Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manejo Dolor Oncologico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA

CARRERA DE MEDICINA

POST GRADO DE PEDIATRIA

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES PEDIATRICOS CON LEUCEMIA


LINFOBLASTICA AGUDA

Presentado por:

Dr. Josué Daniel Tábora Alvarado

Previa Opción Al Grado De Especialista En Pediatría

Asesor Clínico: Dra. Roxana Martínez

Asesor Metodológico: Dra. Nancy Ávila

San Pedro Sula Cortes, Noviembre de 2017


ii

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS.UNAH

RECTOR

DR. FRANCISCO JOSÉ HERRERA ALVARADO

VICERECTORA ACADÉMICA

MSc. BELINDA FLORES.

SECRETARIA GENERAL

ABG. ENMA VIRGINIA RIVERA

DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y POSGRADOS

MSc. LETICIA SALOMÓN

DECANO DE FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

DR. MARCO TULIO MEDINA

SECRETARIO DE FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

DR. JORGE ALBERTO VALLE RECONCO

COORDINADOR GENERAL POSGRADOS DE MEDICINA FCM.

OCTAVIO RUBÉN SÁNCHEZ MIDENCE


iii

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS: UNAH-VS

DIRECTORA
MSc. ISBELA ORELLANA RAMÍREZ

SUBDIRECTORA ACADÉMICO
MSc. ADA CANTARERO

SUBDIRECTOR VINCULACIÓN UNIVERSIDAD- SOCIEDAD


DR. FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ

SUBDIRECTOR DE DESARROLLO ESTUDIANTIL, CULTURA, ARTE Y


DEPORTE
MSc. RAFAEL ENRIQUE MEJIA

SECRETARIA
DRA. JESSICA PATRICIA SÁNCHEZ MEDINA

COORDINADORA DE POSGRADOS
MSc .ISBELA ORELLANA RAMÍREZ

DIRECTOR ESCUELA UNIVERSITARIA DE LAS CIENCIAS DE LA


SALUD
DR. JOSÉ RAÚL ARITA CHÁVEZ

JEFE DEPARTAMENTO MEDICINA CLÍNICA INTEGRAL


DR. MARCO ANTONIO MOLINA SOTO

COORDINADOR CARRERA DE MEDICINA


DR. JOSÉ PASTOR LAÍNEZ MACIS
iv

COORDINADORA GENERAL INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


POSGRADOS DE MEDICINA. EUCS
DRA. TANIA SOLEDAD LICONA RIVERA

COORDINADOR POSGRADO DE PEDIATRIA

DR. GABRIEL ENRIQUE BENNETT RECONCO


v

AGRADECIMIENTOS

A Dios por haber permitido la culminación de mi Trabajo de Investigación y


mis metas.

A mi esposa, hija, A mis padres, hermanos por su apoyo y amor incondicional.

A mis asesores técnico y metodológico por la guía brindada para la


elaboración de este trabajo.

A mis compañeros y amigos de postgrado por su amistad, colaboración y


apoyo durante estos tres años.

A mis catedráticos por la gran formación que nos dieron para ser lo que ahora
somos.

A mis pacientes, ya que por ellos me he formado en esta cerrera.


vi

DEDICATORIA

Dedicado a Dios, por darme la fortaleza, sabiduría para enfrentar las

dificultades de la vida, a mi esposa e hija por estar siempre en todo momento

y aguantarme por el tiempo sque les robé, a mis padres, hermanos, familia

por su apoyo. Y a mis maestros, asesores y compañeros de postgrado de

pediatría por su colaboración y todos los conocimientos obtenidos durante

esta etapa de mi desarrollo profesional y académico.


vii

INDICE

INTRODUCCION .................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA ............................................................................................. 3
A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 3
B. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 5
D.OBJETIVOS ................................................................................................................... 6
E. PREGUNTAS ESPECÍFICAS DE INVESTIGACIÓN ............................................. 7
CAPITULO II: MARCO TEORICO ...................................................................................... 8
CAPITULO III METODOLOGIA ........................................................................................ 26
CAPITULO IV. CONSIDERACIONES ETICAS .............................................................. 35
CAPITULO V. RESULTADOS .......................................................................................... 36
CAPITULO VI. DISCUSION .............................................................................................. 56
CAPITULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................... 59
A. CONCLUSIONES.................................................................................................... 59
B. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 60
CAPITULO VIII. LIMITACIONES DEL ESTUDIO .......................................................... 61
CAPITULO IX: BIBLIOGRAFIA ......................................................................................... 62
CAPITULO X: ANEXOS ..................................................................................................... 66
viii
1

INTRODUCCION

La leucemia aguda linfoblástica es una neoplasia maligna caracterizada por


una alteración citogenética que ocasiona la proliferación anormal monoclonal
de células precursoras de la serie linfoide y que infiltra más de 25% de la
médula ósea. Es la neoplasia maligna más frecuente en los niños y representa
25% de todos los tipos de cáncer en éstos. El tratamiento de las leucemias
consta de cuatro períodos: inducción a la remisión, intensificación,
consolidación y mantenimiento; y su duración global es de aproximadamente
tres años.

La supervivencia en los niños con cáncer ha mejorado significativamente en


los últimos años. Esto se ha atribuido a la organización de centros
especializados con equipos multidisciplinarios y al desarrollo de programas
basados en numerosos ensayos clínicos; en especial en los niños con
leucemia aguda linfoblástica se ha tenido un gran avance debido al mejor
entendimiento de su fisiopatología, al desarrollo de nuevos agentes de
quimioterapia y a la mejoría de los cuidados de soporte de los pacientes.
Actualmente, la tasa de supervivencia para los pacientes con leucemia aguda
linfoblástica sobrepasa 80%.

En 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió a la salud como


el completo bienestar físico, mental y social, y no sólo como la ausencia de
enfermedad. Este concepto ha evolucionado hasta el de calidad de vida, que
incluye un estado de salud funcional, percepción de buena salud, satisfacción
con la vida y habilidad para competir. Tanto la percepción general de salud
como la vitalidad, el dolor y la discapacidad pueden ser influenciadas por las
experiencias personales y las expectativas de una persona; es por ello que el
concepto de calidad de vida requiere de un método de evaluación valido y
confiable, que involucre a la persona evaluada. En la actualidad hay
cuestionarios incluyen versiones distintas para cada grupo de edad que
2

preguntan acerca de síntomas ocurridos en el paciente en el último mes y en


los últimos siete días para valorar la calidad de vida del paciente con cancer.

El PedsQL©, en su versión para pacientes con cáncer (PedsQL Cancer


Module©), es un modelo multidimensional que contiene escalas que evalúan
el funcionamiento físico, emocional, social y escolar. Existen numerosas
ventajas de este modelo, como son: su brevedad (pocos reactivos a
diferencias de otros modelos), es práctico (cuatro minutos para contestarlo),
flexible (diseñado para aplicarse en la comunidad, escuela, y práctica clínica),
Apropiado para cada grupo de edad (módulos de 2-4, 5-7, 8-12 y de 13-18
años), multidimensional (evalúa el estado físico, emocional, social y escolar),
confiable (consistencia interna de 0.88 en el reporte de niños y de 0.90 en el
de padres) y válido (distingue entre niños sanos y los que tienen
enfermedades agudas y crónicas); además, distingue la gravedad de la
enfermedad dentro de una condición crónica.

El PedsQL Cancer Module 3.0© es la última versión del modelo aplicable para
pacientes oncológicos, incluyendo más variables para evaluar la calidad de
vida en este tipo de pacientes. Este modelo también es multidimensional y
evalúa ocho escalas: dolor y molestias, presencia de náusea, ansiedad por
procedimientos, ansiedad por tratamientos, preocupaciones, problemas
cognitivos, percepción de apariencia física y comunicación. En base al
cuestionario anterior se decidió realizar el siguiente estudio para evaluar la
calidad de vida de los pacientes con leucemia linfoblástica aguda en
tratamiento activo con quimioterapia a en el Hospital Mario Catarino Rivas en
el periodo de enero a agosto del 2017.
3

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el tratamiento, la mayoría de los niños experimenta efectos adversos,
no sólo físicos sino también emocionales; sobre todo porque se trata de un
tratamiento crónico. Los más importantes son: dolor, falta de energía para
disfrutar las actividades de la vida diaria y miedos hacia el futuro. Además de
los efectos en el niño, también los padres experimentan sensaciones como
depresión y ansiedad, especialmente durante los primeros meses después del
diagnóstico de la enfermedad, más aún cuando acompañan a su hijo al
hospital, faltando al trabajo y tratando de entender el manejo médico de su
hijo en casa.
A causa de que muchos de los componentes de la calidad de vida no pueden
ser observados directamente, éstos se evalúan a través de cuestionarios que
contienen una serie de preguntas y que asignan una puntuación final que se
interpreta de acuerdo a valores previamente establecidos. En los últimos años
se han realizado estudios de calidad de vida en pacientes pediátricos con
cáncer, pero la mayoría enfocados a los supervivientes y a pacientes en fase
terminal. Se han realizado pocos estudios durante la fase de tratamiento de la
enfermedad. En estos últimos estudios, se ha visto que la calidad de vida es
menor en pacientes con tratamiento activo que en aquellos supervivientes que
han terminado el tratamiento.
El tratamiento óptimo del niño con leucemia linfoblástica aguda requiere
atención en varias áreas de cuidado de soporte, incluyendo transfusiones,
complicaciones infecciosas, necesidades metabólicas y nutricias, y un soporte
psicosocial continuo y comprensivo del paciente y de su familia. El cuidado de
soporte se refiere al tratamiento designado para prevenir y controlar los
efectos adversos del cáncer y de su tratamiento. Estos efectos no sólo causan
molestia al paciente sino que pueden interferir con la correcta administración
y planeación de la quimioterapia. Con el objetivo de alcanzar una meta
terapéutica óptima y mejorar la calidad de vida, es imperativo que estos
efectos adversos sean manejados de forma apropiada.
4

