Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Individual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

DERECHO DE BIENES 2

Trabajo No.- 2 (Individual)

Investigar sobre los Derechos Reales, características y clases


según la doctrina. Mínimo 3 hojas. Incluir conclusiones,
recomendaciones y bibliografía.

Alumna: Yulisa Rodriguez Yulan

Docente: Abg. Jossue Díaz


DERECHOS REALES CARACTERÍSTICAS Y TIPOS.

Un derecho real es un derecho de carácter patrimonial que permite a su titular, dueño


de un bien, disponer y disfrutar de él sin más limitaciones que las que marca la ley. Esto
incluye obtener aquellas ventajas económicas que por la naturaleza del bien sea posible.

La propiedad es el principal derecho real de una persona sobre un bien y su fuerza


jurídica reside en que permite usar, disponer de él, destruirlo, venderlo o cederlo y
percibir los frutos de ese bien sin más limitaciones que las que establece la ley.

Para comprender mejor el concepto de derecho real suele contraponerse al de derecho


personal:

• Los derechos reales son los que dan a su titular autoridad sobre un bien.
• Los derechos personales, en cambio, otorgan la facultad de exigir un
comportamiento concreto a otra persona. Por ejemplo, ante un contrato de
compraventa, si el comprador ya ha abonado el importe pactado, puede exigir al
vendedor la entrega del bien vendido.

¿Cómo se adquiere un derecho real?

Hay dos maneras:

• Originario: cuando la adquisición del derecho sobre un bien no depende del


titular anterior. Por ejemplo, cuando alguien encuentra un objeto y decide
quedárselo.
• Derivativo: la transmisión del derecho se obtiene del titular anterior, como en el
caso de una compraventa, una donación o una herencia.

¿Qué facultades integran los derechos reales?

Si una persona disfruta de un derecho real, será dotada de las siguientes


facultades:

• Realizar directamente el interés del titularsin necesitar la colaboración


de nadie. Es dudoso en los derechos de garantía, por lo que se dice
que no todos los rasgos están presentes en todos los derechos
reales.

• Facultad de exclusión de que cualquiera perturbe su derecho. Es una


facultad preventiva llamada facultad de deslinde y cercamiento, con
la idea de prevenir inmisiones ajenas. También es regresiva, pues
siempre le queda al propietario la posibilidad de recuperar de la
persona lo que le hubiera quitado.
• Facultad de persecución: el ejemplo más claro es la acción
reivindicatoria. Es donde se protegerá la apariencia.

Tipos de derechos reales

En cuanto a la clasificación de los derechos reales, la doctrina distingue, en primer lugar,


entre los que recaen sobre bienes materiales y los que lo hacen sobre bienes
inmateriales. La naturaleza del derecho real implica que los bienes sobre los que recaen
son corpóreos, tangibles (la propiedad de una vivienda o de un coche), y que ese poder
de dominación es algo perceptible de forma inmediata por los sentidos.

Sin embargo, la excepción a esta corporeidad son los derechos de propiedad intelectual,
que otorgan derechos reales sobre bienes inmateriales o intangibles, como puede ser
una fórmula química para desarrollar un compuesto o el algoritmo necesario para
desarrollar una aplicación informática.

Otra clasificación que realiza la doctrina agrupa los derechos reales de la siguiente
manera:

• Derechos reales de protección provisional y de protección definitiva

La protección provisional hace referencia a la posesión o tenencia de un bien y los


derechos y obligaciones que implica. Por su parte, la protección definitiva se refiere a la
propiedad o dominio sobre una cosa.

• Derechos reales de garantía

Son aquellos que otorgan a su titular el poder sobre un bien ajeno como garantía de una
obligación. Si se incumple, el acreedor puede solicitar la venta pública del bien que se
pone en garantía y cobrar su deuda del importe obtenido. Hay varios tipos de derechos
reales de garantía: hipoteca, prenda y anticresis.

El ejemplo más sencillo es el funcionamiento de la hipoteca inmobiliaria: una persona


solicita al banco un crédito para adquirir una vivienda. La entidad concede el crédito
hipotecario estableciendo un derecho real de garantía sobre la vivienda que se adquirirá
con el importe prestado. Si el dueño de la vivienda incumple el pago de la deuda, el
banco podrá solicitar la venta del inmueble para recuperar el dinero prestado.

• Derechos de adquisición preferente

Son aquellos que otorgan a una persona la capacidad de adquirir un bien con carácter
preferente respecto a otras personas. Existen varios tipos: opción, tanteo y retracto.

Un derecho de opción habitual es el que se establece sobre una vivienda arrendada. El


propietario y el arrendador incluyen en el contrato una cláusula de derecho de opción
que implica que, en caso de que el propietario quiera vender el inmueble, el arrendador
tendrá opción preferente para decidir si quiere adquirirla bajo las condiciones que
previamente hayan pactado.
• Derechos de goce y disfrute

Son los derechos que permiten a una o varias personas el goce o disfrute de un bien
del que no son propietarios. Se diferencia entre: usufructo, derecho de uso y habitación,
servidumbres o derecho de superficie, entre otros.

Los derechos reales están presentes en el día a día de los ciudadanos. La compraventa
es una operación frecuente que, independientemente del importe o del bien, implica el
nacimiento de unos derechos sobre el bien. Conocer en profundidad la normativa que
regula estos derechos permitirá a los futuros abogados ofrecer a sus clientes soluciones
apropiadas ante los conflictos que puedan derivarse de la propiedad o el uso de los
bienes.

Características de los derechos reales

1. Finalidad: El derecho real se aplica sobre cosas; el de crédito o personal exige


un determinado accionar del deudor.
2. Alcance: Los derechos reales son colectivos e indeterminados. En los derechos
de crédito o personales existe un sujeto pasivo individualmente determinado.
3. Aplicación: El derecho real puede ejercitarse y hacerse efectivo contra todos,
mientras que el derecho personal sólo puede hacerse efectivo contra el deudor
y sus herederos.
4. Efectivización: Los derechos reales se efectivizan con su ejercicio, mientras que
los derechos personales se hacen efectivos al ser satisfecho el derecho del
acreedor.
5. Extinción: El derecho real se extingue cuando perece la cosa sobre la cual recae,
mientras que en el derecho personal, cuando tiene por objeto indirecto cosas, el
perecimiento de éstas no lo extingue, subsistiendo la obligación de cumplimiento
en forma de indemnización por daños y perjuicios.
6. Prestación y ejecución: Los derechos personales presumen una relación jurídica
entre una parte acreedora y otra deudora. La primera podrá demandar a la
deudora, surgiendo para ésta última una responsabilidad. Es una relación entre
sujetos.

También podría gustarte