50107317
50107317
50107317
PRESENTADO POR:
RECTOR:
Máster Rufino Antonio Quezada Sánchez
VICERRECTOR ACADEMICO:
Arq. Miguel Ángel Pérez
SECRETARÍA GENERAL:
Lic. Douglas Vladimir Alfaro Chávez
DECANO:
Ing. David Arnoldo Chávez Saravia
SECRETARIO:
Ing. Jorge Alberto Rugamas
TITULO:
“ESTUDIO EXPLORATORIO DE DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO
DE PESO NORMAL Y MORTERO TIPO M Y S USANDO VIDRIO
RECICLADO COMO AGREGADO”
PRESENTADO POR:
APARICIO VILLACORTA, ALBERTO
RIVERA RIVAS, GILBERTO ANTONIO
RODRIGUEZ GOMEZ, MAGDIEL ADONÍAS
DOCENTE DIRECTOR:
ING. GUILLERMO MOYA TURCIOS
___________________________________________
Ing. Guillermo Moya Turcios
DOCENTE DIRECTOR
___________________________________________
Ing. Milagro Romero
COORDINADORA DE PROCESOS DE GRADUACIÓN
AGRADECIMIENTOS
A todos los miembros del personal docente que fueron parte de nuestra
formación como profesionales.
Gilberto Rivera.
DEDICATORIA
CAPITULO 1
ANTEPROYECTO________________________________________ 1
1.1. ANTECEDENTES________________________________________________ 1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA______________________________ 3
1.3. PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION____________________________ 5
1.4. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA________________________________ 5
1.5. OBJETIVOS_____________________________________________________ 7
1.6. HIPOTESIS______________________________________________________ 8
1.7. ALCANCES______________________________________________________ 8
1.8. LIMITACIONES__________________________________________________ 10
1.9. METODO_______________________________________________________ 12
CAPITULO 2
MARCO TEORICO_______________________________________ 19
2.1 CONCRETO______________________________________________ 20
2.1.1 CONCEPTO GENERAL_________________________________________ 20
2.1.2 MEZCLAS DE CONCRETO_____________________________________ 21
2.1.2.1 PROPORCIONAMIENTO DE MEZCLAS DE CONCRETO DE
PESO NORMAL______________________________________________ 21
2.1.3 DOSIFICACIÓN DE MEZCLAS DE CONCRETO_________________ 22
2.1.3.1 DOSIFICACIÓN______________________________________________ 22
2.1.3.2 RELACIÓN AGUA CEMENTO________________________________ 22
2.1.3.3 TRABAJABILIDAD___________________________________________ 22
2.1.3.4 METODO DE LOS PESOS___________________________________ 23
2.1.3.5 METODO DE LOS VOLUMENES_____________________________ 26
2.1.4 PROPIEDADES DEL CONCRETO_______________________________ 27
2.1.4.1 LA FLUIDEZ_________________________________________________ 27
2.1.4.2 LA RESISTENCIA____________________________________________ 28
2.1.4.3 LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN________________________ 28
2.1.4.4 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN________________________________ 28
2.1.4.5 LA DURABILIDAD DEL CONCRETO__________________________ 29
2.1.4.6 LA IMPERMEABILIDAD______________________________________ 29
2.1.5 PRUEBAS EN EL CONCRETO__________________________________ 30
2.1.5.1 DEFINICIÓN DE TRABAJABILIDAD__________________________ 31
2.1.5.2 LOS FACTORES QUE AFECTAN A LA TRABAJABILIDAD_____ 32
2.1.5.3 MEDICIÓN DE LA TRABAJABILIDAD________________________ 33
2.1.5.4 PRUEBA DE REVENIMIENTO________________________________ 33
2.1.6 RESISTENCIA DEL CONCRETO________________________________ 35
2.1.6.1 ENSAYO DE COMPRESIÓN DE CILINDROS DE CONCRETO__ 36
2.1.6.1.1 PREPARACIÓN DE LOS ESPECÍMENES CILÍNDRICOS
DE CONCRETO________________________________________ 38
2.1.6.1.2 PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO_______________________ 40
2.1.6.1.3 TIPOS DE FALLA EN EL CONCRETO___________________ 42
2.2 MORTEROS______________________________________________ 43
2.2.1 TIPOS DE MORTEROS_________________________________________ 43
2.2.2 PROPIEDADES DE LOS MORTEROS DE MAMPOSTERÍA_______ 44
2.2.2.1 PROPIEDADES EN ESTADO PLÁSTICO______________________ 44
2.2.2.2 Propiedades En Estado Endurecido__________________________ 45
2.2.3 PROPORCIONAMIENTO DE MORTEROS_______________________ 46
2.2.3.1 Ejemplo de proporcionamiento de materiales para mortero____ 46
2.2.3.2 Determinación del Peso Volumétrico Suelto___________________ 47
2.2.3.3 Preparación de los moldes___________________________________ 48
2.2.3.4 Proporcionamiento, consistencia y mezclado del mortero______ 48
2.2.4 PRUEBAS REALIZADAS AL MORTERO FRESCO________________ 49
2.2.4.1 FLUIDEZ DEL MORTERO____________________________________ 49
2.2.4.2 DETERMINACIÓN DE LA FLUIDEZ__________________________ 50
2.2.4.3 PROCEDIMIENTO___________________________________________ 51
2.2.4.4 PROPORCIONAMIENTO_____________________________________ 52
2.3 AGREGADOS_____________________________________________ 53
2.3.1 PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS__________________________ 53
2.3.2 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS AGREGADOS______________ 53
2.3.3 MUESTREO___________________________________________________ 55
2.3.4 FORMA Y TEXTURA DE PARTÍCULAS__________________________ 57
2.3.5 ADHERENCIA DEL AGREGADO________________________________ 60
2.3.6 RESISTENCIA DEL AGREGADO________________________________ 60
2.3.7 OTRAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS AGREGADOS_____ 61
2.3.8 POROSIDAD Y ABSORCIÓN DE LOS AGREGADOS_____________ 62
2.3.9 CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO________________ 64
2.3.10 MÓDULO DE FINURA________________________________________ 64
2.3.11 REQUISITOS GRANULOMÉTRICOS___________________________ 65
2.3.12 GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS FINOS Y GRUESOS______ 66
2.3.13 TAMAÑO MÁXIMO DE AGREGADO___________________________ 67
2.3.14 AGREGADOS ESPECIALES___________________________________ 68
2.3.15 PRUEBAS REALIZADAS EN LOS AGREGADOS________________ 69
2.3.15.1 ABSORCIÓN DE LA ARENA Y GRAVA________________________ 69
2.3.15.2 ABSORCIÓN DE LA GRAVA__________________________________ 70
2.3.15.3 GRAVEDAD ESPECÍFICA DE ARENA Y GRAVA_______________ 70
2.3.15.3.1 GRAVEDAD ESPECÍFICA DE GRAVA POR EL
MÉTODO DE LA CANASTILLA_______________________ 70
2.3.15.3.2 GRAVEDAD ESPECÍFICA DE ARENA POR EL
MÉTODO DE MATRACES (VOLUMÉTRICO)__________ 71
2.3.15.3.3 GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LA ARENA POR EL
MÉTODO DEL PICNÓMETRO (GRAVIMÉTRICO)_____ 73
2.3.15.4 PRUEBAS DE GRANULOMETRIA____________________________ 75
2.3.15.4.1 Muestra de Prueba:_________________________________ 75
2.3.15.4.2 PROCEDIMIENTO___________________________________ 76
2.3.15.4.3 CÁLCULOS_________________________________________ 76
2.4 EL VIDRIO COMO AGREGADO__________________________ 78
2.4.1 GENERALIDADES SOBRE EL VIDRIO__________________________ 78
2.4.2 PROPIEDADES GENERALES DEL VIDRIO______________________ 79
2.4.3 EL RECICLAJE DEL VIDRIO___________________________________ 82
2.4.3.1 CONCEPTOS BÁSICOS______________________________________ 83
2.4.3.2 RECUPERACIÓN Y RECICLADO_____________________________ 84
2.4.3.3 LAS VENTAJAS DEL RECICLADO DEL VIDRIO_______________ 84
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
BIBLIOGRAFIA________________________________________ 194
CAPITULO 1
ANTEPROYECTO
CAPÍTULO 1. ANTEPROYECTO
1.1 ANTECEDENTES
AUSTRALIA.
