Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Antología - Andrea de La Torre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Portada
Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Cultura Física y Deportes

Historia de la educación física y el Deporte en México

Andrea Marlen De la Torre Nuño

220304995

Profesor: Eloy Aquino Yong

Antología

1
Índice
Portada .................................................................................................................................... 1
Introducción ............................................................................................................................. 5
Juegos y deportes prehispánicos ............................................................................................... 6
La educación entre los aztecas ...................................................................................... 6
Medicina deportiva ........................................................................................................ 8
El juego Mexica .............................................................................................................. 9
Juegos infantiles ........................................................................................................... 10
Juegos de azar .............................................................................................................. 11
Patolli............................................................................................................................ 12
Juegos populares .......................................................................................................... 14
Actividades deportivas precortesianas ....................................................................... 14
Montaña ....................................................................................................................... 18
Natación ....................................................................................................................... 20
Pesca ............................................................................................................................. 21
Remo............................................................................................................................. 21
Tiro................................................................................................................................ 22
El volador ...................................................................................................................... 22
Juego de Pelota ............................................................................................................ 23
Actividad 1. Mapa mental............................................................................................ 25
Actividad 2. Mapa conceptual ..................................................................................... 26
Porfiriato................................................................................................................................ 27
El deporte en la ciudad de México (1896-1911) ......................................................... 27
La ciudad y el deporte .............................................................................................................. 28
Los deportes y las mujeres ....................................................................................................... 29
Los deportes y los hombres ...................................................................................................... 30
El deporte y la educación ......................................................................................................... 33
Actividad 3. Mapa conceptual ..................................................................................... 34
Panorama internacional.......................................................................................................... 35
Evolución histórica de la Educación Física y Deporte (macro) ................................... 35
Grecia ........................................................................................................................................ 35
Roma ......................................................................................................................................... 37
Mundo medieval....................................................................................................................... 41

2
El renacimiento ......................................................................................................................... 43
La Ilustración ............................................................................................................................. 44
La educación Física Contemporánea ........................................................................................ 44
La escuela alemana ................................................................................................................... 45
La escuela nórdica .................................................................................................................... 46
La escuela francesa ................................................................................................................... 46
La escuela inglesa ..................................................................................................................... 46
Siglo XX...................................................................................................................................... 47
Tendencias actuales.................................................................................................................. 48
Actividad 4. Análisis del tema Genesis de la educación física en México .................. 50
Actividad 5. Cuadro sinóptico de la esc. Inglesa y de las tendencias actuales del siglo
XX. ................................................................................................................................. 54
Actividad 6. Cuadro de doble entrada, sobre la educación física contemporánea sus
modelos y las esc. Alemana y nórdica ......................................................................... 55
Actividad 7. Cuadro de doble entrada sobre el panorama internacional de la
educación física ............................................................................................................ 56
Periodo posrevolucionario ...................................................................................................... 59
Génesis de la Educación Física Escolar en México (micro) ......................................... 59
La escuela Normal de Educación Física y la Educación Socialista ........................................... 59
La Escuela Nacional de Educación Física .................................................................................. 60
Escuela de educación física ...................................................................................................... 62
La Educación Física en el México posrevolucionario .................................................. 63
Construcción de la nación y el género desde el cuerpo .......................................................... 63
Entre las prácticas recreativas y las militares .......................................................................... 65
Moldear los cuerpos y el género como asunto de Estado ...................................................... 66
El atletismo en Jalisco 1904-1937 ................................................................................ 67
“Mens sana incorpore sano”, la experiencia del atletismo en la era moderna. .................... 68
El atletismo en Jalisco en tiempos de la revolución ................................................................ 68
La consolidación del atletismo Jalisciense ............................................................................... 69
La historia del golf en México (1900-1980) ................................................................. 69
Una historia de aburguesamiento ........................................................................................... 70
Golf en México: los primeros años .......................................................................................... 70
La mexicanización del golf ........................................................................................................ 73
Historia de la Carrera de cultura Física y del Deporte 2002 ....................................... 75

3
La actividad física en la Universidad ........................................................................................ 75
La creación de una nueva escuela ............................................................................................ 76
Actividad 8. Síntesis de la educación física en el México posrevolucionario ............ 78
Actividad 9. Línea del tiempo ...................................................................................... 81
Cantos y coros ........................................................................................................................ 90
CHA CALA...................................................................................................................... 90
LA SELVA ....................................................................................................................... 90
“CLOWA” (DIALECTO NAHUATL) ................................................................................. 90
CHIBARY HAY................................................................................................................ 90
CHIQUI CHIQUI DE LA MEDIA VUELTA......................................................................... 91
COME PAN .................................................................................................................... 92
MI MANO DERECHA ..................................................................................................... 92
CHANGUITO REGGAE ................................................................................................... 92
SAY ALOA ...................................................................................................................... 93
EL ELEFANTE BICICLETERO ........................................................................................... 93
MI PRIMO VECINO ....................................................................................................... 93
EL GALLITO.................................................................................................................... 94
PUERTA DE ANDRES ..................................................................................................... 94
PORRA TORERO ............................................................................................................ 94
EL CARACOL .................................................................................................................. 95
PLATIN PLATERO .......................................................................................................... 95
ZAPATITO LERELA ......................................................................................................... 95
EL RATONCITO .............................................................................................................. 95
EL GLOBITO ................................................................................................................... 96
LAS CHIAPANECAS ........................................................................................................ 96
LOS DIAS DE LA SEMANA ............................................................................................. 96
ARRIBA JUAN ................................................................................................................ 97
EL CANGURO ................................................................................................................ 98
LA RUEDA ..................................................................................................................... 98
Dinámica de Grupo ...................................................................................................... 99
Conclusión............................................................................................................................ 100
Bibliografía ........................................................................................................................... 101

4
Introducción

En el siguiente trabajo se presenta una investigación sobre los temas vistos en el


curso de “Historia de la educación física y el deporte en México, así como también
los trabajos realizados como tareas durante dicha área de aprendizaje. Además, se
agrega un apartado de coros.

El objetivo es reunir todos los temas vistos en clases para crear una recapitulación
de los temas de manera que se pueda tener el acceso fácilmente y de manera
comprensiva.

Los temas vistos, engloban desde las culturas prehispánicas, hasta la actualidad.
Así como también se menciona un poco de como fue el desarrollo de la educación
física y el deporte en el mundo, y el cómo las tendencias internacionales influyeron
en los modelos de educación física de México.

5
Juegos y deportes prehispánicos

Antes de la llegada de los españoles, la cultura que había en Mesoamérica era rica
en actividades deportivas y lúdicas, pero estas, más allá de ser sólo un momento
de relajación o un pasa tiempo como lo conocemos ahora, sus fines eran de carácter
laboral o espiritual, ya que con algunas de estas actividades se veneraban a los
dioses e incluso algunas estaban destinadas a el sacrificio. A continuación, veremos
a detalle cómo eran estas actividades.

La educación entre los aztecas


La educación en los mexicas ocupaba un
lugar de gran importancia, iniciaba en el
hogar, a cargo de los padres y continuaba
en instituciones públicas a partir de la
adolescencia. La educación tenía como
propósito fundamental formar la
personalidad del individuo, la cual en lengua
náhuatl se expresaba in ixtli, in yollotl
“alcanzar el rostro y el corazón”

El Temachtiani, el maestro, el sabio, era aquel que lograba, como consecuencia de


su tarea educativa, hacer sabios los rostros ajenos, les abre los ojos, los ilumina.
Pero para llegar a ser sabio, maestro de la verdad, debía tener una cara, un rostro;
haber abierto los oídos para iluminar a los demás, haber recorrido el camino para
después formar guías y darles su propio camino. Todos los que recibían educación,
debían caracterizarse por la prudencia y la cordura, pero todo maestro tenía que
desarrollar cuando menos cinco atributos: hacer tomar a los otros un rostro, hacerlos
sabios, que se transformen en cuerdos y cuidadosos, humanizar y hacer fuertes los
corazones.

6
La educación mexica constaba de dos etapas: hasta los catorce años era educado
en el seno familiar y posteriormente en instituciones oficiales; la educación
doméstica era dura y austera, el
padre tenía a su cargo la educación
del hijo, y la madre la de la hija. La
educación pública se llevaba a cabo
en el Calmecac y el Telpochcalli (casa
de los jóvenes).

El Calmecac era un internado para los


hijos de los nobles por lo que entre los
diez y los quince años
aproximadamente, hombres y mujeres, del grupo social privilegiado, ingresaban a
este sistema escolarizado, eran escuelas vinculadas con el sacerdocio. La
enseñanza en estas instituciones estaba orientada hacia la formación de la élite
dirigente. En ellas se enseñaban técnicas (lectura, interpretación calendárica, ritual
religioso) y prácticas (trabajo, sacrificio y penitencia), que eran exclusivas del grupo
dominante y parte fundamental de su quehacer. Estos centros cumplían una función
ideológica importante, ya que formaban a la élite con rigurosas y severas
costumbres, reforzando la imagen difundida socialmente, de su gran aptitud para el
mando y su virtuosa conducta moral. Los nobles que asistían a estas escuelas
podían permanecer en ellas indefinidamente, adoptando funciones sacerdotales, o
bien pasar sólo unos años de
formación.

El Telpochcalli, era para la clase


media, para los maceguales, los
individuos obligados a pagar
tributos y servicios personales. La
enseñanza era práctica y los tipos
de habilidades que se
desarrollaban en el Telpochcalli

7
eran: canto divino, cuenta de los días; cómo cazar y hacer cautivos en la guerra;
usar macana, escudo, dardo y flecha, etc. La enseñanza de prácticas militares era
fundamental, la disciplina era rigurosa, las sanciones, incluso crueles, y la vigilancia
era permanente, para lograr la conformidad y la sumisión total.

La educación de los niños entre la gente del pueblo estuvo siempre a cargo de los
propios padres, por lo que los hijos heredaban el oficio de los padres asumiendo un
doble papel de sumisión, obediencia y control: como hijo y como aprendiz, por lo
tanto también recibía, por parte del padre-maestro-patrón, castigos, reprimendas y
fuertes escarmientos, hasta desarrollar la conducta esperada y controlada, aún
mejor: autocontrolada.

Las niñas aprendían igualmente el


oficio de la madre: molían maíz,
hacían tortillas, hilaban y tejían, etc.
para lograr pleno sometimiento y
conformidad total e interior hacia su
natural destino: ser amas de casa
(con excepción de las dedicadas a
servir en los templos).

Medicina deportiva
Los aztecas relacionaban la medicina con la higiene, por lo que se bañaban
estrictamente todos los días utilizando jabones hecho con variedades de plantas, la
más conocida era denominada amolli. A pesar de sus conocimientos sobre
anatomía y sobre la importancia de la actividad física, no había médicos o
“profesionales” que se enfocaran específicamente en el deporte. Sin embargo,
todos los conocimientos de medicina que tenían eran aplicados en los
jugadores/deportistas. Generalmente se encargaban de ellos los médicos (tlama-
tepatitcitl) ya que ellos eran los encargados de curar las enfermedades o lesiones
más comunes haciendo uso de hierbas medicinales como:

o Achiote (para tratar asma)


o Ahuehuete (favorece a la circulación)

8
o Cempasuchil (antinflamatorio)
o Nopal (fortifica los pulmones)
o Tecojote (fortifica los músculos)

El juego Mexica
El tlachtli o ulama está rodeado de simbolismos que lo hacen convertirse de un
simple pasatiempo en una actividad ritual de tintes políticos y religiosos. Su
ubicación física entre los edificios
asociados al poder y sus elementos
arquitectónicos son sólo pequeñas
muestras de la relevancia del juego de
pelota. Su existencia se remonta al menos
a los últimos siglos antes de nuestra era.

Hablar del juego de pelota prehispánico en


México es a la vez justificado y muy
reductivo: reductivo porque, según las evidencias arqueológicas, iconográficas y
etnológicas, no existía un solo tipo de juego, sino varios, muy distintos y
probablemente antagónicos. Justificado porque la mayoría de estos juegos nunca
conocieron una historia o trayectoria tan larga y rica, como el tlachtli, o ulama, como
se llama ahora. Este juego, que se practica todavía en ciertos pueblos de Nayarit o
de Sinaloa, tiene una antigüedad que
alcanza por lo menos los últimos siglos
antes de nuestra era –o sea, el Formativo
o Preclásico Tardío–, y se supone que su
origen podría encontrarse entre los
olmecas; el descubrimiento reciente de
bolas de caucho en el cerro Manatí indica
que esta sustancia era ya conocida
entonces. El tlachtli tiene así una
existencia de más de dos milenios, a pesar de los cambios y acontecimientos que

9
constituyen la historia de México. Además, a través de los siglos, el juego de pelota
ha evolucionado y cambiado mucho, aunque siempre conservó un papel primordial
entre los distintos pueblos que lo practicaron o lo rechazaron. Con más de mil
doscientas canchas ahora registradas en Mesoamérica y en el sudoeste de Estados
Unidos, el juego de pelota, entre otros fenómenos, constituye un rasgo cultural que
permite caracterizar el mundo mesoamericano.

Juegos infantiles

Temalacachtli, Juego de la piedra redonda,


Pequeñas figuras zoomorfas de cerámica,
Trastecitos, Muñecos elaborados con palma
y cabellos de maíz, Pelotas de hule. Después
llegó el trompo, pirinola, canicas.

Además, existen los juegos infantiles


modernizados como lo son la gallinita
ciega, gato, pañuelo, escondidas, la
soga, yoyo, bebe leche, sillitas, entre
otros.

10
Juegos de azar
Siglos atrás, desde antes que los españoles llegaran a América, la gente de la
vertiente occidental de Sudamérica practicaba un juego de azar que también tenía
connotaciones adivinatorias. En tiempos del Inca, luego en la colonia y hasta
principios del siglo XX, se habrían utilizado dados piramidales tanto con fines
lúdicos, así también como medio de predecir acontecimientos y hablar con las
huacas, que eran lugares sagrados donde se suponía que habitaban espíritus y
divinidades. Incluso en Perú se habrían utilizado como medio para comunicarse con
los difuntos durante los días de
velorio. Dados, el cual es de
piedra de forma piramidal, con
cuatro lados que poseen líneas
paralelas en sus costados. Dichas
líneas aumentan progresivamente
de una a cuatro y en su punta
posee un grabado en forma de
cruz, que equivaldría a 5 puntos. Era utilizado en el juego de mesa conocido en el
sur de Chile como quechucague, mientras que en el norte del país y Perú era
conocido como pichca o huayru. Es relevante destacar que tanto la
palabra pichca como quechu significan "5" en quechua y mapudungun
respectivamente, refiriendo probablemente al número de lados del dado.

Tololoque o Tololaqui (del náhuatl


tololtía = bajar la cabeza, aquía =
meter la bola en un agujero) Este
juego con-sistía en una serie de
bastoncillos colocados en el suelo y
rematados por argollas. Desde cierta
distancia, limitada con una raya
horizontal, se colocaban los
jugadores para arrojar con la mano pequeñas esferas de piedra, barro, hueso.

11
Pasando la esfera por la argolla de cualquier bastoncillo se ganaba, y si no pasaba
se perdía.

Cocoyocpatolli: El “Juego del hoyito” se realiza en el suelo, donde se hace un


pequeño agujero, y a cierta distancia se colocan los jugadores que por turno van
arrojando colorines, frijoles o semillas de frutas. Quien acertaba a meter el objeto
en el hoyito recogía todos los que quedaban fuera eran su ganancia.

Entre otros juegos de azar más modernos podemos encontrar la ruleta, la lotería,
los dados, la quiniela, etc.

Patolli

El patolli es un antiguo juego


mesoamericano de azar y apuestas.
Durante la época precolombina fue
practicado por teotihuacanos, toltecas,
mayas, aztecas y el resto de los pueblos
conquistados por los grandes imperios.

Su diseño varía según la región, pero su


significado siempre está relacionado con el
calendario. Los registros arqueológicos
confirman que el patolli era jugado por las
clases nobles.

El patolli se juega con 2 y hasta 4


jugadores. Se utiliza un tablero y cinco
colorines como dados. Cada tirada se
hace arrojando los cinco frijoles. El
objetivo del juego es llevar las fichas
hasta la meta avanzando de acuerdo
con el puntaje marcado por los
colorines.

12
Para llegar a la meta es necesario haber dado una vuelta completa a los cuatro
brazos y retornar al punto de partida en las casillas centrales.

La dinámica del patolli es muy parecida a la del clásico serpientes y escaleras, pues
cada jugador debe completar un ciclo exacto, sirviéndose de estrategias que le
permitan ganar nuevas posiciones y apuestas, así como desplazar a sus
contrincantes.

