Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Entidad Ratifico La Informacion Objeto de Reclamo. Ademas de Lo Anterior, NO Suministro Informacion Adicional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

1

Señor
JUEZ (REPARTO)

REFERENCIA: SOLICITUD DE ACCION DE


TUTELA - DERECHO AL BUEN NOMBRE, AL
HABEAS DATA Y AL DERECHO DE PETICION

DE: MITHSY KATHERINE PACHECO MELO


VS: MOVISTAR COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A.
E.S.P.NIT 830. 122.566-1.

Yo, MITHSY KATHERINE PACHECO MELO, mayor de edad, vecino de esta


ciudad, identificado con la cédula de ciudadanía cuyo número y lugar de
expedición aparece al pie de mi correspondiente firma, residente en la ciudad
de Bogotá actuando en nombre propio acudo respetuosamente ante su
Despacho para promover ACCION DE TUTELA, de conformidad con el
artículo 86 de la Constitución Política y los Decretos Reglamentarios 2591 de
1991 y 1382 de 2000, para que judicialmente se me conceda la protección de
los derechos constitucionales fundamentales que considero vulnerados o
amenazados por las acciones u omisiones de TELEFONICA COLOMBIA-
MOVISTAR los cuales mencioné en la referencia de este escrito, Fundamento
mi petición en los siguientes:

I. HECHOS

1. En el mes de diciembre del año 2021, me dirigí a una entidad financiera


con el propósito de realizar un estudio de crédito, trámite que se me fue
negado por la entidad bajo el argumento de que existía un reporte negativo
en la base de datos de Data crédito por parte de MOVISTAR.

2. En razón a lo anterior, genere reclamación en la página de data crédito el


día 16 de diciembre del año 2021 la cual quedo registrada con el número
5460215 y bajo el tipo Inexistencia de la obligación reportada o negación
de la relación contractual además de requerir los documentos de la
presunta obligación y autorización de tratamiento de datos.

3. Para el día 3 de enero del 2022, se me genero respuesta de la reclamación


donde se me indico:

“ENTIDAD RATIFICO LA INFORMACION OBJETO DE RECLAMO. ADEMAS DE LO


ANTERIOR, NO SUMINISTRO INFORMACION ADICIONAL”
2

4. Es de indicar que, pese al desconocimiento de la obligación o de una


posible suplantación además de que en el anterior requerimiento no se
me allego ninguna documentación, el día 10 de enero del año 2022genere
la radicación de escrito de petición bajo el aplicativo de la página web
https://mimovistar.movistar.com, la cual quedo registrado bajo el aplicativo
con el número 4433-22-1000438533, el citado escrito que tenía como
objeto se me diera a conocer la presunta obligación, autorización de
tratamiento de datos y demás información del reporte negativo efectuado
por MOVISTAR en la base de datos de Data crédito y de no existir
soportes de la obligación, ni autorización de tratamiento de datos se
procediera de manera perentoria a la eliminación del reporte.

5. El día 20 de enero del año 2022, se me genero respuesta del citado escrito
de petición bajo la cual se me indico que:

“Señor (a) CUN: 4433221000438533

MITHSY KATHERINE PACHECO MELO

Motivo: Derecho de Petición

Gracias por ponerse en contacto con Movistar, para nosotros es de gran


importancia recibir y atender sus

solicitudes, dándonos la posibilidad de mejorar nuestro servicio. En respuesta a


su comunicación presentada

en donde nos manifiesta su inconformidad con centrales de riesgo, le


informamos:

1. Nos permitimos informar que luego de un proceso de verificación a su nombre


y número de documento de identidad No.1.013.678.005 registran los siguientes
servicios:

LÍNEA CUENTA FECHA DE ALTA FEBRERO DE 2018

17010820 2161963283

3. Es necesario que adjunte los documentos solicitados ya que indica no


reconocer ningún servicio con la compañía, por lo anterior, no es viable él envió
de la documentación solicitada de su parte hasta que se genere la investigación
por posible suplantación de identidad.
3

4. Se aclara que no se envía la información solicitada y la presente solicitud a la


Gerencia de fraude debido a que no anexa la documentación requerida para la
validación de la no activación de la línea.”