Científicos australianos por su parte han dado luz verde a usar
desperdicios de vidrio en la construcción de concreto. Esto significa que el
concilio local, recicladores, ingenieros municipales, y contratistas privados
pueden ver usar concreto de vidrio para un rango de aplicaciones de
construcción incluyendo rutas de bicicletas, aceras, bordes, y trabajos
similares.
1
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 1. ANTEPROYECTO
2
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 1. ANTEPROYECTO
3
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 1. ANTEPROYECTO
4
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 1. ANTEPROYECTO
PREGUNTAS SECUNDARIAS:
Usando el vidrio como agregado y las pruebas de compresión de
cilindros de concreto ¿Cuánta resistencia es capaz de ganar o perder las
mezclas de concreto usando vidrio reciclado como agregado con respecto a las
mezclas de concreto que utilizan el agregado pétreo?
Usando el vidrio como agregado y la prueba de revenimiento para las
mezclas de concreto ¿Cómo se ve afectado el revenimiento de las mezclas que
usan el agregado vítreo con respecto a las mezclas que utilizan el agregado
pétreo?
Usando el vidrio como agregado y las pruebas de compresión de cubos
de mortero ¿Cuánta resistencia es capaz de ganar o perder las mezclas de
mortero tipo M y S usando el vidrio reciclado como agregado con respecto a las
mezclas del mismo tipo que usan el agregado pétreo?
Usando el vidrio como agregado y las pruebas de fluidez para las mezclas
de morteros ¿Cómo se ve afectada la fluidez de las mezclas que usan el
agregado vítreo con respecto a las mezclas que utilizan el agregado pétreo?
5
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 1. ANTEPROYECTO
6
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 1. ANTEPROYECTO
GENERALES:
ESPECIFICICOS:
Determinar cómo el uso del vidrio usado como agregado afecta otras
propiedades del concreto como su trabajabilidad, resistencia a la
compresión.
7
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 1. ANTEPROYECTO
1.6 HIPÓTESIS.
HIPOTESIS 1
HIPOTESIS 2
HIPÓTESIS 3
HIPÓTESIS 4
1.7 ALCANCES.
8
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 1. ANTEPROYECTO
9
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 1. ANTEPROYECTO
1.8 LIMITACIONES
Por ser más preciso, y mucho más confiable que el método de los
volúmenes absolutos, en este trabajo de investigación, se llevara a cabo
exclusivamente con el método de los pesos, propuesto por el ACI 211.1-
91, dejando para futuras investigaciones el comprobar los posibles
10
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 1. ANTEPROYECTO
resultados por otros métodos. Esto es porque entre otras cosas, las
condiciones actuales del laboratorio el método de los pesos es el más
accesible.
11
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 1. ANTEPROYECTO
1.9 MÉTODO.
12
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 1. ANTEPROYECTO
13
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 1. ANTEPROYECTO
4 A LOS 3 DIAS
4 A LOS 14 DIAS
4 A LOS 28 DIAS
DISEÑO DE LAS
MEZCLAS
VITREAS
16 A LOS 28 DIAS
32 CILINDROS
16 A LOS 31 DIAS
14
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 1. ANTEPROYECTO
15
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 1. ANTEPROYECTO
TRITURADO DEL
VIDRIO
no
PASA LAS
ESPECIFICACIONES
si
CONCLUSIONES DEL
VIDRIO COMO
AGREGADO
CONTENIDO DE VIDRIO
CONCLUSIONES SOBRE
LA RESISTENCIA
ELABORACION DE MEZCLA
16
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 1. ANTEPROYECTO
2. 4 a los 7 días,
3. 4 a los 14 días y
17
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 1. ANTEPROYECTO
0.5
0.6 Resistencia a compresión f’c
0.65
M
Compresión de Morteros
S
18
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPITULO 2
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
2.1 CONCRETO:
20
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
está completamente cubierta con pasta y también todos los espacios entre
partículas de agregado.
21
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
2.1.3.1 DOSIFICACIÓN.
La dosificación implica establecer las proporciones apropiadas de los
materiales que componen el concreto a fin de obtener la trabajabilidad,
resistencia durabilidad requerida. La dosificación debe basarse en múltiples
factores tales como:
1) qué elementos se van a vaciar;
2) qué condiciones ambientales deberán soportar (humedad);
3) qué materiales;
4) procedimientos de mezclado;
5) colocación;
6) curado se van a emplear en la obra, etc.
Dada la complejidad del problema se han desarrollado numerosos métodos
de dosificación.
2.1.3.3 TRABAJABILIDAD.
Una mezcla es aquella que puede colocarse sin dificultad y que con los
métodos de compactación disponibles permite obtener concretos densos. Al
mismo tiempo la mezcla debe tener suficiente mortero para envolver
completamente la piedra y las armaduras y obtener superficies lisas sin
porosidades ni nidos de piedra. En otras palabras, debe llenar completamente
los huecos entre las piedras y asegurar una mezcla plástica y uniforme. Una
22
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
mezcla trabajable para un tipo de elemento puede ser muy dura para otro. Por
ello el concreto que se coloca en elementos delgados o con mucha armaduria
debe ser más plástico que el de construcción masiva.
23
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
24
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
25
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
26
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
2.1.4.1 LA FLUIDEZ
Indica la relativa facilidad o dificultad de vaciar y consolidar el concreto
en la cimbra. La consistencia de la mezcla se mide por la prueba de
revenimiento y es conservada lo necesario para obtener los requerimientos de
maleabilidad para condiciones y métodos de colocación específicos. Una mezcla
muy seca tendrá poca contracción pero será muy difícil de colocar en secciones
reforzadas; servirá para aplicarse en losas, donde no se use refuerzo. Una
mezcla más fluida se puede emplear en elementos reforzados con acero. La
maleabilidad está determinada por las cantidades y por las proporciones de los
agregados, desde fino hasta grueso para una cantidad determinada de pasta,
así como por la cantidad de agua.
Un concreto plástico deberá ser manejado en forma tal que la
disgregación sea mínima y la mezcla se mantenga homogénea. Por ejemplo,
para prevenir la disgregación, el concreto plástico no debe dejarse caer (caída
libre) más de .91 a 1.52m (3 a 5 pies). También debe manipularse con cuidado
para evitar escurrimientos.
27
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
2.1.4.2 LA RESISTENCIA
Es la capacidad del concreto de soportar cargas a compresión, flexión,
tensión o al cortante. Los principales factores que determina la resistencia son
la relación agua-cemento, y la calidad o tipo de agregados. Estas propiedades,
si no las más importantes, de las más trascendentales para la determinación
de la calidad de un elemento de concreto. En nuestro caso, este parámetro va a
ser el primero que rija nuestros resultados y es por eso que a continuación se
hará una explicación extensa de este tema.
28
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
2.1.4.6 LA IMPERMEABILIDAD
Propiedad de un material para oponerse al paso de líquidos o gases, es
un requisito indispensable en el concreto, ya que ésta determina posibles
filtraciones, es decir, el paso del agua por el mismo. Las pruebas demuestran
29
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
30
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
31
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
32
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
33
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
que está inmediatamente alrededor de la base del cono se deberá limpiar del
concreto que pueda haber caído accidentalmente.
Si en lugar de revenirse en forma uniforme alrededor del revenimiento
verdadero (figura 2.1.5.4-a), la mitad del cono se des liza para abajo en un
plano inclinado, se dice que ha ocurrido un revenimiento cortante, y deberá
repetirse la prueba. Si el revenimiento cortante persiste, como pueda ser el
caso con mezclas ásperas, esto indica falta de cohesión de la mezcla.
Las mezclas de consistencia rígida tienen un revenimiento cero; en el
rango más bien seco no se descubrirá ninguna variación entre mezclas de
trabajabilidad diferente. Las mezclas ricas se comportan satisfactoriamente,
siendo su revenimiento sensible a las variaciones de trabajabilidad Sin
embargo, en una mezcla pobre con tendencia a la aspereza, un revenimiento
exacto puede cambiarse fácilmente al tipo cortante o hasta desplomarse
(figura 2.1.5.4-a); y en muestras diferentes de la misma mezcla pueden
obtenerse valores ampliamente diferentes de revenimiento.
34
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
35
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
Probetas estándar.
