Untitled
Untitled
Untitled
DERECHO
Semestre: 1
Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1
Iusnaturalismo e Iuspositivismo
Iusnaturalismo Iuspositivismo
Doctrina jurídica y filosófica Doctrina filosófica y jurídica
que establece la que establece el origen del
Definición universidad de los derecho en el soberano.
derechos, en función de su
origen metafísico o natural.
Siglo XV, Escuela de Siglo XVII, Escuela
Origen
Salamanca, España. Histórica, Alemania
Características Origen natural de Moral y derecho
los derechos están separadas
Universalidad de los Las leyes son
derechos normas creadas por
Se asume el uso del el soberano
raciocinio y la moral El derecho cambia
Esta por encima del según las
derecho positivo circunstancias de
cada Estado
Las leyes son de
carácter coercitivo
Es imperativista
Relaciona el El derecho y la
Derecho y la moral. moral no cuentan
Considera validos con una relación
los principios intrínseca de
morales y de justicia importancia
Sentencia que una Contempla el
norma, si escepticismo ético
contraindica los Sostiene que no
principios morales o existen principios
Diferencias de justicia no podrá morales y de justicia
ser jurídica que sean validos y
Tiene discrepancia asequibles a la
en el origen de los razón humana de
principios manera universal
mencionados del El juicio empírico es
Derecho Natural el único valido para
esta corriente
dejando sin
importancia al moral
Características históricas El origen de los derechos Sólo es derecho aquello
humanos no reside en la que está escrito en un
ley positiva, sino que parte ordenamiento jurídico. Por
de la naturaleza propia del lo tanto, la única fuente del
ser humano, una derecho, el único origen de
naturaleza que es superior la norma, se fundamenta
y precedente a cualquier en el hecho de que está
ley positiva. Una definición por escrito y vigente en un
clásica de iusnaturalismo país, en un determinado
es la siguiente: el derecho momento histórico. Es lo
natural es aquel que la que se conoce como la ley
naturaleza da a los seres positiva.
humanos por el simple
hecho de serlo. En el caso
de las tradiciones
religiosas, los derechos
naturales son una de las
características con las que
Dios dota a los seres
humanos.
Actividad 2. Sistema jurídico mexicano y ámbitos de validez
Nino, C. S. (2003). Introducción al análisis del Derecho. (2ª ed.). Buenos Aires: Astrea.
(Páginas: 101-157). Recuperado de:
https://inecipcba.files.wordpress.com/2013/08/introduccion_al_analisis_del_derecho_-
_carlos_santiago_nino.pdf
Los juristas distinguen entre ordenes jurídicos existentes y aquellos que han dejado de
existir, por lo que contrariamente a lo que se cree, la Constitución no es una cosa sino
una función, función constitucional que es esencial al orden jurídico puesto que es la que
le permite identificar los diferentes elementos que forman un orden jurídico. Las normas
que forman la constitución del orden jurídico (constitución) son esencialmente normas que
confieren facultades, cuya función consiste en otorgar poderes, investir o habilitar a
ciertos individuos para que realicen actos jurídicos validos (como la creación de normas
juridicas9 (Caceres Nieto & Tamayo y Salmoran, 1987).
Todo sistema formal debe cumplir con las propiedades que a continuación se citan:
Kelsen designa con el termino de validez a: existencia especifica de una norma, de tal
manera que su dimensión debe ser determinada, pues la norma no es estática y la
vinculación entre la norma y la conducta humana puede ser modificada mediante otro acto
de creación normativa que establezca una nueva relación de imputación. Esto significa
que la norma puede determinar un espacio, un tiempo o sujetos específicos, realizando
una limitación, sin embargo, esta limitación no es aplicable a la propia norma, es decir, a
su validez, sino que en realidad limite el comportamiento humano en ella (Unadm, M3 U1
S1 Derecho Civil)
El sistema jurídico supone el conjunto de normas jurídicas objetivas que están en vigor en
determinado lugar y época, integrando las diversas fuentes jurídicas, como las leyes, las
costumbres, la jurisprudencia de los tribunales y la doctrina, que rigen en los diversos
países del mundo y los mecanismos de creación, modificación, interpretación y aplicación.
Cada país tiene su propio sistema jurídico y su peculiar manera de considerar el Derecho,
sus fuentes y los componentes significativos en su creación, interpretación y aplicación.
