La ESIes Cultura
La ESIes Cultura
La ESIes Cultura
como derecho
de las infancias
y adolescencias
Ministerio Ministerio
de Cultura de Educación
ESI como derecho de
las infancias y adolescencias
Noviembre 2020.
Ministerio de Cultura
Ministerio de Educación
Este material es una recopilación de las diferentes
clases realizadas en el marco de formaciones docen-
tes llevadas adelante por el Equipo ESI del Ministerio
de Educación de la Provincia de Santa Fe.
Nos permiten conocer el marco normativo que sostie-
ne la implementación de la ESI en el ámbito educativo
garantizando derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes en la Provincia de Santa Fe.
Además nos acerca a los ejes principales, las perspec-
tivas, lineamientos y puertas de entrada para el abor-
daje de la ESI.
Img 01.
Ramblas N°2
Oswaldo Guayasamín
¿De qué hablamos
cuando hablamos de ESI?
fue repentina, arbitraria ni desligada del contexto expresando afectos, emociones, deseos, movili-
en el cual tuvo lugar. Su emergencia es indisocia- zaron preguntas que se necesitó comenzar a
ble de una serie de normativas que atraviesan la pensar.
segunda mitad del siglo XX y a momentos de Asimismo, la responsabilidad de generar políticas
inicios del nuevo siglo, le dan sentido. Tal como públicas vinculadas a la educación sexual forma
analiza Graciela Morgade (2012), la irrupción parte de las obligaciones que el Estado Nacional
urgente y significativa en los ochenta de la asume a partir de la firma de distintos tratados
epidemia del VIH-SIDA obligó al Estado a elaborar innación deternacionales como el Pacto de San
políticas públicas al respecto. Sumado a ello, José de Costa Rica (1969), la Convención sobre la
diversas luchas sociales –como las sostenidas Elimi Todas las Formas de Discriminación contra
por el movimiento de mujeres y de disidencias la Mujer - CEDAW (1979), la Convención Interna-
04
1969. 1989. 2006.
Pacto de San José Convención internacional Convención sobre los
de Costa Rica de los derechos del niño derechos de las personas
con discapacidad.
1979. 1994.
Convención sobre la Convención de
eliminación de todas las Belém do Pará
formas de discriminación
contra la mujer - CEDAW
cional de los Derechos del Niño (1989) y la Ley de Educación Sexual Integral:
Convención de Belem Do Pará (1994), entre otros. conquistas, discusiones y desafíos
A su vez, algunas leyes nacionales sirvieron de
antecedentes para la sanción de la Ley de Educa- ¿Quiénes tienen derecho a recibir educación
ción Sexual Integral en 2006 como la ley Nº sexual? ¿A partir de qué edad las personas
25.584 de Prohibición a los establecimientos deben recibirla? ¿Para qué sería importante
educativos de toda acción institucional que que niñas y niños reciban educación sexual?
impida el inicio o continuidad del ciclo escolar a ¿Quiénes son las personas que deben garanti-
alumnas embarazadas (2002), la ley Nº 25.673 de zar el derecho a la educación sexual? ¿Se trata
Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y de un asunto público o privado? ¿A qué agen-
Procreación Responsable (2003) y la ley Nº 26.061 tes del Estado les corresponde trabajar en
de Protección Integral de Derechos de niños, educación sexual?
niñas y adolescentes (2005). Es por ello que
pensamos que es necesario comprender la Ley de Éstos fueron algunos de los interrogantes que
Educación Sexual Integral como parte constituti- tuvieron lugar en los profundos debates (con
va de esa constelación. anterioridad a la escritura de la Ley N° 26.150) y
en diversos espacios: el parlamentario, el de los
medios de comunicación, el ámbito educativo, las
05
Federal de Educación (2008). Diez años después,
fue necesaria la elaboración de la Resolución
Les invitamos a leer la
Nro.340 (2018) http://www.bnm.me.gov.ar/gi-
Ley de Educación Sexual Integral
ga1/normas/RCFE_340-18.pdf
Click aquí
http://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26150-121222
, con el fin de establecer los núcleos de aprendi-
zajes prioritarios para cada nivel educativo. A su
Incluso si la conocen o ya la leyeron en
vez, la legislación que da sustento a la ESI ha ido
otras oportunidades creemos intere-
creciendo en ampliación de derechos a partir de
sante que la puedan revisar a la luz de
las siguientes leyes nacionales: Ley 26.485 de
estos interrogantes planteados.
