Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1S DP PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

Í n d i ce

DESARROLLO PERSONAL
* AUTOCONOCIMIENTO 7
* TERMINOS QUE DEBEMOS CONOCER 14
* ADOLESCENCIA 22
* ETAPAS DE LA VIDA 31
* SALUD ES VIDA 47
* ¡SOMOS INTELIGENTES! ...PERO... ¿QUÉ TANTO? 57
* USO DEL TIEMPO 65
* VALORES 74
* CULTURA DE PREVENCIÓN 90
* EL BULLYING 103
CÍVICA
* INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN CÍVICA 113
* PERSONA HUMANA 114
* PERSONA HUMANA: FAMILIA, ESCUELA Y SOCIEDAD 116
* LOS DEBERES Y LOS DERECHOS DE LA PERSONA HUMANA 117
* PROTECCIÓN DE LA PERSONA HUMANA: LOS DERECHOS HUMANOS 120
* DERECHOS DEL NIÑO Y LA MUJER 121
* DEBERES EN LA ESCUELA Y EN LA COMUNIDAD 123
* DERECHOS EN LA ESCUELA Y EN LA COMUNIDAD 125
* PRÁCTICA DE VALORES EN LA FAMILIA 127
* PATERNIDAD RESPONSABLE Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR 130
* LA CIUDADANÍA 132
* SEGURIDAD CIUDADANA 135
* EL CONFLICTO 136
* LA VIOLENCIA 138
* SOLUCIONAND LOS CONFLICTOS 140
DESARROLLO
PERSONAL

1
Secundaria
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

CAPÍTULO

1 Autoconocimiento

Tú vales mucho, eres único(a) e irremplazable pero necesitas conocerte.

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


7
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

YO ME QUIERO COMO SOY nuestra forma de apreciarnos o valorarnos. A veces,


"Edgar tiene 12 años y vive con sus siete hermanos y su parece que se nos exige tener autoestima y no sabemos
mama. Ella casi siempre habla gritando para que todos se cómo conseguirla, sobre todo si algunas personas nos han
apuren, pues tiene muchas cosas que atender. Edgar es un lastimado diciéndonos cosas negativas y ofensivas que, con
chico callado, a veces quiere pedirle a sus hermanos mayores el tiempo y sin darnos cuenta, hemos pensado que pueden
que lo lleven a pasear con ellos, pero no se atreve a decirlo ser ciertas: "Eres un flojo, una desordenada, un malcriado..."
porque siente que lo trataran como ‘chibolo’. Edgar siempre
hace sus tareas a tiempo y presenta atención a las clases,
aunque, por timidez, no participa.
Nota
Este año ha pasado a secundaria y uno de los profesores
se ha fijado en sus cualidades y lo ha felicitado frente a sus Una persona con autoestima:
compañeros.
• Actuará con independencia porque tiene una
Como es la primera vez que le sucedió algo así, no sabía opinión propia.
cómo reaccionar, se ha sentido avergonzado y contento a • Estará orgullosa de sus logros.
la vez, pero no ha dicho nada. Le parecía que el profesor • Demostrará sus emociones y sentimientos.
exageraba, que el no era tan bueno como el profesor decía, • Se sentirá capaz de influir en otras personas.
porque si le preguntan por las tareas puede responder, pero • Volverá a intentarlo cuando las cosas no le
si le preguntan por lo que quiere y le gusta no sabe qué decir salen bien.
y prefiere copiarse de lo que dicen sus compañeros"

En un momento de cólera las personas pueden haberte


dicho cosas negativas, pero al llegar a la secundaria – que
es una etapa en la cual se amplia tu pensamiento – vas
descubriendo que tu opinión acerca de ti mismo y de ti
misma es más importante que las opiniones de esas personas
que no te conocen "desde adentro" como te conoces tú. Es
decir, nadie puede saber mejor que tu mismo cómo te sientes,
qué piensas y cómo eres. Por eso, sin faltar el respeto a nadie,
debes pedir que te respeten y que te hablen sin insultos ni
dañar tu autoestima.

Durante la adolescencia, muchas cosas están cambiando


en nuestro cuerpo y en nuestra forma de pensar; eso
Muchas personas no se han dado cuenta de lo valiosas nos puede hacer sentir inseguros respecto a cómo nos
que son, sobre todo si alrededor suyo nadie les dice nada entendemos y apreciamos a nosotros mismos. Pueden
positivo. Esto hace que sus recuerdos estén llenos de críticas
también surgir dudas acerca de la manera como vamos a
o comentarios negativos y que les cueste trabajo reconocer
enfrentar las cosas que debemos hacer.
todo lo bueno que tienen dentro de sí mismas.

La autoestima no significa contemplarse ante el espejo


ni rodearse de personas que nos admiren y nos digan cosas
buenas todo el tiempo. La autoestima es sentirse digno y
capaz. Es sentirse preparado para hacer frente a los desafíos
de la vida y sentirse merecedor de felicidad.

Digno significa que se merece ser querido, apreciado y feliz;


además, que es capaz de afrontar los retos que la vida le
presenta.

Los seres humanos vamos tomando conciencia de nosotros


mismos durante nuestra vida. En base a las cosas que
nos dicen los demás sobre cómo actuamos, construimos

8 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

APRENDIENDO A MIRARME Y HABLAR DE MÍ MISMO


Cualidades negativas y cualidades realistas
Edgar habla negativamente de sí mismo. Nosotros queremos ayudarle
a hablar de manera realista. A continuación, te presentamos un listado de
las cosas negativas que Edgar dice de él y algunas ideas de críticas realista
que él podría hacerse a sí mismo. Completa el cuadro en tu cuadermo con
críticas realistas para poder ayudarle:

Cualidades negativas Ejemplo de críticas realistas

No sé hacer amigos. No hago amigos con facilidad,


pero tengo un amigo con el que
comparto muchas cosas.

No soy buen estudiante. Aún no estoy satisfecho con mis


notas, podría ser mejor estudiante
si me lo propongo y me esfuerzo.

Mi aspecto físico me No me gustan los granitos que me


desagrada. han salido, pero tengo un cuerpo
ágil y mis piernas son fuerte para
correr.

No soy popular como otros


chicos de mi salón.

No tengo buenas ideas para


aportar al grupo.

Me da vergüeza salir a la calle


con mi cara llena de granos.

Nadie se fija en mí ni me considera


cuando estoy en el grupo.

No me gusta hablar de mí ni
de mi familia.

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


9
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

¿CÓMO VEMOS EL MUNDO? PARA MEJORAR TU AUTOESTIMA

La forma cómo entendemos el mundo varía de acuerdo • Trátate como a una persona valiosa.
a nuestro desarrollo. Los niños y las niñas entienden todas • No te preocupes tanto de lo que otros piensen de ti.
las cosas que se les dice pero, a la hora de razonar sobre las • Sigue siendo tú mismo, tú misma.
situaciones que viven, predomina sólo su punto de vista • Di cosas realistas de tu propia persona.
y les cuesta ponerse en el lugar de los demás. Como en el • No te culpes cuando las cosas van mal.
caso de Lucía, que dio una respuesta simple sin analizar la • No te compares con otras personas.
situación. • Compite más contigo mismo (a) y menos con los demás.
• Date permiso de fallar y de mejorar.
En cambio, cuando se entra a la pubertad se desarrolla
otra forma de pensamiento, se comienza a reflexionar sobre La valoración de nosotros mismos influye en:
las situaciones desde varias perspectivas y puntos de vista.
Como en el caso de José, que elaboró varias hipótesis sobre • Cómo nos sentimos.
el mismo hecho. En este momento, las posibilidades de • Cómo pensamos y aprendemos.
análisis y razonamiento se amplían. El adolescente se vuelve • Cómo nos relacionamos con los demás.
más reflexivo que antes y analiza todo, cuestiona más las • Cómo nos comportamos.
cosas que escucha y probablemente tenga más intereses y
curiosidades que antes.

Muchas veces se piensa que expresar opiniones es una


facultad de los adultos; sin embargo, es importante saber que
esta es una capacidad que debe ser desarrollada, ya que así
se podrá participar en debates y contrastar diferentes puntos
de vista, dando a conocer los nuestros. Algunas personas,
al escuchar lo que ocurre en su familia, en su localidad y en
su país, se forman una opinión; sin embargo, no se atreven
a expresarla.

Al mirar el mundo de manera más reflexiva, nuestra


forma de actuar, de pensar y de sentir se amplía y se
enriquece la argumentación para defender los propios
puntos de vista, asumiendo una actitud activa y crítica para
entender las cosas.

Algunas señales de tener poca valoración de sí


mismo pueden ser:
§ Ocultar las propias necesidades, emociones,
pensamientos, etc.
§ Tratar de complacer a los demás para evitar el
rechazo o enojo de otros.
§ Pensar y hablar negativamente de uno mismo
y no creerse capaz de nada bueno: "qué tonto,
a mi nunca me sale".

10 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

Lectura

El pensamiento crítico
El pensamiento crítico es una forma de razonar, analizar
hechos, generar ideas y organizarlas. Es un proceso que
permite interpretar y evaluar información y experiencia.
Por ejemplo, si te piden que opines acerca de la situación
de los niños que dejan de estudiar para trabajar,
necesitarás conocer y comprender los elementos que
intervienen en esta problemática. A la vez, deberás
evaluar y analizar los pro y los contra para poder formar
tu propia opinión al respecto.

Una persona que ha desarrollado el pensamiento


crítico posee habilidades que le permiten tener:

• Independencia mental, es decir, disposición para


pensar por uno mismo, tratar puntos de vista poco
probables y plantearse hipótesis.

• Curiosidad, para cuestionarse y entender lo que


sucede a su alrededor.

• Flexibilidad, para pensar e imaginar diversas


información. Los grandes avances de la tecnología nos
posibilidades con apertura.
ofrecen gran cantidad de información de todo tipo en
un tiempo muy corto. Esto nos puede llevar a aceptar
• Valentía, para asumir diferentes puntos de vista y
pasivamente, sin preguntar ni cuestionar demasiado.
defenderlos de los demás.
Y eso es lo que las investigaciones demuestran que
está ocurriendo: una gran porcentaje de adolescentes
• Humildad, para conocer los límites del propio
y jóvenes no utilizan el pensamiento crítico, ni en el
conocimiento.
colegio ni en su vida diaria.
• Empatía, es decir, ponerse en lugar de otros y
tratar de entenderlos.

• Integridad, para buscar la coherencia en nuestros


juicios.

• Perseverancia, es decir, buena disposición


para realizar el proceso mental, a pesar de las
dificultades, obstáculos y frustraciones.

• Sentido de justicia, para buscar la verdad y


emitir juicios de manera imparcial, mostrando
habilidades para razonar no sólo en base a los
propios intereses sino a los de los amigos.

Dadas las características de la sociedad actual, es


cada vez mayor la necesidad de desarrollar personas
con habilidades para buscar, organizar y utilizar la

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


11
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

Resolviendo en clase

1. Que es la autoestima: 5. Quien es tu primer amor:

a) amor así mismo a) uno mismo


b) comprensión del yo b) tu
c) aceptación de uno mismo c) ella
d) apreciarse con sus defectos y cualidades d) el
e) todas e) los demás

2. La autoestima es: 6. La valoración de nosotros mismos influye en:

a) innato a) como nos sentimos


b) aprendido b) como pensamos y aprendemos
c) eterno c) como nos relacionamos con los demás
d) negativo d) como nos comportamos
e) a y b e) todas

3. La autoestima nace con el: 7. Para mejorar tu autoestima debemos:

a) temperamento
a) me tratare como una persona valiosa
b) carácter
b) no preocuparme por lo que piensan de mi
c) egoísmo
c) seguir siendo uno mismo
d) inteligencia
d) decir cosas realistas de mi propia persona
e) entorno
e) todas

4. La personalidad es:
8. el pensamiento crítico nace de:

a) nuestra forma de ser


a) el análisis
b) la comprensión de nuestras características
b) la duda
c) nuestro actuar particular
c) reflexión
d) conjunto de aspectos físicos y mentales de un
individuo d) sorpresa

e) todas e) espontaneidad

12 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

Para reforzar

PUPILETRAS

1. AUTOESTIMA 6. CONOCER
2. HABILIDAD 7. DEFECTOS
3. AMOR 8. CARACTER
4. VALORARSE 9. VIRTUDES
5. CARIÑO 10. TEMPERAMENTO

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


13
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

CAPÍTULO

2 Terminos que Debemos


Conocer

14 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

Glosario • Comprensión lectora. Es la capacidad de establecer


relaciones entre lo que sabes, recuerdas y sientes y lo que
te propone el autor en un determinado texto, a través
• Adicción. Uso compulsivo de una experiencia o
de las palabras e imágenes.
sustancia sin importar las consecuencias adversas. La
adicción genera pérdida de control y falta de voluntad.
Se caracteriza por episodios continuos o períodos de
descontrol.

• Adolescencia. Período de la vida humana, caracterizado


por profundos cambios que se inician en la pubertad. Es
un tiempo de maduración psicológica, que supone una
búsqueda de diferenciación, singularidad y de comenzar
a adoptar un comportamiento autónomo.

• Agentes socializadores. Son las instituciones sociales o


grupos que intervienen en el proceso de socialización;
los más importantes son la familia, la escuela, la Iglesia
y los medios de comunicación. La socialización es el
proceso a través del cual varones y mujeres aprenden
a vivir en sociedad. Toda sociedad promueve, rechaza
o mantiene diferentes formas de comportamiento, • Concentración. Es la capacidad de mantener la
inculcando determinados valores y normas. atención en una tarea durante un período de tiempo
sin distraerse.
• Aprendizaje cooperativo. Es una forma de trabajo
en grupo donde predomina la participación de todos • Conducta asertiva. Es la habilidad social para expresar
sus miembros en la realización de las tareas asignadas, de manera clara, sentimientos, emociones, pensamientos
y opiniones en el momento oportuno, sin agredir ni
permite optimizar el aprendizaje.
violar los derechos de los demás. Permite formular y
recibir críticas con respeto, sin molestarse, abatirse ni
• Atención. Es la capacidad para centrarse de manera amilanarse y reconociendo cualidades y méritos en los
persistente en un estímulo o actividad concreta. demás.

• Autoconcepto o autoimagen. Es la representación que • Desarrollo psicosexual. Combinación de la maduración


la persona tiene de sí misma. Es la idea que cada uno biológica y psicológica, que genera cambios tanto en la
tiene sobre sus características, tanto a nivel físico como conducta sexual como en la personalidad. Se desarrolla
psicológico, intelectual, social y afectivo. desde la infancia a lo largo de la vida.

• Autoestima. Sentimientos acerca de uno mismo, que • Diálogo interior. Se refiere a la comunicación
permiten una valoración personal la cual proporciona "consigo mismo" en busca de la verdad interior,
permite comprender las emociones y sentimientos que
sentido de competencia para afrontar los desafíos de la
desencadenan los pensamientos y las vivencias.
vida. Permite a la persona reconocerse como ser humano
valioso, único y diferente. Nos hace sentir dignos y • Discriminación. Se considera discriminación a todas
merecedores de alcanzar la felicidad. aquellas situaciones en las que una persona es tratada
en forma desigual y excluyente por su pertenencia a un
• Características sexuales primarias. Se refiere a los grupo diferente.
órganos genitales internos y externos de los varones y
las mujeres (por ejemplo, los testículos y el útero). • Diversidad. Significa variedad, desemejanza, diferencia.
Se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las
• Características sexuales secundarias. Se refiere a las personas que caracterizan los grupos y las sociedades
características físicas de los varones y las mujeres que se que componen la humanidad. En el texto se refiere a
desarrollan en la pubertad, debido al cambio hormonal. la diversidad cultural en nuestro país, pero también a la
consideración de las diversas capacidades, motivaciones
Por ejemplo, los cambios en la voz, la forma del cuerpo,
e intereses que poseen los estudiantes.
la distribución del vello púbico y el vello facial.

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


15
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

• Droga. Sustancia sintética o natural que modifica • Genitales. Órganos sexuales externos.
temporalmente el estado de conciencia. La existencia
de las drogas no es la causa de la drogo-dependencia, es • Grupo. Conjunto de personas conocidas que se reúnen
el sujeto drogadicto quien convierte ciertas sustancias por algo o para algo, tienen un fin común. Por ejemplo:
en drogas, al establecer con ellas un tipo peculiar de familia, los amigos, un equipo deportivo, etc.
relación y ciertas formas o patrones de uso.
• Homosexual. Se refiere a la orientación de los varones
• Emociones. La palabra emoción proviene del latín y y mujeres que prefieren parejas del mismo sexo.
significa moverse. Las emociones son estados anímicos
que se reflejan a través de comportamientos o tendencias • Identidad. La identidad es la definición que uno tiene
a actuar de determinada manera. Se activan con de sí mismo respecto a otras personas, a la realidad y a
frecuencia por alguna impresión grabada en la memoria los valores. Los cambios producidos en la adolescencia
o algún pensamiento, que provoca un determinado exigen una nueva definición personal. Es entonces
estado fisiológico en el cuerpo humano, se puede reflejar cuando se plantea un sistema de valores a adoptar, la
en la respiración el tono muscular, el pulso cardíaco, independencia con relación a la familia, la conducta
la presión arterial, la postura, los movimientos y las sexual y la proyección en el futuro.
expresiones faciales. Podemos catalogar las emociones
en positivas y negativas. • Lenguaje sexista. Se refiere al uso discriminatorio del
lenguaje en el que se incorpora el género femenino al
• Empatía. Es capacidad del ser humano de conocer sus género masculino en forma general; por ejemplo, cuando
sentimientos de los demás, pero tratando de entender la se habla de la humanidad en forma colectiva, donde
perspectiva del otro. Permite entenderse y relacionarse se le refiere como "el hombre" buscando incluir ambos
con los demás en forma adecuada y armónica. géneros.

• Equidad. Concepto que remite a la necesidad de • Masturbación. Es proporcionarse placer sexual por
equivalencia y semejanza entre las condiciones y medio de la autoestimulación. Se presenta en todas
oportunidades de vida de las personas. No obstante, las etapas de la vida, aunque es en la adolescencia
esto no significa que sean idénticas entre sí. o juventud temprana cuando se manifiesta como
la actividad principial de satisfacción sexual. La
• Estereotipos de género. Se refieren a las ideas y masturbación no causa daño físico ni psicológico. Se
creencias, comúnmente aceptadas en la sociedad, sobre puede considerar excesiva, cuando se repite con tanta
cómo han de ser y comportarse varones y mujeres. frecuencia, que se descuidan otras actividades, dejando
de atender las necesidades personales y familiares.
• Estilos de vida. Conjunto de patrones de comportamiento
que define e identifica a una persona o grupo, a través • Memoria. Es la capacidad para registrar, retener y
de lo que hace o expresa. Se genera en la familia, la recuperar información, así como experiencias pasadas,
escuela y otros espacios de convivencia, mediante la sentimientos y emociones.
socialización

• Estrógenos. Hormonas secretadas por los ovarios


que afectan numerosos aspectos del cuerpo femenino,
incluido el ciclo menstrual y el desarrollo normal sexual
y reproductivo de la mujer.

• Familia. Es un conjunto de personas que están unidas


por vínculos de parentesco y/o afecto que generalmente
viven juntas y que se organizan en determinados
roles que ordenan sus relaciones (responsabilidades
y derechos), con un modo de existencia económico
y social común. Es el primer ámbito de relación,
socialización y aprendizaje de las pesonas.

• Fecundación. Es la unión del óvulo con el


espermatozoide, se produce normalmente en el tercio
externo de la trompa de Falopio.

16 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

• Menstruación. Proceso cíclico que se origina cuando • Relaciones humanas. Se refieren al contacto y
un óvulo maduro, viaja desde uno de los ovarios por las vinculación con otros seres humanos, establecidos en
trompas de Falopio hasta llegar al útero. Este se prepara un marco cultural y social. Las relaciones huamanas
engrosando su capa interna (endometrio); si el óvulo no se vivencian en el afecto y en la subjetividad, además
ha sido fertilizado este se elimina conjuntamente con el en el reconocimiento de uno mismo y del otro como
revestimiento del endometrio (capa interna del útero) miembros de un mismo género humano, con necesidades
por la vagina durante varios días. y características comunes pero no iguales. Se refiere
también a las capacidades para relacionarse con otros,
• Ovarios. Son dos órganos con forma de almendra, de para llevar a cabo proyectos comunes, a través de la
dos o tres centímetros de largo, ubicados sobre el final cooperación, integración, respeto mutuo y tolerancia
de las diferencias.
de ambas trompas de Falopio. Su función es generar los
óvulos.
• Relajación. Estado de distensión física, psíquica
y muscular que proporciona bienestar. Permite
• Ovulación. La ovulación es el proceso de producción mayor conciencia de uno mismo, disminución de las
y liberación de un óvulo. Cada uno de los ovarios, en sensaciones de cansancio o agotamiento, disminución de
forma alternada, produce mes a mes un óvulo maduro. la sensación de ansiedad, aumento del nivel de atención y
concentración; puede facilitar la memoria y aprendizaje,
• Óvulo. Célula sexual madura liberada por un ovario disminuye la sensación de estrés en el trabajo, permite
durante el proceso de ovulación. Cada mujer nace con mayor facilidad para la comunicación, empatía, y puede
unos doscientos mil óvulos, pero sólo unos cuatrocientos favorecer un aumento de la imaginación y la creatividad.
de ellos llegan a madurar durante su vida reproductiva.
Los óvulos maduran aproximadamente cada 28 a 30 días. • Salud mental. Se refiere al bienestar y equilibrio
emocional que permite establecer relaciones armoniosas
con uno mismo y con los demás, así como vinculaciones
afectivas adecuadas, tolerancia a la frustración y
adaptación a situaciones sociales e interpersonales.

• Salud sexual. Implica la capacidad de disfrutar de una


sexualidad satisfactoria y sin riesgos.

• Sexo. Se refiere a los aspectos biológicos que definen


e identifican a varones y mujeres. Es el conjunto de
características anatómicas y fisiológicas que permite la
diferenciación física de los seres humanos.

• Sexualidad. Comprende lo que somos físicamente,


lo que sentimos y hacemos con relación al sexo que
tenemos, así como las pautas y normas sociales que
existen para cada género. La sexualidad es la expresión
psicosocial de los individuos como seres sexuados en
un contexto sociocultural, en un área geográfica y en
un momento histórico determinado. La sexualidad se
desarrolla en la comunicación, en la convivencia y el
• Progesterona. Hormona femenina necesaria para amor entre las personas.
que el útero y los senos se deserrollen y funcionen
correctamente. • SIDA. El Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, es
la etapa final de la infección por el VIH. El organismo se
• Pubertad. Etapa del desarrollo del ser humano en que vuelve vulnerable a distintas enfermedades, las defensas
se inicia la maduración sexual, comprende entre los están muy bajas y aún con ayuda de medicamentos no
nueve y quince años, aproximadamente. Aumenta la responde fácilmente.
producción de determinadas hormonas que transforman
el aspecto físico y psicológico de la niñez, permitiendo • Testosterona. Hormona masculina necesaria para
un crecimiento rápido, la aparición de las características el desarrollo del pene, los testículos, la próstata; la
sexuales secundarias y la capacidad reproductiva. producción de esperma; igualmente, determina la
presencia de los caracteres secundarios del varón.

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


17
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

Personaje del Tema Lectura

Ayuda en un apuro
Edwin Chadwick
Tomás Espantapájaros estaba muy orgulloso de su
En 1842 Sir Edwin Chadwick elaboró un informe sobre
misión y del bonito nombre que le habían puesto
las condiciones sanitarias en Gran Bretaña en el que se
los niños. Como se hallaba plantado en el centro
establecía la necesidad de recoger las aguas residuales
del sembrado, se sentía como un rey.
en un sistema específico de alcantarillado, proponiendo
la utilización de conductos de gres y la separación de Su reino era el campo de coles. La multitud de
las aguas residuales de las fluviales, avocando por los pequeñas plantas eran sus súbditos. Se alineaban
sistemas separativos con su célebre sentencia: “El agua perfectamente ante él, en largas y rectas filas. Los
fluvial al río y la residual al campo.” A partir de 1847, observó lleno de satisfacción y pensó:
se estableció la obligatoriedad de conectar los edificios -Mantendré alejados de vosotros a todos los
a las redes de alcantarillado. gorriones, conejas y tordos. Hoy, mañana y siempre.
En definitiva, es a partir de la iniciativa británica, a Tan cierto como que estoy aquí y me llamo Tomás
mediados del siglo pasado, cuando se establecen las Espantapájaros.
bases modernas del saneamiento, específicamente en Pronto volvieron a revolotear por allí los primeros
lo referente al primer aspecto del mismo: la recogida y pájaros. Pero no se atrevían a posarse sobre el
transporte de las aguas residuales. sembrado porque Tomás estaba vigilando. Se
posaban fuera de las lindes del campo renegando.
-¿Quién será ése? -se preguntaban.
-¿Estará mucho tiempo aquí? ¡Podía irse a freir
espárragos!
Tomás comprendía todas las palabras. Claro que
él no podía hablar, pero entendía perfectamente
todo lo que hablaban hombres y animales. Le
hacía mucha gracia que los pájaros estuvieran tan
irritados por su causa.
-¡Ojalá se fuera de una vez a su casa!
-¿Estará fijo?
-¡Sería el colmo!
-El individuo parece peligroso. Pero no puede
quedarse aquí siempre al acecho.
-Claro que puede -pensó Tomás-. Ya os daréis
cuenta.
-¡Qué diablos! -gritó un pequeño gorrión al que
la cosa le resultaba demasiado absurda-. Aquí hay
algo que no cuadra. ¿Por qué no se mueve de ese
sitio? ¿Estará dormido?
-Habría que comprobarlo -opinó un segundo
gorrión.
-Ven -propuso el primero-, lo intentaremos. Siempre
se puede salir disparado.
Tomás Espantapájaros vio cómo se acercaban los
dos gorriones. Recelosos, iban avanzando a saltitos.
La quinua, que tiene casi todas las proteínas
necesarias para el desarrollo humano, fue por Le hubiera gustado espantarlos, pero, ¿cómo? Ni
siglos alimento básico de nuestros antepasados. siquiera podía mover la cabeza. Era un mal asunto.
-No se fija en nosotros -piaron los gorriones.
Habían llegado a estar a pocos pasos.
-Llamaremos a los otros, ¿no te parece?
-Sí, vamos a llamarlos.
-¡Eh, vosotros! ¡Venid! ¿A qué esperáis?
-Este tipo está ciego o sordo.

18 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

Preguntas:
-O las dos cosas.
-El caso es que no hay por qué tener miedo de él.
Los pájaros del lindero del campo levantaron el 1) Las personas se conocen a sí mismas reflexionando
vuelo. sobre lo que hacen y sienten.
Tomás Espantapájaros vio con terror cómo
llegaban volando. Pero, ¿qué iba a hacer él? Estaba _________________________________________
desamparado. No podia gritar, no podía dar golpes. _________________________________________
Estaba allí mudo y rígido.
-No soy más que un pobre diablo -pensó entristecido _________________________________________
y avergonzado hasta el mango del rastrillo.
Entonces ocurrió algo inesperado: hizo su
aparición el viento. 2) Tú te conoces a ti mismo con ayuda de tus padres,
Sólo infló un poco los carrillos y los botes vacíos, de tus amigos, de tus profesores.
colgados de los brazos del espantapájaros,
_________________________________________
empezaron a entrechocar. El ruido era fuerte y
metálico, como si se derrumbara una montaña de _________________________________________
cubos y de pucheros.
_________________________________________
¡Aquellos fue suficiente!
Los pájaros se asustaron y echaron a volar. Los dos
gorriones huyeron a toda prisa. En un santiamén
había desaparecido la descarada pandilla. 3) Opinión personal, ¿para qué es importante
-¿Sabéis ya quién es el amo del campo de coles? conocerse a sí mismo?
-pensó-. Yo soy el amo del campo de coles.
* ________________________________________
Otfried Preussler. * ________________________________________
* ________________________________________
* ________________________________________

4) Lee estas cuatro misiones. Si quieres, añade tú


alguna. Clasifícalas por orden de importancia:
Mi misión es aprobar los cursos.
Mi misión es crecer como persona.
Mi misión es pasarla bien.
Mi misión es hacer amigos.
________________________________
_______________________________
________________________________

Bibliografía

1. OLÓRIZ, Jesús.
Valores 6. Madrid: Editora Luis Vives.

2. OLÓRIZ, Jesús.
Valores 7. Madrid: Editora Luis Vives.

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


19
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

Resolviendo en clase

1. El período de la vida humana, caracterizado por 6. Los sentimientos son:


profundos cambios que tienden a una maduración
psciológica, se llama: a) Fuertes
b) Poco intensos
a) Pubertad c) Largos
b) Adultez
d) b y c
c) Juventud
e) Ninguno
d) Adolescencia
e) Senictud

7. Las emociones son:


2. Sentimientos acerca de uno mismo, que permiten
una valoración personal. a) Intensos
b) Largos
a) Cariño c) Imaginativos
b) Autoestima d) Cortos
c) Amor al prójimo e) a y d
d) Odio
e) Conocimiento

8. El autoconocerse implica:
3. Modifica temporalmente el estado de conciencia:
a) Aceptarse
a) Deporte b) Comunicarse
b) Comunicación c) Valorarse
c) Droga d) Reconocerse
d) Resentimiento e) a y d
e) Veneno

9. La identidad sexual es:


4. Es la unión del óvulo con el espermatozoide:

a) Folklore a) Comportamiento de género
b) Sexualidad b) Conducta inadecuada
c) Sexo c) Autocontrol
d) Fecundación d) Identificarse como sexo
e) Comunicación e) a y d

5. La familia es el conjunto de personas que están 10. Hormona femenina:


unidas por vínculos de:

a) Estrógeno
a) Economía
b) Testosferona
b) Amistad
c) Religión c) Adrenalina
d) Socialización d) Acetilcolina
e) Parentesco e) Ninguna

20 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

Para reforzar

TESTOSTERONA AUTONOCERSE
SEXO VALORARSE
DROGAS ACEPTARSE
ADICCION MASTURBARSE
SIDA SEXUALIDAD

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


21
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”
CAPÍTULO

3
Adolescencia
Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones

APRENDEMOS
¿Cómo influyen los demás en la
valoración de nuestro cuerpo?
Si bien no siempre es fácil reconocer los cambios
que ocurren en nuestro cuerpo, hay situaciones
en las que nos damos cuenta de ellos.

Los cambios físicos y emocionales están presentes en cada etapa de nuestra vida y
van moldeando nuestra imagen personal, pero es al comenzar la adolescencia que
somos más sensibles a ellos, pues nos interesa más la imagen que proyectamos a
los demás, es decir, cómo nos ven.

La familia, las compañeras y compañeros, las amistades y otras personas nos


muestran características físicas o actitudinales que refuerzan nuestra propia
imagen, la cual a veces nos gusta y a veces no.

Es importante tener una persona de confianza como mamá, papá, abuela, abuelo,
profesora o profesor con quien podamos compartir nuestras inquietudes sobre lo
que nos está sucediendo. Esto nos permitirá sentir seguridad en nosotros mismos,
en relación con nuestro cuerpo, con nuestra forma de actuar y nuestra forma de ser.

Recordemos la historia que leímos en la situación inicial: ¿cuál habrá sido la


intención del promotor del evento? ¿Por qué le preocupa tanto la imagen de Juan
y Rosa?

Quizás, el promotor del evento tenía la idea de la imagen que debía


proyectar una o un cantante adolescente, distinta de la que vio en Rosa
y Juan, seguramente porque quería vender sus discos. En ese sentido,
¿por qué algunas personas quieren atribuir ciertas características a las
y los adolescentes?

ES
ACTIVIDAD

Individual

1. Responde las siguientes preguntas en una hoja o en tu cuaderno:


a. Para ti, ¿qué significa ser adolescente?
b. ¿Qué cambios reconoces en ti y en tus compañeras o compañeros durante la adolescencia?
c. ¿Cómo te sientes frente a esos cambios?, ¿consideras que son importantes en tu vida?, ¿por qué?

En grupo clase

2. Compartan sus respuestas de la actividad anterior.


3. Pregúnten a su profesora o profesor: ¿qué opinan de la adolescencia?, ¿en qué se diferencia o coincide su
opinión con la de ustedes?

12 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


22
I.E.P.
“ Mártir de la Medicina” Ficha 1. Vamos creciendo, vamos cambiando
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

¿Qué cambios físicos percibo más?


¿Cómo me siento frente a ellos?
¿Sabes qué es lo que nos hace crecer y cambiar físicamente?

Los cambios físicos se deben a que la glándula


pituitaria (situada en la parte inferior del cerebro)
comienza a segregar unas hormonas especiales, las
cuales trabajan en diferentes partes del cuerpo:

En las chicas, las


hormonas se dirigen
hacia los ovarios. Estas
hormonas generan
que estos comiencen a
elaborar una hormona
llamada estrógeno. Este
proceso provoca cambios
en nuestro cuerpo.

En los chicos, las hormonas se


trasladan hacia los testículos y estos
comienzan a fabricar testosterona. Esta
es la hormona que produce la mayoría
de los cambios en el cuerpo de los
adolescentes durante la pubertad.

Desarrollarse físicamente es un proceso normal que en algunas personas provoca


cambios más notorios que en otras. Lo importante es conocer y querer nuestro
cuerpo sin tratar de encajar o asemejarnos a modelos de belleza que puedan
afectarnos física o emocionalmente.

13

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


23
1
Capítulo . Identidad, adolescencia y emociones I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
“Daniel Alcides Carrión”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

ALGUNOS CAMBIOS FÍSICOS EN LAS MUJERES

La piel se vuelve grasosa y algunas veces Piel


aparecen granitos o acné.

La voz se hace un Voz


poco más suave.

Se transpira más y comienza Transpiración


a sentirse el olor corporal. (sudor)

Crecen los mamas.


Es normal que se hinchen Mamas
y duelan un poco.

Se ensanchan las caderas. Tamaño


Aumenta el peso y la altura. del cuerpo

El útero se agranda.
Comienza la menstruación Órganos
o "regla" y el área vaginal sexuales
se torna más húmeda.

Comienza a crecer el vello en


Vello
las piernas, así como en las
axilas y el pubis. corporal

14

24 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


I.E.P.
“ Mártir de la Medicina” Ficha 1. Vamos creciendo, vamos cambiando
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

ALGUNOS CAMBIOS FÍSICOS EN LOS VARONES

Piel La piel se vuelve grasosa y algunas


veces aparecen granitos o acné.

La ampliación de la laringe hace


Voz que la voz se vuelva más profunda
y a veces se quiebre.

Transpiración Se transpira más y comienza a


(sudor) sentirse el olor corporal.

Es normal que las mamas


crezcan. Cuando termina
Mamas la pubertad, se reducen y
vuelven a su estado normal.

Tamaño Se ensanchan los hombros


del cuerpo y el pecho, aumentan el
peso y la altura.

Crecen el pene, los testículos


y el escroto, que es la bolsa
Órganos que rodea y protege los
sexuales testículos. Se presentan
erecciones y eyaculaciones.

Vello Comienza a crecer el vello en las


corporal piernas, el pecho y la cara, así
como en las axilas y el pubis.