Introducción
El objeto del presente es abordar la diferencia que existe entre el Derecho Público y el
Derecho Privado en el Derecho Civil. Por lo que se revisaran los antecedentes del
derecho desde sus orígenes, lo que se cimentas desde el Derecho Romano, que va
desde la fundación de Roma, el Imperio Justiniano, en la cual se dieron las características
de estas ramas del Derecho.
Por lo que tendremos en cuenta que el Derecho Publico es aquel que parte del gobierno
de los romanos, este derecho se refiere al gobierno, la organización y los cargos del
Estado, así como al vinculo que tienen los particulares con otros estados, centrado en las
cosas públicas de Roma, mientras que el Derecho Privado es el que se refiere al proyecto
de los particulares, es decir, el que normaliza sus diversas ocupaciones y relaciones, el
cual era clasificado como derecho natural, dicho en otras palabras, derecho de gentes y
derecho civil, puesta su atención en las cosas de interés individual. El Derecho Civil, tal y
como lo comprendemos actualmente, proviene del Derecho Romano, el cual regulaba
todo lo relativo al ciudadano romano y, por tanto, contenía tantas normas de Derecho
Privado como normas de Derecho Público.
La distinción entre el Derecho Público y el Derecho privado en el Derecho Civil
A lo largo de la historia los juristas han analizado la diferencia entre el derecho público y el
derecho privado, pero considero que la única distinción que existe entre ambas ramas es
en la naturaleza de las sanciones que aplica cada una de ellas y la finalidad que
persiguen.
El derecho público está dirigido a los intereses colectivos que benefician a la sociedad y el
derecho privado pretende buscar los intereses individuales o particulares.
Entre el derecho público y el derecho privado no debe de existir una distinción ya que
ambas ramas dependen una de la otra y tienen un fin común. El derecho público como el
derecho privado cuentan con una misma organización lógica y forma parte de un mismo
ordenamiento jurídico por lo que no se debe considerar que exista una distinción, ahora
bien, si una norma surge por parte del derecho público o del derecho privado esto
depende del interés del estado a lo que quiere regular.
La división del derecho publico del derecho privado es en función de los intereses de las
personas, ya que cuando se protege un interés personal se puede volver a su vez un
interés común.
En el derecho público los actos jurídicos sirven para que el estado pueda participar en la
vida de sus pobladores y gestionar los intereses de la sociedad ya sea de todas sus
entidades federativas o solo de un grupo de personas lo cual podrían ser por intereses
públicos.
Dentro del derecho privado las relaciones jurídicas se dan entre particulares y sus
relaciones se dan en situación de igualdad, estos sujetos son autónomos y tienen sus
propios intereses además crean sus regulaciones entre ellos.
Estas dos ramas del derecho tienen una estrecha relación pues en ellas existe una
organización dentro de las actividades estatales, a sus atribuciones, a las relaciones d
ellos órganos del estado entre los particulares y estos a su vez entre si.
El derecho publico domina necesidades, sus normas son rigurosas y estas se deben
cumplir, en el derecho privado lo que domina es la autonomía de los particulares, la
norma solo suple la voluntad individual, es decir, estas normas son un mecanismo y no
son imperativas, esto quiere decir que es el ordenar, mandar a realizar algo para tener
una solución correcta respecto a la distinción del derecho publico y el derecho privado es
que se tiene que a partir de la unidad del ordenamiento jurídico.
Existen normas del derecho privado que se encuentran muy interrelacionadas con el
derecho público, por ejemplo, si una persona quiere adoptar a otra entonces el estado
debe de vigilar el interés del menor adoptado y si la parte adoptante no cumple con los
requisitos que el estado le exige entonces, el propio gobierno interviene en el asunto y
puede solicitar que se niegue la solicitud de adopción.
De lo anterior se puede deducir una constante y natural interrelación entre ambas ramas
del derecho publico y del derecho privado aun mas las normas que dan origen al derecho
privado realmente son normas del derecho público, es decir el proceso legislativo en cada
uno de sus pasos está regulado por normas de de derecho publico que van desde la
propia constitución hasta el conjunto de normas que regulan el funcionamiento del
congreso de la unión y de cada uno de los órganos que intervienen en la creación de
normas civiles de tal manera que se puede decir que la cuna de todo el derecho privado
viene a ser precisamente el derecho público.
