Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Boom Latinoamerinaco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

El Boom Latinoamericano, características y técnicas literarias

El Boom Latinoamericano, características y técnicas literarias


El Boom Latinoamericano fue uno de los fenómenos que impulsó la novela del Realismo Mágico;
cabe destacar que, no se considera un movimiento literario, se desarrolló de la mano de uno.
Principalmente se conoce como un fenómeno editorial y literario que destacó en la literatura de la
década de 1960 – 1970 con las innovaciones novelísticas de la época.

Origen del Boom Latinoamericano


Se estableció concretamente el termino Boom Latinoamericano en la década de 1960 a 1970 con
el auge de venta de libros como Rayuela de Julio Cortázar, La ciudad y los perros de Mario Vargas
Llosa, Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez y La muerte de Artemio Cruz de Carlos
Fuentes considerando como precursores también a los escritores del Realismo Mágico que
cultivaron en sus novelas todas las innovaciones de este fenómeno.

Sobre las primeras novelas del Boom Latinoamericano


Se desconoce a ciencia cierta quien inició el fenómeno porque algunos escritores se consideraban
huérfanos, es decir, no seguían ningún modelo en particular (otros dirían escuela literaria) del siglo
XX; La Vanguardia Literaria o el Realismo Mágico como el caso de Ernesto Sábato argentino que
escribió la obra El Túnel o Miguel Ángel Asturias guatemalteco que escribió la obra El Señor
Presidente, esta última novela considerada por algunos como Social y para otros del Realismo
Mágico.

He mencionado las obras anteriores por sus estructuras innovadoras para su época como en el
caso de la obra El Túnel de Sábato , una novela breve de tipo psicológica que demuestra una
estructura temporal cíclica y un narrador múltiple, alterna entre el narrador protagonista y
omnisciente.

La obra El Señor Presidente, tiene una temática y estructura que lleva al lector a un mundo mágico
pero a la vez trágico por la mezcla de Realidad social que se vivía en Guatemala por el gobierno de
un presidente tirano.

Relación del Boom Latinoamericano con el Realismo Mágico


El Boom Latinoamericano fue directamente influenciado por el Realismo Mágico con empleo de
recursos vanguardistas. El Realismo Mágico, se usó para explicar los sucesos políticos, económicos
y sociales que mediante los autores del periodo, expresaron sus sentimientos y sensaciones frente
a una realidad con estragos. Adornando los relatos con hechos fantásticos e irreales. Lo podemos
notar en las obras Cien años de soledad de Gabriel García Márquez y El Señor Presidente de Miguel
Ángel Asturias.
Contexto histórico del fenómeno
– Se da la guerra fría que surgió después de la segunda Guerra Mundial. Fue un enfrentamiento
político, económico, social, militar, informativo, científico y deportivo iniciado al finalizar la
Segunda Guerra Mundial entre el llamado bloque Occidental (Estados Unidos), y el bloque del Este
(Unión Soviética).

– La Revolución cubana de 1959, lo cual relacionó con Alejo Carpentier. Fue cuando Fidel Castro
dio golpe de estado al presidente Fulgencio Batista.

– El surgimiento de los gobiernos dictatoriales en América, fundamentándose la izquierda y


derecha social.

– Se elige al primer presidente socialista de manera democrática Salvador Allende. En Chile a


través de la unión de distintos partidos socialistas (Unidad Popular) que luchaban por establecer
una ideología socialista en la época.

– Estados unidos y Rusia empezó a dar más atención a los países latinoamericanos, ayudando a la
proliferación del arte. Lo que conllevó a mayor publicidad de las novelas de Gabriel García
Márquez, Juan Rulfo y Julio Cortázar.

Características del Boom Latinoamericano


– Los temas y personajes corresponden a la realidad latinoamericana. Representando problemas
sociales y políticos de nuestras sociedades, describiendo al hombre y la mujer común de
Latinoamérica.

– El escritor desintegra la forma tradicional de la novela. Quita toda la forma narrativa tradicional;
en el tiempo, el narrador y algunas técnicas innovadoras para la época. Usar

– Fragmentación de la narración a través de varias perspectivas, creando tramas atravesadas,


desordenadas en el tiempo cronológico; empleo de técnicas cinematográficas, como el
“flashback”.

