Cieza Reyes
Cieza Reyes
Cieza Reyes
ACADEMICO
ACADÉMICO
USMP
USMP
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
USMP
TESIS
PARA OPTAR
PRESENTADO POR
ASESOR
CHICLAYO - PERÚ
2023
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
CC BY-NC-SA
El autor permite entremezclar, ajustar y construir a partir de esta obra con fines no comerciales, siempre y
cuando se reconozca la autoría y las nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
TESIS
PRESENTADO POR
LEYLA LILIANA CIEZA LLAMOCTANTA
JHOAN ALEXANDER REYES RIOJA
ASESOR
DR. HERRY LLOCLLA GONZALES
CHICLAYO, PERÚ
2023
JURADO
ii
DEDICATORIA
Leyla Liliana
En primer lugar, esta tesis se la dedico a Dios por permitirme culminar esta
etapa profesional y brindarme la fuerza necesaria durante este largo
recorrido.
También agradezco a mis padres por brindarme el apoyo económico,
emocional,por la constancia y esfuerzo de años consecutivos, no sólo en mi
formación educativa sino ahora en esta etapa profesional. Y a mi hermano
por su apoyo incondicional en todo momento.
Jhoan Alexander
iii
AGRADECIMIENTOS
iv
ÍNDICE
JURADO II
DEDICATORIA III
AGRADECIMIENTOS IV
RESUMEN VI
ABSTRACT VII
INTRODUCCIÓN 1
I. MATERIALES Y MÉTODOS 5
II. RESULTADOS 8
III. DISCUSIÓN 16
IV. CONCLUSIONES 18
V. RECOMENDACIONES 19
FUENTES DE INFORMACIÓN 20
ANEXOS 24
v
RESUMEN
vi
ABSTRACT
The objective of this research work was to determine the relationship between the
level of knowledge, practices and attitudes towards the covid-19 pandemic of
residents of the Ferreñafe district, Lambayeque. Materials and methods: This
study was designed under a quantitative, non-experimental, cross-sectional and
descriptive- correlational approach. It was applied to a sample of 373 inhabitants of
the Ferreñafe district, the same ones who were selected under a non-probabilistic
sampling for convenience. A validated and reliable questionnaire (α = 0, 88) wasused
with 11 items that measured knowledge, 9 practices and 10 attitudes. Results: The
results showed that 69% of the surveyed residents of this district had high levels of
knowledge, 29% medium knowledge and 2% low knowledge regarding the covid-19
pandemic. Regarding the practices, 48% of the population showed to practice in an
inadequate way, 46 % moderately adequate and 6% adequately carried out all the
necessary actions to avoid contagion. On the other hand, 95% of the residents
stated that they had a positive attitude towards this pandemic, and only a small
proportion of them maintain a neutral (3%) and negative (2%) attitude.
Conclusions: It is concluded that only knowledge was significantly related to
attitudes in a directly low way; There is no relationship between the level of
knowledge and practices or between practices and attitudes.
vii
viii
INTRODUCCIÓN
La pandemia por covid-19 (Enfermedad por coronavirus 2019, por sus siglas en
inglés), tuvo como lugar de origen la ciudad de Wuhan, en China, para el 13 de junio
del 2020 el país más afectado es Estados Unidos, seguido de Brasil. El Perú ocupa
el décimo cuarto lugar en la lista de países con mayor número de infectados y
fallecidos, con 220 749 casos positivos y 6308 fallecidos hasta la fecha. La ciudad
que registra mayor número de infectados es Lima con una tasa de letalidad del
2,16%, Lambayeque ocupa el cuarto lugar con 6,08 % (1,2,18).
Los casos positivos confirmados por PCR y PR muestran que el mayor porcentaje
(60,4 %) de casos se presenta en adultos. Las mayores tasas de incidencia
acumulada corresponden al grupo de adultos (30-59 años) y adulto mayor (>60
años). El 59,1 % de los casos corresponden a personas de sexo masculino y 40,9
% a personas de sexo femenino (1).