Protección Integral para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (2009),
Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario (2010), Ley
26.743 de Identidad de Género (2012), Ley 27.234
Educar en Igualdad Prevención y Erradicación de
la violencia de Género (2015). En nuestra provin-
distintas confesiones religiosas y la opinión cia, es importante destacar la sanción de la Ley
pública en general. Todas estas discusiones 13.853 respecto a la temática de Discapacidad
estuvieron atravesadas por diferentes nociones (2018), la cual contempla entre sus principios la
respecto de las sexualidades, las infancias, las no discriminación, la igualdad de oportunidades y
adolescencias y la educación. Creemos que es el respeto a la identidad.
importante conocer las voces que han circulado
en torno al tema, subrayando que, más allá del A nivel ministerial, contamos con normativas
respeto que todas las opiniones merecen como derivadas de estos marcos legales como son: las
parte del derecho que cada persona tiene de Resoluciones N°143/12 1 y N°2529/13 2 que
expresarse y ser escuchada, el marco jurídico con garantizan el respeto a la identidad de género y a
que cuenta nuestro país deja claro que el sistema las opciones de género del estudiantado, respec-
ESI como derecho de las infancias y adolescencias
educativo es uno de los pilares claves para el tivamente, y la Resolución N° 0988/14 3 que
cumplimiento de los derechos contenidos en la otorga licencia por violencia de género. Este
Constitución de la Nación. cuerpo normativo entra en consonancia con los
aportes de los Estudios de Género, que dialogan
desde hace cinco décadas con los saberes
Ampliando derechos establecidos y les otorgan nuevos significados
posibles. Se consolida así una perspectiva que
Dos años más tarde de su sanción y como herra- visibiliza y pone en tensión las desigualdades
mienta para la implementación de la ESI, se entre las personas por cuestiones relacionadas
acuerdan los Lineamientos Curriculares con el género (identidad de género, expresión de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/fi- género, orientación del deseo sexual, papeles de
les/lineamientos_0.pdf aprobados por el Consejo
06
género, etc.). Este nuevo caleidoscopio de las
relaciones sociales en nuestra sociedad forma
parte de un proceso dinámico, que se resignifica
con los aportes de la perspectiva de diversidad
sexual. Este plexo normativo es un prisma para
observar la escuela, y demás instituciones que
trabajan con infancias y adolescencias, proble-
matizando mitos, prejuicios, estereotipos y
discriminaciones referidos a la sexualidad de las
personas, sus características y opciones de vida.
En este sentido,al abordar la ESI no se puede
pensar sin estos aportes que amplían los dere-
chos de las infancias, adolescencias y las familias.
1. Resolución N°143/12
http://www.escuelanormal32.edu.ar/wp-content/u-
ploads/2019/08/Resolucion_143-12_Autoriza_modificacion_en_reg
istros_conforme_Identidad_de_Genero.pdf
2. Resolución N°2529/13
https://campuseducativo.santafe.edu.ar/wp-content/u-
ploads/Res-2529-13-Medidas-para-garantizar-el-respeto-a-las-op
ciones-de-g%C3%A9nero1.pdf
3. Resolución N°0988/14
https://drive.google.com/file/d/1A81oX0YtESeit9Sy2TTgD1Sod6-
FiUEWT/view?usp=sharing
Toda educación es sexual,
pero no toda educación
sexual es integral
¿Qué aprendimos acerca de la sexualidad discursos sobre sexualidad. Sin embargo, pode-
durante nuestra escolaridad? ¿Cómo mos identificar algunos discursos que hegemoni-
influyen nuestras trayectorias escolares zan el currículum y que aparecen de forma tanto
en nuestra forma de enseñar? ¿Qué mode- explícita como implícita (González del Cerro;
los de educación sexual operan en nues- Busca, 2017). Permitirnos un tiempo para recono-
tras prácticas docentes? ¿Cómo educar en cer bajo qué discursos hemos sido educados y
sexualidad si tenemos miedos, tabúes y educadas, nos permitirá reflexionar sobre las
ESI como derecho de las infancias y adolescencias
Continuar leyendo:
https://drive.google.com/file/d/1GP3b2TfG4PPBQboKj26UR4U9k-
Click aquí
qYvRkts/view
que hay que poder prevenir. Es frecuente que desde Está orientado en una perspectiva basada en
esta perspectiva se sostenga que quienes tienen el sistemas normativos y en prescripciones morales,
“saber” son las y los profesionales de la salud – consideradas universales y por lo tanto válidas
médicas/os; psicólogas/os, enfermeras/os, etc.- para todas las personas. Se sostiene en la idea de
que van a dar charlas a las escuelas como los/as que existe un orden natural de las cosas. Quien se
únicos/as autorizados a hablar sobre temáticas de “sale” de este orden, aquellas conductas que de
sexualidad. Frente a esto el saber de la docencia se algún modo no encajan con él, pueden ser deno-
ve desvalorizado respecto del saber médico, a la vez minadas como “anormales o no naturales”.
