1 - Relaciones Estequiométricas
1 - Relaciones Estequiométricas
1 - Relaciones Estequiométricas
1 - ELEMENTOS Y COMPUESTOS
Sustancia pura es un sistema homogéneo integrado por un solo componente de composición uniforme e invaria-
ble.
Elementos químicos son sustancias puras que no se descomponen en otras más simples mediante el empleo de
medios químicos. Cada elemento químico está formado por átomos del mismo número atómico. Se representan
abreviadamente mediante un símbolo.
Los átomos de diferentes elementos se combinan en proporciones fijas para formar compuestos, que tienen pro-
piedades distintas de las de los elementos que los componen. Compuestos químicos son sustancias puras que sí
son transformables en otras más simples. Se representan mediante una fórmula que indica el número y la clase
de átomos que componen la molécula.
Las mezclas contienen más de un elemento y/o compuesto que no están unidos químicamente y por eso mantie-
nen sus propiedades individuales. Las mezclas son homogéneas o heterogéneas
1
IES “Marqués de Santillana” Relaciones estequiométricas
3 - CONCEPTO DE MOL
Mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en
0,012 kg de C-12.
4 - NÚMERO DE AVOGADRO
23
Es el número de entidades elementales presentes en un mol de cualquier sustancia: N A = 6,022142.10 .
También se define un mol como la cantidad de materia que contiene el número de Avogadro de partículas.
6 - VOLUMEN MOLAR
Un mol de cualquier gas en las mismas condiciones de presión y temperatura ocupa siempre el mismo volumen,
denominado volumen molar.
Si la presión es de 1 atm y la temperatura de 273 K (condiciones normales) el volumen de un mol de gas se co-
noce con el nombre de volumen molar normal y vale 22,4 L.
Actualmente la IUPAC recomienda que se empleen como “condiciones normales” (PTN): 273 K y 100 kPa. En
3 -1
estas condiciones el volumen molar normal son 22,7 dm mol .
-2
En el SI, la unidad de presión es el Pascal (Pa), N m , pero hay muchas otras unidades que se siguen utilizando
habitualmente en diferentes países. Estas son la atmósfera (atm), milímetros de mercurio (mm Hg), Torr, el bar y
5
las libras por pulgada cuadrada (psi). El bar (10 Pa) se usa ampliamente como unidad de conveniencia, puesto
3
que es muy cercano a 1 atm. La unidad de volumen en el SI es el m , aunque con frecuencia se usa el litro.
2
IES “Marqués de Santillana” Relaciones estequiométricas
2) Dividir estos números por el más pequeño de todos ellos, para obtener una relación de números ente-
ros (en ocasiones hay que multiplicar posteriormente los números para conseguirlo)
3) Ajustar los números obtenidos a la masa molecular.
11 - RENDIMIENTO
En un proceso químico no suele obtenerse el 100% de las cantidades previstas de las sustancias, debido a di-
versas causas:
- Reacciones simultáneas no deseadas
- Impurezas de los reactivos
- Escapes en los hornos...
12 - IMPUREZAS
Si una sustancia reaccionante contiene impurezas, sólo la parte pura correspondiente a la sustancia interviene
en la reacción.
13 - REACTIVO LIMITANTE
El reactivo limitante de un proceso reacciona sólo con la cantidad adecuada del otro reactivo, de la cual existe un
exceso y quedará parte sin reaccionar.
Por ejemplo, en las reacciones de combustión en la atmósfera, el combustible es el reactivo limitante y el oxíge-
no se encuentra en exceso.
3
IES “Marqués de Santillana” Relaciones estequiométricas
En los sólidos estas fuerzas son lo suficientemente importantes para mantener las partículas vibrando ligeramen-
te alrededor de posiciones fijas. Esto hace que los sólidos tengan forma y volumen propios.
En los sólidos cristalinos las partículas están ordenadas regularmente; en los sólidos amorfos no existe ordena-
miento regular.
En el estado líquido las fuerzas de cohesión no son tan intensas y permiten a las partículas que se muevan unas
con respecto a otras, pero manteniéndolas cohesionadas. Su forma natural es esférica y sometidos a fuerzas
adoptan la del recipiente que los contiene. Son incompresibles, su volumen es constante.
En el estado gaseoso las fuerzas de cohesión son tan débiles que no pueden mantener a las partículas unidas.