1
De acuerdo a lo publicado por el Minsa (Ministerio Nacional de Salud), la mayoría
de infectados son asintomáticos (72 %) y los sintomáticos representan el 28 % (1).
Los síntomas suelen presentarse hasta 15 días después del contagio, esto es
debido al tiempo de incubación del virus que es en promedio de 5 días, pero en un
rango de 2-14 días (1).
Los síntomas descritos con mayor frecuencia durante la pandemia en nuestro país
son: tos, fiebre, malestar general y dolor de garganta; con menos frecuencia se
presentan cefalea, disnea, congestión nasal, mialgias, diarrea, dolor de pecho.
Raro, pero manifiesto por los pacientes son: náuseas y vómitos, artralgias, dolor
abdominal, irritabilidad y confusión, anosmia y ageusia (1).
La forma más común de adquirir la infección es a través del contacto directo entre
personas, sobre todo por gotitas de saliva que se liberan al hablar, estornudar o
toser, incluso a 2 metros de distancia. Una puerta de entrada para el virus son la
mucosa oral, nasal o conjuntiva. (21,22).
2
Se debe informar al personal de salud si presenta síntomas sospechosos o si ha
estado en un lugar con incidencia elevada de casos covid-19, de igual manera, es
importante mantenerse informado y seguir los consejos del dispensador de
atención de salud, de las autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y local
o de su empleador sobre la forma de protegerse a sí mismo y a los demás. No existe
un tratamiento aprobado en la actualidad para covid-19, aunque se está empleando
una serie de medicamentos como: azitromicina, hidroxicloroquina, remdesivir,
ivermectina (21).
3
En 2020, en el Reino de Arabia Saudita (Riad), el estudio analítico realizado obtuvo
como resultados: 58 % tiene un nivel adecuado de conocimiento (forma de
transmisión, síntomas, casos vulnerables, periodo de incubación, tratamiento), 81
% tiene una práctica adecuada (lavado de manos, uso de mascarilla, detener los
saludos de manos), 95 % tiene una actitud adecuada para frenar la propagación del
covid-19 (12).
4
I. MATERIALES Y MÉTODOS
Por otro lado, se midió la fiabilidad interna empleando dos métodos, el primero
mediante el Alfa de Cronbach para la medición de las actitudes toda vez que este
apartado estuvo medido en escala de Likert; y nos indicó una alta fiabilidad (α=,881).
Un segundo método empleado fue el coeficiente Kurder Richardson más conocido
como KR que midió la fiabilidad de los apartados correspondientes al conocimiento
y prácticas, toda vez estuvieron medidos en escala dicotómica. Estos coeficientes
arrojaron una puntuación de 0,81 y 0,79 respectivamente, valores que indicaron
una alta fiabilidad; esto quiere decir que al replicarse este instrumento al mismo
sujeto endiversas oportunidades se obtendrán resultados similares (27).
Por último, es preciso señalar que el estudio se realizó teniendo en cuenta los
principios éticos de la investigación en el ámbito de la medicina humana. Asimismo,
fue evaluado por el Comité Institucional de Ética ( Oficio No. 534 - 2020 - CIEI-
FMH- USMP) en Investigación de la USMP (Universidad de San Martín de
Porres) ubicado en la ciudad de Lima.
6
Se hizo uso del consentimiento informado y el cuestionario, que fueron contestados
voluntariamente por nuestra población de estudio. Del mismo modo, se protegió la
privacidad y la confidencialidad durante todo el proyecto, no se solicitaron datos
personales excepto edad, sexo, grado de instrucción y ocupación. Las respuestas
fueron obtenidas de manera anónima, y la información obtenida no será usada con
otros fines fuera de este estudio de investigación.