El patolli tiene como raíz una función sagrada. Fray Diego Durán describió cómo,
antes de iniciar el juego, los participantes quemaban incienso y hacían promesas a
los dados. El Códice Magliabecch narra que, antes de jugar, invocaban y pedían
ayuda al dios azteca del patolli, Macuilxochitl Cinco Flor. Deidad de la música, la
danza y los juegos de apuestas. También se describe que el patolli se jugaba en las
celebraciones, y que los jugadores
asistían a las fiestas con el tablero y los
elementos del juego bajo el brazo. Los
aztecas eran apasionados apostadores
y se jugaban diversos bienes,
como mantas, joyas, piedras, alimento,
vasijas, esclavos e incluso la propia
libertad.

Durante la conquista los frailes españoles afirmaron que el patolli era un juego
satánico, lo llamaron: “El juego de los demonios”. Persiguieron su práctica y con el
tiempo lograron que se prohibiera por ser considerado peligroso, idólatra y pagano.
Los jugadores que eran sorprendidos practicándolo y apostando sufrían castigos.
Eran torturados, quemaban o amputaban sus manos, e incluso eran asesinados.

El Patolli representaba una forma de comunicación muy profunda, un lazo entre el


mundo de los dioses y el de los mortales. Cuando los antiguos mexicanos jugaban
al patolli, el fin no era apostar, en realidad estaban comunicándose con los dioses y
el destino.

13
Juegos populares
Los niños disfrutan jugando, especialmente con los juegos populares y tradicionales
a los que se ha jugado durante generaciones y en diferentes partes del mundo. En
algunos casos, se trata de juegos a los que ya se jugaba en la antigua Grecia o en
Egipto, y que han perdurado hasta nuestros días. Juegos populares como las
escondidillas, saltar a la cuerda o la gallinita ciega, se encuentran entre los
conocidos alrededor del mundo. Si bien es cierto que, según la zona, el nombre del
juego cambia o incluso puede tener matices diferentes en su desarrollo, en esencia
se trata del mismo juego en todas partes. Son juegos para niños de 2 años en
adelante, aunque el juego se puede adaptar a las capacidades físicas y cognitivas
de los niños en función de su edad, y que son, evidentemente, más movidos que la
papiroflexia.

• Las escondidillas

• El avioncito

• Saltar a la cuerda

• La carrera de sacos

• La gallinita ciega

• El pañuelo

• El juego de las sillas

• El ratón y el gato

• Juegos con las palmas de las manos

• Juegos de balón

Actividades deportivas precortesianas

Los pueblos de Mesoamérica dieron gran importancia al ejercicio físico, a los juegos
de fuerza y equilibrio, y ejercicios de destreza física y mental. Hay vestigios de que
las casas y cortes de los grandes señores, había personas que proporcionaban

14
diversión y entretenimiento a sus señores a base de malabares y equilibrios (como
lo muestra la Escultura “El Acróbata” en Arqueología Mexicana, Posclásico Medio,
Tlatilco, Estado de México).

Entre los antiguos pobladores


de América, el arte de la guerra
era sumamente estimada, los
guerreros se ejercitaban como
verdaderos atletas, en el
enfrentamiento cuerpo a cuerpo
en donde la destreza y rapidez
eran fundamentales. En este
contexto podemos señalar que la práctica guerrera entre los pueblos antiguos de
Mesoamérica tenía 3 razones fundamentales:

1.- La defensa de su territorio y alimento.

2.- Aumentar el poderío geográfico y económico abasteciendo a los pueblos


vencedores de alimento a través del tributo.

3.- Abastecer de prisioneros para realizar ofrendas fundamentales a los Dioses


protectores, señalando que la muerte en batalla era casi nula ya que no se hacía la
guerra con la finalidad de matar al adversario, sino de hacerlo prisionero para
posteriormente sacrificarlo.

Deportes Prehispánicos: Las Carreras a Pie. Eran competencias donde se podía


apostar y era a favor de los hombres más ágiles. Esta tradición de carreras a pie a
grandes distancias estaba muy presente en los juegos Prehispánicos dado que
entre otras actividades el sistema de correos era a base de relevos, en el México
actual esta costumbre de carreras a distancia y resistencia todavía se realizan en

15
grupos Tarahumaras y Yaquis en el norte del México actual. (Aparece en el Códice
Cuicateco, conocido como Códice Fernández Leal, donde aparece una secuencia
de carrera).

En su Libro: Bernal Díaz del Castillo, en su obra la


verdadera conquista de la Nueva España menciona
que, con frecuencia, de los mejores corredores se
seleccionaba a los mensajeros reales e incluso a
quien transportaba alimentos específicos de una
parte del reino a la Ciudad de Tenochtitlan para el
consumo del mandatario.

Rohueliami: Es una carrera practicada


sólo por mujeres, que desde niñas
recorren entre cuatro y ocho
kilómetros, enganchado y arrojando un
aro con una vara. Las distancias
incrementan conforme la edad.

Rarajipuami: Con madera de los troncos


manufacturan una pelota pesada
(komakali) que es pateada con el
empeine, pueden participar niños, niñas
y adultos. La bola rueda y rueda hasta
que alguien la atrape. Suena sencillo, sin
embargo, estas carreras pueden durar
hasta dos días recorriendo 200 km en
promedio tras la bola.

16
En los siete pueblos que habitaron el Valle Anáhuac en el Altiplano Mexicano se
practicaba una actividad necesaria al encontrarse situados seis de ellos a orillas de
un lago y el séptimo prácticamente el centro de este (el Azteca).

El Canotaje se realizaba en
pequeñas embarcaciones
denominadas “Acalli”, con los
cuales, se trasladaban por
agua a las diferentes rutas
comerciales o sociales de
manera más práctica.

Durante las festividades del Dios de la lluvia “Tláloc”, entre muchas de las
actividades se llevaban a cabo singulares carreras de estas embarcaciones donde
se realizaban fuertes apuestas a los remeros más hábiles, así mismo esta práctica
se sigue transmitiendo por tradición.

Las Luchas: A este deporte lo


ejemplifica la Escultura tallada en piedra
y conocida como “El Luchador”, procede
de Tabasco. Se conservan muestras
que captan el esfuerzo de esos
luchadores en la cultura de Occidente.

17
Sacrificio Gladiatorio. Se considera otra forma de Lucha. En este tipo de Lucha
eras desigual la pelea, ya que, el
cautivo estaba amarrado y la
espada para defenderse era de
madera sin navajas de obsidiana,
en su lugar tenía pegados “bolitas
de plumón”, indicando esto que iba
a ser sacrificado. El cautivo peleaba
contra 5 guerreros y si los vencía,
salvaba la vida.

Montaña
El alpinismo es el deporte de la escalada.
Mientras que algunos estudiosos
identifican actividades relacionadas con
el alpinismo como escalada (roca y hielo)
y trekking por montañas, otros también
están agregando actividades como
mochileros, excursionismo, esquí, vía
ferrata y desierto, y otros afirman que las
actividades de montañismo también
incluyen escalada en interiores, escalada
deportiva y boulder. Sin embargo, para la mayoría de los expertos, el término
montañismo se entiende como escalada (que ahora se refiere a escalada de
aventura o escalada deportiva) y trekking (senderismo en lugares ‘exóticos’). El
senderismo en las montañas también puede ser una forma simple de alpinismo
cuando se trata de escalar, o tramos cortos de los grados más básicos de escalada
en roca, así como cruzar glaciares.

Mientras el montañismo comenzó como un intento de alcanzar el punto más alto de


grandes montañas sin escalar, el deporte se ha ramificado en especializaciones que

18
abordan diferentes aspectos de la montaña y consta de tres (3) áreas: arte rupestre,
nieve y esquí, dependiendo de si la ruta elegida es sobre roca, nieve o hielo. Todos
requieren experiencia, capacidad atlética y conocimiento técnico para mantener la
seguridad.

Las técnicas de alpinismo varían mucho según la ubicación, la temporada y la ruta


particular que un montañista elige escalar. Los montañeses se entrenan para
escalar en todo tipo de terreno, ya sea nieve, glaciares, hielo glacial, hielo de agua
o rocas. Cada tipo de terreno presenta sus propios peligros. Los escaladores deben
ser hábiles para enfrentar los diferentes desafíos que pueden surgir en diferentes
terrenos.

El montañismo nace en los Alpes al final


del siglo XVIII. Su objetivo es conseguir
llegar a la cima de una determinada
montaña, como un reto a la naturaleza,
que en ocasiones se llega a perder la
vida. Se trata de la disciplina, en general
deportivo o recreativo, que consiste en la
realización del ascenso y descenso de
montañas. Es también el conjunto de
técnicas, conocimientos y Destreza o habilidades orientadas a la realización de este
objetivo.

19
Natación
La Natación como deporte surge en el s. XIX, pero la interacción del ser humano
con el medio acuático es mucho más antigua. Así, los primeros vestigios de la
habilidad natatoria del hombre
están datados hacia el 4.500 a. C.
en la denominada "cueva de los
nadadores", donde aparecen
pinturas rupestres representando
a humanos nadando. Las primeras
grandes civilizaciones surgen a lo
largo de grandes ríos, no es de extrañar que sus ciudadanos practicaran la natación.
Como hechos destacables, cabe indicar que la primera piscina conocida data del
segundo milenio antes de Cristo, en la ciudad de Mohenjo Daro (cultura del Indo) y
el primer material auxiliar para mejorar la flotación lo encontramos en bajorrelieves
asirios del siglo IX a. C. De la época greco-romana tenemos innumerables restos
(bajorrelieves, frescos, dibujos en vasos, termas, etc.) y, por primera vez, textos que
hablan de la habilidad natatoria, pero en
ninguno de ellos se explican los métodos de
enseñanza que utilizaban. Tras la caída del
Imperio Romano de Occidente se produce
una decadencia notable en la práctica de la
natación, aunque con algunas excepciones,
como son el caso de los reyes carlovíngios o
la ciudad de Constantinopla.

Los Nadadores. Para la práctica de la Natación se encuentran muestras de esa


actividad en estelas, vasijas de barro, murales de Tepantitla (Teotihuacán) y en
varios Códices. en el Códice Borgia, El Vaticano, el Telleriano-Remensis y el
Borbónico aparece junto a la representación de la Chalchiuhtlicue, diosa del agua
viva, una corriente de agua simbolismo de esta divinidad, en la cual se encuentran
nadando diversos personajes.

20
Pesca
La pesca es, una de las primeras actividades del hombre, encaminada a satisfacer
sus necesidades alimenticias. Podemos remontarnos a los inicios de la pesca
marina bajo su forma más simple, tal como se practicó en las costas europeas
durante la Edad de Piedra. En un principio la pesca se limitaba a una simple
recolección, principal actividad del hombre prehistórico, pasando a usarse
posteriormente ingenios habituales de caza, tales como lanzas, el arco y las flechas.

Remo
El origen del remo como forma de propulsar una embarcación es muy antiguo y
desconocido. Se sabe de embarcaciones movidas por remos en el Antiguo Egipto,
en el Nilo y en Grecia con los trirremes. Las primeras noticias que tenemos de esta
actividad como competición, nos trasladan a 4000 años antes de Jesucristo en el
Antiguo Egipto donde los remeros se enfrentaban en singular carrera para ser los
primeros en formar parte de la comitiva funeraria que llevaba los restos del faraón.
Además, se tiene la certeza de la existencia de regatas de Trirremes –naves de
guerra formadas por tres bancos de remeros superpuestos a distinto nivel en cada
flanco– en la época de la Grecia Clásica. Platón relata las regatas del Pireo, y en la
obra de Publio Virgilio Marón (406 a. C.), la Eneida, también se describe una regata.
En el Imperio Romano aparecen las galeras, donde los galeotes remaban porque
habían sido condenados a galeras.

21
Tiro
Era un deporte de los señores como pasatiempo tenía sentido religioso y tenía
derecho comercial entre los pueblos,
usaba como armas, arpones,
dardos, arco y flecha, redes, lazos,
hondas, cerbatanas, usaban balas
de barro-lanzadardos, trampas. La
caza tenía deidades protectoras
quienes decían cuando era tiempo
favorable para la cacería. En las
competencias de Arco y Flecha se
apostaba. En el Códice Fernández Leal aparecen los Arqueros.

El volador
Es un ritual originario de Mesoamérica que se caracteriza por el uso de aparatos
giratorios y maniobras acrobáticas.

Sus orígenes se remontan al Período Preclásico Medio mesoamericano, se han


encontrado representaciones de este ritual en la cerámica funeraria de las culturas
de Occidente (Colima, Jalisco y Nayarit).

▪ Este ritual está asociado a la


fertilidad buscando la invocación
de la lluvia y el maíz.
▪ La danza fue relacionada al
culto religioso en la era
posclásica, le adicionaron
elementos solares y de mayor
peligrosidad.
▪ El Volador se ejecuta con
cuatro danzantes que representan
los cuatro puntos cardinales.

22
▪ La fertilidad se representa mediante el descenso de los danzantes, que
simbolizan la caída de la lluvia.

Juego de Pelota

Fue uno de los medios a través de los cuales se consumaba la ofrenda humana de
sangre y de muerte, desde la perspectiva Prehispánica, el sacrificio de vida para
perpetuar la vida. Ofrecía al
contendiente derrotado en la
guerra y la conquista la
oportunidad de ser sacrificado
con honor y de luchar contra el
adversario, como lo hicieron los
héroes creadores del Popol Vuh
al vencer a la muerte. Como el
sol que con cada amanecer
vence a la noche, el sacrificio
del jugador en el taste, su
ofrenda de sangre permitía a las plantas germinar de nuevo y aseguraba el sustento
de su pueblo.

Dentro del complejo mundo de la Cosmología Prehispánica, el sacrificio y la


autoinmolación, permitieron al hombre participar en la supervivencia cósmica con
los Dioses.

Así el juego de pelota se


relaciona con el universo a
través del sacrificio, la
decapitación, la mutilación que
vemos representados en los
relieves de Tajín, Chichen Itzá,

23
el Baúl, Vega de Alatorre e Izapa, entre otros lugares.

El Juego de Pelota lo encontramos en el Códice Becker No. 1, del grupo de los


Códices de Oaxaca. Y en el Códice de Laud, del grupo Códice Borgia.

Leyenda de la creación de los mayas

❖ Los dioses gemelos bajaron al infierno para jugar al juego de pelota contra
los demonios. Bajaron porque querían recoger los huesos de la gente y así
crear una nueva raza de humanos. Los gemelos ganaron el partido y los
demonios les dieron los huesos, (En el Popol Vuh, conocido como la Biblia
Maya)

Simbolismo

❏ Astronómico:

La pelota representaba al sol. Los anillos de piedra el amanecer y la puesta de sol


o los equinoccios.

❏ Guerra:

La pelota representaba al enemigo vencido.

❏ Fertilidad:

Como lo indican representaciones de jugadores con íconos de maíz, o sacrificados


para asegurar la renovación del pulque.

❏ Dualidad cosmológica:

El juego es una batalla entre la noche y el día, la vida y el inframundo. Los campos
de juego eran considerados portales al inframundo.

24
Actividad 1. Mapa mental

25
Actividad 2. Mapa conceptual

26
Porfiriato

El deporte en la ciudad de México (1896-1911)

Durante el siglo XIX México vivió momentos de gran inestabilidad: guerras internas,
pérdida de territorios, invasiones extranjeras, etcétera. Fue con la llegada del
Porfirio Díaz al poder que todo comenzó a estabilizarse, sobre todo en la última
década de este siglo. En esta época de auge de la dictadura porfiriana, entre otras
cosas, se puso fin al bandolerismo; se
consiguió dominar en el norte del país
a los apaches; la relación con la
iglesia era firme; el ferrocarril
comunicaba a la nación y la inversión
extranjera estaba en su apogeo. No
sólo los negocios y la política
significaron cambios profundos.
También en esta ultima parte del siglo,
la sociedad mexicana vio aparecer en el horizonte, los cambios tecnológicos,
mecánicos, sociales y culturales que Europa y Estados unidos trajeron consigo, con
lo positivo y lo negativo que estos implicaron.
Ante esta calma que vivía el país, no es
casualidad que los hombres de negocio en
especial los extranjeros, buscaran diversiones
para ellos y sus familias, el auge de los
deportes es consecuencia de la búsqueda de
emoción en sociedades apáticas. La “Paz
porfiriana” amaino la lucha por la supervivencia
hasta el punto en que la sociedad busco la
emoción en los riesgos del deporte.