Para el cemento las probetas estándar son cilindros con una altura del
doble del diámetro. Para el concreto con agregado de tamaño máximo no mayor
de 2 pulgadas, el tamaño normal del cilindro es de 6 por 12 pulgadas; para el
concreto que contenga agregados de tamaño máximo hasta de 2 1/2 pulgadas
se usa un cilindro de 8 por 16 pulgadas. Es práctica común en muchos
36
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
37
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
38
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
39
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
Exactitud de la máquina
La exactitud de la máquina de ensayo debe estar en concordancia con las
siguientes disposiciones:
El porcentaje de error para las cargas dentro del intervalo propuesto de
uso de la máquina de ensayo no debe exceder ± 1,0 % de la carga
indicada.
La exactitud de la máquina de ensayo se debe verificar aplicando cinco
cargas de ensayo en cuatro incrementos aproximadamente iguales en
orden ascendente. La diferencia entre dos cargas de ensayo sucesivas
cualesquiera, no debe exceder un tercio de la diferencia entre las cargas
de ensayo máxima y mínima.
La carga de ensayo indicada por la máquina de ensayo y la carga
aplicada calculada de las lecturas del aparato de verificación, se deben
registrar en cada uno de los puntos de ensayo. Se debe calcular el error,
E, y el porcentaje de error, Ep, para cada punto de estos datos como
sigue:
40
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
E=A-B
Ep = 10 (A - B) B
Donde:
A = carga, en N indicada por la máquina que se está verificando
B = carga aplicada, en N determinada con el aparato de calibración.
La carga indicada de una máquina de ensayo no se debe corregir ni con
cálculos ni con el uso de un diagrama de calibración para obtener
valores dentro de la variación permisible requerida.
La máquina de ensayo debe estar equipada con dos bloques de apoyo en
acero con caras endurecidas (dureza Rockwell de no menos de 55 HRC),
uno de los cuales es un bloque con rótula que se apoya sobre la
superficie superior del espécimen, y el otro un bloque sólido sobre el
cual descansa el espécimen. Las caras de apoyo de los bloques deben
tener una dimensión mínima por lo menos 3 % mayor que el diámetro
del espécimen a ensayar.
41
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
42
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
2.2 MORTEROS
a) Morteros aéreos:
Son aquellos cuya solidificación completa y perfecto endurecimiento son
lentos y lo efectúan por la acción del aire sobre ellos.
b) Morteros hidráulicos:
Se le conoce con este nombre a los morteros que tienen la propiedad de
endurecerse rápidamente. Forman conglomerados que además tienen las
propiedades de fraguar indistintamente en el aire o en el agua.
c) Morteros de mampostear:
Es la mezcla que se aplica para lograr la unión solida de diferentes
materiales de construcción.
43
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
d) Morteros de aplanados:
Se entiende por este término a la capa de mezcla que se usa para cubrir
paramentos de muros y otros elementos de construcción con el fin de
protegerlos y obtener las superficies y texturas deseadas.
e) Morteros terciados:
Son aquellos morteros a los que se le agrega barro común o tierra del
lugar, en proporción de un volumen de barro o tierra por un volumen de barro
o tierra por dos de mortero. Esta mezcla así obtenida conserva algunas
propiedades hidráulicas y aunque más pobre endurece debidamente.
44
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
45
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
CUADRO RESUMEN
Tipo de Partes por Volumen de P.V. Pesos de
Mortero volumen Materiales (gr/ cm3 ) Materiales (g)
Cto Cal Arena Cto. Cal Arena Cto. cal Arena
Cto. = 1.078
M 1 0.25 3 247.06 61.76 741.18 Cal = 0.791 266.33 48.85 937.59
Arena=1.265
Total : 4.25
46
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
Cal: . 0.25 . (1050) = 61.76 cm3 Cal: 61.76 X 0.791 = 48.85 gr.
4.25
Arena: . 3.00 . (1050) = 741.18 cm3 Arena: 741.18 X 1.265= 937.59 gr.
4.25
Calculo:
Wrm Wr
P.V . S .
Vr
47
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
1. Cubrir las caras interiores de los moldes con aceite mineral o grasa
lubricante ligera, de la misma manera la superficie de contacto de las
mitades de cada molde.
2. Quitar el exceso de lubricante después del ensamblaje, tanto de las
caras interiores como de las superficies e inferiores de cada molde.
3. Unir los moldes a la placa de base, que deberá ser plana no absorbente
y que haya sido ligeramente cubierta con los lubricantes señalados.
4. Sellar las líneas exteriores de contacto entre los moldes y placa de base
con tres capas de parafina.
48
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
49
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
50
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
2.2.4.3 PROCEDIMIENTO:
a) Graduación
1. No debe retener en dos mallas consecutivas más del 50% del material.
2. El módulo de finura debe oscilar entre 1.6 y 2.5. Si MF varía en más de 0.2
deberá ajustarse la dosificación.
3. Si el agregado no cumple con los requisitos de graduación, pero cumple con
los de retención de agua y resistencia a la compresión, al usarse el mortero,
puede aceptarse.
51
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
b) Sustancias Deletéreas.
d) Sanidad
El agregado sujeto a cinco ciclos de la prueba de sanidad, debe tener una
pérdida menor a:
10% si se usa sulfato de sodio.
15% si se usa sulfato de magnesio.
2.2.4.4 PROPORCIONAMIENTO:
1. Tipo de mortero.
2. Dependiendo del tipo de mortero, escoger el proporcionamiento según tabla
1.
3. Peso volumétrico de la arena.
4. Tomar las dimensiones de los moldes.
5. Determinar el volumen de un cubo.
6. Determinar el volumen de mortero a ocupar, a partir del numero de
especímenes a realizar
7. Aumentar en un 10% el volumen total de mortero a utilizar para hacer los
cubos. ( se agrega por desperdicio).
52
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
2.3 AGREGADOS
53
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
54
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
2.3.3 MUESTREO
Se han normalizado pruebas de las diversas propiedades del agregado
en muestras del material y, por lo tanto, los resultados de las mismas se
aplican estrictamente sólo al agregado contenido en la muestra. Tal como se
suministran en la obra, o están disponibles, es preciso asegurarse de que la
muestra analizada sea representativa de las propiedades promedio del
agregado. A esa muestra se le llama representativa y, para, obtenerla, es
necesario tomar ciertas precauciones.
Sin embargo, no se puede proporcionar ningún procedimiento detallado
de muestreo, ya que las condiciones y situaciones que se presenten en la
recolección de las muestras en el campo pueden variar mucho de un caso a
otro. No obstante, un experimentador inteligente puede obtener resultados
confiables sí recuerda siempre que la muestra que debe tomar ha de ser
representativa del total del material a considerar. Un ejemplo de un
procedimiento cuidadoso puede ser el empleo de un cucharón en lugar de una
pala, para evitar que rueden todas las partículas de ciertos tamaños al
retirarla.
La muestra principal se forma de diferentes porciones tomadas de
diversos puntos del total. Sin embargo, si la fuente de la que se obtienen las
muestras es variable o está segregada, se deben tomar más incrementos y la
muestra que se va a enviar para la prueba debe ser mayor. Esto se aplica
especialmente a las pilas de material almacenadas, en las que los incrementos
se tienen que tomar de todas partes de la pila, no sólo de la superficie, sino
también del interior.
55
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
56
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
57
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
58
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
59
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
60
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
Existe una prueba que se practica en América del Norte llamada prueba
de Los Ángeles, que combina desgaste por frotación con abrasión. También se
usa con cierta frecuencia en otros países, porque sus resultados muestran
buena correlación, no sólo con el desgaste real del agregado cuando se usa en
el concreto, sino también con las resistencias a la compresión y a la flexión del
concreto hecho con dichos agregados. En esta prueba, se colocan agregados de
una granulometría específico dentro de un tambor cilíndrico montado
horizontal mente y con un entrepaño en su interior. Se le añade una carga de
bolas de acero y se hace girar el tambor determinadas revoluciones. AI caerse y
golpearse el agregado con las bolas de acero se produce abrasión y desgaste
61
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
62
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
humedad, se dice que el agregado está seco con masa constante. La figura
2.3.9-a muestra esquemáticamente las diversas etapas. En la extrema derecha
de la figura el agregado contiene humedad superficial y su color es más oscuro.
La absorción de agua de los agregados se determina midiendo el
aumento en masa de una muestra secada en horno, y sumergida después en
agua durante 24 horas (habiendo quitado el agua de la superficie). La relación
que existe entre el aumento en masa con respecto a la masa de la muestra
seca, expresada en porcentaje, se llama absorción.
