Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 6 Lo Que Se Viene Integracion Social Internalizacion de Externalidades Fortalecimiento Normativo y Gobern

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

La planificación territorial y sus instrumentos

Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,


fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

Introducción a la Unidad 6
Pilar Giménez introduce los temas que
estudiaremos en esta Unidad.

Unidad 6: Lo que viene: integración social y urbana, ciudad saludable y cambio climático, elaborada por Pilar
Giménez Celis, arquitecta y máster en plani cación urbana.

Puedes ver este video en la versión online de tu clase o escaneando este código QR

Objetivos
Identi car las temáticas urbanas del momento en materia de integración social y regeneración urbana, ciudad
saludable y cambio climático.

Conocer los últimos cambios legales ocurridos en Chile en materia de integración social urbana.

Copyright Todos los derechos reservados

Los recursos alojados en enlaces y códigos QR presentes en este documento podrían no estar disponibles a partir del 23 de enero del 2023

La planificación territorial y sus instrumentos


1 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

Avances en materia de
integración social
En este Artículo revisaremos los principales
esfuerzos que se han realizado en materia de
integración social y comentaremos las
propuestas del Consejo Nacional de Desarrollo
Urbano en esta materia.

Puedes escuchar este audio en la versión online de tu clase o escaneando este código QR

Introducción
La crisis social de octubre de 2019 evidenció una serie de demandas insatisfechas de la población en una
variedad de aspectos, tales como pensiones, educación, salud y desigualdad en el acceso a las oportunidades.

La ciudad que hemos construido con nuestras leyes y reglamentos es el escenario donde esas demandas
ocurren. Y no solo eso, los problemas de segregación socio- espacial y falta de acceso equitativo a bienes
públicos urbanos han exacerbado el descontento, pues in uye directamente en la calidad de vida y bienestar de
las personas.

Este diagnóstico no es nuevo. La propia Política Nacional de Desarrollo Urbano del 2014 nos alertaba respecto
que en nuestro país1 :

La planificación territorial y sus instrumentos


2 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

"La mayoría de las grandes ciudades presentan altos grados de desigualdad urbana y segregación social, con
sectores con altos niveles de concentración de pobreza, inseguridad, falta de acceso a servicios públicos y
escasa conectividad. (…) La segregación no solo afecta a las personas que viven en sectores segregados, sino
a toda la población, interpela además a nuestros valores y concepto de sociedad, y daña la competitividad y
sustentabilidad de nuestras ciudades".

-- Política Nacional de Desarrollo Urbano, 2014. --

Desde esa fecha, incluso antes, el Estado ha intentado mejorar sus programas y dotar a la institucionalidad de
nuevas herramientas para resolver estos problemas como son, por ejemplo, algunos subsidios para la compra
de vivienda (DS 19), subsidios de arriendo, programas de inversión en espacio público, etc.

En esta unidad revisaremos algunas de las herramientas más recientes para incentivar la construcción de
viviendas sociales en áreas centrales de las ciudades, algunas con más éxitos que otras. Entre ellas
comentaremos la Ley de Integración Social y nalmente, presentaremos algunas propuestas más ambiciosas
planteadas por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano.

Avances en materia de integración social


Uno de los temas prioritarios para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en los últimos años ha sido el de
integración social. Desde el 2014 han surgido una serie de cambios legales y reglamentarios en esta línea:

Ley N° 20.741, que modi ca el Decreto con Fuerza de Ley Nº2 de 1959.

DS Nº 56, Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Reglamento de la Zonas de Integración.

Ley de Integración Social - Boletín 12.288-14.

Propuestas del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU).

A continuación, revisemos los aspectos más relevantes de estos cambios legales y reglamentarios.

La planificación territorial y sus instrumentos


3 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

Ley N° 20.741
La Ley N° 20.7412 (D.O. 01.04.2014) introdujo modi caciones al Decreto con Fuerza de Ley N°2, de 1959, del
Ministerio de Obras Públicas3 . Entre ellas, estableció dos materias con miras a posibilitar la integración social:

Introdujo la categoría de Proyecto de Viviendas Integradas. Se re ere


a proyectos que inducen o colaboran a mejorar los niveles de
integración social urbana. Ello en la práctica corresponde a proyectos
que contienen unidades de vivienda social junto con unidades de
vivienda de mercado.

Otorgó la facultad al Ministerio de Vivienda y Urbanismo para


establecer “bene cios de normas urbanísticas para dichos proyectos
en lugares determinados, previa consulta a la municipalidad
respectiva”.

Nota: 4,5 

Este cambio legal reconoció el hecho que, por múltiples razones, muchos municipios no estaban incorporando
en sus planes reguladores una normativa que posibilitara la generación de vivienda social.

Muy por el contrario, la tendencia era bloquear dichos proyectos a través de las
restricciones normativas (por ejemplo, generar zonas de baja densidad).

Así, se entendió que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo debía tomar el liderazgo en esta materia e
“imponer” zonas de integración social en algunos lugares de la ciudad que tuvieran buenos atributos para
acoger proyectos de vivienda integrada.

La planificación territorial y sus instrumentos


4 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

Para motivar la generación de estos proyectos por parte del sector privado, la Ley señala que el Ministerio de
Vivienda y Urbanismo jaría, en el decreto que crea la zona, algunos incentivos normativos (constructibilidad,
altura u otros). 

Esta herramienta no ha estado exenta de controversia, principalmente, porque los proyectos integrados que
voluntariamente se acojan a esta herramienta de incentivos, podrán sobrepasar las normas urbanísticas
establecidas de manera local. Por ello este mecanismo se mantuvo por varios años sin reglamentación y, de
hecho, aún no hay ninguna de estas zonas en operación.

DS Nº 56, Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Reglamento de la Zonas


de Integración
El Decreto Nº 566 , publicado en el Diario O cial el 10.07.2019, modi ca la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones (OGUC) agregando un nuevo Capítulo 6: De los proyectos de viviendas integradas. En él se
regulan las zonas de integración social que fueron creadas por la Ley 20.741.

En términos generales, la reglamentación busca regular varios aspectos de las zonas de integración, entre
ellos, la extensión de estas zonas, exigiendo que todos los predios que las conforman se emplacen a ciertas
distancias de recorrido peatonal  respecto de la infraestructura de transporte y los equipamientos más
relevantes.