Actualmente, se tiende a evaluar a una persona más allá de su capacidad


física y se toma en cuenta su contexto social, nivel de autoestima, salud
mental y apoyos sociales. Aunque los términos “estado de salud”, “estado
Funcional” y “salud relacionada a calidad de vida” han sido usados de manera
intercambiable, debe hacerse una distinción entre estos términos, ya que los
dos primeros se refieren sólo al estado físico del paciente, mientras que el
término asociado a calidad de vida se refiere a la percepción del paciente del
impacto de su enfermedad y del tratamiento en varios aspectos de la vida:
físico, emocional, social, de rol funcional, etc.
La medición de la calidad de vida en pacientes pediátricos debe realizarse
mediante un modelo multidimensional, y al mismo tiempo adaptado al grupo
de edad como el Peds-QL Cancer Module©. El PedsQL© y el PedsQL Cancer
Module© se han usado para evaluar la CV en niños con distintas entidades
nosológicas.
ANTECEDENTES
En un estudio multicéntrico, Varni y col. evaluaron la confiabilidad y validez
del PedsQL Cancer Module© aplicándolo a 339 niños de 2-18 años con
cáncer (50% con LAL), que se encontraban en tratamiento y en remisión de
la enfermedad, comparados con un grupo de niños sanos; el cuestionario fue
capaz de identificar a los niños sanos de los enfermos, y de los que se
encontraban en tratamiento contra los que no tenían tratamiento.
En otro estudio, publicado en abril de 2008, se compararon tres escalas de
medición de calidad de vida (Pediatric Quality of Life Inventory-PedsQL-,
Child’s Health Questionnaire-CHQ-, y Health Utilities Index-HUI) en niños con
cáncer (62% con LAL) durante el tratamiento con quimioterapia. Se realizaron
mediciones semanales durante las primeras cuatro semanas a partir del tercer
día de diagnóstico, y se encontró que el PedsQL© fue el que tuvo mayor
sensibilidad para detectar cambios en la calidad de vida en los pacientes.
5

B. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo es la calidad de vida de los pacientes pediátricos en tratamiento de


leucemia linfoblástica aguda en el Hospital Mario Catarino Rivas en el periodo
comprendido de enero a agosto del 2017?
C.JUSTIFICACIÒN
La probabilidad de sobrevida de los niños con leucemia linfoblástica aguda ha
Mejorado significativamente, obteniendo actualmente más de un 75% de
curación. El tratamiento del cáncer involucra una combinación de
quimioterapia, radioterapia y cirugía, con alto nivel de agresividad, que al ser
aplicado en un niño, cuyo ser está en crecimiento, invade su desarrollo, lo
altera y ocasiona impacto a nivel físico y psicológico, pudiendo dejar secuelas
que se evidencian incluso tardíamente, afectando así su calidad de vida.
Al aumentar el número de niños curados de cáncer se genera la necesidad de
evaluar el impacto que ha tenido la enfermedad en su calidad de vida,
entendiendo por ésta el nivel de bienestar derivado de la evaluación que el
menor realiza de diversos dominios de su vida, considerando el impacto que
estos tienen en su estado de salud.
Es necesario realizar un estudio para conocer la calidad de vida de la
población hondureña, en el Hospital Mario Catarino Rivas la población
estudiada nos dará una perspectiva sobre la calidad de vida del paciente con
leucemia linfoblástica aguda y que esperar de la sobrevida del paciente. Esto
nos ayuda a generar protocolos en el hospital entorno a mejorar la calidad de
vida del paciente.
6

D.OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL
Conocer la calidad de vida de los pacientes pediátricos en tratamiento
de leucemia linfoblástica aguda en el Hospital Mario Catarino Rivas en
el periodo comprendido de enero a agosto del 2017
.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Conocer los datos sociodemográficos de los pacientes con
diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda.
b) Determinar las puntuaciones de calidad de vida en el aspecto físico,
emocional, intelectual y habilidades sociales.
c) Identificar cual es la dimensión de calidad de vida más afectada.
d) Determinar la calidad de vida en las diferentes fases del tratamiento
7

E. PREGUNTAS ESPECÍFICAS DE INVESTIGACIÓN

a. ¿Qué características sociodemográficas tienen los pacientes que acuden


al Hospital Mario Catarino Rivas con diagnóstico de leucemia linfoblástica
aguda?
b. ¿Cómo es la calidad de vida en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
en el aspecto físico, emocional, intelectual y habilidades sociales?
c. ¿Cuál es la dimensión de calidad de vida más afectada?
d. ¿Cómo es la calidad de vida en las diferentes fases del tratamiento de
quimioterapia en pacientes con LLA?
8

CAPITULO II: MARCO TEORICO

LEUCEMIA
La leucemia representa un 25-30% de las neoplasias en menores de 14 años,
siendo el cáncer más frecuente en la infancia, Más de un 95% de las
leucemias infantiles son agudas, y entre éstas predomina la leucemia
linfoblástica aguda (LLA).(1) Aunque la etiología se desconoce, se han
descrito algunos factores predisponentes genéticos, virales y ambientales.
Las manifestaciones clínicas suelen ser la consecuencia de la ocupación de
la medula ósea por las células leucémicas (anemia, trombocitopenia y
neutropenia)(2)
La leucemia linfoblástica aguda infantil, llamada también leucemia linfocítica
aguda (LLA), es una enfermedad que se caracteriza por una proliferación
desordenada de células inmaduras de la línea linfoide (blastos) que surgen de
la célula madre (stem cell) en la médula ósea. El crecimiento desordenado de
las células blancas en la médula ósea, bloquea el desarrollo normal de las
células rojas y las plaquetas.(2)(3). La célula madre desarrolla dos tipos
diferentes de glóbulos blancos: Linfocitos y Neutrofilos. Hay dos tipos de
linfocitos:
 Linfocitos T.
 Linfocitos B.

Los cuatro tipos principales de leucemia son:


1. linfocítica aguda. (LLA)
2. Mielocitica aguda (LMA).
3. Linfocitica crónica (LLC)
4. Mielocitica crónica. (LMC)
La proliferación desordenada de blastos en la médula ósea puede extender la
presencia de blastos en la sangre, los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado,
el sistema nervioso central, los testículos u otros órganos. La leucemia
linfoblástica aguda es la neoplasia más común en niños, y constituye el 25 %
9

de todos los cánceres en la edad pediátrica y aproximadamente el 75 % de


todos los casos de leucemia en la infancia. (2)(3)

EPIDEMIOLOGIA

La tasa de incidencia de leucemia infantil en España es de 4 casos/100,000


en < 14 años (2) Cada año aparecen en los países occidentales entre 60 y
100 nuevos casos de leucemia por cada millón de habitantes. La leucemia es
el cáncer más común en los niños y adolescentes y representa
aproximadamente la tercera parte de todos los casos de cáncer en niños
menores de 15 años y la cuarta parte de los casos de cáncer que ocurren
antes de los 20 años.
Se estimó que en 2013 se diagnosticarían alrededor de 6,070 nuevos casos
de ALL en los Estados Unidos. Según los datos más recientes, se calcula que
66,030 personas viven con ALL o están en remisión de la enfermedad.(4)

La leucemia linfocítica aguda es más común en la infancia temprana, y


alcanza su mayor incidencia entre las edades de 2 a 3 años (> 80 por millón
por año), con tasas que disminuyen a 20 por millón entre niños de 8 a 10 años
de edad. La incidencia de LLA en pacientes de 2 a 3 años de edad es
aproximadamente 4 veces mayor que entre niños menores de 2 años y casi
10 veces mayor que entre los de 19 años de edad.(3)(4). La leucemia
linfocítica aguda es ligeramente más común entre los niños de raza blanca
que en los de raza negra y asiáticos, y en los varones que en las niñas. (5)

FACTORES DE RIESGO
Dentro de los factores pronósticos se encuentran la edad, los pacientes
menores de un año y mayores de 10 años son considerados pacientes de alto
riesgo, por lo que en estos grupos de edad es de consideración la ejecución
de un tratamiento más agresivo con el fin de obtener resultados más
favorables, los pacientes pediátricos en el grupo de edad entre 1 y 9 a˜nos
tienen un mejor pronóstico.
10

El sexo también es un factor pronóstico de consideración; las pacientes de


sexo femenino tiene un mejor pronóstico que los pacientes de sexo masculino,
esto se debe en parte a la aparición de recaídas testiculares que puede
presentarse con un mayor riesgo de recaída, debido a factores que no se
entienden completamente, se ha descrito que los pacientes pediátricos afro
descendientes o los hispanos con diagnóstico de LLA tienen una tasa de
curación más baja que los niños de otras razas.
Los pacientes que presentan un recuento total de glóbulos blancos alto se
clasifican como casos de alto riesgo y por lo general requieren un tratamiento
más intensivo; ya que un recuento de 50,000 células/mm3 es un punto de
corte entre un mejor o peor pronóstico debido a la relación existente entre el
número elevado de glóbulos blancos en sangre y otros factores pronósticos
de alto riesgo, como las translocaciones cromosómicas(6)
Genéticos
Ciertas enfermedades genéticas hacen que los niños nazcan con un sistema
inmunológico anormal o deficiente. Además del contagio de serias infecciones
debido a las bajas defensas inmunológicas, estos niños también tienen una
mayor tendencia a contraer leucemia.
 Síndrome de Li-Fraumeni. Es una condición poco frecuente que
aumenta el riesgo de la persona de contraer leucemia, sarcomas de los
huesos o de los tejidos blandos, cáncer del seno (mama) y tumores del
cerebro.
 Síndrome de Down. Estos niños tienen un mayor riesgo de contraer
leucemia, tienen 15 veces más probabilidades que otros niños. El
síndrome se asocia también con una enfermedad parecida a la
leucemia dentro del primer mes de vida, la cual puede resolverse por
sí misma sin usar la quimioterapia. Hay un riesgo acumulativo de
desarrollar leucemia de 2.1% al llegar a los 5 años.
 Síndrome de Klinefelter. (3)(6)
Otros trastornos genéticos como:
 Neurofibromatosis
11

 Ataxia telangiectasia
 Síndrome de Wiscott-Aldrich
 Anemia de Fanconi también llevan consigo un mayor riesgo de contraer
leucemia, pero más comúnmente dan lugar al linfoma no Hodgkin y a
otros tipos de cáncer.(3)(6)
Gemelos
En los casos de gemelos idénticos, el hermano que contrae la leucemia
linfocítica aguda o la leucemia mielógena aguda antes de los 6 años de edad
tiene de un 20% a un 25% de probabilidad de contraer leucemia. Los gemelos
fraternos y otros hermanos y hermanas tienen una probabilidad ligeramente
mayor (de 2-4 veces) de contraer leucemia.(3)(6)
Ambientales
Los factores de riesgo ambientales son: La radiación y exposición a productos
químicos. Una lesión grave a causa de la radiación es un factor de riesgo
ambiental de peso en el origen de la leucemia infantil. Los sobrevivientes
japoneses de la bomba atómica tuvieron un riesgo 20 veces mayor de contraer
la leucemia mielógena aguda, por lo general en un período de 6 a 8 años
después de la exposición. La exposición prenatal a los rayos X, la exposición
del feto a una radiación intensa dentro de los primeros meses de desarrollo
también pueden implicar un riesgo hasta 5 veces mayor de contraer leucemia
linfocítica aguda. (6)
Por otra parte los pacientes que han sido tratados con radioterapia y
quimioterapia por otros tipos de cáncer tienen un ligero riesgo de contraer un
segundo cáncer, generalmente una leucemia mielógena aguda, más tarde en
la vida, p.ejem: los agentes alquilantes como ser las ciclofosfamida y las
epipodofilotoxinas). Estas leucemias, por lo general, se originan dentro de los
primeros 5 a 8 años después del tratamiento y tienden a ser difíciles de tratar.
Los pacientes que reciben tratamiento intensivo para suprimir su función
inmunológica (sobre todo los pacientes con trasplantes de órganos) tienen
mayor riesgo de contraer cáncer, especialmente del sistema linfoide.
Otros factores que han sido estudiados:
12

