Resumen Introduccion Al Derecho
Resumen Introduccion Al Derecho
Resumen Introduccion Al Derecho
NEGOCIO JURIDICO
1. Negocio jurídico: es un acto que proviene de la voluntad, cuyo propósito es el producir efectos jurídicos.
2. Los hechos jurídicos se clasifican en:
Voluntarios o imputable a un sujeto de derecho, el contrato, el cumplimiento de una obligación, el testamento
¿Cuáles son los elementos esenciales del acto jurídico? Los actos jurídicos se constituyen por elementos, esto es, capacidad,
consentimiento, objeto, motivo o fin y forma (artículo 1593 del Código Civil del Estado)
¿Cómo se extingue un negocio jurídico? El negocio jurídico se extingue cuando se obtiene el resultado deseado o cuando una de las
partes incumple las condiciones del negocio. Por ejemplo, si deseamos comprar un coche, el negocio jurídico se produciría al firmar el
contrato de compraventa y se extinguirá con el pago del precio y la entrega del vehículo. Si no se pagase el precio o, si se abona y la otra
parte no entrega el vehículo, también se extinguiría el negocio jurídico. Pero en este punto se estaría incumpliendo el contrato al no
obtener el resultado deseado
¿Qué se requiere para que un negocio jurídico tenga validez? Como ya hemos visto, para que un negocio jurídico tenga validez debe
partir de una declaración de voluntad y de cumplir con unos elementos esenciales. En determinadas ocasiones el negocio jurídico no
produce ningún efecto o no produce los deseados, incluso puede dejar de producirlos en un momento determinado. Estos supuestos
producen la ineficacia del negocio. Podemos agruparlos en dos grupos:
Los que producen la invalidez: son los supuestos en que un negocio es nulo o anulable al incumplirse la normativa vigente a la hora de
realizar el negocio jurídico. Por ejemplo:
Un contrato sería nulo si se ejecuta y una de las dos partes no lo ha firmado. La nulidad no prescribe y se puede instar en
cualquier momento.
Sería anulable la celebración de un matrimonio porque una de las partes sufrió intimidación para otorgar su consentimiento.
Las causas de anulabilidad sí prescriben y sólo podrán ser aducidas durante un periodo de tiempo.
Aquellos que producen su ineficacia: serían causas que, pese a ser perfectamente legales, producirían la falta de efectos del negocio
jurídico. Por ejemplo, el desistimiento, la resolución de un contrato por incumplimiento, la rescisión de un contrato celebrado en fraude
de ley, etc.
¿Qué es negocio jurídico? no es otra que la vía que un ciudadano tiene para lograr legalmente el resultado deseado. Hay que tener en
cuenta que para lograr que el negocio jurídico sea válido, hay que cumplir con los elementos señalados por las normativas vigentes.
La doctrina, en este caso, ha servido de guía para establecer los elementos esenciales que sí o sí hay que cumplir para que un negocio
jurídico se considere válido. De esta manera no es válido como negocio jurídico redactar un contrato. Hay que firmarlo y debe producir
efectos.
Un derecho real es un derecho de carácter patrimonial que permite a su titular, dueño de un bien, disponer y disfrutar de él sin más
limitaciones que las que marca la ley. Esto incluye obtener aquellas ventajas económicas que por la naturaleza del bien sea posible. La
propiedad es el principal derecho real de una persona sobre un bien y su fuerza jurídica reside en que permite usar, disponer de él,
destruirlo, venderlo o cederlo y percibir los frutos de ese bien sin más limitaciones que las que establece la ley.
Para comprender mejor el concepto de derecho real suele contraponerse al de derecho personal: Los derechos reales son los que dan a
su titular autoridad sobre un bien.
Los derechos personales, en cambio, otorgan la facultad de exigir un comportamiento concreto a otra persona. Por ejemplo,
ante un contrato de compraventa, si el comprador ya ha abonado el importe pactado, puede exigir al vendedor la entrega del
bien vendido.
Regulación y ámbito de aplicación. El Libro II del Código Civil regula la propiedad, los bienes y sus modificaciones, y recorre el abanico
de situaciones que puede enfrentar un ciudadano en relación con sus derechos reales sobre los bienes. El ámbito de aplicación del
derecho real será, por tanto, las relaciones jurídicas que derivan del ejercicio de esa titularidad sobre un bien y los vínculos que se
establecen en consecuencia entre las personas.
Un derecho real es directo, excluyente y protegido frente a todos, es decir, el resto de personas no puede utilizar o disfrutar “esa cosa”
sobre la que alguien tiene un derecho real. Esto implica que:
Son derechos de carácter inmediato, es decir, establecen un vínculo directo entre una persona y un bien sin que tenga que
intervenir nadie para definirlo.
Su carácter absoluto y excluyente (erga omnes) permite imponer la titularidad frente a todos por los mecanismos legalmente
establecidos.