7
II. RESULTADOS
Características
n (%)
sociodemográficas
Sexo
Hombre 206 55
Mujer 167 45
Total 373 100
Grado de instrucción
Sin instrucción 4 1
Primaria 17 4
Secundaria 100 27
Superior universitaria 201 54
Superior técnica 51 14
Total 373 100
Ocupación
Ama de casa 61 16
Trabajador independiente 122 33
Trabajador dependiente 176 47
Jubilado 6 2
Desocupado 8 2
Total 373 100
Edad (Estadísticas)
Promedio 44 años
Mediana 45 años
Moda 60 años
Desviación estándar 9 años
Mínimo 30 años
Máximo 60 años
8
En cuanto al nivel de conocimiento, se pudo determinar la existencia de una
proporción significativa (69 %) con un nivel de conocimiento alto, 29 % conocimiento
medio y sólo un 2% manifestó conocimiento bajo respecto a la covid-19.
69 %
29 %
2%
9
Tabla 2. Nivel de conocimiento según las características sociodemográficas
de lospobladores del distrito de Ferreñafe, 2021.
Nivel de conocimiento
Características
sociodemográficas Bajo Medio Alto Total
N (%) N (%) N (%) N (%)
Sexo
Hombre 3 (0,8) 65 (17,4) 138 (37,0) 206 (55,2)
Mujer 3 (0,8) 45 (12,1) 119 (31,9) 167 (44,8)
Grado de instrucción
Sin instrucción 3 (0,8) 0 (0) 1 (0,3) 4 (1,1)
Primaria 2 (0,5) 7 (1,9) 8 (2,1) 17 (4,6)
Secundaria 0 (0) 38 (10,2) 62 (16,6) 100 (26,8)
Superior 1 (0,3) 59 (15,8) 141 (37,8) 201 (53,9%)
Técnico 0 (0) 6 (1,6) 45 (12,1) 51 (13,7)
Ocupación
Ama de casa 2 (0,5) 24 (6,4) 35 (9,4) 61 (16,4)
Desocupado 1 (0,3) 2 (0,5) 5 (1,3) 8 (2,1)
Jubilado 0 (0) 1 (0,3) 5 (1,3) 6 (1,6)
Dependiente 2 (0,5) 50 (13,4) 124 (33,2) 176 (47,2)
Independiente 1 (0,3) 33 (8,8) 88 (23,6) 122 (32,7)
EE
E
10
En función al nivel de prácticas, la mayoría de la muestra de estudio señaló practicar
de manera inadecuada y medianamente adecuada todas las acciones necesarias
para evitar el contagio, mientras una disminuida proporción de pobladores tuvieron
niveles altos de prácticas frente a la pandemia covid-19 (ver figura 2).
60%
40%
30%
20%
10% 6%
0%
Alto Medio Bajo
Al analizar el nivel de prácticas, se pudo conocer que son los hombres quienes las
realizaron en niveles bajos para evitar contagiarse; al igual que aquellos que
tuvieron un grado de instrucción primaria y superior y que son trabajadores tanto
dependientes como independientes.
11
Tabla 3. Nivel de prácticas según las características sociodemográficas de
lospobladores del distrito de Ferreñafe, 2021.
Nivel de prácticas
Características
Bajo Medio Alto Total
sociodemográficas
N (%) N (%) N (%) N (%)
Sexo
Hombre 0 (0) 26 (7,0) 108 (48,3) 206 (55,2)
Mujer 1 (0,3) 21 (5,6) 145 (38,9) 167 (44,8)
Grado de instrucción
Sin instrucción 0 (0) 2 (0,5) 2 (0,5) 4 (1,1)
Primaria 1 (0,3) 1 (0,3) 15 (4,0) 17 (4,6)
Secundaria 0 (0) 18 (4,8) 82 (22,0) 100 (26,8)
Superior 0 (0) 18 (4,8) 183 (49,1) 201 (53,9%)
Técnico 0 (0) 8 (2,1) 43 (11,5) 51 (13,7)
Ocupación
Ama de casa 0 (0) 8 (2,1) 53 (14,2) 61 (16,4)
Desocupado 0 (0) 0 (0) 8 (2,1) 8 (2,1)
Jubilado 0 (0) 0 (0) 6 (1,6) 6 (1,6)
Dependiente 1 (0,3) 16 (4,3) 159 (42,6) 176 (47,2)
Independiente 0 (0) 23 (6,2) 99 (26,5) 122 (32,7)
12
En relación a la actitud, se pudo conocer que gran parte de la muestra de estudio
(95%) manifiesta tener una actitud positiva frente a la pandemia, mientras que una
mínima proporción mantiene una actitud neutra (3 %) y negativa (2 %).