La planificación territorial y sus instrumentos


5 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

Junto con ello, este reglamento busca evitar impactos negativos de los proyectos en sus entornos, para lo cual
se utilizan indicadores y estándares de calidad de vida, y se exige que en las zonas de integración se
demuestre que existe capacidad para acoger la mayor demanda generada por el uso de los bene cios
normativos, manteniendo o mejorando estos indicadores.

En particular, en el reglamento se detallan los siguientes aspectos:

De nición de proyectos integrados. Corresponde a proyectos del programa DS 49 (subsidio de vivienda para grupos
vulnerables), proyectos del programa DS 19 (subsidio de vivienda para proyectos de grupos vulnerables y emergentes)
y proyectos mixtos, con viviendas de mercado junto con viviendas con subsidio.

Requisitos que debe cumplir un polígono. Se exige cercanía a estaciones de metro o similar, cercanía a eje
estructurante transporte o cercanía a sectores próximos a equipamientos de salud, educación, comercio, deporte,
entre otros y áreas verdes públicas.

Bene cios de normas urbanísticas. Se permite entregar bene cios de constructibilidad, densidad, altura, ocupación
suelo o de pisos superiores, super cie predial, estacionamientos y/o rasante.

Procedimientos para la aprobación de las zonas de integración social. Este incluye la elaboración de informe de
potencial urbano elaborado por la Seremi MINVU, una consulta a la Municipalidad y la aprobación del Ministro de
Vivienda y Urbanismo a través de una resolución.

Con este Reglamento, las zonas de integración podrían operar con relativa facilidad. No obstante, a la fecha no
se conoce ninguna zona de integración social aprobada. Ello re eja el poco acuerdo que existe sobre esta
herramienta, principalmente porque se estima que vulnera las normas de nidas a nivel local por el Plan
Regulador Comunal. De esta forma, se podría concluir que esta herramienta no ha resultado efectiva para
mejorar la integración de la vivienda social en las ciudades chilenas.

Ley de Integración Social - Boletín 12.288-14


La Ley de Integración Social - Boletín 12.288-147 es un proyecto impulsado por el MINVU que ingresó al
Congreso 05.12.2018. Luego de más de tres años de discusión, se aprobó el 03.03.2022, a pocos días del
cambio de gobierno.

El Proyecto de Ley modi ca tres cuerpos legales:

Ley Nº 16.391 que crea el MINVU.

Ley Nº 1.305, regionalización de MINVU.

DFL 458 LGUC.

La planificación territorial y sus instrumentos


6 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

Además, establece una nueva Ley de Gestión de suelo.

En síntesis, las modi caciones impulsadas tienen los siguientes efectos:

- Incorpora nuevas obligaciones para MINVU


En este punto se destaca un mandato explícito respecto de implementar políticas (habitacionales, urbanas y de
suelo) y programas habitacionales cuyo objetivo sea enfrentar el dé cit en vivienda y en desarrollo urbano. Esto
es relevante pues anteriormente no se reconocía directamente esta obligación de abordar el dé cit
habitacional y mucho menos se entendía que hubiera un dé cit en desarrollo urbano (dé cit de ciudad).

También se especi ca la obligación de MINVU de fomentar la organización de comités habitacionales y


cooperativas de viviendas y los sistemas de autoconstrucción.

Por último se incorpora la obligación para MINVU de resguardar que los instrumentos de plani cación territorial
en todos sus niveles contemplen criterios y medidas de integración e inclusión social y urbana.

- Vincula la plani cación urbana con la integración social


La ley modi ca los artículos 27 y 34 de la LGUC, generando un mandato explícito para los planes reguladores,
indicando que deben “contemplar normas urbanísticas u otras exigencias o disposiciones que resguarden o
incentiven la construcción, habilitación o reconstrucción de viviendas destinadas a bene ciarios de los
programas habitacionales del Estado, también denominadas viviendas de interés público”. Ello es relevante por
cuanto anteriormente, los planes reguladores no tenían ninguna exigencia respecto de abordar los problemas
de dé cit de vivienda o segregación social.

Junto con ello, se exige que los planes reguladores promuevan el acceso equitativo de
la población a bienes públicos urbanos relevantes. En otras palabras, mandata a los
planes reguladores para abordar los problemas de dé cit de ciudad.

La planificación territorial y sus instrumentos


7 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

- Incorpora el concepto de vivienda de interés público


También en el artículo 27 de la LGUC se incorpora una de nición de vivienda de interés público, la cual se
entiende como “aquellas viviendas destinadas a hogares que, en atención a su condición de vulnerabilidad
socioeconómica o derivada de otros factores, requieren apoyos estatales u otras medidas de colaboración o
impulso que les permitan acceder a una solución habitacional adecuada, sea esta temporal o de nitiva”. En
esta categoría se encuentran viviendas impulsadas o nanciadas por el MINVU, por cooperativas de vivienda,
personas jurídicas sin nes de lucro o por otros órganos de la Administración del Estado.

- Genera nuevas facultades para los planes reguladores intercomunales


A través de la modi cación del artículo 34 de la LGUC se entrega una nueva obligación a los planes reguladores
intercomunales o metropolitanos, en relación a asegurar que la infraestructura pública de escala intercomunal
sea aprovechada de manera e ciente y equitativa. Ello se re ere a que sectores que tengan equipamientos
relevantes o se ubiquen en torno a ejes de transporte público no sean desaprovechados con bajas densidades
o constructibilidad limitada.

Para ello, los planes reguladores podrán establecer incentivos en las normas urbanísticas aplicables en estos
sectores de buena accesibilidad a bienes y servicios públicos urbanos relevantes, “condicionando tales
incentivos a la incorporación de un porcentaje de viviendas de interés público”.

En este sentido, se utiliza la misma lógica de los polígonos de integración social del DS Nº56, pero ya no
impuestos desde el nivel central, sino aplicada en el contexto de la plani cación intercomunal, con un proceso
de aprobación en manos del gobierno regional, con consulta a los municipios y participación ciudadana.

- Genera nuevas facultades para los planes reguladores comunales


A través de la modi cación del artículo 41 de la LGUC se entrega una nueva obligación a los planes reguladores
comunales, en relación a resguardar y promover la integración social y el acceso equitativo a bienes y servicios
públicos urbanos.