Tipos de derechos reales. En cuanto a la clasificación de los derechos reales, la doctrina distingue, en primer lugar, entre los que recaen
sobre bienes materiales y los que lo hacen sobre bienes inmateriales. La naturaleza del derecho real implica que los bienes sobre los
que recaen son corpóreos, tangibles (la propiedad de una vivienda o de un coche), y que ese poder de dominación es algo perceptible
de forma inmediata por los sentidos. Sin embargo, la excepción a esta corporeidad son los derechos de propiedad intelectual, que
otorgan derechos reales sobre bienes inmateriales o intangibles, como puede ser una fórmula química para desarrollar un compuesto o
el algoritmo necesario para desarrollar una aplicación informática.
Otra clasificación que realiza la doctrina agrupa los derechos reales de la siguiente manera:
Derechos reales de protección provisional y de protección definitiva . La protección provisional hace referencia a la posesión
o tenencia de un bien y los derechos y obligaciones que implica. Por su parte, la protección definitiva se refiere a la propiedad
o dominio sobre una cosa.
Derechos reales de garantía. Son aquellos que otorgan a su titular el poder sobre un bien ajeno como garantía de una
obligación. Si se incumple, el acreedor puede solicitar la venta pública del bien que se pone en garantía y cobrar su deuda del
importe obtenido. Hay varios tipos de derechos reales de garantía: hipoteca, prenda y anticresis. El ejemplo más sencillo es el
funcionamiento de la hipoteca inmobiliaria: una persona solicita al banco un crédito para adquirir una vivienda. La entidad
concede el crédito hipotecario estableciendo un derecho real de garantía sobre la vivienda que se adquirirá con el importe
prestado. Si el dueño de la vivienda incumple el pago de la deuda, el banco podrá solicitar la venta del inmueble para
recuperar el dinero prestado.
Derechos de adquisición preferente. Son aquellos que otorgan a una persona la capacidad de adquirir un bien con carácter
preferente respecto a otras personas. Existen varios tipos: opción, tanteo y retracto. Un derecho de opción habitual es el que
se establece sobre una vivienda arrendada. El propietario y el arrendador incluyen en el contrato una cláusula de derecho de
opción que implica que, en caso de que el propietario quiera vender el inmueble, el arrendador tendrá opción preferente para
decidir si quiere adquirirla bajo las condiciones que previamente hayan pactado.
Derechos de goce y disfrute. Son los derechos que permiten a una o varias personas el goce o disfrute de un bien del que no
son propietarios. Se diferencia entre: usufructo, derecho de uso y habitación, servidumbres o derecho de superficie, entre
otros.
Los derechos reales están presentes en el día a día de los ciudadanos. La compraventa es una operación frecuente que,
independientemente del importe o del bien, implica el nacimiento de unos derechos sobre el bien. Conocer en profundidad la
normativa que regula estos derechos permitirá a los futuros abogados ofrecer a sus clientes soluciones apropiadas ante los conflictos
que puedan derivarse de la propiedad o el uso de los bienes.
Derecho subjetivo: El Derecho Subjetivo es el derecho facultad, es el poder que me otorga el Derecho Objetivo para reclamar ante la
autoridad competente el cumplimiento de un deber jurídico contraído por otra persona. Por eso los actos humanos, los productos de
espíritu y las cosas del mundo exterior son entidades que pueden ser objeto de derecho subjetivo. Los derechos subjetivos pueden ser
absolutos y relativos, transmisibles e intransmisibles, principales y accesorios, patrimoniales y no patrimoniales.
¿Qué es exactamente el derecho objetivo? Como ya se dijo, la definición de derecho objetivo es todo el conjunto de leyes,
reglamentos, ordenanzas, decretos y normas que imponen comportamientos o resoluciones legales a determinadas personas o
situaciones en un país o ámbito territorial determinado. Esto quiere decir que es toda la estructura jurídica que impone
responsabilidades a las personas y organizaciones de este territorio o nación. Es el Estado el encargado de mantenerlas y de que se
cumplan. Esto lo hace mediante el uso de una maquinaria que está compuesta por diversas instituciones y por las fuerzas de orden
público.
¿Qué características tiene el derecho objetivo? El derecho objetivo tiene como principal peculiaridad ser un derecho de índole
coercitivo y este da pie u origen a obligaciones que pueden ser de orden natural y también de orden positivo, entendidas ambas de esta
forma:
Derecho natural: Es aquel que viene determinado por la condición humana per se.
Derecho positivo: Es el que está determinado por las leyes o base jurídica del país y que se ve representado por la pirámide legal
que encabeza la constitución de dicha nación y sus leyes en orden de prioridad legal.