Tanto en mujeres como en hombres,


las hormonas son responsables de los
cambios corporales que nos preparan
para las funciones reproductivas.
Observa en la imagen los cambios
físicos a los que nos referimos.

15

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


25
1
Capítulo . Identidad, adolescencia y emociones I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

Desarrollo en la pubertad
Desarrollo de las mujeres durante
la pubertad
Vesícula
Vesícula
Alrededor de los 10 a 12 años, se produce la
seminal
seminal menarquia o primera menstruación. En la mayoría
Pene
Pene
de mujeres, la menstruación, también llamada regla
Uretra
Uretra Próstata
Próstata o periodo, sucede una vez al mes y dura entre tres y
Testículo
Testículo
siete días. Comienza cuando sale un poco de sangre
por la vagina.
Escroto
Escroto Glándula
Glándula
de Cowper
de Cowper
¿Cómo se produce la menstruación?

Una vez al mes, un óvulo maduro


Desarrollo de los hombres se desprende de uno de los ovarios;

durante la pubertad a esto se le llama ovulación. En los


días previos a la ovulación,
la hormona llamada estrógeno
A partir de la pubertad, la glándula pituitaria o hipófisis estimula el útero para que se
controla la producción de testosterona por parte de recubra con sangre y tejidos. De esta
manera, el útero se prepara para un Útero con paredes
más gruesas
los testículos. Esta es la principal hormona sexual del posible embarazo.
hombre, responsable del desarrollo de sus órganos
reproductivos y de sus características sexuales Trompa Ovario
de Falopio El óvulo maduro, que se ha
secundarias, como el tono de la voz, el crecimiento desprendido de uno de los
ovarios, recorre a través de
de la barba, el desarrollo de los músculos, del vello una de las trompas de
Desprendimiento
corporal y púbico, la producción y maduración de del óvulo Falopio hacia el útero. Si es
fecundado por un
espermatozoides e incluso de las erecciones. Recorrido del óvulo espermatozoide, se adhiere
hacia el útero a la pared del útero, donde
En este periodo también se producen las primeras se desarrollará un nuevo
ser durante los meses
eyaculaciones nocturnas, llamadas poluciones de embarazo.
nocturnas o sueños húmedos, que pueden pasar
inadvertidas para muchos.
Si el óvulo no es fecundado, llega
al útero y es expulsado a través de
la vagina junto con sangre y tejido.
ACTIVIDAD
Menstruación
En esto consiste la menstruación.
Vagina

En equipo
El hecho de desarrollarse físicamente es normal.
Respondan las siguientes preguntas: Simplemente, algunos cambios son más notorios en
a. ¿Qué es lo que nos hace crecer y cambiar unas personas que en otras. Lo importante es conocer
físicamente? y valorar nuestro cuerpo positivamente, teniendo
b. ¿Qué otros cambios que no sean físicos has en cuenta que todas y todos cambiamos durante la
logrado observar? adolescencia, aunque no necesariamente al mismo
tiempo: cada quien tiene sus particularidades.

16

26 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
Ficha 1. Vamos creciendo, vamos cambiando
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

Ideas que algunas personas tienen acerca de la adolescencia


GLOSARIO

En la adol esce ncia…

EST EREOT IPO


a. hay rebeldía permanente.
b. a las mujeres les crec en los pech
os y las caderas, y a los
hombres se les ensa ncha n los hom Es la imagen
bros y la espalda.
c. lo únic o que parece impor tar o idea aceptada
es Inter net, además de es tar con
el grup o de amigas y amigos. comúnme nte
d. aparecen nuevos miedos, como por un gru po
a hacer el ridíc ulo.
e. se crec e muy rápido. o sociedad,
f. el grup o se vuelve muy impor y que res ult a
tant e y se haría lo que sea por
tener su aceptación. difícil de
g. siempre es una etapa caót ica cambiar
y t urbulenta.
h. siempre se huele fuer te. (Real Academia
i. aumenta el pudor y se sient e Española)
vergüenza ante el propio cuerpo.
j. crec en vellos por toda s par tes.
k. ya no se quiere jugar y cambian
los gus tos personal es.
l. la piel se pone grasosa y brot
a el acné.
m. es inevitabl e enamorar se.
n. ya no provoca hacer nada con
la familia.
o. siempre hay insat isfacción con
el cuerpo que se t iene.
p. aparece muc ha curi osidad por
el sexo.
q. empi eza la mens t ruación en las
mujeres.
r. es inevitabl e tener el carácter
explosivo.
s. se nece sita mayor int imidad y
pasar más t iemp o en el cuar to o
a solas.
t. siempre se es tá en desacuerdo
con las personas adul tas.
u. es inevitabl e cambiar de una
emoción a ot ra rápidame nte.
v. siempre se sient e que las pers
onas adul tas no nos van a
ente nder.

De todas estas características, ¿cuáles son estereotipos?,


y ¿cuáles cambios físicos o emocionales?

A veces los estereotipos nos trasmiten ideas equivocadas sobre la adolescencia. Por
ello, es importante conocer y valorar los cambios y características de esta etapa.

ES
ACTIVIDAD

En equipo

1. A partir de lo dialogado en la página anterior, ¿coinciden estas ideas sobre lo que es ser adolescente
con lo que ustedes piensan? ¿Cómo se sienten con respecto a los estereotipos que se tienen sobre la
adolescencia? ¿Consideran que ser adolescente es un paso previo para ser una persona adulta?
2. ¿Es igual para las mujeres y para los hombres? En la historia, ¿por qué le piden a Rosa que cambie su ropa
y su pelo y a Juan no le piden cambiar su vestimenta?
3. Dialoguen: ¿es posible disfrutar la adolescencia?, ¿de qué manera? Realicen una breve presentación.

17

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


27
Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

¿Soy realmente quien dicen que soy?


Cuestionemos estereotipos…
¡Volvamos a la historia!
Juan
chico tímido, por momentos
Juan se ve a sí mismo como un
po encerrado en su habitación
reservado. Le encanta pasar tiem le
ta la idea de cantar en público,
tocando guitarra. Si bien le gus güe nza si le sale un “ga llo”.
ar ver
preocupa pensar que podría pas
no se considera gordo:
En cuanto a su apariencia, Juan
esa , pero sabe bien que sus
su contextura es un tanto gru
ho, él también es responsable
hábitos son saludables. De hec
de sus hermanas menores.
de preparar el desayuno y lonche
: Juan, igual que su abuelo.
Por otro lado, le gusta su nombre
carlo.
No hay forma que quiera modifi
pero ¿lo seguirán haciendo
Sus amigos lo aceptan como es,
promocionales?
cuando aparezca en los videos

Rosa
Rosa es extrovertida y amiguera. Siempre le ha
gustado cantar y bailar en casa, en el colegio, en las
fiestas del barrio. Nunca le interesó llamar la atención.
Le gusta su pelo y no le agrada la idea de cambiar su color
ni de alisarlo. Pero sí sueña con poder maquillarse bien: ella
y sus amigas hablan con emoción sobre ello. Por otro lado,
¿cuál sería el problema de verse “flaca”? Está creciendo rápido
y su familia es disciplinada con sus alimentos: siempre están pendie
ntes
de su alimentación. ¿Rossy? Ese nombre le recuerda a una cantan
te
de cumbia… No le parece muy original.

ACTIVIDAD

En equipo

Dialoguen sobre lo siguiente:


a. ¿Cómo crees que Rosa y Juan viven su adolescencia?
b. ¿Qué preocupaciones se les están presentando?
c. ¿Qué características de Rosa crees que son propias de la adolescencia?, ¿por qué?
d. ¿Qué características de Juan crees que son propias de la adolescencia?, ¿por qué?
e. ¿Reconoces algunas de estas características en ti?

18

28 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina” Ficha 1. Vamos creciendo, vamos cambiando
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

¿Cómo me siento?
Muchas veces las actitudes de las y los adolescentes
son reforzadas por la propia cultura, por los hábitos
y costumbres de nuestros pueblos, comunidades
o ciudades. Por ello, debemos prestar atención
a los posibles prejuicios o generalizaciones que
podamos atribuirles por causa de su procedencia
o sus costumbres.

En nuestra historia, Rosa y Juan son de Áncash, pero


de pueblos distintos. Rosa nació en Coris y Juan en
Recuay. Ambos estudian la secundaria en un colegio
en Huaraz. Allí pudieron conocerse y presentarse al
mismo concurso. En estos pueblos se comparten
sentimientos de mucha solidaridad, compañerismo
y mucha confianza también.

Rosa recuerda que, durante su niñez en Coris, jugaba


fútbol y vóley con grupos mixtos de adolescentes:
mujeres y hombres jugaban juntos siempre y
compartían actividades acompañados con sus cantos.

Juan recuerda cómo se emocionaba viendo a los


grupos de jóvenes bailar la danza de los negritos, y
él participaba alegremente. Ya en Huaraz, desde los
diez años, consiguió una guitarra y, al tener nuevas
amistades, entró en contacto con otras formas de
convivencia, otros tipos de música, y luego encontró
en la soledad de su cuarto un espacio de crecimiento
y desarrollo de su talento.

ACTIVIDAD

Individual

1. Reflexiona: ¿qué cambios emocionales te identifican más?, ¿por qué? ¿Cómo


son vistos las y los adolescentes en tu casa, familia, comunidad? ¿Qué tanto se
les toma en cuenta? ¿Cómo te sientes ante esto?
2. Dibuja situaciones que expresen cómo vives y sientes la adolescencia.

19

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


29
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
“Daniel Alcides Carrión”
1
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
Capítulo . Identidad, adolescencia y emociones

Diferentes formas
de ver la adolescencia
En ciertas culturas, el inicio de la adolescencia es
visto como una celebración con rituales heredados de
antiguas tradiciones culturales y religiosas.

Por ejemplo, en la tradición judía se celebra el


bar mitzvá en el decimotercer cumpleaños de
https://bit.ly/2hLyjwV

los hombres. Este es un ritual muy antiguo, que


conmemora la edad en la que los hombres alcanzan
la madurez y pasan a ser responsables de sus propios
actos, tanto los positivos como los negativos.

A través de estas costumbres y tradiciones, las


personas expresan sus expectativas y emociones con
respecto a la adolescencia. En ocasiones, algunas de
estas costumbres nos pueden resultar extrañas, pero
responden a diferentes formas de vida a través la
historia.
AsegLg

También tenemos el caso del pueblo navajo (una


https://bit.ly/2

comunidad indígena de Estados Unidos), que


considera que la menarquia (inicio de la menstruación)
no debe ser vivida con vergüenza y ansiedad. Todo
lo contrario, debe ser motivo de felicidad y regocijo.
Durante una ceremonia, la púber, vestida con un traje
especial que simboliza su separación de la infancia,
debe ir realizando diversas actividades basadas en
sus tradiciones culturales; una de estas actividades es
la preparación ritual de una tarta de maíz, cereal que
en diversas culturas indígenas americanas simboliza

ACTIVIDAD
la fertilidad y la vida.

Adaptado de: (2003). Markstrom e Iborra

En equipo

Dialoguen:
los,
a. ¿Qué opinan sobre las costumbres res de nuestros pueb
Los hábitos y costumb influyen de alguna
des
relacionadas a la adolescencia que comunidades o ciuda idad y reflejan cómo
en nu es tra ide nt
practican los judíos y los navajos? manera la
s ve n los de má s. Es importante respetar
no preju ici os o
b. ¿En su comunidad qué hábitos y costumbres sin caer en
cultura de cada lugar,
se practican al iniciarse la adolescencia? generalizaciones.
¿Qué opinas de estas costumbres?

20

30 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

CAPÍTULO

4
Psicología
CAPÍTULO

17 Etapas de la vida

LECTURA
UNA NIÑA APACHE

Entre los indios apaches del suroeste norteamericano, la entrada


de una niña en pubertad es celebrado con la ceremonia de la salida
del Sol, que dura cuatro días (realmente, una ceremonia en la que
cantan desde la salida del Sol hasta el ocaso), la cual promulga de
nuevo la versión de la tribu de la creación del mundo (Museo Heard
1987)

De acuerdo con la sabiduría de los apaches, la primera mujer


llamada la tierra fue una deidad llamado “la mujer cambiante”, la
madre de gemelos que limpió el mundo de la maldad para que los
seres humanos pudieran vivir bien. Durante el rito de la pubertad
(También llamado “dones de la mujer cambiante”, se cree que el
espíritu de la deidad entra en la niña para prepararla a su papel de
madre y dadora de la vida. Entre los dones que se creen que la mujer
cambiante le otorga a ella están la fuerza, el temperamento, la
prosperidad y la larga vida.

Cuando los miembros varones de la tribu se reúnen alrededor cantando, la niña se acerca a la sábana ceremonial
extendida en el suelo en la cual se colocó una piel de ante. Ella usa una concha marina sobre su frente y lleva un cayado
que representa la longevidad y un bastón que necesitará cuando sea vieja. La piel de ante sobre la cual está, simboliza
la esperanza de que siempre tendrá mucha comida y nunca le faltará.

La niña se arrodilla ante el Sol y le dan masajes para “moldear” su cuerpo en la forma adulta y de fuerza. El último
día de la ceremonia, la niña es bendecida con polen, que simboliza sus recién adquiridos poderes reproductivos.

En muchas culturas tradicionales, ceremonias como ésta muestran el reconocimiento de la comunidad sobre la
importancia y valor de los cambios físicos que preparan a la joven para un papel de adulta en la sociedad. Por otra
parte, las modernas sociedades no tiene un único rito comparable al de la iniciación; en lugar de esto, los aspectos
sexuales de la “llegada a la mayoría de edad” son comentados en voz baja, y la entrada a la vida de cerca de siete u
ocho años llamado la adolescencia.

INTRODUCCIÓN

• ¿ Qué cambios se presentan en cada trimestre durante del embarazo?


• ¿Que manifestaciones físicas y psicológicas se pueden reconocer durante el embarazo?

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


31
85
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”
Psicología

DESARROLLO HUMANO
DEFINICIÓN
Es el conjunto de cambios cuantitativos y cualitativos que sufre el individuo en el transcurso de su existencia.
Esto incluye factores psicosociales y psicobiológicos.
Cada etapa de nuestra vida esta influenciada por nuestras experiencias, la educación recibida, el tipo de alimentación,
nuestras enfermedades y el ambiente en general van moldeando nuestro desarrollo y capacidades.

NOCIONES BÁSICAS

Cambios Cambios biológicos Cambios orgánicos Cambios orgánicos Cambios orgánicos


cuantitativos y cualitativos cuantitativos logran psicológicos que psicológicos que sufre
cualitativos que permiten la que el organismo presenta el sujeto durante la
Organismos y aparición adquiera el sujeto durante la vejez y que presenta
psicológicos de nuevas conductas el tamaño y volumen pubertad y que le prepara disminución inevitable
adecuados para las funciones de de las capacidades.
a su herencia biológica reproducción

FERTILIZACIÓN
En cada ciclo crecen varios folículos de los cuales sólo uno se desprenderá de los ovarios
durante el período de ovulación. El huevo se conduce hacia las trompas de Falopio donde
millones de espermatozoides eyaculados intentarán penetrarlo. Sólo uno de ellos logrará
fecundarlo. El espermatozoide que fecunda al huevo determinará el sexo del bebé. La célula
resultante se llama cigoto y ya contiene el ADN de la madre y del padre. El cigoto se divide y al
cabo de 3 o 4 días se convierte en un conjunto de células que al cabo de 3 días más hará nido
en el útero. Ahora cambia de nombre y se llama blastoncito.

FINAL DE LA SEMANA 4
Las capas germinativas se van desprendiendo como las hojas de una flor y le dan
origen a los distintos sistemas que comprenden el cuerpo del bebé. La capa exterior
contiene al sistema nervioso, al tejido del oído, la nariz, los ojos y las glándulas sudoríparas.
La capa interior origina los tejidos de sostén, como los músculos, los cartílagos, y los
huesos como así también el sistema vascular (el corazón, las arterias y las venas), los
riñones y los órganos genitales. De la capa mas profunda originará el tejido del aparato
gastrointestinal, respiratorio, la vejiga, el hígado y páncreas. Todos los órganos y sistemas
que el bebé necesitará se forman entre la cuarta y octava semana. En esta etapa el
embrión es más susceptible a las influencias de sustancias que pueden cruzar la placenta
como las drogas o ciertas infecciones.

FINAL DE LA SEMANA 5
A las cinco semanas de la concepción, el corazón y el hígado son
desproporcionalmente grandes en relación al cuerpo. Las manos y los pies son aún
meramente unos pequeños primordios. Mide unos 10 mm de largo. Durante la quinta y
sexta semana, la cara, el tronco y las extremidades continúan creciendo. La cabeza se
endereza. No existen aún los huesos del cráneo, lo que permite ver el interior del cerebro
del embrión. Los brazos y las piernas son hasta ahora extremadamente cortos y los pies
están empezando a tomar forma.

86

32 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
Psicología

FINAL DE LA SEMANA 6
Seis semanas después de la fertilización del óvulo, el corazón late produciendo unos
140-150 latidos por minuto. La sangre es bombeada a través del cordón umbilical y todo el
embrión está constantemente en movimiento. El embrión tiene su propia sangre separada
de la madre. En la placenta, los torrentes sanguíneos embriónicos y maternos se unen sin
que se mezcle la sangre y se produce la oxigenación, intercambio de nutrientes y de productos
de desecho.

FINAL DE LA SEMANA 8
Cuando el embrión tiene 8 semanas, su longitud es de 4cm y pesa unos 13
gramos (excluyendo los órganos auxiliares como la placenta y el cordón); pero lo más
importante es que en el interior de este diminuto cuerpo todos y cada uno de los órganos
están en su sitio. Durante los próximos meses los órganos evolucionan y se expanden
continuamente. Ya en la séptima semana las células nerviosas cerebrales han comenzado
a tomar contacto unas con otras por medio de proyecciones y algunas, incluso, se han
conectado en haces nerviosos primitivos. Cada minuto se crean 100.000 nuevas células
nerviosas.

FINAL DE LA SEMANA 12
El bebé ha crecido unos 5 a 10 cm durante el tercer mes. Su peso es de
aproximadamente de unos 20 g. La cara se desarrolla muy rápidamente y hacia las semanas
11 y 12 comienza a tener rasgos humanos. Los órganos y sistemas orgánicos están cada vez
más interconectados, y el cerebro y las vesículas cerebrales comienzan a desempeñar un
papel importante. La placenta está tan bien desarrollada que todas las hormonas necesarias
para el embarazo son ahora formadas por sus células.

FINAL DE LA SEMANA 16
Los rasgos faciales comienzan a distinguirse: la frente crece, con los vasos sanguíneos
que parecen hebras, totalmente visibles bajo la piel transparente. En los dedos empiezan
a aparecer los lechos unguenales, y los brazos son lo suficientemente largos como para
que las manos puedan unirse. Los ojos, que para la semana 13 ya están bien desarrollados,
están cerrados y no volverán a abrirse hasta los siete meses. No se sabe si el feto puede
ver en el interior del útero, pero lo que sí se sabe es que sus ojos son sensibles a la luz. Si
un médico lo examina hacia la mitad del embarazo usando un fetoscopio con un
dispositivo luminoso, el feto tratará de protegerse de la luz con las manos.

FINAL DE LA SEMANA 20
El feto comienza a moverse hacia la octava semana de embarazo, y continúa
haciéndolo hasta su nacimiento. Hasta ahora sus movimientos han sido reflejos primitivos
en los brazos y las piernas, pero en el quinto mes los movimientos son más deliberados y
coordinados. Esto es un signo de que las fibras nerviosas están siendo conectadas. A esta
altura mide unos 24-25 cm y pesa unos 340 gramos.

87

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


33
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”
Psicología

FINAL DE LA SEMANA 24

El cabello del bebé aparecerá alrededor del tercer mes y a los seis meses
todo su cuerpo aparece cubierto por un vello suave, llamado lanugo. La mayor parte
del lanugo se desprende y desaparece antes del nacimiento. El lanugo sirve para
retener la grasa cutánea (llamada vernix caseosa) que le cubre el cuerpo entero (y lo
hace tan resbaladizo al nacer) y que lo protegerá contra las infecciones. Los músculos
y los órganos del bebé crecen rápidamente y las células del córtex del cerebro
involucradas en el pensamiento consciente empiezan a madurar. El ciclo de estar
despierto o dormido está bien establecido.

FECHA ESTIMADA DE PARTO


Se estima que la fecha del parto es de 280 días o 40 semanas después del primer
día de la última menstruación. Es importante que recuerdes que el parto se puede
producir dos semanas antes o después de la fecha estimada. Al finalizar los nueve
meses, el bebé se ha desarrollado a tal punto que puede sobrevivir sin el sistema de
protección de vida del cual ha dependido por tan largo tiempo. El útero de la
madre deberá ahora cumplir con su segunda gran tarea: “el trabajo de parto”.
Cerca de la fecha estimada para su nacimiento, las paredes del útero comienzan a
prepararse para la ardua tarea de empujar al bebé hacia otra fase de su vida. En el
inicio del trabajo de parto, las contracciones se vuelven fuertes y regulares y el
cuello del útero comienza a abrir el camino para el nacimiento de tu bebé.

PSICOLOGÍA DEL NIÑO

INTRODUCCIÓN

El camino para que el hombre, como individuo, llegue a la plenitud psíquica es complejo y refleja, de algún modo,
el camino de la evolución de las especies. A este camino evolutivo se le conoce con el nombre de ontogenia, o desarrollo
del ser viviente desde su inicio hasta su estado adulto. La psicología evolutiva es principalmente la especialidad de la
Psicología que estudia la ontogenia o desarrollo del hombre. El llamado ciclo vital del ser humano es la forma de
evolución de la existencia, desde el mismo nacimiento hasta la muerte. En él se distinguen principalmente tres grandes
periodos: desarrollo, madurez e involución.

El desarrollo va desde el nacimiento hasta la iniciación de la madurez,comprendiendo la infancia, la niñez, la

88

Print to PDF without this message by purchasing


“Nacimos novaPDF
para Formar (http://www.novapdf.com/)
Triunfadores” 1ero SECUNDARIA
34
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
Psicología

adolescencia y la juventud. La madurez es un periodo de relativa estabilidad y plenitud vital; comprende desde el final
de la juventud hasta el comienzo de la vejez. Por último, el periodo involutivo o vejez. como desde la perspectiva de su
misma naturaleza. Los estadíos del desarrollo humano se inician mucho antes de que el ser humano tenga una conciencia
desarrollada, desde el momento mismo del nacimiento y aún en la época prenatal, el sujeto manifiesta una actividad
comportamental mediante la cual contribuye esencialmente al mantenimiento y desarrollo de su vida. Así, antes de
llegar a la fase propia del adulto, el psiquismo humano atraviesa por una serie de estadíos o fases de desarrollo, que han
sido estudiados con detalle por varios psicólogos. Estos son los llamados estadíos evolutivos, por los que todo organismo
normal debe pasar ineludiblemente. Podrían ser definidos estos estadios como aquellas partes o momentos del desarrollo
que son difíciles en función de ciertas características homogéneas.

Es en la infancia y la niñez donde la noción de estadío ha tenido su ámbito de mayor aplicación. Muchos autores
como Freud, Piaget, Gessell, Wallon y Erikson etc., han hecho uso de categorías descriptivas para estas fases, resultando
todas ellas conjunto muy heterogéneas entre sí.

PIAGET
 Piaget señala cuatro periodos o estadíos:

1º. PERIODO SENSOMOTRIZ

Avanza del nacimiento al año y medio o dos años de vida. Piaget le llama así a este periodo porque el recién nacido
cuenta sólo con los esquemas senso-motrices congénitos, como son los primeros reflejos o instintos. Poco a poco estos
esquemas se van coordinando de tal forma hasta construir la organización advertida elemental propia de los animales,
y que después se va modificando y perfeccionando. En este período, el recién nacido se va diferenciando progresivamente
de los objetos que le rodean, por el procedimiento de irlos definiendo, de tal forma que los objetos lleguen a cobrar una
identidad propia por sí mismos, aunque estos cambien de aspecto, lugar y tiempo.

2º. PERIODO DEL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL

Comprende de los dos a los siete años. Este periodo consta de dos fases: la fase preoperacional tal (o llamada
también de representación) y la fase intuitiva. La fase preoperacional abarca de los dos a los cuatro primeros años del
niño. En esta fase, el niño mantiene una postura egocéntrica, que le incapacita para adoptar el mismo punto de vista de
los demás. También en esta fase, la manera de categorizar los objetos se efectúa globalmente, basándose en una
exagerada generalización de los caracteres más sobresalientes. La fase intuitiva se prolonga hasta los siete años, y se
caracteriza porque el niño es capaz de pensar las cosas a través del establecimiento de clases y relaciones, y del uso de
números, pero todo ello de forma intuitiva, sin tener conciencia del procedimiento empleado. En este periodo, el niño
desarrolla primero la capacidad de conservación de la sustancia, luego desarrolla la capacidad de la conservación de la
masa, y posteriormente la del peso y la del volumen. Piaget señala que el paso del periodo sensomotriz a este segundo
periodo se produce fundamentalmente a través de la imitación, que de forma individualizada el niño asume, y que
produce la llamada imagen mental, en la que tiene un gran papel el lenguaje.

3º. PERÍODO OPERATORIO CONCRETO

Comprende de los siete a los once años. Este período ha sido considerado algunas veces como una fase del
anterior. En él, el niño hace uso de algunas comparaciones lógicas, como por ejemplo: la reversibilidad y la seriación. La
adquisición de estas operaciones lógicas surge de una repetición de interacciones concretas con las cosas, aclarando que
la adquisición de estas operaciones se refieren sólo a objetos reales. Con esta adquisición de las operaciones concretas,
se produce una serie de modificaciones en las concepciones que el niño tiene sobre las nociones de cantidad, espacio y
tiempo, y abre paso en la mente del niño a las operaciones formales que rematan su desarrollo intelectual.

89

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


35
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”
Psicología

4º. PERIODO DE OPERACIONES FORMALES

Este último periodo en el desarrollo intelectual del niño abarca de los once o doce años a los quince años
aproximadamente. En este periodo los niños comienzan a dominar las relaciones de proporcionalidad y conservación.
A su vez, sistematizan las operaciones concretas del anterior periodo, y desarrollan las llamadas operaciones formales,
las cuales no sólo se refieren a objetos reales como la anterior, sino también a todos los objetivos posibles. Con estas
operaciones y con el dominio del lenguaje que poseen en esta edad, son capaces de acceder al pensamiento abstracto,
abriéndoseles las posibilidades perfectivas y críticas que facilitan la razón. A modo de resumen, para Piaget todo el
proceso de desarrollo de la inteligencia está en un proceso de estimulación entre los dos aspectos de la adaptación, que
son: la asimilación y la acomodación.

WALLON

Seis son los estadíos que propone Wallon en su estudio:

1º. ESTADÍO IMPULSIVO

Abarca desde el nacimiento hasta los cinco o seis meses. Este es el periodo que Wallon llamaría de la actividad
preconsciente, al no existir todavía un ser psíquico completo. No hay coordinación clara de los movimientos de los niños
en este período, y el tipo de movimientos que se dan fundamentalmente impulsivos y sin sentido. En este estadío
todavía no están diferenciadas las funciones de los músculos, es decir, la función tónica (que indica el nivel de tensión
y postura) y la función clónica (de contracción-extensión de un músculo). Los factores principales de este estadío son la
maduración de la sensibilidad y el entorno humano, ya que ayudan al desarrollo de diferentes formas expresivas y esto
es precisamente lo que dará paso al siguiente estadío.

2º ESTADÍO EMOCIONAL

Empieza a los seis meses y termina al final del primer año. La emoción en este periodo es dominante en el niño y
tiene su base en las diferenciaciones del tono muscular, que hace posible las relaciones y las posturas. Para Wallon, la
emoción cumple tres funciones importantes: a) Al ser la emoción un mundo primitivo de comunicación permite al niño
el contacto con el mundo humano y por tanto la sociedad. b) Posibilita la aparición de la conciencia de sí mismo, en la
medida en que éste es capaz de expresar sus necesidades en las emociones y de captar a los demás, según expresen sus
necesidades emocionales. El paso según Wallon, de este estadío emocional, en donde predomina la actividad tónica, a
otro estadío de actividad más relacional es debido a la aparición de lo que el llama reflejo de orientación.

3º ESTADÍO SENSORIOMOTOR Y PROYECTIVO

Abarca del primer al tercer año. Este es el periodo más complejo. En él, la actividad del niño se orienta hacia el
mundo exterior, y con ello a la comprensión de todo lo que le rodea. Se produce en el niño un mecanismo de exploración
que le permite identificar y localizar objetos. El lenguaje aparece alrededor de los doce o catorce meses, a través de la
imitación; con él, enriquece su propia comunicación con los demás (que antes era exclusivamente emocional). También
en este período se produce el proceso de andar en el niño, el cual incrementa su capacidad de investigación y de
búsqueda. Aunque el niño puede conocer y explorar en esta edad, no puede depender todavía de sí mismo y se siente
incapaz de manejarse por sí solo, cosa que se resolverá a partir de los tres años con el paso al siguiente estadío.  

90

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 1ero SECUNDARIA
36 “Nacimos para Formar Triunfadores”
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
Psicología

4º ESTADÍO DEL PERSONALISMO


Comprende de los tres a los seis años. En este estadío se produce la consolidación (aunque no definitiva) de la
personalidad del niño. Presenta una oposición hacia las personas que le rodean, debido al deseo de ser distinto y de
manifestar su propio yo. A partir de los tres años toma conciencia de que él tiene un cuerpo propio y distinto a los
demás, con expresiones y emociones propias, las cuales quiere hacerlas valer, y por eso se opone a los demás, de aquí
la conducta de oposición. Este comportamiento de oposición tiende a repetirse en la adolescencia, ya que los orígenes
de ambas etapas son parecidos. Resumiendo, en este estadio el niño toma conciencia de su yo personal y de su propio
cuerpo, situándole en un estadío de autonomía y autoafirmación, necesario para que el niño sienta las bases de su
futura independencia.  

5º ESTADÍO CATEGORIAL
De los seis a los once años. Este estadío está marcado por el significativo avance en el conocimiento y explicación
de las cosas. Se producen las construcciones de la categoría de la inteligencia por medio del pensamiento categorial. Se
dan dos tareas primordiales en este periodo: La identificación de los objetos por medio de cuadros representativos. _Y
la explicación de la existencia de esos objetos, por medio de relaciones de espacio, tiempo y casualidad. En el desarrollo
del pensamiento categorial, se diferencian dos fases: 1ª fase (de 6 a 9 años). En la cual el niño enuncia o nombra las
cosas, y luego se da cuenta de las relaciones que hay entre esas cosas. 2ª fase (de 9 a 12 años). Se pasa de una situación
de definición (que es la primera fase) a una situación de clasificación. El niño en esta fase clasifica los objetos que antes
había enunciado, y los clasifica según distintas categorías.

6º ESTADÍO DE LA ADOLESCENCIA
Se caracteriza por una capacidad de conocimiento altamente desarrollada y, por otro lado, se caracteriza por una
inmadurez afectiva y de personalidad, lo cual produce un conflicto, que debe ser superado para un normal desarrollo de
la personalidad. La adolescencia es un momento de cambio a todos los niveles; apunta este cambio hacia la integración
de los conocimientos en su vida, hacia la autonomía y hacia lo que llamaríamos el sentimiento de responsabilidad.
Erikson El sistema de clasificación del desarrollo formulado por Erikson, que es un psicoanalista norteamericano, se
basa en los aspectos psicosociales del proceso evolutivo humano.

ERIKSON
Para él, la personalidad del individuo nace de la relación entre las expectativas personales y las limitaciones del
ambiente cultural. Para Erikson, la vida gira en torno a la persona y el medio. Así, cada etapa es un avance, un
estancamiento o una regresión con respecto a las otras etapas. Establece ocho etapas o estadios en el desarrollo psicosocial
de una persona:

PRIMER AÑO
Es la llamada etapa del bebé, en ella se establecen las relaciones psicológicas con la madre, y de estas relaciones
surgen las actitudes básicas de confianza o desconfianza.

SEGUNDO AÑO
En esta etapa las relaciones del niño se amplían a ambos padres, dando lugar a la formación de las estructuras de
autonomía y dominio de sí mismo, o de inseguridad y conformismo, según sea esa la relación con los padres.

TERCER A QUINTO AÑO


Las relaciones del niño se amplían hasta la denominada familia básica. En esta etapa se fomenta la iniciativa o los
sentimientos de culpabilidad. Posee una autonomía espontánea y deliberada.

91

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


37
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”
Psicología

SEXTO A DOCEAVO AÑO (PUBERTAD)

El ámbito de las relaciones interpersonales del niño se amplía en la escuela y en la vecindad. Surgen en él las ideas
de competición y de cooperación con los demás, así como los sentimientos de superioridad o inferioridad.

ADOLESCENCIA

Las pandillas y los líderes influyen notablemente en la consolidación de la propia identidad


personal de este periodo. Se buscan ídolos a los cuales imitar, y como consecuencia de esta imitación,
se producen en el adolescente sentimientos de integración o de marginación.

PRIMERA JUVENTUD

Este es un período crítico de la relación social, ya que para él se pasa a un nivel más diferenciado,
donde el amor y la amistad, la solidaridad y el aislamiento se manifiestan según el grado de madurez
alcanzado. En este periodo se busca la relación íntima con la pareja, con la que se busca la propia
identidad, y se desarrolla la capacidad de amar.

JUVENTUD Y PRIMERA MADUREZ

El trabajo y la familia son los puntos cruciales de esta etapa, en la cual se forman comportamientos
de producción y de protección hacia la familia, desembocando en actitudes altruistas o por el contrario
en actitudes egocéntricas.

ADULTEZ (O FINAL DE LA MADUREZ)

Al sentir al hombre agotar sus propias posibilidades vitales, éste adopta una postura de integridad
personal y autorrealización; o bien por el contrario, una postura de insensatez, desesperación o
deshonestidad. Con estas posturas se cierra el ciclo del proceso psicosocial del hombre, según Erikson.
cumpleaños, dándole el pésame ?cómo se denomina este tipo de manifestación?

Pregunta desarrollada Pregunta por desarrollar

1. ¿En qué consiste la senescencia? 1. ¿En qué consiste la pubescencia?

Sustentación: Sustentación:
Son los cambios orgánicos-psicológicos que se da
en el sujeto durante la vejez, y se presenta como
una disminución inevitable de sus capacidades. Por
ejemplo: La disminución auditiva, el descenso en
la retención de nueva información, etc.