- Incorpora nuevas materias a ser tramitadas con el procedimiento simpli cado de


las enmiendas
En el artículo 45, que trata sobre la posibilidad de tramitar modi caciones a los planes reguladores comunales
usando un procedimiento simpli cado, se agrega el “establecimiento de condiciones para la utilización de la
capacidad máxima de edi cación admitida en una zona con uso de suelo residencial o en parte de esta, tales
como la incorporación de viviendas de interés público u otras exigencias destinadas a promover el acceso
equitativo por parte de la población a bienes públicos urbanos relevantes”. En otras palabras, se estaría
permitiendo que a través de este procedimiento simpli cado el plan regulador comunal pueda establecer
cuotas de vivienda social.

Así mismo, a través de las enmiendas se podrán establecer incentivos normativos, respetando los márgenes
de nidos en la OGUC, en sectores que ya admiten el uso de suelo residencial y cuyos indicadores y estándares
de desarrollo urbano sean de citarios. 

La planificación territorial y sus instrumentos


8 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

Esta opción está condicionada a la incorporación de viviendas de interés público y a exigencias adicionales
para la puesta en valor o la revitalización de dicho sector, tales como obras en el espacio público o incorporar
destinos especí cos que bene cien a la comunidad.

Finalmente, los incentivos normativos, también podrían incorporarse en sectores con potencial de densi cación
por la disponibilidad de bienes públicos urbanos existentes o como consecuencia de las inversiones del Estado
en movilidad, transporte público, áreas verdes o equipamientos de interés público, y siempre condicionado a la
incorporación de viviendas de interés público.

- De ne usos siempre admitidos en las zonas residenciales


También en el artículo 41 se especi can algunos destinos que se entienden complementarios a la vivienda y
que por lo tanto estarán siempre admitidos en las zonas de uso residenciales. Lo anterior aplica para las
residencias de adulto mayor, establecimientos deportivos de escala barrial, jardines infantiles y salas cunas.

- Incorpora un nuevo capítulo sobre la regeneración de barrios y conjuntos


habitacionales
Se incorporan nuevos artículos con disposiciones especiales para que MINVU pueda abordar la “renovación
integral de sectores afectados por un elevado dé cit habitacional cuantitativo o cualitativo y una fuerte
segregación urbana”. En especial, los nuevos artículos 87 y 88 de la LGUC incorporan un nuevo instrumento
denominado Plan Maestro de Regeneración Urbana, que corresponde a una herramienta de gestión pública,
que contiene “acciones y obras tendientes a dar respuesta a las problemáticas diagnosticadas, mediante la
rehabilitación, construcción o reconstrucción de viviendas; la dotación de equipamiento comunitario y áreas
verdes; el mejoramiento del estándar de urbanización; la gestión de la movilidad habitacional y la organización
comunitaria, entre otras”.

El Plan Maestro se tramita en forma muy expedita, requiriendo aprobación del concejo
municipal y promulgación mediante decreto alcaldicio.

La planificación territorial y sus instrumentos


9 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

Se distinguen dos tipos de planes maestros:

El primero cuando el territorio en su totalidad es adquirido por SERVIU en cuyo caso se permite la desafectación de las
calles y espacios públicos existentes. Las nuevas circulaciones, plazas y parques de nidas se considerarán
incorporadas al dominio nacional de uso público y pasarán automáticamente a ser parte del plan regulador de la
comuna.

El segundo tipo de plan, en el cual hay terrenos privados y públicos, solo se permite la modi cación de las normas
urbanísticas, con el objeto de viabilizar la reconstrucción de viviendas y demás obras de regeneración barrial. En tal
caso, el Plan Maestro elaborará una imagen objetivo, memoria explicativa y nuevo cuadro normativo.

En ambos casos la ley dispone facilidades para la tramitación de los permisos municipales.

Con todo, en las Zonas Típicas o Zonas de Conservación Histórica no estará permitido aplicar esta herramienta
de Plan Maestro. Así también, a través de la modi cación del artículo 184 de la LGUC, se prohíbe el
establecimiento de incentivos normativos por parte del plan regulador comunal en estas zonas protegidas.

Con respecto a la nueva “Ley de Gestión de Suelo para la Integración Social y Urbana”, se establece que regirá
hasta el 31 de Diciembre de 2025. En ella se de nen tres temas principales:

Recursos y criterios para compra de terrenos

La Ley faculta a MINVU a destinar una parte de los recursos anuales del programa Fondo Solidario de
Elección de Vivienda para nanciar estudios y adquirir terrenos para promover la integración urbana de las
familias ubicadas en el tramo del 40% más vulnerable de la población. Para ello se entregan una serie de
lineamientos y criterios de evaluación de eventuales terrenos, para asegurar que estos estén bien
localizados en la ciudad y cuenten con los servicios y equipamientos necesarios.

Posibilita cambios en las normas urbanísticas en terrenos de SERVIUIU

A través de la nueva ley de Gestión de Suelo, los terrenos adquiridos por SERVIU podrán aplicar un
procedimiento excepcional para cambiar las normas urbanísticas de dicho terreno. Para ello la Seremi
MINVU elabora una propuesta, la cual debe ser aprobada por el Concejo Comunal y promulgada por
resolución del Ministro de MINVU. En ciertos casos debe cumplir además con Evaluación Ambiental
Estratégica.

La planificación territorial y sus instrumentos


10 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

Exige la elaboración del “Plan de Emergencia Habitacional”

La Ley mandata al MINVU para elaborar un Plan de Emergencia Habitacional que deberá ser informado al
Congreso Nacional, durante el primer semestre de 2022. Ello implica el registro de demanda habitacional
y dé cit existente en cada región y comuna, y una estrategia para resolverlo, incluyendo transferencia de
terrenos, de nición de proyectos de gran escala, modalidades mixtas de gestión y nanciamiento,
mecanismos de coordinación, entre otras. Este plan fue presentado por el Gobierno en Julio de 2022.

Plan de Emergencia Habitacional 2022-2025, Ministerio de Vivienda y


Urbanismo
El Plan de Emergencia Habitacional 2022-2025, es una estrategia desarrollada por el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo para abordar con sentido de urgencia el dé cit habitacional que existe en Chile y que se estima en
650.000 hogares. Este plan propone entregar 260.000 durante el periodo de gobierno del Presidente Boric.

