Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Módulo I - Clase 1 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Cátedra Libre

ESI, derechos y formación


docente

Módulo I
La ESI como política pública
y como derecho

Contenidos clase 1
Genealogía de la ESI: contexto de surgimiento
y de implementación.
Marco normativo: Ley Nº 26.150/06 y Ley
Nº 14744/15, los Lineamientos curriculares y
los NAP. Leyes complementarias. .

Bibliografía obligatoria
Colectivo Mariposas Mirabal (2018). Doce
años de la Ley de ESI. Las políticas, el
movimiento pedagógico y el discurso anti-
género recargado. Observatorio Participativo de
Políticas Públicas en Educación.
Ciclo formativo La ESI en la formación docente: conquistas y desafíos
Módulo I - Clase 1

¡Bienvenides al Módulo I del Ciclo de formación: La ESI en la formación docente:


conquistas y desafíos!

Posiblemente algunes de ustedes han tenido acercamientos a la educación


sexual integral -ESI-, ya sea en su formación inicial docente o por interés
personal leyendo materiales, asistiendo a alguna conferencia, encuentro o
diplomatura y otres quizás nunca hayan abordado la temática. Como equipo
interinstitucional consideramos entonces que es imprescindible partir desde la
comprensión del contexto de surgimiento y sanción de la Ley Nº 26.150
Programa Nacional de Educación Sexual Integral y de su implementación inicial
para poder pensar la ESI hoy teniendo en cuenta las tensiones, las luchas y los
desafíos recorridos y a recorrer.

En este primer módulo realizaremos un breve recorrido sociohistórico y la


comprensión de las representaciones asociadas a la educación sexual que se han
sedimentado y especialmente lo que implica en la actualidad la integralidad de
la concepción de la sexualidad que la ESI propone.

Poder visibilizar esas luchas, avances y retrocesos nos permitirá reconocer el


sentido ético, político y pedagógico de la ESI, así como aclararnos en su
significado y alcances para llevarla a nuestras salas, aulas e instituciones.
Posicionarnos y tomar las decisiones acordes a los derechos consagrados que
debemos no solo respetar sino también enseñar y hacer vivenciar a nuestros,
nuestras y nuestres estudiantes para generar prácticas transformadoras que
habiliten una construcción de sociedades más humanas, empáticas y solidarias.

Pensar la ESI no tiene que ver solo con una normativa pero saber sobre la misma
nos permite ampliar sus alcances y generar una base importante para la garantía
de derechos y el ejercicio de ciudadanía, ya que está en estrecha relación con
otras leyes, posteriores a la misma, que resignifican y actualizan su contenido y
sentido.

1
Ciclo formativo La ESI en la formación docente: conquistas y desafíos
Módulo I - Clase 1

Podemos partir de la concepción del currículum como un campo complejo de


tensiones y negociaciones por la definición de qué se enseñará, cómo y por qué;
de estas disputas resulta el currículum como síntesis de elementos culturales
que conforman una propuesta político-educativa (De Alba, 1998). Las cuestiones
vinculadas al género y las sexualidades no son la excepción ya que también fue
y es un campo de disputa por quiénes son los responsables de su enseñanza,
cuáles deben ser sus contenidos, sus destinatarios, cuáles serán sus enfoques y
finalidades. Retomaremos los acontecimientos que se han sucedido desde las
últimas décadas del siglo XX hasta la actualidad en el camino que culmina con
la sanción de la Ley nacional de ESI 26.150 en el año 2006.

Iniciaremos este recorrido con la sanción en la Organización de las Naciones


Unidas (ONU) de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) en el año
1989. Esta convención nos interesa especialmente porque es el instrumento
internacional más importante que concibe a niños, niñas y adolescentes (NNA)
como sujetos de derecho. Es decir que se los reconoce como titulares y
portadores de sus derechos, con derecho a ampliarlos y a reclamarlos si no se
cumplen, considerando su proceso de crecimiento.