1. Peso >4000 g. al nacimiento


2. Edad materna >35 años
3. Edad paterna >40 años
4. Historia materna de pérdidas fetales
5. Exposición a radiación ionizante in útero y posnatal
6. Exposición directa a hidrocarburos y pesticidas
7. Alcoholismo durante el embarazo
8. Tabaquismo durante el embarazo (7)(8)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El cuadro clínico de la leucemia depende por un lado de la infiltración medular
por los leucoblastos o blastos, que impide la hematopoyesis normal, y por otro
lado, de la extensión extra medular de la enfermedad.
Es habitual que la presentación siga un curso insidioso, subagudo, aunque en
ocasiones se diagnostique a raíz de una complicación urgente. El cuadro
tóxico con astenia y anorexia es relativamente frecuente, no así la pérdida
significativa de peso. La anemia sintomática se manifestará en general como
palidez, astenia y taquicardia, pero en casos graves puede causar acufenos,
cefalea, vértigo, disnea e insuficiencia cardíaca.(9)
La fiebre es el motivo de consulta más frecuente en pediatría, y está presente
en alrededor de una tercera parte de los casos de leucemia infantil. Un cuadro
febril de más de 2 semanas de duración asociado a la presencia de
adenopatías, hepatomegalia y/o esplenomegalia, astenia, anorexia y dolores
óseos debe aumentar en el pediatra la sospecha de leucemia. El hallazgo de
fiebre en la leucemia puede deberse al propio tumor por la liberación de
sustancias pirógenas de los blastos, pero nos obliga siempre a descartar la
presencia concomitante de infecciones asociadas.
La presencia de hemorragias en forma de petequias, hematomas, epistaxis u
otros sangrados menos frecuentes suele traducir un cierto grado de
trombocitopenia o de alteraciones de la coagulación, estas últimas más
frecuentes en determinados tipos de LMA.(3)(9)
13

El dolor óseo y/o articular está presente en un 27-33% de las leucemias en


pediatría. Se trata de un dolor generalizado, que puede manifestarse como
cojera, impotencia funcional o rechazo a la deambulación. Habitualmente
se asocia a elevación de los reactantes de fase aguda (lacticodeshidrogenasa
[LDH], velocidad de sedimentación globular [VSG], proteína C reactiva [PCR])
y fiebre, por lo que plantea el diagnóstico diferencial con artritis idiopática
juvenil y otras conectivopatías. La asociación con leucopenia o
trombocitopenia, así como la presencia de un dolor osteoarticular que
despierta al paciente por la noche son más indicativos de leucemia. El origen
del dolor
radicaría en la propia infiltración de la médula ósea y del periostio, la
insuflación perióstica por lesión cortical subyacente o la presencia de infartos
óseos(7)(9)
Leucemia extramedular
Los blastos pueden invadir en teoría cualquier tejido del organismo, tal como
se ha observado en estudios de necropsias. La infiltración extramedular es
algo más frecuente en la LMA que en la LLA.(10)
1. La hepatomegalia y/o esplenomegalia está presente al diagnóstico en entre
una y dos terceras partes de los pacientes y puede ser masiva.
2. Una masa mediastínica se puede estar presente en la radiografía de tórax
en un 10% de las LLA, sobre todo en las de tipo T.
3. Las adenopatías pueden hallarse en el 10-20% de las leucemias infantiles,
son de consistencia firme y no suelen asociarse a dolor ni otros signos
inflamatorios. (9)(10).
4. Afectación testicular.
5. La afectación del sistema nervioso central (SNC) está presente en menos
de un 5% de los casos, aunque pocas veces es evidente la Sintomatología.
6. Afectación renal: se trata de una nefromegalia Unilateral o bilateral
detectada por ecografía al diagnóstico de la leucemia No suele existir
hipertensión arterial asociada.
14

7. Afectación cutánea: En ocasiones, la presencia de neutropenia condiciona


la aparición de infecciones cutáneas por gérmenes oportunistas, como es el
caso de la ectima gangrenosa por Pseudomonas spp.
8. Otras localizaciones: pueden encontrarse
Células tumorales infiltrando el nervio óptico y otras regiones oculares, en el
sistema gastrointestinal, en el corazón, el pulmón o los ovarios, entre
otros.(11)

DIAGNÓSTICO

La mayoría de los síntomas de la leucemia no son únicos. Algunos de estos


síntomas también pueden ser causados por otros problemas, tales como las
infecciones. Por estas razones, se necesita un diagnóstico exacto, y la mejor
manera de lograrlo es tomando muestras de la sangre y de la médula ósea
del niño.
Laboratorio
Hemograma: la biometría hemática puede ser normal en la etapa inicial de
presentación de la leucemia. Durante la evolución pueden aparecer citopenias
aisladas (anemia, neutropenia o trombocitopenia) o combinadas (bicitopenia
o pancitopenia). La anemia suele ser normocítica, normocrómica con
reticulocitos bajos. Los leucocitos pueden variar desde lo normal a valores de
leucopenias graves hasta hiperleucocitosis. El recuento de plaquetas puede
estar normal o trombocitopenia severa. (7)
Mielograma
El diagnóstico definitivo y la tipificación de la leucemia se hacen con el
Mielograma o aspirado de médula ósea. Esta muestra deberá ser analizada
con:
1. Microscopia convencional: puede mostrar celularidad normal o
aumentada, compuesta por una población de 80% o más de blastos con
megacariocitos disminuidos o ausentes. En una medula normal se puede
encontrar <5% de células inmaduras (para hacer el diagnóstico de leucemia
se requiere más del 25%).
15

2. Citometría de Flujo: con el uso de la Citometría es posible definir si las


células leucémicas analizadas son de estirpe linfoide o mieloide y además si
expresan antígenos de superficie. En la leucemia Linfoblastica además del CD
45 (leucocitario común) y el CD34 (precursores hematopoyéticos muy
inmaduros), se expresan además TdT, CD1O (antígeno común), CD79a,
CD19 (estirpe B), CD3 y CD7 (estirpe T). En la leucemia mieloide el CD117
(células precursoras mieloides inmaduras), CD33 (antígeno mieloide y
monoide inespecíficos), CD15 (Neutrófilos), CD14 (Monocitos). (7)
3. Estudio citogenético: consiste en el análisis de los cromosomas y sus
alteraciones estructurales o numéricas. El reconocimiento de esas
translocaciones ayuda a identificar ciertos tipos de leucemia linfocítica aguda
y leucemia mielógena aguda, y es importante en la determinación del
pronóstico. Algunos tipos de leucemia tienen un número anormal de
cromosomas. Por ejemplo, las células de la leucemia linfocítica aguda con
más de 50 cromosomas son más sensibles a la quimioterapia, y aquellas que
tienen menos de 46 son más resistentes.(3)(7)
ESTUDIOS POR IMÁGENES
Radiografías
Ecografía
Tomografía computarizada
Imágenes por resonancia magnética
Gammagrafía con galio y gammagrafía ósea

En este momento, no hay pruebas especiales recomendadas para la


detección temprana de la leucemia. La mejor estrategia para un diagnóstico
temprano es la rápida atención a los signos y síntomas de esta enfermedad.
Es importante un seguimiento cuidadoso de los niños con anormalidades
genéticas conocidas que pueden aumentar su riesgo de desarrollar la
leucemia, de los que han sido tratados por otro tipo de cáncer con
quimioterapia, o con quimioterapia y radioterapia combinadas, y los que han
recibido trasplantes de órganos y están tomando medicamentos supresores
del sistema inmunológico. (12)
16

ESTADIFICACIÓN
La leucemia no se clasifica como la mayoría de los tipos de cáncer, la
leucemia afecta la médula de la mayoría de los huesos en el cuerpo y las
células leucémicas están circulando por todo el cuerpo a través del torrente
sanguíneo. En muchos casos, algunas células leucémicas se han comenzado
a acumular en órganos, tales como el hígado, el bazo, los ganglios linfáticos,
los testículos y el sistema nervioso central.(3)

En general, se observan dos factores que se relacionan con el pronóstico y


son consistentes para los diferentes autores: la edad en el momento de la
presentación de la enfermedad y el sexo. Así, los pacientes con edades entre
1 y 9 años y de sexo femenino tienen menor probabilidad de fallecer. l
socioeconómico parecen tener algún efecto sobre la mortalidad. (12).
Los niños con leucemia linfocítica aguda se clasifican en dos grupos de riesgo:
 Alto riesgo.
 Riesgo estandar.

Entre los indicadores clínicos y de laboratorio al momento del diagnóstico


relacionados con los resultados, tenemos los siguientes:
 Edad. Los niños menores de un año y los niños mayores de 10 años se
consideran pacientes de alto riesgo, por lo tanto se emplea un tratamiento
más agresivo con el fin de mejorar los resultados. Los niños de 1 a 9 años
tienen un resultado más favorable.
 Sexo. Las niñas tienen mayores probabilidades de curarse que los niños;
esto se debe en parte a los episodios de recaídas testiculares y además
los niños tienen mayor riesgo de recaídas en la medula ósea debido a
factores que no se comprenden en su totalidad.
 Raza. Los niños de raza negra y los niños hispanos con leucemia linfocítica
aguda tienen una tasa de cura más baja que los niños de otras razas, se
desconocen las razones, pero no pueden ser explicadas en base a
factores pronósticos conocidos.
17