63
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
64
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
65
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
66
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
67
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
68
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
69
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
CÁLCULOS:
% = Wsss - Ws X 100
Ws
70
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
Wsss - Wsum
- Gravedad específica en masa (basada en el agregado saturado
superficialmente seco)
Gs = W SSS .
Wsss - Wsum
- Gravedad física aparente
Gs = W SSS .
Wsss - Wsum
71
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
j) Eliminar el agua adherida al interior del cuello del matraz con el papel
toalla (teniendo cuidado de no bajar el nivel de agua de la marca de
aforo).
72
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
Donde:
73
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
Gs = WSSS .
Donde:
TABLA 1
Peso mínimo de la muestra
Tamaño nominal máx. pulg. (mm)
(Kg.)
½ (12.5) o menor 2
¼ (19.0) 3
1 (25.0) 4
1 ½ (37.5) 5
2 (50.0) 8
74
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
2 ½ (3.0) 12
3 (75.0) 18
3 ½ (90) 25
21 0.99802 0.9998
22 0.99780 0.9996
23 0.99757 0.9993
24 0.99732 0.9991
25 0.99707 0.9989
26 0.99681 0.9986
27 0.99354 0.9983
28 0.99626 0.9980
29 0.99597 0.9977
75
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
2.3.15.4.2 PROCEDIMIENTO:
a) Agregado Fino:
2.3.15.4.3 CÁLCULOS:
1. Se sumará la cantidad de material retenida en cada malla, lo que nos
permitirá detectar cualquier pérdida durante el proceso de tamizado, si
se tiene una pérdida de más de 0.5%, con respecto al inicial se
considera que el ensayo no es satisfactorio, si es menor se considera
válido y se procederá a compensar sumando o restando la diferencia
76
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
4. Trazar la curva granulométrica del material en una gráfica que tiene por
abscisa en la escala logarítmica la abertura de las mallas y por
ordenadas los % de material que pasan por dichas mallas, a escala
natural.
5. El paso anterior se hará tanto para las arenas como para las gravas,
utilizando anexos A-3 y A- 4 respectivamente.
6. Con referencia al paso número 4, graficar los rangos que establecen las
normas en su correspondiente figura, tanto para arenas como para
gravas; verificando de esta forma si cae la granulometría dentro del
rango que corresponde.
77
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
a) Fabricación de vidrio
El vidrio se fabrica a partir de una mezcla compleja de compuestos
vitrificantes, como sílice, fundentes, como los álcalis, y estabilizantes, como la
cal. Estas materias primas se cargan en el horno de cubeta (de producción
continua) por medio de una tolva. El horno se calienta con quemadores de gas
o petróleo. La llama debe alcanzar una temperatura suficiente, y para ello el
aire de combustión se calienta en unos recuperadores construidos con ladrillos
refractarios antes de que llegue a los quemadores. El horno tiene dos
recuperadores cuyas funciones cambian cada veinte minutos: uno se calienta
78
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
por contacto con los gases ardientes mientras el otro proporciona el calor
acumulado al aire de combustión. La mezcla se funde (zona de fusión) a unos
1.500 °C y avanza hacia la zona de enfriamiento, donde tiene lugar el recocido.
En el otro extremo del horno se alcanza una temperatura de 1.200 a 800 °C. Al
vidrio así obtenido se le da forma por laminación o por otro método.
a) DENSIDAD
2500 Kg/m3, es la densidad del vidrio, lo cual le
otorga al vidrio plano un peso de 2,5 Kg/m2 por cada
milímetro de espesor.
b) PUNTO DE ABLANDAMIENTO
730º C, aproximadamente
c) CONDUCTIVIDAD TERMICA
1.05 W/mK
79
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
e) DUREZA
* 6 a 7 en la escala de Mohs .El vidrio templado tiene la misma dureza
superficial que el vidrio recocido o crudo.
f) MODULO DE YOUNG
720.000 Kg/cm2
Otros materiales:
Acero…………………2.100.000
Aluminio……………700.000
Concreto………………200.000
Policarbonato……….21.000 - 25.000
g) COEFICIENTE DE POISSON
Varía entre 0.22 y 0.23
h) RESISTENCIA A LA INTEMPERIE
No presenta cambios
i) RESISTENCIA QUIMICA
80
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
j) RESISTENCIA MECANICA
El vidrio siempre rompe por tensiones de tracción en su superficie.
k) RESISTENCIA A LA TRACCIÓN
* Varía según la duración de la carga y oscila entre 300 y 700 K/cm2.
Para cargas permanentes, la resistencia a la tracción del vidrio disminuye en
un 40%.
- A mayor temperatura menor resistencia a la tracción.
- Depende del estado de los bordes del vidrio.
- El borde pulido brillante es el más resistente, le sigue el borde arenado y
por último el borde con un corte neto realizado con una rueda de
carburo de tungsteno
l) RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
10.000 Kg/cm2 aproximadamente es el peso necesario para romper un
cubo de vidrio de 1cm de lado.
81
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
o) VARIOS:
Un vidrio con su superficie esmerilada o arenada tiene un 30% menos
de resistencia a la tracción.
El vidrio laminado simétrico, en condiciones normales de uso en
aberturas presenta una resistencia, por lo menos, un 10% menor que un Float
monolítico de igual espesor total.
82
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
Más del 42 %, del vidrio reciclado procede del doméstico, siendo el sector
principal de producción de vidrio recuperable.
83
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
84
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPITULO 3
PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y
DOSIFICACION DE MEZCLAS
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
ARENA DE RIO
Peso
peso especifico especifico
MUESTRA PESO (grs) vol. tara (cm3)
(grs/cm3) prom.
(grs/cm3)
1 368.65 1.37
2 376.00 1.40
3 359.50 1.33
4 368.80 1.37
5 375.80 1.40
296.39
6 366.60 1.36 1.38
7 374.50 1.39
8 376.60 1.40
9 389.65 1.45
10 373.90 1.39
TOTAL 13.85
86
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
VIDRIO RECICLADO
Peso
peso especifico especifico
MUESTRA PESO (grs) vol. tara (cm3)
(grs/cm3) prom.
(grs/cm3)
1 360.8 1.34
2 378.3 1.40
3 372.8 1.38
4 365.3 1.36
5 363.1 1.35
296.39
6 364.5 1.35 1.36
7 365.7 1.36
8 364.7 1.35
9 362.4 1.35
10 358.4 1.33
TOTAL 13.57
ARENA DE MINA
Peso
peso especifico especifico
MUESTRA PESO (grs) vol. tara (cm3)
(grs/cm3) prom.
(grs/cm3)
1 441.50 1.64
2 405.90 1.51
3 422.80 1.57
4 410.00 1.52
5 423.10 1.57
296.39
6 416.90 1.55 1.55
7 419.50 1.56
8 424.10 1.57
9 424.50 1.58
10 400.30 1.49
TOTAL 15.55
87
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
GRAVA DE MINA
Peso
peso
vol. tara especifico
MUESTRA PESO (grs) especifico
(cm3) prom.
(grs/cm3)
(grs/cm3)
1 357.10 1.33
2 368.75 1.37
3 367.20 1.36
4 369.90 1.37
5 364.80 1.35
296.39
6 371.10 1.38 1.37
7 375.50 1.39
8 347.70 1.29
9 385.50 1.43
10 374.00 1.39
TOTAL 13.67
GRAVA DE VIDRIO
Peso
peso
vol. tara especifico
MUESTRA PESO (grs) especifico
(cm3) prom.
(grs/cm3)
(grs/cm3)
1 370.50 1.38
2 343.00 1.27
3 356.20 1.32
4 347.56 1.29
5 371.90 1.38
296.39
6 346.67 1.29 1.33
7 367.98 1.37
8 342.45 1.27
9 373.12 1.39
10 369.45 1.37
TOTAL 13.32
88
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
ARENA DE MINA
N°
peso húmedo (gr) peso seco (gr) % absorción
muestra
1 200 179.1 11.67
2 200 177.5 12.68
3 200 179.9 11.17
4 200 178.4 12.11
promedio 11.91
89
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
Para el caso del agregado grueso pétreo, se llevo a cabo según la prueba
ASTM C 127-01, misma que varía de la aceptada para agregado fino en
cantidad de la muestra a cuartear y las cantidades de los especímenes a
someter al secado. Es por ello, y debido a esas cantidades y al espacio
disponible en el horno de secado se opto por hacer solo una prueba, misma
que se detalla en el siguiente cuadro.