Este paradigma para pensar las niñeces y adolescencias fue importante en tanto
permitió superar, al menos a nivel de la norma, el paradigma tutelar de la
infancia que en nuestro país se arraigó de la mano de la llamada Ley de
Patronato del año 1919 y que estuvo vigente hasta el año 2005. Esta ley
institucionalizó la concepción del menor jurídico incapaz y así la niñez pasó a
concebirse como una etapa de carencias, de no saber, de inexperiencia y por lo
tanto se convirtió en objeto de tutela y de cuidado. Nos interesa dejar claro que
es fundamental comprender este cambio de paradigma 1 que sucedió a nivel

1
Actualmente este paradigma de protección integral es cuestionado por el paradigma llamado del
co- protagonismo de la infancia (Morales y Magistris, 2018).
2
Ciclo formativo La ESI en la formación docente: conquistas y desafíos
Módulo I - Clase 1

internacional a partir de la CDN y a nivel nacional con la sanción de la Ley Nº


26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes, para entender la ESI hoy como derecho a una educación sexuada
justa para todas las personas y especialmente para niñes y adolescentes en
tanto sujetos de derecho.

Hagamos un poco de historia…

Las tensiones y pugnas sobre la enseñanza de la sexualidad en la escuela viene


de larga data. En 1991 se creó el Programa Nacional de Igualdad de
Oportunidades para la Mujer (PRIOM). En este marco desde el Ministerio de
Educación se elaboraron materiales educativos, campañas de sensibilización y
capacitación docente visibilizando los estereotipos de género, y la normalización
de los cuerpos y relaciones sexoafectivas. Se incorporaron las categorías de
“género” y “grupos familiares” en la elaboración de los Contenidos Básicos
Comunes (CBC) pero en el año 1995 se eliminan los mismos y las coordinadoras
del programa y parte del equipo de trabajo renuncian. Las tensiones alrededor
del programa y la oposición de sectores conservadores a utilizar estos conceptos
que intentaban ampliar la mirada sobre el género y dejar de pensar a “la familia”
como una construcción única, homogénea y natural, favorecieron la marcha
atrás sobre los avances que el programa intentaba fomentar en todas las
jurisdicciones del país. Así nuevamente quedaba silenciado en el currículum el
enfoque de género y las recomendaciones que la Convención para la eliminación
de todas las formas de discriminación hacia la mujer (CEDAW por sus siglas en
inglés. Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against
Women) había adoptado. Para esa misma década, tanto la CEDAW como la CDN,
entre otros tratados internacionales, pasan a tener jerarquía constitucional con
la reforma constitucional de nuestro país en el año 1994 (Art. 75 inc. 22). Esto
ratificaba el compromiso nacional sobre la titularidad de niñes y adolescentes
sobre sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales; así como
los derechos y perspectivas que reconocía la desigualdad de género y todas las
formas de violencias asociadas.
3
Ciclo formativo La ESI en la formación docente: conquistas y desafíos
Módulo I - Clase 1

Habría que esperar hasta el año 2005 para que a nivel


nacional se sancione una nueva ley, la Nº 26.061, que recoja
el espíritu de la CDN y derogue finalmente la llamada ley de
Patronato que seguía rigiendo en nuestro país. La Ley Nº
26.061 de Protección Integral retoma la agenda de la
construcción de un modelo de concepción y actuación en https://acortar.link/senaf1
https://acortar.link/sennaf2
donde niños, niñas, niñes y adolescentes son concebides
como personas merecedoras de respeto, dignidad y libertad.

Ese mismo año la provincia de Buenos Aires sanciona la Ley Nº 13.298 de


Promoción y Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, implementando
a nivel jurisdiccional lo que la Ley Nº 26.061 presentaba como normativa de
aplicación nacional.

Otro antecedente significativo en la búsqueda de la sanción de una ley de


educación sexual integral fue la Ley Nº 25.673 Creación del Programa Nacional
de Salud Sexual y Procreación Responsable del año 2002, que establecía en su
artículo 5º reconoce la importancia de trabajar con el ámbito educativo para la
capacitación de les educadores.