95%
2% 3%
13
Tabla 4. Nivel de actitudes según las características sociodemográficas de los
pobladores del distrito de Ferreñafe, 2021
Nivel de prácticas
Características
Negativa Neutra Positiva Total
sociodemográficas
N (%) N (%) N (%) N (%)
Sexo
Hombre 2 (0,5) 6 (1,6) 198 (53,1) 206 (55,2)
Mujer 4 (1,1) 5 (1,3) 158 (42,4) 167 (44,8)
Grado de instrucción
Sin instrucción 0 (0) 2 (0,5) 4 (1,1) 4 (1,1)
Primaria 1 (0,3) 1 (0,3) 15 (4,0) 17 (4,6)
Secundaria 2 (0,5) 5 (1,3) 92 (24,9) 100 (26,8)
Superior 2 (0,5) 2 (0,5) 197 (52,8) 201 (53,9%)
Técnico 1 (0,3) 3 (0,8) 47 (12,6) 51 (13,7)
Ocupación
Ama de casa 0 (0) 1 (0,3) 60 (16,1) 61 (16,4)
Desocupado 1 (0,3) 0 (0) 7 (1,9) 8 (2,1)
Jubilado 0 (0) 0 (0) 6 (1,6) 6 (1,6)
Dependiente 3 (0,8) 4 (1,1) 169 (45,3) 176 (47,2)
Independiente 2 (0,5) 6 (1,6) 114 (30,6) 122 (32,7)
14
Tabla 5. Correlaciones entre el conocimiento, actitud y prácticas frente a
la pandemia covid-19 de una muestra de pobladores del distrito de
Ferreñafe, 2021.
Conocimiento
Coeficiente de
-,006
correlación
Práctica
Sig. (bilateral) 0,92
n 373
Conocimiento
Coeficiente de
Rho de ,161**
correlación
Spearman Actitud
Sig. (bilateral) 0,002
n 373
Actitud
Coeficiente de
-,076
correlación
Práctica
Sig. (bilateral) 0,143
n 373
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
15
III. DISCUSIÓN
Según el estudio realizado en Malasia por Anis, et al (8), demostró que la mayoría
de la población conocía acerca de la enfermedad, teníanactitud positiva frente a la
misma y mantenían prácticas adecuadas (correcto lavado de manos, uso de
mascarillas, evitan multitudes sociales, etc). Situación similar se evidenció en
Arabia Saudita, en el estudio realizado por Alahdal, et al (12), demostrando que gran
parte de la población tuvo un nivel adecuadode conocimiento (forma de transmisión,
síntomas, casos vulnerables, periodo de incubación, tratamiento), la mayoría de los
ciudadanos tuvieron prácticas adecuadas frente a la covid-19 (lavado de manos,
uso de mascarilla, detener lossaludos de manos), y una actitud positiva para frenar
la propagación del virus. Ambos estudios coinciden con los hallazgos de la presente
investigación en cuantoa nivel alto de conocimientos y actitud positiva frente a la
covid-19, pero difiriendorespecto a las prácticas, puesto que nuestra población de
estudio mostró tener prácticas inadecuadas y medianamente adecuadas.
El estudio realizado por Beltran, et al. (11), mostró nivel alto de conocimiento, actitud
positiva frente a las medidas sanitarias y en las prácticas se observó un adecuado
cumplimiento de las medidas sanitarias, a excepción de asistencia a reuniones
sociales; hallazgos que coinciden con los reportados por nuestra investigación
referente a conocimiento, actitud y asistenciaa reuniones por parte la población.