92

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 1ero SECUNDARIA
38 “Nacimos para Formar Triunfadores”
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
Psicología

1. La psicología ..... estudia los cambios en la conduc- 8. El desarrollo humano es ... desde el momento de la
ta humana durante el ciclo vital. concepción hasta la muerte, pero se produce a rit-
A) patología B) social mos diferentes, a veces en forma lenta y en otras
C) diferencial D) de la motivación ocasiones con rapidez.
E) del desarrollo A) biológico B) integral
C) continuo D) psicológico
2. La incapacidad del infante de reconocer los límites
E) irreversible
entre los objetos y su propio ser, se denomina:
A) abstración
B) pasión 9. Durante la ........ predomina el egocentrismo y la fan-
C) complejo de Edipo tasía.
D) intuición A) infancia B) juventud
E) egocentrismo
C) adolescencia D) niñez

3. Hablamos de ... cuando una determinada conducta E) pubertad


aparece en los miembros
A) desarrollo B) maduración 10. La ..... es la principal cadena de transmisión formal
C) aprendizaje D) evolución e informal de normas, habilidades y pautas de com-
E) socializar portamiento.
A) familia B) escuela
4. Según Piaget el niño menor de 2 años se encuentra
C) iglesia D) comunidad
en el estadío ... del desarrollo cognitivo
A) sensoriomotriz E) matrimonio
B) operacional concreto
C) preoperacional 11. Etapa del desarrollo psicosexual donde el niño sien-
D) simbólico te más apego por la madre, y la niña por su padre:
E) operacional formal A) oral B) latencia
C) fálica D) anal
5. La actividad lúdica es un elemento importante en la
E) genital
vida del ser humano, pero cobra una mayor rele-
vancia durante la etapa de la:
12. El que el niño pueda operar con objetos y cosas
A) adolescencia B) adultez
materiales, quiere decir que está en el estado del
C) infancia D) pubertad
pensamiento:
E) juventud
A) concreto
6. El oxígeno y la nutrición en el feto constituye, según B) sensorio-motriz
Donald Hebb, el ambiente químico: C) pre-operacional
A) natal B) prenatal D) operacional abstracto
C) hereditario D) postnatal
E) formal
E) perinatal

7. Durante la etapa de la ... se va a formar la concien- 13. El hecho de que el niño comience ir a la escuela le
cia moral como resultado de la interiorización permite estimular el desarrollo de las funciones:
A) niñez B) adultez A) cognitivas B) afectivas
C) adolescencia D) pubertad C) sociales D) corporales
E) juventud E) personales

93

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


39
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”
Psicología

14. La ‘‘conciencia prospectiva’’ hace referencia a (la) 15. Es una característica de suma importancia en la ni-
A) estructura corporal ñez:
B) búsqueda de la identidad A) culturización
C) preocupación por el futuro B) independencia
D) relación de pareja C) adaptación
E) pubertad D) socialización
E) responsabilidad

1. Si la persona va asumiendo diferenciaciones entre 4. Etapa donde declinan paulatinamente las capcidades
los roles masculino o femenino y gradualmente asu- físicas y mentales es:
me responsabilidades, nos referimos a la etapa:
A) adultez. B) senectud.
A) infantil. B) niñez.
C) pubertad. D) niñez.
C) adolescente. D) juvenil.
E) juventud.
E) adulta.

5. Cuando el adolescente tiene la creencia de que otras


2. La relación de pareja en la adolescencia es de corta personas se ocupan de su aspecto y su conducta, se
duración debido a la: denomina:

A) pubertad. B) inmadurez emocional. A) audiencia imaginaria.

C) visión prospectiva. D) menarquía. B) concentración.

E) socialización. C) empatía.

D) simpatía.

3. Cuando un adolescente se muestra rebelde, agresi- E)fábula personal.


vo, busca regular su propia conducta estamos frente
a un(a):

A) anhelo de independencia.

B) contacto con los valores.

C) nivel de desadaptación.

D) búsqueda de dependencia.

E) inmadurez.8

94

40 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
18 I.E.P.
“ Mártir de la Medicina”
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

COMPETENCIAS ADOLESCENCIA
En la etapa del desarrollo humano la adolescencia representa un momento de encrucijada en ella en rigor, se
consolida la identidad, se recogen las líneas de diferenciación personal de las etapas infantiles y se prepara la madurez
de la vida adulta. Así constituída la identidad es de naturaleza psicosocial y contiene importante ingredientes de naturaleza
cognitiva, el adolescente se observa, se juzga Asimismo como lo percibe que le juzgan los demás, pueden permanecer
implícitos, no siempre conscientes y son juicios inevitables, connotaciones afectivas, que dan lugar en el adolescente a
una identidad exaltada o dolorosa pero nunca afectivamente neutra.
La adolescencia es un momento evolutivo de búsqueda y consecución de la identidad  del individuo. Esta resulta
de la sedimentación de todas las pasadas identificaciones que con otras personas vivió el adolescente  en su vida
infantil. Pero en la identidad personal estas identificaciones no sólo quedan integradas sino también trascendidas hacia
un proyecto de vida.
La adolescencia es una etapa psicosocial y no fisiológica ni tampoco sólo psicológica, su logro evolutivo individual
depende crucialmente de circunstancias sociales e históricas que bien facilitan o al contrario hacen muy difícil herirse a
un determinado estilo de vida e identidad personal.

COMPORTAMIENTO DE LA CONDUCTA SEXUAL DEL JOVEN


Los problemas psicológicos y de personalidad en la adolescencia están estrechamente ligados a los grandes temas
vitales propios de la etapa. La intensidad del ritmo de  cambios en los años adolescentes, la enorme discrepancia entre
los comportamientos esperados de un niño y de un adulto, la dificultad en pasar de uno a otro la imposibilidad de
atender demandas a menudo irreconocibles entre si así como de ajustar las aspiraciones propias a los marcos normativos
de la sociedad.
El comportamiento sexual representa un ámbito donde suele llegar a manifestarse con la mayor claridad el carácter
problemático de la adolescencia como de edad transicional. Con la pubertad ha comenzado la capacidad sexual propia
del organismo humano maduro. El psicoanálisis ha señalado de la adolescencia como el momento en que la sexualidad
adquiere un carácter general, sexualidad en estallido después de la larga calma del periodo llamado de latencia instaurado
hacia los cinco años con la resolución del conflicto Edipo, conflicto posterior a su vez a las fases infantiles oral , anal, de
la sexualidad.
En todos los tiempos y en todas las sociedades la adolescencia parece haber sido una etapa de particular actividad
sexual, lo que varía de unas épocas a otras de unas sociedades a otras, son los modos o patrones a ejercer esa sexualidad.

LOS VALORES EN LA ADOLESCENCIA


En relación con semejanza de los caracteres que suelen servir para  clasificar el patrón de personalidad en los
adolescentes, se han puesto distintos tipos o prototipos de personalidad en relación a los valores.

1. El pragmático guiado por una orientación esencialmente práctica eventualmente tecnocrática e instrumental, orien-
tado a los valores de la honestidad, responsabilidad, productividad, amistad y familia.
2. El vanguardista, típico de las personas animadoras e impulsadoras de un cambio social o cultural.
3. El marginal, con el que caracteriza a los individuos que por voluntad propia o marginal quedan fuera de las actitu-
des y valores dominantes.

95

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


41
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”
Psicología

 SALUD DE LOS ADOLESCENTES

LA ADULTEZ

La psicología evolutiva tradicional entendía que los procesos de desarrollo terminaban al final de la adolescencia,
y que aunque a los adultos y ancianos les pasaran cosas significativas, esto no suponían cambios evolutivos que autorizaran
hablar de un nuevo estadío del desarrollo. Al hacer su aparición, los investigadores que tenían interés en los procesos
psicológicos que ocurren después de la adolescencia, fue cuando la adultez y la senectud fueron vistas como etapas del
desarrollo. Dentro de éste tema se tratarán aspectos biológicos, para centrar nuestra atención sobre el desarrollo intelectual,
emocional y social .

CAMBIOS FÍSICOS DESPUÉS DE LA ADOLESCENCIA

Después de la pubertad los cambios son la menopausia en las mujeres cuando cesan la ovulación y la menstruación
entre los 45 y 50 años tras un período de desajustes en el ciclo menstrual, que se conoce con el nombre de climaterio. Al
avanzar la adultez se van produciendo deterioros de varios tipos: pérdida de elasticidad muscular, disminución perceptivos
que afectan sobre todo a la visión, disminución en los tiempos de reacción, etc. Los investigadores se centran en el
envejecimiento del cerebro y sus repercusiones, ya que éste es la base de nuestros procesos psicológicos.
En el envejecimiento del cerebro no está tan ligado a la edad, sino a enfermedades que son nocivas al cerebro
como la esterioclerosis , éstas enfermedades son una consecuencia del envejecimiento primario, aunque se encuentran
determinadas por procesos de envejecimiento secundario, según estilo y condiciones de vida, hábitos, ejercicio, etc. Las
diferencias interindividuales en el ritmo, forma y edad del envejecimiento son muy importantes, pues las diferencias que
han existido entre unas y otras personas a lo largo de todo su proceso de desarrollo no sólo se mantienen sino que se
acentúan.

FUNCIONAMIENTO COGNITIVO TRAS LA ADOLESCENCIA.

Existe un cierto estereotipo de acuerdo con el cual las capacidades de los adultos y los ancianos están disminuidas
en comparación con los adolescentes y jóvenes. Los investigadores han contribuido a crear ese estereotipo, pues
frecuentemente han informado acerca de decrementos diversos en habilidades cognitivas a medida que se avanza en
edad, se ha llegado a afirmar que disminuye entre los 20 o 30 años. Existen varias hipótesis de su origen: · Problema de
diseño de la investigación. Al realizar una investigación transversal, sujetos de distintas edades son evaluados en el
mismo momento, difiriendo entre ellos no solo en edad sino en la generación a la que pertenecen.
La investigación evolutiva ha demostrado que cuando se usan diseños longitudinales en vez de transversales, los resultados
son más optimistas respecto a las capacidades cognitivas de los adultos y ancianos. · Problema de la familiaridad a las
tareas. Al pedírseles a los sujetos que recuerden cosas para después hacer elecciones rápidas, los jóvenes de 20 años se
encuentran más familiarizados con ciertas situaciones que los sujetos de 50 años y con mucha mayor razón con los de
80. · Problema de velocidad.
Como consecuencia de transformaciones en su sistema nervioso, los ancianos tienen más dificultades en tareas que
implican velocidad de ejecución. Funcionan adecuadamente pero requieren de más tiempo. · Tendencia a la cautela.
Existe una tendencia general al aumento de la cautela según se avanza con la edad. · Problemas motivacionales. Las
personas más mayores pueden sentirse menos atraídas por la resolución de los problemas de ciertos problemas. No se
sienten retados a resolverlos. En los adultos y ancianos, la edad tal vez no sea el mejor predictor del funcionamiento y
capacidad intelectual.
Las puntuaciones en el CI pueden mantenerse en ancianos en un nivel comparable al de jóvenes y adultos hasta
en una edad avanzada, más allá de los 75 años. Cuando se controlan factores tales como el nivel de estudios y de
experiencia en la resolución de problemas abstractos, las diferencias tienden a atenuarse o a desaparecer.

96

42 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
Psicología

En lo que se refiere a procesos cognitivos básicos tales como la atención, memoria o resolución de ‘problemas, el
dato más frecuente aportado por la investigación evolutiva, nos habla de nuevo de algunos decrementos en la adultez
avanzada y de claras pérdidas en los ancianos.
En lo que a la atención se refiere, la investigación ha mostrado que los ancianos son más distraibles , pueden verse
más afectados por la presencia de información irrelevante, al mismo tiempo que los jóvenes pueden dividir su atención
entre diversos estímulos.
Algo parecido ocurre en los procesos de memoria, los adultos y ancianos con un cerebro sano conservan buenas
capacidades amnésicas tanto en la memoria a corto plazo como en la de largo plazo. Los ancianos, sin embargo, se
enfrentan a limitaciones que tienen que ver con la agilidad y manejo de la información. La investigación evolutiva ha
mostrado que los ancianos tienen peores rendimientos que los jóvenes en la evocación de contenidos de la memoria.
Pero nuevamente se debe señalar que esta marcada diferencia disminuye si se controlan variables como el nivel de
estudios.
El rendimiento en este tipo de tareas depende también si se trata de memorizar material verbal o gráfico, así como
si se trata de tareas de reconocimiento o evocación. En el ámbito de la resolución de problemas, nos encontramos con
un cuadro fundamentalmente similar al que hemos visto en relación a las otras actividades cognitivas, la primera
aproximación nos habla de una disminución de la eficacia a medida de que aumenta la edad, sin embargo si se
introducen ciertos matices como: nivel de estudios, estudios longitudinales, experiencia y tareas cotidianas, las diferencias
se atenúan.
Hay aspectos que los ancianos superan a los jóvenes, como en experiencia, conocimiento y realismo. Tal vez sean
menos rápidos pero pueden aportar una visión más de conjunto, sopesar mejor los pro y los contras, pueden tener
buena dosis de creatividad. Los ancianos carecen de problemas en el funcionamiento cognitivo. El deterioro del cerebro
se traduce en dificultades de memoria. Existe una gran variabilidad interindividual en el alcance de dificultades, así
como en la rapidez o lentitud con la que aparecen o desarrollan.

SENECTUD 
 
A través de la historia el concepto ha evolucionado desde un significado de viejo no se sirve para nada ó es el sabio
del pueblo hasta un concepto más equilibrado que vendría a ser el de que la Vejez es un cambio evolutivo biopsicosocial
que no se asienta en forma plurimencional ni simultanea en todos los aspectos con la que se correría el riesgo de
creencias condenadas a una pronta sustitución.
El envejecimiento es incuestionable, un hecho biológico previsto en nuestro código genético por lo que el
envejecimiento y la muerte son tan consustanciales como el crecimiento . Pero no hay una correlación directa entre el
deterioro físico y psicológico esto dependerá de su código genético, su vida pasada y un sin fin de datos que nos se nos
permite hablar de un deterioro general y sin pauta sino más bien un deterioro complejo y gradual.
Al implicar el aspecto social nos referimos que cada cultura margina a sus “viejos”
según sus tradiciones y aprendizajes lo que si en un hecho que en culturas primarias
los ancianos tienen una jerarquía mayor que en culturas secundarias por lo el revisar la
etapa pretende no solo una adquisición de conocimientos sino también una cambio
de conceptos sobre la Senectud para lograr empezar el camino hacia una vejez
competente y lograr los estereotipos anacrónicos del pasado. En términos vulgares los
viejos son considerados como personas enfermas, incapaces improductivas, es decir
ser viejo no es más ni menos que una víctima de la vida ,de la ciencia o de la sociedad.
Por el otro lado un viejo no es ni más ni menos que un ciclo de la vida más
poniendo de manifiesto tan solo una parte de la realidad que por desgracia coincide
con lo más negativo del ciclo vital. es así como esta etapa esta llena de estereotipos y prejuicios que no nos permiten
dilumbrar algo positivo en ella ahora tratemos de encontrar lo positivo que puede ser esta etapa si se considera como
una etapa más pero competente. existen dos vertientes gerantológicas la primera que avala una mayor oportunidad de

97

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 43
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”
Psicología

enfermarse, cuando ocurren situaciones céticas como la muerte de la pareja, es allí donde lo psicológico descadena un
deterioro rápido de lo biológico que de no ser atendido a tiempo puede desencadenar en la muerte.
Las segunda apuesta que la existencia de vínculos sociales están en sentido inverso a la enfermedad o muerte. Las
razones que pueden llevarnos a una actitud positiva son, que el viejo es sabio por la experiencia adquirida pero que la
sociedad lo a abrumado con tanto con bajas jubilaciones, donde no hay muchas alternativas para vivir decorosamente,
ideológicas aquel que no produce no sirve etc. por lo que para llegar a una actitud positiva habrá que recorrer muchos
caminos tales como cambios político que defiendan y dignifiquen al anciano , sociales que les permitan participar con
sus incapacidades en algunas prácticas sencillas que les permitan ir reconstruyendo su auto concepto para así lograr el
sano desarrollo y óptimo en el individuo durante toda su trayectoria vital.

LOS SUPUESTOS DE LOS CUALES SE PARTE PARA DEFINIR QUE SÍ SE PUEDE SER
COMPETENTE EN LA VEJEZ

Los factores ambientales, físicos , culturales y sociales juegan un rol importante en la conducta y en la salud de las
personas a lo largo de su vida y más específicamente en edades avanzadas, así pues empecemos por dar un mejor
ambiente a los viejos para que ellos ,no se preocupen de ello y puedan utilizar sus energías en campos de acción dentro
de sus posibilidades y habilidades:
• Si durante la vejez el ser humano experimenta una serie de situaciones difíciles ó nuevas depende de nosotros el
facilitar el camino a la adaptación de ellos a estas situaciones.
• Sí partimos de un punto de vista optimista la vejez la debemos ver como un reto para que se desarrollen nuevas
potencialidades ó entrenamientos que estén dentro de sus limitantes.
• Por lo que debemos de hablar en términos preventivos, educativos y en su caso de tratamiento para que así se
sientan útiles a si mismos y al resto de la comunidad.
• Convencer a la sociedad que si no respeta y potencializa a sus viejos es sinónimo que negamos una etapa de
nosotros mismos. Después de lo anterior mencionado la Ciencia tiene el reto de alargar la vida pero con la CALIDAD
suficiente para no temer a ser viejos. La sociedad debe conllevar a los individuos competentemente durante todos
sus ciclos vitales por lo que deberá reprogramarse para entender que el viejo puede ser útil sabio y competente
hasta en una sociedad secundaria como la nuestra.

Pregunta desarrollada Pregunta por desarrollar

1. ¿Qué caraterísticas son propias de la adolescencia? 1. ¿Qué características son propias de la adultez?

Sustentación: Sustentación:
En esta etapa el sujeto busca su identidad,
observándose y juzgándose asímismo como percibe
que le juzgan los demás, esto puede exaltar su
afectividad y autoestima.
También es la etapa del enamoramiento, el sujeto
siente atracción por el sexo opuesto, pero debido a
su inmadurez afectiva, sus relaciones son cortas e
inestables.

98

44 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA
Psicología
Y CÍVICA

1. Orientado a la intimidad y búsqueda de las relacio- 8. Entre los 12 y 14 años de edad ocurren importantes
nes sentimentales más profundas: cambios físicos, anatómicos y fisiológicos debido al
A) juventud. B) infancia. proceso de ... en el período puberal.
C) adolescencia. D) niñez. A) Maduración
E) senectud. B) Condicionamiento
C) Aprendizaje
2. Condiciona a que la relación de pareja en los jóve- D) Socialización
nes sea más duradera. E) Adaptación
A) consolidación del plan de vida.
B) afirmación de su identidad. 9. Cotidianamente el nivel de pensamiento en el adul-
C) mayor estabilidad emocional. to joven lo podemos observar cuando:
D) preocupación por el futuro. A) resuelve geniogramas.
E) conciencia prospectiva. B) lee literatura filosófica.
C) tiene facilidad de palabra.
3. Permite en el adulto a ser más realista y objetivo, su: D) resuelve sus problemas con eficacia.
A) experiencia. B) emoción. E) demuestra interés por el cálculo matemático.
C) capacidad. D) motivación.
E) idealismo. 10. Se espera que el adulto joven (20 - 30) logre la ma-
durez psicológica cuando:
4. Factor que permite en el adulto ir del enamoramien- A) ejecute tareas sociales.
to al amor: B) seleccione una pareja.
A) experiencia. B) inteligencia. C) acepte la covivencia política.
C) adaptación social. D) madurez afectiva. D) tenga un sentido filosófico espiritual.
E) vivencia emocional. E) manifieste integración.

5. En el hombre, ‘‘la andropausia’’ significa un déficit 11. Una de las influencias más poderosas para la popu-
a nivel: laridad de un adolescente, aceptación de los otros y
A) psicológico. B) biológico. la autoevaluación, es:
C) psicosexual. D) social. A) personalidad.
E) personal. B) conformismo.
C) atractivo físico.
6. Etapa en que la persona acentúa de forma marcada D) introversión.
sus ideas por la muerte: E) liderazgo.
A) infancia.
B) niñez. 12. El comportamiento gregario en el ser humano es un
C) adolescencia. elemento fundamental en el proceso de su desarro-
D) senectud. llo psicosocial. El proceso responsable se denomina:
E) juventud. A) maduración. B) crecimiento.
C) adaptación. D) desarrollo.
7. La visión retrospectiva, expresando un desinterés por E) socialización.
la vida actual caracteriza la etapa:
A) adulta. 13. Cuando un .... es capaz de formular hipótesis como
B) senectud. medio para resolver problemas, se encuetra en el
C) juvenil. estadío de las operaciones formales
D) infantil. A) adolescente.
E) adulta temprana. B) infante.
C) neonato.
D) lactante.
E) niño.

99

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)


1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
45
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”
Psicología

14. Los cambios de personalidad en el adulto maduro 15. Las aspiraciones vocacionales en la adolescencia
(30 - 50) están relacionados con: están relacionadas con:
A) enfermedades crónicas. A) la recreación.
B) estilos de enfrentar la vida. B) la identidad personal.
C) conflictos infantiles. C) la solidaridad.
D) estado matrimonial. D) la presión familiar.
E) condición económica. E) los reflejos.

1. El individuo alcanza la madurez sexual plenamen- 4. El proceso de maduración de las funciones


te desarrollada durante la: reproductoras y de los órganos sexuales correspon-
de a la:
A) senectud. B) niñez.
A) infancia. B) adultez.
C) infancia. D) adultez.
C) pubertad. D) niñez.
E) pubertad.
E) juventud.

2. El comportamiento oposicionista en el adolescente.


Se debe principlamente a: 5. Los cambios sexuales que están directamente rela-
cionados con la capacidad de reproducción son los
A) la intensificación del impulso sexual.
llamados caracteres:
B) mayor preocupación por el futuro.
A) primarios.
C) la inestabilidad emocional y el estrés.
B) hormonales.
D) la formación del temperamento.
C) glandulares.
E) la necesidad de autonomía y autoafirmación.
D) sexuales secundarios.
E) corporales.
3. Cada vez que un niño llora, su madre accede a su
petición, y se observa que esta conducta se presenta
con mayor frecuencia. Este proceso corresponde a:
A) inteligencia emocional.
B) imitación.
C) aprendizaje por observación.
D) condicionamiento clásico.
E) condicionamiento operante.

100

Print to PDF 46 “Nacimos


without this message para Formar
by purchasing Triunfadores”
novaPDF (http://www.novapdf.com/) 1ero SECUNDARIA
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

CAPÍTULO

5 Salud Es Vida

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


47
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

Vida saludable CUIDO MI CUERPO

Todos queremos disfrutar de salud y bienestar, ello implica


Cuida de ti para que puedas disfrutar de tu vida, para llevar un estilo de vida saludable. Lo primero es aprender
rodearte de gozo. Quererte es la mejor manera de cuidarte. a cuidar nuestro cuerpo, analizaremos algunos aspectos que
La independencia que estás ganando te abre un mundo de debemos tener en cuenta para lograr este bienestar.
posibilidades, día a día vas descubriendo cosas nuevas de ti
y del mundo que te rodea, esto trae consigo muchas cosas
buenas y también algunas no tan buenas.
Tus ganas de explorar y de vivir más independiente te van
a enfrentar a riesgos y desafíos. Por eso es importante que
aprendas a disfrutar de lo que la vida te trae, pero también
debes aprender a desechar aquello que te puede lastimar.

Juliana tiene dolor de estómago con frecuencia. El otro día


fue un doctor a su colegio y dio una charla sobre cómo debían
alimentarse. Ahí se dio cuenta de que ella no hervía el agua y
la tomaba directamente del río, además, como le da flojera la
fruta que recoge de su huerta, se la come sólo limpiándola con
las manos, que por cierto nunca se las lava antes de comer...
Juliana recién se ha dado cuenta de las equivocaciones que ella y
el resto de su familia cometen día a día. Ella piensa que sí puede
evitar el dolor de estómago. Cuando se lo comentó al médico,
éste le dio la razón.

Jesús trabaja como repartidor de mandados en una tienda.


En este bloque encontrarás algunas pautas que te ayudarán Siempre se levanta temprano para arreglarse, come alguna fruta
a cuidarte, y a desarrollar una vida saludable para ti y para de desayuno y sale para su escuela. A pesar de que trabaja por
los demás. las tardes, trata de darse tiempo para tener amigos y amigas.
* Alimentación saludable. Generalmente está de buen humor y es positivo frente a los
* Evaluar riesgos y anticipar respuestas. problemas. Todos piensan que da gusto ser amigo de Jesús porque
* Situaciones y condiciones que precipitan los riesgos. da confianza, se puede conversar con él y se le ve maduro.

48 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

¿ • Luego de leer estas historias, piensa


en las siguientes preguntas:
• Además de la salud física, debemos tener en cuenta la
salud mental y el bienestar emocional, es decir, aspectos
tales como:
• Cuando se habla de vida saludable, ¿se  Buena comunicación con los demás, que demuestre
habla únicamente de no enfermarse empatía, claridad, franqueza y apertura al diálogo.
físicamente?  Evitar actitudes impulsivas, agresivas que puedan
• ¿De quién es la responsabilidad de lastimar a otros y a nosotros mismos.
llevar una vida saludable: de los  Expresar libremente los afectos y las emociones, saber

?
médicos, de la sociedad o de nosotros recibir y dar cariño, así como mantener una actitud
(as) mismos (as)? positiva.
 Tener momentos de diversión, de amigos y amigas,
y de descanso.

Los estilos de vida saludable se pueden aprender. No existe


un modelo único, ello dependerá del lugar en que se vive y
En las historias leídas puedes observar que tener una vida de sus características: el clima, las costumbres alimenticias
saludable va más allá de cuidar el cuerpo de las enfermedades de la zona, la contaminación, la forma de organización, etc.
físicas. En ellas se muestra que la salud mental y las buenas Es importante conocer algunas pautas para ir logrando poco
relaciones con las personas son esenciales para sentirse bien a poco hábitos que te orienten hacia una vida saludable.
y reflejar bienestar.
Aspectos que se deben tener en cuenta:
La salud es el resultado de lo que se hace para cuidarla y, por  Respeta tu cuerpo y el cuerpo de los demás.
lo tanto, de las decisiones que se tomen cada día respecto  No tengas miedo de ser diferente. Si es que tienes la
a cómo se quiere vivir. Un estilo de vida saludable es el razón, seguro que serás un ejemplo para otros amigos y
conjunto de cosas que se hacen o se dejan de hacer para amigas que no se atreven a decir NO.
sentirse bien. Tiene que ver también con la manera de  Piensa bien y detenidamente antes de tomar una
comunicarse con los demás y las actitudes frente a la vida decisión.
y a los problemas.  Pide ayuda si sientes que la necesitas. Reconocer que
se necesita ayuda requiere de mucha valentía y, a veces,
Cuidar el cuerpo de las enfermedades físicas supone también es fundamental para protegerse. Una buena ayuda
estar atentos y prevenidos. Los virus y las bacterias están pueden darla tus padres, algún familiar, algún maestro(a),
en el ambiente, por es imprescindible tomar precauciones amigo(a) o adulto(a) y, si es necesario, existen también
que ayuden a evitar enfermedades, por ejemplo: instituciones de apoyo a los jóvenes a las que puedes
asistir.
• Vacunarse. Las vacunas defienden el cuerpo de
enfermedades. El proceso es muy sencillo e interesante:
Cuando uno se vacuna, el organismo recibe una mínima
cantidad del virus que se quiere combatir, eso hace que
surjan defensas naturales que se quedan en el organismo.
Si se vuelve a tener contacto con el virus, el cuerpo lo
reconoce y lo combate. Entre las más comunes están
las que previenen sarampión, rubéola, poliomelitis y
hepatitis.
Es importante asumir un
• Tener cuidado con lo que se come. Es importante estilo de vida saludable que
lavar bien los alimentos que se van a comer, así como, incluya una alimentación
prepararlos en las mejores condiciones de higiene. sana y ejercicios durante
También, es recomendable hervir el agua y la leche la adolescencia, ya que
y consumir comida fresca. Esto ayudará a prevenir si se aprenden en esta
enfermedades. etapa, será más fácil
mantenerlos durante la
• Cuidar el cuerpo también pasa por evitar consumir vida adulta. Un programa
diario de ejercicios puede
productos que no sabemos de dónde proceden y evitar
constituir una forma de compartir una actividad
tomar medicamentos que no han sido recetados para con familiares y amigos.
nosotros.

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


49
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

BUENA ALIMENTACIÓN
TRABAJO INDIVIDUAL Reflexionaremos sobre la importancia de tener una buena
alimentación y analizaremos cómo esto te ayudará a recuperar
• Haz una lista de situaciones y/o costumbres que
energías para estudiar, hacer deporte, trabajar y crecer sano(a).
evidencien riestos para una vida saludable que
hayas observado en tu comunidad (trata que esa
lista contenga aspectos de salud física, emocional
y de relación con las otras personas). Comer es fundamental para vivir, pero comer saludablemente
• Analiza algunas causas y consecuencias. permite tener energía para trabajar y estudiar, para jugar y
hacer deporte, para crecer y desarrollarse, para mantenerse
en forma, para tener fuerzas y hasta para estar atentos y
atentas en la clase sin dormirse, entender mejor las ideas y
tener capacidad de pensar y ganas de estudiar.
Comer saludablemente significa comer variado y en cantidad
¡Veamos! suficiente, especialmente en épocas de crecimiento y
desarrollo. No todos los alimentos tienen todas las sustancias
que necesitas (proteínas, vitaminas, grasas, harinas o
* ¿Qué aspectos de tu comunidad (geografía,
minerales) y, por eso, es importante que consumas distintos
alimentos, clima, etc.) pueden brindarte alimentos en cantidades adecuadas, como podrás observar
oportunidades para llevar un estilo de vida en la pirámide nutricional.
saludable? Cuando llevamos una alimentación poco balanceada y
faltan algunos alimentos por largo tiempo, se puede tener
* Elabora un proyecto personal de vida problemas en el crecimiento, bajan las defensas (por lo que
saludable que incluya alimentación, descanso, es más fácil enfermarse) y, a la larga, se puede producir
ejercicios, etc. Asume el compromiso y desnutrición.
organízate para llevarlo a cabo. Evalúa tus Es importante balancear los alimentos que se comen y
logros y dificultades. no abusar de algunos como las gaseosas, grasas, alimentos
con alto contenido de azúcar o los envasados.
Las deficiencias en la alimentación se originan cuando
uno siempre come lo mismo o hace dietas estrictas o mal
equilibradas, especialmente en la adolescencia, etapa de la
vida en la que se necesitan dosis extras de algunos minerales
RECOMENDACIONES: como el calcio, el hierro y el zinc, que se encuentran en la
leche, las lentejas, la soya, los huevos y algunas verduras
Beneficios del ejercicio o la actividad física combinadas con aceite y limón. Por ejemplo, pueden
regular aparecer manchas en la piel debido a la falta de vitaminas
A y C que se encuentran en las frutas. Consumir frutas
y verduras ayuda a que nuestro organismo funcione
Los siguientes son sólo algunos de los beneficios que correctamente y a que elimine lo que no sirve.
proporciona el ejercicio o la actividad física regular: Las carnes son la principal fuente de proteínas, sustancias
básicas para tener un cuerpo fuerte, sano y desarrollar los
• Mejora la circulación sanguínea en todo el cuerpo. músculos. El pescado, por ejemplo, constituye una rica
fuente de proteínas. Las proteínas de las carnes también se
• Mantiene el peso bajo control. encuentran en los huevos, la leche y el queso. Asimismo,
• Previene y controla la presión sanguínea alta. es saludable comer harinas del pan, papas, camotes, fideos,
yucas y cereales (quinua, kiwicha, tarwi, morón, trigo, maíz).
• Previene la pérdida de masa ósea.
Es muy importante tomar en cuenta el lugar donde cada uno
• Aumenta el nivel de energía. vive y el tipo de actividad a la que se dedica. Las necesidades de
• Libera la tensión. alimentación
van a ser
• Mejora la capacidad para quedarse dormido rápidamente
mayores en
y para dormir bien. el caso de
• Mejora la imagen de uno mismo. adolescentes
• Ayuda a controlar el estrés. que tienen
v a r i a s
• Contrarresta la ansiedad y la depresión. actividades,
• Aumenta el entusiasmo y el optimismo. como estudiar,
• Aumenta la fuerza muscular. trabajar o
hacer deporte.
Si tenemos

50 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

una buena actitud frente a los alimentos y los comemos RECUERDA


con gusto incluso con los que no hemos probado antes,
la comida puede convertirse en una fuente de placer y Alimentación y Nutrición
de salud. Además, una comida bien combinada consiste La nutrición es el aprovechamiento de los nutrientes de los
también en mezclar los alimentos cocidos con verduras alimentos, es decir, de sus componentes que contribuyen al
crudas (ensaladas). Eso nos da más energía porque se mantenimiento o desarrollo de nuestro organismo.
digiere más fácilmente que la comida cocida. Hasta la
necesidad de tomar agua disminuye porque los alimentos
crudos tienen más agua. Los principales nutrientes son:
La alimentación que necesitamos puede observarse en la
pirámide nutricional que coloca en la base los carbohidratos, • Proteínas. Son esenciales para la formación, el
tales como: papa, quinua, yuca, camote, morón, chuño, pan, crecimiento y la conservación de los huesos, tejidos y
etc. Mientras que las frituras y postres se deben consumir músculos. Permiten el reemplazo de las células viejas
con menos frecuencia. de la piel en los músculos, en los huesos y en los órganos
internos. Las proteínas se encuentran principalmente
en las carnes, cereales, leche, huevos y menestras.
PIRÁMIDE NUTRICIONAL
• Carbohidratos y azúcares. Proporcionan energía y
ayudan a mantener la temperatura del cuerpo. Su
consumo depende del tipo de trabajo que se realice
Nos dan energía
y del clima. Se debe consumir mayor cantidad de
carbohidratos cuando hace frío, cuando se realizan
s

frituras y postres
asa
Gr

trabajos pesados o se practica algún deporte. Los


carbohidratos y azúcares se encuentran, en mayor
proporción en los cereales, menestras, tubérculos, raíces,
s

Nos ayudan a
na
teí

crecer azúcar blanca y rubia, chancaca, mermeladas, miel de


Pro

abeja y de caña.
s
na

Nos protegen
• Grasas o lípidos. Brindan las reservas de energía
mia
Vit

que necesita el cuerpo humano. Ayudan a la mejor


asimilación de las vitaminas y proporcionan el sabor a
os

Nos las comidas. Las principales fuentes de grasas son los


rat

dan
hid

fuerza aceites vegetales (de olivo, de maíz), los aceites animales


rbo

(de pescado), la mantequilla, margarina, la manteca


Ca

vegetal y manteca de cerdo. También se encuentran


en los frutos secos como las nueces, almendras, maní,
pecana y palta.

• Vitaminas. Favorecen la formación de hormonas y el


funcionamiento del cerebro y sistema nervioso. Además,
influyen en el estado de ánimo de las personas. Ayudan a
las proteínas, a las grasas y a los carbohidratos a realizar
su función de nutrientes en el organismo.
Se encuentran principalmente en las frutas y verduras.

• Minerales. Contribuyen al equilibrio físico y mental,


Consumir alimentos fortalecen tejidos, dientes, sangre, piel y células
procesados, en vez de nerviosas. Los principales son:
alimentos naturales, no  Calcio (acelga, lechuga, huevos, leche, queso, etc.).
sólo deteriora la salud  Fósforo (cereales, leche, queso, maca, etc.).
sino también daña nuestro  Flúor (pescado, avena, sandía, etc.).
ambiente, ya que su  Hierro (espinaca, berros, kiwicha, pescado, maíz,
producción y consumo etc.).
generan ingentes residuos
 Magnesio (aceitunas, naranjas, pescado, hortaliza,
que afectan nuestro
planeta. legumbres, etc.).
 Potasio (plátanos, garbanzos, miel de abeja, yogur,
naranja , etc.).