Esto hace que las partículas de un gas ocupen todo el volumen disponible y que los gases no tengan ni forma ni
volumen propios.
Nombres de los cambios de estado: fusión, congelación, vaporización (evaporación y ebullición), condensación,
sublimación y deposición.
4
IES “Marqués de Santillana” Relaciones estequiométricas
p1 V1 = p2 V2
V2 V1 V
V V0
T T0 V0
Y, en general, para dos estados del gas 1 y 2:
P.V
cte O bien: P.V = n.R.T { p.M = d.R.T}
T
-1 -1 -1 -1
R = 0,082 atm L K mol = 8,31 J K mol
p p1 p 2 ... p n p i
i
17 BI – DESVIACIÓN DEL COMPORTAMIENTO IDEAL:
Las leyes de los gases suponen que las moléculas en estado gaseoso no ejercen fuerza alguna entre ellas,
ya sean de atracción y de repulsión. Otra suposición es que el volumen de las moléculas es pequeño y, por
tanto despreciable, en comparación con la del recipiente que las contiene. Un gas que satisface estas dos
condiciones se dice que exhibe un comportamiento ideal.
Aunque se puede suponer que los gases reales se comportan como un gas ideal, no se debe esperar que lo
hagan en todas las condiciones. Por ejemplo, sin las fuerzas intermoleculares, los gases no se condensarían
para formar líquidos. Lo importante es poder diferenciar las situaciones en donde el gas se puede considerar
como ideal y aquellas en las que no.
5
IES “Marqués de Santillana” Relaciones estequiométricas
Relación entre pi y p:
Fracción molar de un gas en una mezcla es el cociente entre el número de moles de dicho gas y el número
total de moles. xi = ni/n
pi
Para un gas i: pi.V = ni.R.T x i pi x i p
p
Para la mezcla: p.V = n.R.T
Vi Kn i
%Vi 100 100 x i 100
V Kn
La fracción molar equivale a la composición en volumen expresada en tanto por uno.
M
m
m i
n i Mi
xi Mi
n n n
m pM
d d
V R T
6
IES “Marqués de Santillana” Relaciones estequiométricas
19 - CONCEPTO DE DISOLUCIÓN
Se denomina dispersión al sistema formado por la interposición de pequeñas partículas de una o más sustancias
en el seno de otra.
Según el tamaño de las partículas las dispersiones se clasifican en:
-4 -7
- Suspensiones 10 a 10 m
-7 -9
- Coloides 10 a 10 m
-9 -11
- Disoluciones 10 a 10 m
Se define una disolución como una mezcla homogénea que resulta de la interposición de átomos, moléculas o
iones de dos o más sustancias en proporciones variables y tal que para su separación se requiere el cambio de
estado de alguno de sus componentes.
A los componentes se les denomina: disolvente y soluto(s)
Se toma como disolvente al componente mayoritario que conserva su estado físico y actúa como dispersante.
Se toma como soluto al componente minoritario que se dispersa en el anterior.
El tamaño de las partículas de soluto es del orden del de las moléculas. Existen mezclas en que las partículas de
uno de los componentes son de 10 a 100 veces mayores que el tamaño de las moléculas, a estas mezclas se les
conoce como disoluciones coloidales. Si las partículas de soluto son aún mayores, la mezcla resultante se llama
suspensión.
DISOLVENTE
SÓLIDO LÍQUIDO GAS
SO SÓLIDO Aleaciones Sal + agua Humo
LU LÍQUIDO Amalgamas Alcohol + agua Niebla
TO GAS Pt + H2 Amoníaco + agua Aire
2) Según su concentración:
Diluida: si la proporción de soluto con respecto al disolvente es pequeña.
Concentrada: si la proporción de soluto con respecto al disolvente es alta.
Saturada: una disolución está saturada a una temperatura si contiene la máxima cantidad posible de soluto
disuelto.
Sobresaturada: es aquella que contiene más cantidad de soluto de la que realmente admite el disolvente.
Se pueden obtener estas disoluciones disolviendo a mayor temperatura y enfriando después la disolución
lentamente y en reposo hasta la temperatura ambiente. Son disoluciones inestables: cualquier ligera varia-
ción de los agentes externos que influyen en la disolución (temperatura, presencia de núcleos de cristaliza-
ción, agitación) hace que precipite el exceso de soluto.