 Nivel de glóbulos blancos. Los pacientes con conteo alto, se clasifican


como de alto riesgo y generalmente necesitan tratamiento más intensivo.
Generalmente se utiliza un conteo de 50,000 células por mm3 como
umbral operacional entre un mejor o peor pronóstico
 Morfología celular. Para el estudio morfológico se toman en cuenta los
criterios de la morfología Franco-Americo-Británica (FAB) que clasifica a la
LLA como L1, L2 y L3 en base a las características morfológicas de la
célula leucémica, entre el 70 y 85 % de los pacientes pediátricos cursan
con LLA L1.
 Inmunofenotipo de las células leucémicas. Se basa en identificar la línea
de linfocitos afectada, esto es los linfocitos T ó B. Es el criterio más
importante, junto a la caracterización de las anormalidades cromosómicas
en predecir la respuesta al tratamiento. Los niños con leucemia aguda de
células pre B o Pre B tempranas reaccionan mejor que los que tienen
leucemia de células T o de células B maduras.
 Citogenética: Es más probable que los pacientes se curen si sus células
leucémicas tienen un mayor número de cromosomas (hiperdiploides),
especialmente si hay un cromosoma 4,10, 17 y 18 adicional. Los niños
cuyas células leucémicas tienen menos cromosomas (hipodiploides)
tienen menos probabilidades de curarse. Los niños con una translocación
entre los cromosomas 12 y 21 también tienen mayores probabilidades de
curarse. Los niños con una translocación entre los cromosomas 9 y 22, o
entre el 1 y el 19, tienen una tasa de cura más baja. Los niños con una
translocación que afecte a los cromosomas 4 y 11 o todas las
translocaciones q23 también tienen una tasa de cura menor.
 Los desplazamientos cromosómicos. se pueden detectar en un número
substancial de casos de LLA pediátrica, y algunos de estos
desplazamientos según se describen más adelante, tienen importancia
pronostica. TEL-AML1 (t(12;21) desplazamiento críptico): La fusión del gen
TEL (ETV6) en el cromosoma 12, a el gen AML1 (CBFA2) en el
cromosoma 21 se puede detectar en el 20 al 25% de los casos de LLA de
18

precursor B, pero raras veces observado en LLA de células T. Los niños


con desplazamiento críptico t(12;21) que resulta en fusión TEL-AML1
generalmente tienen de 2 a 9 años de edad(13)
o El cromosoma Filadelfia. t(9;22) está presente aproximadamente en el
4% de los LLA pediátricos y confiere un pronóstico desfavorable, sobre
todo cuando se relaciona ya sea con un conteo alto de GB o una
respuesta inicial lenta al comenzar la terapia.
o El desplazamiento relacionado con el gen MLL (11q23) se presenta en
alrededor del 6% de los niños con casos de LLA pediátrico, y
generalmente están ligados a un aumento en el riesgo de no responder
al tratamiento. (12)

Enfermedad Extramedular
Si las células leucémicas se encuentran en el líquido cefalorraquídeo o si los
testículos están agrandados debido a la acumulación de células leucémicas,
la probabilidad de cura es más baja.(12)

Respuesta al tratamiento
La rapidez con la que son eliminadas las células leucémicas después de
iniciado el tratamiento, también está relacionada con el tratamiento. Se han
utilizado varias formas de evaluar la forma en que responden las células
leucémicas al tratamiento entre las que tenemos:
 La respuesta de la médula ósea en el séptimo y catorceavo día: Los
pacientes con una reducción rápida de células leucémicas en su médula
ósea en un plazo de 7 o 14 días después de iniciarse una quimioterapia
multifármaca, tienen un pronóstico más favorable que los pacientes que
desechan las células leucémicas de la médula ósea más lentamente. (11)
 Respuesta sanguínea periférica a la prefase esteroide: Los pacientes con
una reducción del conteo de blastos de menos de 1000/mm3 después de
una prefase de inducción de 7 días con prednisona y una dosis de
metotrexato intratecal (buena respuesta a la prednisona) tienen un
pronóstico más favorable que los pacientes cuyo conteo de blastos
19

periférico permanece por encima de 1000/mm3 (respuesta precaria a la


prednisona). (14)
 Respuesta sanguínea periférica a la terapia de inducción multifármaca:
Los pacientes con circulación persistente de células leucémicas después
de 7 a 10 días después de iniciada la quimioterapia multifármaca, corren
un riesgo mayor de recaída en comparación a los pacientes que desechan
los blastos periféricos a la semana de iniciado el tratamiento. Se ha
determinado que la tasa de eliminación de los blastos periféricos Tienen
importancia pronostica en las LLA tanto de linaje T como B.(15)
 Enfermedad residual mínima: Los pacientes en remisión clínica después
de una terapia de inducción podrían presentar enfermedad residual
mínima, p.ej., células leucémicas que solo pueden detectarse mediante
técnicas sumamente sensitivas como la de la cadena de reacción de la
polimerasa (PCR) o citometría de flujo especializada.(16)

TRATAMIENTO
Aspectos Generales.
Las asignaciones de tratamiento en base al riesgo es la principal estrategia
Terapéutica que se utiliza en niños con leucemia linfoblástica aguda. Este
enfoque permite que los niños quienes históricamente han obtenido muy
buenos resultados con una terapia modesta, librándose de esa manera de las
terapias más intensivas y tóxicas , a la vez que le permite a los niños que
históricamente han tenido menos probabilidades de supervivencia a largo
plazo, el recibir terapias más intensivas que puedan aumentar sus
probabilidades de curación. (14)
Según vimos en la sección Clasificación Celular y Variables Pronosticas de
esta guía, un número de cualidades clínicas y de laboratorio han mostrado
tener valor pronóstico. Un subconjunto de los factores pronósticos conocidos
p. Ej., edad, recuento de glóbulos blancos al momento del diagnóstico,
presencia de anormalidades citogenéticas específicas se usan en la
estratificación inicial de los niños con leucemia linfoblastica aguda en grupos
20

de tratamiento que constan con varios grados de riesgo de fracasar ante el


tratamiento.(16)
Las tasas de supervivencia entre niños que tienen riesgo favorable el criterio
edad y GB excede el 80%, mientras que los niños con criterio de "alto riesgo"
las tasas de súper-vivencia son de aproximadamente de 70% o más. La
aplicación de factores biológicos como p. Ej., desplazamientos cromosómicos
específicos puede identificar grupos de pacientes con una tasa de
supervivencia de resultados esperados que varía de menos del 40% a más
del 85%.(17).(18)(19)
El tratamiento de los niños con leucemia linfoblástica aguda se divide en
etapas:
 Inducción a la remisión,
 Tratamiento post-remisión o consolidación
 Terapia de mantenimiento ó continuación.
Dada una de estas etapas del tratamiento son esenciales para un resultado
exitoso. En todos los pacientes se lleva a cabo una fase de intensificación de
la terapia después de una inducción a la remisión. La intensidad, tanto de la
terapia de inducción como postinducción se determina mediante factores de
pronósticos clínicos y biológicos que se utilizan para las asignaciones de
tratamiento basadas en el riesgo.(20)
La duración media de la terapia de mantenimiento en los niños con leucemia
linfoblastica aguda, varía entre 2 y 3 años. Los subgrupos de pacientes con
pronóstico precario bajo la terapia estándar del momento, podrían requerir
tratamiento diferente. Por ejemplo, los niños con leucemia linfoblastica aguda
representan una categoría distintiva de niños cuyo riesgo de que el
tratamiento fracase es más alto, teniendo el pronóstico más precario aquellos
con redespliegues del gen MAL.(15)(21)(22)
El régimen de inducción con tres fármacos (vincristina, prednisona/
dexametasona y Lasparaginasa) además de terapia intratecal (IT), ha dado
resultados en las tasas de remisión completa de más del 95%.(20)
21

Se prefiere la dexametasona sobre la prednisona en pacientes más jóvenes


con leucemia linfoblástica aguda esto, según datos obtenidos en un estudio
del Children's Cáncer Group.(18)
En general, los pacientes lograrán una remisión completa en las primeras 4
semanas. Los pacientes que requieren más de 4 semanas para lograr una
remisión tienen un pronóstico precario. El resultado también es menos
favorable para los pacientes que muestran más del 25% de blastos en la
médula ósea o blastos persistentes en la sangre periférica después de 1
semana de terapia de inducción intensiva.
Terapia santuario del sistema nervioso central
La institución temprana de una terapia santuario del SNC adecuada, es crítica
para prevenir la recaída del SNC. La meta actual del diseño de la terapia
contra LLA es lograr una terapia santuario eficaz del SNC reduciendo la
neurotoxicidad al mínimo. Todo paciente con LLA recibe quimioterapia
intratecal con metotrexato más citarabina e hidrocortisona.

La terapia intratecal podría también tener un efecto sistémico significativo que


podría resultar en una disminución en la tasa de recaída medular. Sin
embargo, los pacientes de alto riesgo, con una respuesta temprana rápida,
parecen tener una profilaxis del SNC adecuada, solo con la terapia intratecal.
Los niños con leucemia linfoblastica aguda que presentan enfermedad del
SNC al momento del diagnóstico (definido como mayor o igual a 5 glóbulos
blancos por mm3 en el líquido cerebroespinal con presencia de linfoblastos)
generalmente recibe radiación craneal con o sin radiación espinal
concurrente, además de la quimioterapia sistémica e intratecal
apropiada.(23)(9).(11)
La intensidad de la quimioterapia postinducción inmediata varía de manera
considerable, pero todos los pacientes reciben cierta forma de "intensificación"
después de lograda la remisión y antes de comenzar la terapia de
mantenimiento continua. La intensificación podría constar con el uso de
metotrexato intermedio o de alta dosis, el uso de fármacos similares a los
usados para lograr la remisión, el uso de combinaciones diferentes de
22

fármacos de resistencia cruzada poco conocida hacia la combinación de


fármacos utilizada en la terapia de inducción, el uso extendido de altas dosis
de L- asparginasa, o combinaciones de las arriba mencionadas. (24)
En los niños con enfermedad de riesgo promedio, se ha hecho un intento de
limitar la exposición a fármacos, tales como la antraciclinas y agentes
alquilantes, los cuales están relacionados con un aumento en el riesgo de
desarrollar efectos tóxicos tardíos. Por ejemplo, se han usado regímenes con
un número limitado de cursos de metotrexato intermedio o de alta dosis en
niños con leucemia linfoblástica aguda estándar con buenos resultados. Otro
enfoque de tratamiento para reducir los efectos tardíos de la terapia, utiliza
antraciclinas y agentes alquilantes, pero limita la dosis cumulativa a una
cantidad no relacionada con una toxicidad substancial a largo plazo. Un
ejemplo de este enfoque es el uso de la "intensificación tardía," en la que los
pacientes reciben un régimen de reinducción basado en la antraciclina y una
reconsolidación que contiene ciclofosfamida, aproximadamente 3 meses
después de lograda la remisión.(25)
Mantenimiento
La espina dorsal de la terapia de mantenimiento en la mayoría de los
protocolos incluye mercaptopurina diaria oral y metotrexato semanal de forma
oral. Si el paciente no ha tenido irradiación craneal, generalmente se le
administra quimioterapia intratecal para la terapia santuaria del SNC, durante
la terapia de Mantenimiento.
Es importante que los médicos a cargo del tratamiento, reconozcan el hecho
de que algunos pacientes podrían desarrollar toxicidad hematopoyética
severa, cuando reciben dosis convencionales de mercaptopurina, debido a
una deficiencia heredada de S-tiopurina metiltransferasa, una enzima que
inactiva la mercaptopurina. Estos pacientes solo pueden tolerar la
mercaptopurina si se les administran dosis mucho menores que las
administradas convencionalmente.
La quimioterapia de mantenimiento generalmente continúa hasta los 2 o 3
años de remisión completa continua. El extender la duración de la terapia de
23