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


51
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

No siempre alimentarse significa nutrirse adecuadamente.


Es necesario que la alimentación sea balanceada. Es decir, Lectura
que contenga los diversos nutrientes y en la cantidad
necesaria que requieren los diversos tipos de organismos
(edad, sexo, clima, actividad que se desarrolla, etc.). Por
Piotr y Sergei eran amigos
ejemplo, si uno desarrolla un trabajo físico o muscular, la Rusia está en el este.
alimentación debería ser con una mayor proporción de Forma parte de la Unión Soviética, que es un
alimentos que den energía (grasas y azúcares). En cambio, inmenso país, el mayor del mundo. Al norte hace
si el trabajo es más intelectual, la ración diaria debe ser rica un frío helado, y al sur muchísimo calor. La parte
en proteínas, agua y minerales. Los niños y adolescentes occidental está en Europa, y en ella se encuentra
combinan ambos tipos de actividades y, además, están la capital, Moscú. La parte oriental, Siberia, está
creciendo, por lo que su alimentación debe ser rica en en Asia. Hoy atravesar sus enormes distancias
proteínas, vitaminas y minerales. de norte a sur o de este a oeste no supone ningún
problema: se coge un avión. Pero, cuando Piotr
era niño, las cosas eran muy diferentes. Entonces
se hacían los viajes a caballo. O en un carro tirado
Personaje del Tema por un caballo. A no ser que uno fuera rico porque,
en ese caso, del coche tiraban tres caballos: una
troica. Algunas veces se podía coger un tren.
A.W. Staats (1970) - hábitos Un tren que era mucho más lento que los trenes
eléctricos o diésel de ahora. Eran unos trenes
El profesor Staats es originario de Nueva York (USA). muy bonitos, daba gusto verlos. Los arrastraban
Su familia hizo el traslado a California cuando él tenía
tres meses de edad transcurriendo su niñez y juventud
entre intereses intelectuales y deportivos, y sirviendo
posteriormente en la armada norteamericana durante
la segunda guerra mundial.
Al graduarse de psicólogo en la Universidad de
California sus inclinaciones científicas lo llevaron
a desempeñarse en los campos del aprendizaje del
comportamiento complejo, la personalidad y la
evaluación clínica. Hacia 1955 comenzó a trabajar
profesionalmente en la Universidad de Arizona y
en el Center for Psychological Behaviorism and
Radical Behaviorism. Después de 1960 emigró a
Hawaii, desempeñándose como profesor universitario
y desarrollando su personal enfoque a través de unas locomotoras descomunales que echaban
numerosas publicaciones especializadas. nubes de humo blanco; piafaban, resoplaban unas
locomotoras descomunales que echaban nubes
de humo blanco; piafaban, resoplaban y jadeaban
como si hubieran recorrido grandes distancias y
aún les quedara por hacer un gran camino. Y eso
se llevaba tanto tiempo que prácticamente era
imposible viajar.
Piotr vivía con su padre en un pueblecito a unas
quinientas verstas al sur de Moscú. (Una versta
equivale a poco más de un kilómetro). Su padre
se llamaba Sergei Andreievich. Piotr tenía
tres o cuatro años cuando murió su madre. Él
nunca entendió realmente para qué servía una
madre. Tenía a Sergei Andreievich y era más
que suficiente. ¿Para qué necesitas una madre
si tu padre, con las mangas remangadas ante la
gran cocina de hierro, puede hacer unas tortas
maravillosas? Piotr se había dado cuenta muchas
veces de que, cuando sus amiguitos se hacían daño,
corrían, gritando, hacia donde estaban sus madres,
para que los consolaran. Pero Sergei Andreievich

52 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

tenía unas manos tan colosales que se podía uno regañaba, la sangre se le subía a la cabeza. Se le
refugiar debajo de ellas como si fueran el tejado de nublaba la vista, discutía, y lo echaban. Al cabo
un cobertizo de heno. ¿No podía la voz atronadora de poco tiempo, aquel cabeza caliente no lograba
de Sergei hacerse tan suave como el susurro de un encontrar trabajo. Regresó al pueblo en que
viento de verano cuando acaricia los trigales que había nacido y encontró la granja de sus padres
hay detrás de la casa, si necesitas consuelo? Pero totalmente abandonada. Se instaló en ella; al
-y esto era lo más importante- Piotr tenía catorce principio estuvo solo, pero después vivió allí con
años y, por tanto, era un hombre. Al menos eso Lydia, una chica del pueblo, con la que se casó.
decía su padre. Lydia era un ser dulce, una criatura diminuta con
-Piotr -le decía-, ya tienes catorce años. Eres un unos grandes ojos azules encima de unas mejillas
hombre. pequeñas. Tuvieron un hijo, Piotr. El niño se
Piotr y Sergei eran amigos. Podía verse en la parecía a su madre. Tenía los mismos ojos azules
manera en que Piotr intentaba hacer el trabajo encima de unas mejillas pequeñas. Tuvieron un
de su padre, en la pequeña granja que tenían. Y hijo. Piotr. El niño se parecía a su madre. tenía los
también, cuando Sergei quería mandar a su hijo mismos ojos azules, la misma constitución frágil y,
como Lydia, era débil y enfermizo. La madre murió
tres años después, cuando el niño estuvo también
a punto de morir por una enfermedad infantil.
Sergei Andreievich contempló la escasa cosecha
que estaba amontonando en el granero, miró la
tumba de su mujer y a su hijo casi moribundo y
pensó que su vida era un fracaso total. Pero se
equivocaba.
El pequeño Piotr se puso bien, aguantó todas las
demás enfermedades de la niñez, e incluso se hizo
un poco más robusto.
Sergei trabajaba como una mula para ganar lo que
necesitaba para su hijo. A veces sentía que iba
a comenzar a silbar bajito como antes. Algunas
veces iba a la taberna del pueblo a beber un vaso
de pivo (cerveza) o de vodka, como hacía en otros
al pueblo para hacer un recado si se daba cuenta tiempos. Y al fin se dio cuenta de que nunca había
de que el chico estaba muy cansado, aunque éste sido tan feliz. ¿Se debía a aquel crío flacucho que
no quisiera dejar el trabajo. siempre estaba jugando con chismes que tocaban?
-Esta vez, ve tú -le decía-. A mí no me apetece. ¿Era por aquel diablillo que siempre se burlaba de
Podía verse los amigos que eran, cuando Piotr se él, cuando perdía el buen humor porque se había
quedaba en casa los sábados por la tarde para hacer dado un golpe en una uña o la cocina no tiraba?
compañía a su padre y trabajar un poco en la flauta ¿Por aquel chavalín que cogía lustrosas moras,
de madera que estaba haciendo en vez de ir con los las colocaba en forma de flor en un plato y decía:
otros chicos a jugar al fútbol a un prado del pueblo. "Una margarita negra que se va a comer Sergei
Piotr tocaba muy bien la flauta. Desde que Andreievich"?
recordaba, siempre había tocado flautas de madera, Sí Sergei y su hijo Piotr eran muy amigos; y
cañas huecas de saúco que su padre le cortaba. siguieron siéndolo, a pesar de que Piotr había
Más tarde, Piotr hizo, él mismo, flautas más grandes dejado ya la escuela y se quedaba en casa ayudando
de diversas clases de madera y las tocaba mejor que a su padre en la pequeña granja.
nadie en el pueblo. Tocaba canciones populares
rusas y melodías que había aprendido de buhoneros
ambulantes. Sabía también imitar con la flauta el
canto de diversos pájaros. Piotr estaba muy bien
dotado para la música. ¡Lástima que no hubiese
nadie en el pueblo que pudiera darle clase!
¿Y Sergei Andreievich? Él no había tenido
tanta suerte en la vida. Su padre había sido un
campesino pobre. Cuando los músculos de Sergei
se hicieron tan fuertes como el acero, dejó su casa
y se marchó a Moscú. Hizo diversos trabajos. Pero
siempre había algo que no marchaba. Sergei era
orgulloso y de temperamento pronto. Si su jefe le

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


53
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

Preguntas: 2) Marca con una cruz las respuestas con las que estés
de acuerdo.
1) Cuando dos personas son amigas, como lo eran Piotr Para que haya amistad entre padres e hijos.
y Sergei, su amistad se deja ver en hechos. Completa
estas frases con las palabras de la columna: Ambos deben tener como ideal conseguir la
amistad.

duros trabajo compañía Y hacer todo lo posible por conseguirla.

* Piotr intentaba hacer el ________________ La consecuencia de buscar el valor de la amistad


de su padre. será que padres e hijos sentirán comprensión,
* Sergei le mandaba hacer los trabajos menos confianza, seguridad...
________________.
* Piotr se quedaba en casa los sábados para hacer
________________ a su padre.

3) Subraya las conclusiones del tema con las que estés


de acuerdo y añade otras que hayas sacado tú:

* Que tener suerte en la vida es la conjunción de


que haya personas que te quieran y de que uno Durante la adolescencia es muy importante
realizar ejercicios para fortalecer los músculos,
mismo la busque con todas sus fuerzas.
especialmente los del abdomen y la espalda,
* Que el secreto de la felicidad es un misterio que para prevenir malas posturas que con el tiempo
debemos buscar y realizar con inteligencia y valor. pueden derivar en desviaciones de la columna
vertebral, tales como: la escoliosis, la cifosis y la
* Que para guardar el secreto de la felicidad hay hipertordosis, esta última más frecuente en las
que reservar el mejor hueco de nuestro corazón. mujeres.

* Que los hijos también somos responsables de


los padres. Es decir, estar pendientes de sus
necesidades, de sus problemas, de su felicidad...

* Que es una suerte poder decir: soy amigo de mis


padres.

* ______________________________________
______________________________________

* ______________________________________
______________________________________

* ______________________________________
______________________________________

Bibliografía

1. OLÓRIZ, Jesús.
Valores 6. Madrid: Editora Luis Vives.

2. OLÓRIZ, Jesús.
Valores 7. Madrid: Editora Luis Vives.

54 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

Resolviendo en clase

1. La salud no solo va dirigido al cuidado del cuerpo 6. El cuerpo es un(a):


sino también:
a) Templo
a) La salud mental b) Iglesia
b) Sólo a y d c) Cárcel
c) La geografía d) El alma
d) Las buenas relaciones e) Flagelo
e) La electricidad

7. Para conseguir una meta debemos:


2. ¿Cuál es la función de las vacunas?
a) Prepararnos
a) Infección b) Querenos
b) Veneno
c) Motivarnos
c) Genera enfermedad
d) a y c
d) Antídoto
e) Todas
e) Defensa

8. Alimentarse bien es:


3. ¿Qué proporciona las proteínas en el cuerpo?

a) Comer delicias
a) Dan energía
b) Comer lo necesario
b) Protegen
c) Comer en cada momento del día
c) Calor
d) Comer sólo por tres
d) Crecimiento
e) Todas
e) Dan fuerza

4. La alimentación en el ser humano empieza desde: 9. El ejercicio nos ayuda a:



a) La niñez a) Relajarnos
b) La primera papilla b) Disciplinarnos
c) El vientre materno c) Querernos
d) Que puede degustar d) Comunicarnos
e) El sexto mes de vida e) Todas menos d

5. Energía es a grasas como: 10. Debemos dormir:



a) Protección es a vitaminas a) 8 horas
b) Crecer es a proteínas b) 9 horas
c) Fuerza es a carbohidratos c) 10 horas
d) Carbohidratos es a fuerza d) 6 horas
e) Hoja es a árbol e) 5 horas

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


55
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

Para reforzar

META ALIMENTACION
PREPARACION EXCESOS
CUERPO EJERCICIO
MENTE PROTEINAS
ENERGIA GRASAS

56 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

CAPÍTULO

6 ¡Somos Inteligentes! ...


pero... ¿Qué Tanto?

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


57
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

Inteligencias Múltiples desarrolladas en mayor o menor grado, pero lo importante


es que todos poseemos todas las inteligencias, y que todos
podemos desarrollar como dijimos en mayor medida
Los aportes de H. Gardner sabemos que no hay una sola
cada una de ellas, tanto en las situaciones de enseñanza-
inteligencia sino un abanico de Inteligencias que abarcan
aprendizaje no formal (la vida cotidiana misma), como la
distintas capacidades y aptitudes que en mayor o en menor
formal.
medida están presente en cada sujeto.

Inteligencia es la capacidad que tiene una persona sea niño o


adulto para resolver problemas cotidianos o crear productos 1. INTRODUCCIÓN
que sean valorados en uno o más contextos culturales, es
decir a través de la inteligencia no solo se resuelven los Cuando era estudiante aprendí que no siempre
propios problemas sino que también se realizan aportes a los primeros puntajes de egreso de la facultad se
la comunidad en que se vive. correlacionaban con los mejores profesionales.
Lo mismo había pasado en mi secundaria y también en
Por ejemplo la persona que tiene desarrollada la inteligencia la escuela primaria.
naturalista podrá hacer muchos aportes a la ecología, ya que Los evaluados con los promedios más altos tenían más
esta inteligencia le da a la persona una sensibilidad especial puertas abiertas, sí. pero no era garantía de que luego
para entender situaciones problemas en ese ámbito. en el ejercicio de su conocimiento, realmente fueran
los mejores.
Gardner denominó a su Teoría, Teoría de las Inteligencias Observando a mis alumnos veía "malos" estudiantes,
Múltiples que es el tema que abordaremos en sus que fuera del ámbito educacional eran brillantes,
componentes esenciales en este Material, haciendo una creativos, inteligentes y en más de una oportunidad
inflexión particular de esta teoría en su lectura en niños. me he preguntado:
¿Qué le pasa a este chico?
Cada una de estas inteligencias están cuantificadas por Y hasta con algún hijo mío...
parámetros cuyo cumplimiento les da tal definición. Así Personas destacadas en todo, o casi todo, lúcidas,
cada una de estas inteligencias se caracteriza por tener una muy valoradas en ciertas áreas pero, con bajo
localización en el cerebro, poseer un sistema simbólico o rendimiento académico. Y estoy hablando de individuos
representativo, ser observable en grupos especiales de la absolutamente normales, bien adaptados y hasta
población tales, como "prodigios" y "no prodigios" y tener felices. De familia armónicas y equilibradas. Chicos
una evolución característica propia. entusiastas, con ideas y objetivos claros parecían
perder la motivación al incorporarse a los procesos de
La mayoría de los individuos tenemos la totalidad de este enseñanza y de aprendizaje del colegio. No lograban
espectro de inteligencias. Cada una desarrollada de modo engranar en esa mecánica propuesta por la escuela(1).
y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de Los logros eran obtenidos a través de costosos esfuerzos
cada uno, de su interacción con el entorno y de la cultura que los alejaban de manera inconsciente del estudio.
imperante en su momento histórico. Los combinamos y las Produciéndose así un círculo vicioso. Una asociación
usamos en diferentes grados, de manera personal y única. equivocada de aprender-dolor.
Y por ende un rechazo al estudio.
Esto último implica que los contextos en los que viven Hoy tengo una respuesta, por supuesto, no la única, a
y se desarrollan las personas inciden en la formación o aquella primera pregunta:
predominio de los distintos tipos de inteligencia. Por tanto ¿Qué le pasa este chico?
la inteligencia es contextualizada. El Dr. Howard Gardner, director del Proyecto Zero y
profesor de psicología y ciencias de la educación en
Otra característica de las inteligencias es esta, está física, la Universidad Harvard ha propuesto su teoría de las
social y simbólicamente distribuida esto significa que cada Inteligencias Múltiples.
tipo de inteligencia no está solo en la mente del sujeto sino (1) Conozco casos a través de mi tarea en consultorio de
que se desarrolla, enriquece con el intercambio que los chicos que habían sido "etiquetados" como alumnos con
sujetos mantienen con sus pares, con libros, y computadoras dificultades en el aprendizaje o por déficit de atención.
(ej. recursos de Internet, Multimedia...) etc. Por ende mas Sometidos a tratamiento con medicación y fundamental
allá de cual es la que un sujeto niño o adulto tenga más y lamentablemente considerados "enfermos mentales".
destacada puede desarrollarse o potenciarse más las mismas
o desarrollar otras que no lo estén tanto. Esto último por Hasta ahora hemos supuesto que la cognición humana
supuesto depende de la motivación hacia ello de la persona. era unitaria y que era posible describir en forma
Esas habilidades que Howard Gardner ha denominado adecuada a las personas como poseedoras de una única
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Se encuentran y cuantificable

58 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

inteligencia. Pues la buena noticia es que en realidad 4. TIPOS DE INTELIGENCIA


tenemos por lo menos ocho inteligencias diferentes.
Cuantificadas por parámetros cuyo cumplimiento les da Howard Gardner añade que igual hay muchos tipos
tal definición. Por ejemplo: tener una localización en el de problemas que resolver, también hay muchos tipos
cerebro, poseer un sistema simbólico o representativo, de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su
ser observable en grupos especiales de la población tales, equipo de la Universidad de Harvard han identificado
como "prodigios" y "tontos sabios" y tener una evolución nueve tipos distintos:
característica propia.
* Inteligencia sexual, la que tienen los depravados, los
La mayoría de los individuos tenemos la totalidad de morbosos, los hombres adultos sin acción sexual en
este espectro de inteligencias. Cada una desarrollada gran cantidad de tiempo. Utiliza un solo hemisferio.
de modo y a un nivel particular, producto de la dotación * Inteligencia lingüística, la que tienen los escritores,
biológica de cada uno, de su interacción con el entorno los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos
y de la cultura imperante en su momento histórico. hemisferios.
Las combinamos y las usamos en diferentes grados, de
manera personal y única. * Inteligencia lógica-matemática, la que se utiliza
para resolver problemas de lógica y matemáticas.
Es la inteligencia que tienen los científicos. Se
2. ¿QUÉ ES UNA INTELIGENCIA? corresponde con el modo de pensamiento del
Es la capacidad: hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental
* Para resolver problemas cotidianos. ha considerado siempre como la única inteligencia.
* Para generar nuevos problemas.
* Inteligencia espacial, consiste en formar un modelo
* Para crear productos o para ofrecer servicios
mental del mundo en tres dimensiones; es la
dentro del propio ámbito cultural.
inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros,
los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los
decoradores.
3. LA INTELIGENCIA: GENÉTICA O
APRENDIZAJE * Inteligencia musical, es aquella que permite
Definir la inteligencia como una capacidad la convierte desenvolverse adecuadamente a cantantes,
en una destreza que se puede desarrollar. Gardner compositores, músicos y bailarines.
no niega el componente genético, pero sostiene que
* Inteligencia corporal-kinestésica, o la capacidad de
esas potencialidades se van a desarrollar de una u
utilizar el propio cuerpo para realizar actividades
otra manera dependiendo del medio ambiente, las
o resolver problemas. Es la inteligencia de los
experiencias vividas, la educación recibida, etc.
deportistas, los artesanos, los cirujanos y los
bailarines.
Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar,
por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo * Inteligencia intrapersonal, es la que permite
se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la entenderse a sí mismo. No está asociadas a ninguna
gente emocionalmente inteligente. Debido a eso, según actividad concreta.
modelo propuesto por Howard Gardner todos los seres
humanos están capacitados para el amplio desarrollo * Inteligencia interpersonal, la que permite entender
de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su a los demás; se la suele encontrar en los buenos
motivación. vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

* Inteligencia emocional, es la formada por la


inteligencia intrapersonal y la interpersonal, y juntas
determinan la capacidad de dirigir la propia vida de
manera satisfactoria.

* Inteligencia naturalista, la utilizada cuando


se observa y estudia la naturaleza. Es la que
demuestran los biólogos o los herbolarios.
La civilización griega presta más atención a la
limpieza personal, al ejercicio físico y a las dietas * Inteligencia existencial, capacidad para comprender
alimenticias que a los problemas del saneamiento y plantearse problemas sobre la existencia, vida,
del medio. muerte, infinito... Autotrascendencia, amor...

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


59
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

5. LA INTELIGENCIA, COMBINACIÓN DE
FACTORES Personaje del Tema
Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las
Howard Gardner
nueve inteligencias en mayor o menor medida. Al
igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos Psicólogo norteamericano
puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. y profesor universitario en
Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien la Universidad de Harvard.
desarrollada, pero también necesita de todas las demás, Ψ Olaz Hijo de refugiados
de la inteligencia lógico matemática para poder realizar de la Alemania nazi, es
cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal conocido en el ambiente
para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia de la educación por su
corporal-kinestésica para poder conducir su coche hasta teoría de las inteligencias
la obra, etc. Gardner enfatiza el hecho de que todas las múltiples, basada en que
inteligencias son igualmente importantes y, según esto, cada persona tiene -por lo
el problema sería que el sistema escolar vigente no las menos- siete inteligencias
trata por igual sino que prioriza las dos primeras de la o siete habilidades
lista, (la inteligencia lógico - matemática y la inteligencia cognoscitivas. Investigador
lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las de la Universidad de Harvard, tras años de estudio ha
demás. puesto en jaque todo el sistema de educación escolar
Para Gardner es evidente que, sabiendo que se sabe en EE.UU.
sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia, y Gardner, es codirector del Proyecto Zero en la Escuela
estilo de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo Superior de Educación de Harvard, donde además se
en que todos los alumnos aprendan de la misma manera. desempeña como profesor de educación y de psicología,
La misma materia se podría presentar de formas muy y también profesor de Neurología en la Facultad de
Medicina de la Universidad de Boston .
diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo
En 1983 presentó su teoría en el libro Frames of Mind:
de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes.
The Theory of Multiple Intelligences y, en 1990,
Además, tendría que plantearse si una educación
fue el primer estadounidense que recibió el Premio
centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más
de Educación GRAWMEYER de la Universidad de
adecuada para preparar a los alumnos para vivir en un
Louisville. En el que critica la idea de la existencia
mundo cada vez más complejo. de una sola Inteligencia , a través de las pruebas
psicométricas. Entre sus libros: Arte, Mente y cerebro;
La mente no escolarizada; Educación artística y
desarrollo humano y La nueva ciencia de la Mente,
entre otros títulos- y varias centenas de artículos.

El imperio romano es famoso por sus actividades Lectura


en los campos de la higiene personal con la
construcción de baños públicos y de la ingeniería Iskandar, arquitecto
sanitaria con la construcción de acueductos.
A su llegada a las puertas del alcázar -palacio,
Iskandar fue invitado por un chambelán a sentarse
en un palanquín cubierto de sedas y brocados.
Cuatro esclavos lo llevaban: uno era turco, otro
indio, el tercero griego y el último abisinio. Lo
condujeron en andas por largos pasillos y amplias
estancias. Los pajes, soldados y cortesanos se
inclinaban a su paso, saludándolo como personaje
singular.

60 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

Al fin, tras un largo trayecto, fue introducido en éstos puedan procurarme.


el salón del trono bajo el protocolo más solemne. -Comprendió lo que dices -repuso el egregio
Los dignatarios, de pie, a ambos lados, vestían sedas personaje-, pero ello no diluye mi extrañeza, puesto
verdes, rojas y amarillas y se tocaban con turbantes que, sin duda, las obras que hasta hoy realizaste te
blancos. Al fondo se elevaba el sitial del Emperador valieron generosas recompensas.
de Arabia. El soberano permanecía sentado, con -Así fue, mi Señor. Pero todo lo dediqué a los
un cojín de escamas doradas a su pies. Sus visires muchos viajes que me permitieron conocer
lo flanqueaban. antiguos templos y jardines, y ruinas de ciudades
La sala entera refulgía en su enlosado de rojo prodigiosas. En todos esos lugares contemplé
mármol y en sus columnas de ónice del Yemen, formas que estimularon mi deseo de crear recintos
con vetas rojas y negras, dibujando figuras sobre el nuevos. Un hombre de mi oficio necesita conocer
blanco. Maderas de sándalo y de aloe en astillas cuanto hicieron los grandes arquitectos del pasado.
ardían lentamente en los braseros, esparciendo Este conocimiento es la mayor y única riqueza que
suaves fragancias. he acumulado, y la causa de la pobreza material
Iskandar, en acusado contraste con el esplendor que me acompaña.
que lo rodeaba, iba vestido con una sencilla túnica -No te acompañará por mucho tiempo si entras a
de piel de cabra y unas toscas sandalias. Pero no mi servicio y demuestras ser el más grande de los
tenía aspecto de estar intimidado. Su porte era artífices que viven bajo el sol, como todos aseguran.
sereno y sus movimientos exactos. En todo se lo -¿Cómo podré demostrarlo, altísimo soberano?
veía seguro de sí mismo y conocedor del protocolo. -Quiero que construyas para mí y mis súbditos más
amados un jardín prodigioso en el que los sentidos
vuelen y la fantasía sea exaltada. Quiero que
hagas surgir de un senegal el vergel ornamentado
más hermoso que nunca haya existido en la faz
del mundo. Quiere que ese recinto sin igual sea
asombro y maravilla, en grado máximo, de cuántos
tengan el privilegio de visitarlo. Quiero que su
hermosura sea tanta que nunca en el tiempo por
venir se pueda erigir otro que lo iguale. ¿Te sientes
con fuerzas para aceptar el desafío?
Con la mirada baja avanzó hacia el trono y, a cierta Sin un parpadeo, Iskandar repuso:
distancia , se prosternó ante Al-Iksir, besó el suelo -Aunque me queda mucho que aprender en el
y esperó a que el soberano hablara. desempeño de mis artes, creo que el magno desafío
-¿Por qué compareces ante mí vestido con tal me elevará por encima de mis posibilidades actuales
pobreza? -preguntó el Emperador de Arabia, y lograré diseñar algo que sea excepcional. Llevaba
añadiendo luego-: Puedes levantarte. ya tiempo soñando con una propuesta semejante.
Muchas de las ideas que últimamente he madurado
-Señor de los Señores -empezó a decir el arquitecto podrán tomar cuerpo en la gran obra, a condición
incorporándose-, no pose más nobleza o rango que de que los medios sean amplios.
los de mi ingenio y arte, ni más fortuna que la que -Por ello no debe inquietarte. Dispondrás de
todo lo necesario en hombres y materiales. Los
mejores artesanos de Arabia, y aun de otras
tierras si fuese necesario, estarán a tus órdenes.
Y para la adquisición de cuanto haga falta, mis
enviados recorrerán la península y los mercados
extranjeros. La cámara de mi tesoro estará abierta
para el máximo esplendor del Jardín Monumental.
No habrá impedimento material que dificulte la
excelencia de la obra, puedo asegurártelo, ni la
rapidez de su ejecución. Quiero gozar del Jardín
por largos años.
-Si depositáis en mí vuestra confianza, tened por
seguro que no habré de defraudaros.
Poniéndose en pie y llenando con su voz toda la
sala, el Emperador de Arabia dijo entonces:
-Y si así es, como espero, ten por seguro tú también,
arquitecto, y empeño en ello todo el honor de mi

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


61
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

palabra, que la recompensa que de mí alcanzarás te 2) ¿Piensas que vale la pena, como Iskandar, llegar
igualará en riqueza a muchos príncipes y te hará nadar hasta la pobreza material para enriquecerse en otras
en la abundancia por el resto de tu vida. cosas? Da tu opinión.
-Cuando la obra esté acabada, me someteré a vuestra
generosa estimación. Aceptaré de buen grado lo __________________________________________
que creáis conveniente otorgarme con pago por mi
trabajo. Entretanto me sentiré lo bastante afortunado __________________________________________
con crear el más bello recinto que nunca haya visto
ojo humano. __________________________________________
-El magno cometido está en tus manos. ¿Te encuentras
en situación de empezar la elaboración de tu proyecto? __________________________________________
-Lo estoy, mi Señor. Nada me ata ni me reclama en
otra parte. Puedo entrar a vuestro servicio en este
mismo instante.
-Todo lo que tenía que tratar está hablando. Quiero
que inicies cuanto antes tu trabajo. 3) ¿A qué personas mayores admiras? ¿Por qué?
-Ya lo he iniciado. Desde el momento en que oí __________________________________________
vuestro deseo, mi mente se puso en marcha. Hasta
el final de los trabajos, mi tiempo y mi experiencia __________________________________________
serán vuestros.
-Que lo sean para gloria de ambos. __________________________________________
Un gran clamor de trompetas y timbales rubricó la
solemnidad del pacto. __________________________________________

4) ¿Qué sientes cuando alguien confía de tí?

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Preguntas:
5) ¿Cómo respondes a las personas que confían en ti?
1) ¿A qué dedica el dinero Iskandar?
__________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

Bibliografía

1. OLÓRIZ, Jesús.
Valores 6. Madrid: Editora Luis Vives.

2. OLÓRIZ, Jesús.
Valores 7. Madrid: Editora Luis Vives.

62 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

Resolviendo en clase

1. Nos dio a conocer las inteligencias múltiples: 6. Messi tiene el tipo de inteligencia:

a) Pavlov a) Kinestésica
b) Sigmund Freud b) Espacial
c) Skiner c) Lingüística
d) Howard Gardner
d) Natural
e) Karl Jung
e) Social

2. Cada una de estas inteligencias se localizan en


___________________ y poseen un sistema 7. Inteligencia es:
________ o representativo.
a) Solucionar problemas
a) hipotálamo - números b) Leer bastante
b) símbolo - cerebro c) Ser mejor que los demás
c) cerebro - simbólico d) Genio
d) el corazón - simbólico
e) a y b
e) Perú - decimal

3. Los escritores, los poetas, los buenos redactores 8. Steven Hawking posee la inteligencia:
poseen la inteligencia:
a) Lingüística
a) Numérica b) Emocional
b) Genética c) Lógico - matemática
c) Espacial d) Intrapersonal
d) Emocional e) Todas
e) Lingüística

9. El profesor Manuel Contreras posee la inteligen-


4. Es la capacidad de utilizar su propia cuerpo para
relizar actividades: cia:

a) I. Cinestésica a) Lógico - matemático
b) I. Lingüística b) Social
c) I. Genética c) Lingüísta
d) I. Interpersonal d) Natural
e) I. Genética e) Creativo

5. Es la inteligencia que fusiona la intrapersonal y la


10. Todos somos:
interpersonal:

a) I. Naturalista a) Inteligentes
b) I. Emocional b) Genios
c) I. Espacial c) Como Einstein
d) I. Musical d) Creativos
e) I. Cinestésica e) a y d

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


63
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

Para reforzar

NATURAL INTRAPERSONAL
SOCIAL EXTRAPERSONAL
EMOCIONAL KINESTESICA
ESPACIAL MECANICA
LINGUISTICA MATEMATICA

64 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

CAPÍTULO

7 Uso del Tiempo

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


65
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

¿Hay tiempo?

Un tiempo para todo es hacer en cada momento lo más conveniente para que las tareas no se te acumulen, así tendrás
tiempo para tus responsabilidades, para tus amigos y para tu familia. Aprenderás a elaborar un horario, para así poder
organizarte de manera eficaz.

Fiorella y Miguel están preocupados, pues mañana empieza su semana de exámenes. Hoy tienen mucho que estudiar...

Fiorella...

Fiorella sale del colegio y se queda un Al regreso, decide hacer sus tareas, Regresa, come con la familia y ya
rato hablando con sus compañeras. Al pero su madrina la llama para que es muy tarde, mañana tiene que
llegar a su casa, su hermana le pide que la ayude en la tienda. Más tarde, su le vantar s e te mpr an o. Piensa
la acompañe a la plaza y se encuentra madre la manda a comprar el pan. preocupada: "Mañana estudiaré a
con un grupo de amigas. primera hora".

Miguel...

Miguel llega a su casa, almuerza e En el camino se encuentra con sus Coge sus cuadernos y se pone a
inmediatamente sale a recoger pasto amigos y se queda jugando un buen estudiar, pero es tarde y está cansado.
para los animales. rato con ellos. Luego se despide y Piensa: "Mañana estudio tempranito".
continúa su camino, pero ya está
anocheciendo, recoge el pasto, regresa

¿
a casa y se pone a jugar con sus
hermanitos.
• ¿Qué les sucede a Miguel y
Fiorella en las historias?
• ¿Por qué Miguel y Fiorella
no logran cumplir con sus

?
responsabilidades escolares?
• ¿Te pasa algo parecido? ¿Crees
que aprovechas bien el día?

66 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

En principio, hay tres problemas que se pueden identificar


claramente en el uso del tiempo: Recuerda:
1. Creer que se tiene poco tiempo para hacer las cosas.
2. Creer que se tienen pocas oportunidades. * Si te organizas podrás hacer un mejor uso de
3. No encontrarle sentido a las cosas que se hacen porque tu tiempo, elabora tu horario personal y verás
"todo es aburrido". cómo utilizas mejor tus horas.
* Piensa en cómo cambiarías la historia de
La organización del tiempo significa ordenar las horas Fiorella y de Miguel y redacta una nueva
que tenemos para poder realizar todas las actividades que historia.
queremos. Podemos organizar nuestro tiempo de diferentes
maneras, la más eficaz es haciendo un horario. El horario es
la programación detallada de lo que vamos a hacer en el día.
UN TIEMPO PARA TODO

Y ahora, ¿cómo empiezo?... Es importante dejar un tiempo libre de obligaciones


• El primer paso para organizar tu tiempo es saber en qué e invertir momentos de tu vida en la recreación, en
lo usas. experiencias gratas y saludables, que te ayudarán a recuperar
• Analiza cuánto tiempo utilizas en las actividades que energías y a sentirte mejor. Aprenderás a organizar y valorar
realizas. tu tiempo libre.
• Revisa con cierta frecuencia tu distribución del tiempo
y comprueba si es necesario hacer cambios.
• Reconoce que tus obligaciones son tan importantes
como las de los demás. Conversa con tu familia para
que te ayuden a organizarte mejor.

¿ Piensa en las siguientes preguntas:

• ¿Qué observas en la escena?


• ¿Crees que es importante lo que están
haciendo este grupo de amigos y amigas?
¿Por qué?

?
TRABAJO INDIVIDUAL Y GRUPAL
• ¿Cuánto tiempo empleas para ti, para
• Reflexiona y describe lo que haces desde que divertirte y sentirte bien?
sales de la escuela hasta que te acuestas.
• ¿Cuánto tiempo dedicas a estudiar?
• ¿Cuánto tiempo dedicas a otras actividades?
• Júntate con tus compañeros(as) y comparen las
diferentes formas en que usan su tiempo. Un tiempo para ti es la parte de tu vida en que puedes
• Identifiquen las actividades más comunes y el elegir hacer aquello que te gusta, desarrollar tus aficiones
tiempo aproximado que dedican a cada una de e intereses. A este tiempo se le conoce con el nombre de
ellas. Tiempo Libre.

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


67
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

Cuando estás en el colegio tienes varias horas de clase,


además de un tiempo para el recreo. En este tiempo puedes
PREGÚNTATE:
jugar, conversar, comer algo o terminar algún trabajo
pendiente, lo importante es que puedes usar este tiempo Reflexiona y responde:
como mejor te parece. Fuera del colegio te pasa lo mismo; • ¿Te sientes aburrido con frecuencia? ¿Por qué?
por lo general, también tienes un tiempo para ti, para jugar • ¿De cuánto tiempo libre dispones durante la
al fútbol o vóley, volar cometa, pasear, etc. Este tiempo semana?
es absolutamente necesario para tu salud y tu desarrollo • ¿Qué es lo que más te gusta hacer? ¿Cuánto
integral. tiempo le dedicas a esa actividad?
• ¿Qué actividades realizaste en las últimas
Nuestro país tiene diversas realidades y, por lo tanto, los vacaciones?
chicos y chicas de tu edad tienen diferentes formas de • Reúnete con tus compañeros(as) y comparen
emplear su tiempo. Por ejemplo, algunas obligaciones las coincidencias y diferencias en las respuestas
de las zonas rurales son cuidar a los animales y recolectar del ejercicio anterior.
pasto para alimentarlos, cultivar y cosechar la tierra, llevar
agua a casa, etc. En el tiempo libre, pueden pasear, hacer
deporte o también participar con sus familiares en las
fiestas patronales. En algunos sitios, la luz se va temprano,
entonces regresan a sus hogares y la pasan con su familia.