6. Así las cosas, se puede vislumbrar que la fuente de la información no expidió


copia de ningún documento solicitado dentro de la petición, además de indicar que
no se me indica información mínima de la obligación, no refirió mínimamente el
concepto de la misma ni el valor endilgado, solo se explayo y dilato indicando que
era necesario realizar una investigación y que debía anexar un documento con su
formato cuando bajo la misma petición indico y afirmo que desconozco la obligación
y que se podría tratar de una suplantación fundamentado en articulo 7 Ley-2157-
de-2021 y que es para mí necesario conocer los documentos soportes bajo los
cuales se me genero el reporte.

7. por otra parte es de indicar que me dirigí el 21 de enero del presente año a las
instalaciones físicas de Movistar como lo indico esta respuesta y no se me ha dado
solución alguna por parte de los funcionarios de esta entidad razón por la cual en
este momento desconozco conceptos valores documentos y por ende de ser
necesario no generar ninguna otra acción legal que solucione este problema jurídico
en razón que no tengo soporte alguno de la supuesta obligación.

PETICION

1. Que se me ampare el derecho fundamental DERECHO AL BUEN NOMBRE, AL


HABEAS DATA Y AL DERECHO DE PETICION.

2. ORDENAR al representante legal de MOVISTAR COLOMBIA


TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P., proceda a solicitar el retiro de
cualquier reporte o referencia, positiva o negativa de la obligación.

3. ORDENAR a las centrales de riesgo Data crédito eliminen de sus bases


de datos cualquier reporte o referencia, positiva o negativa, a la obligación
de consumo, en cabeza mía y a favor de MOVISTAR COLOMBIA
TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P.
4

III. FUNDAMENTOS JURIDICO

Me permito transliterar el:


3.1. El artículo 86 de la Constitución Política establece la acción de tutela como un
mecanismo de protección de los derechos fundamentales contra las actuaciones de
autoridades públicas y personas particulares[10], caso en el cual existen algunas reglas para
que proceda el amparo.

El Decreto 2591 de 1991 establece las causales de procedencia de la acción de tutela


contra particulares, y determina:

“ARTICULO 42. PROCEDENCIA. La acción de tutela procederá contra acciones u


omisiones de particulares en los siguientes casos:
1. Cuando aquél contra quien se hubiere hecho la solicitud esté encargado de la
prestación del servicio público de educación. (…)
4. Cuando la solicitud fuere dirigida contra una organización privada, contra quien
la controla efectivamente o fuere el beneficiario real de la situación que motivó la
acción, siempre y cuando el solicitante tenga una relación de subordinación o
indefensión con tal organización.
5. Cuando aquél contra quien se hubiere hecho la solicitud viole o amenace violar
el artículo 17 de la Constitución.
6. Cuando la entidad privada sea aquella contra quien se hubiere hecho la
solicitud en ejercicio del habeas data, de conformidad con lo establecido en
el artículo 15 de la Constitución.
7. Cuando se solicite rectificación de informaciones inexactas o erróneas. En
este caso se deberá anexar la transcripción de la información o la copia de la
publicación y de la rectificación solicitada que no fue publicada en condiciones que
aseguren la eficacia de la misma.
8. Cuando el particular actúe o deba actuar en ejercicio de funciones públicas,
en cuyo caso se aplicará el mismo régimen que a las autoridades públicas. (…)”.
(Negrillas fuera de texto).

De la norma citada se colige que procede la acción de tutela, en general, contra particulares
cuando estos: (i) prestan servicios públicos; (ii) configuran, respecto de un tercero, una
relación de subordinación e indefensión; (iii) han recibido una solicitud en ejercicio del
derecho de hábeas data y (iv) prestan funciones públicas, entre otros.