GRAVA DE MINA
N°
muestra peso húmedo (gr) peso seco (gr) % absorción
1 4000 3891.6 2.79
promedio 2.79
90
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
5. Se pretende que los especímenes se lleven a cabo con los materiales que
los constructores de la zona tienen a disposición y no con los materiales
que deberían ser los ideales. Como es sabido algunas prácticas sobre lo
que a repello y afinado se refiere algunos albañiles prefieren este tipo de
arena a la de mina.
6. La arena de rio, se supone se encuentra en mayor grado libre de
material orgánico por estar constantemente lavada por las aguas el rio.
7. De las minas más cercanas a la ciudad de san Miguel se encuentra la
de Aramuaca, y como bien es sabido, dicha arena presenta la desventaja
de llevar mucha tierra o limo lo cual hace deficiente la elaboración del
mortero.
8. El mortero por ser una pasta que se utiliza para ocupar espacios más
pequeños que el concreto, es recomendable que los contenidos de limos
y material orgánico sean reducidos en la medida de lo posible.
91
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
El tamaño inicial de la muestra fue de 6 kg. Que fue cuarteada dos veces
por medio de la cuarteadora mecánica, tal como lo establece la norma ASTM C
136-01, luego de cuarteada, se procedió a pesar nuevamente el resultante que
dio un peso de 1585.4 gr (1.6 kg aproximadamente).
92
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
PESO %
% % QUE DEBE
ABERTURA RETENIDO % RETENIDO PASA PASAR
MALLA RETENIDO SEGÚN LA
OBSERVACION
(mm) PARCIAL ACUMULADO LA
PARCIAL NORMA
(grs) MALLA
4 4.75 0.00 0.00 0.00 100.00 100 cumple
8 2.36 5.30 0.33 0.33 99.67 95 – 100 cumple
16 1.18 364.50 22.99 23.33 76.67 70 –100 cumple
-4
30 6.0x10 550.80 34.74 58.07 41.93 40 – 75 cumple
50 3.0x10-4 366.40 23.11 81.18 18.82 10 – 35 cumple
-4
100 1.5x10 195.70 12.34 93.52 6.48 2 – 15 cumple
fondo < 1.5x10-4 101.10 6.38 99.90 0.10
TOTAL 1583.80 99.90 356.33
93
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
94
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
Se extrajo una muestra inicial del volumen total del agregado fino. El
tamaño inicial de la muestra extraída fue de 6 kg, mismo que se cuarteo dos
veces según lo que se especifica la norma ASTM C 136-01. Después de
cuarteada la cantidad con la cual se efectuó el ensayo fue de 2010.4 gr.
(aproximadamente 2.0 kg)
2 - Véase nota 1
95
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
PESO %
%
RETENIDO % RETENIDO PASA
MALLA ABERTURA RETENIDO % QUE DEBE OBSERVACION
PARCIAL ACUMULADO LA
PARCIAL PASAR SEGÚN
(grs) MALLA LA NORMA
perdida
99.86 0.14
96
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
97
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
98
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
99
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
PESO
% % PASA
RETENIDO % RETENIDO PORCENTAJE
MALLA ABERTURA RETENIDO LA QUE DEBE PASAR OBSERVACION
PARCIAL ACUMULADO
PARCIAL MALLA SEGÚN LA
(grs) NORMA
perdida
96.12 3.88
CURVA GRANULOMETRICA PRUEBA N° 1
100
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
PESO %
%
RETENIDO % RETENIDO PASA PORCENTAJE
MALLA ABERTURA RETENIDO QUE DEBE OBSERVACION
PARCIAL ACUMULADO LA
PARCIAL PASAR SEGÚN
(grs) MALLA LA NORMA
4 4.75 0.00 0.00 0.00 100.00 100 cumple
8 2.36 469.90 33.42 33.42 66.58 95 – 100 no cumple
16 1.18 348.90 24.82 58.24 41.76 70 –100 no cumple
30 6.0x10-4 235.50 16.75 74.99 25.01 40 – 75 no cumple
50 3.0x10-4 152.50 10.85 85.83 14.17 10 – 35 cumple
100 1.5x10-4 100.20 7.13 92.96 7.04 2 – 15 cumple
fondo < 1.5x10-4 98.50 7.01 99.96 0.04
TOTAL 1405.50 99.96 445.40
perdida
99.96 0.04
101
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
PESO %
%
RETENIDO % RETENIDO PASA PORCENTAJE
MALLA ABERTURA RETENIDO QUE DEBE OBSERVACION
PARCIAL ACUMULADO LA
PARCIAL PASAR SEGÚN
(grs) MALLA LA NORMA
4 4.75 0.00 0.00 0.00 100.00 100 cumple
8 2.36 440.90 33.78 33.78 66.22 95 – 100 no cumple
16 1.18 316.40 24.24 58.02 41.98 70 –100 no cumple
-4
30 6.0x10 225.80 17.30 75.32 24.68 40 – 75 no cumple
-4
50 3.0x10 133.10 10.20 85.52 14.48 10 – 35 cumple
100 1.5x10-4 90.20 6.91 92.43 7.57 2 – 15 cumple
fondo < 1.5x10-4 95.10 7.29 99.72 0.28
TOTAL 1301.50 99.72 444.79
perdida
99.72 0.28
CURVA GRANULOMETRICA PRUEBA N° 3
102
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
PESO
% % PASA
RETENIDO % RETENIDO PORCENTAJE
MALLA ABERTURA RETENIDO LA QUE DEBE PASAR OBSERVACION
PARCIAL ACUMULADO
PARCIAL MALLA SEGÚN LA
(grs) NORMA
perdida
99.89 0.11
103
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
PESO
% % PASA
RETENIDO % RETENIDO PORCENTAJE
MALLA ABERTURA RETENIDO LA QUE DEBE PASAR OBSERVACION
PARCIAL ACUMULADO
PARCIAL MALLA SEGÚN LA
(grs) NORMA
perdida
99.88 0.12
104
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
PESO %
%
RETENIDO % RETENIDO PASA PORCENTAJE
MALLA ABERTURA RETENIDO QUE DEBE OBSERVACION
PARCIAL ACUMULADO LA
PARCIAL PASAR SEGÚN
(grs) MALLA LA NORMA
4 4.75 0.00 0.00 0.00 100.00 100 cumple
8 2.36 506.50 33.21 33.21 66.79 95 – 100 no cumple
16 1.18 360.20 23.62 56.83 43.17 70 –100 no cumple
-4
30 6.0x10 253.50 16.62 73.46 26.54 40 – 75 no cumple
-4
50 3.0x10 169.70 11.13 84.58 15.42 10 – 35 cumple
100 1.5x10-4 118.10 7.74 92.33 7.67 2 – 15 cumple
fondo < 1.5x10-4 116.15 7.62 99.94 0.06
TOTAL 1524.15 99.94 440.36
perdida
99.94 0.06
CURVA GRNULOMETRICA PRUEBA N° 6
105
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
PESO %
%
RETENIDO % RETENIDO PASA PORCENTAJE
MALLA ABERTURA RETENIDO QUE DEBE OBSERVACION
PARCIAL ACUMULADO LA
PARCIAL PASAR SEGÚN
(grs) MALLA LA NORMA
4 4.75 0.00 0.00 0.00 100.00 100 cumple
8 2.36 553.10 36.17 36.17 63.83 95 – 100 no cumple
16 1.18 379.60 24.82 60.99 39.01 70 –100 no cumple
-4
30 6.0x10 243.20 15.90 76.89 23.11 40 – 75 no cumple
-4
50 3.0x10 147.05 9.62 86.51 13.49 10 – 35 cumple
100 1.5x10-4 92.70 6.06 92.57 7.43 2 – 15 cumple
fondo < 1.5x10-4 95.85 6.27 98.84 1.16
TOTAL 1511.50 98.84 451.96
perdida
98.84 1.16
106
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
PESO %
%
RETENIDO % RETENIDO PASA PORCENTAJE
MALLA ABERTURA RETENIDO QUE DEBE OBSERVACION
PARCIAL ACUMULADO LA
PARCIAL PASAR SEGÚN
(grs) MALLA LA NORMA