Como arriba comentáramos, la ESI no es una ley que surge de un día para otro,
todo lo revisado hasta acá fue en parte el escenario que va dando legitimidad a
las luchas por la implementación de una educación sexual integral. Sería injusto
no hacer mención sobre la relevancia que las demandas sociales y la militancia
de diferentes colectivos ha tenido en la insistencia histórica de instalar en la
agenda pública los derechos de las mujeres, las niñeces, las disidencias
sexogenéricas. Esto merecería un capítulo aparte, pero si están interesades
pueden indagar sobre las distintas olas del feminismo, las corrientes queer, las
luchas por el reconocimiento de personas trans que conforman estos colectivos
que han luchado por el reconocimiento de derechos a sectores sociales
históricamente excluidos. Les dejamos los enlaces de dos documentales muy
interesantes que reflejan algunos movimientos, sus banderas, la
4
Ciclo formativo La ESI en la formación docente: conquistas y desafíos
Módulo I - Clase 1

interseccionalidad entre las luchas sobre el género, la disidencia sexual, las


desigualdades económicas y la discriminación racial.

https://www.youtube.com/watch?v=Zq3wYppj804

https://www.youtube.com/watch?v=7ZSHqvKLANQ

Para el año 2006, luego de un largo trabajo en la búsqueda de consensos y


arduas negociaciones, y la confluencia de agendas políticas nacionales y
organismos internacionales, académicas y sociales, se logra sancionar una ley
breve en su articulado pero fundamental para el camino en la construcción de
una educación sexual concebida integralmente y que permitiera superar la
tradicional educación sexual netamente biologicista o moralista -retomaremos

5
Ciclo formativo La ESI en la formación docente: conquistas y desafíos
Módulo I - Clase 1

este tema en la próxima clase-.

Artículos periodísticos publicados durante el proceso de sanción de la Ley Nº 26.150.

Se iniciaba así una concepción que desafiaba lo que sabíamos, creíamos y se nos
enseñó históricamente en la escuela respecto a la sexualidad; nos invitó a pensar
la sexualidad más allá de las relaciones sexuales y a estas últimas poder
comprenderlas también desde la perspectiva del cuidado, los derechos, el
respeto, la empatía y el placer. Se planteó la importancia de la educación sexual
desde los primeros años, y para quienes tenemos el rol de educar el compromiso
de problematizarnos como sujetes sexuades.

Los fantasmas de una educación que “corromperá a la inocente infancia”,


“desmoronará los derechos naturales de la familia”, implementará el “terror de
la ideología de género” 2, entre otros, fueron y siguen siendo las afirmaciones
que instalan quienes por desconocimiento o posicionamiento frustran o anulan
la posibilidad de una educación sexuada justa para las niñeces y adolescencias.

2
Para quienes les interesa profundizar sobre estas tensiones en la coyuntura de América Latina,
pueden leer Faur y Viveros Vigoya (2020).
6
Ciclo formativo La ESI en la formación docente: conquistas y desafíos
Módulo I - Clase 1

https://www.youtube.com/watch?v=OIKq05MDjdg

Lejos de querer entrar en rivalidades que no conducen a ninguna parte les


proponemos escuchar esos planteos y pensar los porqués de esos
posicionamientos, y las respuestas en base a las leyes y los contenidos
curriculares que como educadores debemos poder dar frente a tales temores.

Es importante tener en cuenta que como futures docentes o docentes ya en


ejercicio es nuestra responsabilidad garantizar el derecho a la educación sexual
integral de les estudiantes en todos los niveles.

Acceso a la Ley N° 26.150 Acceso a la Ley N° 14.744

El artículo 5º de la Ley Nº 26.150 es el más polémico y del que se valen muchas


instituciones para no aplicar o aplicar erróneamente la ESI. Como habrán podido
leer el mismo refiere a la elaboración de los proyectos institucionales de acuerdo
a sus realidades socioculturales y de su ideario institucional para la aplicación
7
Ciclo formativo La ESI en la formación docente: conquistas y desafíos
Módulo I - Clase 1

del programa de educación sexual integral. Esto claro, bajo ningún concepto
significa que se pueden obviar o tergiversar los contenidos que se estipulan en
los lineamientos curriculares del Programa Nacional de ESI (PNESI).

Para el año 2015 la Provincia de Buenos Aires sanciona su ley de ESI la


Nº14.744, que recoge los lineamientos de la ley nacional y define en su artículo
3º qué se entiende por educación sexual integral. Es una definición completa y
clara sobre qué tener en cuenta como docentes para posicionarnos y comenzar
a comprender qué nos proponemos cuando queremos trabajar ESI.