que se le deja poco espacio a la escuela para la Podemos incluir aquí la larga tradición de condena
reflexión y problematización dentro de su función a las prácticas sexuales entre personas del
educativa. Este modelo aporta información respecto mismo sexo o la masturbación, entre otras.
10
Nos detenemos un momento…
En esta instancia es importante tener presen-
Les invitamos a evocar una experiencia,
te lo que se conoce como Sexosofía: Se trata
recuerdo o escena de su biografía escolar
de conocimientos, principios y valores que
(como estudiantes) que relacionen con la
cada persona tiene acerca de la sexualidad,
Educación Sexual.
implica sus representaciones subjetivas
¿Con qué características de los modelos de
respecto a la misma. (…) Es importante tener
Educación Sexual trabajados pueden vincu-
en cuenta este concepto porque nos permite
larla?
reflexionar acerca del rol docente, porque si
bien es imposible entrar al aula despojados de
nuestras propias creencias y valores, no es a MODELOS EMERGENTES
partir de ello que tenemos que trabajar en Siguiendo la clasificación que realiza la autora, ya
educación sexual. (Money,1991) en las últimas décadas, pueden identificarse con
menor grado de injerencia otros modelos, a saber:
Este modelo es posible reconocerlo en lo más
cotidiano de las Instituciones, por ejemplo en los Modelo normativo o judicial
diálogos entre personas adultas y niñas/os o Este modelo aborda la sexualidad desde el
adolescentes, en los modos en que se responde a derecho, para garantizar el respeto a lo más
interrogantes y situaciones emergentes, también íntimo y personal de los niños, niñas y adolescen-
en los silencios, en aquellas cuestiones sobre las tes, generando mecanismos para protegerlos/as
que no se habla y no se enseña. En este modelo, y al mismo tiempo, valorarlos como sujetos, desde
se asume un rol prescriptivo y de consejo que una perspectiva de derechos humanos. Sin
impide la reflexión en torno a la sexualidad y embargo, las leyes y los derechos legislados
obtura la expresión de las voces de estudiantes. Al deben ser abordados en el marco más amplio de
sostener esta mirada, la perspectiva moralizante la ESI, que no se agota en la mera enseñanza de
deja por fuera los deseos y las variadas experien- las normas sobre protección frente a ciertos
cias de la sexualidad que no se corresponden con peligros, y que pueden reforzar la judicialización
el “orden hegemónico”, se pierde la posibilidad de de los vínculos cotidianos y además el temor a
incorporar y promover la diferencia y la igualdad una sexualidad concebida como amenazante.
de oportunidades para todos y todas.