El mismo establece las siguientes metas por región:

Fuente: https://www.gob.cl/noticias/plan-de-emergencia-habitacional

La planificación territorial y sus instrumentos


11 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

Los ejes estratégicos del Plan de Emergencia Habitacional 2022-2025 que permitirán abordar las metas
propuestas son los siguientes:

1. Absorber como mínimo el 40% de la demanda habitacional proyectada.

2. Asegurar equipamiento social intersectorial en nuevos proyectos.

3. Robustecer el Banco de Suelo Público.

4. Impulsar el arriendo protegido.

5. Diversi car las modalidades de acceso a la vivienda y el tipo de tenencia.

6. Promover la autogestión habitacional y barrial.

7. Facilitar la radicación y la movilidad habitacional.

8. Mejorar la relación con la ciudadanía.

9. Aunar esfuerzos y recursos en los territorios.

10. Mejorar procesos de producción habitacional.

Finalmente, el Plan de Emergencia Habitacional estableció mecanismos de seguimiento y evaluación de sus


avances, los que se reportarán periódicamente al Congreso.

Propuestas del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU)


El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano ha señalado que el desafío de la integración social y urbana no se
agota con los Reglamentos o Leyes promulgadas. Muy por el contrario, el CNDU ha señalado que el problema
de la segregación socio-espacial en nuestras ciudades es un desafío de gran magnitud y que su solución es de
largo plazo.

Para lograr lo anterior se requiere combinar diferentes herramientas de acción. En esta línea, el CNDU ha
publicado dos documentos de propuestas que plantean aristas diversas relacionadas a la plani cación, la
gobernanza, la participación ciudadana, el nanciamiento, entre otras, que debieran ser abordadas para lograr
cambios signi cativos en materia de integración social y urbana. Estos documentos son la Agenda Social
Urbana y Propuestas para la Regeneración de las Ciudades Chilenas.

Agenda Social Urbana


Luego del estallido social del 18 de octubre de 2019, el CNDU entregó al Presidente de la República una Agenda
Social Urbana que aborda dos ámbitos muy relevantes:

La planificación territorial y sus instrumentos


12 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

1. Compromiso ciudadano y gestión local


Este ámbito reconoce que la participación ciudadana y el rol de los gobiernos locales constituyen pilares
fundamentales para la construcción de las ciudades. Se plantea que8 :

"La gestión de la ciudad desde lo local requiere una nueva mirada del rol de los municipios, más allá de su
función como proveedor de algunos servicios o administrador de un territorio. Se trata de avanzar hacia un
modelo que le permita desempeñar su función en estrecha cercanía con la ciudadanía, y con capacidades y
herramientas para dirigir el desarrollo urbano comunal. Este esquema no implica que el Estado Central
trans era necesariamente sus competencias, programas y presupuestos al municipio, pero sí una re-
organización del aparato del Estado de nivel central y regional para funcionar como un soporte que facilite y
apoye la acción del Municipio. Esta nueva mirada puede corregir la habitual lejanía que perciben las personas
frente a las instituciones de escala central y regional. El municipio, al ser una institución descentralizada
territorialmente está en una posición privilegiada para construir una relación de cercanía y entendimiento más
profundo de las dinámicas y necesidades locales. Además, al ser una institución liderada por autoridades
electas de manera directa (Alcalde y Concejo Comunal), posibilita el escrutinio periódico de la propia
ciudadanía".

-- CNDU. Propuestas para una agenda social urbana, 2020. --

2. Acceso a la vivienda para una mayor integración social


Este segundo ámbito abordado en la Agenda Social Urbana aborda la preocupante tendencia observada en
muchas ciudades chilenas respecto de mayores di cultades para acceder a la vivienda, lo que redunda en un
aumento del dé cit habitacional cuantitativo, aumento del número de familias en condición de allegamiento y
aumento de familias viviendo en campamentos de alta precariedad.

Dé cit habitacional en Chile


En Chile, el dé cit habitacional se divide en dé cit cualitativo y cuantitativo. El primero se re ere a familias que
tienen una vivienda, pero que ésta se encuentra en condiciones de habitabilidad muy de cientes y requieren de
la ayuda del Estado para arreglarla y recuperarla. En cambio, el dé cit cuantitativo mide la cantidad de familias
que no tienen casa propia y no tienen un nivel de ingreso que les permita arrendar una vivienda en el mercado
formal.

La planificación territorial y sus instrumentos


13 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

Estas familias se ven obligadas a vivir en condición de:

1. Allegamiento externo, es decir en una construcción precaria en el terreno de alguna otra familia.

2. Allegamiento interno, es decir al interior de la casa o departamento de otra familia, en espacios reducidos y con
muchas personas (se conoce como núcleo allegado hacinado).

3. En viviendas irrecuperables por sus extremas condiciones de deterioro o precariedad, muchas de las cuales se
encuentran ubicadas en campamentos informales (tomas de terreno).

Según las cifras consignadas por en el Plan de Emergencia Habitacional 2022-2025 del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo el dé cit cuantitativo te estima en 650.000 hogares.

En línea con lo anterior, la Agenda Social Urbana propone avanzar en el corto plazo con 12 medidas principales:

Agenda urbana corta9  

1. Implementar modi caciones legales y reglamentarias para favorecer la integración social desde la plani cación.

2. Mejorar el proceso de elaboración de los Planes Reguladores Comunales para que se ajusten oportunamente a las
necesidades de las personas.

3. Generar herramientas especí cas para la microdensi cación a través de pequeños condominios y regeneración
urbana de barrios deteriorados.

4. Promover estándares de equidad territorial en proyectos de infraestructura y equipamiento público urbano.

5. Implementar medidas para priorizar el transporte público y la movilidad activa en zonas congestionadas.

6. Fortalecer el PLADECO como un instrumento estratégico para las decisiones del desarrollo local.

7. Formalizar canales de participación de la comunidad en la toma de decisiones del presupuesto municipal anual.

8. Revisar los criterios de cálculo y de exención de contribuciones para aumentar los ingresos municipales.

9. Implementar un proyecto piloto de vivienda integrada en suelo público con el tercer sector (sin nes de lucro) y con
instituciones privadas.

10. Implementar un proyecto piloto de vivienda integrada en suelo público mediante el mecanismo de concesiones.

11. Implementar un proyecto piloto para el diseño de un plan estratégico de viviendas integradas.

12. Implementar un plan piloto de infraestructura urbana integrada, utilizando un convenio de programación según la
Ley Nº 21.074.