27
La ciudad y el deporte
En 1896, el deporte en México recibe un impulso fundamental. Ese año, nació la
primera publicación exclusivamente deportiva, el Mexican Sportsman. Este
semanario que solo dron un año mostro
en sus paginas gran parte de lo que las
clases altas y medias del país
comenzaban a adoptar en su vida
cotidiana: el llamado sport.

No sólo la sociedad cambiaba


costumbres y diversiones, también en la
ciudad de México, acorde con estos
tiempos, vio aparecer nuevas construcciones con la finalidad de albergar a los
nacientes deportistas. Clubes sociales, de etiqueta y lujo, empezaron a decorar la
capital; y los habitantes, también comenzaron a apropiarse de ella, a darle su forma,
a recorrerla de arriba abajo, en automóvil o en bicicleta. Por doquier inauguraban
clubes atléticos, muchos de ellos en los lugares mas exclusivos de la capital del
país, como Reforma o Chapultepec, pero también en las afueras de la metrópoli,
como Churubusco o Xochimilco.

Algunos de los clubes más importantes fueron:

Reforma Athletic club, fundado el 20 de marzo de 1894 fue construido en los


terrenos que hoy ocupan parte del deportivo Chapultepec. Al principio, ahí solo se
jugaba tenis y criquet, pero con el tiempo llegaron el rugby, el atletismo y el futbol.

Country Club de
Churubusco, donde
se practicaba el golf.

Reforma Country
club, donde se le

28
daba espacio al beisbol.

Mexican Nacional Athletic Club, donde se enseñaba atletismo y boxeo.

Bicycle riding School, localizada en el paseo de la Reforma, brinda sus servicios


para la gente interesada en el pedaleo

Lakeside Mailing Club fue la prueba mas evidente de la adopción mexicana de las
distracciones europeas y norteamericanas. En este club se organizaban regatas en
el lago de Chalco y Xochimilco.

Los deportes y las mujeres

A principios de siglo, el avance del deporte fue importante para la mujer, ya que se
le incitaba a salir a ejercitarse. Con el deporte, las mujeres, consiguieron salir del
encierro en el que vivían.

Un hecho importante para el deporte durante el


porfiriato es que, a pesar de la discriminación que
existía hacia la mujer, se le permitiera practicar
algún deporte. La prensa incitaba a que las mujeres
pudieran practicar golf, tenis, ciclismo o patinaje
sobre ruedas. La práctica del ciclismo femenil fue
factor de cambio en la forma de vida de la mujer
mexicana. La natación, les resultaba interesante,
aunque más adecuada para las extranjeras que
para sí mismas. Las mujeres -antes excluidas, por
costumbre y actitudes propias de la época, de la
vida fuera de su hogar- encontraron en el uso de la
bicicleta un cambio sustancial en sus hábitos. Desde el proceso de cortejo hasta la
ropa que utilizaban. Las parejas de ciclistas ahora podían dejar atrás a su dama de
compañía y ser más libres.

29
Algunas mujeres también tenían presencia en el
tenis, golf y patinaje, aunque los primeros dos no
eran deportes muy practicados en la ciudad. Los
únicos que jugaban tenis eran los extranjeros,
principalmente ingleses y norteamericanos. Por
otra parte, el golf era sumamente exclusivo, pero
tenía más exposición entre las mujeres que el
tenis. El patinaje, después del ciclismo, fue el
deporte que más seguidores tenía. Éste era muy frecuente entre las señoritas de
media y alta clase social, era considerado elegante.

Los deportes y los hombres


Por otra parte, los hombres tendían a inclinarse más hacia los deportes de equipo y
contacto, como lo fueron el béisbol, el fútbol, la pelota vasca y, en menor medida, el
rugby o el boxeo. La mayoría de los practicantes de estos deportes eran extranjeros.
Los juegos en equipo tardaron en arraigarse en la sociedad. Se creía que uno de
los motivos por los que había poco entusiasmo frente a estos deportes eran los
horarios de trabajo, que impedían el goce de los deportes antes mencionados, ya
que cuando el hombre terminaba su jornada laboral, ya era de noche. A pesar de
las dificultades, estos deportes, en especial el béisbol y el fútbol, fueron ganando
popularidad y poco a poco se empezaron a practicar en los llanos de la ciudad.

Patinaje sobre ruedas


Fue uno de los deportes de práctica más
populares en la sociedad mexicana. En 1895,
el Cabildo permitió la construcción de una pista
de madera en la Alameda. La gente alquilaba
patines y disfrutaban de la pista decorada por
escenas invernales; asistían además a
carreras, en las que la habilidad de los
patinadores mexicanos competía con la de los extranjeros. No obstante, las
condiciones de los patines no hacían favorable la práctica del deporte en la ciudad,

30
por lo que se comenzaron a instalar centros de patinaje con suelo de madera para
evitar caídas. El patinaje continuó su auge durante la primera década del siglo XX.
Ciclismo

Para 1890, ciclistas mexicanos ingresaron al Cycling Union Club. Los miembros se
adaptaron a todas las exigencias de una sociedad moderna, inclusive a la
tecnología: a tomar en cuenta el
tiempo, a registrar marcas obtenidas y
todo lo que lleva a la inquietud por
romper marcas establecidas. Este
mismo Club, que financió y construyó
el velódromo de La Piedad, se
ocupaba de cronometrar el tiempo de
las vueltas y carreras. Asimismo,
llevaba el registro de archivos importantes como: ocasiones en que una mujer cubría
distancias importantes, tiempos de recorridos a pueblos aledaños, etc. Las
bicicletas que tenían forma como las que hoy conocemos llegaron precisamente en
1890, las anteriores no eran completamente seguras para su uso diario. La práctica
de este deporte acarreó muchas consecuencias en la ciudad que obligó al
gobernador del Distrito Federal, Pedro Rincón Gallardo, a promulgar una serie de
reglamentos; se les permitió el tránsito por las calles con la condición de que los
conductores llevaran una campana o una bocina a todas horas y una linterna por
las noches, no podían ir por las aceras, ni a mucha velocidad, ni en grupos de más
de tres. Los ciclistas mexicanos se volvieron populares y gran parte de la sociedad
comenzó a practicar este deporte, principalmente, como medio de transporte y por
los beneficios que éste traía.

31
Béisbol

De estos deportes, el que se practicaba con mayor frecuencia en la ciudad de


México era el béisbol, debido a que se
podía jugar prácticamente en cualquier
llano y en esas épocas los espacios
abiertos abundaban en la capital.
Inicialmente, sólo los norteamericanos en
el país lo jugaban, pero con el tiempo el
béisbol se arraigó entre los jóvenes
mexicanos. Era un deporte barato, pues el
bat y las pelotas se compraban entre diferentes personas y no se necesitaban
uniformes. Conforme el béisbol ganaba popularidad, se convertía en un deporte de
espectáculo también; la asistencia a los juegos comenzó siendo escasa, alrededor
de 300 espectadores acudían a partidos en los que jugaban los equipos Victoria, los
del Colegio Militar y de la Escuela Nacional Preparatoria. Hacia 1905, ya se
registraban 1500 espectadores para presenciar encuentros; uno muy popular era
entre el Águila de Veracruz y el Tacubaya.
Fútbol
El fútbol llegó a México en la última década del
siglo XIX. Los mineros Cornish, que trabajaban en
el estado de Hidalgo, fueron quienes introdujeron
el deporte en el país. Antes de que existieran
clubes atléticos, el fútbol se jugaba en los patios
de las escuelas británicas como el Colegio
Williams. Los estudiantes de escuelas de paga
fueron un factor importante para que el fútbol se
desarrollara. Sólo los jóvenes con recursos
económicos podían comprar la pelota, ya que era
un poco costosa. De 1901 a 1910, año en el que nace el primer equipo con
mexicanos, el fútbol fue un deporte exclusivo de ingleses. En su mayoría, los

32
deportes siguieron practicándose en la ciudad de México a pesar del contexto
revolucionario que se empezaba a vivir en 1910.

El deporte y la educación

En el ámbito educativo-deportivo, es importante hacer la distinción entre las


escuelas de paga y las dependientes
del gobierno. En las de paga, se
practicaban deportes como béisbol y
fútbol, mientras que en las públicas no
había una estructura que favoreciera
la práctica del deporte, esto se alcanzó
más adelante: “Fue hasta la llegada de
Justo Sierra a la Secretaría de
Instrucción Pública y Bellas Artes, cuando empezó a existir la preocupación por una
“educación integral” que incluyera los deportes. De esta manera el deporte comenzó
a tener auge dentro de la sociedad mexicana. A pesar de que la mayoría de las
actividades físicas fueron heredadas de regiones extranjeras, todos formaron parte
de la vida deportiva nacional; algunos lo practicaban por recreación, otros
simplemente lo tomaban como un medio de entretenimiento y espectáculo.

33
Actividad 3. Mapa conceptual

34
Panorama internacional

Evolución histórica de la Educación Física y Deporte (macro)


Se pretende un acercamiento a la perspectiva histórica, a algunos de sus hitos más
significativos, con el fin de fundamentar, desde esa visión, la esencia permanente
de la educación física.

Como es lógico, en cada momento histórico la educación del individuo se produce


en función del contexto social y cultural en el que se inscribe. De este modo, no sólo
el individuo, sino el propio sentido de la educación, deben inscribirse en el contexto
sociocultural y tener en cuenta la dinámica que se establece en las relaciones
individuo-sociedad-cultura.

Grecia
Al plantearse un breve y rápido recorrido por la historia de la educación física a
través de los tiempos, debemos empezar, por fuerza y como en tantos otros
aspectos, por la civilización griega. Se trata, en efecto, de la primera cultura
conocida que se plantea el hecho
físico como un elemento educativo,
como un aspecto importante de la
formación integral del individuo y,
también, como un reto lúdico y
competitivo. Por lo relativamente
poco que sabemos de las
civilizaciones anteriores, algunas de
ellas muy brillantes e importantes,
estos aspectos mencionados faltan.
Da la impresión de que hasta llegar a los griegos el cuerpo sólo sirve al hombre
como un instrumento básico de producción y reproducción. En efecto, ni los textos
literarios de las culturas mesopotámicas ni el abundante material figurativo del arte
egipcio nos dejan entrever una actitud ante el cuerpo como la que veremos entre
los griegos. La fuerza física, en estas sociedades de elevado índice de esclavitud,
es objeto de la apropiación y de la explotación de las clases dominantes, teniendo

35
en cuenta que el hombre es el principal instrumento de producción en sociedades
de muy escaso desarrollo tecnológico. Sin embargo, en la sociedad griega clásica
existe ya un ideal de educación del cuerpo
que conforma una parte sustancial de la
paideia, concepto muy desarrollado ya en el
teatro griego del siglo V, especialmente en
Esquilo. La paideia griega, raíz de la que
arrancan tantas palabras nuestras
relacionadas con la educación, es el ideal
global de formación del individuo, el sistema
por el que se puede llegar a alcanzar un
equilibrio estable entre la formación
intelectual y la física y orgánica, y que, más
adelante, el mundo romano, en esa actitud
vulgarizadora y simplificadora, resumirá en el célebre aforismo mens sana in
corpore sano. Ninguna obra histórica ha profundizado con más agudeza en el
análisis del significado global de la paideia griega como el trascendental libro de
Werner Jaeger, Paideia. publicado en primera edición hacia los años cuarenta y
varias veces reeditado. Pero pensemos que mucho antes de que los griegos
hubieran llegado a una concepción educativa y formativa del cuidado del cuerpo a
través del ejercicio físico, había existido una praxis dilatadísima como elemento de
toma de
conciencia
colectiva de
sociedades
afines. con
conciencia de
comunidad
histórica primigenia, pero disgregadas en la práctica económica y política que
significaba el sistema de la poli, de la ciudad-estado, como forma básica de la
organización de los griegos desde las épocas más primitivas. Las Olimpiadas, de

36
las que tenemos conocimiento histórico desde principios del siglo VIII a.e. La
Olimpiada significaba un magno festival panhelénico, en el que competían los
campeones de las principales polis, que, por unos días, se sentían todos griegos.
El elemento lúdico-competitivo, según sabemos por las informaciones posteriores
procedentes de la época clásica, estaba ya presente en ellas, aunque se mezclaba
con fuertes residuos mágico-religiosos, según los cuales, el vencedor era, en cierto
modo, el elegido de los dioses, el depositario de un carisma especial otorgado por
las divinidades de la comunidad.

Roma
Igual que en Grecia, el origen del deporte en Roma fue sagrado, pero poco a poco
fue perdiendo este carácter. En
los últimos siglos del Imperio, la
religión había quedado relegada
tanto de los juegos como de la
vida ordinaria.

Si en Grecia el deporte era algo


vital, una parte esencial en la
formación del hombre, una
actividad lúdica, desinteresada,
en Roma el deporte se aleja de
este sentido. El ciudadano
romano no vislumbraba el valor
de juego como algo placentero
para realizar durante el tiempo libre.

La actividad física era importante únicamente para el desarrollo de una buena


condición física y para servir al estado cuando así lo solicite. En la antigua ciudad
de Roma había un lugar llamado el campus, una es pecie de campo de
entrenamiento para los soldados romanos, que estaba ubicado cerca del río Tíber.
Más tarde, se convirtió en el campus de juegos. Imitando el Campus de Roma, se
desarrollaron en otros centros urbanos y asentamientos militares. En el campus, los

37
jóvenes se reunían para jugar y hacer ejercicio, que incluía saltos, lucha libre, boxeo,
carreras, montar, tirar y la natación. Jugar a la pelota era un deporte popular y los
antiguos romanos tenían varios juegos de pelota (pila, follis, paganica, harpastum)
atendiendo al diámetro de la pelota. Aunque las mujeres no solían participar en las
actividades deportivas, existe un mosaico en la villa romana del Casale en Piazza
Armerina (Sicilia), que nos muestra a un grupo de mujeres participando en unas
competiciones deportivas y vestidas adecuadamente para ello.

Pero en Roma el deporte va a ser entendido como espectáculo público por y para
el Estado. Se utilizará para manipular a las masas. Los espectáculos eran la forma
de canalizar las pasiones y la actividad del tiempo libre de la gran masa de gente.

El deportista romano es mayoritariamente mercenario, esclavo o reo de muerte; no


hay una regulación deportiva. Este sentido manipulador, competitivo, especulativo
y especialista del deporte se ve incrementado conforme avanza la propia historia
del Imperio, llegando a degenerar en espectáculos y formas de diversión, cargados
de agresividad y brutalidad.

Los vestigios arqueológicos en los restos de las instalaciones deportivas y los


vestigios artísticos dentro del campo de la escultura, pintura y cerámica nos acercan
a la vida deportiva romana.

El arte de Roma va a unir el sentido estético griego con un carácter utilitario y


funcional que sus obras requerían. Así se va a crear una arquitectura al servicio del
deporte. En Roma se construyeron instalaciones que permitían la recepción de un
gran número de espectadores, como son el coliseo o el circo romano. Los romanos
se especializaron en el espectáculo “masivo”, llegando a tener recintos con
capacidad de más de 500.000 personas de pie y 350.000 sentadas.

Los anfiteatros eran utilizados para acoger espectáculos y juegos. Allí tenían lugar
las luchas a muerte entre los gladiadores. El más conocido es el Coliseo de Roma.
Tenía una capacidad para 250.000 espectadores. El anfiteatro tenía forma circular
u ovalada y se dividía en dos zonas bien diferenciadas: la arena -escenario-, y la

38
cavea -graderío-. En la arena se abrían diversas puertas que comunicaban con
estancias o pasillos situados debajo de la cavea, por donde salían los gladiadores
o animales. Debajo de la arena de los anfiteatros más importantes existían diversos
espacios compartimentados destinados a la circulación y estancia de los animales
llamada fossa bestiaria.

Los circos eran los edificios en los que se celebraban carreras de carros, caballos y
otros espectáculos hípicos. Tenían una planta rectangular con un semicírculo lateral
en uno de sus lados más cortos. Contaban con gradas generalmente de piedra, la
arena alargada y partida en dos por la espina, un muro bajo y aislado coronado por
obeliscos, estatuas y otros ornamentos.

Carreras de aurigas. Era uno de los deportes más populares de la antigua Roma.
Las carreras solían ser peligrosas tanto para los aurigas como para los propios
caballos, quienes con frecuencia sufrían serias lesiones e incluso morían. Este
deporte generaba un fuerte entusiasmo en los espectadores. La figura del auriga
era la más destacada al ser el protagonista de la carrera. La mayoría de ellos eran
esclavos, aunque cabe destacar que a partir de la época imperial también hubo
jóvenes de familias nobles que ejercieron. Existen muchas representaciones de
estos espectáculos en mosaicos. Algunos de los aspectos de la organización de las
carreras de carros se equiparaban a las actuales prácticas en deportes
profesionales. Los equipos estaban formados por los diferentes grupos que la
financiaban, compitiendo a veces por los servicios de los conductores más expertos.
Estos equipos tenían un gran apoyo por parte de los espectadores, lo que en
ocasiones provocaba disturbios entre los seguidores de los diferentes equipos.