La única persona que puede controlar la organización o No olvides:


desorganización de tu trabajo eres tú mismo(a). Esto supone
crear tus propias estrategias y tomar decisiones. * ¿Qué debes mejorar respecto al uso que le
das a tu tiempo libre?
La vida en el campo es más tranquila que en las zonas * Incorpora en tu horario las actividades que
urbanas donde los chicos y chicas, cuando terminan sus te gustan y que te resulten posible realizar.
obligaciones, ven televisión, escuchan música o vonversan
con sus amigos y amigas en la esquina o en el parque. Seas
tú de zona rural o urbana, es importante que siempre puedas
encontrar un modo saludable de usar tu tiempo libre. Para
eso necesitas explorar tus propios intereses, lo que te gusta
hacer solo, sola o en compañía.

El tiempo libre está libre de toda obligación. Además de


estudiar y de cumplir con tus responsabilidades, es muy
importante que asignes en tu horario un tiempo para ti y
pasarla bien. Esto te plantea el reto de explorar y descubrir
lo que te gusta hacer de manera constructiva y creativa. Los hebreos llevaron todavía más lejos las prácticas
higiénicas, al incluir en la ley mosaica, considerada
como el primer código de higiene escrito, el
¿Y la tele...? Levítico datada en 1500 años antes de JC. En este
La televisión es un medio de entretenimiento que atrae por código se describe como debe ser el aseo personal,
sus imágenes y sonido. Pero, si analizas con más detalle, te las letrinas, la higiene de la maternidad, la higiene
darás cuenta que ver televisión no es la mejor manera de de los alimentos, la protección del agua...
emplear el tiempo libre, pues te lleva a ser espectador de
la vida y no actor de ella.
Los programas de televisión te muestran juegos maravillosos,
ropa lujosa y viajes inalcanzables que te alejan de la realidad.
Es importante cuestionar los contenidos que la televisión
propone y reflexionar sobre ellos.

Estar contigo mismo...


Hemos hablado de un tiempo para hacer cosas y para
estar con los demás, pero siempre dedícale un tiempo a
estar contigo mismo, para pensar en ti, en tu vida, en tus
aciertos y tus errores, o para soñar despierto y dejar volar
tu imaginación.

68 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

Personaje del Tema Lectura

Jean Piaget La abuela cae enferma


Karli no podía imaginarse que la abuela cayera
Nació el 9 de agosto de 1986 en Neuchatel y murió el
enferma. No lo estuvo durante mucho tiempo,
16 de septiembre de 1980 en Ginebra. Es el hijo mayor pero poco antes de que Karli cumpliera los diez
de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y de años sucedió aquello que él tanto temía en secreto.
Rebecca Jackson. Durante varios días la abuela trató de ocultarlo. Se
Cuando egresa de la escuela secundaria se inscribe quedaba más tiempo que de costumbre en la cama,
en la Facultad de Ciencias de la Universidad de le pedía que se hiciera él mismo el desayuno, apenas
Neuchatel en donde obtiene un doctorado en Ciencias repartía prospectos, enviaba a Karli a la panadería
Naturales. Durante este período publica dos libros (hacía, en resumen, un montón de cosas raras).
cuyo contenido es filosófico y que, aunque el autor los -¿No te encuentras bien? -le preguntó Karli.
describirá más tarde como escritos de adolescencia, -Claro que sí -dijo la abuela-. Estoy sólo un poco
serán determinantes en la evolución de su pensamiento. floja. Es el cansancio ese que me entra siempre en
primavera.
Después de haber pasado un semestre en Zurich,
No lo era. Al quinto o sexto día la abuela llegó a
donde se inicia al psicoanálisis, va a trabajar durante la conclusión de que tenía fiebre y de que habría
un año en París, en el laboratorio de Alfred Binet. Allí probablemente que ir a buscar al médico.
estudia problemas relacionados con el desarrollo de la Karli se quedó muy intranquilo y tuvo que esforzarse
inteligencia. porque la abuela no se lo notara.
Piaget ejerció sucesivamente los cargos de profesor de -¿Quieres entonces que vaya a buscar al médico? -le
Psicología, Sociología, Filosofía de las ciencias en la preguntó.
Universidad de Neuchatel (1925 a 1929), de profesor -Sí, hazlo -dijo la abuela.
de historia del pensamiento científico en la Universidad Karli llamó al timbre del médico fuera de las horas de
de Ginebra de 1929 a 1939, de director de la Oficina visita. La enfermera del consultorio le abrió la puerta.
Internacional de Educación de 1929 a 1967, de profesor Parecía algo enfadada:
-¿No puedes venir a las horas de consulta?
de Psicología y de Sociología en la Universidad de
-La abuela está enferma dijo- Karli.
Lausanne de 1938 a 1951, de profesor de Sociología La enfermera lo miró e hizo un gesto de contrariedad
en la Universidad de Ginebra de 1939 a 1952 y luego con la cabeza.
de Psicología experimental de 1940 a 1971. Fue el -¿Frau Bittel? ¡No puede ser!
único profesor suizo que se invitó para enseñar en la -Sí que puede ser -dijo Karli-. Está enferma de verdad.
Sorbonne, de 1952 a 1963. Tiene fiebre y cuando la abuela quiere que la vea el
En 1955 Piaget creó el Centro Internacional de médico...
Epistemología Genética que dirigió hasta su muerte. Karli estaba a punto de echarse a llorar.
-No te preocupes, Karli, el doctor Hinz irá en seguida.
La señorita se mostraba mucho más amable.
-Bueno -dijo Karli-. En seguida, pero de verdad.
-Tan pronto como vuelva de la visita -le prometió
la enfermera.
El médico se presentó poco después, efectivamente,
y mandó a Karli salir del cuarto para reconocer a
fondo a la abuela.
Karli, en su habitación, no sabía qué hacer y pensaba
en el discurso que le había soltado la abuela el día de
su último cumpleaños. Karli se imaginó lo que pasaría
si muriera la abuela y se dijo, bajito:
-La abuela no puede morirse.
Karli se sentía como si tuviera cinco años.
Llamaron a su puerta. Era el médico que venía a
buscarle. Se sentaron junto a la cama de la abuela.
-Oyeme bien, Karli -dijo el médico-. No tienes por
qué preocuparte. La abuela tiene unas anginas de
cuidado, pero esta muy bien para su edad. ¿No es
verdad, Frau Bittel?
A la abuela se le iluminó el rostro y asintió.

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


69
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

-No me parece prudente dejarla aquí, sin que la -Me parece estupendo -dijo la asistente social-. Voy
cuiden -siguió diciendo el doctor-. Tú Karli, no estás a pasar todos los días, por si acaso, y si hay algo que
en condiciones de hacerlo. La abuela debería de ir no marcha bien, me lo dices. La comida ¿te la trae
a la clínica durante una semana. Ya lo he hablado la vecina?
con ella. Le diré a la vecina que te eche un vistazo -Sí -dijo Karli.
de cuando en cuando y se lo comuicaré también a la -Tampoco hace falta que seas tan ordenado -le dijo
asistente social. la asistente social.
-A ésa, no -dijo Karli. A Karli le gustó mucho.
-A ésa, también -dijo el médico con decisión-. Las Al día siguiente, cuando quiso ir a ver a la abuela, la
cosas, Karli, tienen que seguir su curso ordinario; enfermera se lo prohibió.
de lo contrario intranquilizarías a tu abuela y no se -Hay que dejarla tranquila. Está débil de la fiebre.
pondría bien. A Karli le entró miedo de que fuera a ocurrir lo
-Entonces, bueno -dijo Karli. inimaginable y pensó que tenía que prepararse.
-Mañana por la mañana vendrá una ambulancia a -Fräulein Hauschild -le dijo-. Sé que la abuela va a
recogerla. Tú tómate un día libre en la escuela. Yo morirse.
te escribiré una dispensa. -¡Tonterías, Karlil! -dijo Fräulen Hauschild no quería
-Bueno -dijo Karli dándose cuenta de que se seguir hablando.
tranquilizaba. La asistente social iba a verle todas las tardes, se
La situación era grave y tenía que demostrarle a la sentaba a veces con él junto al televisor, le repasaba los
abuela que podía confiar en él. deberes, conversaba con la vecina. Era muy simpática
A la mañana siguiente, muy temprano, se la llevaron. y no preguntaba. Procuraba simplemente que todo
Karli, después de cerrar la puerta, se echó a llorar. Era marchara bien.
temprano y hubiera podido ir todavía a la escuela. No Los días siguientes pudo volver a visitar a la abuela.
lo hizo. Karli empezó a ordenar la casa como lo hacía Algunas veces la misma Fräulein Hauschild lo llevaba
la abuela. Más tarde llamaron a la puerta y la vecina le a la clínica. La abuela se recuperaba rápidamente.
preguntó a qué hora quería que le trajera el almuerzo. Karli no tenía ya que inventarse nada; la abuela volvía
-Ahora no -dijo Karli. a contar cosas, preguntaba, ordenaba.
-Lo tienes todo que resplandece de limpio -le dijo la A las dos semanas justas regresó a casa. Karli limpió
vecina. bien el piso y puso en la puerta un letrero en el que
Karli se alegró. Por la tarde estuvo jugando al fútbol y había escrito con lápiz rojo:
a las cinco fue a ver a la abuela a la clínica. Iría todas "¡BIENVENIDA!"
las tardes, aunque los días de visita fueran sólo tres a la La abuela se permitió el lujo de llegar en taxi. Karli
semana. A Karli le habían dado un permiso especial. la oyó reir delante de la puerta. El cartel la alegró.
La abuela aparentaba mucho cansancio y preguntó Esta vez no lo abrazó la abuela a él, sino él a la abuela.
poco. Karli se sentó junto a ella, sin saber qué Era la primera vez que lo hacía. La abuela recorrió
contarle, y le dio un poquito de vergüenza. Hubiera el piso, lo examinó todo detenidamente, le pareció
tenido que pensar antes cómo entretenerla. impecable y dijo, dándole un empujón:
-Bueno, ahora vamos a seguir, Karli.
La abuela iba a hacerse un café cuando sonó el timbre
y la vecina le trajo un ramo de flores; la abuela se lo
agradeció; volvió a sonar, era la mujer del panadero
con una torta. La abuela les explicó la enfermedad
con gran derroche de palabras; volvió a sonar el timbre
y se presentó Fräulein Hauschild. Todos hablaban a
la vez y se encontraron de repente sentados en torno
a la mesa redonda, Karli también, la mar de alegre, y
a todo el mundo le pareció que la abuela tenía muy
buen aspecto y que estaba ya repuesta.
-No esta mal eso de repuesta -dijo la abuela.
Por la tarde, después de la fiesta -la recepción se había
Al día siguiente, después de la escuela, cuando estaba convertido al final en una pequeña y estupenda fiesta-,
almorzando solo, recibió la visita de la asistente social. la abuela decidió irse a acostar más temprano que de
Era nueva. Se presentó: costumbre.
-Soy Fräulein Hauschild. -Tengo que cuidarme un poco por las noches -dijo.
-Yo soy Karli Bittel -dijo Karli. -Estar sin ti es terrible, abuela -dijo Karli.
La asistente social se rió. -¿Lo ves? -dijo la abuela-. Pero tienes que aprender
-Ya lo sé -dijo. (Y le preguntó si podía ayudarle en a estarlo.
algo) Karli lo comprendió. Luego pensó en el miedo que
-Pues no -dijo Karli-. Ya me las voy arreglando. había pasado, en la gente también que la había

70 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

ayudado y en que no iba a ser siempre así.


Preguntas:
Karli oyó cómo la abuela se encerraba en su cuarto
y se acostaba entre suspiros. Igual que tantas otras
noches. ¡Ojalá siguieran así las cosas! 1) Contesta a estas preguntas:
-¡Buenas noches, abuela! -exclamó.
¿Es bueno valerse por sí mismo?

_________________________________________

¿Qué ventajas tiene?

1. ______________________________________

2. Se desarrolla la inteligencia.

3. ______________________________________

4. ______________________________________

5. ______________________________________
Y la abuela le respondió:
-Que duermas, bien, Karli. Mañana te despertaré.
-Está bien, abuela.
Karli no tuvo que poner el despertador. De eso 2) ¿Te gusta crecer?
volvía a encargarse la abuela.
_________________________________________
Esto se acaba, Erna Bittel, pensé. Y cuando el
muchacho se fue corriendo a buscar al médico, _________________________________________
volvieron a desfilarme por la cabeza todas esas cosas.
¿Qué iba a ser de él? ¿Quién iba a recogerlo? ¿Iría _________________________________________
Karli a parar a un asilo? Hubiera querido levantarme
tan sólo para que nadie notara nada, pero me sentía _________________________________________
terriblemente mal y pensaba en la muerte.
Ya pasó. Volvemos a estar juntos. Karli me parece
que se ha vuelto más atento y reflexivo. El susto le
3) ¿Qué significa para ti crecer?
caló muy hondo. Sería mejor que vivieran todavía
sus padres. Para él, claro. Para mí, no. No, para mí
_________________________________________
no. Aunque a veces, durante el día, no pueda casi
con mis huesos. Karli es para mí, a pesar de todo, una
_________________________________________
segunda vida. Y espero aguantar unos años todavía.
_________________________________________
Peter Härtling
_________________________________________

Bibliografía

1. OLÓRIZ, Jesús.
Valores 6. Madrid: Editora Luis Vives.

2. OLÓRIZ, Jesús.
Valores 7. Madrid: Editora Luis Vives.

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


71
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

Resolviendo en clase

1. Según el tiempo que organices podrás: 6. Organizar implica:



a) Desarrollar tus aficiones. a) Planificar
b) Desarrollar tus intereses. b) Controlar
c) Practicar deporte.
c) Regular
d) Todas las anteriores.
d) Predecir
e) Robar un banco.
e) Todas

2. Por nuestra forma de pensar cada uno tiene


diferentes intereses, esto implica que tenemos 7. La recreación es:
formas distintas de:
a) Relajarse
a) Respirar el oxígeno b) Fastidiarse
b) Emplear el tiempo
c) Molestarse
c) Reproducción sexual
d) Incomodarse
d) Mirar todo
e) Escuchar e) Ninguna

3. En el desenvolvimiento de nuestras actividades 8. Ayudar en casa significa:


cotidianas es bueno que:
a) Responsabilidad
a) Comamos al estudiar.
b) Cariño
b) Escuchemos música con volumen máximo.
c) Aprecio
c) Hurguemos nuestra nariz.
d) Discutamos con alguien. d) Bondad
e) Tu cuerpo descanse. e) T.A.

4. Es importante corregir _____________ 9. Los hábitos nacen de:


gradualmente, con miras a mejorar nuestra calidad
como persona (superación). a) Costumbre

b) Creencia
a) Las buenas costumbres.
c) Rumor
b) Los malos hábitos.
c) La escritura correcta. d) Atención
d) El hábito deportivo. e) a y d
e) Los buenos pensamientos.

10. El fracaso sólo significa:


5. El primer paso para organizar tu tiempo es:

a) No esfuerzo
a) Ponerlo en práctica.
b) No disciplina
b) Tener tu horario listo.
c) Saber en qué lo usas. c) No preparación
d) Terminar de organizarlo. d) No interés
e) Consultar el horario de tu compañero(a). e) Todas

72 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

Para reforzar

PREPARACION ESPARCIMIENTO
PLANIFICAR DESCANSO
CONTROLAR HABITOS
REGULAR COSTUMBRE
RECREACION FRACASO

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


73
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO Compendio
PERSONAL,deCIUDADANÍA
Letras III-A Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión” Valores y Liderazgo
CAPÍTULO

CAPÍTULO
07
8
Compendio de Letras III-A Valores y Liderazgo
CAPÍTULO

Valores
07 COMPETENCIAS
• Conocer técnicas de estudio que ayuden al alumno a tener un buen rendimiento académico.

Valor de la comprensión
MOTIVACIÓN:
COMPETENCIAS
1. ¿Qué
• Conocer técnicas
técnicas de de estudio
estudio queconoces?
ayuden al alumno a tener un buen rendimiento académico.
2. ¿Cuál de ellas utilizas tu?
3. ¿Qué hacer para vivir este valor en los pequeños detalles de la vida cotidiana?
MOTIVACIÓN:
1. ¿Qué técnicas de estudio conoces?
INTRODUCCIÓN
2. ¿Cuál de ellas utilizas tu?
La comprensión es la facultad o capacidad para entender las cosas, tener actitud
3. ¿Qué hacer para vivir este valor en los pequeños detalles de la vida cotidiana?
tolerante. Comprender es entender, alcanzar, penetrar.
También puede definirse como la acción de encontrar justificados o naturales los
INTRODUCCIÓN
actos o sentimientos de otro.
La comprensión esde
Las técnicas laestudio
facultadson
o un
capacidad
conjuntopara entender las fundamentalmente
de herramientas, cosas, tener actitudlógicas,
tolerante. Comprender es entender, alcanzar, penetrar.
que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio.
También puede definirse como la acción de encontrar justificados o naturales los
actos o sentimientos de otro.
Comprender exige:
Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas,
- Noa hacer
que ayudan juicios
mejorar prematuros,
el rendimiento conocerel todos
y facilitan losde
proceso aspectos de una ysituación.
memorización estudio.
- Preguntarnos que haríamos y como reaccionaríamos nosotros al vernos afectados por la situación del otro.
- Buscar
Comprender posibilidades de solución.
exige:
- No -hacer
Aconsejar.
juicios prematuros, conocer todos los aspectos de una situación.
- - Aprender
Preguntarnos a haríamos
que escuchar. y como reaccionaríamos nosotros al vernos afectados por la situación del otro.
- La manera
Buscar posibilidades de solución. de comprender es ser comprendido...
- Aconsejar. Me sorprendió saber que el derivado del verbo
- Aprender a escuchar. “comprender”
La manera de comprender es ser comprendido...
es, literalmente,
Me sorprendió saber que elestando
“observar derivado del verbo
debajo”.
“comprender”
Hay una gran dosis de sabiduría en ello.
es, literalmente,
Para comprender algo, debes conocerlo a fondo,
“observar estando debajo”.
de abajo arriba.
Hay una gran dosis de sabiduría en ello.
Para comprender algo, debes conocerlo a fondo,
A los seres humanos nos gusta hacer juicios precipitados.
de abajo arriba.
Tenemos opiniones acerca de todo,
incluso cuando no sabemos nada de esos temas.
A los seres humanos nos gusta hacer juicios precipitados.
Desperdiciamos gran cantidad de tiempo haciendo predicciones,
Tenemos opiniones acerca de todo,
estimando, especulando, decidiendo y criticando,
incluso cuando no sabemos nada de esos temas.
habitualmente
Desperdiciamos gran sin ningún
cantidad de tiempo fundamento.
haciendo predicciones,
estimando, especulando, decidiendo y criticando,
24 PASCUAL SACO OLIVEROS
habitualmente sin ningún fundamento.

Print
74to 24
PDF without this message
“Nacimos by Formar
para purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)1eroPASCUAL
Triunfadores” SECUNDARIA
SACO OLIVEROS

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.

Compendio de LetrasDaniel
III-A Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA
Valores y Liderazgo
Y CÍVICA

La mayoría de las veces que comprendemos las cosas


en función de lo que sabemos de nosotros mismos,
lo que a menudo puede ser muy pobre, desde luego.

1.- ¿En la vida cotidiana has hecho juicios antes de escuchar los problemas que tiene algún amigo(a) tuyo?
______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

2.- ¿Tú como estudiante te sientes comprendido por tus padres cuando tienes alguna dificultad ¿Por que?
______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

3.- ¿Cómo pondrías en practica este valor en tu vida diaria?


______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

SISTEMA HELICOIDAL 25

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)


1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
75
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
Compendio
DESARROLLO de Letras CIUDADANÍA
PERSONAL, III-A Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”
Valores y Liderazgo

LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

A continuación veamos algunas técnicas:

EL SUBRAYADO

• Subrayar consiste en destacar mediante un trazo las partes esenciales de un escrito. Se trata de ahorrar esfuerzo
después.

• Se deben subrayar las ideas principales, las palabras técnicas y los datos importantes.

• Si subrayas poco perderás información. Si subrayas casi todo, no sirve de nada.

• Mira distintas formas de subrayar:

Normal ..................... Color ................... Doble .................... Onditas................ Discontínuo

• Subrayar es muy bueno para obligarte a mantener la atención.

• Algunas personas subrayan de tal manera que todo lo subrayado tenga sentido si se lee seguido. Así es como si
tuvieses un resumen.

ESQUEMAS

Un esquema debe presentar las ideas centrales del texto, destacadas con claridad. Presenta de forma sencilla y lógica
la estructura del texto. Debe tener una presentación limpia y clara. En el esquema se destacan los puntos principales
del texto y los subapartados que consideres de interés. Se utilizan signos para destacar ideas, subrayado, las mayús-
culas y minúsculas, colores y distintos tipos de letras. Escríbelo en términos concisos.

Para trabajar el esquema parte de la lectura analítica de un texto y de su posterior subrayado. Vete separando cada
contenido por puntos, rayas y subrayados. Mira si lo que has escrito expresa la idea completa del texto sin dejarte
datos fundamentales. Puedes utilizar las mayúsculas para señalar los apartados fundamentales y las minúsculas
para los elementos de importancia que hay en ellos.

El esquema es como un resumen pero más esquematizado, sencillo y claro. Con un solo golpe de vista podemos
percatarnos de la información que contiene el texto estudiado.

Por lo tanto a partir de un texto determinado puedes realizar las siguientes actividades:

- Localizar las ideas centrales del texto.

- Subrayar las palabras o frases que destaquen esas ideas. Subrayar sobre todo las palabras clave.

- Anotar al margen la idea central del texto y de los distintos párrafos.

- A partir de estas actividades hacer el esquema del texto, con el delante, ampliándolo con posteriores lecturas si

es necesario.

26 PASCUAL SACO OLIVEROS

Print to PDF without this message by purchasing


“Nacimos novaPDF
para Formar (http://www.novapdf.com/)
Triunfadores” 1ero SECUNDARIA
76
Compendio de Letras III-A Valores y Liderazgo
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión”
LEER Y DESARROLLO
COMPRENDERPERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

Trata de encontrar la idea principal e identificar los detalles o ideas complementarias.

Se deben hacer dos lecturas:

• Una global para identificar los apartados y las ideas más importantes

Otra, parcial, más detallada tratando de entender todo lo que pone (lectura
comprensiva), fijándose bien en gráficos, ilustraciones.

La lectura debe ser rápida pero no tanto como para no entender lo que pone.
Necesitas atención y concentración.

• Hay que tratar de leer varias palabras de un golpe de vista.

• Evitar tener que volver a leer los párrafos o palabras por las que se ha pasado
(regresiones).

• Evitar leer con los labios, vocalizar o hablar en voz alta. Evitar ir poniendo el
lápiz o los dedos por donde se lee.

• Anota en un cuaderno las palabras o frases que no entiendas o ideas que te surjan. Recurre al diccionario o al
profesor para solucionar tus dudas. También puede anotarse en el margen del libro. Esto te obliga a concentrarte
y también te vas dando cuenta de tu grado de comprensión del texto que lees.

MAPAS CONCEPTUALES

El mapa conceptual es una técnica muy útil para ordenar los datos de un texto. Aunque es algo complicado de
realizar. Obliga a un fuerte análisis del texto y a un esfuerzo de comprensión.

Lee este texto y observa el mapa conceptual que aparece a continuación:

“Los mitos ofrecen una explicación a los fenómenos naturales. Se distinguen varias clases de mitos: los que relatan
el origen y la historia de los dioses; los que intentan explicar la creación del mundo; los que explican el origen de los
seres y de las cosas; los que intentan dar una explicación a los sucesos del presente y los que intentan justificar el fin
del mundo por la acción del agua y del fuego”.

Una explicación de los


LOS MITOS ¿Qué son?
fenómenos naturales

Clases

La creación El origen de los Los sucesos


del mundo dioses y del mundo del presente

SISTEMA HELICOIDAL 27

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


77
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
Compendio
DESARROLLO de Letras III-
PERSONAL, A
CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”
Valores y Liderazgo

1. Lee este texto. Subraya en él los datos más importantes y después realiza su mapa conceptual:

Sobre la cima de la montaña griega del Olimpo habitaba Cronos, el rey del Universo. Cronos era hijo de Gea
(La Tierra) y de Urano (el Cielo), quienes habían tenido antes otros muchos hijos, los Uránidas: doce Titanes,
tres Cíclopes y tres Hecatonquiros. Cronos tuvo, entre otros, tres hijos: Zeus o Plutón, que llegó a ser rey del
Universo; Hades, rey del Infierno o Tártaro, y Poseidón, a quien le correspondió el Mar como reino.

2. En este texto se han subrayado las ideas principales. A partir de ellas, realiza tú el esquema corres-
pondiente:

Al niño le gusta oír cuentos, de un lado, porque le suministran material y argumento para sus fantasías solitarias
mediante las cuales evadirse de ese mundo tedioso de los avisos y normas cotidianas y de otro, porque significa
una prueba de atención y de amor por arte del narrador físicamente presente, cuya voz oye y cuyos ojos le
miran. Es decir, sabe que, a través del cuento, se está criando un vínculo de relación entre él y el narrador.

CARMEN MARTÍN GAITE: El cuento de nunca acabar.

28 PASCUAL SACO OLIVEROS

Print to PDF without this message by purchasing


“Nacimos novaPDF
para Formar (http://www.novapdf.com/)
Triunfadores” 1ero SECUNDARIA
78
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.de Letras II-A
Compendio
CAPÍTULO
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA
Valores y Liderazgo
Y CÍVICA

04 La Responsabilidad

COMPETENCIAS
• Que el alumno conozca el valor de la responsabilidad y lo practique en su vida diaria.

INTRODUCCIÓN
La responsabilidad (o la irresponsabilidad) es fácil de detectar en la vida diaria, especialmente
en su faceta negativa: la vemos en el plomero que no hizo correctamente su trabajo, en el
carpintero que no llegó a pintar las puertas en el día que se había comprometido, en el joven
que tiene bajas calificaciones, en el arquitecto que no ha cumplido con el plan de construcción
para un nuevo proyecto, y en casos más graves en un funcionario público que no ha hecho
lo que prometió o que utiliza los recursos los recursos públicos para sus propios intereses.
Sin embargo plantearse qué es la responsabilidad no es algo tan sencillo. Un elemento
indispensable dentro de la responsabilidad es el cumplir un deber. La responsabilidad es una obligación, ya sea moral
o incluso legal de cumplir con lo que se ha comprometido.

Motivación:
1. ¿Eres responsable?
2. ¿Cómo demuestras que eres responsable?

LA RESPONSABILIDAD

La responsabilidad tiene un efecto directo en otro concepto fundamental: la


confianza. Confiamos en aquellas personas que son responsables. Ponemos nuestra
fe y lealtad en aquellos que de manera estable cumplen lo que han prometido.
La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de
cualquier tipo no es generalmente algo agradable, pues implica esfuerzo. En el caso
del plomero, tiene que tomarse la molestia de hacer bien su trabajo. El carpintero
tiene que dejar de hacer aquella ocupación o gusto para ir a la casa de alguien a
terminar un encargo laboral. La responsabilidad puede parecer una carga, y el no
cumplir con lo prometido origina consecuencias.
¿Por qué es un valor la responsabilidad?
Porque gracias a ella, podemos convivir pacíficamente en sociedad, ya sea en el
plano familiar, amistoso, profesional o personal.
Cuando alguien cae en la irresponsabilidad, fácilmente podemos dejar de confiar en
la persona. En el plano personal, aquel marido que durante una convención decide
pasarse un rato con una mujer que recién conoció y la esposa se entera, la confianza
quedará deshecha, porque el esposo no tuvo la capacidad de cumplir su promesa de fidelidad. Y es que es fácil caer
en la tentación del capricho y del bienestar inmediato. El esposo puede preferir el gozo inmediato de una conquista,
y olvidarse de que a largo plazo, su matrimonio es más importante.

SISTEMA HELICOIDAL 13

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


79
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”
Compendio de Letras II-A Valores y Liderazgo

El origen de la irresponsabilidad se da en la falta de prioridades correctamente ordenadas. Por ejemplo, el carpintero


no fue a pintar la puerta porque llegó su “compadre” y decidieron tomarse unas cervezas en lugar de ir a cumplir el
compromiso de pintar una puerta. El carpintero tiene mal ordenada sus prioridades, pues tomarse una cerveza es
algo sin importancia que bien puede esperar, pero este hombre (y tal vez su familia), depende de su trabajo.
La responsabilidad debe ser algo estable. Todos podemos tolerar la irresponsabilidad de alguien ocasionalmente.
Todos podemos caer fácilmente alguna vez en la irresponsabilidad. Empero, no todos toleraremos la irresponsabilidad
de alguien durante mucho tiempo. La confianza en una persona en cualquier tipo de relación (laboral, familiar o
amistosa) es fundamentalmente, pues es una correspondencia de deberes. Es decir, yo cumplo porque la otra persona
cumple.
El costo de la irresponsabilidad es muy alto. Para el carpintero significa perder el trabajo, para el marido que quiso
pasarse un buen rato puede ser la separación definitiva de su esposa, para el gobernante que usó mal los recursos
públicos puede ser la cárcel.
La responsabilidad es un valor, porque gracias a ella podemos convivir en sociedad de una manera pacífica y
equitativa. La responsabilidad en su nivel más elemental es cumplir con lo que se ha comprometido, o la ley hará que
se cumpla. Pero hay responsabilidad mucho más sutil (y difícil de vivir), que es la del plano moral.
Si le prestamos a un amigo un libro y no lo devuelve, o si una persona nos deja plantada esperándole, entonces
perdemos la fe y la confianza en ella. La pérdida de la confianza termina con las relaciones de cualquier tipo: el chico
que a pesar de sus múltiples promesas sigue obteniendo malas notas en la escuela, el marido que ha prometido no
volver a emborracharse, el novio que sigue coqueteando con otras chicas o el amigo que suele dejarnos plantados.
Todas estas conductas terminarán, tarde o temprano y dependiendo de nuestra propia tolerancia hacia la
irresponsabilidad, con la relación.
Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestras acciones y decisiones. Ser responsable también es tratar de
que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos
los sentidos.
Los valores son los cimientos de nuestra convivencia social y personal. La responsabilidad es un valor, porque de ella
depende la estabilidad de nuestras relaciones. La responsabilidad vale, porque es difícil de alcanzar.

¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra responsabilidad?


El primer paso es percatarnos de que todo cuanto hagamos, todo compromiso, tiene una consecuencia que depende
de nosotros mismos. Nosotros somos quienes decidimos.
El segundo paso es lograr de manera estable, habitual, que nuestros actos correspondan a nuestras promesas. Si
prometemos “hacer lo correcto” y no lo hacemos, entonces no hay responsabilidad.
El tercer paso es educar a quienes están a nuestro alrededor para que sean responsables. La actitud más sencilla es
dejar pasar las cosas: olvidarse del carpintero y conseguir otro, hacer yo mismo el trabajo de plomería, despedir al
empleado, romper la relación afectiva. Pero este camino fácil tiene su propio nivel de responsabilidad, porque
entonces nosotros mismos estamos siendo irresponsables al tomar el camino más ligero. ¿Qué bien le hemos hecho
al carpintero al despedirlo? ¿Realmente romper con la relación era la mejor solución? incluso podría parecer que es
“lo justo” y que estamos haciendo “lo correcto”. Sin embargo, hacer eso es caer en la irresponsabilidad de no cumplir
nuestro deber y ser iguales al carpintero, al gobernante que hizo mal las cosas o al marido infiel. ¿Y cuál es ese deber?
La responsabilidad de corregir.
¿Qué no es fácil? Si todos hiciéramos un pequeño esfuerzo en vivir y corregir la responsabilidad, nuestra sociedad,
nuestros países y nuestro mundo serían diferentes.

14 PASCUAL SACO OLIVEROS

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)


80 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL,Valores
Compendio de Letras II-A CIUDADANÍA
y LiderazgoY CÍVICA

1.- ¿Por qué es importante la responsabilidad?


______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

2. Imagina una sociedad en la que no existiese la responsabilidad. ¿Cómo sería esa sociedad?
______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

SISTEMA HELICOIDAL 15

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)


1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
81
10 I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

Libertad
- INTRODUCCIÓN -

La Libertad es la posibilidad que tenemos de decidir por nosotros mismos cómo actuar en las diferentes situaciones que
se nos presenten en la vida. El que es libre elige, entre determinadas opciones, la o las que le parecen mejores y más
convenientes, tanto para su bienestar como para el de los demás o el de la sociedad en general. Las personas libres
piensan muy bien lo que van a hacer antes de decidirse a actuar de una u otra manera; pues saben que la libertad no es
sinónimo de hacer “lo que se nos de la gana” ,y que la mayoría de nuestros actos tienen consecuencias buenas o malas.
según el grado de responsabilidad con que actuemos.
Leamos la siguiente historia:

LA LEYENDA DE GUILLERMO TELL

Todo esto sucedió hace como unos seiscientos años. Los suizos sufrían muchísimo por culpa del tirano Gessler, el
Gobernador.
- Cada habitante de este pueblo deberá inclinarse y hacer una reverencia ante aquel poste – les comunicó un día un
soldado... Y señaló un poste de madera en el centro de la plaza. En lo alto del poste había un gorro que representaba
a Gessler.
- Los que no hagan la reverencia serán juzgados por falta de respeto a la autoridad – añadió el soldado, y troc, troc,
troc, se fue en su caballo.
Los habitantes del pueblo sentían en sus estómagos una especie de espuma fría, algo llamado rabia... ¿Y si
desobedecían y se negaban a hacer la reverencia? No, ni pensarlo. Los desobedientes eran juzgados, encerrados en
mazmorras tan oscuras que la noche sentía miedo de entrar en ellas; luego eran torturados hasta que obedecieran...
Fue en esos días que el nombre de Guillermo Tell empezó a escucharse. Primero fue un susurro lleno de, nerviosismo,
luego fue un grito... se decía que Guillermo Tell era un leñador que había reunido un ejército de hombres. Se decía
que estaba peleando contra los soldados de Gessler, en pueblos remotos y olvidados. Se decía que tenía la mejor
puntería en toda Suiza, y que una flecha suya podía darle a una mosca justo entre los ojos. Todo eso se decía.
Pero su fama llegó a oídos del tirano y Guillermo Tell fue apresado, junto con su pequeño hijo. Los soldados de
Gessler le dijeron que hiciera la reverencia ante el poste, pero él se negó.
- Sólo le debo respeto a la libertad – Afirmó mirando a los soldados a los ojos.
- Ya que amas tanto la libertad, te propongo algo – Dijo el sonriente Gessler, mordisqueando una manzana- si eres
capaz de atravesar esta manzana desde una distancia de cincuenta pasos, serás libre.
Guillermo, manteniendo su dignidad, aceptó. Entonces, Gessler mandó a traer a su hijo. Lo puso contra un árbol y
colocó la manzana sobre su cabeza.
- ¡Eso no era parte del trato! – gritó Guillermo, indignado .Si su puntería fallaba, podía matar a su propio hijo.
- Ánimo papá. Si aciertas seremos libres – dijo el pequeño. Y él mismo acomodó la manzana sobre su cabeza.