3.2. Concretamente, cuando el reclamo constitucional tiene que ver con la vulneración de
los derechos al buen nombre y al hábeas data por parte de una entidad bancaria, derivado
5

del reporte efectuado a las centrales de riesgo a partir de una obligación que la actora afirma
inexistente, la acción de tutela se torna procedente porque la actividad financiera, cuyo
objetivo principal es el de captar recursos económicos del público para administrarlos,
intervenirlos y obtener de su manejo un provecho de igual naturaleza, ha sido considerada
por la Corte Constitucional como servicio público[11]. Lo anterior lo reglamenta el artículo
335 Superior cuando señala que las actividades financieras, bursátil, aseguradora y
cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos que
se captan del conglomerado en general, son de interés público y sólo pueden ser ejercidas
previa autorización del Estado, conforme a la ley, la cual regulará la forma de intervención
del gobierno en estas materias y promoverá la democratización del crédito.

En forma adicional, existe una clara relación de “indefensión” de la actora como usuaria del
sistema financiero frente a la entidad bancaria, porque ante la situación que plantea existe
una ausencia o insuficiencia de medios físicos y jurídicos de defensa que le permitan resistir
u oponerse a la agresión, amenaza o vulneración de sus derechos fundamentales. De este
modo, la entidad bancaria detenta una posición dominante frente a la accionante ya que,
además de fijar los requisitos, condiciones y registrar la información de los créditos, son
las depositarias de la confianza pública [12] por el servicio que prestan y sus actos gozan de
la presunción de veracidad por parte de los clientes, quienes como usuarios tienen todo el
derecho a saber de forma expresa, diáfana y clara, cuánto deben y por qué concepto[13].

Sin embargo, la ley solo establece un requisito para que proceda la protección constitucional
frente al derecho al hábeas data, cual es, que la actora haya efectuado solicitud previa a la
entidad correspondiente, para corregir, aclarar, rectificar o actualizar el dato o la información
que tiene sobre ella. En torno a ese punto, la Ley Estatutaria 1266 de2008, “por medio de la
cual se dictan disposiciones generales del hábeas data y se regula el manejo de la
información contenida en las bases de datos personas, en especial la financiera, crediticia,
comercial, de servicios y la proveniente de terceros países y se dictanotras disposiciones”,
en su artículo 16 señala que, los titulares de la información o sus causahabientes que
consideren que un determinado dato individual contenido en un banco de datos debe ser
objeto de corrección o actualización, puede presentar el reclamo ante el operador, y si la
respuesta no es de su satisfacción, puede acudir al proceso judicial correspondiente en
procura de debatir lo relacionado con la obligación reportada como incumplida.

3.3. En el caso concreto, la Sala evidencia que el requisito de procedibilidad exigido para la
interposición de la acción de tutela, por vulneración del derecho fundamental al hábeas data
fue cumplido a cabalidad por la accionante, habida cuenta que del material probatorio que
allegó se demuestra que presentó varios derechos de petición ante el Banco Davivienda,
orientados a que la entidad bancaria aclarara el origen del crédito que aparece como
insoluto a su nombre, así como que procediera a corregir el historial crediticio. Nótese que
incluso elevó queja formal por lo sucedido ante la Superintendencia Financiera.

Así mismo, en cuanto atañe a la casa de cobranzas Refinancia S.A., si bien la accionante
no elevó solicitud formal de reclamo por el reporte negativo ante el desconocimiento de la
venta que hizo Banco Davivienda de su cartera castigada, la Sala no puede perder de vista
que frente a aquella procede la acción de tutela habida consideración que la actora se
encuentra en un grado de indefensión respecto al particular que reportó una información al
parecer inexacta y carente de veracidad. Por consiguiente, la acción constitucional de
amparo se habilita para estudiar de fondo la posible vulneración de derechos
fundamentales.
6

4. Los derechos al buen nombre y al hábeas data como derechos fundamentales


constitucionales:

4.1. La Constitución Política de 1991, en su artículo 15, consagra los derechos


fundamentales al buen nombre y al hábeas data, los cuales, si bien tienen una estrecha
relación, poseen rasgos específicos que los diferencia, de tal suerte que la vulneración de
alguno de ellos no siempre supone el quebrantamiento del otro. Al respecto, esta
Corporación de antaño ha escindido el núcleo de protección de tales derechos en los
siguientes términos:
“[D]ebe decirse que en lo relativo al manejo de la información, la protección del
derecho al buen nombre se circunscribe a que dicha información sea cierta y
veraz, esto es, que los datos contenidos en ella no sean falsos ni erróneos. Por
su parte, la garantía del derecho a la intimidad hace referencia a que la
información no toque aspectos que pertenecen al ámbito de privacidad mínimo
que tiene la persona y que sólo a ella interesa. Finalmente, el derecho al habeas
data salvaguarda lo relacionado con el conocimiento, actualización y
rectificación de la información contenida en los mencionados bancos de
datos”[14] (Subrayado fuera de texto)
4.2. El derecho al buen nombre puede definirse como la reputación o fama de una persona,
esto es, como el concepto que el conglomerado social se forma de ella. Así, constituye un
derecho de raigambre fundamental y un elemento valioso dentro del patrimonio moral y
social, a la vez que es un factor intrínseco de la dignidad humana. Respecto de él, la
jurisprudencia de esta Corporación ha precisado que “el derecho al buen nombre se
encuentra ligado a los actos que realice una persona, de manera que a través de éstos, el
conglomerado social se forma un juicio de valor sobre la real dimensión de bondades,
virtudes y defectos del individuo”[15].
Tal derecho se estima vulnerado “cuando se difunde información falsa o errónea sobre las
personas, de tal suerte que se distorsione la imagen que éstas tiene ante la sociedad en su
diferentes esferas generando perjuicios de orden moral o patrimonial”[16]. En otras palabras,
puede verse afectado el derecho al buen nombre cuando sin justificación o fundamento se
propagan entre el público informaciones falsas o erróneas que no corresponden al concepto
que se tiene del individuo, generando desconfianza y desprestigio que lo afectan en su
entorno social.
Por consiguiente, no constituye menoscabo del derecho al buen nombre, el hecho de
consignar en bases de datos o de difundir en medios de información actuaciones imputables
a la persona que menoscaban la imagen que ha construido en la sociedad, siempre que tal
información atienda a la realidad y goce de veracidad suficiente para no ser censurada. En
cambio, si puede ser motivo de reparo la divulgación o difusión de información falsa e
inexacta.
Sobre el tema, esta Corporación ha señalado que “sólo se desconoce el derecho al buen
nombre cuando la información suministrada por la entidad pertinente, registre un hecho o
un comportamiento carente de veracidad. En consecuencia, si los datos económicos de
carácter histórico son fidedignos y muestran el comportamiento crediticio de un sujeto, no
puede violar el derecho al buen nombre, pues en caso contrario, estaría la Corte
protegiendo en pie de igualdad, a quienes cumplen con sus obligaciones, frente a quienes
7

no lo hacen, no habiendo entonces una diferencia de trato entre la probidad comercial y el


manejo descuidado de estos asuntos, lo cual se constituiría en el ejercicio abusivo y
arbitrario de las decisiones judiciales”[17].
4.3. De otro lado, el mismo artículo 15 Superior consagra el derecho constitucional de
hábeas data, el cual ha sido entendido por este Tribunal, como aquél que otorga la facultad
al titular de los datos personales de exigir de las administradoras de esos datos, ya sean
públicas o privadas, el acceso, inclusión, exclusión, corrección, adición, actualización y
certificación de los datos, así como la limitación en las posibilidades de divulgación,
publicación o cesión de los mismos de conformidad con los principios que regulan el proceso
de administración de datos personales [18], esto es, libertad, necesidad, veracidad,
integridad, incorporación, finalidad, utilidad, circulación restringida, caducidad e
individualidad.
Para el debate que se plantea, resulta pertinente profundizar en los principios de libertad,
veracidad e integridad. El primero de ellos hace referencia a que los datos personales sólo
pueden ser registrados y divulgados con el consentimiento libre, previo y expreso del titular,
de tal forma que se encuentra prohibida la obtención y divulgación de los mismos de manera
ilícita. El principio de veracidad y calidad de los registros o datos, obliga a que la información
contenida en los bancos de datos sea completa, exacta, actualizada, comprobable y
comprensible, lo que de suyo prohíbe el registro y la divulgación de datos parciales,
incompletos, fraccionados o que induzcan a error [19]. De esta forma, tal principio “busca
garantizar que los datos personales obedezcan a situaciones reales, es decir, deben ser
ciertos, de tal forma que se encuentra prohibida la administración de datos falsos o
erróneos”[20]. Y, el principio de integridad propende porque la información registrada o
divulgada a partir del suministro de datos personales, sea completa.
También ha dicho la Corte que el núcleo esencial del hábeas data está integrado por (i) el
derecho a la autodeterminación informática, entendida como la facultad que tiene cualquier
persona de controlar la recolección, uso y divulgación de ciertos datos sobre ella, de
conformidad con las regulaciones legales, y (ii) por la libertad, en general, y, en especial,
económica, la cual tiene que ver con que los datos puestos en circulación sean ciertos y su
divulgación sea fruto de una autorización libre, previa, expresa y escrita proveniente del
titular del dato[21].