La villa romana del Casale es una villa tardo-romana cuyos restos se sitúan en la
localidad siciliana de Piazza Armerin. En el complejo termal de la misma hay un
corredor decorado con escenas del Circo Máximo de Roma. Muy rico en detalles,

39
incluyendo una carrera de cuadrigas, en la que se aprecia que ha sido la facción
verde, o Prasina, la vencedora.

Mosaico pavimental de Can Pau Birol, Bell-lloc del Pla, Girona, 300 d. C. Se
representa una carrera de cuadrigas en el Circo Máximo de Roma. Al lado de las
cuadrigas se indican los nombres de los aurigas y de los caballos principales de
cada tiro. La cuadriga dirigida por Filoromus, de la facción blanca y con el caballo
Pantaracus, son los ganadores de la competición, seguida por la facción roja, con
Torax y el caballo Polistefanus; más retrasada aparece la facción azul, con
Calimorfus en las riendas y Patynicus liderando el tiro, y la facción verde del auriga
Limenius y el caballo Euplium.

La lucha entre gladiadores y entre gladiadores y animales. Estos espectáculos eran


parte integral de la sociedad romana. Se llevaban a cabo en los anfiteatros y se
anunciaban previamente. Los juegos de gladiadores se llevaban a cabo desde el
amanecer hasta el anochecer. Sus principales atracciones eran los combates a
muerte entre los luchadores entrenados. La mayoría de los gladiadores eran
esclavos o criminales condenados, aunque algunos hombres eran seducidos por la
esperanza de obtener popularidad y dinero.

Pero a estas luchas entre gladiadores se les añadía otro tipo de diversiones como
"venationes" o espectáculos en los que intervenían animales exóticos y salvajes,
cazas de animales.

40
A finales del s. II d. C, la pintura va a ocupar un papel preferencial en la plástica
oficial que hasta entonces había sido protagonizado por la escultura. Las
decoraciones de
interiores en
palacios y
edificios públicos
comienzan a ser
de carácter
pictórico. La
pintura
proporciona un
mayor realismo
al poder
representar la
lejanía, las atmósferas y el paisaje de un modo que jamás pudo alcanzar la
escultura. Las pinturas romanas se realizan al fresco y se protegen mediante una
capa de cera que acentúa los colores.

La obra representa una imagen muy habitual en el anfiteatro: un cazador atacado


por un felino. Se piensa que decoraba la balaustrada del “podium” del anfiteatro de
Mérida. Fue hallada reutilizada en una tumba en el exterior del anfiteatro.

Mundo medieval
El componente ideológico básico de lo que, algo abusivamente, podríamos llamar
"civilización medieval", procede, sin duda de la aportación del cristianismo. Si en el
mundo antiguo no se produjo ningún predominio absoluto de una corriente de
pensamiento filosófico o religioso, sino más bien la pacífica coexistencia de
múltiples doctrinas, el medioevo se caracterizó, al menos a partir de determinado
momento, por el absoluto monopolio de los valores ético-morales del cristianismo.
La ideología procedente de la religión cristiana se convirtió en el único marco de
referencia colectivo válido, en el vehículo de expresión y de identidad que todo el

41
mundo comprendía y sentía. La patrística primitiva, tanto griega como latina, en
cierto sentido heredera del estoicismo, despreció desde el primer momento lo
relacionado con el cuerpo, sobrevalorando en cambio lo espiritual. Por otra parte,
estuvo siempre en contra de los juegos circenses, expresión de la brutalidad del
paganismo romano. Casi todos los grandes pensadores eclesiásticos, desde
Tertuliano hasta los capadocios y San Jerónimo, desaprobaron la celebración de
los ejercicios atléticos
circenses.
Finalmente, Teodosio,
a fines del siglo IV
d.C. prohibió las
luchas entre personas
y animales, y, a partir
de ese momento, las
carreras de carros se
convirtieron
prácticamente en el
único deporte
admitido por las
autoridades imperiales. Por otra parte, el ascetismo fue una corriente fuerte desde
los primeros tiempos cristianos y, en especial, desde el triunfo del monacato a partir
del siglo III d.C. El vencimiento del cuerpo, el odio a cualquier tipo de hedonismo y
una concepción del cuerpo como elemento negativo en el conjunto de la
personalidad global del individuo, situados en un marco teórico adecuado por el
pensamiento dualista de San Agustín, fueron herencias que recibió el mundo
medieval de la tardía antigüedad.

Sin embargo, las formas de vida de la sociedad medieval fueron imponiendo una
imprescindible valoración del cuerpo, al margen del pensamiento eclesiástico
dominante. La guerra fue en la Edad Media una actividad cotidiana, una forma de
vida e incluso una filosofía. La guerra feudal, con su tecnificación progresiva, exigía
una gran fortaleza física. El caballero acorazado, protagonista de este tipo de

42
guerra, podía luchar hasta la extenuación, y su resistencia física fue considerándose
un valor positivo. Tan importante era la guerra para la nobleza feudal que, cuando
no existían las condiciones para practicarla constantemente, se recreaban
artificialmente en forma de justas y torneos, que difundieron por todo el mundo
occidental. La guerra se convertía así, también, en un desafío, en un "juego", en
una actividad del homo ludens. parafraseando el título del hermoso libro de Johan
Huizinga.

Los estamentos eclesiásticos dominantes tardaron bastante en llegar a una plena


aceptación de la guerra y del culto al cuerpo que ello indirectamente conlleva. Sin
embargo, finalmente no sólo la aceptaron, sino que la santificaron, como demuestra
el movimiento de las cruzadas. Quizás en ningún autor encontraremos una
exaltación mayor de la actividad corporal del caballero que lucha en defensa de la
verdadera fe, como en Bernardo de Claraval, el gran cisterciense del siglo XII.
Algunos párrafos de su De laude nOl'ae miliriae, dedicado a exaltar a la nueva
Orden Militar del Temple, demuestran esta actitud de admiración hacia el rudo y
musculoso caballero, expresión de unos valores específicamente varoniles, que
lucha en nombre de Cristo. Esta atmósfera de exaltación la encontraremos también
en la poesía épica de este mismo período. Sin embargo, la época medieval no
aportó nada importante en lo relativo a la medicina y al cuidado del cuerpo en forma
terapéutica e higiénica. La medicina medieval del mundo cristiano no alcanzó
importancia hasta el siglo XIII.

Solamente entre judíos y musulmanes, que habían recibido y traducido las obras
clásicas, la actividad médica tuvo una cierta altura y rigor.

El renacimiento

El renacimiento: En el renacimiento, se comienza a darle de nuevo la importancia


que tiene el ejercicio como medio terapéutico y como juego a nivel educativo. Esta
época representa el período en la historia entre la edad medieval y el comienzo de
los tiempos modernos. Comprende los siglos XIV al XVI. Se vuelven a resaltar las
grandes enseñanzas filosóficas de los Griegos y Romanos, donde la educación

43
física tuvo un impacto importante. Fue evidente para esta época que la educación
física era de suma importancia para poder mantener una apropiada salud, para
prepararse y entrenar físicamente en caso de surgir una guerra y como un medio
para desarrollar efectivamente el cuerpo humano. La educación del cuerpo se
enfoca hacia el mantenimiento de la salud, fundamentado en unos comportamientos
simples, a saber, mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen sencillo. Se revive el
enfoque de reconocer la importancia de la educación física para desarrollar y
mantener el bienestar general, como medio recreativo o para fines militares. Los
ejercicios físicos formarán parte de la educación de los jóvenes. Para esta época,
los humanistas reconocieron la importancia de la
educación física dentro de la educación general del
individuo.

La Ilustración

En esta época el hombre comienza a verse no


como una maquina perfecta, como una creación
divina que podía funcionar de muchas maneras. Se
comienza a investigar sobre anatomía humana

La educación Física Contemporánea

El individuo adquiere una dimensión especial, y, en consecuencia, también en la


educación física, surgen "escuelas nacionales".

Estas "escuelas gimnásticas", que es el gran legado del siglo XIX, coexisten con la
tradición anterior de diversificación entre diferentes movimientos, que anteriormente
se han puesto de relieve. En esta centuria, ya de forma definitiva, se configuran los

44
movimientos gimnásticos procedentes de la tradición médica, pedagógica y militar,
como las tres grandes ramas troncales de toda la evolución posterior.

La escuela alemana
La educación física y deportes en Alemania durante la Europa moderna se
encuentra vinculada con una serie de filósofos y educadores, tales como Basedow,
Jahn y Spiess. Johann Bernhard Basedow (1723 a 1790) Basedow fue un
educador que comenzó su carrera en Dinamarca. Para esta época, la educación
física formaba parte de un programa de entrenamiento físico y mental. Este
pedagogo regresó a Alemania donde institucionalizó una variedad de reformas en
la educación física. En el 1774 fundó una escuela modelo, donde la educación física
tenía una función vital en el currículo de la educación integral del estudiante. Este
programa incluía la incorporación de una gama amplia de actividades deportivas,
tales como los bailables, esgrima, montar a caballos, correr, saltos, lucha, natación,
patinaje y la marcha. Friedrich Ludwig Jahn (1778 a 1852) Algunos lo consideran
como el padre de la gimnasia alemana, debido a la creación un sistema de gimnasia
conocido como el movimiento Turner. Motivado por razones nacionalistas y la
independencia de su nación, se dedicó a desarrollar un programa de educación
física (mediante el movimiento Turner de naturaleza gimnástica) con el fin de
mejorar las capacidades físicas de los jóvenes y ciudadanos alemanes. Jahn fundó
una asociación de gimnasia llamada "Turnverein". Este movimiento gimnástico fue
diseminado no solo a través de Alemania sino también por todo el mundo,
incluyendo los Estado Unidos Continentales. La sociedad Turnverein sirvió de un
medio para que los individuos pudieran ejercitarse y desarrollaran sus aptitudes
neuromusculares (Ej. fortaleza muscular) y motoras. Adolph Spiess (1810 a 1858)
Este pedagogo fue el que realmente incorporó la gimnasia en las instituciones
educativas de Alemania. En el 1933, Spies comienza su carrera como maestro de
gimnasia y educación física en la escuela de Pestalozzi. Spiess implantó un
programa de gimnasia, donde los estudiantes participaban durante dos horas
corridas, tres veces a la semana. confeccionó un programa especial para niñas y
realizó modificaciones y adaptaciones para niños más jóvenes. Spiess desarrolló su
propia teoría y filosofía de la educación física, la cual enfatizaba el desarrollo

45
total/holístico del niño (físico, mental, emocional y social). Según Spiess, el
programa de educación física debe poseer el mismo nivel de importancia que otras
disciplinas académicas. Recalcaba que la educación física debía ser requisito para
todos los estudiantes, a menos que posea alguna limitación física.

La escuela nórdica

Aunque en nuestros días este movimiento se ha vulgarizado con la denominación


"movimiento gimnástico sueco", su origen fue más amplio e implicó a otros países.
La gimnástica se mantuvo como elemento fundamental en las teorías dominantes
posteriores y se crearon las primeras instituciones de formación de enseñantes. La
gimnástica se mantuvo como elemento fundamental en las teorías dominantes
posteriores y se crearon las primeras instituciones de formación de enseñantes.
Fundó un instituto gimnástico privado (1799) en el que se seguía un método sencillo
de ejercicios de habilidad, carreras, lanzamientos, trepa, equilibrio y volatines.

La escuela francesa

En Francia no existió una escuela gimnástica autóctona, sino que arrancó de la


influencia exterior, de un español y de un suizo. El primero de ellos fue Francisco
Amorós y Ondean o, marqués de Sotelo, nacido en Valencia (1770) Y muerto en
París (1848). Antes de exiliarse a Francia, fue el creador del movimiento gimnástico
español, siendo su primera gran aportación la puesta en marcha del Real Instituto
Pestalozziano, en 1806, donde se impartía una enseñanza que tenía como pilares
la música y la gimnasia. La gimnasia abarca la práctica de todos los ejercicios
tendentes a hacer al hombre más valeroso, más intrépido, más sensible, más fuerte,
más laborioso y ágil, y que nos prepara para resistir todas las intemperancias, todas
las variaciones climáticas, a soportar todas las privaciones y contrariedades de la
vida, a vencer todas las dificultades, a triunfar de todos los peligros y obstáculos; en
resumen, a prestar señalados servicios al Estado y a la Humanidad"

La escuela inglesa

46
Esta nación contribuyó notablemente al desarrollo y mejoramiento del campo de la
educación física y deportes, no solamente en su país, sino también en otras
regiones del mundo. Una de las contribuciones de mayor relevancia al campo de la
educación física fue la educación del movimiento. Además, Inglaterra se destacó
por los deportes efectuados al aire libre, tales como el hockey, golfo ("golf"), criquet,
balompié ("soccer"), tenis, rugby, entre otros. se dedicó a desarrollar un programa
atlético altamente organizado que consistía en juegos y deportes. Desde épocas
que se remontan hasta el reinado de Henry II, Inglaterra se ha caracterizado por la
práctica de una variedad de eventos atléticos de campo, tales como los
lanzamientos, la natación, el remo, patinaje, arquería, la caza, montar a caballo y la
lucha.

Siglo XX
El siglo XX trajo consigo grandes cambios en lo que se conocía como educación
física, se comienza a pensar en ella como un negocio, sobre todo por la creación de
los juegos olímpicos, lo cual es un montaje financiero que beneficia a los países, a

47
demás se con ello se consiguió la “sana competencia” entre todos lo países, por lo
cual cada país se da a la tarea de moldear a sus deportistas para mostrar lo mejor
de ellos ante todo el mundo.

Tendencias actuales

Psicomotricidad Este término fue utilizado por primera vez por el médico Dupre, a
principios del presente siglo. Sus investigaciones en neuropsiquiatría infantil le
llevaron a descubrir, en 1905, el paralelismo existente entre el desarrollo de las
funciones motoras, las capacidades de acción y las funcione s psíquicas. Se ha
dicho, con razón, que el término psicomotricidad es impreciso y ambiguo, pues,
como escriben Maigre y Destrooper (1976), toda acción humana es
simultáneamente HUSO de sí", "organización de sí" en el espacio y en el tiempo,
por lo que se puede afirmar que toda acción es psicomotora. A pesar de los abusos
de que ha sido objeto y de su preexistencia en la práctica anterior a la teoría, hay
que reconocer en la acción psicomotora una gran originalidad, ya que intenta
integrar las aportaciones de la psicología genética, la neurofisiología, el
psicoanálisis y la neuropsiquiatría en una aproximación corporal de la personalidad
del niño, considerando el ser humano en su unidad y globalidad. Wallon coincidió
con los trabajos de Guilmain en lo referente a las consecuencias reeducativas del
paralelismo entre el comportamiento general del niño y el comportamiento
psicomotor.

Psicocinética: El creador de este método fue Le Boulch, en su obra La educación


por el movimiento (1969), describía la psicocinética como un método general de
educación que, como medio pedagógico, utiliza el movimiento humano en todas sus
formas, propugnando la interdisciplinariedad de diferentes aspectos intelectuales y
de la educación física en las primeras edades, sobre todo, en niños menores de 12
años. Los fundamentos pedagógicos que Le Boulch atribuye a la psicocinética se
basan en los siguientes aspectos:

48
o El método implica una filosofía de la educación, ya que su objetivo es favorecer el
desarrollo de las capacidades del niño, consiguiendo su actuación adaptativa y
segura en un mundo en constante transformación.

o Es un método de pedagogía activa, en el que el niño debe ser un sujeto activo


capaz de elaborar su movimiento de forma inteligente.

o Se apoya en la psicología unitaria de la persona.

o Privilegia la experiencia vivida por el alumno mediante la concienciación y


significación del movimiento.

o Se apoya en la noción de estructuración recíproca entre el mundo y el Yo del niño,


que toma conciencia de su propia actuación y puede así comprender y dirigir mejor
su conducta.

o Utiliza la dinámica de grupo en la esfera de la actividad (concienciación de


afectividad, simpatía, rivalidad en el seno del grupo y reacción personal).

Los ejercicios que propone para la formación de los niños en todas sus dimensiones
los presenta en diferentes secciones:

o Coordinación motriz.

o Estructuración del esquema corporal.

o Ajuste postural.

o Percepción temporal.

o Percepción espacial.

o Estructuración espacio-temporal.

o Actividades libres y juego.