Derecho civil
El derecho civil regula las relaciones entre las personas naturales o jurídicas, las personas
jurídicas son todas aquellas que se componen de varias personas y todos sus efectos
patrimoniales entre ellas mismas.
El derecho civil se encarga de regular la personalidad, la familia y las relaciones entre los
sujetos. Este derecho esta regulado por el código civil, el cual comprende el derecho de
las personas el cual determina las condiciones de cada individuo en su relación jurídica
con las demás personas, además regula la existencia de las personas desde que nacen
hasta que mueren.
Derecho familiar: regula todos los derechos y obligaciones que tienen todos los miembros
de un núcleo familiar, también incluye temas de patria potestad, adopción, matrimonio,
alimentos, de custodia.
Derecho de bienes: este derecho regula los bienes patrimoniales ya sea de las personas
naturales o jurídicas esos derechos pueden ser corporales o incorporales, esto quiere
decir que se pueden tocar o no se pueden tocar como por ejemplo la propiedad intelectual
que serian los derechos de autor, el préstamo de dinero, la hipoteca, vemos que los
bienes materiales entran en el patrimonio de las personas y tienen un valor económico.
Derecho de obligaciones: este derecho regula las relaciones jurídicas entre dos personas
que tienen derechos que por una parte es el acreedor y el deudor lo que los une es una
prestación la cual se puede hacer o no hacer generando a su vez obligaciones.
Derecho de contratos: el contrato es la ley para las partes, significa que las partes que se
obligan en dicho acuerdo de voluntad tienen obligaciones reciprocas como por ejemplo los
contratos de arrendamiento, contratos de compra-venta en donde una parte se beneficia y
la otra se obliga.
Derecho de sucesiones: es conocido también por causa de la muerte, es decir, regula los
patrimonios que dejan las personas que fallecen.
Derecho privado
Son del derecho privado las normas que rigen a los entes privados, estas normas son de
disposición y debe de prevalecer el interés privado además deben de integrar la
colectividad.
El derecho privado goza de autonomía para sus propios intereses, las personas se
relacionan entre sí para mediante actos fundamentados en sus propias voluntades. Los
sujetos del derecho privado pueden realizar todo aquello que no este expresamente
prohibido por un ordenamiento considerando el principio de igualdad.
Derecho público
Son de derecho público las normas que rigen a los entes públicos, estas normas son de
imposición y debe de prevalecer el interés colectivo. Esta rama tiene como objetivo
regular las conductas que se establecen entre los individuos y las entidades privadas con
los organismos relacionados con el poder público.
En el derecho publico las partes que actúan dentro de el es el estado, los entes que están
dentro del estado o los particulares que actúan junto con el estado. Su régimen jurídico es
de responsabilidad publica, legalidad publica, el estado representado por sus instituciones
y funcionarios, solo puede hacer lo mandado por la ley: el estado se encuentra limitado en
el desempeño de sus funciones.
Derecho penal: son las leyes federales y estatales que tipifican determinadas conductas
como ilegales y punibles con penas de prisión o multas.
Derecho financiero y tributario: regula la actividad financiera entre las entidades públicas,
sus ingresos y gastos que están genera.
Conclusión
El derecho civil tiene una gran historia, la conceptualización mas apegada a este derecho
es que es el conjunto de reglas o de normas que regulan las relaciones existentes entre
los individuos de un determinado grupo social, relaciones que son objeto del derecho que
la sociedad considera de relevancia para la propia trascendencia social o económica y
que un determinado momento esas relaciones dejan de ser sociales para pasar a ser
jurídicas.
Pese al origen básico del derecho civil, no s del todo derecho privado ya que existen otros
derechos de las personas, de lo cual se desprende la practica del derecho civil haya
conseguido una cierta autonomía legislativa, es decir, es la consecuencia de la reducción
de su contenido en la separación de materias que originalmente eran civiles, pero sin
dejar de ser derecho, pero dando paso a nuevos derechos privados, como son el derecho
agrario, derecho del trabajo, entre otros, siendo el derecho civil, el derecho privado
general.
En lo que respecta a las fuentes de derecho, pueden concebirse como los medios
materiales o instrumentos utilizados para el conocimiento de las normas jurídicas, por lo
que se entiende son los modos de manifestarse las normas jurídicas. De la jurisprudencia,
esta es el conjunto de resoluciones que emanan de los diversos órganos judiciales,
siendo el método que contiene las resoluciones judiciales que pronuncia el tribunal
supremo.
Bibliografía