Se denomina concentración a la cantidad de soluto que hay en una determinada cantidad de disolvente o de
disolución.
1.- Unidades físicas: Son aquellas en las que no se tiene en cuenta la composición del soluto.
1.1. Composición centesimal o % en peso: Es el número de gramos de soluto contenidos en 100 g de di-
solución.
m s (g )
X 100
m dn (g)
1.2. Partes por millón (ppm): Se refiere a la cantidad de unidades de una determinada sustancia que hay
por cada millón de unidades del conjunto.
7
IES “Marqués de Santillana” Relaciones estequiométricas
Es un concepto homólogo al de porcentaje, sólo que en este caso no es partes por ciento sino por millón
(tanto por millón). De hecho, se podría tomar la siguiente equivalencia: 10 000 ppm = 1 %
De lo anterior, se puede deducir que esta unidad es usada de manera análoga al porcentaje pero para con-
centraciones o valores mucho más bajos. Por ejemplo cuando se habla de concentraciones
de contaminantes en agua o en aire, disoluciones con muy bajas concentraciones o cantidad de partículas de
polvo en un ambiente, entre otros.
Un concepto análogo se utiliza para: "partes por billón".
-3
1.3. Gramos de soluto por litro de disolución, (g dm ) (no confundir con densidad de la disolución)
2.- Unidades químicas: Son aquellas en las hay que considerar la composición química del soluto.
En química analítica, una solución estándar o disolución estándar es una disolución que
contiene una concentración conocida de un elemento o sustancia específica, llamada patrón primario
que, por su especial estabilidad, se emplea para valorar la concentración de otras disoluciones.
2.1. Molaridad: Es el número de moles de soluto contenidos en un litro de disolución. Las unidades de la
-3
molaridad son mol/l. (mol dm )
m s (g )
nº de moles de soluto
M M
volumen en litros de disolución Vdn (l)
-3
Para denotar la concentración molar es preciso usar corchetes: [HCl] = 1,2 mol dm
Una solución estándar es aquella cuya concentración es conocida.
m s (g )
nº de equivalentes de soluto
N M/v
volumen en litros de disolución Vdn (l)
2.4. Fracción molar: Es el número de moles de un componente entre el número de moles totales. Es una
magnitud adimensional. Si la disolución tiene sólo un soluto, se expresa así:
ns nd
xs ; xd ; y xs xd 1
ns nd ns nd
22.- SOLUBILIDAD:
La solubilidad de un soluto en un disolvente es la concentración de la disolución saturada en unas condicio-
nes determinadas de presión y temperatura. Es decir, es la máxima cantidad de soluto que se puede disol-
ver en una determinada cantidad de un disolvente a una temperatura y presión dadas.
La interacción de las moléculas del disolvente con las del soluto, para conseguir formar agregados se cono-
cen como solvatación, pero si el disolvente es agua, a este proceso se le conocerá como hidratación.
8
IES “Marqués de Santillana” Relaciones estequiométricas
La ley de Henry enuncia que a una temperatura constante, la cantidad de gas disuelta en un líquido es di-
rectamente proporcional a la presión parcial que ejerce ese gas sobre el líquido.
Donde: “c” es la concentración del gas (solubilidad); “p” es la presión parcial del gas; “k H” es la constante de
Henry, que depende de la naturaleza del gas, la temperatura y el líquido.
Cuanto más soluto añadimos, menor es la presión de vapor observada. La formulación matemática de este
hecho viene expresada por la observación de Raoult que indica que el descenso relativo de la presión de vapor
0 0
del disolvente (P -P/P ) en una disolución es proporcional a la fraccion molar del soluto.
De ahí se puede deducir que la presión de vapor del disolvente en la disolución es igual a la presión de vapor del
disolvente puro multiplicada por la fracción molar del disolvente:
Las disoluciones que cumplen exactamente la ley de Raoult se conocen como disoluciones ideales.
9
IES “Marqués de Santillana” Relaciones estequiométricas
ΔTe = Ke m
La constante ebulloscópica (Ke) es característica de cada disolvente (no depende de la naturaleza del soluto) y
para el agua su valor es 0,52 ºC/mol/kg. Esto significa que una disolución molal de cualquier soluto no volátil en
agua manifiesta una elevación ebulloscópica de 0,52 ºC.