Sociomotricidad: Este término, que remite claramente a la dimensión social de la


conducta humana, encontró su definición en la prolífica obra de Parlebas. Según su
concepción, la Sociomotricidad se sitúa en el campo de las actividades físico-

49
deportivas que generan obligatoriamente interacciones motrices instrumentales en
quienes en ella participan.

Deportiva: La práctica en la
educación física en esta
tendencia, se resuelve por
medio de ejercicios
construidos por el
profesorado que van desde lo
más simple a lo complejo. Lo
más utilizado es la
demostración.

Se considera el deporte
como un sistema educativo,
para alcanzar una formación
completa, física, moral y social.

Actividad 4. Análisis del tema Genesis de la educación física en México

Génesis de la Educación física escolar en México

En México, comienza la educación física a través de las ideas liberales del siglo
XIX. El primer Ministerio que se encargó de la educación pública fue la
Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e interiores 1821
– 1836; le siguió el Ministerio del Interior, que además del ramo de Instrucción.
En 1843, se habla específicamente de la educación física en las escuelas de
instrucción pública. En el Liceo del Estado de México los alumnos participaban
dos veces al día en la clase de gimnasia.

50
1861 leyes de Reforma. Por medio de su Ley Sobre Instrucción Pública en los
Establecimientos que dependen del Gobierno General. En donde se indica entre
otros artículos que la gimnástica, ejercicios de natación, esgrima, educación
física se impartirá en las escuelas. En lo que respecta a Educación Física, se
enfatiza su importancia y medios de que esta se vale, determinando que se
imparta en las escuelas de México.
República restaurada (1867-1876).
En esta temporada la educación tuvo avances en general, pero en referente a la
educación física Sebastián Lerdo de Tejada comenta en su informe que Se ha
cuidado de plantear los ejercicios convenientes para la educación física de los
alumnos, en los establecimientos de instrucción Primaria y secundaria.

El Porfiriato. (1876-1910).
1880 a 1890. Enseñanza de educación física en escuelas primarias, en Escuela
Normal, o de Ley de Instrucción, o de escritores mexicanos, que aportan una
serie de conocimientos muy importantes con respecto a la educación física, el
juego (Recreación). 1882 se realiza en la Ciudad de México el Congreso
Higiénico Pedagógico, el día 21 de enero, siendo el punto de partida de nuevas
ideas en lo que respecta a la importancia de la Higiene Escolar (Nuevamente se
perfila la educación en México como una de las pioneras en el mundo).

1890 a 1900 Programa de Educación Física, para las Escuelas Primaria


Elemental, del 1ero, al 4to año, informa del tiempo que se impartirá la clase, que
las niñas participan de las clases de gimnasia, con ejercicios adecuados para
ellas

1900 a 1910- Inicio del Siglo XX, en donde encontramos importantes cambios
en la Educación Física, recreación y en forma especial para el desarrollo del
deporte. En el Diario oficial del Supremo Gobierno, indica, que en la Escuela
Primaria Elemental se enseñan entre otras asignaturas, Ejercicios Gimnásticos.
En la Escuela Nacional Preparatoria, Ejercicios Físicos, con un amplio desglose
para catalogarlos; y culmina con Grupo de Ejercicios de Salvación o Socorro, en
este grupo, define la función y responsabilidades de los profesores de ejercicios
físicos.
México revolucionario.
1910 El 14 de abril, la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, estableció
plazas de Médicos Adjuntos, que fueron en número de ocho.1910 El día primero
de julio, quedó concentrado bajo la dependencia de la Inspección General de
Higiene para el servicio del ramo de Instrucción Pública, el siguiente personal:
Un médico inspector general de escuelas primarias del Distrito Federal y jefe del

51
servicio higiénico del ramo de la instrucción pública. Un Médico Inspector
General de Educación Física. Nombramiento específico en Educación Física.
1914 Informe del C. Presidente. Victoriano Huerta:“Para uniformar, desde el
punto de vista técnico la Educación Primaria, la enseñanza de la Música, del
Dibujo y los Trabajos de las Labores Femeniles, Así como también de la
Educación Física, se han creado”, "cinco inspecciones generales".
1914 educación Física, tiene su propia Inspección General, lo que es su primer
antecedente como Institución.
1917 desaparece Instrucción Pública y Bellas Artes. Maestro distinguido, como
escritor, Manuel Velásquez Andrade, quien presenta “Programa de Enseñanza,
de Educación Física” para diferentes grados escolares, realmente son
documentos con una información importante, destacar, que muestra los
conocimientos que se tenía de la educación física en esos años, pero sobre de
todo el método mexicano, que difería al de algunos países europeos. Una de las
primeras revistas deportivas escritas y con artículos de educación física es la
denominada Pegaso.
En 1921 se crea la Secretaría de Educación Pública, con ella la estructura de
Educación Física. Se inicia la organización del deporte escolar y amateur de
México, todo esto un apoyo especial de José Vasconcelos Calderón.
Encontramos diversos campeonatos nacionales, creación de Federaciones
Deportivas, todo con la organización y apoyo de los maestros de educación
física.
Dirección de Ejercicios Físicos y Deporte Escolar". Esta es oficialmente la
Primera Dirección, se modifica el nombre, por el de Dirección de Cultura Física
1922, en 1923 Se crea la Dirección General de Educación.

Posrevolución
El estado posrevolucionario invirtió en recursos económicos y políticos para crear
un departamento administrativo, una escuela especializada y varios estadios
deportivos en el país. Las barras gimnásticas se incluyeron dentro de los rituales
políticos que exhiben el nacionalismo en festividades patrióticas.

La década de 1930 a 1940 marcó un cambio en la forma de dirigir y practicar la


educación física, recreación y deporte en México, con respecto a la estructura
organizativa, se crea en 1932, el Consejo Nacional de Cultura Física, como parte
de esté la Confederación Deportiva Mexicana, en el año de 1933 Educación
Física, adquirió su autonomía, deja de pertenecer al Departamento Bellas Artes,

52
del que formaba parte como Sección Técnica. Posteriormente, en Decreto del 30
de diciembre de 1935, se crea El Departamento Autónomo de Educación física,
(Con Militares por primera ocasión al frente de la educación Física en México)

1940 a 1950 Se le da a la la educación física, la recreación y el deporte en México,


un enfoque más hacia la preparación física de los alumnos, con la idea de
prepararlos en el caso necesario para una posible participación en una guerra, al
realizar una investigación con diferentes maestros que “vivieron esos años”, nos
indican que básicamente lo que se les enseñaba, como una “instrucción militar”,
correspondía a los denominados ejercicios de orden y control, a más de que en
esencia se continuaba practicando en la clase de educación física, los juegos, el
deporte.
Bibliografía:
Chavez, M. (2006). La introducción de la educación física en México: representaciones
sobre el género y el cuerpo, 1882-1928. Tesis de Maestría en Historia. El colegio de San
Luis.
Mendoza, A. Génesis de la educación física como disciplina escolar en las escuelas
primarias del Estado de México, 1890-1918. Secretaría de Educación del Estado de
México.
Santoyo, R. Historia de la Educación Física en México

53
Actividad 5. Cuadro sinóptico de la esc. Inglesa y de las tendencias actuales del siglo
XX.

54
Actividad 6. Cuadro de doble entrada, sobre la educación física contemporánea sus
modelos y las esc. Alemana y nórdica
Los modelos de la educación física contemporánea Escuelas de Gimnasia

Modelo Médico Modelo psico- Modelo deportivo Alemana Nórdica


socioeducativo
Surgimiento La primera mitad Principios de los 60 Después de las Fines del siglo XVIII y Siglo XVIII
del siglo XX hasta los 80 olimpiadas México de comienzos del XIX
68
Representantes Domingo Devis-Peiró. Alejandro López Guts Muths y Friederich Pier Henrich Ling
Blázquez José Devis Rodríguez y César Ludwing Jahn
Sánchez Devis y Carmen Vega Portilla
Devis - Peiró Peiró Velert. Sthiler. Blázquez,
Cagigal
Fundamentos Su fundamento Sus fundamentos Se fundamenta en Sistema rítmico Se Sistema analítico
científico es en las se basan en la los deportes, orienta hacia la Concepción
ciencias psicología y coincide en algunos construcción de anatómica,
biomédicas: vivencia del sujeto, puntos con el ejercicios con fines biológica y
Morfología, así como modelo médico y el educativos y correctiva de la
bioquímica y sociológica modelo psico- curativos. Pensamiento gimnástica,
biomecánica, del socioeducativo racional y lógico que fundamentada en
funcionamiento imperaba en la los dogmas y
estructural y educación escolar principios científicos
orgánico del alemana, por lo que este Su "gimnasia"
cuerpo humano y autor diseña unas tablas estaba ideada para
en el efecto del de ejercicios en las que contribuir a una
ejercicio físico se hacían constar educación integral
sobre el mismo. semanalmente las del niño desde el
Asociado con la actuaciones de los desarrollo anatomo
metáfora de alumnos en natación, fisiológico del
cuerpo-maquina saltos o en carreras con sujeto; para
el fin de constatar sus preparar al soldado
progresos a través de ante la guerra y
evaluaciones para desarrollar el
periódicas. sentido estético a
través de un
fortalecimiento
corporal y de la
corrección de los
defectos físicos
Concepto de Su concepto de Su concepto de Se basa en los Se busca el concepto de Se busca el
salud salud se basa en salud está asociado conceptos salud a través de la concepto de salud a
la ausencia de al aseguramiento pasados, tomando gimnasia, tomando en través de la
enfermedad del bienestar en cuenta la salud cuenta tanto el aspecto gimnasia, tomando
solamente, psíquico y físico de física y psicológica físico como de en cuenta tanto el
teorizando que una persona y al de las personas. entendimiento y aspecto físico como
Ejercicio físico= mejoramiento de la psicológico de entendimiento y
condición física= calidad de vida psicológico
salud
Objetivo La enseñanza se Se enfatiza en la Primeramente, se Supone una superación Busca un modelo
dirige a la motivación y el ve al deporte como del juego motor que se de salud corporal a
formación de aprendizaje del una forma de ve suplantado por través de la
hábitos y alumno facilitando competencia y ejercicios regulares gimnasia, con
capacidades que el alumno disciplina, más prescritos por los ejercicios analíticos,
físicas sobre la pueda elegir y adelante este se educadores físicos de la localizados en un
realización de tomar decisiones, fomenta con época bajo unos núcleo articular
distintas así como propósitos de cánones de ejecución específico y cuyas
actividades y proporcionar el recreación sobre cerrados, y en base a características
ejercicios, de la conocimiento todo en jóvenes. unos tiempos y a unos fundamentales son
forma mas teórico-practico lugares artificialidad,
correcta y segura necesario sobre la sistemáticamente construcción,
posible relación de ejercicio ideados y determinación de
y salud y los efectos matemáticamente las fases de
de este en el controlados. En todo ejecución en
organismo humano momento se persigue posición de partida,
alcanzar un rendimiento desarrollo y fin,
motor en las acciones. excesivo estatismo,
orden y utilización
de voces de mando

55
Actividad 7. Cuadro de doble entrada sobre el panorama internacional de la
educación física

56
57
58
Periodo posrevolucionario

Génesis de la Educación Física Escolar en México (micro)


La educación física tuvo un impulso sistemático en el siglo XIX. Para Patria la
Educación física dicta que el cuerpo debe ser fuerte, bien desarrollado y libre de
tomar sus propias decisiones.

El sistema educativo estaba estructurado por niveles, demandado y constituido por


particulares de administración que entienden la educación física. La enseñanza será
impartida por maestros de la educación básica, maestros normalistas.

La SEP, institución fue creada en 1921 y fue la llave del cambio social de los
gobiernos post revolucionarios, ya que mediante la educación se esperaba mejorar
la situación individual y colectiva de los habitantes, buscando suplir aquellas
prácticas amparadas en la religiosidad y la especulación, por otras, sustentadas en
la ciencia y la razón.

En 1923 se creó la Dirección de Educación Física en la SEP, se fundó la Escuela


Elemental de Educación Física y se construyeron estadios para la práctica de
deportes, torneos y exhibiciones.

José Vasconcelos, quien asumió la titularidad de la Secretaría de la Educación


Pública en la década de los 20’s del siglo XX, implementa proyectos interesantes
en materia de Educación Física.

La escuela Normal de Educación Física y la Educación Socialista

Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, con el fin de crear profesores especialistas


en los distintos niveles de educación en el país, se fundó la Escuela Normal de
Educación Física (la cual suplió a la Escuela Universitaria de Educación Física).

Esta institución conceptualizó la educación física como un agente disciplinario y


como medio para aumentar el vigor mediante el deporte, enfocándose en el
perfeccionamiento de la técnica deportiva.

59
Debido a lo que se vivía en esos momentos la educación física en ese momento se
define como militarizada y con una visión nacionalista.

Lázaro Cárdenas impulsó la escuela socialista, con la que planeaba ir más allá de
un cambio pedagógico, se pensó en una transformación que favoreciera la
reestructuración económica, social e ideológica de México.

El Estado quedó como el responsable de la educación en el país (primaria y


secundaria, principalmente).

Se impulsó su implementación como materia primordial en el nivel educativo básico,


mientras que en el nivel educativo superior se creó un organismo capaz de llevar el
control y manejo de todas las cuestiones que tenían que ver con dicha área.

Se basaba en el enfoque militar y, de hecho, el departamento de Educación Física


incluyó militares al frente de esta área.

Se fundó el Departamento Autónomo de Educación Física (1936) que se encargó


de todo lo relacionado con la Educación física y el deporte en el país.

La Escuela Nacional de Educación Física

Escuela magistral de esgrima y gimnasia

Por recomendación de los Ministerios de Guerra y Marina, el presidente de la


República General Porfirio Díaz acordó la fundación de la Escuela Magistral de
Esgrima y Gimnasia en el año de 1907. Para tal efecto, se contrató al Campeón
Mundial de florete de 1889, Profesor Luciano Merignac, iniciándose las actividades
de la Escuela el 11 de marzo de 1908. La finalidad de esta institución fue la de
formar en 3 años, Profesores titulados con grado de teniente, que pasarían
comisionados a las corporaciones militares y escuelas oficiales para impartir la
enseñanza y práctica de la Esgrima, Tiro, Gimnasia y otras actividades de
Instrucción Militar. Luego del Profesor Merignac, fueron nombrados directores, el
Teniente Coronel de Estado Mayor Luis G. Palacios y Rafael David Decano de
Maestro de Armas. Durante el tiempo que funcionó la Escuela, de 1908 a 1914, tuvo
el apoyo de los presidentes en turno: Porfirio Díaz, Francisco I. Madero y Victoriano

60
Huerta. Los estudios comprendían las siguientes asignaturas: manejo de florete,
sable y espada de combate; Gimnasia sueca y Anatomía. Los gastos de la Escuela
Magistral de Esgrima y Gimnasia estuvieron a cargo, por partes iguales, de los
Ministerios de Guerra y Marina. En 1914 dada la crisis provocada por la Revolución,
desapareció la escuela, en la cual solo se titularon 2 Generaciones de "magistrales";
la mayoría de ellos murieron en la Revolución.

Escuela elemental de educación física

Desde 1914 a 1922 no existió ninguna Institución que fomentara o promoviera la


Educación Física. En 1923 la Secretaría de Educación Pública a través de la recién
instituida Dirección General de Educación Física, creó la Escuela Elemental de
Educación Física que tuvo como objetivo principal ser una Institución Doctrinaria
que promoviera la unificación del Sistema y los Métodos de la Educación Física.
Mediante un examen a título de suficiencia, aplicado a jóvenes sobresalientes en el
deporte y que además realizaban diversas actividades o profesiones, se otorgaron
los primeros Títulos de Profesor de Educación Física para ser contratados como
maestros de la Escuela Elemental de Educación Física. Para ingresar a esta
Institución solo bastaba haber practicado en forma destacada cualquier deporte; fue
hasta 1927 que se estableció como requisito de ingreso, el haber culminado la
educación secundaria y disponer de tiempo completo para cumplir adecuadamente
con las actividades escolares. Esta última determinación no se llevó a cabo ya que
la mayoría de los alumnos cursaban otras carreras. El Plan de Estudios
contemplaba las siguientes materias: Terminología y Gimnasia; Calistenia;
Gimnasia Rítmica; Cinesiología; Teoría de la Educación Física, Anatomía, Fisiología
e Higiene; Deportes de Campo y Atletismo; Aparatos; Baile Estético; Deporte de
Salón y Atletismo; Psicología; y otras más. Debido al mal funcionamiento de la
Escuela y a su desorganización, solo funcionó de 1923 a 1927, egresando una
Generación; desapareciendo oficialmente el 11 de marzo de 1927.