– Uso del narrador múltiple, que es una mezcla de los narradores omnisciente y personaje
(protagonista y testigo).

– Novela de ficción total, de integración y de realidad total. Se mezcla a partir de la realidad el uso
de la ficción dando paso al Realismo Mágico a ser la corriente literaria por excelencia de este
fenómeno literario.
«En la literatura que se desarrolló durante El Boom Latinoamericano podríamos resumir que: el
lenguaje de los escritores de este fenómeno sintetiza todas las posibilidades de renovación».

Géneros literarios que predominaron durante el fenómeno del Boom Latinoamericano


El género literario que se desarrolla por excelencia es la narrativa en especial:

– La Novela; narración extensa en prosa que desarrolla de forma más completa la descripción de
los personajes y los espacios geográficos de la narración.

– El Cuento; narración breve que desarrolla de forma sintetizada una historia de ficción.

Técnicas narrativas empleadas en el fenómeno


Trasloque, es una técnica del tiempo literario que consiste en escribir en tiempo presente pero
cambiar el orden de narración según el desarrollo de los hechos, como en caso de la obra Rayuela
que se saltan los capítulos para la lectura.

Uso del contrapunto, que es una técnica narrativa que consiste en representar simultáneamente y
sin aviso tiempos, lugares, personajes y desenlaces.

Se manejaba el tiempo: cíclico, cubista y, también, técnicas como la introspectiva (Flash


fordward), retrospectiva (flashback).

Uso de los narradores: omnisciente, múltiple y simultáneo. El escritor del fenómeno del Boom
hizo una mezcla creativa del narrador o autor literario.

Figuras literarias y otros recursos empleados: puntillismo, erotismo, metáfora, símil, monólogo
interior, epíteto, hipérbole.

Clímax. El escritor se enfatizó en el clímax de sus historias.

Autores destacados:

 Jorge Luis Borges (argentino)


 Gabriel García Márquez (colombiano)
 Miguel Angel Asturias (guatemalteco)
 Alejo Carpentier (cubano)
 Julio Cortázar (argentino)
 Carlos Fuentes (mexicano)
 Manuel Rojas (chileno)
 Mario Vargas Llosa (peruano)
 Ernesto Sábato (argentino)
 Juan Carlos Onetti (uruguayo)

El boom que transformó la literatura latinoamericana

"¿Qué es la historia de América Latina sino una crónica de lo maravilloso en lo real?", dijo el
escritor cubano Alejo Carpentier. Quizá eso es lo que hace que la literatura latinoamericana
tenga un gusto diferente. Esa mezcla entre la historia, lo que nos sucedió colectivamente y la
magia detrás de cada personaje, lleno de creencias, mitos y cultura. 

El boom latinoamericano se estableció entre la década del 60 y 70. Autores como Julio Cortázar,
Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes son considerados como los
precursores de esta corriente.  Con sus novelas retratan diferentes escenarios y momentos de los
pueblos de América Latina y como respuesta, la gente se apropió de ellos y tomó conciencia de su
identidad.
 
En esa época, surgían los gobiernos dictatoriales en la región y eso marcó no solo al pueblo sino a
la literatura. Pero Latinoamérica no es solo esas políticas totalitarias y jefes de estado que la
pusieron de cabeza; es magia, es leyendas, mitos, es un conjunto maravilloso de creencias que
van más allá de lo terrenal.
 
Así, el boom usa el realismo mágico y sus recursos vanguardistas para adornar las historias y
explicar los hechos políticos, económicos y sociales por los que atravesaba Latinoamérica en ese
entonces. Relatos que van más allá de lo real, con sucesos fantásticos, pero que dentro de nuestro
imaginario son fáciles de entender e incluso identificarse. 
 
El boom no solo tuvo un impacto interno, nos puso en el mapa y nos dio visibilidad en otros
países. Jhon Lee Anderson, en una entrevista en El País dijo: “Con esas obras América Latina (como
una entidad cultural y geográfica propia) adquirió un lugar reconocido en el imaginario
internacional literario, realmente por primera vez”. Y aunque antes de estos autores se conocía,
por supuesto, lo que pasaba en Sudamérica, no se había retratado ni dado protagonismo a la
gente común, a los mestizos, indígenas y negros. 
 