16
Al evaluar las correlaciones, se determinó que solo el conocimiento estuvo
significativamente relacionado a las actitudes de manera directamente baja, esto
implica que a medida que mejoren los conocimientos, aumentará en pequeña
proporción el nivel de actitudes; coincidiendo con Ruiz, et al. (14) quien encontró una
relación significativa directa entre los aspectos cognoscitivos insuficientes y las
actitudes desfavorables, significando que a menor conocimiento, las actitudes se
tornan más negativas; pero difiriendo con lo reportado por Ruiz, et al (9), quienes
encontraron asociación inversa entre la percepción de conocimientos y el tipo de
actitudes frente a la covid-19, indicando que, ante la percepción de
desconocimiento, mejoran las actitudes hacia la covid-19.
17
IV. CONCLUSIONES
18
V. RECOMENDACIONES
19
FUENTES DE INFORMACIÓN
20
7. RPP Noticias [Internet]. Perú; 2020 [Actualizado 07 de junio 2020; Citado 13 de
junio 2020]. Disponible en: https://rpp.pe/peru/lambayeque/coronavirus-en-peru-
lambayeque-mercado-de-ferrenafe-sigue-siendo-un-riesgo-para-contagio-de-la-
covid-19-noticia-1267746.
10. Muñoz F. Plataforma digital de estado peruano. El covid-19 requiere una actitud
solidaria por parte de toda la población [Internet] 2020 [Consultado 07 de
noviembre de 2021] Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/110440-el-covid-19-requiere-una-
actitud-solidaria-por-parte-de-toda-la-poblacion
11. Beltran M, Basombrio A, Gagliolo A. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre
covid-19 en Argentina. Articulo [Internet] 2021 [Citado 07 de noviembre de 2021];
Disponible en: https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol81-
21/destacado/original_7460.pdf
12. Alahdal H, Basingab F, Alotaibi R. Un estudio analítico sobre la conciencia, la actitud
y la práctica durante la pandemia de covid-19 en Riad, Arabia Saudita. Artículo de
investigación [Internet] 2020 [Consultado 26 de julio 2020]. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.jiph.2020.06.015
13. López F, Capellán D, Martínez L. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la
COVID-19 en adultos de la República Dominicana. Rev Cubana Salud Pública
[Internet]. 2021 [Citado 07 Noviembre 2021]; 47(2). Disponible
en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662021000200007
21
14. Ruiz M, Díaz A, Ortiz M. Creencias, conocimientos y actitudes frente a la covid-19
de pobladores adultos peruanos en cuarentena social. Rev Cubana Enferme
[Internet] 2020 [Citado 07 de noviembre de 2020] 36.
Disponible en:
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4251
15. Ferreira D, Días A, Sabóia R. Covid-19 en el estado de Ceará: comportamientos y
creencias en la llegada de la pandemia. Artículo de investigación [Internet] 2020
[Consultado 26 de julio 2020] 25(5). DOI: 10.1590/1413-
81232020255.07192020
23
ANEXOS
Si tiene alguna duda sobre este estudio, puede hacer preguntas en cualquier
momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del estudio en
cualquier momento sin que eso la (o) perjudique en ninguna forma. Si alguna de las
preguntas le parece incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al
investigador o de no responderlas.
Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que
puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya
concluido.
DNI
Anexo 2: Cuestionario aplicado
I. Información sociodemográfica:
1. Edad: ….
2. Sexo:
Masculino Femenino
4. Ocupación:
Ama de casa Trabajador dependiente Trabajador
independiente Desocupado Jubilado
Conocimientos frente a la pandemia covid-19:
N° Pregunta Sí No
1 ¿Se lava las manos con agua y jabón?
2 ¿Se lava las manos entre 40 segundos a 1minuto?
3 ¿Usa mascarilla siempre que sale a la calle?
4 ¿Usa la mascarilla quirúrgica una única vez o lava su
mascarilla reutilizable, siguiendo las indicaciones del
fabricante?
5 ¿Se cubre la boca y la nariz, al toser o estornudar?
6 ¿Evita tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos
contaminadas?