En síntesis, esta Escuela funcionó desde el 2 de febrero de 1936 hasta el 29 de


enero de 1947 dependiendo de la Secretaría de la Defensa Nacional, pasando

61
nuevamente a la Secretaría de Educación Pública. Hasta 1948 conservó su nombre
y a partir del 26 de enero 1949, se denominó Escuela Nacional de Educación Física.

Escuela de educación física


Luego de la desaparición de la Escuela Elemental, fue propuesta a la Universidad
Nacional de México la creación de una Escuela de Educación Física de nivel
superior. Esta Escuela funcionó hasta el año de 1935 dentro de las Instalaciones de
la ya, en esa fecha, Universidad Nacional Autónoma de México.

A pesar de que esta escuela funcionó con gran éxito, los problemas generados en
1929 con motivo de las huelgas en algunas facultades de la Universidad, aunados
a la agitación del momento por las próximas elecciones presidenciales, dieron como
resultado un enfrentamiento entre las fuerzas públicas y los estudiantes. La Escuela
de Educación Física se sumó a la huelga y reanudó sus actividades el 16 de julio
de 1929. La autonomía de la Universidad trajo como consecuencia grandes cambios
y ajustes en las condiciones de las Escuelas y Facultades y al no poder ajustarse a
estos cambios, la escuela desapareció en 1935.

• Entre los argumentos que dieron origen a su desaparición se cuentan los


siguientes:
• Del total de egresados hasta la fecha, el número de titulados era mínimo.
• Durante el tiempo que funcionó la escuela nunca se cobraron colegiaturas.
La situación política y económica del país en aquel momento.

Escuela normal premilitar de educación física y escuela nacional de educación


física
En el año de 1936, a instancias del General Tirso Hernández y con apoyo del
entonces presidente de la República General Lázaro Cárdenas se fundó el
Departamento Autónomo de Educación Física, luego de haberse clausurado la
Escuela de Educación Física. A partir de entonces el Departamento se encargó de
todo lo relacionado con la Educación Física y el Deporte. A propuesta del propio
General Hernández se fundó la Escuela Normal Premilitar de Educación Física
cuyos objetivos fueron: formar maestros especialistas dentro de las tendencias
sociopolíticas que favorecieran principalmente a las grandes masas trabajadoras de

62
la ciudad y del campo, sin descuidar los centros semiurbanos de las grandes
capitales. Luego de muchos cambios de dependencia (Secretaría de la Defensa
Nacional, Dirección General de Educación Física y Enseñanza Premilitar;
Departamento de Enseñanza Normal y Urbana; Secretaría de Educación Pública),
en 1947 pasó definitivamente a manos de la SEP con el nombre de Escuela Normal
de Educación Física cambiando su denominación en 1949 a Escuela Nacional de
Educación Física.

Escuela superior de educación física

El 6 de septiembre de 1976 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el


Acuerdo 11140, que otorgaba a la Escuela Nacional de Educación Física los
lineamientos para implementar los estudios de Profesor de Educación Física a nivel
de Licenciatura en dos modalidades: Escolarizada y Semiescolarizada.

El 6 de enero de 1979 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo


que otorga la denominación actual: Escuela Superior de Educación Física; en esta
fecha egresó la primera generación de Licenciados en Educación Física en la
modalidad Escolarizada.

La Educación Física en el México posrevolucionario

La revolución de 1910 trajo consigo nuevas formas de organización social y política


que redefinieron las relaciones de género mediante las estructuras de poder, como
las escuelas. Los estereotipos de la feminidad y la masculinidad se transformaron,
en gran medida, por las condiciones económicas derivadas del conflicto armado.

Construcción de la nación y el género desde el cuerpo


Se analizaron las exhibiciones gimnásticas como rituales encaminados a la
formación cotidiana del Estado posrevolucionario, así como a normar las prácticas
culturales —como las de género— entre la ciudadanía.

Los maestros fueron un factor importante en este proceso

63
Se presentó la manera de como regularon los cuerpos femeninos con la
implementación de un uniforme deportivo en las escuelas.

Los estereotipos de la feminidad y la masculinidad se transformaron, en gran


medida, por las condiciones económicas derivadas del conflicto armado.

En algunas ciudades del país, la ley aceptó que las mujeres se integrarán a labores
productivas (no entrarán en conflicto con el ideal de mujer-madre-esposa,
intelectualismo y participación política)

Con la SEP recién fundada, las prácticas deportivas salieron de las aulas y se
convirtieron en espectáculos públicos que, de alguna manera, daban continuidad a
las ceremonias cívicas de los estados liberales del siglo XIX

Se identifican dos modelos de rituales políticos y de género en la época. Uno de


ellos son las conmemoraciones patrióticas en las que se comenzaron a incluir
desfiles o exhibiciones gimnásticas y se crearon muestras gimnásticas especiales
para comunidades extranjeras.

Surge la revista Educación Física, la cual publicó pocos números, pero cuyo tipo de
edición era importante para la época. En las páginas de la revista sobresalen las
fotografías y litografías a color relacionadas con los deportes.

En uno de los artículos de la revista, el escritor mexicano Manuel Carpio afirma que
las mujeres campesinas son las heroínas de la patria porque realizan grandes
sacrificios corporales debido a sus rudas y agobiantes labores para producir el
alimento de sus hijos, de su hombre y de la población mexicana en general.

El culto al cuerpo que los griegos desarrollaron con fines bélicos y artísticos fue
retomado por los funcionarios al frente de la SEP para justificar la importancia de la
gimnasia y los deportes.

Otro de los modelos corporales adoptado por las autoridades educativas fue el de
las mujeres estadounidenses de clase media, las cuales comenzaban a ser un
símbolo de la modernidad.

64
En la década de 1920 comenzó a desarrollarse con gran fuerza en ese país la
industria de la belleza femenina, que luego se extendió por América y parte de
Europa por medio del cine, las revistas, las tiendas de ropa y de cosméticos. Fue la
época también del “boom deportivo” entre el género femenino.

La definición de una nueva identidad deportiva y de género con el uniforme escolar

La escuela Elemental de Educación Física fue una de las instituciones pioneras en


el uso de una indumentaria propia para la labor física de sus maestros y,
posteriormente, de sus alumnos.

Las primeras maestras mexicanas de educación física, egresadas en 1923 de la


recién formada Escuela Elemental de Educación Física, se sumaron a este proceso
de redefinición genérica con el uso del nuevo uniforme deportivo establecido por la
SEP.

La nueva indumentaria se difundió paulatinamente entre los alumnos de


poblaciones rurales mediante las misiones culturales. Su uso en el medio indígena
y campesino fue muy diferenciado, ya que depende de la resistencia de la población.

Entre las prácticas recreativas y las militares

En 1940 el enfoque de la educación física era de carácter militar, se distinguió por


la rigidez de los docentes, buscando uniformidad en los movimientos por medio de
ejercicios de control y orden; las marchas y evoluciones eran contenidos
importantes

En cuanto al enfoque deportivo que inicio en 1960, los recursos de los que se hizo
valer para cumplir con su compromiso histórico fueron justamente los deportes. Esto
aún más resaltado por los juegos olímpicos de 1968, que impregnaron un olimpismo
en la misión de la educación física. Inicia el nuevo imaginario del cuerpo a través de
la socialización de éste con el mundo. Se inicia también a considerar la recreación
como un elemento importante dentro de los medios de la educación física.

65
En 1960 el enfoque de la educación física se dividía en dos partes, el enfoque militar
y el deportivo, este último se impartía a través de la gimnasia, actividades
recreativas y culturales.

Durante esta misma década, el enfoque cambia a la competencia, debido a lo


anterior, se implementan los fundamentos deportivos, actividades recreativas y la
promoción de talentos deportivos

En 1968 dichas actividades sirvieron como preparación para los Juegos Olímpicos
del 68, lo que los llevó a contratar entrenadores extranjeros para preparar a los
deportistas mexicanos.

En 1974 para el enfoque psicomotriz, se dio una gran relevancia a la educación de


las habilidades motrices básicas. El deporte no perdió su hegemonía en las
propuestas didácticas; solo compartió la importancia para el desarrollo motriz. El
juego siguió tomando importancia en las estrategias para el desarrollo de lo corporal
a través de la educación física.

Para 1988 se crea un enfoque orgánico funcional, en el que se sistematiza la


educación física de tal forma que, si bien hace a un lado lo oficial de lo psicomotriz,
éste queda implícito en la propuesta precedente. Dando una gran proyección a la
taxonomía de las habilidades: básicas, simples y compuestas. Además de que
clasifica la recreación en su propuesta y le da una gran proyección, de hecho, le da
continuidad a la fortaleza ganada en lo psicomotriz. El deporte sigue siendo el gran
protagonista. La danza e iniciación rítmica prevalece en las propuestas e inicia a
cobrar fuerza en las propuestas didácticas para el desarrollo de las cualidades
físicas.

Moldear los cuerpos y el género como asunto de Estado


La SEP jugo un papel protagónico en la transformación del país. Esta institución fue
creada en 1921 y fue la llave del cambio social de los gobiernos post
revolucionarios, ya que mediante la educación se esperaba mejorar la situación
individual y colectiva de los habitantes, buscando suplir aquellas prácticas

66
amparadas en la religiosidad y la especulación, por otras, sustentadas en la ciencia
y la razón. La propuesta educativa de orientación integral cultivaba tanto los
aspectos mentales como los corporales (físicos), y tanto los individuales como los
colectivos. En este marco, la educación corporal colaboraría de un modo singular
en la labor transformadora tendiente a construir un nuevo sujeto nacional y colaborar
en la urgencia de integrar a todos los actores sociales en el afán de construir la
nación mexicana.

Los programas de estudios elaborados desde la esfera gubernamental concebían


en igual grado de importancia lo intelectual, lo artística y lo corporal. La enseñanza
y la práctica de la educación física y los deportes fueron consideradas de gran
importancia para el proyecto de gobierno perseguido. Mediante la gimnasia de salón
y los ejercicios calisténicos, por ejemplo, se esperaba obrar sobre la salud de los
individuos y, por transferencia, de la sociedad misma.

Por su parte, por medio de los juegos de asociación y los deportes colectivos
(aquellos de origen anglosajón) se buscaba estimular la sociabilidad entre los
educandos y enseñar a éstos los beneficios de las acciones de grupo en torno a
objetivos comunes. A través de estas actividades no sólo se pretendía mejorar la
salud e higiene de los habitantes y propiciar cambios en los hábitos, sino, además,
pretendían establecer nuevos lazos de sociabilidad y difundir prácticas colectivas
“inclusivas” con la idea de que lo aprendido en el salón de clases repercutiera
positivamente en la casa, en el barrio, en el país.

El atletismo en Jalisco 1904-1937


La historia del atletismo como deporte, podemos mencionar que su origen es un
hecho reciente, a diferencia de lo que muchos presuponen y manifiestan. Esto es
importante señalarlo, debido a que hay quienes consideran que desde tiempos
remotos, ya se practicaba esta actividad.

Se ha dicho de manera errónea, que el atletismo tiene su origen desde la época


prehistórica, manifestando que el hombre al cazar ponía en práctica algunas de las
habilidades inherentes al ser humano: correr, saltar y lanzar, y al realizar estas

67
actividades, invariablemente el ser humano practicaba el atletismo, por lo que
concluyen de manera categórica, que el atletismo es tan antiguo como el hombre
mismo.

Jalisco en los comienzos del atletismo

En Jalisco a principios del siglo XX, el atletismo era practicado mayoritariamente por
las elites, ya que eran las que tenían la posibilidad de gozar de mayor tiempo libre,
recordemos que en esa época el jornal era de 12 horas y no existía la radio o la
televisión. Los pocos eventos deportivos celebrados se convertían en verbenas
públicas y esos eventos fueron las carreras de caballos, de autos o de bicicletas en
un principio.

“Mens sana incorpore sano”, la experiencia del atletismo en la era moderna.


La expresión clásica de “Mente sana en cuerpo sano” es extraída de uno de los
poemas satíricos del siglo II del autor romano Décimo Junio Juvenal,
concretamente pertenece a la Sátira X, en la que dice: “Orandum est ut sit mens
sana in corpore sano” (Debemos orar por una mente sana en un cuerpo sano.)
Obviamente, hay que encuadrar la frase dentro del contexto de la época, en el
que en aquellas civilizaciones le daban un gran valor a la formación intelectual,
atlética y espiritual del individuo (mente, cuerpo y alma).

gim
El atletismo en Jalisco en tiempos de la revolución
Las actividades deportivas que practicaban las elites tapatías eran actividades
difícilmente practicadas por las clases populares por no poder costearlas, ya que
resultaba costoso comprar una bicicleta o un automóvil, si no se contaban con los
medios económicos necesarios para tal fin.

Por lo que considero que la implantación del atletismo como deporte competitivo y
popular en Jalisco, no fue adoptado ni difundido por las clases altas, sino que fue
implantado y/o adoptado por las clases medias y bajas, por medio de las verbenas
populares.

68
En lo que respecta al inicio de la práctica deportiva atlética, ésta se dio a través de
las representaciones extranjeras radicadas en la ciudad de Guadalajara. Los
colonos extranjeros (mayoritariamente franceses, ingleses y estadounidenses),
acostumbraban a celebrar sus fiestas patrias con un desfile alegórico, un banquete
y la realización de un evento atlético.

Por lo que el surgimiento del deporte al menos en nuestro Estado en la disciplina


del atletismo fue por implantación/copia de las actividades practicadas por los
extranjeros radicados en el Estado.

Asimismo, poco a poco, personas de más edad y en mayor número se integrarían


a la práctica deportiva del atletismo, que surgiría paulatinamente contando con
eventos más organizados, aunque estos eventos en un principio se organizaron de
manera esporádica.

La consolidación del atletismo Jalisciense


El Sr. José Manuel Pérez Verdía, perteneciente a una de las familias más
prominentes de la sociedad tapatía de esa época, leyó el acta y procedió a
reorganizar el llamado "Club
Atlético Jalisciense." Carreras en bicicleta antes que a pie en Jalisco, se explica de
la siguiente manera; la bicicleta fue introducida y empleada como medio de
transporte: Además denotaba estatus y modernidad, en cambio las carreras a pie
se desdeñaba como eventos pasados de moda, pues se consideraba al atletismo
como un deporte antiguo.

Aculturación participativa

Esta teoría propone que en particular el Atletismo, surge de un intercambio de ideas,


valores y prácticas de una sociedad a otra, a través de la relación directa entre sus
miembros y sin importar su estatus social en las llamadas verbenas populares.

La historia del golf en México (1900-1980)


Según los historiadores, el golf se originó en los Países Bajos, pero en la Edad
Antigua, entre los romanos era popular un juego en el que se utilizaba un palo curvo

69
y una bola hecha con plumas, que puede haber sido la inspiración de este deporte.
Sin embargo, según los registros, el juego que hoy conocemos fue inventado por
los escoceses entre el siglo XIV y el XV.

Este deporte llegó a ser tan popular en Escocia que el parlamento escocés debió
dictar una ley que prohibía este juego para evitar que la gente dedicara más tiempo
a esta actividad que a la práctica de tiro con arco, que representaba una necesidad
militar.

Una historia de aburguesamiento


Hay quien dice que el golf empezó a convertirse en un deporte elitista a causa de la
proliferación de los clubes privados.

Si bien en su origen (Escocia, siglo XV) todos los estratos sociales abrazaron esta
actividad, el primer club de golf, en 1774, empezó a inclinar la balanza hacia las
clases más favorecidas, con sus pagos de cuotas, sus entornos retirados y
elegantes, sus códigos de vestimenta y sus conversaciones entre iguales.

Con el tiempo, esta imagen se fue consolidando, e incluso se adoptaron decisiones


políticas que sirvieron para fomentar el estereotipo del golf como entretenimiento
burgués. En cierta ocasión, el ‘Che’ Guevara y el propio Fidel se fotografiaron
jugando al golf con el fin de ridiculizar uno de los entretenimientos favoritos del
general Eisenhower. Y en China la práctica de este deporte estuvo prohibida hasta
1984, cuando Mao Zedong prohibió la práctica del golf por su condición burguesa.

Golf en México: los primeros años


La historia del golf en México se remonta a finales del siglo XIX No se sabe muy
bien si este deporte se originó geográficamente en Tampico o en Pachuca.

Mientras en Tampico estaba instalada la empresa petrolífera estadounidense Pierce


Oil Company, en Pachuca dominaban las empresas mineras de capital inglés.

Otro ejemplo; el origen de la Federación Mexicana es la México Golf Association


fundada por el empresario norteamericano Harry Wright en 1926.