Fuente: Agenda Social Urbana. CNDU (2020).

La planificación territorial y sus instrumentos


14 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

Regeneración urbana
Tal como se ha venido comentando en los últimos artículos, hoy en día existe acuerdo en la urgencia de
abordar el dé cit de vivienda que afectan a cerca de 400.000 familias chilenas, las que viven en condiciones de
hacinamiento, allegamiento o campamentos informales. Pero también hay acuerdo en que existe otro dé cit,
el “dé cit de ciudad” que también debe ser priorizado por las autoridades.

Este dé cit urbano o de ciudad se re ere a la dotación de bienes públicos, servicios y equipamientos básicos
tales como áreas verdes, equipamiento deportivo, transporte público, comercio, entre otros, que, en muchos
sectores de nuestras ciudades son de cientes, afectando la calidad de vida de las personas.

Ejemplos de algunos dé cits urbanos:

Respecto de la dotación de bienes públicos, en el caso del acceso a áreas verdes públicas, se registra que solo 18 de
117 comunas cumplen con el estándar CNDU de 10 m2 de super cie por habitante. En el otro extremo, y muy lejos de
cumplir el estándar (bajo los 5 m2/hab) se encuentran 7,6 millones de habitantes (SIEDU 2019).

Respecto de otros bienes y servicios, se ha estudiado en forma conjunta el acceso a 12 bienes y servicios
(educacionales, comerciales, culturales y farmacias), entre otros, constatándose que existe una gran segregación
urbana en el acceso a ellos. En el caso del Gran Santiago solamente 9% de la población accede a ellos en 15 minutos
como máximo. Estos barrios se concentran en algunas comunas como Santiago Centro, Ñuñoa, Independencia, San
Miguel y Las Condes. En el caso del Gran Valparaíso y Gran Concepción, el mismo estudio muestra que es aún más
difícil alcanzar el estándar de barrio de 15 minutos: solo el 2,5% y 2,8% de la población, respectivamente, vive cerca de
estos bienes y servicios (Centro de Inteligencia Territorial UAI, 2020).

Fuente: Propuesta para la regeneración urbana de las ciudades chilenas, Consejo Nacional de Desarrollo
Urbano (2021).

Estos dé cits urbanos son generados por la obsolescencia funcional de zonas centrales y pericentrales de las
ciudades que, si bien estuvieron bien equipadas en su origen, fueron perdiendo sus atributos a lo largo del
tiempo. También se observa dé cit urbano en muchas zonas habitacionales en las periferias de las ciudades,
formadas por construcción masiva de viviendas sociales sin equipamiento, servicios y desconectadas de las
oportunidades de la ciudad.

La regeneración urbana es una estrategia de intervención integral de estos territorios, abordando su dimensión
física, social y económica. Esta materia es abordada en el último documento del Consejo Nacional de
Desarrollo Urbano titulado “Propuesta para la regeneración urbana de las ciudades chilenas”, el cual propone,
en primer lugar,  la creación de un índice sintético que permita la identi cación y medición objetiva de brechas
en estos dé cit urbanos y habitacionales.

La planificación territorial y sus instrumentos


15 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

Junto con ello, se propone la creación de un instrumento de gestión y modelo de gobernanza mixta que pone
en marcha e implementa todas las medidas destinadas a superar las brechas. La Ley de Integración Social
aprobada en marzo de 2022 toma parte de estas ideas e incorpora el Plan Maestro de Regeneración Urbana en
la LGUC, especí camente en los artículos 87 y 88 de esta ley.

Ciudad Saludable
Es un hecho que la pandemia que aún estamos viviendo tendrá un impacto en la forma en que habitamos
nuestras ciudades.

Por ejemplo, el teletrabajo, el estudio a distancia, la medicina online y


los servicios de delivery son dinámicas que han emergido con mucha
más fuerza estos meses.

También se visualiza un creciente temor a las aglomeraciones y al


transporte público masivo, lo que probablemente llevará a más
personas a optar por viajes en autos.

En el mercado habitacional se observa un mayor deseo por vivir en


casas en lugar de departamentos.

La planificación territorial y sus instrumentos


16 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

Pero es temprano para conclusiones de nitivas. Estamos en pleno desarrollo de esta crisis sanitaria y, por el
momento, solo es posible delinear algunos ejes de acción que nos permitan avanzar hacia ciudades más
saludables. De hecho, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano elaboró recientemente el documento
denominado Recomendaciones para las ciudades chilenas frente a la pandemia10, el cual reúne más de 40
recomendaciones orientadas a colaborar en la gestión de las autoridades de las ciudades en esta emergencia
sanitaria que estamos viviendo.

Este documento plantea que esta crisis sanitaria1 0 :

(…) agudiza los problemas que arrastran nuestras ciudades


por décadas y profundiza la inequidad presente en ellas,
pues ciudades más integradas y con mejor acceso a los
servicios son más resilientes frente a crisis sanitarias, o
bien, permiten sobrellevar condiciones excepcionales de
encierro y trabajo con mayor dignidad".

CNDU. Recomendaciones para las Ciudades Chilenas frente a la Pandemia, 2020.

Por ello en este documento se reitera, en primer lugar, el enfoque de lo dispuesto en la Política Nacional de
Desarrollo Urbano de 2014, y, en particular, la Agenda Social Urbana. Especialmente se considera urgente
redoblar los esfuerzos para resolver los problemas de hacinamiento que experimentan muchas familias
chilenas y que tienen una connotación aún más grave en el contexto de crisis sanitaria que vivimos.

En segundo lugar, pone en valor el concepto de “Ciudad Saludable”, que se basa en la construcción de
sociedades más resilientes, capaces de enfrentar los efectos insospechados de fenómenos que pongan en
riesgo nuestros sistemas urbanos. Este apartado plantea acciones concretas para atenuar los efectos
adversos de la emergencia sanitaria relevando tres conceptos sinérgicos; la ciudad de 15 minutos, la movilidad
sustentable, y medio ambiente saludable.

Ciudad que crea y mejora constantemente su entorno


físico y social, además de ampliar los recursos
comunitarios para que las personas puedan apoyarse unos
a otros al realizar todas las funciones de la vida y
desarrollar su potencial máximo".

L.J. Duhl y K. Sánchez, 1998.