Sesenta años más tarde, muchos autores contemporáneos consideran todavía al boom de la
literatura latinoamericana como un golpe de viento fresco que cambió el rumbo de las novelas.
Como dijo el periodista de El País, Wilson Manrique: “Un universo en expansión. Como el mismo
universo que no deja de evolucionar, sorprender, crear, impulsar, polinizar, brillar o eclipsar”, 
 
Después de recordar a estos autores y su boom nos dió ganas de sentir de nuevo la magia y releer
algunos de nuestros títulos favoritos y empezar algunos que teníamos pendientes. ¿Nos
acompañas? Tenemos estas recomendaciones para ti:
 

1. RAYUELA, Julio Cortazar

El libro se divide en tres partes. La primera es ¨El lado de allá¨, la segunda es ¨El lado de acᨠy la
tercera y última llamada ¨De ambos lados¨.  Su estructura se basa en secuencias sueltas que
permiten distintas lecturas, y, por tanto, diversas interpretaciones. Con esta forma de lectura, se
busca representar el caos, el azar de la vida y la relación indiscutible entre lo creado y la
perspectiva del lector convertido en editor. 

2. LA MUERTE DE ARTEMIO CRUZ, Carlos Fuentes

Artemio Cruz, un hombre con muchísimo poder, un soldado revolucionario, un amante sin amor,
un padre al que su hija desprecia. Un hombre que traicionó a sus compañeros, pero que no pudo
soportar las heridas con las que lo dañó el destino. Se narra los últimos momentos de su vida y se
revelan sus procesos mentales al no ser capaz de valerse por sí mismo. El libro nos conduce por la
Revolución y sistema político mexicano.

3. 100 AÑOS DE SOLEDAD, Gabriel García Márquez.

Este clásico del siglo XX es protagonizado por la familia Buendía, en el mítico Macondo. Una aldea
fundada por el cabeza de familia y lugar de donde parte toda la historia. La obra da saltos hacia
adelante y hacia atrás en el tiempo. Se desarrolla a través de las aventuras y desventuras que sufre
la familia, generación a generación. 

4. PEDRO PÁRAMO, Juan Rulfo

Juan Preciado, va en busca de su padre, Pedro Páramo, hasta el pueblo mexicano de Comala, un
lugar vacío, misterioso y sin vida. Allí, el joven descubrirá que toda la gente del pueblo se llama
Páramo. Tan dramática es la situación que Juan comienza a sospechar que todos los que habitan
ese lugar no son otra cosa que almas en pena.  Es una novela misteriosa y fantástica cuya
atmósfera transporta a un territorio mágico de sorprendentes ramificaciones.

5. PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS, Mario Vargas Llosa


Pantaleón Pantoja con un currículum intachable, organizador nato, minucioso, disciplinado y
sumamente discreto es ascendido a capitán del Ejército. El hombre ideal para la secreta misión
que sus superiores le encomiendan. Un asunto para el que se requiere trabajar con la máxima
discreción: el servicio de "visitadoras" para desahogo del ejército.

Boom latinoamericano

Te explicamos qué fue el Boom Latinoamericano en literatura, sus características y temas


recurrentes. Además, autores más importantes.

Escuchar

3 min. de lectura

Autores como Miguel Ángel Asturias cambiaron paradigmas de la literatura latinoamericana.

¿Qué fue el ‘boom’ Latinoamericano?

Por el término Boom latinoamericano se entiende un fenómeno literario y editorial que tuvo
lugar entre las décadas de 1960 y 1970, cuando las obras literarias de un conjunto de jóvenes
escritores latinoamericanos fue ampliamente distribuida y apreciada en Europa y gran parte del
mundo.

Estas obras cambiaron los paradigmas de lo que hasta entonces se esperaba literariamente de


la región. O como lo describe el autor chileno José Donoso: “…había irrumpido una docena
de novelas que eran por lo menos notables, poblando un espacio antes desierto”.