4 4.75 0.00 0.00 0.00 100.00 100 cumple
8 2.36 496.10 32.47 32.47 67.53 95 – 100 no cumple
16 1.18 361.90 23.69 56.16 43.84 70 –100 no cumple
-4
30 6.0x10 252.60 16.53 72.69 27.31 40 – 75 no cumple
-4
50 3.0x10 164.20 10.75 83.44 16.56 10 – 35 cumple
100 1.5x10-4 106.30 6.96 90.40 9.60 2 – 15 cumple
fondo < 1.5x10-4 102.20 6.69 97.09 2.91
TOTAL 1483.30 97.09 432.25
perdida
97.09 2.91
CURVA GRANULOMETRICA PRUEBA N° 8
107
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
PESO %
%
RETENIDO % RETENIDO PASA PORCENTAJE
MALLA ABERTURA RETENIDO QUE DEBE OBSERVACION
PARCIAL ACUMULADO LA
PARCIAL PASAR SEGÚN
(grs) MALLA LA NORMA
4 4.75 0.00 0.00 0.00 100.00 100 cumple
8 2.36 514.80 33.21 33.21 66.79 95 – 100 no cumple
16 1.18 377.90 24.38 57.59 42.41 70 –100 no cumple
-4
30 6.0x10 261.90 16.90 74.49 25.51 40 – 75 no cumple
-4
50 3.0x10 169.40 10.93 85.42 14.58 10 – 35 cumple
100 1.5x10-4 115.20 7.43 92.85 7.15 2 – 15 cumple
fondo < 1.5x10-4 108.30 6.99 99.84 0.16
TOTAL 1547.50 99.84 443.41
perdida
99.84 0.16
108
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
PESO %
%
RETENIDO % RETENIDO PASA PORCENTAJE
MALLA ABERTURA RETENIDO QUE DEBE OBSERVACION
PARCIAL ACUMULADO LA
PARCIAL PASAR SEGÚN
(grs) MALLA LA NORMA
4 4.75 0.00 0.00 0.00 100.00 100 cumple
8 2.36 587.80 37.47 37.47 62.53 95 – 100 no cumple
16 1.18 390.60 24.90 62.37 37.63 70 –100 no cumple
-4
30 6.0x10 246.60 15.72 78.10 21.90 40 – 75 no cumple
-4
50 3.0x10 153.50 9.79 87.88 12.12 10 – 35 cumple
100 1.5x10-4 92.90 5.92 93.80 6.20 2 – 15 cumple
fondo < 1.5x10-4 92.50 5.90 99.70 0.30
TOTAL 1563.90 99.70 459.33
perdida
99.70 0.30
CURVA GRANULOMETRICA PRUEBA N° 10
109
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
110
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
PESO
VOL PESO
PARTES ESPECÍFICO
PARTES POR VOLUMEN VOLUMEN A USAR MATERIAL MATERIAL MATERIAL
VOL MAT.
(cm3) (grs)
(grs/cm3)
VOL CUBO 125 CM3
CEMENTO PORTLAN 1 CANTIDAD CUBOS 9 UNID CEMENTO PORTLAN 1 / 5 636.90 1.078 686.58
CEMENTO ALBAÑILERIA 1 TOTAL 2449.62 CM3 CEMENTO ALBAÑILERIA 1 / 5 636.90 1.078 686.58
PESO
VOL PESO
PARTES POR VOLUMEN VOLUMEN A USAR PARTES ESPECÍFICO
MATERIAL MATERIAL MATERIAL
VOL MAT.
(cm3) (grs)
(grs/cm3)
VOL. CUBO 125 CM3
CEMENTO PORTLAN 1 CANTIDAD CUBOS 9 UNID CEMENTO PORTLAN 1 / 5 636.90 1.078 686.58
CEMENTO ALBAÑILERIA 1 TOTAL 2449.62 CM3 CEMENTO ALBAÑILERIA 1 / 5 636.90 1.078 686.58
% PESO (grs)
AGUA A
USAR
0.47 645.38
111
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
PESO
VOL PESO
PARTES ESPECÍFICO
PARTES POR VOLUMEN VOLUMEN A USAR MATERIAL MATERIAL MATERIAL
VOL MAT.
(cm3) (grs)
VOL CUBO 125 CM3 (grs/cm3)
CEMENTO PORTLAN 0.5 CANTIDAD CUBOS 9 UNID CEMENTO PORTLAN 0.5 / 4.5 353.87 1.078 381.48
CEMENTO ALBAÑILERIA 1 TOTAL 2449.9 CM3 CEMENTO ALBAÑILERIA 1 / 4.5 707.75 1.078 762.95
TOTAL VOLUMEN 4.5 TOTAL VOLUMEN 3184.87 CM3 ARENA 3 / 4.5 2123.25 1.36 2887.62
PESO
VOL PESO
PARTES ESPECÍFICO
PARTES POR VOLUMEN VOLUMEN A USAR MATERIAL MATERIAL MATERIAL
VOL MAT.
(cm3) (grs)
VOL CUBO 125 CM3 (grs/cm3)
CEMENTO PORTLAN 0.5 CANTIDAD CUBOS 9 UNID CEMENTO PORTLAN 0.5 / 4.5 353.87 1.078 381.48
CEMENTO ALBAÑILERIA 1 TOTAL 2449.9 CM3 CEMENTO ALBAÑILERIA 1 / 4.5 707.75 1.078 762.95
TOTAL VOLUMEN 4.5 TOTAL VOLUMEN 3184.87 CM3 VIDRIO 3 / 4.5 2123.25 1.36 2887.62
% PESO (grs)
AGUA A
USAR
0.47 537.88
112
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
113
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
114
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
I. DATOS PRELIMINARES
REVENIMIENTO: 6.00 IN
15.24 CM
CALCULO DEL AGUA DEL AGUA DE 202.00 KG/M3 Este dato se extrae de la tabla 6.3.3
MEZCLADO del ACI 211.1-91 tomando como
datos de entrada del revenimiento
seleccionado y el tamaño máximo
del agregado.
115
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
116
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
I. DATOS PRELIMINARES
REVENIMIENTO: 6.00 IN
15.24 CM
CALCULO DEL AGUA DEL AGUA DE 202.00 KG/M3 Este dato se extrae de la tabla 6.3.3
MEZCLADO del ACI 211.1-91 tomando como
datos de entrada del revenimiento
seleccionado y el tamaño máximo
del agregado.
117
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
118
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
I. DATOS PRELIMINARES
REVENIMIENTO: 6.00 IN
15.24 CM
CALCULO DEL AGUA DEL AGUA DE 202.00 KG/M3 Este dato se extrae de la tabla 6.3.3
MEZCLADO del ACI 211.1-91 tomando como
datos de entrada del revenimiento
seleccionado y el tamaño máximo
del agregado.
119
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
120
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
A pesar de que la práctica del ACI 211.1-91 no está especificada para las
mezclas utilizando vidrio reciclado como agregado, se tomara como parámetro
para la elaboración de las mismas; esto puede conllevar a una serie de errores
de apreciación o de adecuación de los materiales que pudieran afectar el
resultado final; sin embargo, no teniendo ningún otro parámetro que permita
controlar la elaboración de las mezclas de concreto se tomara ese riesgo inicial,
ejemplo de ello es el hecho de que el vidrio no absorbe el agua de diseño; la
practica ACI 211.1-91 requiere un reajuste por dicha perdida.
121
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
REVENIMIENTO: 6.00 IN
15.24 CM
CALCULO DEL AGUA DEL AGUA DE 228.00 KG/M3 Este dato se extrae de la tabla 6.3.3
MEZCLADO del ACI 211.1-91 tomando como
datos de entrada del revenimiento
seleccionado y el tamaño máximo
del agregado.
122
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
123
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
REVENIMIENTO: 6.00 IN
15.24 CM
CALCULO DEL AGUA DEL AGUA DE 228.00 KG/M3 Este dato se extrae de la tabla 6.3.3
MEZCLADO del ACI 211.1-91 tomando como
datos de entrada del revenimiento
seleccionado y el tamaño máximo
del agregado.
124
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
125
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
REVENIMIENTO: 6.00 IN
15.24 CM
CALCULO DEL AGUA DEL AGUA DE 228.00 KG/M3 Este dato se extrae de la tabla 6.3.3
MEZCLADO del ACI 211.1-91 tomando como
datos de entrada del revenimiento
seleccionado y el tamaño máximo
del agregado.