Modelo de la sexología
Este modelo sostiene que la educación debe
11
enseñar las “buenas prácticas” sexuales a modo de tual, puesto que son contenidos que han quedado
prevenir disfunciones, contrarrestar mitos, proble- fuera de la selección curricular (Eisner, 1985). En
matizar creencias, ayudar a enfoque concibe a la relación a esto es insoslayable desnaturalizar y
sexualidad como una construcción que está presen- visibilizar las representaciones y prácticas en
te durante toda la vida y tiene que ver con cómo torno a la sexualidad que subyacen en el discurso
percibimos nuestro cuerpo sexuado, qué nos sucede escolar, considerando que muchas veces estos
en las relaciones sexuales, etc. Es una propuesta modelos se superponen entre sí en la misma
que se acerca al enfoque de la ESI cuando le da institución y a veces en el/la mismo/a docente.
importancia a la subjetividad, al disfrute, pero se
aleja de la ESI porque su modo de ver la sexualidad
es más bien individual. Invisibiliza la forma en que
fueron construidos socialmente los sentimientos y
las imágenes sobre masculinidad y feminidad. Este
tipo de abordaje está más próximo a contextos
terapéuticos vinculados al caso particular, que al
trabajo pedagógico en la escuela.
La propuesta de la ESI está anclada en una te a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las
que la noción de la misma es compleja. Para los creencias, actitudes, valores, conductas, prácti-
atravesada por aspectos biológicos, psicológicos, sexualidad puede incluir todas estas dimensio-
ético-políticos que nos obligan a pensar en la expresan siempre. La sexualidad está influida
inmerso en una red de relaciones sociales, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos
y económico determinado.
14
Entonces, pensar a la sexualidad como algo natural es exclusivo de los saberes de “especialistas de la
implica un reduccionismo y la invisibilización de los salud”. Puede enseñarse en los distintos espacios
condicionamientos socioeconómicos, de género, curriculares, ya que todos los contenidos son
étnicos, religiosos, etc. que nos atraviesan como factibles de ser vistos con los lentes que propone
seres humanos y que operan a la hora de vincularnos una concepción integral de sexualidad y no sólo
afectivamente, durante toda la vida y en todos los en materias específicas, sino que se aprende en
espacios donde nos desarrollamos. las prácticas más cotidianas de la escuela. La
concepción de integralidad de la ESI, propone que
La propuesta de la ESI retoma de los estudios de no sólo se transmita información pertinente y
género, de la disidencia sexual y los estudios queer actualizada sobre sexualidad, sino que también
(Morgade, 2006) la noción de “desigualdad” para se promuevan capacidades que permitan al
reflexionar sobre las relaciones de poder que la estudiantado emplear críticamente esos saberes,
construcción social de la sexualidad implica. Esto para un ejercicio autónomo y consciente de las
conlleva analizar los modos en que operan los relaciones sexo-afectivas.
prejuicios sociales acerca de lo “adecuado” o no para
que las mujeres sean “femeninas” y que los varones Con todos estos elementos podemos resumir
sean “masculinos”. Estos estudios sostienen la diciendo que la ESI implica un espacio de ense-
resistencia a la normalización y la importancia de ñanza y aprendizaje sistemático, con contenidos
articular entre sí los discursos de etnia, sexo, cultura, adecuados a las edades de cada estudiante, su
identidad sexual y posición de clase, reconociendo situación y su contexto sociocultural. Comprende
que en diferentes situaciones se juegan múltiples saberes y habilidades para la toma de decisiones
formas de opresión, que se entrecruzan y potencian conscientes y críticas en relación al ejercicio de
con las desigualdades de género. los derechos, el reconocimiento de la perspectiva
La ESI toma de esta manera, todas las dimensiones de género, el respeto de la diversidad, la valora-
de lo humano y subraya que las formas de vivir el ción de la afectividad y el cuidado del cuerpo.
propio cuerpo y construir relaciones afectivas, son
muy diversas, y deben enmarcarse en el respeto
por sí mismo/a y por las demás personas. No
desconoce la importancia y los aportes de los
modelos biomédicos ni la información aportada
respecto a la anatomía y las funciones del propio
cuerpo, sino que los sitúa en un contexto más
amplio, en el de lo social.