El Boom latinoamericano instituyó a muchos de los autores que hoy en día consideramos clásicos
en América Latina, pero que en su momento se estaban iniciando. Presentaron proyectos
novelísticos experimentales, de alto contenido social y político.

Así, se convirtieron en un gesto de vanguardia, especialmente en Europa y otras latitudes,


dominadas entonces por consideraciones más bien de tipo conservador. El primer paso en dicha
internacionalización fue, en ese sentido, el triunfo de estos autores en España.

Algunos nombres del Boom son más conocidos que otros, y algunos de sus autores gozaron de
mayor reconocimiento formal que otros. Sin embargo, no existen realmente fechas de inicio y de
cierre del Boom, ya que no se trató realmente de un movimiento literario organizado, sino de un
fenómeno editorial.
Por eso, tampoco se tiene una lista formal de sus integrantes, ni de los precursores que sirvieron
de escuela para la aparición de esta importante generación de escritores latinoamericanos.

Al mismo tiempo, el Boom latinoamericano abrió grandes puertas a la literatura latinoamericana.


Se convirtió rápidamente en referencia literaria en el mundo hispano y fuera de él, mediante
sucesivas traducciones y ediciones a lo largo del globo.

En particular el público estadounidense fue impactado por las obras del Boom, en un contexto
político mundial muy retador como lo fue la Guerra Fría, cambiando incluso paradigmas del
momento respecto a la interpretación y el rol de los escritores en la sociedad.

Ver además: Cuento fantástico

Origen del Boom Latinoamericano

El boom inicia en la década de 1960. Fue una época particularmente conflictiva en América


Latina debido a la Guerra Fría y sus tensiones entre movimientos revolucionarios, como la
triunfante Revolución Cubana de 1959, y las interferencias políticas y diplomáticas
estadounidenses en su contra, que financiaron cruentas dictaduras derechistas en América Latina.

Dicho panorama se complicó aún más cuando la intelectualidad del continente se dividió en
opiniones en torno al régimen de Fidel Castro tras el encarcelamiento en 1967 del poeta cubano
Heberto Padilla y su esposa, Belkis Cuza Malé, acusado de actividades subversivas por haber leído
públicamente el poema “Provocaciones”.

En este contexto surgieron las novelas del Boom, aprovechando el repentino interés en América


Latina que la época había suscitado. Desde el coloso editorial Seix-Barral, Carlos Barral y la agente
literaria Carmen Balcells, tomaron la iniciativa de la difusión de las obras latinoamericanas.

Ambos estaban instalados en Barcelona y definieron una particular proyección hacia los mercados
de habla francesa. Incluso se ha afirmado que las masivas ventas de estas novelas
latinoamericanas revivieron prácticamente a la moribunda industria editorial española, sometida a
las censuras del régimen franquista.

Características del Boom Latinoamericano

Autores como Vargas Llosa utilizaron la polifonía y la experimentación formal.

El boom fue un fenómeno esencialmente editorial y centrado sobre todo en el género de la


novela. Se destacaron los proyectos novelísticos que tendían a la experimentación formal, a la
innovación del lenguaje y a ciertos atrevimientos sociales y políticos.
Un rasgo común de estas novelas es su deseo de vanguardia: tratamientos del tiempo de forma
no lineal, apuesta por la polifonía o la aparición de múltiples voces en el relato, uso abundante
de neologismos y juegos de palabras. Se enfatizaba cierto internacionalismo o identidad regional y
nacional que no se alejaba del relato histórico, sino que lo usaba de telón de fondo.

Sus temáticas y perspectivas renovaron un notorio estancamiento en el realismo literario de la


época, y supusieron la emergencia de nuevos nombres a la palestra editorial hispana. Por otro
lado, el boom ha sido criticado por consistir en su totalidad de escritores varones, en cuyas
novelas el tratamiento de lo femenino evidencia el machismo imperante en América Latina.

Además, en su mayoría provenían de sectores ilustrados y universitarios de la sociedad, con un


importante acceso a la cultura universal. Es decir que eran poco representativos del pueblo
latinoamericano de la época.