Así mismo, ha señalado en la sentencia T-168 de 2010, que el titular de la información tiene
la posibilidad de reclamar la protección al hábeas data cuando está en presencia de alguna
de las siguientes facultades: (i) el derecho a conocer las informaciones que a él se refieren,
es decir, tiene la posibilidad de exigir que se le informe en qué base de datos aparece
reportado, así como el poder de verificar el contenido de la información recopilada; (ii) el
derecho a actualizar tales informaciones, esto es, ponerlas al día agregándoles hechos
nuevos, principalmente cuando refieran al cumplimiento, así sea tardío, de las obligaciones;
y, (iii) el derecho a rectificar las informaciones que no correspondan a la verdad.

Frente a este último punto, la jurisprudencia constitucional ha dicho que el titular de la


información tiene la posibilidad de exigir “(i) que el contenido de la información almacenada
sea veraz; (ii) que se aclare la información que por su redacción ambigua, pueda dar lugar
a interpretaciones equívocas y (iii) que los datos puestos a disposición de la base de datos
hayan sido obtenidos legalmente y su publicación se haga mediante canales que no
lesionen otros derechos fundamentales, entre otras exigencias”[22].
8

5. El derecho fundamental al hábeas data financiero respecto de las informaciones


que suministran las fuentes sobre datos bancarios y crediticios a las centrales de
riesgo:

5.1. En línea de principio, debemos señalar que el derecho fundamental al hábeas data
financiero fue definido por la Sala Plena de esta Corporación en sentencia C-1011 de 2008,
como “el derecho que tiene todo individuo a conocer, actualizar y rectificar su información
personal comercial, crediticia y financiera, contenida en centrales de información públicas
o privadas, que tienen como función recopilar, tratar y circular esos datos con el fin de
determinar el nivel de riesgo financiero de su titular”. Esta clasificación especial no opera
como un derecho fundamental distinto, sino que simplemente es una modalidad de ejercicio
del derecho fundamental, este sí autónomo y diferenciable, al hábeas data. Tal derecho
confiere al individuo distintas facultades para que, en ejercicio de la cláusula general de
libertad, pueda controlar los datos de que sí mismo ha recopilado una central de
información.

5.2. Tratándose de la información en sí misma considerada, esta Sala de Revisión debe


señalar que la jurisprudencia constitucional la ha clasificado bajo los siguientes parámetros:
una, relacionada con el nivel de protección del derecho a la intimidad, que divide los datos
en información personal e impersonal, y otra que divide los datos personales con base en
un carácter cualitativo y según el mayor o menos grado que pueden ser divulgados. Así, se
establece la existencia de información pública[23], semiprivada, privada[24] y reservada[25].