15
¿Recorremos los ejes
de la ESI?
planteamos aquí por separado a cada uno de ellos, asimetría necesaria en los vínculos entre adul-
se encuentran entramados y así esperamos puedan tos/as y niños, niñas y adolescentes, sino que
ser desarrollados. propone otra manera de que éstos se relacionen y
por lo tanto supone otras formas de construir la
Les compartimos la siguiente presenta- autoridad. A su vez, promueve que las institucio-
ción de los Ejes Conceptuales de la ESI: nes propicien aprendizajes referidos con la
https://view.genial.ly/5f295dbfe52f600d- defensa y el ejercicio de los derechos.
dd2d673c/presentation-ejes-de-la-esi
Click aquí
Valorar la afectividad
La afectividad forma parte de la concepción
integral de sexualidad que se promueve desde la
ESI y debe ser tenida en cuenta, valorada, recono-
cida, tanto en la interacción cotidiana como en las
propuestas pedagógicas que se realicen desde
este marco. Hablar de trayectoria y experiencia
educativa positiva, es considerar que la escuela
debe puede quiere ser un espacio para el recono-
cimiento del mundo emocional, para la expresión
y la comunicación. Esto implica reflexionar y
Antonio Berni. “La gallina ciega”. (1973)
trabajar con las dudas, temores, emociones,
sentimientos, expectativas y deseos tanto del
profesorado como del estudiantado.
18
Garantizar la equidad de género
Las expectativas, roles y mandatos sociales y
culturales que distintas sociedades construyen
para varones y mujeres, en cada momento
histórico y contexto determinado, no son innatas,
sino que constituyen el producto de interacciones
sociales que se van dando en todas las institucio-
nes que habitan las personas: familias y escuelas,
entre otras. La perspectiva de género constituye
un modo de mirar la realidad y las relaciones
entre los varones y las mujeres. Estas relaciones
están mediadas por cuestiones de poder y
muchas veces la distribución del mismo genera
desigualdades dejando en desventaja a las
mujeres y a quienes no responden a un determi-
nado arquetipo de varón. Cuando esto sucede
suelen aparecer situaciones de vulneración de
derechos como la violencia contra las mujeres.
19
¿Cuáles son las
Perspectivas de la ESI?
sujetos de derecho, entendiendo que no deben ser les no siempre está destinado a la reproducción y
reemplazados/as en el ejercicio de su voluntad ni en que el ejercicio de los derechos reproductivos se ha
la expresión de sus requerimientos; fortaleciendo la ido complejizando.
capacidad de participar, ser escuchados/as y no
discriminados/as por ningún motivo. El enfoque de ¿Conocemos cuáles son nuestros Derechos sexuales?
derechos implica la difusión y promoción del marco Les compartimos la siguiente presentación sobre
20
Perspectiva de género y disidencia sexual cuerpos, se refleja en normas y expectativas
“El concepto de género afirma que aprendemos a sociales sobre los roles, las conductas y los atribu-
ser hombres y mujeres según lo que las socieda- tos de las personas (Lamas, 2003). El género, como
des van definiendo como lo propio de lo masculi- categoría de análisis, hace referencia a las diversas
no y lo femenino, por lo tanto, lo socialmente relaciones intergenéricas e intragenéricas, y al
considerado masculino y femenino constituye mismo tiempo, se constituye en relación a los otros
una relación social, cultural e histórica específica. determinantes de la vida social como: la clase
¿Qué significa esta afirmación? Que no hay nada social, la etnia, la edad, la orientación sexual, la
natural en cómo expresamos la femineidad y la inscripción territorial, las creencias, el nivel educati-
masculinidad: diferentes sociedades tienen vo, etc. En este sentido, es importante visualizar las
distintas maneras de vivir la diferencia sexual, y intersecciones de estos determinantes y cómo
en una misma cultura cambian los atributos que influyen en la vida de las personas. Por ejemplo, no
definen el hecho de ser hombres y mujeres según es lo mismo ser mujer, pobre, mapuche, adolescente
los distintos momentos históricos (pensemos, y analfabeta, que ser mujer mapuche, adulta y con
por ejemplo, en qué significaba ser varón o mujer estudios universitarios.
a principios del siglo XIX y lo que significa hoy en
Para quienes deseen ampliar el concepto de Intersec-
día)” (Tarducci y Zelarallán, 2016, p. 17).