10
IES “Marqués de Santillana” Relaciones estequiométricas
Ósmosis es la difusión de líquidos a través de membranas. Supongamos una disolución de NaCl separada
del disolvente por una membrana semipermeable que, como hemos visto, permite el paso del agua pero no de la
sal. El agua tiende a atravesar la membrana, pasando de la disolución más diluida a la más concentrada, o
sea, en el sentido de igualar las concentraciones. El equilibrio se alcanza cuando a los dos lados de la mem-
brana se igualan las concentraciones, ya que el flujo neto de agua se detiene.
Se define la presión osmótica como la tendencia a diluirse de una disolución separada del disolvente puro por
una membrana semipermeable. Un soluto ejerce presión osmótica al enfrentarse con el disolvente sólo cuando
no es capaz de atravesar la membrana que los separa. La presión osmótica de una disolución equivale a la pre-
sión mecánica necesaria para evitar la entrada de agua cuando está separada del disolvente por una mem-
brana semipermeable.
Que equivale a:
CUESTIONES Y PROBLEMAS
ÁTOMOS-MOLÉCULAS-MOLES
1.- Ordenar, razonadamente, de mayor a menor número de átomos, las cantidades siguientes: 10 g de cloruro de
20
plata; 3.10 moléculas de dióxido de azufre; 4 moles de monóxido de carbono; 20 L de oxígeno medidos en
condiciones normales.
2.- Razonar la veracidad o falsedad de la siguiente doble afirmación: "Un mol de agua contiene un número de
Avogadro de moléculas y a 0ºC y 760 mm ocupa 22,4 L".
22
3.- a) En 5 g de un compuesto hay 3,1.10 moléculas, ¿cuál es su masa molecular?
b) ¿Cuántos iones hay en un gramo de cloruro sódico?
c) ¿Cuántos átomos hay en un litro de oxígeno medido en condiciones normales? ¿Y cuánto pesan?
Sol: 97,13; 2,06.1022 iones; 5,38.1022 átomos
4.- Calcula la masa de los elementos presentes en:
a) 2,5 moles de Ca.
23
b) 2,0.10 átomos de Al.
23
c) 6,022.10 moléculas de H2. Sol: 100; 8,97 y 2 g
5.- ¿En cuál de los tres recipientes hay mayor número de átomos de oxígeno?
a) Una probeta con 8 mol de ácido sulfúrico.
b) Un reactor con un kilogramo y medio de dicromato de potasio.
26
c) Un globo con 1,059.10 moléculas de dióxido de carbono.
6.- Se consideran dos depósitos de igual volumen A y B. En el depósito A hay hidrógeno a una presión y tempe-
ratura. En el depósito B hay nitrógeno a la misma presión y temperatura. Contestar razonadamente:
a) ¿En qué depósito hay mayor número de moles?
b) ¿En qué depósito hay mayor número de moléculas?
c) ¿En qué depósito hay mayor masa de gas?
d) ¿En qué cantidad hay mayor número de átomos: en 1 g de hidrógeno o en 1 g de nitrógeno?