Para nuestro estudio, interesa profundizar en la información semiprivada, que es aquel dato
personal o impersonal que, al no pertenecer a la categoría de información pública, sí
requiere de algún grado de limitación para su acceso, incorporación en base de datos y
divulgación. A esa información solo puede accederse por orden judicial o administrativa y
para los fines propios de sus funciones, o a través del cumplimiento de los principios de la
administración de datos personales[26]. Ejemplo de estos datos son la información
relacionada con el comportamiento financiero, comercial y crediticio de las personas. Por
consiguiente, podemos concluir que el objeto de protección del derecho al hábeas data
financiero es la información semiprivada o datos sobre los comportamientos bancarios y
crediticios que tiene una persona.

Dichos datos financieros pueden ser positivos, en tanto versan sobre el historial crediticio
del sujeto concernido que da cuenta del cumplimiento satisfactorio en la amortización de
sus obligaciones comerciales y de crédito, y negativo porque reflejan el tiempo de mora, el
tipo de cobro, el estado de la cartera o las obligaciones incumplidas que tiene una persona.
No obstante, el dato financiero negativo se rige por un término máximo de permanencia,
vencido el cual deberá ser retirado de los bancos de datos por el operador, de forma que
los usuarios no puedan acceder a la información[27].

Dentro de las personas o entidades que se relacionan directamente con los datos
personales de contenido financiero, encontramos a los titulares de la información [28], las
fuentes de la información[29], los operadores de la información[30] y a los usuarios de la
9

misma[31]. Al respecto, importa resaltar que el titular de la información es sujeto del derecho
de hábeas data y que la fuente de la información responde por la calidad de los datos que
suministre a los operadores de la información.

5.3. Ahora bien, para que proceda el reporte negativo a las centrales de riesgo se deben
cumplir dos condiciones específicas, a saber: (i) la veracidad y la certeza de la información;
y, (ii) la necesidad de autorización expresa para el reporte del dato financiero negativo[32].

Frente a la primera de ellas, como lo dijimos en líneas precedentes, se requiere que la


información registrada en los bancos sea veraz, completa, exacta, actualizada y
comprobable, lo cual significa que debe responder a la situación completa y objetiva del
deudor. Quiero ello decir que debe estar presente la certeza sobre la existencia y las
condiciones del crédito insoluto que se reporta negativamente a cargo de determinada
persona.

Respecto a ese tópico, la Sala Cuarta de Revisión de la Corte Constitucional, en sentencia


T-168 de 2010, al estudiar el caso de una ciudadana que se encontraba reportada en la
central de riesgo Datacrédito, entre otras, por una obligación crediticia insoluta
supuestamente adquirida con el Banco del Estado y que fue cedida a través de contrato de
compraventa de cartera vencida a Refinancia S.A., entidad que manifestó expresamente
no contar con los documentos que soportaban la existencia de la obligaciónya que solo tenía
el registro digital de los saldos pendientes, señaló que Refinancia S.A. antes de realizar el
reporte de la información financiera negativa, debió demostrar con los documentos idóneos
para ello, la existencia de la obligación supuestamente incumplida. Sino contaba con tales
documentos, estimó esa Sala que debía proceder al retiro del reporte negativo en forma
inmediata. Así, precisó que “no basta con que las entidades que realicenel reporte tengan
los registros contables que soporten la existencia de la obligación, sino que, además, como
condición para hacer el reporte y como medio para hacer efectivo el derecho de las
personas a conocer las circunstancias del mismo, deben contar con los documentos de
soporte, en los que conste la respectiva obligación”.

En igual sentido, la Sala Tercera de Revisión de esta Corporación, en sentencia T-129 de


2010, al analizar el caso de una persona que estaba reportada en Datacrédito por parte del
Banco de Bogotá, con ocasión de un crédito adquirido por ella en el año 1990 con el Banco
Popular por valor de $542.000, estimó que en el decurso probatorio no fue posible
establecer el origen real de la obligación imputada a la accionante, así como la veracidad
del crédito y de la mora reportada a las centrales de riesgo, razones por las cuales concedió
el amparo a los derechos fundamentales al buen nombre y al hábeas data. Para tal efecto,
la Corte estimó:
10

“(…) Los hechos económicos que tienen lugar en desarrollo de la relación


que se traba entre los usuarios del sistema y las entidades financieras se
reflejan en los registros contables, los cuales están llamados a dar cuenta de
lo que genéricamente se ha denominado “dato”. Estos registros reflejan las
operaciones financieras cursadas y, por lo mismo, se constituyen en prueba
idónea de la veracidad e integridad de la información, de allí que su manejo
y guarda adquiera especial valor en relación con el derecho de habeas data.