SISTEMA HELICOIDAL 33

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

82 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
Compendio de Letras IV-A Valores y Liderazgo

Los soldados de Gessler llevaron a Guillermo a cincuenta pasos de distancia y le ordenaron que dispare. Entonces,
Guillermo Tell preparó dos flechas. La segunda sería para Gessler, en caso de fallar.. .Tratando de dominar su temor,
tensó el arco. Su hijo le sonreía. Apuntó al centro de la manzana Y ¡zas!, disparó. La flecha recorrió el aire Y ¡plum!,
se incrustó en la manzana.
La multitud que estaba allí reunida estalló en gritos de júbilo. Ni el mismo Gessler podía creerlo... Así Guillermo Tell
consiguió su libertad.

Leyenda tradicional suiza

“Libres son las personas que se atreven a decir


lo que piensan, aunque su opinión sea contraria
a la del resto”

1. ¿Cómo defines tú libertad?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

2. Escribe lo que más te impactó de la historia.

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

3. Inspírate y crea una frase en relación a la libertad.

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

4. Tú, como joven, ¿cómo demuestras que actúas con libertad?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

34 PASCUAL SACO OLIVEROS

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


83
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
Compendio de Letras V-A Valores y Liderazgo
CAPÍTULO

13
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

La Honradez
HONRADEZ PARA NUESTRO TIEMPO

Los humanos abrigan una variedad de tendencias e impulsos que no armonizan espontáneamente con la razón.
Lo honrado, lo real, lo genuino y auténtico, la buena fe se enfrenta en desventaja en nuestro tiempo a lo deshonesto, lo
falso, lo impostado, lo ficticio.
La honradez que expresa respeto por uno mismo y por lo demás, se opone a la deshonestidad que no respeta a la
persona misma ni a los demás.
Sin embargo la honradez tiñe la vida de apertura, confianza y sinceridad y expresa la disposición a vivir a la luz. Por el
contrario, la deshonestidad busca la sombra, el encubrimiento, el ocultamiento... Es una disposición a vivir en la oscuridad.

¿Cómo se cultiva la honradez? Es la pregunta que muchos se


pueden hacer a estas alturas. Como la mayoría de las virtudes,
conviene desarrollarla y ejercitarla en armonía con los demás.
Cuanto más se ejercita, más se convierte en una disposición
afincada. Pero además, no sólo porque facilite las relaciones
interpersonales y comunitarias, debemos valorar la honradez en
sí misma. “Una persona es honrada cuando armoniza las palabras
con los hechos. Entonces es una persona con identidad y
coherencia, con motivos para estar muy orgullosa de ella misma”.

EL GUARDIÁN PERFECTO

Una historia que habla sobre la conciencia.


Un hombre se introdujo en la huerta de un vecino para robarle maíz. Llevó consigo a su hijito para que hiciera de
guardián y le avisara si se aproximaba alguien. Antes de comenzar verificó que no hubiese nadie en los alrededores.

Miró a un lado y luego al otro. Al no ver a nadie se disponía a llenar la bolsa que llevaba consigo, cuando de repente el
niño exclamó: “Papá, te olvidaste de mirar en otra dirección”.

Suponiendo que se acercaba alguien guardó rápidamente la bolsa y le preguntó a su hijo en voz baja: “¿Dónde?”.
Este le respondió: “¡Te olvidaste de mirar hacia arriba!”

Al padre le remordió la concienica, tomo a su hijo de la mano y emprendió el regreso a casa sin el maíz que había
planeado robar.

SISTEMA HELICOIDAL 41

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

84 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
Compendio de Letras V-A Valores y Liderazgo

1. ¿Qué es la honradez para ti?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué alguién querría ser deshonesto?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

3. ¿Te parece honesta la actitud del hombre de la historia? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

4. ¿Tú que harías si estuvieras en el lugar del niño?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

42 PASCUAL SACO OLIVEROS

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


85
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
Compendio de Letras VI-A Valores y Liderazgo
CAPÍTULO

16
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
“Daniel Alcides Carrión”

Confraternidad
COMPETENCIAS
• Aprender a reconocer que la amistad es tan importante para el desarrollo humano, su estabilidad y el
mejoramiento de la sociedad que es un verdadero valor, que debemos cuidar y fomentar.

INTRODUCCIÓN
La amistad, comienza por la simpatía y el agrado que se siente al encontrarse personas que tienen cosas en común con
nosotros. Te empiezan a interesar las cosas del amigo y tu encuentras con gusto que a él también le interesan tus cosas.
Es muy agradable saber que cuentas con alguien que te quiere y te comprende y que comparte muchos de tus gustos y
de tus ideas.
Sin embargo, no se limita con esto la verdadera amistad, tiene ciertas características y exigencias. El amor de amistad se
convierte en amor incondicional cuando buscas el bien de tu amigo. Cuando respetas sus ideas. Cuando lo aceptas tal
y como es, pero lo ayudas a crecer y superarse. El verdadero amor de amistad no es posesivo ni exclusivo, más bien es
abierto.
El mejor ejemplo del amor de amistad es Jesús, recuerda sus palabras: “Nadie tiene más amor que el que da la vida por
sus amigos”.

LA AMISTAD
Definición: Es la relación social más importante entre las personas, mucho COMPARTIENDO CON LOS AMIGOS

se ha hablado de ella, sobre la importancia de tener buenos amigos, sobre el


papel socializador de los amigos, pero usted se ha preguntado ¿Qué es un
amigo?, he aquí algunas respuestas:
“Un amigo es una persona a la que aprecias. Juegas con él”.
“Los amigos no te arrebatan las cosas o actúan con egoísmo, no discuten ni
muestran desacuerdo. Si eres agradable con ellos, serán agradables contigo”.
“Es una persona que te ayuda hacer cosas. Cuando necesitas algo, te lo
consiguen.
Tú haces lo mismo por ellos”.
“Alguien con quien puedes compartir cosas y que comparte cosas contigo.
No cosas materiales, sentimientos. Cuando te sientes triste, se siente triste. Te
comprende”.
“Una relación estable, afectiva, abierta, marcada por la preferencia,
reciprocidad y afecto positivo compartido”.
No hace falta muchos conocimientos de psicología para adivinar que estas
respuestas corresponden a sujetos de diferentes edades, de hecho, las cuatro
primeras respuestas, provienen de niños entre 6 y 13 años. La última es la forma típica en que los especialistas de la
conducta humana definen la amistad.
A pesar de su diversidad, las diferentes definiciones están de acuerdo en que la amistad no es cualquier tipo de relación
sino una relación afectiva: los amigos se aprecian mutuamente. Y todas están de acuerdo es que es un proceso recíproco,
bidireccional.
Para los pequeños, la amistad es un estado momentáneamente dependiente de actos específicos que se acaban de
realizar o que están a punto de realizarse.
Los niños mayores tienen mayor tendencia a ver la amistad como una relación duradera que persiste a través del tiempo
e incluso frente a conflictos ocasionales. Todos se dan cuenta de la importancia del aprecio mutuo entre amigos, pero
sólo hacia el final de la infancia y la adolescencia se convierten en esenciales, en la forma de considerar la amistad,
cualidades como la lealtad y la intimidad.

SISTEMA HELICOIDAL 47

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

86 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
Compendio de Letras “
Daniel
VI-A Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA
Valores y Liderazgo
Y CÍVICA

¿Cómo se hacen amigos los niños?


Los amigos no se seleccionan fortuitamente. Al desarrollarse, los niños tienen contacto con muchas personas diferentes,
pero sólo unos cuantos se convertirán en amigos.
Los estudios realizados sobre la formación de la amistad coinciden en que existe un factor fundamental que permite
elegir los amigos, este factor es la similitud. Las similitudes son en:

1. Edad, las amistades son más comunes entre niños que tienen edades próximas.
2. Género, la preferencia por amigos del mismo sexo surge en los años preescolares, continúa en la infancia e incluso
en la adolescencia predomina la amistad entre personas del mismo sexo.
3. Preferencias en cuanto a la música, deportes, juegos, etc. En resumen una razón por la que los amigos son amigos
es porque les gusta hacer el mismo tipo de cosas.

Los amigos finalmente se convierten en entes socializadores de los niños y es nuestro deber como padres apoyar y
fomentar en nuestros hijos las relaciones amistosas.

Aprendiendo a ganar amigos

1. Ser agradecidos
La amistad es un valor universal. Está claro que difícilmente podemos
sobrevivir en la soledad y el aislamiento. Necesitamos a alguien en
quién confiar, a quién llamar cuando las cosas se ponen difíciles, y
también con quien compartir una buena película. Pero ¿Qué es la
amistad? ¿De qué se compone? ¿Cómo tener amistades que duren toda
la vida?.

2. Caerse bien
Las amistades suelen comenzar de imprevisto, y muchas veces sin
buscarlas. En el camino de la vida vamos encontrándolas. Y todo
comienza porque alguien “nos cae bien”.
Convicciones, sentimientos, gustos, aficiones, opiniones, ideas políticas,
creencias, religión son algunos de las cosas en común que pueden hacer
que nos hagamos amigos de alguien.
Sentirse a gusto con una persona, conversar y compartir sentimientos
es el principio de eso que llamamos amistad.

3. Algo en común
Para que la amistad sea verdadera, debe existir algo en común y, sobre todo, estabilidad. El interés común puede
ser una misma profesión, una misma carrera, un pasatiempo en común, y la misma vida nos va dando amigos. Dice
el refrán Aficiones y caminos hacen amigos.

4. Tratarse
Conocer bien al amigo es saber de su historia pasada, de sus quehaceres actuales y de sus planes futuros; y del
sentido que da a su vida, de sus convicciones; y de sus gustos y aficiones, y de sus defectos y virtudes. Es saber de
su vida, de su forma de ser, de comprenderse; es... comprenderle.

5. Desinterés
Para que una amistad sea verdadera, no basta con caerse bien, hay que dar el paso definitivo: ayudarse
desinteresadamente, sin esperar nada a cambio. Al amigo se le quiere porque él es él y porque yo soy yo. La
amistad se orienta hacia el tú y consiste más en un servir que en un sentir.

6. Vale la pena
Ser amigo de verdad no es fácil, pero vale la pena el esfuerzo. Es un gozo tener amigos de verdad: estar con ellos,
charlar, ayudarle o ser ayuda y disfrutar y alegrarse con ellos ¡poder contar con ellos! Aunque cueste, vale la pena el
esfuerzo que requiere ser un amigo.

48 PASCUAL SACO OLIVEROS

Print to PDF1
without
ero this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
87
CAPÍTULO

19
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
“Daniel Alcides Carrión”

El Respeto
El respeto por otras personas se basa y se resume en la Regla de Oro: “Haz a tu prójimo como a ti mismo”. Es el
valor que hace del mundo un lugar más decente y civilizado.

Las personas demuestran respeto de muchas maneras: hablan y actúan educadamente, evitando insultos,
comentarios crueles o lenguaje crudo o vulgar. Las personas son corteses y consideradas, les preocupan sus derechos,
creencias y bienestar. Las personas tratan a otros justamente y como individuos, sin importar su raza, género, edad
o etnia.
La palabra RESPETO proviene del latín respectar, que significa ‘tener respeto, veneración, acatamiento,
consideración’.
Es la capacidad de convivir con las personas (familia, amigos, compañeros, profesores) tratándolos con .la
debida consideración, siendo tolerantes ante las características de cada uno y reconociendo derechos y deberes
propios y ajenos.

El respeto es la base fundamental de la sana convivencia, por esto debemos conocer los derechos fundamentales
de cada persona. Abarca todos los campos de nuestra vida, por lo que debemos empezar por respetarnos a nosotros
mismos, para así respetar a los demás. Respetemos la naturaleza, las normas sociales, la patria en que nacimos.
La falta de respeto:
* Nos muestra personas que no piensan en los demás, pasando por alto las más elementales normas de
convivencia y causando daño en el colegio, el hogar, la sociedad y a los individuos en particular.
* La persona irrespetuosa pisotea la dignidad de los demás y el derecho a ser tenidos en cuenta y valorados.
* Se caracteriza por desconocer el valor de las personas y de las cosas.

Para ser respetuosos recordemos:


* Tratemos a los demás como nos gustaría ser tratados.
* Valoremos y protejamos todo aquello que nos produzca admiración.

* No hagamos sentir menos a los demás.


* El respeto es un gran regalo que nos han dado en casa y que dice mucho de nosotros.

* El respeto abre puertas para alcanzar tus metas.


* Recuerda siempre no hacer aquello que no te gustaría que te hicieran a ti.
Frases sobre el Respeto

Si tú te respetas a ti mismo, los demás te respetarán a ti.

Sí deseas conservar a un amigo, siempre tenle respeto.

Empieza por respetar para que te respeten, porque si hay algo que debe acompañar al respeto es la reciprocidad.
Recuerda que un amigo te quiere, te apoya, te ayuda, pero sobretodo, te respeta.

56 PASCUAL SACO OLIVEROS

Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

88 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
Compendio de Letras“
Daniel
VII-AAlcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA
Valores y Liderazgo
Y CÍVICA

Vale más tener el respeto de los demás que su admiración.

1. Relaciona las actitudes positivas y negativas:

Las personas respetuosas son: Las personas irrespetuosas son:


consideradas irresponsables
sencillas egoístas
atentas desconsideradas
cordiales abusivas
responsables soberbias
solidarias groseras

1. ¿Consideras que la agresión y la violencia se producen por la ausencia del respeto? ¿Por qué?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

2. Describe dos ejemplos de respeto a tí mismo y hacia otras personas.

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

3. Elige una frase sobre el respeto y menciona cómo la pondrías en práctica.

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

“El respeto es un valor que no se hereda, se adquiere.


El respeto nace con todos, de nosotros depende
que lo practiquemos”.

SISTEMA HELICOIDAL 57

Print to PDF without


1ero this message by purchasing novaPDF “Nacimos
SECUNDARIA (http://www.novapdf.com/)
para Formar Triunfadores”
89
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”
CAPÍTULO

9 Cultura de Prevención
Tabaquismo
1. ¿Qué es el tabaco?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Por qué se consume el tabaco o cigarrillos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Qué daños crees que causa el tabaco en el organismo?
__________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Sabías que...
... el tabaco es una planta de la familia de las solanáceas. Hay más
de cincuenta variedades de esta planta, pero la más usada para
las labores del tabaco es la conocida como Nicotina tabacum.
A Europa la llevó Cristóbal Colón, quien observó cómo los indios
inhalaban el humo producido por la combustión de sus hojas. Los
indios lo utilizaban en sus rituales mágicos, medicinales y para
comunicarse con sus dioses. Pronto se extendió su consumo por
toda Europa, y desde el allí al resto del mundo.
Para intentar parar su expansión fue prohibido durante los
siglos XVI y XVII, llegando a condenarse a la excomunión
a los que lo consumían. Estas medidas no fueron
eficaces por lo que la mayoría de los países prefirieron
crear monopolios y gravar al tabaco con impuestos.
El consumo fue propagándose hasta que con la
Revolución Industrial a mediados del siglo XIX, se inventa
la máquina de fabricar cigarrillos, sentándose las bases para
la comercialización masiva del tabaco.

90 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
Responde:

• ¿Qué opinas de la imagen de la página anterior?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Muy malo
El tabaquismo, además de ser un hábito, es una forma de drogadicción: la nicotina,
principio activo del tabaco, es una droga adictiva y como tal tiene las características de otras
drogas: tolerancia, dependencia física y psicológica.

Es la adolescencia una etapa crítica para el inicio del consumo de


sustancias adictivas. El cigarrillo marca en muchos adolescentes el acceso
psicológico al mundo de los adultos. La permisividad familiar, la fácil
accesibilidad al tabaco y la gran oferta que se hace de él a través de los
medios de comunciación social ayudan al joven a iniciarse en el hábito y
adquirirlo sin grandes dificultades.

Imitación vs. deseo


La imitación y el deseo de ser como los demás tiene un peso muy
importante en el inicio del consumo de tabaco. Empezar a fumar ha sido y
sigue siendo, parte de los ritos por los que deja atrás la infancia, y una de
las conductas que en la adolescencia se relaciona con la adquisición de
un papel propio, la seguridad, la confianza en uno mismo, y la autoestima
personal.

Trabajando juntos
a) ¿Qué planta produce la nicotina?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

b) ¿Cuál es la diferencia entre fumadores pasivos y fumadores activos?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________
1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
91
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”
c) ¿Qué edad es la más vulnerable para iniciar el consumo del tabaco?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

d) ¿Por qué crees que los jóvenes fuman?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Falsos mitos
Si fumo cuatro o cinco cigarrillos
al día, es como si no fumase y
lo puedo dejar cuando quiera.
Fumo poco
No hay ningún nivel de
consumo seguro y reducir el
consumo a un número pequeño de
cigarrillos al día es más difícil que
dejar de fumar completamente.
Además, es fácil volver a los niveles
de consumo previos.

Mi abuelo fumó como


un carretero toda su
vida y vivió 90 años.

Viejos fumadores
Algunas personas son menos
susceptibles a los perjuicos del tabaco,
pero ello no quiere decir que no lo sientan.
El riesgo es alto, la probabilidad de morir
antes es grande.

92 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
Efectos del tabaco

Sabías que...

... el humo ambiental del tabaco


contiene aproximadamente 4 500
componentes químicos de los cuales al
menos 50 se han demostrado tóxicos y
cancerígenos.

Más de 70 000 estudios evidencian


los efectos nocivos que el tabaco tiene
para la salud, y establecen la asociación
entre su consumo y la elevada morbilidad de

Efectos del tabaco en los fumadores activos:


• _______________________________________________________________________________

• _______________________________________________________________________________

• _______________________________________________________________________________

• _______________________________________________________________________________

• _______________________________________________________________________________

Efectos del tabaco en los fumadores pasivos:


• _______________________________________________________________________________

• _______________________________________________________________________________

• _______________________________________________________________________________

• _______________________________________________________________________________

• _______________________________________________________________________________

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


93
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”
Componentes químicos del tabaco

Recuerda: Los componentes que conocerás a


continuación causan mucho daño al ser humano. Entre los
aproximadamente 4 500 componentes químicos del tabaco,
deben destacarse los siguientes:

Nicotina: Es la responsable de la adicción y la dependencia física. Se difunde


rápidamente a todo el organismo: contrae los vasos sanguíneos, obliga al corazón a
trabajar de prisa y aumenta la presión arterial.

Monóxido de carbono: Procede de la combustión del tabaco junto con el papel de


fumar. Es un gas tóxico que se adhiere a la hemoglobina de la sangre y hace disminuir la
capacidad de esta para abastecer al organismo de la cantidad de oxígeno que necesite.

Alquitrán: Es el principal agente cancerígeno contenido en los componentes del


humo del tabaco. Está claramente demostrada la relación directa con el cáncer de pulmón
y otros tipos de tumores.

Gases irritantes: Son responsables de las toses, faringitis, catarro y bronquitis tan
habituales en los fumadores. Actúan alterando los mecanismos defensivos del pulmón y
favoreciendo las infecciones.

Drogadicción
1. ¿Qué son las drogas?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

2. ¿Qué es la drogadicción?
_________________________________________________________
_________________________________________________________

3. ¿Por qué se consumen drogas?


_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

94 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
4. ¿Cuáles son las drogas más conocidas?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Factores que llevan al consumo de drogas:


Algunos de los factores que pueden llevarte al consumo de drogas son:

• Una autoestima negativa: es decir, sentirte inseguro(a), desconociendo tus cualidades


y pensando solamente en tus defectos.

• Tener amigos(as) que consumen drogas.

• No compartir lo que sientes o piensas, aislarte.

• Tener conductas imprudentes y no medir los peligros.

• Abandonar tus estudios.

• No usar tu tiempo libre en actividades participativas y creativas donde expreses tus


potencialidades y habilidades.

• Serias dificultades con tu familia, como problemas de comunicación, maltrato, consumo,


abandono, entre otros.

Sabías que...

... cuando se pregunta a los(as) jóvenes el porqué o para qué consumen drogas,
las respuestas más frecuentes son:
• Probar lo que se siente, buscar experiencias novedosas.
• Divertirse.
• Relacionarse mejor con los demás.
• Relajarse.
• Olvidar los problemas.
• Superar la angustia o la tristeza.
• Combatir la apatía y el aburrimiento a través del riesgo.

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


95
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”
Tipos de consumidores
• Experimental: la persona prueba una vez por curiosidad.
• Ocasional: la persona consume una o varias drogas de vez en cuando, sin continuidad, la
consume cuando se le presenta la ocasión. No hay búsqueda activa de la sustancia.
• Habitual: la persona la consume regularmente, se le ha transformado en
un hábito y se preocupa de obtenerla. Son personas que generalmente
pueden continuar con sus actividades (estudiar, trabajar...)
• Dependiente: la persona tiene la necesidad de consumir de forma
continuada o periódica la sustancia para evitar los efectos psíquicos
o físicos producidos por el síndrome de abstinencia. La obtención y el
consumo de la sustancia pasa a la vez a ser la motivación central de
su vida.

Averigua y responde
1. ¿Qué es el síndrome de abstinencia?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

2. ¿Qué se entiende por uso indebido de drogas?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Clasificación de las drogas


- Estimulantes - Anfetaminas
- Cocaína
- Depresores
- Alcohol
- Barbitúricos
Drogas capaces de
- Tranquilizantes
provocar fármaco-
- Morfina, heroína, codeína
dependencia.
- Inhalantes
- Alucinógenos - Marihuana
- LSD
- Mezcalina
- Psilocibina
96 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

Tarea domiciliaria
1. Investiga cuáles son las consecuencias de cada una de las
drogas mencionadas en el cuadro de la página anterior.

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


97
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

Alcoholismo y pandillaje
Alcoholismo

• ¿Por qué crees que las personas consumen alcohol?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

• ¿Qué consecuencias origina el consumir alcohol?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

¡Infórmate!
¿Qué es el alcohol?
El alcohol es una sustancia depresora del sistema
nervioso central: además de tener efecto sobre el
cerebro y variar algunas de sus funciones (coordinación,
atención, memoria...), su uso continuado también afecta
a otros órganos como el riñón, el hígado o el sistema
circulatorio. Inicialmente los efectos del alcohol son
sutiles, pero pueden ser peligrosos porque una persona
bajo sus efectos no es un buen juez de su conducta.
¿Qué es el alcoholismo?
El alcoholismo es el consumo abusivo o indiscriminado de alcohol.

98 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
• Abuso. Es aquel consumo que puede tener
consecuencias adversas para la persona. El
consumo de alcohol puede ser problemático para
una persona cuando se superan determinadas
cantidades o debido a las actividades que realiza
(conducción de vehículos, manejo de máquinas
Tenemos
peligrosas) o por determinadas características
que conocer
de los individuos (edad, embarazo, toma de
algunos
fármacos, problemas médicos, etc.)
términos
importantes: • Dependencia. Bebedores habituales que ya han
desarrollado tolerancia ante el alcohol, cada
vez tienen que beber mayores cantidades para
conseguir el mismo efecto, y que presentan
una conducta compulsiva por tomar alcohol de
forma continuada o periódica.

Un poco de historia
Los griegos y los romanos dedicaron al alcohol alguno de los dioses de su mitología
(Dionisio y Baco). En la Edad Media, los conventos de monjes contribuyeron en medida a la
introducción y difusión de las llamadas bebidas “espirituales” (licores).

Desde su prohibición por la religión islámica, a pesar de que la cultura árabe introdujo
la destilación, podemos mencionar también históricamente serios intentos para suprimir su
consumo como los movimientos antialcohólicos norteamericanos que se iniciaron a mediados
del siglo XIX y que culminaron en 1919 con la imposición de la Ley Seca por las autoridades
federales, ley abolida en 1933 como consecuencia de la depresión económica.
1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
99
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

Sabías que...

... el alcohol está relacionado con la civilización humana


desde hace más de 10 000 años, desde el momento en el
que los hombres aprendieron a fabricar vasijas en las que
fermentaban los granos y frutas machacadas.

El alcoholismo

Es

_________________________________
_________________________________

Se da por los siguientes factores:

_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________

_________________________________
_________________________________

Pandillaje

100 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
1. ¿Qué es el pandillaje?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

2. ¿Qué daños ocasiona el pandillaje?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

3. ¿Por qué crees que los jóvenes forman parte de las pandillas?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

¡Entérate!
Las pandillas juveniles
Las pandillas juveniles de Lima se encuentran en los
distritos urbano-marginales, ya que en estos distritos está la
mayor masa de pobreza que hay en nuestra capital, que
es uno de los factores fundamentales para la formación de
pandillas. Claro, no siempre, pero en un 80%, ya que los chicos
que pasan a la adolescencia se sienten capaces de valerse por sí
mismos y se sienten identificados con un equipo en especial en el
barrio donde viven, de ahí pasan a formar parte de las pandillas.

¿Quiénes son los responsables?


Los responsables son los padres que no inculcaron los
valores fundamentales en sus hijos y no les dieron el amor suficiente.
Otro responsable es el Estado que no creó más fuentes de trabajo para que las
personas no se dediquen a robar para darles el pan de cada día a sus hijos.

Responde:

a) ¿El pandillaje es irreparable?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
101
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”
b) Causas del pandillaje:

• _________________________________________________________________________

• _________________________________________________________________________

• _________________________________________________________________________

• _________________________________________________________________________

• _________________________________________________________________________

c) Consecuencias del pandillaje:

• _________________________________________________________________________

• _________________________________________________________________________

• _________________________________________________________________________

• _________________________________________________________________________

• _________________________________________________________________________

d) ¿Cómo podemos prevenir el pandillaje?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Tarea para la casa


Responde:

a) ¿Qué relación existe entre el alcoholismo y el pandillaje?

b) Investiga cuáles son las cifras de pandillaje en el Perú.

c) Busca noticias sobre los daños que causa el pandillaje a la


sociedad.

102 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

CAPÍTULO

10
Capítulo 2. Empatía y manejo de conflictos
El Bullying
APRENDEMOS ¿Qué es el bullying?
En las fichas anteriores hemos visto que, ante un conflicto, el objetivo es buscar alternativas que promuevan
una convivencia armoniosa. De esta manera, procuramos evitar situaciones de violencia o maltrato, ya que
estas pueden hacernos sentir inferiores inseguras o inseguros, lo que afecta nuestra identidad.

Pero ¿qué es el bullying?


Es un tipo de violencia y agresión que se da repetidamente contra alguien
GLOSARIO y que se vincula con la intimidación. El bullying ocurre cuando, de manera
intencional, se rechaza, aísla, burla, ridiculiza, amenaza, chantajea o golpea
repetidamente a una compañera o un compañero con la intención de hacerle
INt ImIDACIóN daño o aprovecharse de ella o él.
Lo que se Muchas veces, esta condición de acoso permanece oculta porque quien la sufre
produc e
cuan do se
cau sa o no la denuncia por temor a que las agresoras o agresores tomen represalias.
infu n d e m
iedo.
Los tipos de maltrato o violencia que pueden presentarse en una situación de
bullying son los siguientes:

Psicológico: Social:
Humillaciones, poner Rechazos continuos,
en ridículo, difundir aislamiento, no
rumores, mantener a la permitirle participar y
víctima en un estado de comunicarse en grupo,
tensión. marginar e ignorar sin Verbal:
ninguna razón aparente;
todo esto hace mucho Insultos, amenazas,
Físico: daño, ya que a nadie apodos, burlas, hablar
le agrada quedar fuera mal del otro. Muchas
Golpes, empujones, de conversaciones ni veces, se piensa que un
patadas, pellizcos, reuniones. apodo es algo gracioso
conductas relacionadas y no se piensa en la otra
con romper o ensuciar sus persona.
pertenencias o la ropa.
Recordemos que todas
ES estas situaciones son
ACTIVIDAD formas de violencia.

Individual

1. Responde las siguientes preguntas.


a. Consideras que Ana está inmersa en una situación
¡Ojo! Debemos diferenc
de bullying?, ¿por qué? iar el bullying de los
conflictos que a veces sur
b. ¿Estas situaciones pueden suceder en tu escuela? gen en un grupo
debido a diferentes punto
s de vista y que
c. ¿Qué harías si te sucediera algo así? ocasionan pequeñas pe
leas o intercambios
2. Escribe una carta a Ana sobre lo que puede hacer. en el grupo.
1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
70 103
Ficha 6I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
. Enfrentando al bullying para una convivencia sana
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión” Hu
anc
a velica

¿Quiénes participan en una


situación de bullying?
¡Veamos la siguiente historia!

es t udi oso.
Ramón es un chic o poc o
las not as des de que com enzó
Sac a ma
e siempre es tá
la secu ndaria. En la clas
e preguntas
dis t raído, abu rrido, hac
de ter min ar las
irre leva nte s y se olvi da
mpe al pro fesor
tareas. A vec es, interru
te se mol es te.
y has ta con sigue que es
chic os que
Hay un gru po de cuat ro
nte mol es tán dolo.
es tán cont inu ame
“ca bez ón” , “en ano”;
Le dice n “to nto”,
y esco nde n sus
pat ean su moc hila
más , no le cae bien a
per ten enc ias. Ade
pañ era s y compañero s
mucho s de sus com
ón son manera
porque sus temas de con ver saci El bullying ocurre cuando, de
vec es ática, uno o más
tot alm ent e dis t into s y por que a intencional, continua y sistem
saci one s esiva y someten
t rat a de interve nir en las con ver escolares actúan de forma agr
hac er ero a agresiones
de ot ros gru pos. Cua ndo hay que a una compañera o un compañ
ere enazas, exclusión,
un t rab ajo en gru po nad ie qui físicas, burlas, maltrato, am
rec reo s todas y inseguridad o
t rab ajar con él, y en los aprovechándose de su miedo,
con seguir o pedir
todos lo ign ora n. dificultades personales para
emp uja y se ayuda, o defenderse.
El “gr upo de cuat ro” lo
s pesada s, lo
ríe de él. Le juegan broma
s, pero siempre
emp uja n en las escalera ES
t rat ando de que no los
vea nin gun a ACTIVIDAD
nos compañero s
pro fesora o pro fesor. Algu
acuerdo en
de la clase no es tán de
ie se at reve a
cóm o lo t rat an, pero nad Individual
la con duc ta
mos t rar su desacuerdo con
y a me nudo se
del “gr upo de cuat ro”, 1. Responde las siguientes preguntas:
le hac en.
ríen de las broma s que a. ¿Crees que Ramón se merece lo que le está
Ramón es tá
El pro fesor ha not ado que pasando?, ¿por qué?
que nun ca
más ner vioso e irri table b. ¿Por qué no intervienen las compañeras o
as han baja do aún más.
y que sus not compañeros que no están de acuerdo con
ha llam ado a su madre y
Preocu pado, cómo es tratado?
de lo que
padre, pero no t ien en idea
end o, ya que él no se c. ¿Ellas y ellos tienen alguna responsabilidad
Ramón es tá vivi
ir nad a. tie ne mie do y en lo que sucede con Ramón?¿Por que?
at reve a dec
pien sa que se mer ece todo
rabia. Inc luso
En grupo clase
lo que le pasa.

2. Dialoguen sobre sus respuestas.

71

104 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
Capítulo 2I.E.P.
. Empatía y manejo de conflictos
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

En toda situación de bullying hay varias personas involucradas. Reflexionemos todos juntos: ¿quiénes serían
los involucrados en la situación de Ramón? ¿Y en la situación de Ana?

En la mayoría de casos de bullying hablamos de una agresora o un agresor o agresores, una víctima y unos
espectadores, todos con ciertas características.

Por lo general, las víctimas sufren mucho porque se guardan sus sentimientos y no cuentan lo que les está pasando.
En ocasiones, no saben qué hacer, lo que puede llevarlos a situaciones límite, como el suicidio. Por estas razones,
se requiere adoptar medidas para prevenir este problema y ayudar a quienes se ven implicados en él.

A)
AGRESOR( VÍ
C T I MA
S(AS) ESPECTADOR(ES)
AGRESORE

Muchas veces Pueden ejercer diversos roles:


pueden haber Cómplices: amigos del agresor. Proporcionan
vivido u observado Suele mostrar inseguridad, ayuda al ejercer el maltrato. Por ejemplo: detienen a
actos de violencia baja autoestima y miedo. la víctima al momento en que el agresor lleva a cabo
en su hogar, lo cual la violencia física o son partícipes de la misma.
les ha ocasionado Reforzadores/as: alientan e incitan este tipo de
baja autoestima. situaciones, aprobando el maltrato mediante sus
burlas o comentarios.
Observadores/as: se mantienen indiferentes a
los hechos y no participan pero al callar y
observar la situación de maltrato la están
tolerando y permitiendo.
Defensores/as: generalmente muestran su apoyo
a la víctima, ya sea ayudándolo o siendo su
confidente, pero no avisan a ningún adulto y, al
callar, también son partícipes de la situación.

ACTIVIDAD soras
una vez con sus profe
¿Han conversado alg entado
te tema? ¿Se ha pres
y profesores sobre es
En equipo en su I.E.? ¿Recibiero
n algún
situaciones de bullying frente a
ayuda les brindaron
Elaboren conclusiones sobre las siguientes tipo de apoyo? ¿Qué ta
se haya tornado violen
preguntas: alguna situación que ional?
egridad física y emoc
a. ¿Qué consecuencias puede traer vivir una y riesgosa para su int
situación similar a la de Ana y Ramón?
b. ¿Por qué el grupo no actúa para ayudar a Ramón? En toda situación de
c. ¿Cómo debería actuar la clase frente a una bullying hay varias personas
involucradas:
situación de violencia o maltrato?
agresora/s o
d. ¿Qué se puede hacer para que quienes agresor/es
agreden reflexionen respecto a su
una víctima, espectadoras
conducta? y espectadores
e. ¿Por qué las y los estudiantes que no están de
acuerdo con el maltrato no avisan a la profesora o
profesor? ¿Qué opinan de eso? Las víctimas sufren mucho, por lo que debemos
adoptar medidas para prevenir este problema y ayudar
f. ¿Es mejor seguir la corriente y hacer como que no a las personas que se vean implicadas en él.
pasa nada o que no es nuestro problema?, ¿por qué?