cionalidad, les compartimos el siguiente video:
Sobre las ideas de lo que deben ser “los varones” y bien, la construcción tradicional de la identidad
deben ser “las mujeres” se construyen representa- masculina implica múltiples privilegios para los
ESI como derecho de las infancias y adolescencias
ciones sociales de género que en nuestra sociedad varones, también conlleva a que cometan una serie
producen y refuerzan un pensamiento binario. Esta este modo, es posible señalar que los varones no
concepción considera al mundo público como construyen redes de apoyo emocional en momen-
masculino y al mundo privado-doméstico como tos de crisis, por ejemplo, durante el desempleo.
complementarias. Por ejemplo, las mujeres son violencia contra mujeres, mujeres trans, travestis,
asociadas con las emociones, los sentimientos y los niñas, niños y adolescentes. Finalmente, la primera
cuidados de otras personas y los varones con lo causa de muerte de hombres jóvenes sigue siendo
masculina tienen mayor valor social en detrimento varones, violencia en las calles y en accidentes
22
vinculados con la trasgresión de normas y el siempre”. ¿Qué les parece que ha sucedido/sucede
prestigio que se obtiene al colocarse en situaciones en relación a esto en nuestro ámbito de trabajo?
de riesgo (Volnovich, 2006; Morgade, 2016).
Les dejamos una sugerencia…
¿Qué implica mirar las instituciones desde la Anne with E es una serie que
o dicen frases del estilo “esos no son modales para estereotipos de género, la
una señorita” o “no seas maricón”, “no seas domina- opresión hacia las mujeres, la
do” o “las carreras humanísticas son más apropia- idealización del matrimonio, la
das para las mujeres y las técnicas para los discriminación y el rol que deben
En las instituciones se enseña, a veces de forma basada en la novela Anne of Green Gables de la
explícita y a veces no tanto, cómo deben ser las escritora Lucy Maud Montgomery y adaptada por la
25
La ESI como una oportunidad
para resignificar las miradas
27
Reflexionamos ¿CUÁLES SON ESAS PUERTAS DE ENTRADA?
conjuntamente Puerta uno: Una mirada hacia adentro de
¿Cuáles son las posibles nosotros/as mismos/as
entradas de la ESI en mi Puerta dos: La ESI en las instituciones
institución? ¿Por qué es El desarrollo de los proyectos y acciones
prioritario abordar temas de Los episodios que irrumpen
sexualidad, género y Puerta tres: La relación con la comunidad
derechos? ¿Qué acuerdos
debemos promover como trabajadores y trabajado-
ras del estado para asumir la tarea de transformar PUERTA UNO: Una mirada hacia adentro de
prácticas sexistas? nosotros/as mismos/as
En primera instancia, es preciso revisar lo que nos
Para trabajar la Educación Sexual Integral necesi- pasa como adultos/as con la Educación Sexual.
tamos reconocer que existen diferentes dimen- La ESI nos enfrenta a una reflexión sobre noso-
siones que se ponen en juego, de un modo tras/os mismas/os en tanto tensiona con discur-
dinámico, en sus procesos de implementación. sos, prácticas y formas de pensar que muchas
Estas dimensiones las llamamos “Puertas de veces ocultan temores basados en creencias,
entrada” pues constituyen ingresos desde donde estereotipos, tabúes, mitos, prejuicios y modelos
se van elaborando y tomando decisiones para que sobre la sexualidad. Estos se han ido incorporan-
ESI como derecho de las infancias y adolescencias
la ESI vaya sucediendo en las instituciones y en do a lo largo de la propia historia personal por
otros espacios compartidos. Las mismas pueden medio de tradiciones culturales, sociales y
Los estereotipos implican una imagen limitada diversidad sexual desde la perspectiva de derechos)
Proceso a través del cual puede aprehenderse y La Ley Nacional N° 26.150/06 de Educación
objetivarse lo real, dando lugar a la construcción de la Sexual Integral vino a instalar un nuevo paradig-
realidad en la cual se desarrolla la vida social de los ma en las instituciones, si bien fue pensada para
un espacio y tiempo específico” Laura Cerletti (2005) ¿Pero qué pasa con aquellos niños, niñas, adoles-
centes, familias que por diferentes situaciones
necesitan ser cobijados en otras instituciones,
Si retomamos el concepto de lo que es “sexuali- como por ejemplo, las de educación no formal,
dad” podemos inferir que todo lo que somos, espacios culturales, etc? Es inevitable considerar
pensamos y sentimos está vinculado a como y poner en valor el rol social, de contención y
fuimos transitando nuestra educación formal y andamiaje que estas instituciones o espacios
no formal, tanto en las instituciones educativas, cumplen en la comunidad, pues el trabajo territo-
como en la familia o en los espacios sociales, rial que realizan proveen diferentes herramientas
estos, fueron abonando un concepto de sexuali- para que quienes transitan por esos espacios
ESI como derecho de las infancias y adolescencias
dad, con determinados parámetros que condicio- tengan otras oportunidades para su realización
nan y marcan determinadas expectativas con personal y sus proyectos de vida. En este sentido
prohibiciones y habilitaciones según el sexo con es necesario que las actividades que allí se
el que llegamos a este mundo. Estos parámetros realizan también tengan una mirada integral de
determinan o condicionan nuestra manera de los sujetos y sujetas que son parte de ellas.