7 ¿Mantiene por lo menos 1 metro de distancia con otras
personas?
8 ¿Saluda a otra persona dando la mano o con un beso en la
mejilla?
9 ¿Evita concurrir a lugares con conglomeración de personas:
¿fiestas, reuniones?
Actitudes frente a la pandemia covid-19:
1 2 3 4 5
Totalmente En Ni de De acuerdo Totalmente
en desacuerdo acuerdo, ni de acuerdo
desacuerdo en
desacuerdo
N° Pregunta 1 2 3 4 5
1 Es mi deber mantenerme alejado de los focos
infecciosos (lugares conglomerados o poco
ventilados) y de las personas más propensas
a contagiarse de la covid – 19.
2 Para usted, es importante cubrirse la boca y la
nariz, al estornudar o toser.
3 Para usted, es importante el lavado de manos
como medida preventiva para la covid-19.
4 Es importante para usted, el usar mascarillaen
todo momento, fuera de su vivienda.
5 Es importante cambiar las mascarillas no
reutilizables, cada vez que se hace uso de
ellas.
6 Es importante llamar al Servicio de Salud
cuando sospecha que usted o sus familiares
pueden estar contagiados de la covid-19.
7 Considera importante el aislamiento social deuna
persona contagiada con covid-19.
8 ¿Considera importante el uso ivermectina,
azitromicina, dióxido de cloro, entre otros, para
prevenir la covid-19?
9 ¿Está de acuerdo en que la covid-19
finalmente se controlará con éxito?
10 ¿Considera que el Perú puede ganar la batalla
contra la covid-19?
Anexo 3: Validación del cuestionario por expertos
Informe de opinión sobre Instrumento de Investigación Científica
I. Datos generales:
- Apellidos y nombres del experto: Dra. Nelida Milly Esther Otiniano García.
- Institución donde labora : Universidad San Martín de Porres
- Instrumento de evaluación: Para evaluar conocimientos, prácticas y actitudes frente a la
pandemia COVID-19 en pobladores de Ferreñafe, Lambayeque.2021.
- Autores del instrumento: Cieza Llamoctanta Leyla Liliana - Reyes Rioja Jhoan Alexander.
Muy deficiente (1) Deficiente (2) Aceptable (3) Buena (4) Excelente (5)
CRITERIOS INDICADORES 1 2 3 4 5
Los ítems están redactados con lenguaje apropiado y libre de x
Claridad
ambigüedades acorde con los sujetos muestrales.
Las instrucciones y los ítems del instrumento permiten recoger la x
Objetividad información objetiva sobre la variable, en todas sus dimensiones
en indicadores conceptuales y operacionales.
El instrumento demuestra vigencia acorde con el conocimiento x
Actualidad
científico, tecnológico, innovación y legal inherente a la variable.
Los ítems del instrumento reflejan organicidad lógica entre la x
definición operacional y conceptual respecto a la variable, de
Organización
manera que permiten hacer inferencias en función a las hipótesis,
problema y objetivos de la investigación.
Los ítems del instrumento son suficientes en cantidad y calidad x
Suficiencia
acorde con la variable, dimensiones e indicadores.
Los ítems del instrumento son coherentes con el tipo de x
Intencionalidad investigación y responden a los objetivos, hipótesis y variable de
estudio.
La información que se recoja a través de los ítems del x
Consistencia instrumento, permitirá analizar, describir y explicar la realidad,
motivo de la investigación.
Los ítems del instrumento expresan relación con los indicadores x
Coherencia
de cada dimensión de la variable.
La relación entre la técnica y el instrumento propuestos responden x
Metodología al propósito de la investigación, desarrollo tecnológico e
innovación.
La redacción de los ítems concuerda con la escala valorativa del x
Pertinencia
instrumento.
Puntaje total 45
(Nota: Tener en cuenta que el instrumento es válido cuando se tiene un puntaje mínimo de 41
“Excelente”; sin embargo, un puntaje menor al anterior se considera al instrumento no válido ni
aplicable)
Promedio de valoración: 45