mantenimiento a 5 años, no mejora los resultados. El papel del transplante de


médula ósea para el leucemia linfoblastica aguda positivo al cromosoma
Filadelfia.El transplante de médula ósea (BMT, por sus siglas en inglés) en el
que se usa un hermano con el mismo antígeno de histocompatibilidad como
donante, parece mejorar las probabilidades de supervivencia libre de
enfermedad en los leucemia linfoblastica aguda positivos al cromosoma
Filadelfia. Los resultados de un transplante de médula ósea en los que se usa
un donante no emparentado y sólo parcialmente apareado, es inferior a la
quimioterapia. Opciones de tratamiento bajo evaluación clínica una de las
estrategias terapéuticas más importantes, que se utilizan en los niños con
leucemia linfoblastica aguda, lo constituye el asignar el tratamiento, en base
al riesgo, y los protocolos se diseñan para poblaciones específicas de
pacientes con diferentes grados de riesgo ante el fracaso del
tratamiento.(26)(27).(28)
Niños menores de dos años con leucemia linfoblastica aguda: Estos
niños, debido a sus distintivas características biológicas y su alto riesgo a sufrir
de recaídas leucémicas, son sometidos a tratamiento bajo protocolos
estrictamente diseñados para esta población de pacientes.(29)
Leucemia linfoblastica aguda infantil – recurrente:
En los pacientes con recidiva de médula ósea temprana, el trasplante
alogénico de un hermano(a) con HLA idéntico o un donante no familiar que ha
sido debidamente pareado llevado a cabo durante una segunda remisión ha
dado como resultado una supervivencia libre de leucemia, más larga que un
enfoque quimioterapéutico. Un estudio retrospectivo de control de control de
caso indica que los regímenes acondicionadores de transplantes que incluyen
irradiación corporal total (ICT) producen tasas de curación más altas que los
regímenes preparativos de quimioterapia sola.(23)(30)
Seguimiento
Los pacientes que entran en remisión continúan siendo examinados
regularmente por el médico. Una vez inducida la remisión y completada la
terapia posterior a ella, es necesario seguir con una cuidadosa evaluación
periódica del estado de salud del paciente, hacer recuentos de las células
24

sanguíneas y, si es necesario, trasplantes de médula. Con el transcurso del


tiempo, las evaluaciones pueden hacerse más espaciadas pero deberán
continuar indefinidamente. Si bien la terapia actual para la leucemia linfocítica
aguda puede curar a la mayoría de los niños, la terapia puede tener
consecuencias a largo plazo, incluyendo efectos sobre el crecimiento, el
desarrollo psicológico y otros. Debido a estos posibles efectos secundarios,
es importante continuar el seguimiento por largo tiempo y con asesoría médica
a largo plazo.
CALIDAD DE VIDA
La supervivencia en los niños con cáncer ha mejorado significativamente en
los últimos años. Esto se ha atribuido a la organización de centros
especializados con equipos multidisciplinarios y al desarrollo de programas
basados en numerosos ensayos clínicos; en especial en los niños con
leucemia aguda linfoblástica se ha tenido un gran avance debido al mejor
entendimiento de su fisiopatología, al desarrollo de nuevos agentes de
quimioterapia y a la mejoría de los cuidados de soporte de los pacientes.
Actualmente, la tasa de supervivencia para los pacientes con leucemia aguda
linfoblástica sobrepasa 80%.

En 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió a la salud como


el completo bienestar físico, mental y social, y no sólo como la ausencia de
enfermedad. Este concepto ha evolucionado hasta el de calidad de vida, que
incluye un estado de salud funcional, percepción de buena salud, satisfacción
con la vida y habilidad para competir. Tanto la percepción general de salud
como la vitalidad, el dolor y la discapacidad pueden ser influenciadas por las
experiencias personales y las expectativas de una persona; es por ello que el
concepto de calidad de vida requiere de un método de evaluación valido y
confiable, que involucre a la persona evaluada. En la actualidad hay
cuestionarios incluyen versiones distintas para cada grupo de edad que
preguntan acerca de síntomas ocurridos en el paciente en el último mes y en
los últimos siete días para valorar la calidad de vida del paciente con cancer.
25

El PedsQL©, en su versión para pacientes con cáncer (PedsQL Cancer


Module©), es un modelo multidimensional que contiene escalas que evalúan
el funcionamiento físico, emocional, social y escolar. Existen numerosas
ventajas de este modelo, como son: su brevedad (pocos reactivos a
diferencias de otros modelos), es práctico (cuatro minutos para contestarlo),
flexible (diseñado para aplicarse en la comunidad, escuela, y práctica clínica),
Apropiado para cada grupo de edad (módulos de 2-4, 5-7, 8-12 y de 13-18
años), multidimensional (evalúa el estado físico, emocional, social y escolar),
confiable (consistencia interna de 0.88 en el reporte de niños y de 0.90 en el
de padres) y válido (distingue entre niños sanos y los que tienen
enfermedades agudas y crónicas); además, distingue la gravedad de la
enfermedad dentro de una condición crónica.

El PedsQL Cancer Module 3.0© es la última versión del modelo aplicable para
pacientes oncológicos, incluyendo más variables para evaluar la calidad de
vida en este tipo de pacientes. Este modelo también es multidimensional y
evalúa ocho escalas: dolor y molestias, presencia de náusea, ansiedad por
procedimientos, ansiedad por tratamientos, preocupaciones, problemas
cognitivos, percepción de apariencia física y comunicación.
26

CAPITULO III METODOLOGIA

A. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
Mixto cualitativo-cuantitativo

B. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Observacional

C. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
Descriptivo, longitudinal

D. VARIABLES
1. VARIABLES INDEPENDIENTES
 Edad
 Procedencia
 Sexo
 Estudia
 Persona acompañante
 Estado civil de los padres
 Tiempo de evolución de la enfermedad
 Fase del tratamiento
 Ingreso mensual del núcleo familiar

2. VARIABLE DEPENDIENTE
Calidad de vida
27

E. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABL Definición Definición Dimensión Indicador Tipo
E
Edad Tiempo que ha vivido Tiempo que han Edades 5-7 años Cuantitativa
una persona u otro ser vivido los 8-12 años Ordinal
vivo contando desde encuestada. 13-18 años
su nacimiento.
Procedenc Sitio donde vive y Lugar donde Lugar de Cortes Cualitativa
ia mantiene su vivienda. residen los residencia Atlántida nominal
encuestada. Yoro
Sta Bárbara
Copan
Nivel El rendimiento por Nivel educativo Escolaridad Educación: Básica Cualitativa
académic evaluación del de los Media Nominal
o conocimiento encuestados. Bachillerato
adquirido en el ámbito
escolar.
Peso Es la medida de la Unidad de masa Peso de los Peso en Cuantitativa
fuerza gravitatoria que de los pacientes. kilogramos. nominal
actua sobre un encuestados.
cuerpo.
Talla La estatura humana La estatura de Estatura de Talla en metros Cuantitativa
varia de acuerdo a la los los nominal
condición genética y la encuestados. pacientes.
nutrición.
Dolor y Una experiencia La experiencia Dolor 1. Molestia en las Cualitativa
sufrimient sensitiva y emocional percibida por los percibido articulaciones. nominal
o desagradable, encuestados. por los 2.Tiene mucho
asociada a una lesión pacientes. dolor.
tisular real o potencial.
Nausea Sensación Experiencia Nausea 1. Me siento Cualitativa
desagradable que previo al vomito percibida enfermo de mi nominal
suele preceder al percibida por los por los estomago cuando
vomito. encuestados. pacientes. voy a recibir
28

tratamiento
medico.
2. La comida no me
sabe bien.
3. Me siento
enfermo de mi
estomago cuando
pienso en el
tratamiento
medico.
4. Me siento tan
mal de mi
estomago que no
puedo comer.
5. Alguna comida y
olores me hacen
sentirme mal de mi
estomago.
Ansiedad Estado mental Ansiedad del Ansiedad 1. Sufrimiento por Cualitativa
del caracterizado por encuestado por por el inyecciónes. nominal
procedimi inquietud intensa el procedimiento procedimien 2. Siento temor de
ento excitación y extrema a recibir. to a recibir. los exámenes de
inseguridad por un sangre.
acto medico. 3. Siento temor de
la inyecciones.
Ansiedad Estado mental Ansiedad del Ansiedad 1. Siento miedo Cualitativa
del caracterizado por encuestado por por el cuando estoy nominal
tratamient inquietud intensa el tratamiento a tratamiento esperando al
o excitación y extrema recibir. a recibir. doctor.
inseguridad por un 2. Siento miedo
tratamiento medico. cuando voy al
doctor.
29

3. Siento miedo
cuando voy al
hospital.
Preocupac Estado de Estado de temor Preocupaci 1. Me preocupan Cualitativa
ión desasosiego, e inquietud ón los efectos nominal
inquietud o temor sufren los secundarios del
producido ante una pacientes tratamiento
situación difícil. encuestados. medico.
2. Me preocupa
que los
tratamientos
médicos estén o no
funcionando.
3. Me preocupa
que el cáncer
vuelva o tenga una
recaida.
Problemas Trastorno mental que Trastornos Trastornos 1. Es difícil para mi Cualitativa
cognitivos afecta a las funciones mentales que mentales saber que hacer nominal
cognitivas: memoria, sufran los cuando algo me
percepción y encuestados. molesta.
resolución de 2. Tengo
problemas. problemas
resolviendo
matemáticas.
3. Tengo
problemas
realizando tareas y
reportes de la
escuela.
4. Es difícil para mi
prestar atención.
5. Es difícil para mi
recordar lo que lei.
30

Percepció Es la manera en que Esquema Imagen 1. Siento que no Cualitativa


n de la te ves e imaginas a ti corporal de cada corporal soy bien parecido. nominal
apariencia mismo. encuestado. 2. No quiero que
físico las personas vean
mis cicatrices.
3. Me siento
avergonzado
cuando otros miran
mi cuerpo.
Comunica Transmisión de Como se Comunicars 1. Es difícil para mi Cualitativa
ción señales mediante un expresan los e decirle al doctor y nominal
código común al encuestados. las enfermeras
emisor y receptor. como me siento.
2. Es difícil para mi
hacerle preguntas
al doctor y las
enfermeras.
3. Es difícil para mi
explicarle mi
enfermedad a
otros.
31
32

F. POBLACIÓN Y MUESTRA

1. POBLACION Y UNIVERSO
La población de estudio está constituida por los pacientes con diagnóstico de
leucemia linfoblástica aguda en tratamiento de quimioterapia en el Hospital
Mario Catarino; los datos necesarios para el desarrollo de la investigación se
recolectarán mediante llenado del cuestionario PedsQL Cancer Module 3.0
2. UNIDAD DE ANÁLISIS
Se tomaran los pacientes con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda en
tratamiento de quimioterapia.