7.- Se tienen dos recipientes de idéntico volumen; uno contienen CCl 4 (g) y el otro O2 (g), ambos a la misma pre-
sión y temperatura. Explique razonadamente si son ciertas o falsas las siguientes proposiciones (de modo indivi-
dualizado o globalmente):
11
IES “Marqués de Santillana” Relaciones estequiométricas
DETERMINACIÓN DE FÓRMULAS
8.- La composición en porciento del acetaldehído es 54.5% de C, 9.2% de H y 36.3 de O, y su peso molecular es 44 u. Determina la
fórmula molecular del acetaldehído. Sol: C2H4O
9.- El ácido láctico es un compuesto orgánico de carbono, hidrógeno y oxígeno. Al quemar completamente 8 g de
ácido láctico se producen 11,7 g de dióxido de carbono y 4,8 g de agua. Cuando se vaporizan 1,35 g de ácido
láctico a 150ºC en un recipiente de 300 ml, en el que se ha hecho el vacío, la presión ejercida es de 1318 mm de
Hg. Calcular la fórmula molecular del ácido láctico. Sol: C3H6O3
10.- 10 g de un compuesto orgánico formado por C, H y N, se queman en exceso de oxígeno produciendo 14,67
g de CO2 y 12 g de agua. Sabiendo que a 120ºC y 750 mm de presión el compuesto, que se encuentra en estado
gaseoso, tiene una densidad de 1,837 g/L, calcular la fórmula molecular de dicho compuesto. Sol: C2H8N2
11.- 2,500 g de un compuesto orgánico (C,H,O) producen en su combustión 2,391 g de CO 2 y 0,978 g de vapor
de agua. A 200ºC y 1 atm, 0,500 g de dicho compuesto ocupan 0,422 L. Calcula su fórmula molecular. Sol.: CH2O2
RENDIMIENTO
12.- La reacción de 6,8 g de H2S con exceso de SO2, según la siguiente reacción, 2 H2S + SO2 → 3 S + 2 H2O
produce 8,2 g de S. ¿Cuál es el rendimiento? Sol: 85,4%
13.- El mercurio posee la metalurgia más sencilla imaginable, ya que todos sus compuestos naturales producen
mercurio cuando se calientan en el aire. Calcula el rendimiento de una operación en la que se obtienen 7,99 g de
mercurio a partir de 10,0 g de cinabrio, HgS, según la ecuación HgS (s) + O 2 (g) → Hg (l) + SO2 (g) Sol: 92,7%
RIQUEZA
14.- Calcular la cantidad de caliza, cuya riqueza en carbonato de calcio es del 85,3%, que se necesita para obte-
ner, por reacción con exceso de ácido clorhídrico, 10 L de CO 2 en c.n.? Sol: 52,34 g
15.- Se desean obtener 5 L de oxígeno, medidos a 15ºC y 725 mm de Hg, por descomposición del clorato potási-
co en oxígeno y cloruro potásico. ¿Qué peso de un clorato de potasio comercial que contiene el 96,5% de KClO 3
es preciso utilizar? Sol:17,1g
16.- El óxido de mercurio (II) se descompone por el calor en oxígeno y mercurio. Halla la pureza de una muestra
de 20,5 g que contiene óxido de mercurio (II) si se obtienen 12,5 g de mercurio. Sol: 65,84 %
17.- Un lote de sulfato de aluminio se contamina durante su manipulación, siendo necesario determinar su pure-
za. Se analiza una muestra de 1 g por reacción completa con cloruro de bario, obteniéndose 2 g de sulfato de
bario.
a) Calcula los gramos de cloruro de bario que reaccionan.
b) Determina la pureza de la muestra inicial del sulfato de aluminio. Sol: 1,79 g; 97,7%
REACTIVO LIMITANTE
18.- Se ponen en un recipiente cerrado 110,45 g de cloruro de plata al rojo con 4,89 L de hidrógeno, medidos a
16º C y 735 mm Hg, obteniéndose cloruro de hidrógeno y plata. Calcular el peso que hay de cada sustancia
cuando termine la reacción. Sol: mHCl = 14,6 g; mAg = 43,16 g
19.- Se mezclan 200 g de sulfuro de hierro (II) con 200 g de una disolución acuosa de ácido clorhídrico con un
30% en peso de soluto. Se produce cloruro de hierro (II) y ácido sulfhídrico. Demostrar qué reactivo no reacciona
completamente, calculando los gramos de éste que quedan sin reaccionar. Calcular los gramos de cloruro de
hierro (II) producidos. Sol: 127,7 g; 104,3 g
20.- El carburo de calcio CaC2 cuando reacciona con agua produce hidróxido de calcio y acetileno (etino). Al
reaccionar 32 g de carburo de calcio impuro y quemarse completamente el acetileno producido, el dióxido de
carbono obtenido ocupó un volumen de 24 litros a 700 mm Hg y 20ºC.