Primer Campo

70
San Pedro Golf Club fue el primer campo reconocido como tal en México, data de
finales del siglo XIX, principios del XX: no había greenes sino «una superficie hecha
con lodo seco mezclaos con asfalto y arena» como se reflejaba en este artículo de
la publicación ‘Deporte Gráfico Mexicano», revista que dedicó un monográfico al
golf.

Los hoyos en San Pedro eran también rudimentarios:eran fabricados vertiendo


cemento en un agujero practicado en el suelo dándole la forma deseada

Otro mítico personaje influyente para el golf mexicano fue el golfista de Dundee
(Escocia) Willie Smith, ganador del Us Open de 1899 él fue el diseñador del Country
Club de México. Durante la revolución mexicana el club fue tomado por los
zapatistas y Willie Smith se enfrentó a ellos en numerosas ocasiones exponiendo
su vida para defender su territorio.

Los primeros clubes de golf en México;

Club de Golf Santa Gertrudis (1894)

La Ensenada Country Club (1898)

San Pedro Golf Club (1900)

Mixcoac Golf Club (1901)

México Country Club (1905) de la fusión del San Pedro y Mixcoac.

Club de Golf Tampico (1907)

Guadalajara Country Club (1909)

Los primeros clubes de golf en México.

Entre 1900 y 1910 se formaron los siguientes clubes sin tener fechas exactas de su
creación:

El Tlahualilo Golf Club (Durango)

71
El Santiago Golf Club (Chihuahua)

El Cananea Country Club (Sonora)

El Oro Golf Club (Edo de México)

Otros clubes de golf que surgieron fueron:

Club Fresnillo Country Club de Zacatecas (1917)

Chapultepec Heights Country Club (1920)

Monterrey Country Club (1923)

Pachuca Country Club (1924)

Club de Golf Tampico (1926)

Club de Golf Puebla (1927)

1926 creación de la asociación de golf en México

El consejo de gerentes del México Country Club vio la necesidad de crear una
Asociación que represente a los clubes ya establecidos por toda la república, por
ello se invitó a los representantes de varios clubes a reunirse para formar dicha
Asociación.

Los objetivos de esta Asociación fueron:

"Fomentar y conservar en la República Mexicana el mayor interés posible en el


juego del golf.”

"Poner en vigor e interpretar debidamente la posición de los aficionados con


respecto e este juego...reglas, uniformes."

"Traducir al español las reglas y arreglar un medio económico y adecuado para su


distribución."

72
"Organizar anualmente campeonatos de damas y aficionados y decidir el lugar y en
qué condiciones deberán de jugarse."

"Funcionar en general como un cuerpo autorizado para resolver todas las


controversias que pudieran suscitarse.”

La mexicanización del golf


En 1934 diversos acontecimientos marcaban un nuevo rumbo en la historia de
México. El 23 de marzo de ese año, con el auspicio del Gral. Plutarco Elías Calles,
se inauguró el Club de Golf de

Cuernavaca, el cual cambió para siempre la historia de ese deporte en nuestro país,
al abrirle las puertas a todos los mexicanos, algo que hasta ese momento no
sucedía en ninguno de los

clubes que operaban en México. Con la inauguración del Club de Golf de


Cuernavaca nació una gran tradición del golf en México, el Torneo de Semana
Mayor, el cual se celebra cada año desde 1934.

El primer partido jugado en el campo de nueve hoyos fue también histórico, ya que
se trató del primer juego mixto realizado en México. Éste fue protagonizado por el
Gral. Calles, presidente del Consejo de Administración del Club, quien hizo pareja
con María Amparo Viderique, en contra de la pareja que formaron el Gral. Gustavo
Lorenzo Talamantes Esparza y Hortensia Calles de Torre blanca.

El golf en México fue experimentando lentamente una ‘mexicanización’ dando paso


a una Federación Mexicana de Golf con dirigentes mexicanos y un acercamiento de
la población local al golf lenta pero progresiva.

Cuentan que en la década de los años 50 y 60 hubo curiosos factores que


contribuyeron a la popularización del golf como fueron las míticas viñetas de cómic
‘Blondie’ creadas en Estados Unidos por Chic Young. En México se titulaba ‘Lorenzo
y Pepita’ y tuvieron gran éxito, resulta que Lorenzo uno de los personajes era

73
ferviente aficionado a este deporte con lo que las clases más populares mexicanas
comenzaron a familiarizarse con el golf.

74
Historia de la Carrera de cultura Física y del Deporte 2002

La Licenciatura en Cultura Física y Deportes fue fundada en 1982, con la reforma


universitaria en 1994 se integró al Centro Universitario de Ciencias de la Salud de
la Universidad de Guadalajara.

En el año de 1994 se inició la reforma de la Universidad de Guadalajara en la que


se planteó la formación de centros universitarios temáticos, desapareciendo las
tradicionales facultades y dar paso a espacios de campos disciplinares y
profesionales, que para el caso de ciencias de la salud fueron los relacionados con
el estudio del proceso de salud enfermedad humana, con lo que se incorporan al
mismo, las carreras de Médico cirujano y partero , Odontología, Psicología,
Enfermería y Cultura física y del Deporte , bajo un modelo Académico-Administrativo
novedoso y matricial en el que confluyen departamentos , los que agrupados en tres
divisiones y en la transformación de la direcciones de facultad en coordinaciones de
carrera se crea el Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

La carrera Licenciatura en Cultura Física y Deportes es una de las Carreras


Universitarias de Deportes y Educación Física que dicta la Universidad de
Guadalajara La carrera está compuesta por 61 materias. El título de Licenciatura en
Cultura Física y Deportes es el título que otorga la Universidad de Guadalajara para
la carrera de Licenciatura en Educación Física y Deportes.

El Plan de Estudios 2002 de licenciatura postula la corporeidad como base del


aprendizaje. También, subraya el sentido de totalidad en la comprensión del ser
humano, donde el concepto de corporeidad es central, interrelacionando
conocimientos, afectos, motivaciones, actitudes, valores, herencia familiar y cultural,
así como la apropiación de la representación que la persona tiene de sí misma, con
lo cual la disciplina se coloca en el terreno de la identidad y la autoestima.

La actividad física en la Universidad

La actividad física no está aislada de la formación académica de los jóvenes. Esta


debería jugar un rol importante en la vida universitaria de cada estudiante, al ser de

75
gran transcendencia para su actividad propiamente educativa y, por supuesto,
también debería ser un eje para lograr una buena calidad de vida.

Aplicando, por ejemplo, un régimen basado en comida sana para evitar el exceso
de grasas, podemos explicar que la misma persona que elimina este exceso tendrá
mayor energía y capacidad de concentración en sus estudios, y también ello debería
desembocar en un mayor rendimiento en el aula. Esta información reafirma el
planteamiento que no sólo que
hacer actividad física hace bien
respecto a la salud, sino que está
relacionada a otros ámbitos
donde la persona que tiene
hábitos al respecto puede lograr
importantes beneficios ligados a
su bienestar general.

De ahí nace la necesidad urgente de crear conciencia sobre el impacto de la práctica


deportiva, pero también se requiere que ésta se haga de manera regular, con cierto
orden para que traiga un mínimo de resultados. Esto implicaría, al menos, organizar
rutinas que incluyan al mínimo tres días a la semana. Además, la dinámica de la
actividad deportiva debe estar siempre asociada a la comida sana, aparece como
un requisito básico.

Aquí nos podemos detener y argumentar que los estudiantes están centrados en
una mayor inactividad, lo que produce una disminución de la masa muscular, debido
a que por sus compromisos académicos muchas veces no pueden hacerse el
tiempo para realizar deporte mínimo tres veces a la semana como se planteó
anteriormente como un buen piso para comenzar una rutina.

La creación de una nueva escuela

Este movimiento surge hacia finales del siglo XIX, y uno de sus principales
promotores, si no el mayor, es el suizo Adolphe Ferriere (1879 - 1960), quien, frente

76
a la escuela tradicional, propone una actitud pedagógica de respeto a las
necesidades e intereses del niño, quien, conducido con una metodología
eminentemente activa, deberá desarrollar un espíritu crítico y de cooperación.

Este movimiento critica la escuela tradicional de entonces (y que luego siguió


durante buena parte del siglo XX). Criticaba el papel del profesor, la falta de
interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización, la competencia
entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo del maestro. Proponía a un
alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como
persona y como niño.

La Escuela Nueva fue un movimiento educativo tan interesante como a la vez


complejo y amplio, desarrollado a partir de las décadas finales del siglo XIX e inicios
del segundo milenio, esparcido sobre todo en Europa y Norteamérica.

Al incursionar, inicialmente en los antecedentes de la Pedagogía Crítica,


necesariamente se tiene que volver la mirada para repensar los aportes de los
grandes pedagogos que representaron el movimiento denominado la Escuela
Nueva o Activa, siendo entre otros, Ovide Decroly, John Dewey, Edgar Claparède,
Jean Piaget, William Kilpatrick, Roger Cousinet, Célestin Freinet, quienes
elaboraron teorías pedagógicas, opositoras a la educación tradicional.

Ideología

Otra idea estrechamente ligada a la anterior sería la de educación integral, según la


cual el proceso educativo debería dirigirse a todas las dimensiones de la persona y
no sólo a su intelecto. Ese principio estaría en la base de la importancia concedida
al arte, a la educación física, al desarrollo afectivo a los trabajos manuales en el
currículo. El niño debía "aprender haciendo", lo que implicaba una actitud activa. La
insistencia en ese principio contribuyó a que muchas escuelas adquirieron
precisamente la denominación de "escuelas activas”.

77
Actividad 8. Síntesis de la educación física en el México posrevolucionario

La educación física en el México posrevolucionario


A principios del siglo XX en México, los deportes constituyeron prácticas
exclusivas de una minoría: la élite local y los extranjeros. La Revolución iniciada
en el año de 1910 generaría importantes cambios en el país, principalmente en el
marco político, social y económico. Desde entonces, en especial durante la Post
Revolución (1917-1940), los deportes comenzarían a emplearse tanto para
difundir ideas higienistas como otras de corte nacionalista.
Las prácticas deportivas constituyeron uno de los indicios de la modernidad
que el régimen encabezado por el general Porfirio Díaz implantó en México
entre los años de 1886 a 1910.
La información histórica disponible permite concluir que la práctica deportiva en
México no se difundió desde los grupos hegemónicos a los populares. Como
ilustran numerosos autores, la élite evitaba mezclarse con la gente común8 y
había encontrado en los clubes privados la posibilidad de construir un lugar
apropiado para divertirse entre sí, conservando la intimidad grupal y la distancia
social.
El papel protagónico que jugó la SEP en la transformación del país. Esta
institución fue creada en 1921 y fue la llave del cambio social de los gobiernos
post revolucionarios, ya que mediante la educación se esperaba mejorar la
situación individual y colectiva de los habitantes, buscando suplir aquellas
prácticas amparadas en la religiosidad y la especulación, por otras, sustentadas
en la ciencia y la razón. La propuesta educativa de orientación integral cultivaba
tanto los aspectos mentales como los corporales (físicos), y tanto los individuales
como los colectivos. En este marco, la educación corporal colaboraría de un modo
singular en la labor transformadora tendiente a construir un nuevo sujeto nacional
y colaborar en la urgencia de integrar a todos los actores sociales en el afán de
construir la nación mexicana.
Para Vasconcelos los espectáculos deportivos, pese a ser actividades
extranjeras, y aún reconociendo las intensas ventajas éticas y políticas del
atletismo norteamericano, no constituían un problema, sino una oportunidad
para el desarrollo de los ciudadanos. Ya que si se lograba combinar de
manera adecuada la actividad deportiva y la artística se lograría remover

78
“las más profundas vitalidades de la nación”. Pensaba, además, que los
deportes contenían un elemento adicional de gran importancia y valor cívico,
relacionado con aquella intensión, lealmente democrática, que tiende a
borrar no sólo odiosas distinciones de clase dando al plebeyo la destreza
en la lucha física que lo iguala con el poderoso, sino también distinciones
más fundamentales como son las del oficio.

Centralización y burocracia deportiva durante el gobierno de Lázaro


Cárdenas
Además de de los fines señalados, los gobiernos post revolucionarios
realizaron dos tareas significativas para la popularización, desarrollo y
práctica de las actividades físicas como un bien común de todos los
habitantes. Primero, construyeron un andamiaje burocrático, centralizado y
jerárquico, encargado de ordenar y controlar todas las actividades físicas
realizadas en el país; tanto las del ámbito público como privado, amateur
como profesional. Segundo, se encargó de formar equipos, clubes,
asociaciones, federaciones, departamentos deportivos; también de formar
profesores en la materia. Estas acciones abarcaron las tres esferas de
gobierno, la federal, la estatal y la municipal.

Popularización y orden en el deporte nacional durante el Cardenismo


Un aspecto característico de este período fue que la educación física
comenzaría a perder el sentido estético y tradicionalista prevaleciente durante
la época de José Vasconcelos, para adquirir otro, muy opuesto, de corte
militar. De este modo, la organización de los deportes en todo el territorio
nacional (tanto a nivel público como privado, tanto la desarrollada en el país
como en el exterior) quedaría concentrada en un solo organismo nacional, el
Departamento Autónomo de Educación Física (1936), dependiente de la
voluntad presidencial. Esta situación, de alguna manera, estaba relacionada
con la transformación burocrática implementada en otros sectores de la
administración política, y en la que el presidente ocupaba el vértice de una
extensa pirámide de poder y de toma de decisiones, y cuya base estaba
ocupada por la mayoría de los ciudadanos. Esta militarización de la
educación física estaba relacionada con el origen castrense de la mayoría

79
de los funcionarios que ocupaban cargos en todos los organismos dedicados
a la materia. Estos sujetos eran elegidos ya admitidos bajo el exclusivo
consentimiento del presidente de la nación, el general Lázaro Cárdenas. El
Departamento Autónomo de Educación Física, el de mayor importancia
oficial y con alcance en todo el territorio nacional, fue otorgado al general
Tirso Hernández, quien al mismo tiempo fungía como presidente del Comité
Olímpico Mexicano (COM). La titularidad de la Confederación Deportiva Mexicana
(CODEME) por su parte, recaía en otro militar, el general Gustavo Arévalo. De
este modo, los tres organismos más importantes por aquellos tiempos en el país
en el área deportiva, sea por la trascendencia en el plano nacional como en el
internacional, estaban en manos de militares y en dependencia directa del
presidente de la República. También en algunos deportes particulares, como el
fútbol, comenzaba a sobresalir la figura del general Nuñez (jefe de la escolta del
presidente Lázaro Cárdenas) quien luego sería presidente de la Federación

Mexicana de Fútbol y, al mismo tiempo, presidente del Club de Fútbol Atlante).


Además, habría que puntualizar que el general Tirso Hernández ocupó un lugar
trascendente en los planes de gobierno ya que su departamento estaba
encargado de dirigir y diseñar los desfiles deportivos realizados en
conmemoración de la Revolución Mexicana (los “desfiles de la Revolución”), uno
de los rituales cívicos más promocionados por los gobiernos post revolucionarios.
Mientras que las exhibiciones atléticas comenzarían a caracterizarse por el
empleo de las exhibiciones colectivas, marchas multitudinarias, por el empleo de
bandas sonoras, por la presencia simultánea de atletas civiles y militares y,
además, por la exposición de los símbolos patrios durante los mismos.

Bibliografía

Angelotti, G. (2011, julio). “DEPORTE Y NACIONALISMO EN MÉXICO DURANTE


LA POST REVOLUCIÓN”. Revista de História do Esporte, 4(1).
https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:61771757-
8a66-4c92-ab4b-eb1b3c912f7f

80
Actividad 9. Línea del tiempo

81
82
83
84
85
86
87
88
89
Cantos y coros

CHA CALA
CHACALA CHACALA CHACALA
CHAO CHAO CHAO
(HACERLO VARIAS VECES MOVIENDO CUALQUIER PARTE DEL CUERPO)

LA SELVA
CUANDO A LA SELA FUI
VI UN ANIMAL ESPECTACULAR
CON LA MANO ASI
Y CON LA OTRA ASI
Y DECIA ASI, AH AH AH E EE E E E E (MOVER CUALQUIER PARTE DE SU
CUERPO CONFORME A LA LETRA DEL CORO, CABEZA, BRAZOS, HOMBROS,
PIES, ETC.)