Nota: 1 1

La planificación territorial y sus instrumentos


17 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

Especí camente, se proponen acciones concretas en los siguientes ámbitos:

a) Ciudad de 15 minutos. La ciudad de 15 minutos o ciudad de proximidad es aquella en la cual sus habitantes
pueden tener acceso fácil y rápido a diversos servicios, que les permiten resolver sus necesidades básicas.

En Chile ya tenemos muchas ciudades y centros poblados que se han desarrollado con ese concepto, por lo que
el desafío en ellas se centra en cuidarlas para que puedan mantener estos atributos en el futuro. En cambio, en
las grandes urbes y conurbaciones, la idea es iniciar una reconversión con este modelo en mente, potenciando
lo que los urbanistas llaman “policentralidades”. Así, es posible aprovechar las ventajas de la vida en
comunidad, con adecuadas densidades, sin tener que abandonar la ciudad y sus oportunidades.

b) Movilidad sustentable.  La movilidad sustentable invita a (re)construir espacios públicos y sus prioridades
incorporando la caminata, bicicleta y el transporte público en su conjunto.

Con esta priorización de modos de transporte, el espacio público puede experimentar una transformación
virtuosa con un alto impacto positivo en la calidad del espacio público.

c) Medio ambiente saludable.  El medio ambiente saludable plantea la construcción de nuestras ciudades
considerando y poniendo en valor los entornos naturales donde ellas se insertan. 

La planificación territorial y sus instrumentos


18 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

Se ha demostrado que lograr un medio ambiente saludable tiene efectos positivos en la salud física y mental
de los ciudadanos.

Estos son objetivos ambiciosos, pero que debemos tener en mente a la hora de diseñar políticas públicas,
programas e instrumentos de plani cación o de gestión relacionados a nuestras ciudades. Ello teniendo
siempre presente que las personas, sobre todo en Chile, pre eren mayoritariamente la vida en los centros
urbanos (87% de la población vive en ciudades), lo cual representa una opción que mantendrá su hegemonía
por sobre la vida en las áreas rurales.

Algunas de las medidas propuestas por el CNDU se resumen de la siguiente manera:

Resumen de recomendaciones con efecto inmediato12 

Ciudad de 15 minutos

1. Acercar los servicios públicos con equipos/unidades móviles para el pago de bonos y pensiones, o para
hacer trámites del registro civil.
2. Promover intervenciones de urbanismo táctico demarcando pavimentos y señaléticas de bajo costo,
que permitan la circulación de las personas y su acceso a los diferentes servicios manteniendo las
distancias de cuidado.
3. Habilitar sedes vecinales y/o colegios que puedan prestar el servicio de acceso a internet.
4. Impulsar acciones que protejan a los peatones que, en esta emergencia para cumplir con los protocolos
de distanciamiento social, realizan las en el espacio público para acceder a comercio o servicios.
5. Potenciar el arriendo como vía de solución inmediata al problema del hacinamiento durante la situación
de pandemia.

La planificación territorial y sus instrumentos


19 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

Movilidad urbana sustentable

6. Aumentar signi cativamente la extensión de las redes de ciclovías.


7. Incorporar medidas de gestión en el uso de las vías, restringiendo los estacionamientos en super cie en
el espacio público en ciertos horarios.
8. Establecer horarios diferenciados de entrada y salida tanto de trabajadores/as como de estudiantes
para desconcentrar las horas punta y reducir el hacinamiento.
9. Implementar jornadas combinadas entre días de trabajo presencial y días de trabajo a distancia.
10. Activar temporalmente nuevas pistas exclusivas para el transporte público durante los periodos punta
en días laborales.
11. Reforzar la scalización en Pistas Solo Bus mediante cámaras.

Medio ambiente saludable

12. Priorizar el recambio de calefactores del MMA, coordinado con el programa MINVU para el
mejoramiento de aislación térmica en las viviendas.
13. Implementar estrategias reacondicionamiento térmico de viviendas, rápidas y oportunas, en aquellas
que se encuentran hoy en condiciones de alta vulnerabilidad.
14. Incorporar, en el actual plan de apoyo público-privado para la industria del reciclaje, del MMA, nuevas
medidas que permitan avanzar hacia la recolección selectiva de los residuos reciclables generados a nivel
domiciliario, con énfasis en la inclusión de los recicladores de base.
15. Promover de manera conjunta entre el MMA, los Gobiernos Regionales y municipalidades, estrategias
para facilitar e incentivar la valorización de residuos orgánicos en origen.
16. Establecer mecanismos que permitan asegurar, durante la crisis sanitaria, el acceso a agua potable en
campamentos.
17. Desde los municipios, se recomienda poner especial atención con las tomas de terrenos que puedan
generarse como resultante de la fuerte crisis económica que se avecina, sobre todo en terrenos
expuestos a amenazas de origen natural.

Fuente: Recomendaciones para las ciudades chilenas frente a la pandemia. Consejo Nacional de Desarrollo
Urbano (mayo, 2020).

Ciudad y cambio climático


Es un hecho que el planeta enfrenta un escenario climático de gran complejidad, en el cual las ciudades son
responsables de parte de esta situación. Según el informe de ONU Hábitat del año 2019, las ciudades del
mundo son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas del uso de
la energía1 3 y consumen aproximadamente el 78% de la energía producida por el planeta.

Chile ha realizado grandes esfuerzos para reducir sus emisiones. No obstante, en el contexto de la crisis
climática que vive el planeta, se requiere que las ciudades sigan avanzando hacia la carbono neutralidad y
además implementen medidas de adaptación al cambio climático en forma urgentes.

La planificación territorial y sus instrumentos


20 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

Tal como concluye el informe de la COP25, nuestro país enfrentará severas consecuencias y trastornos
derivados de la crisis climática pues reúne siete de las nueve condiciones de vulnerabilidad: (1) zonas costeras
bajas, (2) zonas forestales expuestas al deterioro, (3) zonas propensas a desastres naturales, (4) zonas
expuestas a la sequía y la deserti cación, (5) zonas de alta contaminación atmosférica urbana, (6) zonas de
ecosistemas montañosos y (7) una economía altamente dependiente del clima, en particular de los recursos
hídricos.

En ese contexto, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano publicó el año 2021 el documento “Propuestas para
avanzar a ciudades carbono neutrales y resilientes al cambio climático”, reconociendo que las ciudades están
llamadas a asumir un rol irremplazable en los planes de acción frente al cambio climático.

