tener los sujetos
dentro de diferentes espacios en los que tenga que tengan interactuar con sujetos con los que
jams se ha tenido contacto.

Algunas problemticas que es posible encontrar en la sexualidad en sujetos con autismo,


comprende en primera medida que a los jvenes les faltan los medios para mantener una
relacin amorosa, y debido a esto, el deseo de tener una pareja sentimental puede llegar a
convertirse en una obsesin y en muchos casos pueden lastimar a la otra persona, o inclusive
a ellos mismos; el fracaso en intentos de establecer una amistad o una relacin amorosa y/o
ser rechazados de un contacto fsico con fines sexuales, puede llevarlos a sentirse frustrados y
llegar a tener una conducta agresiva o automutilante. La persona puede tambin encerrarse en
s misma , renunciar totalmente a la sexualidad, y en muchos casos recurrir a la estimulacin
por medio de diferentes objetos para poder sentir placer.

Actividad
Teniendo en cuenta, que la sexualidad parte de cuatro aspectos mencionados anteriormente,
es importante reflexionar usted como maestro cmo trabajara esto en el aula, partiendo desde
un aspecto fundamental: comprender la sexualidad desde el reconocimiento de s mismo, en
funcin de conocer sus gustos, sensibilidad y autoconcepto.

El pondremos el grupo en mesa redonda donde ellos tendrn que experimentar sus estmulos
con su cuerpo o su fruta preferida en que pueden sentir la excitacin a nivel interna o
externa. Ejemplo los estmulos: son las fantasas, ideas concretas e imaginera, recuerdos de
experiencias anteriores etc. Los estmulos exteriores: pueden consistir en fotos, objetos,
acciones, personas en concreto o partes del cuerpo de una persona. Los estmulos sensoriales
pueden incluir tocarse el cuerpo o besar a otra persona.
Muchas personas no saben cul es la parte ms sensible de su cuerpo que puedan sentir
placer ellos mismo tocndose, por otra parte tampoco se sienten ese placer ellos mismo con
algn gusto como de comida. Objetos y dems

Bibliografa
https://www.clikisalud.net/temas-autismo/vida-independiente-y-sexualidad-en-las-
personas-con-autismo
https://autismodiario.org/2016/02/25/asperger-las-relaciones-afectivas//
Kidshealth. (Mayo de 2013). Kidshealth. Recuperado el 16 de noviembre de 2015,
de La orientacin sexual:
Greenspan, S., y Wieder, S. (2012). Comprender el autismo. Una perspectiva cientfica.
Barcelona: RBA

También podría gustarte