126
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
127
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
128
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
La norma ASTM C 270-02 especifica que la fluidez para los morteros debe oscilar entre
100% a 115% del incremento del diámetro de la base del cono para fluidez después de dejar
caer la mesa de fluidez 25 veces a una altura de 1.27 cm en un lapso de 15 segundos
129
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
130
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
131
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
132
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
133
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
134
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
135
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
136
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
137
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
138
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
139
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
140
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 3. PROCEDIMIENTOS DE LAS PRUEBAS Y DOSIFICACION DE MEZCLAS
141
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPITULO 4
RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS
MEZCLAS DE MORTERO
CAPÍTULO 4. RESULTADO DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE MORTERO
RESISTENCIA
MUESTRA ALCANZADA OBSERVACION
(kg/cm2)
1 189.49 CUMPLE
2 177.65 CUMPLE
3 177.65 CUMPLE
4 180.61 CUMPLE
5 180.61 CUMPLE
6 177.65 CUMPLE
7 151.00 NO CUMPLE
8 174.69 CUMPLE
9 174.69 CUMPLE
RESISTENCIA
MUESTRA ALCANZADA OBSERVACION
(kg/cm2)
1 103.63 NO CUMPLE
2 124.35 CUMPLE
3 133.24 CUMPLE
4 148.04 CUMPLE
5 136.20 CUMPLE
6 136.20 CUMPLE
7 136.20 CUMPLE
8 142.12 CUMPLE
9 124.35 CUMPLE
143
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 4. RESULTADO DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE MORTERO
RESISTENCIA
MUESTRA ALCANZADA OBSERVACION
(kg/cm2)
1 174.69 CUMPLE
2 159.88 CUMPLE
3 165.80 CUMPLE
4 165.80 CUMPLE
5 162.84 CUMPLE
6 171.73 CUMPLE
7 165.80 CUMPLE
8 162.84 CUMPLE
9 177.65 CUMPLE
RESISTENCIA
MUESTRA ALCANZADA OBSERVACION
(kg/cm2)
1 192.45 CUMPLE
2 171.73 CUMPLE
3 162.84 CUMPLE
4 171.73 CUMPLE
5 192.45 CUMPLE
6 207.26 CUMPLE
7 177.65 CUMPLE
8 171.73 CUMPLE
9 177.68 CUMPLE
144
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 4. RESULTADO DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE MORTERO
Del cuadro del apartado 4.1.3. Puede observarse que, si bien es cierto
que solo unas de las muestras llego a la resistencia esperada de 175 kg/cm 2
todas las demás pruebas se encuentra por debajo de la resistencia esperada
pero dentro de los parámetros de la norma ASTM C 109-02 (159.77 kg/cm2) y
145
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 4. RESULTADO DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE MORTERO
146
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 4. RESULTADO DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE MORTERO
147
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 4. RESULTADO DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE MORTERO
148
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 4. RESULTADO DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE MORTERO
149
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 4. RESULTADO DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE MORTERO
150
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPITULO 5
RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS
MEZCLAS DE CONCRETO
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
152
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
Variación Total
Desviación Estándar para diferentes normas de control (Kg/cm2)
CLASE DE OPERACIÓN
Excelente Muy buena Buena Aceptable Pobre
Pruebas de control en el campo < 25 25 a 35 35 a 40 40 a 50 > 50
Mezclas de prueba de laboratorio < 15 15 a 17 17 a 20 20 a 25 > 51
Variación en las Pruebas
Coeficiente de variación para diferentes normas de control (%)
CLASE DE OPERACIÓN
Excelente Muy buena Buena Aceptable Pobre
Pruebas de control en el campo <3 3a4 4a5 5a6 >6
Mezclas de prueba de laboratorio <2 2a3 3a4 4a6 >5
153
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
Fig. 5.1.3.a
fcr = f’c + t * S
En donde:
S = desviación estándar
154
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
155
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
Valor de t
Fig. 5.1.3-b
156
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
Tanto los lotes de cilindros con agregado pétreo, como los vítreos se
comprimieron en la maquina que para tal fin se encuentra en el laboratorio de
suelos y materiales de la FMO.
157
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
158
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
Md = 232.86 (mediana)
fcr = f´c + t s
fcr = f´c + t s - 35
159
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
Fcr = f´c + tS
t(12.06) = 22.44
t = 1.86
Por todo lo anterior se puede concluir que la mezcla de A/C 0.5 con
agregado pétreo fue satisfactoria dentro de los criterios de aceptación que
contempla este trabajo.
160
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
161
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
Md = 217.10 (mediana)
fcr = f´c + t s
fcr = f´c + t s - 35
162
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
Fcr = f´c + t x S
t(5.58) = 7.32
t = 1.31
163
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
164
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
Md = 219.92 (mediana)
fcr = f´c + t s
fcr = f´c + t s - 35
165
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
Fcr = f´c + t x S
t(8.09) = 1.41
t = 1.41
La mezcla se acepta.
166
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
167
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
PORCENTAJE
PROMEDIO
f´c ALCANZADO
CUATRO DIAS DE
LOTE PRUEBA ALCANZADA RESPECTO A LA
CILINDROS CURADO
(Kg/cm2) RESISTENCIA
(kg/cm2)
ESPERADA
1 81.19 3 38.66%
2 80.07 3 38.13%
3 82.23 3 39.16%
4 81.92 81.35 3 39.01%
1 95.17 7 45.32%
2 95.68 7 45.56%
3 95.35 7 45.40%
4 95.57 95.44 7 45.51%
1
1 118.52 14 56.44%
2 123.52 14 58.82%
3 122.75 14 58.45%
4 118.63 120.86 14 56.49%
1 145.16 28 69.12%
2 157.03 28 74.77%
3 152.90 28 72.81%
4 144.37 149.87 28 68.75%
168
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
0
3 7 14 28
Dias de curado
169
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
PORCENTAJE
PROMEDIO
f´c ALCANZADO
DE TRES DIAS DE
LOTE PRUEBA ALCANZADA RESPECTO A LA OBSERVACION
CILINDROS CURADO
(Kg/cm2) RESISTENCIA
(kg/cm2)
ESPERADA
1 147.49 28 70.23 % NO CUMPLE
2 143.62 28 68.39 % NO CUMPLE
3 152.49 147.87 28 72.61 % NO CUMPLE
4 157.08 28 74.80 % NO CUMPLE
5 152.18 28 72.47 % NO CUMPLE
6 141.17 150.14 28 67.22 % NO CUMPLE
7 149.43 28 71.16 % NO CUMPLE
8 153.10 28 72.91 % NO CUMPLE
1
9 151.18 151.24 28 71.99 % NO CUMPLE
10 144.04 28 68.59 % NO CUMPLE
11 143.28 28 68.23 % NO CUMPLE
12 152.83 146.72 28 72.78 % NO CUMPLE
13 157.03 28 74.77 % NO CUMPLE
14 147.95 28 70.45 % NO CUMPLE
15 142.96 149.31 28 68.08 % NO CUMPLE
16 146.27 28 69.65 % NO CUMPLE
17 151.38 28 72.08 % NO CUMPLE
18 150.11 28 71.48 % NO CUMPLE
19 149.17 150.22 28 71.03 % NO CUMPLE
20 141.38 28 67.33 % NO CUMPLE
21 154.63 28 73.63 % NO CUMPLE
22 148.03 148.02 28 70.49 % NO CUMPLE
23 147.94 28 70.45 % NO CUMPLE
24 157.01 28 74.77 % NO CUMPLE
2
25 155.38 153.44 28 73.99 % NO CUMPLE
26 148.04 28 70.49 % NO CUMPLE
27 144.03 28 68.58 % NO CUMPLE
28 157.00 149.69 28 74.76 % NO CUMPLE
29 146.75 28 69.88 % NO CUMPLE
30 142.07 28 67.65 % NO CUMPLE
31 144.45 144.43 28 68.79 % NO CUMPLE
32 145.21 28 69.15 % NO CUMPLE
170
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
Md = 148.04 (mediana)
Como no se cumplen los criterios mínimos del ACI 318-02 y puesto que
todas las muestras están por debajo del f´c es evidente que para el tercer
criterio de aplicación toda la mezcla es considerada errónea y por lo tanto se
omite los detalles de la misma.