expresarnos, sentirnos, vivirnos y también como Pensar la ESI en las instituciones es todo un
miramos ese mundo del cual somos parte. desafío y una tarea compleja. Implica que debe-
Desde este lugar mirarnos/revisarnos toma mos revisarnos en nuestras propias concepcio-
sentido, pues estas prohibiciones y/o habilitacio- nes y valoraciones personales, identificarnos y
nes, muchas veces naturalizan determinadas reconocernos como personas sexuadas, y a su
valoraciones sobre cómo debe vivirse, expresar- vez poder reconocer a otros y otras como tal.
se, sentirse la sexualidad.
30
Cuando esto sucede, podemos comprender la que son parte de la tarea cotidiana. Esta revisión
complejidad del entramado psicoafectivo, social, implica que los contenidos, proyectos, planes de
económico, político religioso y cultural que acción, estrategias y recursos sean resignificados
atraviesa la vida de quienes forman parte y son bajo el paraguas de los derechos humanos y de
parte de esos espacios, para luego diseñar los derechos de niños, niñas y adolescentes.
dispositivos, estrategias y recursos desde Es importante que los equipos de trabajo que
múltiples dimensiones, garantizando de esta integran las instituciones encuentren espacios de
manera un abordaje integral de las diferentes intercambio para decidir formas de ir incorporando
problemáticas que pueden presentarse como el enfoque de género, derechos humanos y diversi-
parte de la convivencia o de la vida cotidiana de dad, tanto en el diseño de los dispositivos, como en
las instituciones. los proyectos específicos. El trabajo colaborativo y
Contamos para ello con los ejes antes menciona- colegiado es el único modo de establecer consen-
dos que operan como marcos y límites para sos para que al momento de llevar adelante los
pensar algunos aspectos desde lo institucional, planes de acción. las instituciones se transformen
las actividades, talleres y la vida cotidiana de los en espacios garantes de derechos.
espacios compartidos. La dimensión integral de la ESI convoca a toda la
institución a un proceso de revisión y reflexión
permanente, donde los equipos de gestión
El desarrollo de los proyectos y acciones animen, orienten y sostienen una trama multidi-
mensional que interpele la tarea cotidiana.
Esta dimensión requiere el abordaje transversal Sabemos que existen espacios cuyos contenidos
y/o específico de los contenidos, propuestas coinciden ampliamente con temáticas de ESI y
educativas y/o actividades que allí se proponen, otros que resultan más complejos. No obstante,
los ejes de la ESI pueden ser herramientas que todos tendrán como desafío revisar los vínculos
orienten el trabajo al interior de otras institucio- que allí se establecen, los decires y las situacio-
nes o espacios de contención social. nes de vulneración que naturalizamos. En este
La mirada de la ESI invita a revisitar las acciones proceso paulatino y permanente de deconstruc-
31
ción y construcción colectiva, transitamos para “La desnaturalización implica un proceso
sumar aportes que faciliten la tarea y aporten a crítico-reflexivo que consigue un efecto de
la justicia social. extrañeza, de desfamiliarización. Hay autores
que sostienen que se trata de suspender la
Considerar a los/as niños/as y adolescentes evidencia de nuestras categorías, concepcio-
como sujetos de derechos implica abandonar nes y prácticas, por el mero recurso de
el modelo adultocéntrico. intentar pensarlas de otro modo, a otra
El Adultocentrismo destaca la superioridad escala, con otras conexiones” (Larrosa,1995).