12
IES “Marqués de Santillana” Relaciones estequiométricas
21.-La masa de SbCl3 que resulta de la reacción de 3.00 g de antimonio y 2.50 g de cloro es de 5.05 g. ¿Cuál es
el rendimiento? Sol: 94,25%
REACCIONES CONSECUTIVAS
22.- El ácido sulfúrico puede obtenerse a partir de la tostación de la blenda (mineral cuyo componente principal
es el sulfuro de cinc), según el proceso: sulfuro de cinc + oxígeno → óxido de cinc + dióxido de azufre; dióxido
de azufre + oxígeno → trióxido de azufre; trióxido de azufre + agua → ácido sulfúrico. a) ¿Cuántos kg de blenda,
con un 53% de sulfuro de cinc, se necesitan para obtener 200 kg de ácido sulfúrico 3,15 M? Densidad del ácido
sulfúrico 1,19 g/mL. b) ¿Qué volumen ocupa el oxígeno necesario en la primera etapa, o de tostación, medido a
20ºC y 3 atm? Sol: 97,2 kg; 6360 L
23.- Para enriquecer el uranio en el isótopo uranio-235, y poderlo utilizar en los reactores nucleares, es clave la
conversión del óxido de uranio (IV) en hexafluoruro de uranio por medio de las reacciones:
UO2 (s) + HF (g) → UF4 (g) + H2O (g) // UF4 (g) + F2 (g) → UF6 (g)
Calcula cuántos gramos de HF se necesitan para obtener 1,000 kg de UF6. Sol: 227,4 g
24.- En el proceso Solvay para producir carbonato de sodio tiene lugar la secuencia de reacciones:
NaCl + NH3 + CO2 + H2O → NaHCO3 + NH4Cl // NaHCO3 → Na2CO3 + H2O + CO2
6
Calcula las toneladas de carbonato de sodio que se pueden producir por cada 10 L de amoniaco medidos a 0ºC
y 1,00 atm. Sol: 2,37 t
26.- La presión total de una mezcla de 2,54 moles de hidrógeno y 3,58 moles de nitrógeno es de 2,50 atm. Cal-
cula la presión parcial de cada gas y la masa molecular de la mezcla. Sol: 1,04; 1,46 atm; 17,21 u
27.- La composición volumétrica del aire seco es de 78,03% de nitrógeno, 20,09% de oxígeno, 0,9% de argón y
0,04% de dióxido de carbono. Calcula las presiones parciales de cada uno de estos gases si la presión total de la
mezcla es de 760 mm Hg y está a 0ºC. Sol: 593,03; 152,30; 6,84; 0,30 mm Hg
DISOLUCIONES
28.- Determinar la molaridad, la normalidad, la molalidad, la fracción molar y el % en peso de una disolución
3 3
hecha tomando 2 g de hidróxido de calcio y disolviéndolos en 200 cm de agua; d = 1,005 g/cm .
Sol: 0,134 M; 0,27 N; 0,135 m; xs= 0,0024; 0,99%
29.- El ácido fosfórico concentrado contiene un 85% en peso y su densidad es 1,69 g/ml. Calcular los gramos de
ácido que hay en un litro de disolución y la molaridad de dicha disolución. Sol: 1436,5 g/L; 14,66 M
30.- Se disuelven 30 g de sulfato de cobre (II) en 400 ml de una disolución al 3% en sulfato de cobre (II) cuya
densidad es 1,11 g/mL. Se supone que no existen variaciones de volumen. Calcular la molaridad de la disolución
resultante. Sol: 0,68 M
3
31.- ¿Qué volumen de ácido clorhídrico del 36% en peso y densidad 1,18 g/cm habrá que tomar para preparar
3
100 ml de disolución del 12% en peso y densidad 1,05 g/cm . Calcular la molaridad de esta última disolución.
3
Sol: 29,7 cm ; 3,45 M
32.- El carbonato de calcio reacciona con el ácido clorhídrico para dar cloruro de calcio, dióxido de carbono y
agua.
a) Calcular la cantidad de caliza con un 92% de carbonato de calcio, necesaria para producir 1000 g
de cloruro de calcio.
b) Calcular el volumen de ácido clorhídrico comercial, de 1,175 g/mL de densidad y 35,2 % en peso,
necesario en el apartado anterior.
13
IES “Marqués de Santillana” Relaciones estequiométricas
c) Calcular la presión ejercida por el gas dióxido de carbono obtenido en el primer apartado, si se re-
coge en un depósito de 60 litros a 30ºC. Sol: 979 g; 1,59 l; 3,73 atm
33.- Una disolución de hidróxido de potasio 12,5 M tiene una densidad de 1,50 g/mL.
a) Calcula su concentración en normalidad, molalidad, g/L y % en peso.
b) Calcular el volumen de agua destilada que debe añadirse a 200 ml de esta disolución, para obte-
ner otra de concentración 4 M. Sol: 12,5 N; 15,625 m; 700 g/L; 46,7% de KOH; 425 ml
34.- Se dispone de una disolución comercial de ácido sulfúrico de 1,83 g/mL de densidad y 93,64 % en peso.