Temas del Boom Latinoamericano

No existe una unidad temática en las novelas del boom. Esto se debe a que sus apuestas
responden siempre al universo de intereses y al estilo personal del autor.

Sin embargo, a grandes rasgos puede decirse que el Boom prefirió temas vinculados a lo nacional,
lo regional o lo que aspirara a una nueva identidad latinoamericana. En consecuencia, estas
obras apuntaban a reemplazar antiguos lugares comunes con arquetipos que, a su vez, se
convertirían en clásicos con mucha rapidez.

Algo importante es la ruptura de las barreras entre lo fantástico y lo cotidiano. Así aparecieron
vertientes como el Realismo Mágico, por un lado, valiéndose de cierto aire de exotismo
latinoamericano para narrar eventos maravillosos desde una perspectiva realista.

Por otro lado, la ficción histórica, fuertemente anclada en las tensiones políticas de lo real, tuvo
su espacio en las novelas del Boom. Muchas de ellas exploraron la temática del Dictador
latinoamericano, como Yo, El Supremo (1974) del paraguayo Augusto Roa Bastos.

Autores y obras del Boom Latinoamericano

Carlos Fuentes fue uno de los escritores mexicanos pertenecientes al Boom.

Los principales autores del boom (y sus principales novelas) fueron cuatro, de distintas
nacionalidades:

 Julio Cortázar (Argentina, 1914-1984). Exiliado en Francia durante la presidencia de Juan


Domingo Perón, fue un abierto entusiasta de las Revoluciones Cubana y Sandinista, así como
del gobierno de Salvador Allende en Chile. Su obra de cuentos y novelas incursionó en lo
fantástico con mucho éxito. Su novela Rayuela (1963) consolidó su ingreso al Boom, y se trata
de un texto que puede leerse de acuerdo a múltiples recorridos, no necesariamente de modo
lineal.
 Gabriel García Márquez (Colombia, 1927-2014). Periodista de profesión y ganador del Premio
Nobel de Literatura en 1982, se hizo célebre por su ingreso al Boom durante su estancia en
Europa, antes de residir por el resto de su vida en México, con sus novelas El coronel no tiene
quien le escriba (1962), Cien años de soledad (1967) y El otoño del patriarca (1975), entre
otras.
 Carlos Fuentes (México, 1928-2012). Nacido en Panamá, hijo de diplomáticos mexicanos, fue
un importante crítico y luchador contra la discriminación en México, y profesor en prestigiosas
universidades estadounidenses. Su obra La muerte de Artemio Cruz (1962) lo catapultó a la
fama, pues allí narra la vida de un ex revolucionario mexicano en su lecho de muerte. También
se hizo famoso por Aura (1962) y Terra nostra (1975).
 Mario Vargas Llosa (Perú, 1936-). Uno de los más grandes novelistas latinoamericanos del
siglo XX, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, es abogado de profesión y posee el
título nobiliario de Marqués de Vargas Llosa, otorgado por el Rey de España Juan Carlos I. Fue
un particular entusiasta de la Revolución Cubana en sus inicios, aunque posteriormente se
convirtiera en un férreo opositor a la misma. Su éxito internacional inició con su novela  La
ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) y Conversación en La Catedral (1969), aunque
luego publicó varios libros de periodismo, ensayo y crítica literaria.

El boom, no obstante, consagró también a otros autores de otras nacionalidades, que bien vale la
pena destacar, dado que sus obras fueron de igual significado para la historia de la literatura
latinoamericana, como son:

 Juan Rulfo (México, 1917-1986). Y sus libros Pedro Páramo (1955) y El llano en llamas (1953).
 Augusto Roa Bastos (Paraguay, 1917-2005). Con su novela Yo, El Supremo (1974).
 Manuel Puig (Argentina, 1932-1990). Con sus novelas Boquitas pintadas (1969) y El beso de la
mujer araña (1976).
 Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1899-1974). Autor de El señor presidente (1967).
 José Donoso (Chile, 1924-1996). Con El obsceno pájaro de la noche (1970)

Fuente: https://concepto.de/boom-latinoamericano/#ixzz7wD9PRqSe

También podría gustarte