20. Los registros de los hechos económicos en los asientos contables deben
encontrarse respaldados, tal como lo ordena la ley, en los respectivos
soportes, de manera que las operaciones de crédito deben documentarse
mediante los preliminares de aprobación de crédito, el contrato de mutuo
debidamente instrumentalizado a través de un pagaré o cualquier otro medio
utilizado por las partes usuarios y operadores para formalizar sus negocios
jurídicos y sus relaciones financieras. Es por ello que dichos soportes deben
adherirse a los comprobantes de contabilidad respectivos y deben
conservarse debidamente de manera que sea posible su verificación –art.
123 del Decreto 2649 de 1993-. (…)

26. (…) En ejercicio del derecho de habeas data no existe razón alguna para
que la entidad financiera niegue al titular de un crédito la exhibición de
los soportes que le permitan verificar, en caso de duda o discrepancia, la
existencia, integridad, exigibilidad y condiciones de la obligación que se le
imputa, pues sólo así se garantiza la posibilidad de comprobar la veracidad y
actualidad del dato”.

En ese orden de ideas, la fuente de la información debe demostrar el origen de la obligación,


su existencia y pertinencia, permitiendo el acceso del “aparente” titular del crédito a los
correspondientes soportes, los cuales la entidad bancaria o el particular que realiza el cobro,
se encuentran en la obligación de conservar. Sí no se demuestran o no se tienen los
soportes, la obligación se concluye como inexistente o, en el mejor de los casos, se tornaría
como una obligación natural ante la imposibilidad de obtener el recaudo forzoso.

Tratándose de la segunda condición exigida para que proceda el reporte negativo de un


dato financiero en las centrales de riesgo, esto es, la necesidad de autorización expresa por
parte del titular de la información, la Sala considera que la libertad en la administración de
datos personales significa que el sujeto concernido mantenga, en todo momento, las
facultades de conocimiento, actualización y rectificación de la información personal
contenida en las bases de datos. Este ejercicio de libertad se concreta en la exigencia de
autorización previa, expresa y suficiente por parte del titular de la información para que se
habilite la incorporación de sus datos en las bases de riesgo. En caso de no existir el
consentimiento del titular, se viola el derecho fundamental al hábeas data financiero, en
11

tanto se restringe la autodeterminación del sujeto respecto al manejo de su información


personal.

Así las cosas, se concluye que los administradores informáticos deben obtener autorización
previa y expresa de los titulares del dato financiero que se pretende recopilar, tratar o
divulgar. Y de la misma manera, deben permitir las solicitudes de rectificación y
actualización por parte de los titulares de los mismos.

IV. PRUEBAS

DOCUMENTALES EN PODER DEL ACCIONANTE:

1. Cedula de ciudadanía.

2. Reclamación sustentado dentro de la página data crédito del reporte


objeto de esta acción.

3. Captura de pantalla del envió y recibido del escrito de petición.

4. Respuesta del escrito de petición por parte de TELEFONICA


COLOMBIA-MOVISTAR.

5. Pantallazo del reporte negativo en la página de Data crédito.

V. JURAMENTO

Bajo la gravedad del juramento manifiesto que, por los mismos hechos
y derechos, no he presentado petición similar ante ninguna autoridad
judicial.

VI. NOTIFICACIONES

ACCIONANTE: MITHSY KATHERINE PACHECO MELO en el


correo electrónico: brayanalejandro283@gmail.com y teléfono: 3027993200.

ACCIONADO: : MOVISTAR COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A.


E.S.P. en el correo electrónico notificacionesjudiciales@telefonica.com Y
domicilio en la dirección Edificio Morata; Avenida Suba No. 114A - 55;
Bogotá
12

Ruego, señor Juez, ordenar el trámite de ley para esta petición.