Art. 3º - A los fines de la presente ley, se entiende como educación sexual


integral al conjunto de actividades pedagógicas que articulan aspectos
biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos, destinados a brindar
contenidos tendientes a satisfacer las necesidades de desarrollo integral
de las personas y la difusión y cumplimiento de los derechos sexuales y
reproductivos definidos como inalienables, inviolables e insustituibles de
la condición humana.

Además, la Provincia de Buenos Aires cuenta desde el año 2022 con la Dirección
de Educación Sexual Integral que, tal como dice su página web, “dependiente
de la Subsecretaría de Educación de la provincia de Buenos Aires, surge por la
necesidad de profundizar los esfuerzos jurisdiccionales para dar cumplimiento a
los marcos normativos y legislativos actuales. Asumir la ESI en la estructura del
sistema educativo provincial desde una perspectiva transversal, demanda una
articulación institucional e interinstitucional.” Desde su conformación ha
producido materiales para la Provincia y se ha abocado a la capacitación para
que cada institución escolar cuente con su equipo de referentes.

8
Ciclo formativo La ESI en la formación docente: conquistas y desafíos
Módulo I - Clase 1

Entonces… ¿Por qué es importante la ESI


en las escuelas?

La ESI tiene unos contenidos curriculares prescriptos en diferentes resoluciones


del Consejo Federal de Educación (CFE). Es decir que les docentes debemos
basarnos en los contenidos que corresponden a nuestro nivel de enseñanza y a
conocimiento validado científicamente. No son todos iguales ni implican el mismo

9
Ciclo formativo La ESI en la formación docente: conquistas y desafíos
Módulo I - Clase 1

nivel de profundidad. A continuación, les dejamos un breve recorrido por estos


lineamientos.

2008- Lineamientos curriculares por nivel Nº 45/08.


El CFE aprobó la Resolución Nº 45/08. Estableció los Lineamientos curriculares
de la ESI que se deben enseñar en todas las escuelas del país, desde el Nivel
Inicial hasta la Formación Docente que habían sido acordados en una Comisión
Interdisciplinaria de Especialistas. A partir de los mismos el PNESI elaboró unos
materiales curriculares como guía para que lxs docentes trabajen en sus aulas.

2016- Plan Estratégico Nacional “Argentina Enseña y Aprende”.


Resolución del CFE N.° 285/16, presentó los ejes y objetivos prioritarios de la
política educativa federal para el periodo 2016-2021, en el marco de la Ley de
Educación Nacional N.° 26.206. Incluye la implementación de la ESI en todos los
niveles y modalidades

2018 – CFE elabora los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de la


ESI. Res. Nº 340/18. Establece 5 ejes para garantizar los lineamientos curriculares
del 2008: Cuidar el cuerpo y la salud, Valorar la afectividad, Garantizar la equidad
de género, Respetar la diversidad y Ejercer nuestros derechos.

2022 - CFE reafirma el compromiso del Estado nacional y las


jurisdicciones a desarrollar políticas para fortalecer, extender y profundizar la
implementación de la ESI Nº 419. Reafirma el compromiso que deben asumir las
jurisdicciones para garantizar las acciones establecidas en la Res. Nº 340/18, busca
promover que las jurisdicciones, con el apoyo del ME, incluyan en el ámbito del Nivel
Secundario espacios curriculares específicos que formen parte de asignaturas ya
existentes en el currículum y/o de nuevos espacios a incorporar para el abordaje de
la ESI, Procura la definición de una fecha específica para la realización de la Jornada
Educar en Igualdad, entre otras acciones.

10
Ciclo formativo La ESI en la formación docente: conquistas y desafíos
Módulo I - Clase 1

Les invitamos a navegar por esta línea de tiempo que recoge todos los materiales
producidos por el PNESI desde el 2008-2021 para investigar sobre los recursos,
cuadernillos y diferentes materiales para trabajar en las aulas y con las familias.
Asimismo, es fundamental que puedan acercarse a los contenidos prescriptos
para el nivel en que se desempeñan o desempeñarán. Entre los materiales
bibliográficos adjuntamos los lineamientos y los NAP de ESI.

PNESI. Cuadernillos de trabajo para el aula.