3. MÉTODO DE MUESTREO
Consecutivo

4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Se incluyeron niños y niñas de 8 a 18 años de edad con Diagnostico de
leucemia linfoblástica de aguda en tratamiento activo de quimioterapia en la
sala y consulta externa de Hemato- Oncología pediátrica del Hospital Mario
Catarino Rivas

5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
 Pacientes que no deseen participar en la investigación.
 pacientes con padecimientos neurológicos o cognitivos que les impida
participar en la encuesta
 Pacientes que se encontraran en fase terminal o fuera de tratamiento.
 Se excluyeron aquellos pacientes que se encontraran inestables
durante el momento de la entrevista.
33

G. PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1. MÉTODO DE RECOLECCIÓN
 Se aplicó el PedsQL Cáncer Module 3.0.a los pacientes incluidos en el
estudio, Previo consentimiento informado. Las preguntas sobre datos
sociodemográficos (1-10) se realizó a la persona que acompañaba o
tutor del paciente, y el resto del cuestionario (11-35) fue contestado
directamente por el paciente.
 A quienes no sabían leer o escribir se les leyeron las preguntas y se
marcó el cuestionario por el entrevistador.
 El cuestionario se contestó en cuatro minutos aproximadamente.

2. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN
La técnica de la encuesta será mediante un cuestionario preparado con la
temática a investigar.

3. INSTRUMENTO
Se utilizara PedsQL Cancer Module 3.0© modificado agregando datos
sociodemográficos de los encuestados con 13 preguntas cerradas. La
información se obtuvo de los pacientes. Las variables y sus dimensiones se
midieron de la siguiente manera:
Variables demográficas: preguntas 1 a 10.
Variables calidad de vida: preguntas 11 a 35.

4. VALIDEZ DEL INSTRUMENTO


Se determinó la evidencia relacionada con la validez de contenido, que es el
grado en que la medición representa el concepto medido, mediante el juicio
de expertos que evaluaron y analizaron las preguntas del cuestionario,
basándose en una matriz de adecuación que contiene los criterios:
34

a. Induce a una respuesta determinada


b. Sencillez en la redacción
c. Ambigüedad
d. Relación con el tema
e. Claridad
f. Adaptada al contexto de aplicación
Sin propuesta de cambios por parte de los jueces, el instrumento antes
de su aplicación fue aprobado por el asesor metodológico.

H. PLAN DE ANALISIS

1. PROCESAMIENTO DE DATOS
Los datos recolectores se organizaron, clasificaron y resumieron mediante
una base de datos que se construyó con el programa estadístico SPSS
versión 22.

2. PRESENTACION DE DATOS
Los datos se presentan en de tablas de distribución de frecuencias y gráficos.

C. INTERPRETACION DE DATOS
Después de realizar el cuestionario, como los puntajes se encuentran en
escalas de 5 puntos, desde 0 (nunca ha sido un problema) hasta 4 (siempre
ha sido un problema), se trasformaron en escalas lineales inversas de 0-100,
siendo 100 la calificación más alta, y representando la mejor calidad de vida.
A cada valor se le asignó un puntaje de la siguiente forma: 0 =100, 1 =75, 2
=50, 3 =25 y 4 =0
El puntaje es el resultado de la suma de las preguntas de cada dimensión
expresada en media, y esta media nos expresaba el valor numérico de calidad
de vida
35

CAPITULO IV. CONSIDERACIONES ETICAS

A. PRINICIPIOS ETICOS
Se realizara presentación ante el Comité de Ética del Hospital Mario Catarino
Rivas para realizar la investigación en dicha institución. Al tener aprobación
se iniciaría recolección de datos.

B. PRINCIPIOS ÉTICOS

Como toda investigación en seres humanos esta se realizó de acuerdo con


tres principios éticos fundamentales:
1. Respeto por la dignidad humana
2. Beneficencia
3. Justicia

C. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE LA INVESTIGACIÓN

Categoría I (sin riesgo): se trata de una investigación observacional en la que


no se realiza ninguna manipulación o intervención de las variables fisiológicas,
psicológicas o sociales de las personas participantes.
36

CAPITULO V. RESULTADOS

Tabla No. 1: Edad

55

Media 13,2

Mediana 14

Moda 17

Rango 10

Mínimo 8

Máximo 18

La edad más frecuente de los pacientes fue 17 años, con promedio de 14 ± 4


años, el 57% de los pacientes tenía más de 13 años, la mayor edad fue 18
años y la menor 8 años con una diferencia de 10 años.
37

Tabla No. 2: Sexo de los Pacientes


SEXO Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
Femenino 23 41,8% 41,8%
Masculino 32 58,2% 100%
Total 55 100%

Grafico No. 2: sexo

41.8

58.2

Femenino Masculino

El sexo masculino fue el más frecuente (58%).


38

Tabla No. 3: Procedencia de los Pacientes con LLA


Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
Copán 8 14,5% 14,5%
Ocotepeque 2 3,6% 18,2%
Lempira 2 3,6% 21,8%
Santa Bárbara 7 12,7% 34,5%
Cortes 25 45,5% 80%
Yoro 7 12,7% 92,7%
Atlántida 4 7,3% 100%
Total 55 100%

Grafico No. 3:Procedencia delos Pacientes con LLA


50
45
45.5
40
35
PORCENTAJE

30
25
20
15
10 14.5
12.7 12.7 7.3
3.6 3.6
5
0
Copán Ocotepeque Lempira Santa Cortes Yoro Atlántida
Bárbara

La procedencia más frecuente de los pacientes fue el casco urbano de San


Pedro Sula (45%) y Copán (15%).
39

Tabla No. 4: Estudia


Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
Si 26 47,30% 47,30%
No 29 52,70% 100%
Total 55 100%

Grafico No. 4: Estudia

47% Si
53%
No

El 53% los pacientes no se encontraban realizando ningún tipo de estudio.


40

Tabla No. 4: Responsable que acompaña al paciente


Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
Madre 44 80% 80%
Padre 8 14,50% 94,50%
Tutor 3 5,50% 100%
Total 55 100%

Grafico No. 4: Responsable que acompaña al


paciente
5.50%

14.50%

80%

Madre Padre Tutor

El acompañante que con mayor frecuencia acompañaba a los pacientes fue


la madre (80%).
41

Tabla No. 6: Estado civil de los padres de los pacientes con LLA

ESTADO Frecuencia Porcentaje Porcentaje


CIVIL acumulado
Casados 20 36,4% 36,4%
Unión Libre 27 49,1% 85,5%
Separados 8 14,5% 100%
Total 55 100%

Grafico No. 6: Estado civil de los padres de los


pacientes con LLA

49.1
50
36.4
40

30

20 14.5

10

0
Casados Unión Libre Separados

El 85% de los pacientes viven en un núcleo familiar funcional.


42

Tabla No. 7: Tiempo de Evolución de la Enfermedad de los pacientes


con LLA
TIEMPO Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
Menor de 2 4 7,3 7,3
meses
2 a 6 meses 11 20 27,3
6 a 12 13 23,6 50,9
meses
1 año 12 21,8 72,7
2 años 7 12,7 85,5
3 años 4 7,3 92,7
4 años 1 1,8 94,5
5 años 2 3,6 98,2
6 años 1 1,8 100
TOTAL 55 100

GRAFICO N. 7: TIEMPO DE EVOLUCION DE


LA ENFERMEDAD DE LOS PACIENTES CON
LLA

25 23.6
21.8
20
20

15 12.7

10 7.3 7.3

5 3.6
1.8 1.8
0
Menor 2a6 6 a 12 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años 6 años
de 2 meses meses
meses

El 50% de los pacientes tenían un año o más desde inicio de la enfermedad.


43

Tabla No. 8: Fase de Tratamiento

Fase del tratamiento Frecuencia Porcentaje Porcentaje


acumulado
Inducción 6 10,9% 10,9
Consolidación 16 27,1% 38,0
Mantenimiento 21 42% 80%
Recaída 11 20,0% 100,0
Total 55 100,0%

La fase de tratamiento en la que se encontraban los pacientes fue la fase de


mantenimiento (38%).
44

Tabla No. 9: Ingreso Mensual del Núcleo Familiar de los pacientes con
LLA
INGRESO Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
<2000 10 18,2 18,2
2000-5000 27 49,1 67,3
5000-12000 17 30,9 98,2
>12000 1 1,8 100
Total 55 100

Grafico No. 9: ingreso mensual del


nucleo Familiar
50.00% 49.10%
45.00%
40.00%
35.00% 30.90%
30.00%
25.00%
18.20%
20.00%
15.00%
10.00% 1.80%
5.00%
0.00%
<2000 2000-5000 5000-12000 >12000

El 33% de los padres de los pacientes devengan el salario mínimo o más.


45

TABLA NO. 10: DOLOR Y SUFRIMIENTO


Dolor y sufrimiento Frecuencia Porcentaje

0 4 7,30%
25 5 9,10%
50 13 23,60%
62 6 10,90%
75 8 14,50%
87 1 1,80%
100 18 32,70%
Total 55 100%

EL 61% de los pacientes casi nunca o nunca presentaron molestias o Dolor,


solo el 7% lo presentaron siempre.
46

Tabla No. 11: Nausea


NAUSEA Frecuencia Porcentaje
15 5 9,10%
25 5 9,10%
40 5 9,10%
50 4 7,30%
60 11 20%
75 12 21,80%
100 13 23,60%
Total 55 100%

Los pacientes nunca presentaron nauseas (24%), mientras que el 18% lo


presento casi siempre.
47

Tabla No. 12: Ansiedad del Procedimiento


Ansiedad al Frecuencia Porcentaje
procedimiento
0 11 20%
25 7 12,7%
50 3 5,5%
75 13 23,6%
87 4 7,3%
100 17 30,9%
Total 55 100%

Los pacientes (31%) no presentaron ansiedad a la realización de


procedimientos como ser inyecciones o intratecales.
48

Tabla No. 13: Ansiedad del tratamiento


Frecuencia Porcentaje
50 2 3,6%
67 11 20%
75 1 1,8%
83 13 23,6%
100 28 50,9%
Total 55 100%

El 51% de los pacientes no tenían ansiedad al tratamiento.


49

Tabla No. 14; Preocupación


Frecuencia Porcentaje
0 4 7,3%
12 7 12,7%
30 16 29,1%
50 11 20%
75 7 12,7%
100 10 18,2%
Total 55 100%

El 42% de los pacientes presentaban casi siempre preocupación a recaídas


o que el medicamento no funcione y un 7% siempre la presento.
50

Tabla No. 15: Problemas Cognitivos


Problemas Frecuencia Porcentaje
cognitivos
37 5 9,1%
50 6 10,9%
62 7 12,7%
75 10 18,2%
87 8 14,5%
100 19 34,5%
Total 55 100%

Los pacientes nunca presentaron problemas cognitivos (35%).