Este documento propone un “códex” de la acción climática en las ciudades, el cual se


estructura en base a anillos. Los 3 anillos centrales representan a la ciudadanía, seguido
por la gobernanza y la plani cación.

Asume desde su origen que toda acción, estrategia, plan o iniciativa será e caz y sostenible en el tiempo en
tanto esté estrechamente relacionada con estas tres órbitas de acción. Por último, se plantea un anillo orbital
en el que se representan campos de acción especí cos y complementarios a ser abordados por el CNDU y
otras instituciones hacia adelante.

La planificación territorial y sus instrumentos


21 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

Fuente: “Propuestas para avanzar a ciudades carbono neutrales y resilientes al cambio climático". CNDU.
(2021).

Entre ellos hay una variedad de temáticas que impactan directamente en la carbono neutralidad y la resiliencia
como son, por ejemplo, la electro movilidad, los barrios de 15 minutos, la infraestructura verde, el ciclo del
agua, la pirámide invertida de movilidad, etc.

De esta forma, en esta Unidad se han relevado los temas urbanos que representan desafíos importantes para
las ciudades chilenas y que tienen relación con la integración social y regeneración urbana, ciudad saludable y
cambio climático. Estas materias sin duda seguirán siendo discutidas y profundizadas hacia adelante.
Especialmente, este año 2022, en el contexto de la discusión de una nueva Constitución, estas materias serán
parte de un debate que ya comenzó sobre el derecho de acceso a la vivienda y a la ciudad.

Puntos Principales
La segregación socio-espacial es un problema prioritario en las ciudades chilenas, que fue señalado como tal en la
Política Nacional de Desarrollo Urbano del 2014.

Desde ese año se han aprobado modi caciones legales y reglamentarias para incentivar el desarrollo de proyectos
integrados que combinan unidades de vivienda subsidiada con viviendas de mercado en sectores o zonas bien
localizadas.

La planificación territorial y sus instrumentos


22 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

Destaca la Ley de Integración Social aprobada en marzo de 2022 y que, entre otras materias, entrega nuevas
facultades al MINVU para la gestión de suelo y mandata a los instrumentos de plani cación intercomunal y comunal
para abordar explícitamente los desafíos del dé cit habitacional y urbano.

El CNDU ha desarrollado una batería de propuestas de integración social y de regeneración urbana de mayor alcance
que incluyen medidas para potenciar el subsidio al arriendo, la microdensi cación y los proyectos en suelo público.
También se han planteado otras medidas para revertir los bajos estándares de los sectores de la ciudad a través de un
modelo de regeneración urbana.

Otras temáticas emergentes abordadas por el CNDU y por las autoridades en el último tiempo se relacionan con una
Agenda Social Urbana diseñada para abordar dos problemáticas centrales y que se relacionan directamente con el
descontento ciudadano: accesibilidad a la vivienda integrada a los bene cios de la ciudad y una institucionalidad
municipal mejor preparada para recibir y responder a las demandas locales.

La crisis sanitaria que vive nuestro país sin duda genera cambios en los patrones de relacionamiento y vida urbana.
Aun cuando es temprano para sacar conclusiones de nitivas, existen varias ideas que apuntan a generar una ciudad
más saludable.

También, en los últimos años se han abordado diversas ideas para adaptar las ciudades a los desafíos del cambio
climático. Esta es una materia que sin duda también tendrá efectos en la regulación de nuestras ciudades.

Finalmente, en el contexto de la discusión de una nueva Constitución, se abre la oportunidad para profundizar sobre
algunas de estas y la pertinencia de incluirlas en la Carta Fundamental, como podrían ser el derecho de acceso a la
vivienda y a la ciudad.

Copyright Todos los derechos reservados

Los recursos alojados en enlaces y códigos QR presentes en este documento podrían no estar disponibles a partir del 23 de enero del 2023

REFERENCIAS

[1] En: Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Hacia Una Política Nacional de
Desarrollo Urbano. Vol. 4 Política Nacional de Desarrollo Urbano. Ciudades sustentables y calidad de vida. Gobierno de Chile, 2014. Pág. 23.

[2] Ver: Ley Nº 20.741. Modi ca la Ley nº 19.537, sobre copropiedad inmobiliaria, para facilitar la administración de copropiedades y la
presentación de proyectos de mejoramiento o ampliación de condominios de viviendas sociales. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2014. h
ttp://bcn.cl/1uyeq

[3] Ver: DFL 2. Fija texto de nitivo del DFL 2, de 1959, sobre plan habitacional. Ministerio de Hacienda, 1959. http://bcn.cl/1vztq

[4] La Ley Nº 20.741, letra a) señala: El Reglamento Especial de Viviendas Económicas establecerá la categoría de proyectos de viviendas
integradas, referida a proyectos que inducen o colaboran a mejorar los niveles de integración social urbana. El Ministerio de la Vivienda y
Urbanismo podrá establecer bene cios de normas urbanísticas para dichos proyectos en lugares determinados, previa consulta a la
municipalidad respectiva.

[5] En: Ley Nº 20.741. Modi ca la Ley nº 19.537, sobre copropiedad inmobiliaria, para facilitar la administración de copropiedades y la
presentación de proyectos de mejoramiento o ampliación de condominios de viviendas sociales. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2014. h
ttp://bcn.cl/1uyeq

[6] Decreto 56. Modi ca Decreto Supremo Nº 47, de vivienda y urbanismo, de 1992, ordenanza general de urbanismo y construcciones, con
el objeto de establecer la categoría de proyectos de viviendas integradas y regular el otorgamiento de bene cios de normas urbanísticas a
dichos proyectos, conforme a lo dispuesto en el DFL N° 2, de 1959, del Ministerio de Hacienda. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2019. htt
p://bcn.cl/2b312

La planificación territorial y sus instrumentos


23 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

[7] Ver: Cámara de Diputados de Chile. Proyecto de Ley de Integración Social - Boletín 12.288-14. https://www.camara.cl/pley/pley_detalle.
aspx?prmID=12802

[8] En: Gobierno de Chile. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. Propuestas para una agenda social urbana, 2020, pág. 9.

[9] En: Gobierno de Chile. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. Propuestas para una agenda social urbana, 2020, pág 14.

[10] En: Gobierno de Chile. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. Recomendaciones para las Ciudades Chilenas frente a la Pandemia,
mayo 2020, pág.5.