Se puede determinar, entonces, que el derecho objetivo también tiene una distinción particular. Por un lado, es de naturaleza escrita y
viene dado por leyes, normativas, reglamentos y la propia constitución. Sin embargo, también puede ser consuetudinario, lo cual
significa que se ve afianzado por el uso y las costumbres que se vuelven una convención social por la práctica y con el tiempo tienen
también el peso de una norma. Ejemplos del derecho objetivo Para ejemplificar mejor qué es el derecho objetivo se enumeran algunos
casos:
¿Qué es el derecho subjetivo? Visto ya lo que es el derecho objetivo, hay que definir que es el derecho subjetivo y cuál es su relación
con el primero. Al hablar de derecho subjetivo, se hace referencia a todas las libertades, facultades y potestades de índole jurídica que
tienen los habitantes de un Estado-nación. En otras palabras, es el uso que le dan los individuos al conjunto de leyes o normas de un
país (derecho objetivo). Para hacer uso de estas leyes o normas como derecho subjetivo, los ciudadanos acuden o toman como sustento
todos los recursos disponibles que el derecho objetivo pone a su disposición para crear contratos de mutuo acuerdo u otros
mecanismos que estipule el ordenamiento jurídico existente.
El derecho subjetivo, por tanto, tiene su origen en contratos o convenciones legales de cualquier naturaleza en la que una o varias
partes se comprometen a cumplir obligaciones y deberes derivadas del derecho objetivo. Podría decirse que son obligaciones que las
personas adquieren dentro del marco jurídico o piso legal de la nación en la que habiten.
¿Cómo se clasifica el derecho subjetivo? El derecho subjetivo posee tres clasificaciones según su:
Conducta debida
Efecto
Régimen Jurídico.
De acuerdo con su conducta debida, el derecho subjetivo estará dirigido a la conducta propia sobre las acciones y las omisiones que
sean llevadas a cabo. También podrá ser de conducta ajena, cuando permite hacer o dejar de hacer o tener determinado
comportamiento ante la sociedad.
Según el efecto, el derecho subjetivo será relativo, cuando impacta a una persona en particular de todo un conjunto y absoluto, cuando
tiene que ver con el comportamiento de los individuos frente a la sociedad en general. Ahora bien, el derecho subjetivo, según el
régimen jurídico, podrá se público, cuando se trate de que el Estado haga valer su posición y poder (otorgado por el derecho objetivo)
frente a la sociedad. Será privado cuando las instituciones u organizaciones actúen de acuerdo con lo estipulado por el derecho objetivo
y su comportamiento ante la sociedad y el Estado.
Ejemplos del derecho subjetivo El derecho subjetivo se pone de manifiesto cuando los ciudadanos de un Estado ejercen sus derechos en
cuanto a:
Libertades individuales de culto, género y de expresión.
Derecho a obtener propiedades y hacer asociaciones comerciales o civiles
Ejercer todo tipo de libertades políticas, religiosas, así como los derechos comerciales y el de poder circular con total libertad por
todo el territorio nacional.
Derecho objetivo y el derecho subjetivo: ¿Cuál es su relación?
Hasta ahora ha sido posible entender que no cabe la existencia del derecho subjetivo sin que tenga lugar el derecho objetivo. Este
último da todo el sustento legal o el ordenamiento jurídico para que el primero pueda tener razón de ser. No son aislados uno de otros,
sino que se complementan y, en conjunto, conforman la utilización y la práctica del derecho de un Estado determinado.
En otras palabras, el Estado ejecuta leyes y normas y los ciudadanos hacen uso de ellas para sus intereses. Obviamente, siempre dentro
de lo establecido por este ordenamiento. Ninguna persona puede actuar al margen de estas leyes o normas que son para uso y respeto
de todos los componentes de una sociedad. El derecho objetivo determina un ordenamiento jurídico que personas e instituciones
deben cumplir, pues, de no hacerlo incurrirían en ilegalidad y se enfrentarían a penas o castigos que las mismas reglas del derecho
objetivo establecen en el ámbito de su actuación.
Derecho objetivo y el derecho subjetivo: Diferencias El derecho objetivo posee en su seno todas las normas legales, leyes o afines que
posee carácter coercitivo. Esta afirmación determina que este conjunto de reglas es de cumplimiento obligatorio. Además, este
sustento jurídico es uniforme, limita las actuaciones de los miembros de una sociedad y traen consigo consecuencias judiciales a su
incumpliendo.
El derecho subjetivo, por su parte, es la ejecución de todas estas normas en el ámbito de la vida cotidiana . Pero, en este caso no se
habla de leyes coercitivas, sino de las que dependen de una determinada normativa o ley en beneficio del ciudadano.
Ley 820 2023 La presente ley tiene como objeto fijar los criterios que deben servir de base para regular los contratos de
arrendamiento de los inmuebles urbanos destinados a vivienda, en desarrollo de los derechos de los
colombianos a una vivienda digna y a la propiedad con función social.
Ley 1563 2012 Por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras
disposiciones.
SENTENCIA
1358/2018