Materiales curriculares. Propuestas para abordar los NAP (2021)

Los contenidos de la ESI no son estáticos, sino que se van modificando de

11
Ciclo formativo La ESI en la formación docente: conquistas y desafíos
Módulo I - Clase 1

acuerdo a los cambios que las sociedades van transitando y la escuela acompaña
y ayuda a comprender y problematizar. Les dejamos a continuación algunas de
las leyes sancionadas en los últimos años que complementan a la ESI y que
exigen nuevos modos de pensarla y abordarla. Por ejemplo, al momento de
sanción de la ESI la Ley de Identidad de Género (Nº 26.743) no existía aún y por
ello algunos de los materiales y lineamientos curriculares no expresan cómo se
plantea en dicha ley lo referido a la construcción del género, o se presenta en
términos binarios (mujer-varón) que también cuestionamos hoy a la luz de las
identidades diversas que las personas expresan.

Desde los debates que antecedieron a la Ley de ESI y a la sanción de numerosas


leyes conexas que continuaron ampliando derechos en este campo durante los
últimos quince años en la Argentina, se vienen transitando caminos que dan
cuenta de conquistas de derechos fundamentales y del importante rol de la
escuela en la enseñanza de una sexualidad basada en garantizar y promover
derechos.

En este enlace podrán acceder a una línea de tiempo que muestra la ampliación
de derechos para mujeres, niñeces y diversidades sexo génericas desde el año
2006 en adelante.
Pueden ver el texto completo de cada normativa, a través del signo

12
Ciclo formativo La ESI en la formación docente: conquistas y desafíos
Módulo I - Clase 1

Cronología de la normativa nacional desde la sanción de la Ley Nº 26.150

13
Ciclo formativo La ESI en la formación docente: conquistas y desafíos
Módulo I - Clase 1

Este extenso listado es el resultado de conquistas por parte de los movimientos


de mujeres, feminismos y disidencias que han logrado poner de manifiesto y
exigir el reconocimiento y ampliación de sus derechos y expresa el avance de los
compromisos asumidos por el Estado nacional en pos de erradicar la desigualdad
de género desde una perspectiva integral. Son compromisos que el Estado debe
garantizar con recursos, políticas y programas acordes. Cualquier reducción en
este sentido, es un camino regresivo que vulnera los derechos conquistados para
las niñeces, adolescencias, mujeres y diversidades sexo genéricas.

Cierre para empezar…

Hasta aquí llegamos con la primera clase del Módulo I, les dejamos la lectura del
artículo enunciado en la bibliografía para seguir profundizando sobre los
conflictos y pujas en torno a la ley, así como lo “desbordes” potenciadores de la
ESI que en estos años se generaron.
Ya avanzaremos en la diferenciación de la ESI de otros modelos de educación
sexual existentes y en la interpelación que como docentes esta ley nos realiza.

Para cerrar, les compartimos una breve entrevista a la Dra. Graciela Morgade,
referente del campo de la educación y género y de la ESI, donde resume el
importante sentido de la ESI y sus desafíos.

14
Ciclo formativo La ESI en la formación docente: conquistas y desafíos
Módulo I - Clase 1

https://www.youtube.com/watch?v=ST4VFmZN1Rw

La ESI es un derecho de nuestras, nuestros y nuestres estudiantes y nosotres


debemos ser capaces de dar respuesta y garantizar ese derecho de una
formación integral de la sexualidad y a crecer y desarrollarnos con información
válida, confiable, respetuosa de todas las personas, en un clima de confianza y
empatía. Para ello es imprescindible hoy como docentes en formación o docentes
nóveles realizar estas reflexiones que les habiliten también a ustedes el derecho
a una formación que contribuya a la concreción de un proyecto político-
educativo justo y más humano.

15
Ciclo formativo La ESI en la formación docente: conquistas y desafíos
Módulo I - Clase 1

● De Alba, A (1998). Currículum, Crisis, Mito y Perspectivas. Buenos Aires:


Miño y Davila
● Faur, E. y Viveros Vigoya, M. (2020). La ofensiva conservadora contra la
“ideología de género” y sus estrategias de avanzada en América Latina”.
Dossier: las ofensivas antigénero en América latina. LASA Forum , 51(2),
11-16
● Morales, S. y Magistris, G. (2018). Niñez en Movimiento. Del
adultocentrismo a la emancipación. CABA: Ed. Chirimbote.

16

También podría gustarte