“CLOWA” (DIALECTO NAHUATL)


CLOWA = CABEZA
MAJENDRA = OREJAS
SHITOWA = HOMBROS
LELETAKA = CINTURA
MAWOWO = RODILLA
LELEWAMA = PUNTA DE LOS PIES

CHIBARY HAY
HAY HAY CHIBARY HAY (DOS TIEMPOS, PRIMERO GOLPES EN LOS MUSLOS
Y APLAUSOS)
HAY HAY CHIBARY HAY
SHUBA CUBEIIICO (MANO DERECHA CABEZA, MANO IZQUIERDA
ESTOMAGO)
SHUBA CUBEIIICO
90
HAY HAY HAY
CHIBARY HAY
HAY HAY CHIBARY HAY (DOS TIEMPOS, PRIMERO GOLPES EN LOS MUSLOS
Y APLAUSOS A LOS COSTADOS)
HAY HAY CHIBARY HAY
SHUBA CUBEIIICO (MANO DERECHA ESPALDA, MANO IZQUIERDA
ESTOMAGO)
SHUBA CUBEIIICO
HAY HAY HAY
CHIBARY HAY
HAY HAY CHIBARY HAY (DOS TIEMPOS, PRIMERO GOLPES EN LOS MUSLOS
Y APLAUSOS A LOS COSTADOS)
HAY HAY CHIBARY HAY
SHUBA CUBEIIICO (MANO DERECHA HOMBRO IZQUIERDO Y VICEVERSA)
SHUBA CUBEIIICO
HAY HAY HAY
CHIBARY HAY
HAY HAY CHIBARY HAY (DOS TIEMPOS, PRIMERO GOLPES EN LOS MUSLOS
Y APLAUSOS A LOS COSTADOS)
HAY HAY CHIBARY HAY
SHUBA CUBEIIICO (MANO DERECHA NARIZ, MANO IZQUIERDA OREJA
DERECHA Y VICEVERSA)
SHUBA CUBEIIICO
HAY HAY HAY
.

CHIQUI CHIQUI DE LA MEDIA VUELTA


VAMOS TODOS
A BAILAR EL CHIQUI CHIQUI DE LA MEDIA VUELTA (MOVER CUALQUIER
PARTE DEL CUERPO Y UNA VUELTA)
A BAILAR EL CHIQUI CHIQUI DE LA MEDIA VUELTA
¡MOVER UNBRAZO! (CUALQUIER EXTREMIDAD)

91
EN ESTA FORMA
EN ESTA OTRA
A BAILAR EL CHIQUI CHIQUI DE LA MEDIA VUELTA
A BAILAR EL CHIQUI CHIQUI DE LA MEDIA VUELTA

COME PAN
DIANA COME PAN EN LA TIENDA DE SAN JUAN
DIANA COME PAN EN LA TIENDA DE SAN JUAN
-DIANA: ¿QUIÉN YO?
-LOS DEMAS: ¡SI, TU!
-DIANA: YO NO FUI
-LOS DEMAS: ¿ENTONCES QUIEN?
MICHEL…
MICHEL COME PAN EN LA TIENDA DE SAN JUAN

MI MANO DERECHA
MI MANO DERECHA ADELANTE
MI MANO DERECHA ATRÁS
AGITO MI MANO DERECHA
Y UNA VUELTA VOY A DAR
MI MANO IZQUIERDA ADELANTE
MI MANO IZQUIERDA ATRÁS
Y UNA VUELTA VOY A DAR
EL HOMBRO DERECHO ADELANTE
EL HOMBRO DERECHO ATRÁS
AGITO MI HOMBRO DERECHO Y UNA VUELTA VOY A DAR

CHANGUITO REGGAE
¡ANDO BUSCANDO UN CHANGUITO, UN CHANGUITO BAILADOR!

92
EL QUE SE PONGA MUY SERIO
ESE SERA EL GANADOR
¡ESTE ES EL CHANGUITO REGUE, REGUE! REGUE!, REGUE! REGUE!

SAY ALOA
SAY SAYSAYSAY
ALOA SAY ALOA
SAY SAYSAY
PONGO MANO CABEZA
LA OTRA EN LA CINTURA
HAGO JUEGO DE COPAS
Y DOY LUGAR A LA OTRA

EL ELEFANTE BICICLETERO
MIRARAS ALLÁ
QUE EN EL CIELO VA
ES UN ANIMAL
QUE EN BICICLETA VA
ES UN ELEFANTE PUES QUE NO LO VES
CON SU TROMPA POR DELANTE
Y SU COLA POR DETRÁS

MI PRIMO VECINO
AMO A MI PRIMO, MI PRIMO VECINO
AMO A MI PRIMO, MI PRIMO GERMÁN
AMO A MI PRIMO, MI PRIMO VECINO
AMO A MI PRIMO, MI PRIMO GERMÁN
PROFESOR: ALTO A LA MUSICA
ALUMNOS: QUE PASA

93
-QUE MANDA DECIR EL PRIMO GERMAN
QUE AHORA (APLAUDAMOS, BRINQUEMOS, CHASQUEANDO, GIRAR,
MOVAMOS LAS PIERNAS)

EL GALLITO
VAN TRES NOCHES QUE NO DUERMO, LIRILIRA
SE HA PERDIDO MI GALLITO LIRLIRA
POBRECITA LIRILIRA
TAN CHIQUITO LIRILIRA
EL DOMINGO QUE PASO
TIENE PLUMAS AZULADAS LIRILIRA
SU CRESTITA DERECHITA LIRILIRA
LINDO PICO LIRILIRA
ALETEA LIRILIRA
Y DICE KIKIRIKI (X2)
RUEGO A TODOS MIS AMIGOS LIRILIRA
SI LO LLEGAN A ENCONTONRAR LIRILIRA
AGARRARLO LIRILIRA
ATRAPARLO LIRILIRA
Y TRAERMELO HASTA AQUÍ (X2)

PUERTA DE ANDRES
1, 2, 3, LA PUERTA DE ANDRES
1, 2, 3, ME APRIETO EL ZAPATO
CON CUERO DE GATO

PORRA TORERO
DIRIGENTE LEVANTA LA MANO DERECHA
Y DICE (A) Y LE VANTA LA IZQUIERDA Y DICE (O)

94
Y EN MOVIMIENTO DE TORERO

EL CARACOL (VOZ LENTA, PARA RELAJACION)


QUE BONITO CARACOL
QUE APENITAS PUEDE CAMINAR
CAMINANDO LENTAMENTE
LENTAMENTE Y SIN PARAR
HASTA EL JARDIN PODRA LLEGAR
Y DESPUES A DESCANSAR

PLATIN PLATERO
PLATIN PLATERO
LA HIJA DEL CHOCOLATERO
QUE SI, QUE NO.
MARIQUITA SE COME LA O
ROMBO ROMBOIDE
TRA PE ZOI DE

ZAPATITO LERELA
CON EL ZAPATITO LERELA
CON EL ZAPATITO LERE
BAILARE UNA DANZA LERELA
AL ESTILO ESCOSES
LERE

EL RATONCITO
UN RATONCITO DE OJITOS NEGROS,
DE COLA LARGA QUE ANDABA AHÍ,
BUSCANDO QUESO EN UNA TRAMPA

95
MURIO DICIENDO i ii i iiiiiiiii
MAMÁ RATONA MUY AFLIGIDA
SIEMPRE BUSCABA A DON RATON
SEGURAMENTE HABIA PENSADO
QUE SE HABIA MUERTO POR COMELON

EL GLOBITO
SOY UN GLOBITO Y CUANDO
MEDESINFLO ME HAGO CHIQUITO
QUE SE INFLES LOS GLOBOS
QUE SE DESINFLEN LOS GLOBOS
QUE SE TRUENEN LOS GLOBOS

LAS CHIAPANECAS
HE APRENDIDO QUE MI CUERPO
SE DIVIDE EN TRES SECCIONES
MI CABEZA
Y TRONCO
Y MIS 4 EXTREMIDADES
TRONCO TRONCO TRONCO
PIERNA PIERNA PIERNA
BRAZOS BRAZOS BRAZOS
Y TERMINA CON LOS PIES, ASI

LOS DIAS DE LA SEMANA


EL LUNES ME DUELE LA CABEZA
Y CON TANTA PEREZA NO PUEDO YO ESTUDIAR
EL MARTES ME DUELE LA GARGANTA
Y CON TANTA ANGUSTIA NO PUEDO YO ESTUDIAR

96
EL MIERCOLES ME DUELE UNA MUELA
NO PUEDO IR A LA ESCUELA
NO PUEDO YO ESTUDIAR
EL JUEVES SE ENFERMA LA MAESTRA
DE LA CLASE HACEMOS FIESTA
NO PUEDO YO ESTUDIAR
EL VIERNES ES DIA DE DOLOR
MURIO NUESTRO SEÑOR
NO PUEDO YO ESTUDIAR
EL SABADO ES DIA DE ASUETO
NO PUEDO ESTARME QUIETO
NO PUEDO YO ESTUDIAR
EL DOMINGO ES DIA DE REPOSO
SERIA MUY PELIGROSO
PONERME YO A ESTUDIAR
EN JUNIO RECIBO MI BOLETA
MI CORAZÓN SE INQUIETA
DE ANGUSTIA Y DE PESAR
EN ELLA ESTA MUY BIEN ESCRITO
UN CERO REDONDITO
FINAL DE REPOBRACIÓN

ARRIBA JUAN
ARRIBA JUAN, ARRIVA JUAN
YO CANTO EL GALLITO
AY NO MAMA, AY NO MAMA,
ES MUY TEMPRANITO
ARRIBA JUAN, ARRIBA JUAN
TE COMPRE UNA ARAÑA
97
AY NO MAMA, AY NO MAMA
A MI NO ME ENGAÑAS
ARRIBA JUAN, ARRIBA JUAN
TE COMPRE UN GATITO
AY NO MAMA, AY NO MAMA
ESTA MUY CHIQUITO
ARRIBA JUAN, ARRIBA JUAN
TE COMPRE UN HELADO
AY SI MAMA, AY SI MAMA
YA ESTOY LEVANTADO

EL CANGURO
CUANDO EL CANGURO SUBE A LA MONTAÑA
FÍJATE BIEN SE PONE A TRABAJAR
NO LO MOLESTES ESTA MUY ENOJADO
SOLO MIRANDO LO PUEDES IMITAR
ZAS, ZAS, ZAS

LA RUEDA
GIRA GIRA GIRA LA RUEDA (SE REALIZA UNA RUEDA CON LAS MANOS
SIGA, SIGA, SIGA GIRANDO (ZAPATEANDO)
LOS QUE YA ESTAMOS AQUÍ (PIERNAS)
JUGAREMOS A LA RUEDA (PALMADAS)
LOS QUE NO QUIERAN ESTAR (APLAUSOS)
QUE SE VAYAN PARA AFUERA (PIERNA Y APLAUSOS)

98
Dinámica de Grupo

Enseñar el coro del ‘’Cha cala’’

99
Conclusión

Este curso realmente me gusto mucho, creo que es demasiada información sobre
la historia del deporte y la educación física, pero en lo que respecta México, me
pareció bastante interesante ir viendo la evolución y el como la forma de pensar
sobre el cuerpo y la actividad física durante las décadas y en las distintas épocas
que se vivieron, iban cambiando las cosas. El gran avance en la ideología de toda
una sociedad para que una mujer pudiera competir. También me gusto mucho
darme cuenta como todo comienza con la necesidad de sobrevivir en la época
prehispánica, y que después poco a poco esto se fue convirtiendo en una actividad
lúdica que funcionaba como diversión, además, es muy importante como algo tan
‘’simple’’, puede llegar a convertirse en una disciplina, con el avance tecnológico
notar que estas actividades eran buenas para el ser humano.

Por otro lado, algo que me gusto mucho en la clase, fue la dinámica del profesor
para impartirla, ya que casi siempre comenzábamos cantando uno o dos coros, que
ayudaban a activarte y divertirte, además, tomando en cuenta la situación, era una
manera de hacer mas amena la clase y olvidarnos un poco de todo lo que esta
pasando, siento que también esto ayudo a una integración grupal de una manera
positiva y pacífica.

El entusiasma del profesor al impartir su clase fue algo que también me agrado
mucho, es una persona con demasiada experiencia, no solo teórica si no también
práctica, que se que de sus consejos serán importantes en un futuro donde ya
pueda ejercer la profesión.

100
Bibliografía

Rojas, O. (2005). La educación entre los aztecas. Facultad de Derecho y Ciencias


Sociales de la Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo, pp. 154-160.

Cifuentes, J. F. (2015). Espiritualidades mayas en los juegos de pelota de antebrazo


y cadera en el siglo XXI. Pok-Ta-Pok en México; Chaaj y Chajchaay en Guatemala.
El Futuro del Pasado, 6, 159-173.http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2015.006.001.006

Taladoire, E. (2000). El juego de pelota mesoamericano. Origen y desarrollo,


Arqueología Mexicana, No. 44 pp. 20-27.

Aleman, T. (2020). Patolli, el juego de mesa prehispánico. noviembre 15, 2020, de


México desconocido. Sitio web: https://www.mexicodesconocido.com.mx/patolli-el-
juego-de-mesa-prehispanico.html

Rodríguez, I. (2014). Juegos y deportes prehispánico en México. noviembre 15,


2020, de Movimiento cultural nacional asociación mexicana de participación
multicultural, A.C. Sitio web:
http://sociedadcivil.pri.org.mx/Articulos/Articulo.aspx?y=653

Gonzales, M. (2019) Nacidos para correr. Radio Internacional de México. Sitio


web: https://www.imer.mx/rmi/nacidos-para-correr/

García, S. (2005) Al otro lado del mar: deportes precolombinos. Instituto Andaluz

del Deporte. Archivo: Deportes precolombinos

Vega M. (2014) Historia del juego de pelota. Sitio web:


https://descubrirlahistoria.es/2014/06/la-historia-del-juego-de-pelota/

https://tierrasmayas.com/el-juego-de-pelota/

Gómez de la Maza, Federico. La Pesca Es una Riqueza de Todos. p.42. Edición


de Cuba Agrícola. Diciembre de 1934. Disponible en "www.guije.com" Consuldado
el 15 de noviembre del 2020.

101
Llana, S., Soriano, P. & Aparicio, A. (2011). Historia de la Natación I desde la
Prehistoria hasta la Edad Media. Citius, altius, fortius: humanismo, sociedad y
deporte: investigaciones y ensayos, Vol. 4, No. 2, pp. 51-84.

Stresser-Péan, G. (2005). El Volador. Datos históricos y simbolismo de la danza,


Arqueología Mexicana, pp. 20-27.

Beezley, William. (1983). “El estilo Porfiriano: deportes y diversiones de fin de


siglo”. Historia Mexicana. México, DF.: El Colegio de México.
Gobierno del estado de Aguascalientes “Historia del deporte en México”.
WikiMéxico.com “La hora de los deportes”.
Zamora, Gerson. (2011). “El deporte en la ciudad de México (1896-1911)”.
Históricas, 91, pp 2-19. Gimeno Sacristán, José. Teoría de la enseñanza y desarrollo
del currículo. Ediciones Anaya, Madrid, 1985.
López Rodríguez, Alejandro. ¿Cómo transmitir conocimientos teóricos en la clase
de educación física? En: Bulletin de la Federation Internationale d "Education
Phisique. Vol. 62. N ° l . Edición mexicana. 1993/94.
Chávez, M. (2009). Construcción de la nación y el género desde el cuerpo: La
educación física en el México posrevolucionario. Desacatos, (30), 43-58.
Recuperado en 07 de octubre de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
050X2009000200004&lng=es&tlng=es
Lucino Gutiérrez Herrera. (Sin fecha de publicación). El pensamiento educativo en
el mexico posrevolucionario. 29-09-2020, de Departamento de Economía de la
UAM-Azcapotzalco Sitio web:
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista103_S2A2ES.pdf
Pasteur, G. (2011). Deporte y nacionalismo en México durante la post revolución.
Revista de História do Esporte Volumen 4, No 1.
México, G. J.-. (2018, 6 marzo). Historia del Golf en México. Recuperado de
https://golflick.com/historia-del-golf-mexico/

Organismo Profesionales Golfistas Asociados de México. (2015). La PGA de México


Nuestra Institución, de PGA Sitio web: https://pgam.com.mx/nosotros/

102
Riviera Maya. (2018). Site Inspection Trip de la Asociación de Superintendentes de
Campos de Golf en México (ASCGM), de Rivera Maya Sitio web:
https://pgarivieramaya.com/es/noticias/ASCGM#:~:text=ASCGM%20es%20una%2
0asociaci%C3%B3n%20cuya,recu

rsos%20que%20est%C3%A1n%20bajo%20nuestra

Retamares. (2017,). Los 8 mejores golfistas de la historia – Club de Golf Retamares


– Noticias. Disponible en: https://golfretamares.com/noticias/2017/01/06/los-8-
mejores-golfistas-de-la-historia/

103

También podría gustarte