51

Tabla No 16: Percepción de apariencia Física


Frecuencia Porcentaje

30 11 20%

50 11 20%

75 17 30,9%

100 16 29,1%

Total 55 100%

Un 60% presentaron buena percepción de apariencia física.


52

Tabla No. 17: Comunicación


Frecuencia Porcentaje
8 2 3,6
33 1 1,8
42 4 7,3
50 6 10,9
60 8 14,5
83 10 18,2
100 24 43,6
Total 55 100

El 44% de los pacientes no presentaron problemas de comunicación.


53

Tabla No. 18: Calidad de Vida


Dolor y Nausea Ansiedad Ansiedad Preocup. Problemas Percepción Comun.
sufrimiento del proced. del cognitivos de AF
tratamiento

N 55 55 55 55 55 55 55 55

Media 66,31 62,91 60,87 87,11 47,98 77,55 68,27 76,85

Suma 3647 3460 3348 4791 2639 4265 3755 4227

Grafica No 18: Calidad de vida

Calidad de Vida
87.11
90 77 77
80 66.31 68
62.91 60.87
70
60 48
50
40
30
20
10
0

La calidad de vida más alta que presentaron los pacientes fue en el ítem de
ansiedad del tratamiento con una media de 87, mientras que la el puntaje más
bajo fue la preocupación con una media de 48

Puntaje global de calidad de vida de los pacientes fue de 68.5%


54

GRAFICA NO. 19: la preocupación relacionada con la Fase del


tratamiento.

Título del gráfico

40.0%
ind

30.0% cons
Título del eje

mant
20.0%
reca

10.0% mant

ind
0.0%
0 12 30 50 75 100
Título del eje

66% de los pacientes en inducción y 60% de los pacientes en consolidación


tenían puntaje debajo de 30, mientras los que estaban en recaída 45% con
puntaje debajo de 30, y 43% de los pacientes en mantenimiento con puntaje
arriba de 75.
55

Grafica No. 20: Edad del paciente con preocupación a recaída o fallo
del tratamiento

Título del gráfico

100.0%
80.0%
60.0%
40.0% 75
20.0% 30
0.0% 0
8 años 9 añ 10 11 12 13 14 15 16 17 18
años años años años años años años años años
0 12 30 50 75 100

El 63% de los pacientes de 8 años y 100% de 9 años tenían puntaje de 100,


en cambio 100% de los pacientes de 18 años y 53 % de los 17 años con
puntaje debajo de 30.
56

CAPITULO VI. DISCUSION

Nuestro estudio se realizó en pacientes con diagnóstico de LLA en edad de 8


a 18 años, encontrando la edad más frecuente de los pacientes fue 17 años,
con una media de 13.2 años y el 57% de los pacientes tenía más de 13 años.

Predominó el sexo masculino en un 58% de los casos con una relación


hombre: mujer 1.4:1. Este dato se correlaciona con la literatura Internacional
que reporta mayor prevalencia en el sexo masculino.

El 45% de los casos procedía del departamento de cortes, seguido en un 15


% de copan y en menor porcentaje procedente de Ocotepeque y lempira en
un 4% cada uno.

El 53 % de nuestros pacientes presentaba ausentismo escolar, refiriendo


haberse retirado del año escolar. En el 2016 se realizó un estudio en Quito
por Recalde Vermeo que demostró la tasa de abandono escolar se daba en
un 50% similar a lo encontrado en esta tesis

El 85% vivía con ambos padres, y estos últimos estaban casados o vivían en
unión libre.

Con tiempo de evolución de la enfermedad el 23.6 % se encontraba de 6 a


12 meses, y 7 % tenía menos de 2 meses de evolución, el 50% estaba en
rango entre 1 y 6 años de evolución de la enfermedad, pero solo el 7%
presentaba más de 3 años de evolución. El tratamiento de LLA dura en
promedio de 3 años según las guías internacionales para el manejo de la
enfermedad, en nuestros pacientes que presentaban más de 3 años de
evolución presentaban recaídas que le prolongaban el tiempo de duración
del tratamiento.

En las fases del tratamiento el 38% se encontraba en mantenimiento, debido


a que esta fase de tratamiento dura de 2 a 3 años, por lo tanto es mayor
porcentaje de pacientes que estén en mantenimiento.
57

El 67 % de nuestros pacientes viven en el núcleo familiar con menos del


salario mínimo determinado en honduras. A pesar que es una enfermedad
muy cara y de larga evolución, nuestros pacientes reciben su tratamiento
gratuito gracias a La Fundación Hondureña para el niño con Cáncer y la
Secretaria de Salud.

Uno de los temas en los que hay menor concordancia es en la influencia de


las alteraciones físicas en la CV, es considerado por algunos estudios como
no limitante para la actividad diaria de los niños, en muchos casos debido
posiblemente al buen control del dolor y las náuseas con analgesia y
antieméticos, mientras que en otros se hace referencia a la fatiga, las náuseas
y el dolor como los aspectos que peor influencia tienen sobre la CV. En
nuestro estudio los pacientes en las dimensiones de dolor y vómito,
presentaban buena calidad de vida.

En ansiedad del procedimiento, evaluaba miedo a los procedimientos


intratecales o a las inyecciones, y en nuestro estudio el 62% tenía buena
calidad de vida con un puntaje arriba de 75 y solo el 33% refería siempre o
casi siempre tenerle temor a estos procedimientos. La buena calidad de vida
se explica por los procedimientos intratecales que se realizan bajo sedación,
por lo tanto ocasiona menos dolor físico y trauma emocional a los
procedimientos.

El 42% de los pacientes presentaban casi siempre preocupación a recaídas


o que el medicamento no funcione con un puntaje debajo de 30; y solo un
31% tenía un puntaje arriba de 75 refiriendo ser positivo ante la enfermedad
o una recaída.

En la percepción de la apariencia física se evaluaba cuando se les caía su


cabello o como se miraban con su aspecto físico, y en nuestro estudio un 60%
tenía buena calidad de vida con puntaje mayor de 75 y solo un 20 % no se
sentía bien casi siempre respecto a su apariencia.

La calidad de vida más alta que presentaron los pacientes fue en el ítem de
ansiedad del tratamiento con una media de 87.11, mientras que la el puntaje
58

más bajo fue a la preocupación a una recaída o fallo del tratamiento con una
media de 47.98.

En nuestro estudio se presentó mayor afección en la dimensión de


preocupación en las fases inducción y consolidación. Esto se correlaciona en
un estudio de Sung y colaboradores (2011) que concluye que en las fases de
inducción y consolidación los pacientes con LLA presentaron mayor afección
en la dimensión de preocupación,

Finalmente, hay que considerar que en la evaluación de la CV puede haber


una gran variabilidad, ya que trata de una experiencia subjetiva, y que al
mismo tiempo, en especial en los niños con LAL, puede afectarse tanto por la
enfermedad como por el tratamiento.
59

CAPITULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. CONCLUSIONES

1. La mayoría de los pacientes de nuestro estudio con LLA estaban en


rango de edad entre 13 y 18 años.
2. Predominó el sexo masculino en un 58% de los casos
3. Un 53% de nuestros pacientes presentaba ausentismo escolar.
4. La mayoría de los pacientes viven en el núcleo familiar con menos del
salario mínimo estipulado para honduras.
5. En el ítem de dolor y nauseas presentaban buena calidad de vida, ya
que estos síntomas no se presentaban muy frecuentemente
6. El ítem más afectado de calidad de vida fue en la preocupación a fallo
del tratamiento o tener una recaída, ya que la mitad de los pacientes
presentaban siempre o casi siempre esta preocupación.
7. La mayoría de los pacientes no presentaban ningún temor cuando
asisten al hospital o cunado están en consulta con el Doctor(a)
obteniendo mejor puntuación para calidad en este ítem.
60

B. RECOMENDACIONES

1. A la secretaria de Salud para continuar con el apoyo al Hospital Mario


Catarino y La Fundación Hondureña para el niño con cáncer para
continuar con ese proyecto de ayudar a pacientes con LLA que
dependen de un tratamiento de largo tiempo de evolución para poder
sobrevivir.
2. A todo el personal multidisciplinario de sala de hemato-oncología para
continuar con ese servicio de calidad y calidez hacia los pacientes con
LLA.
3. Al personal de la sala de hemato-oncologia para mejorar la calidad de
vida en la dimensión de preocupación hacia el fallo del tratamiento.
61

CAPITULO VIII. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

1. El instrumento PED QL cáncer module 3.0 no ha sido aplicado


anteriormente en honduras, por lo que no existen datos de referencia
previa para apoyarnos con línea de investigación.
2. El estudio se limita en si a ún rango de edad de 8 a 18, sin embargo los
datos que se deberían obtener en ansiedades tempranas de 0 a 8 no son
valorables, ya que la información es únicamente dada por el cuidador y
no se puede realizar una comparación del paciente y del cuidador.
3. Se realizó la investigación en un solo periodo de tiempo, sin lograr
determinar nuevos eventos que puedan modificar la calidad de vida de
los pacientes con LLA a lo largo de su enfermedad.
62

CAPITULO IX: BIBLIOGRAFIA

1. Bernal MG, Serra IB. Leucemia en la infancia: Signos de alerta. An


Pediatr Contin. 2012;10(1):1–7.
2. Lassaletta Atienza A. Leucemias. Leucemia linfobl??stica aguda.
Pediatr Integr. 2016;20(6):380–9.
3. Popular S. Protocolo de la atención para leucemia linfoblástica. Guía
clinica y esquema de tratamiento. Igarss 2014. 2014;(1):1–5.
4. Lla L. Leucemia linfoblástica aguda. 2014;83–116.
5. Cedré T, Martínez L, García M. Aumenta supervivencia en la leucemia
linfoide aguda infantil. Acta Médica del Cent. 2014;8(1):1–4.
6. H.L. Ocana-Servín A, Tlatoa-Ramírez HM. Medicina e Investigación.
Med e Investig. 2015;3(2):116–22.
7. Velásquez H, Rivera SV. adolescentes Early diagnosis of acute
leukemia in children and adolescents. 2015;54(2):110–5.
8. Alfredo Ortega Sánchez M, Luisa Osnaya Ortega M, Vicente Rosas
Barrientos J, de revisión A, del servicio de medicina interna R, al
servicio de hematología A. Leucemia linfoblástica aguda. Med Interna
México Vol. 2007;23(1):453–62.
9. Marwaha RK, Kulkarni KP, Bansal D, Trehan A. Acute lymphoblastic
leukemia masquerading as juvenile rheumatoid arthritis: Diagnostic
pitfall and association with survival. Ann Hematol. 2010;89(3):249–54.
10. Vardiman JW, Thiele J, Arber DA, Brunning RD, Borowitz MJ, Porwit A,
et al. The 2008 revision of the World Health Organization (WHO)
classification of myeloid neoplasms and acute leukemia: Rationale and
important changes. Vol. 114, Blood. 2009. p. 937–51.
11. Meadows AT. Book Review Principles and Practice of Pediatric
Oncology Fourth edition. Edited by Philip A. Pizzo and David G.
Poplack. 1692 pp., illustrated. Philadelphia, Lippincott Williams &amp;
Wilkins, 2001. $239. 0-7817-2658-1. N Engl J Med [Internet].
2012;346(24):1921–2. Disponible en:
http://www.nejm.org/doi/abs/10.1056/NEJM200206133462423
63