de los adultos por sobre las generaciones
jóvenes y señala el acceso a ciertos privile- Esta puerta de entrada nos habilita a visibilizar y
gios por el solo hecho de ser adultos. Ser desnaturalizar procesos de socialización
adultos es el modelo ideal de ser persona por sexo-genéricos cuando los mismos tienden a
el cual el sujeto puede integrarse, ser produc- reproducir desigualdades o situaciones de
tivo y alcanzar el respeto en la sociedad. discriminación.
(Unicef, superando el adultocentrismo, pág 31)
ESI como derecho de las infancias y adolescencias
39
integral de los jóvenes y las jóvenes y familias que como construcciones sociales, que tienen por
son parte de las instalaciones? objeto, ordenar determinados comportamientos,
relaciones y vínculos que se dan entre las personas
y las demás instituciones presentes en la comuni-
PUERTA TRES: La relación con la comunidad. dad.
Por eso podemos preguntarnos ¿Cómo nos relacio-
“¿La imagen de una mirada individual? namos con las organizaciones gubernamentales y
¿De un mirar colectivo? no gubernamentales de nuestra comunidad?
¿Una mirada desde un sitio protegido por la mismidad? ¿Promovemos instancias de encuentro con las
¿Una mirada y la acción consecuente hacia el otro? instituciones presentes en el barrio? ¿Desde qué
(...) otra mirada diferente a aquello que hemos visto lugar convocamos a las familias? ¿Qué expectativas
siempre, tenemos sobre las familias y las demás institucio-
siempre igual, siempre en el mismo espacio.” nes? ¿Qué expectativas y demandas tiene la
(Skliar) comunidad y las demás instituciones hacia el rol que
ustedes cumplen en territorio?
Esta puerta de entrada nos invita a pensar qué La ESI es un camino que nos puede ayudar a dar
relación establecemos desde el lugar donde respuesta a algunas de estas preguntas, ya que nos
estamos con la comunidad, entendiendo a la misma permite generar espacios de escucha, nos invita a
como un conjunto de personas (Familias) e institu- reflexionar sobre nuestras prácticas cotidianas y a
ciones con diferentes características y funciones. respetar las diferencias como un aspecto inaliena-
ESI como derecho de las infancias y adolescencias
Consideramos que las instituciones culturales ble de las personas y necesarias para la convivencia
pertenecen a un entramado de redes sociales y eso comunitaria.
las convierte en dispositivos esenciales para Por esto el vínculo que hagamos con la comunidad
movilizar acciones que permitan un abordaje en debe posibilitar diálogo, debería existir una dinámi-
conjunto. Al ser espacios transitados por niñas, ca para el intercambio de información, para poder
niños, adolescentes y la comunidad en general, son trabajar en conjunto sobre los conflictos, las
parte de una construcción colectiva, lo que permite necesidades, la vulneración de derechos de esa
poder deconstruir lo aprendido para sumar nuevos misma comunidad. El respeto por la diversidad y
aprendizajes, saberes y ampliar la mirada sobre la pluralidad de ideas que se da en el interior de las
complejidad. comunidades por su misma heterogeneidad, es
Las instituciones culturales a su vez, son entendidas razón de los diversos modos de actuar e intereses
40
contrapuestos de las personas y organizaciones.
42
Material Cerletti, Laura. (2005). Familias y educación: prácticas y representa-
45
AUTORIDADES
PROVINCIALES
Omar Perotti
Gobernador
Alejandra Rodenas
Vicegobernadora
Jorge Pavarín
Secretario de Gestión Cultural
Mariana Escobar
Directora Provincial de
Programas Socioculturales
Adriana Cantero
Ministra de Educación
Victor Debloc
Secretario d educacion
Patricia Petean
Subsecretaria desarrollo currucular y
formacion docente
Equipo ESI.
Ministerio Ministerio
de Cultura de Esducación