[11] En: Rosales, E. Julián, M. Quiroz, S. “Ciudades saludables: una perspectiva de la Organización Mundial de la Salud y redes
internacionales”. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, Año 8, Nº13, 2013, pág. 52.

[12] En: Gobierno de Chile. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. Recomendaciones para las Ciudades Chilenas frente a la Pandemia,
mayo 2020, pág.7.

[13] ONU-Habitat. 2019. Las ciudades, “causa y solución” del cambio climático.

La planificación territorial y sus instrumentos


24 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

Bibliografía Unidad 6
En esta sección encontrarás la información
bibliográ ca que te brindará la referencia
inmediata de los contenidos estudiados en la
Unidad.

Senado de Chile. Proyecto de Ley de Integración Social - Boletín 12.288-14.


https://www.senado.cl/appsenado/index.php?mo=tramitacion&ac=getDocto&iddocto=29954&tipodoc=o c

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. (2021) Propuesta para la regeneración urbana de las ciudades chilenas, 2021.
Disponible en: https://cndu.gob.cl/download/propuestas-para-la-regeneracion-urbana-de-las-ciudades-chilenas-
cndu/ 

Decreto 56. Modi ca Decreto Supremo Nº 47, de vivienda y urbanismo, de 1992, ordenanza general de urbanismo y
construcciones, con el objeto de establecer la categoría de proyectos de viviendas integradas y regular el otorgamiento
de bene cios de normas urbanísticas a dichos proyectos, conforme a lo dispuesto en el DFL N° 2, de 1959, del
Ministerio de Hacienda. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2019. http://bcn.cl/2b312

DFL 2. Fija texto de nitivo del DFL 2, de 1959, sobre plan habitacional. Ministerio de Hacienda, 1959.
http://bcn.cl/1vztq

DFL 458. Aprueba nueva ley general de urbanismo y construcciones. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 1975.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=13560&idParte=

Decreto Supremo Nº 47. Fija nuevo texto de la Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 1992.
http://bcn.cl/1uvyr

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. Propuestas para una agenda social urbana, 2020. https://cndu.gob.cl/wp-
content/uploads/2020/05/Agenda_social_urbana_2020.pdf

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. Recomendaciones para las Ciudades Chilenas frente a la Pandemia, mayo
2020.
https://cndu.gob.cl/wp-content/uploads/2020/05/Recomendaciones_ciudad_pandemia_2020.pdf

La planificación territorial y sus instrumentos


25 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Hacia Una Política Nacional
de Desarrollo Urbano. Vol. 4 Política Nacional de Desarrollo Urbano. Ciudades sustentables y calidad de vida. Gobierno
de Chile, 2014. https://cndu.gob.cl/wp-content/uploads/2014/10/L4-Politica-Nacional-Urbana.pdf

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. (2021) “Propuestas para avanzar a ciudades carbono neutrales y resilientes al
cambio climático”. https://cndu.gob.cl/download/propuestas-para-avanzar-a-ciudades-carbono-neutrales-y-
resilientes-al-cambio-climatico-cndu-2021/ 

Plan de Emergencia Habitacional 2022-2025, Ministerio de Vivienda y Urbanismo https://www.minvu.gob.cl/wp-


content/uploads/2022/07/Plan%20de%20Emergencia%20Habitacional.pdf 

Copyright Todos los derechos reservados

Los recursos alojados en enlaces y códigos QR presentes en este documento podrían no estar disponibles a partir del 23 de enero del 2023

La planificación territorial y sus instrumentos


26 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

Material de Profundización
Unidad 6
En esta sección encontrarás la información
bibliográ ca que te permitirá profundizar los
contenidos estudiados en la Unidad.

Senado de Chile. Proyecto de Ley de Integración Social - Boletín 12.288-14.


https://www.senado.cl/appsenado/index.php?mo=tramitacion&ac=getDocto&iddocto=29954&tipodoc=o c 

Decreto 56. Modi ca Decreto Supremo Nº 47, de vivienda y urbanismo, de 1992, ordenanza general de urbanismo y
construcciones, con el objeto de establecer la categoría de proyectos de viviendas integradas y regular el otorgamiento
de bene cios de normas urbanísticas a dichos proyectos, conforme a lo dispuesto en el DFL N° 2, de 1959, del
Ministerio de Hacienda. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2019. http://bcn.cl/2b312

DFL 458. Aprueba nueva ley general de urbanismo y construcciones. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 1975.
Especialmente Artículos 184, 184 bis. http://bcn.cl/1uuhi

Decreto Supremo Nº 47. Fija nuevo texto de la Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 1992. Especialmente Título 6, Artículos 6.6.1 al 6.6.8 y Artículo 6.1.2.
http://bcn.cl/1uvyr

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. Propuestas para una agenda social urbana, 2020. https://cndu.gob.cl/wp-
content/uploads/2020/05/Agenda_social_urbana_2020.pdf

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. Recomendaciones para las Ciudades Chilenas frente a la Pandemia, mayo
2020. https://cndu.gob.cl/wp-content/uploads/2020/05/Recomendaciones_ciudad_pandemia_2020.pdf

Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Hacia Una Política Nacional
de Desarrollo Urbano. Vol. 4 Política Nacional de Desarrollo Urbano. Ciudades sustentables y calidad de vida. Gobierno
de Chile, 2014. https://cndu.gob.cl/wp-content/uploads/2014/10/L4-Politica-Nacional-Urbana.pdf

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. (2021) “Propuestas para avanzar a ciudades carbono neutrales y resilientes al
cambio climático”. https://cndu.gob.cl/download/propuestas-para-avanzar-a-ciudades-carbono-neutrales-y-
resilientes-al-cambio-climatico-cndu-2021/ 

La planificación territorial y sus instrumentos


27 de 28
La planificación territorial y sus instrumentos
Unidad 6 "Lo que se viene: integración social, internalización de externalidades,
fortalecimiento normativo y gobernanza metropolitana"

Plan de Emergencia Habitacional 2022-2025, Ministerio de Vivienda y Urbanismo https://www.minvu.gob.cl/wp-


content/uploads/2022/07/Plan%20de%20Emergencia%20Habitacional.pdf 

Copyright Todos los derechos reservados

Los recursos alojados en enlaces y códigos QR presentes en este documento podrían no estar disponibles a partir del 23 de enero del 2023

La planificación territorial y sus instrumentos


28 de 28

También podría gustarte