Calcular:
a) El volumen de disolución comercial necesario para preparar 5 litros de disolución 0,1 N.
b) La molaridad y la fracción molar de ácido sulfúrico en la disolución comercial.
c) El volumen de disolución 0,4 N con el que se han de mezclar los 5 litros de disolución 0,1 N para
obtener una disolución 0,2 N. Sol: 14,3 mL; 17,5 M; 0,73; 2,5 L
SOLUBILIDAD
36.- Lee el siguiente texto y responde:
Gráficas de solubilidad
La solubilidad de un soluto en un disolven-
te es la concentración de la disolución satu-
rada en unas condiciones determinadas de
temperatura y presión. Es decir, es la
máxima cantidad de un soluto que se puede
disolver en una determinada cantidad de un
disolvente a una temperatura y presión
dadas. La solubilidad depende de la tempe-
ratura y de la presión. La siguiente gráfica
muestra la solubilidad de diversas sustan-
cias en agua en función de la temperatura.
14
IES “Marqués de Santillana” Relaciones estequiométricas
PROPIEDADES COLIGATIVAS:
39.- Lee el siguiente texto y responde:
Suero fisiológico
El suero fisiológico que se suministra por vía intra-
venosa en los hospitales es una disolución de agua y
glucosa (C6H12O6).
Para poder inyectar a una persona un suero fisiológi-
co, la presión osmótica del mismo debe coincidir con
la de la sangre, que es de 7,7 atm a 37 ºC.
En caso contrario, se produciría un intercambio de
agua con las células del paciente, lo que las destruir-
ía, provocando graves daños.
¿Se podrá inyectar a una persona un suero fisiológico preparado con 20 g de glucosa en agua destilada hasta
alcanzar un volumen total de 200 mL?
Masas atómicas (u): C = 12; H = 1,0; O = 16,0
40.- Una disolución de 4,00 g de hemoglobina en 200 mL de disolución tiene una presión osmótica igual a 0,0078
atm, a 20 ºC. ¿Cuál es la masa molecular de la hemoglobina?
41.- Calcular la presión de vapor a 20 ºC de una solución que contiene 100 g de glucosa (C6H12O6) disueltos en
140 g de etanol (CH3CH2OH).
Presión de vapor del etanol a 20 ºC: 0,057 atm
42.- ¿Cuáles son el punto de ebullición y el punto de congelación de una disolución de naftaleno en benceno con
una concentración molal de 2,47? El punto de ebullición y el punto de congelación del benceno son 80,1 °C
y 5,5 °C, respectivamente.
–1
Constante ebulloscópica del benceno: 2,53 ºC kg mol
–1
Constante crioscópica del benceno: 5,12 ºC kg mol
3
43.- ¿Qué pasos debes seguir para preparar, en un laboratorio, 250 cm de disolución de sal común (NaCl) en
–1
agua de concentración 10 g L ? Calcula la concentración molal de la disolución. ¿Cómo variará la tempera-
tura de fusión de la disolución?
Masas atómicas (u): Cl = 35,5; Na = 23,0
44.- Calcula la masa molar de una enzima si 0,1 g de la misma disuelta en 20 mL de benceno (C 6H6) produce
una presión osmótica de 0,035 atm, a 25 °C. (Suponer que el volumen de la disolución sigue siendo 20 mL).
15
IES “Marqués de Santillana” Relaciones estequiométricas
45.- Calcula la masa molar de un azúcar sabiendo que cuando se disuelven 87,3 g de este azúcar en medio litro
-1
de agua, la disolución congela a -1,8 °C. Dato: Kc (H2O) = 1,86 °C·kg·mol
46.- Los glicoles son usados como anticongelantes en el sistema de refrigeración de los automóviles.
Calcula el punto de congelación y el de ebullición de una disolución acuosa que contiene el 20%
en masa de glicol, C2H6O2. Datos: Kc (H2O) = 1,86 °C·kg·mol-1; Ke(H2O)=0,52 °C·kg·mol-1
16