171
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
PROMEDIO PORCENTAJE
f´c
CUATRO DIAS DE ALCANZADO RESPECTO
LOTE PRUEBA ALCANZADA
CILINDROS CURADO A LA RESISTENCIA
(Kg/cm2)
(kg/cm2) ESPERADA
1 49.28 3 23.47%
2 54.23 3 25.82%
3 52.98 3 25.23%
4 48.23 51.18 3 22.97%
1 69.67 7 33.18%
2 71.15 7 33.88%
3 68.89 7 32.80%
4 66.5 69.05 7 31.67%
1
1 89.25 14 42.50%
2 88.5 14 42.14%
3 85.69 14 40.80%
4 84.73 87.04 14 40.35%
1 150.45 28 71.64%
2 156.36 28 74.46%
3 165.00 28 78.57%
4 150.83 155.66 28 71.82%
172
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
Graficas de curvas resistencia edad para las mezclas de concreto usando A/C de
0.6 y agregado vitreo
250
Resistencia alcanzada (Kg/cm2)
82% 100%
200
67%
150
47% 74.12%
100
50 41.45%
32.88%
24.37%
0
3 7 14 28
Dias de curado
173
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
PORCENTAJE
PROMEDIO
f´c ALCANZADO
TRES DIAS DE
LOTE PRUEBA ALCANZADA RESPECTO A LA OBSERVACION
CILINDROS CURADO
(Kg/cm2) RESISTENCIA
(kg/cm2)
ESPERADA
1 143.08 28 68.13 % NO CUMPLE
2 151.89 28 72.33 % NO CUMPLE
3 145.78 146.92 28 69.42 % NO CUMPLE
4 155.93 28 74.25 % NO CUMPLE
5 147.38 28 70.18 % NO CUMPLE
6 158.90 154.07 28 75.67 % NO CUMPLE
7 142.31 28 67.77 % NO CUMPLE
8 140.04 28 66.69 % NO CUMPLE
1
9 148.14 143.50 28 70.54 % NO CUMPLE
10 149.02 28 70.96 % NO CUMPLE
11 140.10 28 66.71 % NO CUMPLE
12 141.36 143.49 28 67.31 % NO CUMPLE
13 151.29 28 72.04 % NO CUMPLE
14 155.00 28 73.81 % NO CUMPLE
15 150.04 152.11 28 71.45 % NO CUMPLE
16 149.32 28 71.10 % NO CUMPLE
17 144.16 28 68.65 % NO CUMPLE
18 145.11 28 69.10 % NO CUMPLE
19 142.95 144.07 28 68.07 % NO CUMPLE
20 157.94 28 75.21 % NO CUMPLE
21 147.39 28 70.18 % NO CUMPLE
22 156.78 154.04 28 74.66 % NO CUMPLE
23 157.43 28 74.97 % NO CUMPLE
24 149.49 28 71.19 % NO CUMPLE
2
25 148.24 151.72 28 70.59 % NO CUMPLE
26 156.64 28 74.59 % NO CUMPLE
27 158.34 28 75.40 % NO CUMPLE
28 151.15 155.38 28 71.98 % NO CUMPLE
29 149.99 28 71.42 % NO CUMPLE
30 143.21 28 68.19 % NO CUMPLE
31 150.01 147.74 28 71.43 % NO CUMPLE
32 156.92 28 74.73 % NO CUMPLE
174
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
Md = 149.41 (mediana)
175
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
PORCENTAJE
PROMEDIO
f´c ALCANZADO
CUATRO DIAS DE
LOTE PRUEBA ALCANZADA RESPECTO A LA
CILINDROS CURADO
(Kg/cm2) RESISTENCIA
(kg/cm2)
ESPERADA
1 50.79 3 24.19%
2 55.59 3 26.47%
3 54.67 3 26.03%
4 54.98 54.01 3 26.18%
1 68.78 7 32.75%
2 70.12 7 33.39%
3 67.45 7 32.12%
4 65.99 68.09 7 31.42%
1
1 89.75 14 42.74%
2 87.49 14 41.66%
3 82.56 14 39.31%
4 83.98 85.95 14 39.99%
1 146.79 28 69.90%
2 155.55 28 74.07%
3 165.34 28 78.73%
4 149.75 154.36 28 71.31%
176
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
Graficas resistencia edad para las mezclas de concreto usando un A/C de 0.65 y
agregado vitreo
250
Resistencia alcanzada (Kg/cm2)
82% 100%
200
67%
150
47% 73.50%
100
40.93%
50 32.42%
25.72%
0
3 7 14 28
Dias de curado
Al final de las mismas, se observa que las mezclas vítreas alcanzo tan
solo un 73% del porcentaje sobre la base de 210, o sea unos 153 kg/cm2
177
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
PORCENTAJE
PROMEDIO
f´c ALCANZADO
TRES DIAS DE
LOTE PRUEBA ALCANZADA RESPECTO A LA OBSERVACION
CILINDROS CURADO
(Kg/cm2) RESISTENCIA
(kg/cm2)
ESPERADA
1 146.78 28 69.89 % NO CUMPLE
2 155.55 28 74.07 % NO CUMPLE
3 165.34 155.89 28 78.73 % NO CUMPLE
4 142.80 28 68.00 % NO CUMPLE
5 139.54 28 66.45 % NO CUMPLE
6 155.55 145.96 28 74.07 % NO CUMPLE
7 140.41 28 66.86 % NO CUMPLE
8 150.27 28 71.56 % NO CUMPLE
1
9 152.01 147.56 28 72.39 % NO CUMPLE
10 158.31 28 75.38 % NO CUMPLE
11 153.05 28 72.88 % NO CUMPLE
12 147.50 152.95 28 70.24 % NO CUMPLE
13 148.83 28 70.87 % NO CUMPLE
14 150.06 28 71.45 % NO CUMPLE
15 151.60 150.16 28 72.19 % NO CUMPLE
16 150.48 28 71.66 % NO CUMPLE
17 153.10 28 72.90 % NO CUMPLE
18 149.02 28 70.96 % NO CUMPLE
19 143.21 148.44 28 68.20 % NO CUMPLE
20 150.60 28 71.72 % NO CUMPLE
21 143.28 28 68.23 % NO CUMPLE
22 145.20 146.36 28 69.14 % NO CUMPLE
23 148.18 28 70.56 % NO CUMPLE
24 159.99 28 76.19 % NO CUMPLE
2
25 144.04 150.74 28 68.59 % NO CUMPLE
26 148.02 28 70.48 % NO CUMPLE
27 153.31 28 73.01 % NO CUMPLE
28 150.04 150.46 28 71.45 % NO CUMPLE
29 155.09 28 73.85 % NO CUMPLE
30 157.84 28 75.16 % NO CUMPLE
31 159.06 157.33 28 75.74 % NO CUMPLE
32 163.93 28 78.06 % NO CUMPLE
178
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
Md = 150.38 (mediana)
Se omiten los detalles del tercer criterio por las razones explicadas en
los apartados anteriores a este.
179
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
180
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
100 80.57%
63.63%
54.23%
50
0
3 7 14 28
Dias de curado
181
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
Graficas de curvas resistencia promedio - edad para las mezclas de concreto usando A/C
de 0.6 y agregado vitreo usando una resistencia de 150 kg/cm2 como limite maximo
200
103.77%
Resistencia alcanzada (Kg/cm2)
150
y = 4.1322 t + 37.014
100
58.03%
46.03%
50
34.12%
0
3 7 14 28
Dias de curado
Concreto con agregado vitreo Lineal (Concreto con agregado vitreo)
182
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
150 102.91%
y = 4.013 t + 38.433
100
57.30%
45.39%
50
36.01%
0
3 7 14 28
Dias de curado
Concreto con agregado vitreo Lineal (Concreto con agregado vitreo)
Haciendo los mismos pasos para la A/C de 0.65 observamos que los
porcentajes de resistencia ganada por días es similar y que la tendencia está
gobernada por la relación:
Comparando las dos últimas ecuaciones que rigen las tendencias de las
mezclas de A/C de 0.6 y 0.65 se observara que no difieren en gran medida,
esto último podría deberse a que las relaciones A/C son mas menos cercanas.
De todo lo anterior podríamos decir que para una relación A/C de 0,5 la
tendencia de la resistencia ganada por la edad se comporta de una manera
lineal. Y que para las mezclas alrededor de un A/C de 0.6 a 0.65 esa tendencia
183
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
184
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
185
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
186
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
187
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 5. RESULTADOS DE LA ELABORACION DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO
188
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPITULO 6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.3 CONCLUSIONES
190
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
191
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.4 RECOMENDACIONES
192
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
193
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFÍA
ASTM C-270-02
ACI 211.1-91
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/
195
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
BIBLIOGRAFIA
196
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR