Selva Lacandona
Selva Lacandona
Selva Lacandona
PROBLEMÁTICA
1
le tardó cientos de años en construir, en 50 años fue arrasado por taladores. Para
1949, la empresa estadounidense Vancouver Plywood Compañy, comenzó a
explotar la parte norte de la selva. Y el 1964, la compañía encontró un aliado muy
fuerte en la empresa Aserraderos Bonampak de Campeche, que poseía
maquinaria moderna que facilitó el trabajo. Ante la devastación, el gobierno
implementó medidas para intentar controlar la tala en la biósfera de la región y en
1967 declararon propiedad nacional 402 mil hectáreas en el sur de la selva, con el
propósito de controlar la colonización de las tierras. Pero tampoco fue suficiente,
por lo que en 1972, se creó la Zona Lacandona; y en 1978 la reserva de la
Biósfera de Montes Azules, un área natural protegida para evitar la destrucción de
la selva en la que se encuentra el 20 por ciento de la biodiversidad del país. Sin
embargo, de poco sirvieron estas acciones ya que la velocidad de la deforestación
aumentó a partir del año 2000. Desde ese entonces se registra una pérdida de
3.000 hectáreas anuales, que barren con todo: plantas, animales, nacimientos de
agua. Dentro de la selva se pueden encontrar cerca de 3 mil 400 especies de
plantas, de las cuales 573 son árboles. Es una numeraria de vida: viven 464
especies de aves, el 44 por ciento de todas las aves del país, 119 especies de
anfibios y reptiles, 769 especies de mariposas, y 114 especies de mamíferos: 64
tipos de murciélagos, 17 de roedores, 13 de carnívoros, dos de venados, dos de
monos y la única especie de tapir en el país, entre otros. Algunos de los
responsables del desastre ecológico son las empresas madereras que operan en
la región y los pobladores que queman la tierra para después utilizarla para
cultivar. Mientras más crece la población del lugar en el que conviven indígenas
lacandones, los nativos que le dieron nombre a la selva, tzeltales y choles, se
genera una mayor demanda de terreno para sembrar maíz y frijol que utilizan para
autoconsumo. Para contrarrestar el daño, algunas organizaciones como Natura,
han impulsado proyectos de turismo ecológico que por un lado cuidan el lugar y
por otro entregan recursos a los pobladores. La derrama económica y el dinero
que obtienen los habitantes con estos proyectos les generan más ingreso que el
cultivo que destruye la selva.
2
Estamos demostrando que se pueden cuidar los recursos naturales y a la vez
crear alternativas de vida para la gente que busca nuevas formas de organizarse
para lograr un desarrollo comunitario. Durante los primeros doce años del siglo
XXI, México ha perdido cerca de 2.4 millones de hectáreas ocupadas por árboles.
Seis por ciento de esta pérdida ha sido dentro de la Selva Lacandona, lo que
significa que desaparecieron 500 millones de árboles y 32 millones de toneladas
de biomasa. El tamaño de la tragedia ambiental está contabilizada por
Greenpeace: cada año perdemos 500 mil hectáreas de bosques y selvas en el
país. A pesar de los trabajos de organizaciones como Natura y las leyes emitidas
por las autoridades federales y locales, pareciera que la muerte lenta de la selva
no se detendrá en pronto.
El color verde limón indica las zonas boscosas en el año 2000; el color rojo es la
deforestación del periodo 2001-2012. En color azul está delineada la región Selva
Lacandona, y en color verde se delinean las ocho "/1 de la región. Los puntos
negros representan la población por localidad y sus tamaños se asocian a cinco
3
categorías determinadas por el número de habitantes (<2 500, 2 500-15 000, 15
000-50 000, 50 000-100 000, >100 000).
Pérdida de cobertura arbórea por año y porcentaje total acumulado por área
natural protegida entre 2001 y 2012
4
Reserva de la Biosfera Montes Azules (3.51%) y el Área de Protección de Flora y
Fauna Cañón del Usumacinta (8.71%). Para las "/1 de Metzabok, Chan-kin, Nahá,
Yaxchilán y Lacantún, los porcentajes totales de estos valores fueron 1.89, 0.42,
1.54, 0.10 y 1.04%, respectivamente. Un hecho notable fue que la del Monumento
Natural Bonampak mostró los primeros signos de pérdida de cobertura arbórea en
2012 (0.01% del "/1).
5
El color verde limón indica las zonas boscosas en el año 2000. El color rojo
es la deforestación del periodo 2001-2012. En color azul está delineada la
región Selva Lacandona y en color verde se delinean las nueve "/1 de la
región.
En las "/1 la mayor parte de la deforestación se origina en los bordes y crece hacia
el interior a partir de la creación de nuevas unidades destinadas a la producción
agropecuaria. Desde el interior la deforestación crece por los asentamientos
ileMás allá de estas cifras, es importante destacar que la conservación de la
biodiversidad no depende exclusivamente de la proporción de la superficie
protegida, ya que esto no asegura el mantenimiento de la diversidad regional.
6
NORMAS DE PROTECCION AMBIENTAL
7
PROPUESTA DE MEJORA
8
CONCLUSION
9
Referencias de bibliografía.
Angelsen, A., M. Brockhaus, W. Sunderlin y L.V. Verchot, 2013. Análisis de
REDD+Retos y opciones. Bogor, Indonesia, $*'03.
Arriaga-Cabrera, L., J.M. Espinoza-Rodríguez, C. AguilarZúñiga, E. Martínez-
Romero, L. Gómez-Mendoza y E. Loa-Loza, 2000. Regiones terrestres
prioritarias de México. México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad.
Chape, S., J. Harrison, M. Spalding e I. Lysenko, 2005. Measuring the extent and
effectiveness of protected areas as an indicator for meeting global biodiversity
targets. Philosophical Transactions of the Royal Society B, 360: 443- 455.
Conanp, 2015. Conjunto de datos vectoriales de las Áreas Naturales Protegidas,
julio de 2015. México, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Ervin, J., 2003. Protected area assessments in perspective.
Bioscience 53: 819-822.
10