12. Keever MAV, Gómez JA, Núñez AE, Rojas JB. Metaanálisis sobre los
factores pronóstico relacionados con la mortalidad en niños con
leucemia linfoblástica aguda. Bol Med Hosp Infant Mex.
2012;69(3):175–89.
13. Bobadilla-morales L, Corona-rivera JR, Corona-rivera A. IMPACTO
DEL GEN DE FUSIÓN ETV6 / RUNX1 EN LEUCEMIA
LINFOBLÁSTICA. 2016;28.
14. Manuell-Lee GR, Cortés-Gallo G, Medina Sansón A, Garduño
Espinosa J. Resultados en salud en niños con leucemia linfoblástica
aguda con cobertura por el Sistema de Protección Social en Salud. Bol
Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2012;69(3):151–2. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462012000300001
15. Momani TG, Mandrell BN, Gattuso JS, West NK, Taylor SL, Hinds PS.
Children’s perspective on health-related quality of life during active
treatment for acute lymphoblastic leukemia: an advanced content
analysis approach. Cancer Nurs [Internet]. 2016;38(1):49–58.
Disponible en:
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=4258166&to
ol=pmcentrez&rendertype=abstract
16. María Á, Gaviria T. Quimioterapia intensiva en niños con leucemia
linfoblástica aguda. Análisis ínterin en un centro de referencia en
Colombia. 2015; Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/50946/1/1037570604.2015.pdf
17. Ducasse K, Fernández JP, Salgado C, Álvarez AM, Avilés CL, Becker
A, et al. Caracterización de los episodios de neutropenia febril en niños
con leucemia mieloide aguda y leucemia linfoblástica aguda
Characterization of episodes of febrile neutropenia in children with
acute myeloid leukemia and acute lymphoblastic leukemia. Rev Chil
Infectol [Internet]. 2011;31:333–8. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&amp;pid=S0716-
10182014000300013
64

18. Cádiz V, Urzúa A, Campbell M. Calidad de vida en niños y


adolescentes sobrevivientes de leucemia linfoblástica aguda. Rev Chil
Pediatr. 2011;82(2):113–21.
19. Dorantes-Acosta E, Villas??s-Keever M ??ngel, Zapata-Tarr??s M,
Arias-G??mez J, Escamilla-N????ez A, Miranda-Lora AL, et al.
Calidad de vida de ni??os Mexicanos con leucemia linfobl??stica
aguda atendidos por el seguro popular. Bol Med Hosp Infant Mex.
2012;69(3):242–54.
20. Furlong W, Rae C, Feeny D, Gelber RD, Laverdiere C, Michon B, et al.
Health-related quality of life among children with acute lymphoblastic
leukemia. Pediatr Blood Cancer [Internet]. 2012;59(4):717–24.
Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1002/pbc.24096
21. Sung L, Yanofsky R, Klaassen RJ, Dix D, Pritchard S, Winick N, et al.
Quality of life during active treatment for pediatric acute lymphoblastic
leukemia. Int J Cancer. 2011;128(5):1213–20.
22. Sitaresmi MN, Mostert S, Gundy CM, Sutaryo S, Veerman AJ. Health-
related quality of life assessment in Indonesian childhood acute
lymphoblastic leukemia. Health Qual Life Outcomes [Internet].
2008;6(1):96. Disponible en:
http://hqlo.biomedcentral.com/articles/10.1186/1477-7525-6-96
23. en Rocío Juárez-Velázquez MC, Patricia Pérez-Vera D. Artículo de
revisión Citometría leucemia linfoblástica aguda. Acta Pediatr Mex.
2012;3333(44):198–206.
24. Catalina García B, López de Ayala López MC, García Jiménez A. Los
riesgos de los adolescentes en Internet: Los menores como actores y
víctimas de los peligros de Internet. Rev Lat Comun Soc.
2014;69:462–85.
25. Ricardo Manuell-Lee G, Cortés-Gallo G, Medina Sansón A, Garduño
Espinosa J, Enrique Rendón-Macías M, Carolina Reyes-Zepeda N,
et al. Boletín Médico del [Internet]. Vol. 69. 2012. Disponible en:
www.himfg.edu.mx%5Cnwww.nietoeditores.com.mx
26. Castillo-martínez D, Juárez-villegas LE, Palomo-colli MÁ, Medina-
65

sansón A, Zapata-tarrés M. Quality of life in children with acute


lymphoblastic leukemia during induction therapy with PedsQL Cancer
Module ©. 2009;
27. Rodr C, Galv DM. Efectos de la quimioterapia en el sistema
musculoesquelético de niños y adolescentes con leucemia linfoblastica
aguda. Univ y Salud. 2014;16(1):114–21.
28. Cancer IN del. Leucemia Linfoblastica Aguda Infantil.
NIH…Transformación Descub en Salud [Internet]. 2013;1. Disponible
en:
http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/LLAinfantil/Patient/pag
e1
29. Rafael J, Méndez L, Ceballos EC, Genaro O, Navarro L, Alfaro CC,
et al. Leucemia Linfoblástica Aguda. Cancerología. 2011;111–5.
30. López-Hernández MA, Alvarado-Ibarra M, Jiménez-Alvarado RM, De
Diego-Flores JE, González-Avante CM. Adolescentes con leucemia
aguda linfoblástica de novo: Eficacia y seguridad de un protocolo
pediátrico versus uno de adultos. Gac Med Mex. 2008;144(6):485–9.
66

CAPITULO X: ANEXOS
67

ENCUESTA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA
CARRERA DE MEDICINA
POSTGRADO DE PEDIATRIA
TEMA: LA CALIDAD DE VIDA EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON LEUCEMIA
LINFOBLASTICA AGUDA
CODIGO: _______________ FECHA:____________________
OBJETIVO GENERAL: Conocer la calidad de vida de los pacientes con leucemia linfoblástica aguda en
tratamiento mediante el uso el PedsQL Cáncer Module 3.0 en el Hospital Mario Catarino Rivas
DATOS SOCIODEMOGRAFICOS
1. EDAD: ____________ FECHA DE NACIMIENTO:_______________________________
2. PROCEDENCIA:_________________________ 3. Sexo (M) (F)
4. ESTUDIA: SI ( ) NO ( )
5. NIVEL ACADEMICO: PRIMARIA SECUNDARIA BACHILLERATO
6. RESPONSABLE O TUTOR: _____________________________
parentesco_______________________
7. ESTADO CIVIL PADRES: __________________________________
8. FECHA DE DIAGNOSTICO INICIAL__________________________
9. FASE DE TRATAMIENTO: __________________________________________
10. INGRESO MENSUAL DEL NÚCLEO FAMILIAR: <2000.00 ( ) 2000- 5000.00 ( ) 5000 – 12000 ( )
> 12,000 ( )

TIENE ALGUNO DE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS


DOLOR Y SUFRIMIENTO NUNCA CASI ALGUNAS CASI SIEMPRE
NUNCA VECES SIEMPRE
Siento molestia o dolor en las 0 1 2 3 4
articulaciones o músculos
Siento mucho dolor en otras 0 1 2 3 4
partes de mi cuerpo

NAUSEA NUNCA CASI ALGUNAS CASI SIEMPRE


NUNCA VECES SIEMPRE
68

Me enfermo de estómago 0 1 2 3 4
cuando estoy recibiendo
tratamiento de quimioterapia
La comida no me sabe bien 0 1 2 3 4
durante el tratamiento
Me siento enfermo de mi 0 1 2 3 4
estómago cuando pienso en el
tratamiento médico.
Me siento tan mal de mi 0 1 2 3 4
estómago que no puedo comer.
Alguna comida y olores me hacen 0 1 2 3 4
sentirme mal de mí estómago.

ANSIEDAD DEL PROCEDIMIENTO NUNCA CASI ALGUNAS CASI SIEMPRE


NUNCA VECES SIEMPRE
Siento temor al dolor por 0 1 2 3 4
procedimientos
Siento temor de las inyecciones. 0 1 2 3 4

ANSIEDAD DEL TRATAMIENTO NUNCA CASI ALGUNAS CASI SIEMPRE


NUNCA VECES SIEMPRE
Siento miedo cuando estoy 0 1 2 3 4
esperando al doctor.
Siento miedo cuando estoy con el 0 1 2 3 4
doctor.
Siento miedo cuando voy al 0 1 2 3 4
hospital.

PREOCUPACION NUNCA CASI ALGUNAS CASI SIEMPRE


NUNCA VECES SIEMPRE
Me preocupan los efectos 0 1 2 3 4
secundarios del tratamiento
médico.
69

Me preocupa que los 0 1 2 3 4


tratamientos médicos no estén
funcionando.
Me preocupa que tenga una 0 1 2 3 4
recaída de la enfermedad.

PROBLEMAS COGNITIVOS NUNCA CASI ALGUNAS CASI SIEMPRE


NUNCA VECES SIEMPRE
Tengo problemas resolviendo 0 1 2 3 4
matemáticas.
Tengo problemas realizando 0 1 2 3 4
tareas educativas
Es difícil para mí prestar atención. 0 1 2 3 4
Es difícil para mí recordar lo que 0 1 2 3 4
leí o me leen

PERCEPCION DE LA APARIENCIA NUNCA CASI ALGUNAS CASI SIEMPRE


FISICA NUNCA VECES SIEMPRE
Siento que no me veo bien con mi 0 1 2 3 4
aspecto físico
No quiero que las personas vean 0 1 2 3 4
mi cabeza cuando se ha caído el
cabello
Me siento avergonzado cuando 0 1 2 3 4
otros miran mi cuerpo.

COMUNICACIÓN NUNCA CASI ALGUNAS CASI SIEMPRE


NUNCA VECES SIEMPRE
Es difícil para mí decirle al doctor 0 1 2 3 4
y las enfermeras como me siento.
Es difícil para mí hacerle 0 1 2 3 4
preguntas al doctor y las
enfermeras.
Es difícil para mí explicarle mi 0 1 2 3 4
enfermedad a otros.
70

También podría gustarte