MITHSY KATHERINE PACHECO MELO


CC. No. 1013678005 de Bogotá D.C.
13
14
15
1

Bogotá, enero 20 de 2022

Señor (a) CUN: 4433221000438533


MITHSY KATHERINE PACHECO MELO

Motivo: Derecho de Petición

Gracias por ponerse en contacto con Movistar, para nosotros es de gran importancia recibir y atender sus
solicitudes, dándonos la posibilidad de mejorar nuestro servicio. En respuesta a su comunicación presentada
en donde nos manifiesta su inconformidad con centrales de riesgo, le informamos:

1. Nos permitimos informar que luego de un proceso de verificación a su nombre y número de documento
de identidad No.1.013.678.005 registran los siguientes servicios:

LÍNEA CUENTA FECHA DE ALTA


17010820 2161963283 FEBRERO DE 2018

Teniendo en cuenta lo anterior y lo narrado en los hechos, le indicamos que, si no reconoce la


activación de alguna línea, le invitamos a acercarse a cualquiera de nuestros Centros de Experiencia
(CE) de su ciudad o también a través de nuestro canal web para que nos manifieste que no reconoce
la línea relacionada anteriormente asociada a la cuenta 2161963283. Allí será atendido por una
persona de nuestra oficina para que a puño y letra suyo diligencie un formulario de no reconocimiento
de dicha línea la cual figura bajo su número de documento de identidad, junto con la fotocopia de cédula
ampliada a 150% ya que es indispensable para realizar la debida investigación.

2. No sobra recordar que la vulneración del derecho fundamental al buen nombre y de habeas data solo
se presenta en la medida en que se entregue información acerca de una persona sin fundamento o
cuando no es veraz y para ello se requiere que la compañía verifique e investigue la activación de esta
línea, del modo como se lo mencionamos en el párrafo anterior.

3. Es necesario que adjunte los documentos solicitados ya que indica no reconocer ningún servicio con
la compañía, por lo anterior, no es viable el envió de la documentación solicitada de su parte hasta que
se genere la investigación por posible suplantación de identidad.

4. Se aclara que no se envía la información solicitada y la presente solicitud a la Gerencia de fraude


debido a que no anexa la documentación requerida para la validación de la no activación de la línea.

En efecto, de no recibir la información dentro del mes siguiente al recibo de esta comunicación,
entenderemos que ha desistido de su petición. Lo anterior de conformidad con el artículo 17 de la ley
1437 de 2011, según el cual: "Cuando en el curso de una actuación administrativa la autoridad advierta
que el peticionario debe realizar una gestión de trámite a su cargo, necesaria para adoptar una decisión
de fondo, lo requerirá por una sola vez para que la efectúe en el término de un (1) mes, lapso durante
el cual se suspenderá el término para decidir. Se entenderá que el peticionario ha desistido de su
solicitud o de la actuación cuando no satisfaga el requerimiento, salvo que antes de vencer el plazo
concedido solicite prórroga hasta por un término igual.”
5. Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP BIC actúa conforme a la ley establecida y por consiguiente
no se ha vulnerado sus derechos.

Agradecemos su atención y ratificamos el interés de Movistar por solucionar sus requerimientos y lograr su
completa satisfacción en la prestación de nuestros servicios.

Esperamos le haya resultado útil esta información; recuerde que cualquier duda o aclaración podrá ser atendida
a través de nuestras líneas de atención gratuita desde su celular movistar al *611 o desde su celular o fijo
movistar a la línea 018000930930, para otros operadores o desde una línea celular al fijo 6015885204 (aplica
costos de llamada de acuerdo a su operador local o celular) o en nuestras oficinas de servicio al cliente de la
ciudad en la que usted reside.

Adicionalmente, le invitamos a que acceda a nuestro número de WhatsApp 3152333333 para consultar
todos sus requerimientos.

Cordialmente,

Alejandro Llano Gutiérrez


Jefe Atención Entidades Gobierno y PQR´s
Gerencia de Atención Escrita
Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P. BIC
Elaboró: Sonia Mosquera
Contra la presente no proceden recursos de ley.

También podría gustarte