72

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


105
Ficha 6I.E.P.
. Enfrentando“alMártir de para
bullying la Medicina”
una convivencia sana
“Daniel Alcides Carrión”

Ca j a

rca
m a
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

Leamos
sigu c aso
el

iente

e
mi s profesore s. Qu
e qu e te ng o que hablar co n a
“mi madre dic t int a de lapicero
en la sill
co nt ar les lo de la
mi obligac ión es e Sil via ar ra ncó,
lo de la pá gin a de l cu ad er no qu e
de Corin a, y La verdad es qu
ra s co sas qu e le hizo a Corin a.
y to da s las ot que hacerlo. A na
die le
la idea de te ner
no me gu s ta nada lo qu e le co nt es té
osa s y yo no lo soy. Eso fue
gu s ta n las ch ism un a chica
que prot eger a
me dij o, ento nc es, ac ias a que
a mi mamá. Ella Y qu e, gr
mo Co rin a no es ser chism osa.
ind e fe nsa co perso na s como
mo yo qu e co nf un de las co sas, las
hay ge nt e co la ga na, inc luso
qu e pu ed en ha cer lo que les dé
Sil via sie nt en na s sol o porque
vie ne n de
tar a ot ra s perso
go lpear y malt ra un did a y ya no sé
La ve rd ad , me he quedado co nf
ot ro lugar. lo que vo y a hace
r…”.
vía no he decidido
qué pe nsar. to da
5:
SM. MADRID, 2008, Relato
contra el acoso escolar.
Adaptado de: 21 Relatos Marta Ribera de la Cru z: ¿Co nocéis a Silv ia?

Reflexionen con su profesora o profesor.

¿Qué harías tú en el lugar de Tania?, ¿por qué? ¿Cuáles


crees que serían las consecuencias de sus decisiones?

73

106 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


Capítulo 2.I.E.P. “ Mártir
Empatía y manejo de la Medicina”
de conflictos
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

¿Qué podemos hacer para prevenir situaciones de bullying?


Algunas veces nos encontramos en situaciones en las que es difícil tomar una decisión. Sin embargo, en casos
como el de la historia, debemos tener en cuenta que las decisiones que tomemos pueden afectar a todas y
todos, por lo que debemos actuar pensando en el bienestar de las personas y la convivencia sana del grupo.

Las normas de convivencia, acordadas por toda el aula, ayudan a sentir que estamos en un ambiente seguro,
de respeto, igualdad y solidaridad, donde se dan las condiciones necesarias para el aprendizaje y donde lo
más importante es el respeto mutuo, de manera que no se tolere ninguna forma de maltrato.

ucativa, las normas


Y en tu institución ed
n a prevenir
de convivencia ¿ayuda
cia o bullying?
situaciones de violen

Una forma de que podamos sentirnos seguras


Cuando estemos frente a una situación de y seguros, en un ambiente de respeto, igualdad
violencia, lo mejor es conversar con nuestra y solidaridad, es poniendo en práctica
familia, directora, director, profesoras, profesor, las normas de convivencia, donde lo más
tutoras, tutores o alguien de nuestra confianza, importante sea el respeto mutuo entre
para que nos puedan ayudar, orientar y acompañar. compañeras y compañeros, de manera que no
se tolere ninguna forma de maltrato.

ACTIVIDAD

mÁS
Individual INFORmACIóN

Revisa cada una de las normas de convivencia de tu Las siguientes páginas brindan recomendaciones
aula y de tu institución educativa. Luego anota en muy útiles para prevenir el bullying y actuar de
tu cuaderno aquellas que pueden ser mejoradas o manera acertada frente a estos casos.
www.prevencionciberbullying.com
reforzadas para que sean claras y precisas frente a www.unicef.org/lac/violencia_escolar
situaciones de bullying. www.siseve.pe

74

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


107
“ Mártir de la Medicina”
Ficha 6I.E.P.
. Enfrentando al bullying para una convivencia sana
“Daniel Alcides Carrión” Hu
anc
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA a velica

Algunos consejos para actuar frente a un caso de bullying

Recurrir a una persona adulta, tutora, tutor,


profesora o profesor, que pueda orientarnos para
proteger a la persona afectada.

No intentar resolver el problema con más


violencia, pues lo único que se conseguirá
es empeorar la situación

Revisar o plantear normas de convivencia en la


institución educativa, para que haya una relación
de respeto y democracia y, de esta forma, poder
expresar libremente las ideas y opiniones.

Mantener una comunicación fluida con las profesoras, profesores, tutoras o


tutores, para que conozcan nuestros puntos de vista y construyamos, entre todos,
una convivencia favorable y sana.

Organizar plenarias y asambleas en las que


tengamos la oportunidad de expresar acuerdos,
desacuerdos o molestias, y poder así buscar
alternativas de solución positivas para los problemas
que puedan haber.

Es importante que la familia de la persona


afectada esté al tanto de esta situación para
poder apoyarla frente al conflicto emocional
al que se le ha expuesto.
ES
ACTIVIDAD
En muchos casos, será necesario que la persona
afectada reciba atención psicológica para que
En grupo clase
pueda expresar lo que le está sucediendo. Tengamos
en cuenta que este proceso no es sencillo. 1. Compartan las sugerencias que anotaron en la
actividad de la página 74.
2. Elaboren un cuadro con acciones concretas
La mejor forma de actuar frente al para ser incluidas en las normas de convivencia
bullying es participando en actividades del aula y de la institución educativa referidas a
que ayuden a prevenirlo y, en caso sea cómo actuar frente al bullying.
necesario, reportarlo, para poder actuar con
3. Presenten sus sugerencias a la directora y al
pertinencia y no llegar a casos extremos
director y otros miembros de la comunidad
como traumas graves y/o suicidios.
educativa.

75

108 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
Capítulo 2. Empatía y manejo
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
de conflictos

¿Qué es el ciberbullying?

consejos básicos
contra el ciberbullying

Pide ayuda: Si te molestan,


comunícaselo a tus bloquea al
padres, profesores responsable y
o personas de denuncia ante las
confianza. autoridades.
Hoy en día es muy común otra forma de bullying,
que se relaciona con el uso de las tecnologías
de la información y comunicación. Se denomina No hagas en la
Nunca reveles tus
ciberbullying. datos personales. red lo que no
Te sentirás más harías frente
a alguien en
protegido(a).
El ciberbullying es una forma de acoso que utiliza el persona.

chat, correo electrónico, mensajería instantánea,


redes sociales, páginas web o blogs con el propósito
de agredir a otras personas con mensajes violentos, Cuando te molesten
burlas o cualquier otra forma de intimidación. En la al usar un servicio en
línea, como Facebook
mayoría de los casos, quien agrede permanece en el o Instagram, pide
ayuda a quien
anonimato o engaña sobre su identidad. administre la red.

¿SABÍAS QUE...?

aplic ación
El Snap chat es una ES
para teléfonos celul
ar es que se ACTIVIDAD
tografías,
usa para enviar fo
cuale s
dib ujos o videos, los
disposit ivo
“desaparece n” del En equipo
s de spués de
de los de sti natario
s. Cuando 1. ¿Alguna vez te han acosado por Internet o has
uno a die z segundo
uación de sido testigo de un caso de ciberbullying? Describe
se ut iliza en una sit
tos enviada s brevemente la situación.
cib erbullying, las fo
esa n
por est e medio expr En grupo clase
o maltrat o
agre sión, violencia
y luego
hacia una perso na, 2. ¿Cómo creen que se debería actuar para prevenir
n dejar
se autode str uyen “si situaciones de ciberbullying?
evide ncias”. 3. ¿A qué personas o autoridad o instituciones puedes
acudir para protegerte frente al ciberbullying?

76

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


109
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
“Daniel Alcides Carrión”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
Ficha 6. Enfrentando al bullying para una convivencia sana

Ca j a

rca
m a

COMPROBAMOS
LO QUE APRENDIMOS

1. ¿Crees que las normas de convivencia pueden ayudar a evitar situaciones de violencia o
bullying en la institución educativa?, ¿por qué?

2. Escribe dos acciones concretas que pudieran ser parte de las normas de convivencia para
evitar las situaciones de violencia o bullying en tu institución educativa.

Volviendo a la historia del inicio

3. ¿Cómo crees que esté afectando a Ana lo que está viviendo?

4. ¿Cómo podrían sus compañeros y compañeras ayudar a Ana frente a esta situación? ¿Crees
que lo que le pasa a Ana nos debería importar?

5. ¿Qué acciones podemos realizar para evitar situaciones similares en la institución educativa?

REFLEXIONO
SOBRE MI APRENDIZAJE

¿Qué
Eres espectador/a co mp rom isos
¿Qué sucede con
de una situación de asu me s pa ra
las normas de bullying: a
actua r fre nte
convivencia ¿qué harías? una situa ción
de mi aula?,
de bu llying ?,
¿están
¿por qué?
contribuyendo
a una
convivencia sana?

77

110 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


CÍVICA

1
Secundaria
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
TEMA: 1
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN CÍVICA
1. INTRODUCCIÓN

Frente a los retos que plantean los cambios del mundo contemporáneo, es necesario fortalecer la identificación de
niños y jóvenes con los valores, principios y tradiciones que caracterizan a nuestro país. Así mismo tiempo se trata
de formar ciudadanos respetuosos de la diversidad cultural de la humanidad; a esto debe apuntar la Educación
Cívica de hoy en día.

2. UBICACIÓN DE LA EDUCACIÓN CÍVICA Recuerda: La


Educación Cívica es
La Educación Cívica se ubica dentro del ámbito de las Ciencias Sociales, una disciplina de las
Ciencias Sociales.
como una disciplina del conocimiento social. Su campo y objeto de estudio
se enmarca dentro de la realidad social, en aspectos tales como la
formación ética, patriótica, política y nacionalista del ciudadano dentro del
contexto
histórico-social en el que se desenvuelve.

3. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN CÍVICA?

La Educación Cívica es el proceso a través del cual se promueve el conocimiento y la comprensión de las normas que
regulan la vida social y la formación de valores y actitudes que permiten al individuo integrarse a la sociedad,
participando así en su mejora.

4. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN CÍVICA.

El estudio de la Educación Cívica se orienta a la formación de la conciencia nacional en el aspecto cívico, ético,
patriótico y nacionalista.

a. ASPECTO CÍVICO: Se refiere al reconocimiento y valoración de las instituciones sociales y de las normas que
rigen su existencia.
b. ASPECTO ÉTICO: Está relacionado al reconocimiento y valoración de las virtudes y valores morales del hombre y
de la sociedad.
c. ASPECTO PATRIÓTICO: Está vinculado al reconocimiento e interiorización del amor a la patria y la emulación de
sus personajes significativos que brindaron sus esfuerzos por defenderla y engrandecerla, hecho que nos
permitirá seguir luchando contra cualquier obstáculo hasta lograr una patria libre y soberana como herencia
para las futuras generaciones.
d. ASPECTO NACIONALISTA: Nos permite reconocer y valorar la importancia del patrimonio nacional que forja la
nacionalidad peruana.

5. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE PERÚ Y LA EDUCACIÓN

ARTÍCULO 14° DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE PERÚ


 La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica,
las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.
 Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país.
 La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorias en todo
el proceso educativo civil o militar. La educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias.
 La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios constitucionales y a los fines de la
correspondiente institución educativa.

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -1- Teléfono: 719 – 8282

1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”


113
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel–Alcides
I Bimestre 1° Grado de Secundaria
Carrión”
 Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y en la formación moral y
cultural.

ACTIVIDADES EN EL AULA

I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre la Educación Cívica.
1. La Educación Cívica es una disciplina de las 3. ¿Qué artículo de nuestra Constitución Política
Ciencias ________. promueve la formación ética y cívica en el
a) Naturales d) Tecnológicas proceso educativo?
b) Formales e) Sociales a) Artículo 12 d) Artículo 15
c) Exactas b) Artículo 13 e) Artículo 16
c) Artículo14
2. La Educación Cívica se orienta a la formación
de la_________. 4. El estudio de la Educación Cívica permite a los
a) Valentía d) Imaginación individuos integrarse a la __________.
b) Afectividad e) Identidad a) Religiosidad d) Esperanza
c) Conciencia nacional b) Sociedad e) Familia
c) Peruanidad

II. Relaciona las características la Educación Cívica, de la columna A, con los aspectos que difunde de la columna B,
colocando el número según corresponda dentro del paréntesis.

a. CARACTERÍSTICAS b. ASPECTOS DE LA EDUCACIÓN CÍVICA


1. Valorar las instituciones sociales y las normas. ( ) Cívico
2. Interiorizar el amor a la patria. ( ) Ético
3. Valorar el patrimonio nacional. ( ) Nacionalista
4. Reconocer la importancia de la Biología. ( ) Patriótico
5. Reconocer los valores morales.

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Escribe en tu cuaderno el significado de las siguientes palabras:
 Constitución  Valores  Patriotismo
 Educación  Emulación  Civismo
2. Escribe en tu cuaderno un esquema conceptual sobre la clasificación de las ciencias.
3. Ilustra cada uno de los aspectos que difunde la Educación Cívica.

TEMA: 2 LA PERSONA HUMANA


I. EL HOMBRE ES UNA PERSONA

El hombre, cuando se compara con los demás seres vivos e inanimados, llega a la conclusión de que tiene más valor
que aquellos. Se da cuenta que no es un animal ni una cosa y que, por su inteligencia, merece recibir, pero también
dar un trato acorde con su condición de persona. El hombre comprende que su superioridad dentro de la escala
animal se debe a que, además de poseer un componente material (su cuerpo), está privilegiado con un componente
inmaterial o espiritual (su psiquis) y una razón e inteligencia superior. Todo esto hace que la persona tenga dignidad.

II. CONCEPTO SOBRE LA PERSONA HUMANA

La persona humana es el hombre con todas sus facultades. Se ubica por encima de todas las demás especies vivas
porque su inteligencia le permite pensar y obrar reflexivamente, porque su voluntad le permite actuar libre y
conscientemente, y porque está dotado de la capacidad de comunicar a sus Fig. 1
semejantes sus pensamientos, sentimientos y deseos por medio del lenguaje
http://actuarycambiarelsiste

III. DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA


ma.org/?p=4510
Recuperado de:

La dignidad es una cualidad inherente al hombre, que lo realza y lo engrandece frente


a los demás seres vivos; con ella apunta a algo bueno, honrado, eminente, excelso y
valioso, y es la que le confiere una posición privilegiada frente al mundo, a las cosas y
a los otros seres con vida. La dignidad tiene su origen en la misma naturaleza Personas humanas

www.cruzsaco.edu.pe -2- “Formamos Talentos”

114 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA
Cívica
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Y CÍVICA

humana. Por esta cualidad, la persona humana es la única fuente de valores y virtudes morales, sociales, cívicas y
patrióticas. De la dignidad humana nacen un conjunto de derechos que le son reconocidos por la sociedad y el
Estado. Son regulados por las leyes con la finalidad que sean respetados y protegidos. La dignidad es la cualidad
humana que diferencia al hombre de los demás seres. Nace de la capacidad que tiene el ser humano para discernir
entre lo bueno y lo malo, para actuar voluntariamente dentro de los principios de la razón, de la libertad, de la
solidaridad, de la fraternidad y respeto a los demás, guiado por las normas morales y sociales y jurídicas.

IV. DIMENSIÓN SOCIAL DE LA PERSONA HUMANA

El hombre no puede vivir solo; desde que nace hasta que muere está íntimamente relacionándose con otros, en el
seno familiar, en la escuela y en las diversas instituciones sociales de la localidad, de la región y del país. La persona
humana vive en sociedad.
El hombre dentro de la sociedad debe estar en condiciones de vivir como persona y de desarrollar su personalidad.
Para ello necesita de la libertad e igualdad de oportunidades para ejercer sus derechos.
Por la dimensión social de la persona humana, las relaciones entre los hombres deben desarrollarse en un clima
de respeto, tolerancia, cooperación y solidaridad.
Así como se reconocen y protegen los derechos de la persona, la sociedad y el Estado le imponen, a su vez, un
conjunto de obligaciones que debe cumplir para un mejor convivencia social.

V. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y LA PERSONA HUMANA

La Constitución Política de Perú, en el Título I, Capítulo I, Artículos 1 Y 2, defiende los derechos fundamentales de la
persona humana, tanto en el aspecto social, económico y político.

Artículo 1: La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.

Artículo 2: Toda persona tiene derecho a (derechos fundamentales):


1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto
de derecho en todo cuanto le favorece.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquiera otra índole.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o
creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la
moral ni altere el orden público.
4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la
imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las
responsabilidades de ley.
(En total son 24 incisos)

ACTIVIDAD EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre la persona humana.
1. La persona humana, según lo establecido en d) Un ser no racional
nuestra Constitución Política, es: e) Un medio de realización
a) El fin supremo de la Sociedad y del Estado.
b) Lo más importante en el país. 4. La dignidad es:
c) Un ser irracional a) Parte de la sociedad
d) Un órgano autónomo del Estado. b) Una cualidad innata del hombre
e) Un ser privilegiado en la sociedad. c) Una virtud de algunos hombres
d) Parte de la moral de los pobres
2. La persona humana es: e) Algo importante de cualquier ser vivo
a) El hombre con todas sus facultades.
b) Un ente jurídico 5. El derecho fundamental con mayor jerarquía
c) Un ser irracional de los derechos humanos.
d) Un órgano autónomo del Estado. a) La vida d) Su identidad
e) Un medio de realización. b) Su integridad e) Su religión
c) Su libre desarrollo
3. Es el ser individual, animado, racional, que,
desde su nacimiento, cumple su desarrollo 6. La dignidad es la cualidad humana que se
biológico y espiritual hasta que muere. traduce en:
a) La persona humana a) Respeto por el fanatismo religioso.
b) Cualquier ser vivo b) Respeto por nosotros mismos y por los
c) Un ente jurídico demás.

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -3- Teléfono: 719 – 8282
1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
115
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO
I.E.PPERSONAL,
CRUZ SACOCIUDADANÍA Y CÍVICA
– GUÍA COMPLEMENTARIA
“Daniel Alcides Carrión”
I Bimestre – 1° Grado de Secundaria

c) Desarrollo económico insostenible d) Libertinaje

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN

1. Escribe en tu cuaderno el significado de las siguientes palabras:


 Persona natural  Intimidad personal
 Persona jurídica  Honor
2. ¿En qué consiste la dignidad humana?
3. ¿Qué es la conciencia social? ¿Cuál es la relación entre el ser social y la conciencia social?
4. Ilustra el tema.

TEMA: 3 LA PERSONA HUMANA:


FAMILIA, ESCUELA Y SOCIEDAD

I. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN CÍVICA

1. LA PERSONA HUMANA

Es el hombre con todas sus facultades. Se ubica por encima de todas las demás especies vivas porque su
inteligencia le permite pensar y obrar reflexivamente, porque su voluntad le permite actuar libre y
conscientemente, y porque está dotado de la capacidad de comunicar a sus semejantes sus pensamientos,
sentimientos y deseos por medio del lenguaje.

2. LA FAMILIA

Es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción,
que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la célula fundamental de la sociedad. A su vez,
la sociedad es una estructura formada por familias. La familia es una institución jurídica social ya que
inicialmente está conformada por un grupo de personas pero sin embargo, como el ordenamiento jurídico se
ocupa de ellas, la organiza y la hace objeto de una reglamentación social es institución jurídica.

3. LA ESCUELA

Es una institución social porque es creación de la sociedad. Es una comunidad en la que se estrecha la relación
entre alumnos, maestros y padres de familia. La escuela es la casa del saber de la persona humana, allí se
fomentan las ciencias, las letras, la técnica y la cultura en general. Allí se aprende a valorar al hombre, a la
familia, a la comunidad y a la patria.

4. LA SOCIEDAD

Es en conjunto de hombres y familias que viven en un medio ambiente determinado, vinculados por múltiples
relaciones y aprovechando en forma colectiva los recursos que la naturaleza les brinda.

II. INTERRELACIONES EN LA VIDA SOCIAL DEL SER HUMANO

1. PERSONA Y SOCIEDAD

El hombre es un ser sociable por naturaleza, sus diferentes actividades las realiza en conjunto .El hombre es un
ente natural y social. Aristóteles, conocido esclavista griego, señalaba en su obra: “Política”, que todo ser
humano es por naturaleza sociable (Zoon politiqueen).

2. FAMILIA Y ESCUELA

Los padres que envían a sus hijos a la escuela forman parte de ella. Su participación constante en las actividades
del plantel, en el seguimiento y ayuda en las tareas de sus hijos, entre otros, son aspectos que no deben pasar
desapercibidos. No basta enviar a los hijos a la escuela olvidándose de ellos. Los padres se organizan en las
Asociaciones de Padres de Familia (APAFA), comités de aula, etc., con el objetivo de canalizar mejor su
participación en la realidad de la escuela y proponiendo soluciones para que la escuela se convierta en un
ambiente favorable.
www.cruzsaco.edu.pe -4- “Formamos Talentos”
116 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA
COMPLEMENTARIA Cívica Y CÍVICA
a. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LOS PADRES DE FAMILIA

En el Artículo 13 de nuestra Constitución Política se resalta el objetivo de la educación en los seres humanos
y los deberes y derechos de los padres de familia en la formación de sus hijos: “La educación tiene como
finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de
enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros
de educación y de participar en el proceso educativo.

3. FAMILIA Y LA SOCIEDAD

La sociedad es el conjunto o agrupación de personas que se reúnen o vinculan para cumplir ciertos fines en un
periodo determinado, como agrupación social está compuesta por un conjunto de familias, que a su vez es un
conjunto de personas unidades por vínculo de parentesco. Por esto la familia constituye la célula
fundamental de toda sociedad.

ACTIVIDADES EN EL AULA

I. Respecto a la persona humana en su sociedad, usa las palabras del recuadro y colócalas en el espacio correspondiente:

Escuela – sociedad – hombre – humana – familias


a) La familia constituye la célula fundamental de la __________.
b) La __________ es la casa del saber de la persona humana.
c) La educación tiene como finalidad el desarrollo integral del __________.
d) La persona __________ es el hombre con todas sus facultades.
e) La sociedad es en conjunto de hombres y __________.

II. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre la persona humana en su sociedad.
1. Constituye la célula fundamental de la sociedad. 3. La sociedad está conformada por un grupo de:
a) La familia a) Escuelas
b) La sociedad b) Asociaciones
c) El parentesco c) Parientes
d) La escuela d) Familias
e) APAFA e) Viviendas

2. Aquí se aprende a valorar al hombre, a la 4. En el Artículo __ de nuestra Constitución Política


familia, a la comunidad y a la patria. se resalta el objetivo de la educación del hombre.
a) La escuela a) 11
b) La parroquia b) 12
c) Los clubes c) 13
d) La sociedad d) 14
e) La hermandad e) 15

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. ¿Por qué la familia se constituye en la célula básica de la sociedad?
2. ¿Por qué el hombre es un ser social por naturaleza?
3. Escribe cómo se desenvuelves en tu comunidad, en el colegio y con tu familia.
4. Pega una imagen tuya en la cual te desenvuelvas en tu sociedad, familia o escuela.

TEMA: 4 LOS DEBERES Y LOS DERECHOS DE LA


PERSONA HUMANA

I. LOS DEBERES Y LOS DERECHOS DE LA PERSONA HUMANA

Los deberes son las obligaciones que tiene el hombre para consigo mismo, con su
DEBERES familia, con su localidad, con el centro educativo, con la sociedad y con el Estado.
Estas obligaciones deben cumplirse de acuerdo a las normas morales, a las normas
sociales y a las normas jurídicas, para garantizar la convivencia social.

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -5- Teléfono: 719 – 8282
1 ero
SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
117
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
I.E.P CRUZ
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA
SACO – GUÍA Y CÍVICA
COMPLEMENTARIA
“Daniel
I Bimestre – 1°Alcides
Grado deCarrión”
Secundaria

Los derechos son las facultades o potestades que tiene la persona para exigir de los
demás el cumplimiento de sus obligaciones. Estas facultades son inherentes a la
DERECHOS naturaleza humana de la persona; y la manifestación de su dignidad reconocida por la
sociedad y el Estado. Los derechos son practicados por el hombre, en su diario
quehacer en la búsqueda del desarrollo integral de su personalidad, como integrante
de la sociedad.

II. RELACIÓN ENTRE DEBERES Y DERECHOS

Entre los deberes y derechos existe una íntima relación; a cada deber le corresponde un derecho. Son como las dos
caras de una misma moneda. Así, el derecho de uno se convierte en un deber de oro, y viceversa. Por ejemplo: mi
derecho a la educación y cultura sólo podrá realizarse si el Estado y la sociedad cumplen el deber de materializarlo
por diversos medios; mi derecho a recibir del Estado protección me obliga a contribuir con él en proporcionarle los
medios adecuados; mi derecho de exigir a mis profesores una buena enseñanza, me obliga a estudiar
adecuadamente y cumplir con las tareas que me asignen; mi derecho a ser respetado en el plantel, me obliga a
respetar a los demás.
No existe derecho que no implique el cumplimiento de un deber. Ambos constituyen los elementos más
importantes para la realización de la persona humana como integrante de la sociedad.
Como peruanos tenemos un deber muy importante con nuestro país, como se indica en nuestra Constitución
Política:
ARTÍCULO 38° DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los intereses nacionales, así
como de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación.

III. LOS DEBERES CON NUESTRA FAMILIA

Son las obligaciones que tiene cada persona como integrante de la célula fundamental de la sociedad: la familia. El
cumplimiento de estas obligaciones permite consolidar al grupo familiar y emprender acciones en busca del
bienestar, el progreso material y espiritual, y el desarrollo integral de la personalidad de cada uno de sus miembros.
Los deberes más importantes con la familia se pueden descomponer en base al rol que cumple cada uno, ya como
padre, ya como hijos.

1. DEBERES DE LOS PADRES

Los deberes fundamentales de los padres para con los hijos, están relacionados con la supervivencia, con el
desarrollo armónico de su personalidad y con la superación espiritual. Entre los deberes de los padres se
pueden mencionar:
a. El deber de prodigar alimento a sus hijos.
b. El deber de cuidar de la salud de los hijos.
c. El deber de vestirlos.
d. El deber de cobijarlos bajo un techo.
e. El deber de educarlos para lograr la formación integral de su personalidad.
f. El deber de brindarles seguridad, protegiéndolos de las adversidades que pudieran afectar el normal
desarrollo de su personalidad.
g. El deber de dar a los hijos una formación integral para la práctica de los valores y virtudes como
elementos básicos para la realización de la democracia y la justicia social.
h. El deber de brindarles afecto a los hijos.

Así se logran establecer las normas morales, sociales y las leyes de la República para garantizar el
cumplimiento de estas obligaciones

2. DEBERES DE LOS HIJOS

Los hijos también tienen deberes que cumplir dentro del seno de la familia, principalmente con los padres.
Estos deberes están vinculados con los deberes de los padres y son como una compensación por lo que ellos
hacen por sus hijos. Entre los deberes de los hijos para con sus padres destacan los siguientes:
a. El deber de honrar a sus padres, es decir de realizar un conjunto de actos positivos y buenos que
dignifiquen sus nombres, formando una familia respetada y ejemplar. Para esto los hijos deben
comportarse en la sociedad con corrección, rectitud, honradez y justicia.

www.cruzsaco.edu.pe -6- “Formamos Talentos”


118 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” Cívica Y CÍVICA
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA
b. El deber de respetarlos, esto es, tratarlos con suma consideración, producto del amor recíproco que
vincula a padres e hijos. Este respeto no debe ser producto del castigo ni de las amenazas. Sino del
afecto familiar.
c. El deber de obedecerlos, que consiste en cumplir las órdenes y consejos que los padres dan a los hijos
por ser ellos quienes ejercen la autoridad en el hogar. Estas órdenes y consejos emanan como fruto de
la experiencia y sabiduría, y están orientados a consolidar los vínculos familiares y a lograr el bienestar
colectivo sus miembros.
d. El deber de asistirlos. Cuando los padres llegan a una edad avanzada o padecen de enfermedades que
les imposibilitan valerse por sí mismos, los hijos están obligados a ayudarlos material y moralmente
hasta sus últimos días, como reconocimiento a todo el esfuerzo y sacrificio desplegado en bien de la
familia.
e. El deber de guardar su memoria, manteniendo siempre presente sus consejos, sus enseñanzas, su
ejemplo y sus sacrificios, que deben constituirse en guías rectoras de nuestra vida diaria.

IV. LOS DERECHOS EN NUESTRA FAMILIA

Así como hemos descrito los deberes en la familia, también existen derechos, que corresponden a los padres y a los
hijos.

1. DERECHOS DE LOS PADRES

Los padres, con relación a los hijos, tienen una serie de derechos que corresponde a los padres y a los hijos:
a. A ser respetados.
b. El derecho a la obediencia de los hijos por ser los padres quienes ejercen la autoridad en el hogar. Ellos
imparten las órdenes y los consejos con su sabiduría y experiencia que deben mostrar.
c. El derecho a recibir asistencia cuando llegan a la ancianidad o sufren enfermedades que no les permiten
valerse por sí mismos.
d. El derecho a ejercer la patria potestad sobre los hijos menores.
e. Derecho a heredar.
f. El derecho a que se honre y guarde su memoria.

2. DERECHOS DE LOS HIJOS

a. El derecho a ser alimentados y vestidos por los padres.


b. El derecho a ser protegidos en su integridad física y mental, es decir, al cuidado de su salud y a ser
cobijados bajo un techo.
c. Derecho a ser educados a fin de lograr el desarrollo integral de su personalidad.
d. El derecho a recibir el afecto de los padres.
Fig. 2
acropolis.es/2010/derechos-y-
http://filosofia.nueva-
Recuperado de:

deberes/

Correspondencia entre deberes y derechos

ACTIVIDADES EN EL AULA

I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre los derechos y deberes de la persona humana.
1. Los deberes son a) Obligación c) Deber e) Aliento
a) Una obligación que tiene cada persona. b) Compromiso d) Derecho
b) Una ley
c) Una norma 3. Los hijos tenemos el deber de _______ a nuestros
d) Una acuerdo padres, es decir acatar y cumplir con las ordenes y
e) Una prerrogativa orientaciones que nos brindan.
a) Honrar c) Elogiar e) Asistir
2. Usufructuar los bienes de los hijos es un (una) b) Respetar d) Enaltecer
______ de los padres.

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -7- Teléfono: 719 – 8282
1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
119
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel–Alcides
I Bimestre 1° Grado de Secundaria
Carrión”
II. Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Qué son los deberes?_________________________________________________________________________
2. ¿Qué son los derechos?________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la relación entre deberes y derechos?______________________________________________________

PROYECTO
1. Elabora un afiche con respecto al día de la Educación en el cual se enfatice la importancia del derecho a recibir una
adecuada educación.
2. Escribe en tu cuaderno. ¿Es adecuado cumplir con nuestros deberes dentro de la familia? Expón tu respuesta en un
máximo de 8 líneas.

TEMA: 5 PROTECCIÓN DE LA PERSONA HUMANA:


LOS DERECHOS HUMANOS

I. LOS DERECHOS HUMANOS


Fig. 3

http://culturacivicaparasermej
orespersonas.blogspot.com/2
Desde que el hombre empezó a actuar inteligentemente, tuvo la capacidad de
realizar valores como la igualdad, la justicia, la solidaridad y la libertad. Se

012/08/los-derechos-
podría decir que esta aptitud apareció con él; por eso se afirma que los
valores son inherentes a su existencia, anteriores y superiores al Estado.

Recuperado de:

humanos.html
Junto a esta aptitud para realizar valores está la necesidad de defenderlos por
su dignidad y grandeza. Por ello, la protección y respeto de los derechos
humanos es condición indispensable para que el hombre pueda realizarse y Todos tenemos
cumplir su papel de conductor perpetuador de la sociedad. deberes y derechos.

II. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. INNATOS O INHERENTES: Todas las personas nacemos con derechos que nos pertenecen por nuestra
condición de seres humanos. Su origen no es el Estado o las leyes, decretos o títulos, sino la propia naturaleza
o dignidad de la persona humana. Por eso cuando una ley viola los derechos humanos se la considera nula (sin
valor) porque va contra la misma naturaleza humana.

2. UNIVERSALES: Todas las personas: mujeres, hombres, niños y niñas tenemos derechos. Por eso no importa la
raza, el sexo, la cultura o la religión que tengamos; tampoco importa la nacionalidad o el lugar en que se viva.
Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede ser excluido o discriminado de disfrutar sus derechos.

3. INALIENABLES E INTRANSFERIBLES: La persona humana no puede, sin afectar su dignidad, renunciar a sus
derechos o negociarlos. Tampoco el Estado puede disponer de los derechos de los ciudadanos. Se entiende
que en situaciones extremas algunos derechos pueden ser limitados o suspendidos, pero nunca alienados
(eliminados, extinguidos).

4. ACUMULATIVOS, IMPRESCRIPTIBLES O IRREVERSIBLES: A través del tiempo vamos conquistando nuevos


derechos, que una vez alcanzados forman parte del patrimonio de la dignidad humana. Una vez reconocidos,
formalmente, su vigencia no caduca (es decir, no vence nunca).

5. INVIOLABLES: Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos. Esto quiere decir que las
personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los Derechos Humanos; las leyes dictadas no pueden
ser contrarias a éstos y las políticas económicas y sociales que se implementan tampoco. Por ejemplo, el
derecho a la vida no puede ser violentado bajo ninguna circunstancia.

6. OBLIGATORIOS: Los Derechos Humanos imponen una obligación concreta a las personas y al Estado de
respetarlos aunque no haya una ley que así lo diga.

7. INDIVISIBLES, INTERDEPENDIENTES, COMPLEMENTARIOS Y NO JERARQUIZABLES: Los Derechos Humanos


están relacionados entre sí. Es decir, no podemos hacer ninguna separación ni pensar que unos son más
importantes que otros. La negación de algún derecho en particular significa poner en peligro el conjunto de la
dignidad de la persona, por lo que el disfrute de algún derecho no puede hacerse a costa de los demás.

www.cruzsaco.edu.pe -8- “Formamos Talentos”

120 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” Cívica Y CÍVICA
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIADESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA
III. ANTECEDENTES

La protección a los derechos de la persona humana tiene por antecedentes numerosos documentos, entre los
cuales destacan la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos, de 1776, y la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Revolución Francesa, en 1789. En base a estos documentos que
incluyen el respeto a la libertad, a la justicia, a la igualdad, a la vida etc., se expidió la “Declaración Universal de los
Derechos Humanos”, aprobada en la III Asamblea General de las Naciones Unidas, en París, el 10 de diciembre de
1948, por eso este día es una fecha importante del Calendario Cívico Escolar.

IV. PROTECCIÓN DE LA PERSONA HUMANA EN EL PERÚ

En todas las constituciones anteriores a la de 1979 se incluyeron los derechos que deberían ser respetados y
protegidos por las personas y por el Estado. Perú aprobó la Declaración de Derechos Humanos el 9 de diciembre de
1959, por Resolución Legislativa No 13282. Desde entonces quedó convertida en Ley de la República, que obligaba
a todos los peruanos y sus instituciones a respetar y proteger los derechos contenidos en la Declaración.

La nueva Constitución Política del Perú dada en 1993, consagra los derechos de la persona humana, los mismos
que han sido incorporados gracias a la actividad participación y exigencia del pueblo a través de sus diversas
organizaciones. Así, el contenido de la Declaración ha sido convertido en norma constitucional, hecho que
obliga al Estado a garantizar su protección y respeto, desterrando las odiosas arbitrariedades y abusos
cometidos en contra de los más débiles de la sociedad.

ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué los DD.HH. son innatos? _________________________________________________________________
2. ¿Cuando se aprobó, en Perú, la Declaración de los Derechos Humanos? ___________________________________
3. ¿Cuándo fue aprobada la Declaración Universal de los Derechos Humanos? ________________________________
4. ¿Cuáles fueron los antecedentes de los Derechos Humanos? ____________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

II. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones sobre la protección de los derechos de la persona
humana, marcando con un aspa (X) en (V) o (F), según corresponda.
1. Los DD.HH. son innatos ya que se acumulan a través del tiempo. (V) (F)
2. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano se da en la Revolución Rusa. ( V ) ( F )
3. Los DD.HH. tiene categoría de ley en nuestro país. (V) (F)
4. Los valores son inherentes a la existencia humana. (V) (F)

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Elabora un esquema conceptual sobre las características de los Derechos Humanos.
2. ¿Por qué son importantes los Derechos Humanos para el hombre?
3. Ilustra el tema.

TEMA: 6
DERECHOS DEL NIÑO Y LA MUJER
I. DERECHOS DEL NIÑO

Niño es la persona humana que aún no ha alcanzado la edad adulta y cuyo periodo de vida está comprendido entre
el nacimiento y la adolescencia .Sus facultades físicas y mentales se encuentran en pleno desarrollo y en proceso de
alcanzar la formación de su personalidad. El niño tiene derecho a ser protegido, tanto material como
espiritualmente. No debe caer en abandono, ni en falsas orientaciones.

II. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

El 20 de noviembre de 1959, la XIV Asamblea General de las Naciones Unidas dio la resolución N° 1386 que
proclama la Declaración de los Derechos del Niño, creando conciencia internacional acerca de la importancia que
tiene el proteger al niño y buscar su sólida formación espiritual y física como futuro ciudadano. Posee principios:

1. Principio 1: El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán
reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color,
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -9- Teléfono: 719 – 8282
1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
121
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
I “Bimestre – 1° Grado
Daniel Alcides de Secundaria
Carrión”
sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
2. Principio 2: El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado
todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y
socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes
con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.
3. Principio 3: El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
4. Principio 4: El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse
en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso
atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios
médicos adecuados.
5. Principio 5: El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el
tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.
6. Principio 6: El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión.
Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un
ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al
niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar
especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el
mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
7. Principio 7: El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las
etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de
igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y
social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de
quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer
término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar
orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por
promover el goce de este derecho.
8. Principio 8: El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y
socorro.
9. Principio 9: El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto
de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún
caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud
o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
10. Principio 10: El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial,
religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre
los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al
servicio de sus semejantes.

III. LEGISLACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

A raíz de la Declaración Universal de los Derechos del Niño, la ONU, mediante la Comisión de Derechos Humanos,
elaboró la Convención sobre los Derechos del Niño, la que fue aprobada el 20 de noviembre de 1989. En el caso
peruano, las disposiciones de esta Convención, fueron aprobadas por Resolución Legislativa del 4 de agosto de
1990. Junto con este dispositivo, en nuestro país, existen documentos legales que protegen a la niñez. Estos son: La
Constitución Política, El Código Civil, El Código de Menores, La Carta de los Derechos de la Familia Peruana (del I
Congreso Panamericano del Niño de 1942).

A nivel mundial tenemos:


 Declaración de Ginebra de 1923.
 Declaración de los Derechos del Niño de 1959.
 Declaración Universal de los Derechos Humanos.
 La Declaración del Niño Americano dado por la OEA.
 Fondo Internacional de Socorro a la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF)

IV. DERECHOS DE LA MUJER

La mujer ha asumido diferentes roles en el quehacer humano, por lo tanto se hace necesario reconocerle y asignarle
los derechos que le corresponden en condiciones de igualdad con el hombre.
1. LA MUJER Y SUS DERECHOS EN EL PERÚ

www.cruzsaco.edu.pe -10- “Formamos Talentos”

122 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” Cívica Y CÍVICA
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIADESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA
La Declaración de los Derechos del Hombre se da el 10 de diciembre de 1948; pero la ONU cambia la
denominación por Declaración de los Derechos Humanos el 5 de febrero de 1952, para indicar que ellos también
alcanzaban a la mujer. Posteriormente, en 1967, se promulgó, específicamente, la Declaración de los Derechos
de la Mujer. En nuestra legislación fueron incorporados tanto en la Constitución Política de 1979 como en la
actual de 1993. Ambas reconocen, inscriben y legislan sobre la igualdad de derechos del hombre y la mujer en el
ejercicio de la vida ciudadana. Fig. 4

http://derechoshumanosconrubenri

explica-la-siguiente-frase-las.html
2. LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR EN NUESTRO PAÍS

vera.blogspot.com/2008/06/8-
Según la ley sobre la política del Estado Peruano, constituyen
manifestaciones de violencia familiar los actos de maltrato

Recuperado de:
físico y psicológico, entre cónyuges, convivientes o personas
que hayan procreado hijos en común, aunque no convivan, y
de padres o tutores a menores bajo su responsabilidad. Importancia de la mujer en nuestra
sociedad.
ACTIVIDADES EN EL AULA

I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre los derechos del niño y la mujer.
1. Toda __________ constituye violación a los 2. Los miembros de la familia que resultan más
Derechos Humanos y libertades. afectados con la _______ son las mujeres, los
a) Planificación familiar niños, los adolescentes y los adultos mayores, por
b) Agresión ser más vulnerables dentro de la sociedad.
c) Paternidad responsable a) Planificación familiar d) Violencia familiar
d) Violencia familiar b) Agresión e) Responsabilidad
e) Responsabilidad c) Paternidad responsable

II. Observa los dibujos y escribe los derechos del niño, según corresponda.
Fig. 5 Fig. 6 Fig. 7
11/10/derecho-a-la-salud-empresas-
http://www.quehacemosma.com/20

http://opdangol.blogspirit.com/albu
m/los_derechos_de_los_ni%C3%9
y-asociaciones-civiles-unidas-por-
http://bpcd101.blogspot.com/

el-bienestar-de-los-ninos/

1os/art_28.html
Recuperado de:
Recuperado de:

Recuperado de:

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Elabora un esquema conceptual con los principios de la Declaración Universal de los Derechos del Niño.
2. ¿Cómo son tratadas las mujeres en los países musulmanes? ¿Te parece adecuado? Expón tus ideas en un máximo
de 10 líneas.
3. ¿Qué instituciones defienden a las mujeres en nuestro país? Explica cada una de ellas.
4. Ilustra el tema.

TEMA: 7
DEBERES EN LA ESCUELA Y EN LA COMUNIDAD

Fig. 8
I. LA ESCUELA (COLEGIO)
http://www.educima.com/dibujo-
para-colorear-escribir-deberes-

Es una institución social porque es creación de la sociedad, es una


comunidad en la que se estrecha la relación entre alumnos, maestros y
padres de familia. Es la casa del saber de la persona humana; allí se
fomentan las ciencias, las letras, la técnica y la cultura en general.
Recuperado de:

También se aprende a valorar al hombre, a la familia, a la comunidad y


i12158.html

a la patria.
Amar nuestros derechos y
cumplir nuestros deberes.

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -11- Teléfono: 719 – 8282
1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
123
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides
I Bimestre – 1° Grado de Secundaria
Carrión”
1. DEBERES EN LA ESCUELA

El colegio es el segundo hogar de las personas; allí se complementa la formación integral del hombre con las
enseñanzas y orientaciones de los maestros, quienes se convierten en guías para el futuro ciudadano. Por eso,
en el colegio, desde el nivel inicial hasta el secundario, se forma una especie de familia constituida por las
autoridades, profesores, trabajadores y alumnos. Al ingresar al colegio se adquieren obligaciones que deben
cumplirse para su mejor funcionamiento. Estos deberes se pueden agrupar de la siguiente manera:

1.1 DEBERES CON EL PLANTEL EDUCATIVO Amar nuestros derechos y


a. Honrar al colegio como institución, esforzándose y contribuyendo a darle cumplir nuestros deberes.
renombre y prestigio en todos los aspectos, dedicándose al estudio,
comportándose a la altura de estudiante, conservando sus bienes, respetando a sus integrantes y
proyectando sus enseñanzas a la familia y a la comunidad.
b. Concurrir al plantel con puntualidad en el horario establecido, y salir de él en las horas señaladas.
c. Cumplir con sus reglamentos y normas internas.
d. Mantener la disciplina al interior del plantel.
e. Mantener en buen estado el ornato y la limpieza del plantel.
f. Comportarse con rectitud, honradez y respeto dentro y fuera del plantel.
g. Honrar y defender sus símbolos y emblemas, sin escatimar esfuerzos en cualquier lugar donde nos
encontremos.
h. Cuidar los bienes del colegio: no destruir el mobiliario ni sus instalaciones, etc.

1.2 DEBERES CON LAS AUTORIDADES Y PROFESORES


a. Respetar y obedecer a las autoridades, profesores y trabajadores del plantel.
b. Cumplir con las tareas educativas que imparten los profesores, con dedicación y sacando el máximo
provecho de sus enseñanzas.
c. Contribuir al orden, la disciplina y al estudio dentro y fuera del aula.
d. Emular a los buenos profesores y autoridades.
e. Contribuir a crear las condiciones favorables para una mejor enseñanza.

1.3 DEBERES CON LOS COMPAÑEROS DE COLEGIO


a. Deber del respeto mutuo entre compañeros de aula y de plantel.
b. Ayudar y orientar a los compañeros del colegio cuando lo necesiten, practicando la solidaridad y ayuda
mutua (práctica de la solidaridad estudiantil).
c. Cuidar y proteger la integridad física del compañero del plantel, así como sus útiles escolares.
d. Respetar y obedecer a los brigadieres y policías escolares.

2. DEBERES EN LA COMUNIDAD

Los deberes en la comunidad nacen de la íntima relación que existe entre la familia, comunidad y escuela. La
comunidad necesita de la escuela para formar y educar a los menores que van a ella. Sin embargo, esta misma
escuela precisa, a su vez, de la colaboración y participación de la familia y de la comunidad en el proceso
educativo. Existe una relación recíproca entre la escuela, por un lado, y la comunidad y la familia, por otro. Si hay
incomunicación y divorcio entre ambas, el niño no vivirá la escuela como prolongación de su vida familiar y
comunitaria; es más, la escuela verá restadas las posibilidades de completar la educación que los hijos reciben
en la familia. Establecida esta relación complementaria, se hace necesario que sus acciones se presenten
coordinadas, buscando como finalidad primordial, una buena orientación y formación del futuro ciudadano.
Así los deberes tiene que ver, fundamentalmente, con la necesidad de conocer, mediante el estudio, los
problemas que aquejan a la comunidad, en la búsqueda de soluciones a dichos problemas, con el respeto a su
patrimonio cultural y material, con la voluntad de trabajar por su progreso y desarrollo, con la creación de
instituciones sociales que canalicen la participación activa y consciente de las personas, con el respeto a sus
instituciones, a sus autoridades y a los integrantes de la comunidad, con el respeto y cumplimiento de las
normas morales, sociales y jurídicas que regulan las relaciones de las personas. Así tenemos:

a. El deber de la realización de la propia personalidad.


b. El deber de contribuir al bienestar personal y social mediante el trabajo.
c. El deber de honrar al Perú, de resguardar y proteger los intereses nacionales.

www.cruzsaco.edu.pe -12- “Formamos Talentos”

124 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” Cívica Y CÍVICA
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIADESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA
ACTIVIDADES EN EL AULA

I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre los deberes en la escuela y comunidad.
1. Considerada como la casa del saber de la 2. Es uno de nuestros deberes en la comunidad.
persona humana. a. Emular a las autoridades.
a. Sociedad b. Cumplir con las tareas educativas.
b. Iglesia c. Honrar al Perú
c. Escuela d. Cuidar los bienes del colegio.
d. Club e. Formar empresarios.
e. Familia
II. Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Quiénes logran estrechar sus relaciones en la escuela? _____________________________________________
2. ¿Qué fomenta en los estudiantes la escuela? ______________________________________________________
3. ¿Por qué debemos cumplir con nuestras obligaciones en la escuela? ___________________________________
___________________________________________________________________________________________
4. ¿Qué tipos de normas debemos respetar en la sociedad? ____________________________________________

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN

1. ¿De qué manera honras a tu institución educativa, Cruz Saco? Explícalo como máximo en 10 líneas.
2. Elabora un mapa mental sobre los deberes con el plantel educativo.
3. Elabora un mapa mental sobre los deberes con las autoridades y con los profesores.

TEMA: 8
TEMA: 7
DERECHOS EN LA ESCUELA Y EN LA COMUNIDAD

1. DERECHOS EN LA ESCUELA
Fig. 9
a. El derecho a ser tratado con dignidad y sin discriminación de
ninguna clase.
http://www.conmishijos.com/oci

b. El derecho a recibir una formación integral de su


personalidad.
colorear/dibujos-r/dibujos-

c. Derecho a recibir las orientaciones académicas y vocacionales


o-en-casa/dibujos-para-

por parte de las autoridades y de los profesores.


d. Derecho a organizarse en clubes de periodismo, en círculos de
Recuperado de:

estudio, en Comités de Aula y otras instituciones que


recreo.html

contribuyan a su mejor desarrollo físico y espiritual.


e. Derecho a recibir las clases en las horas señaladas y a ser Tenemos derecho al libre
sometido a una evaluación adecuada y justa. esparcimiento durante el recreo.
f. Derecho a utilizar los servicios que presta el plantel.
g. Derecho a ser informado de su rendimiento académico.
h. Derecho a participar en la planificación de las actividades del plantel.
i. Derecho a ser respetado por toda la comunidad escolar.

2. DERECHOS EN LA COMUNIDAD

Los derechos en la comunidad están señalados en la Constitución Política del Perú, en el Artículo 2°, y se pueden
resumir en lo siguiente:
a. Derecho a un nombre propio, a la integridad física y al libre desenvolvimiento de su personalidad.
b. A la igualdad ante la ley, sin discriminación alguna.
c. A la libertad de conciencia y religión.
d. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento.
e. Al honor y la buena reputación, a la intimidad personal y familiar y a la imagen propia.
f. A la libertad de creación intelectual, artística y científica.
g. A la inviolabilidad del domicilio.
h. A la inviolabilidad y el secreto de los papeles privados y de las comunicaciones.
i. A elegir libremente el lugar de su residencia.
j. A reunirse pacíficamente sin armas.
k. A asociarse y crear fundaciones.

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -13- Teléfono: 719 – 8282
1 ero
SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
125
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel–Alcides
I Bimestre 1° Grado de Secundaria
Carrión”
l. A contratar con fines lícitos.
m. A elegir y ejercer libremente su trabajo.
n. A la propiedad y a la herencia.
o. A alcanzar un nivel de vida que le permita asegurar su bienestar y el de su familia.
p. A participar en la vida política, económica, social y cultural de la nación.
q. A guardar reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas y religiosas.
r. A formular peticiones por escrito ante la autoridad competente.
s. A su nacionalidad.
t. A la libertad y seguridad personal.

ACTIVIDADES EN EL AULA

I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre los derechos de la persona humana.
1. Los derechos y su ejercicio son: 3. La Declaración de los Derechos del Hombre y el
a) La muestra más fidedigna de la vida en Ciudadano se da en:
sociedad. a) La Revolución China
b) La práctica de la libertad y la justicia b) La Revolución Francesa
c) Son bienes que posee el hombre c) La independencia del Perú
d) Facultades de las autoridades d) La Revolución Rusa
e) Facultades con respecto a las escuelas e) La Independencia de las 13 colonias

2. La protección de los Derechos Humanos es: 4. La Declaración Universal de los Derechos


a) Una condición indispensable Humanos fue aprobada por:
b) Una ley a) La III Asamblea General de la ONU
c) Una norma b) París, el 10 de diciembre de 1948
d) Un acuerdo de Estados Unidos c) El Congreso Peruano, en 1989
e) Una actitud deplorable d) El gobierno de Fernando Belaúnde
e) La OEA

II. Respecto a los derechos en la comunidad, usa las palabras del recuadro y colócalas en el espacio correspondiente:

política – pacífica – libre – personal – domiciliaria

1. Tenemos derecho a reunirnos de manera____________, sin armas.


2. A la seguridad ____________.
3. A elegir, de manera ____________ nuestro trabajo.
4. A participar en la vida ____________.
5. A la inviolabilidad ____________.

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN

1. Elabora un mapa conceptual sobre los derechos en la escuela.


2. Elabora un mapa conceptual sobre los derechos en la comunidad.
3. Ilustra el tema.

PROYECTO
1. Elabora un afiche sobre el cumplimiento de tus deberes en la escuela.
2. Elabora un afiche sobre cómo defiendes tus derechos en la escuela.

BIBLIOGRAFÍA

 Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2010). Compendio Académico de Economía y Educación Cívica. Lima: Lumbreras Editores.
 Berrio, V. (1999). Código Civil. Lima: Ministerio de Justicia.
 CEPREUNMSM. (2012). Cívica: manual de clases. Lima: Editorial de la UNMSM.
 Cotler, J. (1978). Clase, Estado y Nación. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
 Cueto, A. (1999). Familia y Civismo. Lima: Editorial Brasa.
 Isaacs, D. (2003). La educación de las virtudes humanas y su evaluación (14ta ed). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra S.A.
 Pariona, P. (Ed.). (2001). Estado, derecho y sociedad. Lima: Ediciones Vientos Nuevos.
 Pariona, P. (2010). Cívica: 50 años de exámenes de admisión. Lima: Amautas Editores.
 Ramos, M. (1999). Constitución Política del Perú. Lima:
 BANCO MUNDIAL http://www.un.org.ar/banco_mundial.htm
 ONU http://www.un.org/spanish/
 PNUD http://www.un.org.ar/pnud.htm

www.cruzsaco.edu.pe -14- “Formamos Talentos”

126 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Cívica
II. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre los tipos de familia por su constitución.

1. La vida humana comienza con la (el) __________ 3. Unión de un hombre con una mujer concertada
el concebido es sujeto de derecho__________. de por vida, mediante determinados ritos o
a) Concepción – patrimonial formalidades legales con el objeto de constituir
b) Nacimiento – para todo cuanto le favorezca una familia.
c) Concepción – para todo cuanto le favorezca a) Grupo político b) Contrato
d) Registro – para todo cuanto le favorezca c) Estado d) Parentesco
e) Nacimiento – patrimonial e) Matrimonio

2. Cuadro de la filiación de una familia en relación 4. Por la __________ el adoptado adquiere la calidad
con los ascendientes de cada individuo, de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su
representado por un árbol. familia consanguínea.
a) Grupo político b) Genealógico a) Tutela b) Curatela
c) Estado d) Parentesco c) Patria Potestad d) Adopción
e) Cuadro de derechos e) Paternidad

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN

1. Describe como está constituida tu familia y qué actividades desarrollan los miembros de tu familia.
2. ¿Qué es la desintegración familiar? ¿Cuáles son sus causas? ¿Cómo afecta a los hijos?
3. Ilustra el tema.

TEMA:
TEMA: 93
PRÁCTICA DE VALORES EN LA FAMILIA

I. LOS VALORES EN LA FAMILIA


Fig. 3

Los valores, entre los miembros de una familia, establecen relaciones


http://familiayconvivencia.blo

personales que fomentan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses


que se basan en el respeto mutuo de las personas.

La familia es la comunidad donde, desde la infancia, se enseñan los


Recuperado de:

valores y el adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales y la


gspot.com/

estabilidad familiar son los fundamentos de la libertad, de la seguridad,


de la fraternidad en el seno de la sociedad. Es por esto que en la familia Conviviendo y enseñando
se inicia a la vida social. valores a los hijos.

Es en la familia donde se enseñan los primeros valores. Éstos serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de
la vida de la persona. Entre otros destacan los siguientes:

II. VALORES

1. LA ALEGRÍA Fig. 4
http://www.cosasparatumuro.co

La alegría es un valor que se siembra primeramente en el seno


m/tengo_cita_con_la_alegria-

familiar. Es en el núcleo familiar donde se procura que los miembros


se ayuden unos a otros en sus necesidades, en la superación de
obstáculos y dificultades, así como el compartir los logros y éxitos de
Recuperado de:

los demás. Su fuente tradicional, intensa y grandiosa es el amor.


fotos.html

En el fondo lo que se fomenta es dejar el egoísmo a un lado,


buscando el bien y compartir con el otro. Cuando nos centramos en Alegría
nuestras preocupaciones y no estamos dispuestos a ayudar a los que
nos rodean somos egoístas. El egoísta no suele ser una persona alegre. Es en este darse a los demás miembros
de la familia donde se obtiene la alegría.

ero Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816


Nuestra -5- Teléfono: 719 - 8282
1 SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
127
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO
I.E.P. PERSONAL,
CRUZ SACO – CIUDADANÍA Y CÍVICA
GUÍA COMPLEMENTARIA “Daniel –Alcides
II Bimestre Carrión”
1° Grado de Secundaria

La alegría no depende de las circunstancias o de las facilidades que puede presentar la vida y tampoco consiste
en tener cosas. Este valor tiene su fundamento en lo profundo de la persona, no es sino la consecuencia de una
vida equilibrada, de una coherencia entre lo que pensamos y lo que hacemos, el tener una mente y un cuerpo
sanos.

2. LA GENEROSIDAD Fig. 5

http://angelicacienciaatualcancez.
blogspot.com/2011/11/generosid
La generosidad es uno de los valores que se fomentan en la vida
familiar. La generosidad es el actuar en favor de otras personas
desinteresadamente y con alegría. Hacer algo por otras personas
puede traducirse de diferentes maneras. Por ejemplo: dar cosas,

Recuperado de:
prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro
de la familia, saludar, perdonar, etc.

ad.html
Generosidad

Se notará una actitud generosa en una persona que se esfuerza por hacer la vida agradable a los demás
miembros de la familia.

3. EL RESPETO
Fig. 6

http://todasimagenes.com/frases/i
El respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que se fomentan
dentro de la familia, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus

magenes-sobre-el-respeto/
opiniones y sentimientos.

El respeto es la consideración, atención o deferencia que se debe a una persona. Podemos


decir también que es el sentimiento que lleva a conocer los derechos y la Recuperado de: dignidad de otro.

El respeto es un valor que se vive en cada instante de nuestra vida y a cada momento, ya que
se inicia por el respeto que tenemos por nosotros mismos. Respeto

Si nosotros nos respetamos a nosotros mismos, respetamos nuestra salud física y mental. No permitiremos
situaciones que la afecten, como el cigarro, drogas o alcohol. Si nos respetamos a nosotros mismos, no
permitiremos que entren en nosotros pensamientos negativos o la basura que a veces encontramos en revistas,
internet y otros.

Respeto hacia las cosas de los demás miembros, respeto a su privacidad, respeto a sus decisiones, éstas, por
supuesto, adecuadas a la edad de la persona. Es en la familia donde el niño aprende que tanto él o ella como sus
ideas y sentimientos merecen respeto y son valorados.

4. LA RESPONSABILIDAD

La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no sólo ante uno mismo sino ante los
demás. Para que una persona pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones, es
por ello, de gran importancia que los hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras. Por ejemplo,
el niño debe tener claro que es su responsabilidad la calidad y el esfuerzo en sus estudios, que debe poner el
mayor trabajo y empeño en esta actividad, en beneficio propio y en respuesta a la oportunidad que le brindan
sus padres.

El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso educativo, esto con vistas a la participación
de los hijos en la vida familiar primero, y a la vida en sociedad después, de una manera responsable y autónoma.

5. LA LEALTAD

La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de tal manera que se busca
fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como los valores que representan. La aceptación y el
reconocimiento de este vínculo es una realidad actual. Este vínculo no pasa con el tiempo, es profundo, suele
madurar y fortalecerse a la larga.

Es en la familia donde surgen y se fortalecen este tipo de vínculos. Por ejemplo, un niño pequeño aprende a
ser leal al esforzarse por ayudar a los demás, al procurar hacer todo lo que pueda para cumplir con lo que sus
www.cruzsaco.edu.pe -6- “Formamos Talentos”
128 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Cívica
padres le dicen que es bueno, etc. Se muestra lealtad entre los hermanos al apoyarse, defenderse y ayudarse
ante las dificultades, ante la amenaza de personas o circunstancias ajenas a la familia.

Conviene aclarar que ser leal a los papás, por ejemplo, no significa aprobar una conducta errónea de los
mismos, sino el respetar y cuidar su buen nombre, se trata de ser sincero con ellos, además de ayudarlos a
superar las dificultades.

Lo mismo ocurre al ser leal a la patria, esto no supone ocultar o negar los males y deficiencias que en ella
puedan existir, sino el proteger, reforzar y participar en la vivencia de los valores de la misma.

6. EL AMOR
Fig. 7
Al hablar de familia se hace referencia a un grupo de personas que
teniendo lazos de parentesco viven juntas bajo la emoción del amor. Es

http://verimagenes.es/amor/el-amor-no-es-
decir el amor es una emoción básica en la relación intrafamiliar. Cuando
no existe la pasión de vivir juntos la familia se desintegra como tal. El

aquello-que-queremos-sentir-3786/
amor es el motor que mantiene a la familia unida y constituye el
principal alimento para el crecimiento y desarrollo de los hijos, y la
relación de pareja.

La palabra amor identifica el afecto, de necesidad de estar cerca del otro

Recuperado de:
pero por sobre todo la aceptación incondicional del que se ama. En la
familia el amor es la emoción básica que sustenta las relaciones entre
padres e hijos y entre los integrantes de la pareja. En la familia se recibe
el amor y se aprende a darlo a los demás, en la familia se aprenden las Amor
formas de expresión de dicho amor y se aprende a compartir y a aceptar
a los demás.

Sin embargo este aprendizaje no siempre se da adecuadamente en las familias, ya que en muchos de los
hogares el deterioro en la relación en la pareja, o la historia personal de cada uno de los integrantes adultos de
la familia, no les permite vivir y expresar este amor. Muchos de estos casos provienen de familias en las cuales
no vivieron el cariño de parte de sus padres y no tuvieron un modelo adecuado que les permitiera primero,
sentirse queridos y aceptados, y segundo sentirse capaces de entregar lo que cada uno tiene dentro de sí.

Generalmente este tipo de familias son muy negadoras del otro y tienden a la violencia y el maltrato como una
forma de resolver las diferencias. Cuando una familia es capaz de aceptar a los demás y aceptar las emociones
u opiniones de los otros se puede trabajar en la solución de las diferencias de manera no violenta, es más, se
puede aceptar que dos o más integrantes de la familia tengan diferente postura u opinión y ello no constituye
un problema.

7. LA JUSTICIA

La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada miembro de la misma.
Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo que les corresponde. Una persona que se esfuerza
constantemente por respetar los derechos de los demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la
justicia.

Es el valor por el cual la persona se esfuerza constantemente para dar a los demás lo que es debido de acuerdo
con el cumplimiento de sus propios deberes y de acuerdo con los derechos personales. Es dar a cada quien lo
que le corresponde.

ACTIVIDADES EN EL AULA

I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre los valores.

1. Energía positiva que permite al ser humano cantar,


reír, vibrar, brincar y estar siempre en la mejor 2. Capacidad para mantenerse firme en respaldo a una
disposición de ánimo. causa, a un ideal, a una institución, a una persona, sin
A) Optimismo B) Generosidad C) Sencillez que interesen o importen las circunstancias.
D) Entusiasmo E) Flexibilidad a) Lealtad b) Generosidad c) Sencillez
1ero SECUNDARIA
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 “Nacimos
-7- para Formar Triunfadores”
Teléfono: 719 - 8282
129
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO
I.E.P.PERSONAL,
CRUZ SACO –CIUDADANÍA Y CÍVICA
GUÍA COMPLEMENTARIA “Daniel Alcides
II Bimestre Carrión”
– 1° Grado de Secundaria

d) Entusiasmo e) Flexibilidad d) Entusiasta e) Flexible

3. El ser humano_________ no obra solamente por 4. Capacidad para acomodarse fácilmente a las
utilidad propia; simplemente da, entrega y comparte exigencias de las nuevas situaciones o a condiciones
incluso lo poco que puede tener y aún aquello que le laborales.
hace falta. a) Lealtad b) Generosidad c) Sencillez
a) Leal b) Generoso c) Sencillo d) Entusiasmo e) Flexibilidad

II. Relaciona las características, de la columna A, con los valores de la columna B, colocando el número según
corresponda dentro del paréntesis.

A. CARACTERÍSTICAS B. VALORES
1. Se manifiesta en el compartir los logros y éxitos de los demás. ( ) Responsabilidad
2. Es el actuar en favor de otras personas desinteresadamente. ( ) Lealtad
3. Es la consideración que se debe a otra persona. ( ) Generosidad
4. Se muestra entre los hermanos al apoyarse ante las dificultades. ( ) Alegría
5. Es asumir las consecuencias de nuestros propios actos.

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN

1. Escribe cómo se cumplen los valores estudiados en tu familia.


2. Escribe el concepto de amor conyugal, amor filial, amor paternal, amor maternal y amor fraternal.
3. ¿Qué valores se practica en tu familia? Menciona algunos ejemplos.
4. Ilustra 2 valores.

TEMA: 10
TEMA: 4 PATERNIDAD RESPONSABLE Y
PLANIFICACIÓN FAMILIAR

I. PATERNIDAD RESPONSABLE Fig. 8


http://annaherreraproyecto.blogspot.co

Es el asumir la responsabilidad de ser padre o madre. La paternidad


responsable es la actitud que asumen los padres de aceptar y cumplir sus
responsabilidades. Se inicia con la unión del hombre y la mujer, que con
amor, libertad y responsabilidad deciden formar una familia, y dentro de
ella, como fruto natural de esta unión, procrear a los hijos, brindándoles
amor, respeto, comunicación y atención en sus necesidades básicas como
Recuperado de:

alimentación, salud, vivienda, educación, recreación, vestido, entre otras


a las que tienen derechos.
m/

II. PLANIFICACIÓN FAMILIAR Paternidad responsable

La Planificación Familiar es la decisión libre, consciente y voluntaria de la pareja de determinar cuántos hijos tener y
cuándo tenerlos.
La Planificación Familiar favorece la salud reproductiva de la pareja y el bienestar de toda la familia.

III. ¿CUALES SON LOS BENEFICIOS DE LA PLANIFICACION FAMILIAR?

1. Protege la salud de la madre y del niño.


2. Evita traer al mundo un niño sin amor.
3. Favorece el bienestar de la familia al tener más tiempo disponible para atender a los hijos.
4. Mejora la relación de la pareja al permitirles mayor intimidad sin la preocupación de un embarazo, y disponer
de tiempo para otras actividades.
5. Previene de embarazos de alto riesgo.

IV. RELACIÓN ENTRE LA PATERNIDAD RESPONSABLE Y LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR

 La planificación familiar ayuda a ejercer una paternidad responsable.


www.cruzsaco.edu.pe -8- “Formamos Talentos”
130 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” Cívica
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

 Para planificar la familia adecuadamente se utilizan los métodos anticonceptivos.


V. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y LA PATERNIDAD RESPONSABLE

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE PERÚ: ARTÍCULO 6°


La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad
responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura
los programas de educación y la información adecuada y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la
salud.
Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de
respetar y asistir a sus padres.
Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda mención sobre el estado civil de los
padres y sobre la naturaleza de la filiación en los registros civiles y en cualquier otro documento de identidad.

Este proceso implica que la pareja elabore consciente y explícitamente respuestas a una serie de interrogantes.
Las primeras preguntas que deberían responder una pareja en proceso de planificación familiar serían:
 ¿Deseamos tener hijos?
 ¿Cuáles son las razones por las cuales los deseamos tener?
 ¿Qué sentido tiene tener familia para cada uno y para la pareja
 ¿Cuáles son nuestros proyectos de vida? (El tuyo, el mío, el nuestro)
 La planificación familiar es la utilización de procedimientos naturales o artificiales, tanto temporales como
definitivos para impedir la fecundación, con el objeto de disminuir el número de hijos por familia de manera
voluntaria.
 La planificación familiar proporciona a las parejas la oportunidad de determinar tanto el número de hijos, como
los intervalos entre los nacimientos, ofreciendo ventajas sobre la salud reproductiva. Entendida ésta como el
bienestar completo, físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de enfermedad en todas las áreas del
sistema reproductivo y sus procesos de funcionamiento.
 Por lo tanto, la salud reproductiva implica que las personas sean capaces de tener una vida sexual satisfactoria y
segura, así como también el derecho del hombre y de la mujer de tener acceso a métodos de regulación de la
fertilidad seguros, efectivos y aceptables, con servicios de salud que les proporcionen la posibilidad de tener un
hijo saludable cuando ellos lo decidan.

RECUERDA QUE

1. ¿Qué riesgos vinculan a los adolescentes?


 Los embarazos y los partos precoces, los abortos sin garantías de seguridad y las ETS ponen en peligro la salud
y la fecundidad futura de los adolescentes.
 Los padres adolescentes han de hacer frente a numerosos obstáculos sociales y económicos.
 La educación sobre la sexualidad ayuda a los adolescentes a optar de manera responsable en materia de vida
sexual y anticoncepción.
 Los adolescentes sexualmente activos deben elegir un método que les confiera una protección eficaz contra
los embarazos y contra las ETS.

2. La planificación familiar es importante porque:


 Permite asumir una actitud consciente acerca del valor y la importancia de tener hijos.
 Permite conservar la salud de la madre quien, de este modo, podrá cuidar y atender convenientemente a los
hijos conjuntamente con el padre.
 Evita los embarazos no deseados.
 Evita los riesgos de mortalidad materno-infantil y la presencia de niños en abandono material y espiritual.
 Permite la consolidación del hogar y su desenvolvimiento en un clima de bienestar, armonía y sobre todo,
amor.

1. PROYECTO
2.
1. Elabora un afiche con respecto a la paternidad responsable.

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -9- Teléfono: 719 - 8282
1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
131
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

TEMA:11
TEMA: 1
LA CIUDADANÍA
I. INTRODUCCIÓN

Ciudadano es aquel miembro de la comunidad que posee derechos, cuyo respeto demanda a los demás y también
posee obligaciones que los demás le exigen a él. Es además un ser autónomo que no está sujeto al poder de ningún
otro a la hora de tomar sus propias decisiones. FIGURA Nº1

http://cantinygamboa.org/Alumnos2012/Yan/INDEX
II. ¿QUE ENTENDEMOS POR CIUDADANÍA?

En la idea de ciudadanía se encuentran presentes dos nociones importantes:


por un lado, la pertenencia a una comunidad y por otro, la justicia que

.html
regula las relaciones sociales entre los miembros de esa comunidad,
sobre la base de un conjunto de derechos y deberes que se reconocen
mutuamente.
El concepto de ciudadanía viene a expresar la aspiración de todas las
personas a una vida realmente humana, vivida en libertad y en solidaridad. LA CIUDADANIA

III. CARACTERÍSTICAS

a. La existencia de individuos con autonomía.


b. Existencia y reconocimiento de los derechos humanos.
c. Posibilidad de ejercer estos derechos.
d. Existencia de un sentimiento de pertenencia a una comunidad política de ciudadanos y el reconocimiento de sus
miembros como iguales, con los mismos derechos y responsabilidades de unos con otros.

IV. ¿CUÁNDO SE EJERCE UNA CIUDADANÍA PLENA?

Es importante desarrollar la idea de ciudadanía como ejercicio real, pues en un país aquejado por las desigualdades
profundas y con un sistema político democrático endeble, no todas las personas se sienten ciudadanos y ciudadanas a
pesar de tener el estatus legal. ¿No has escuchado alguna vez, por ejemplo, que no se confía en la justa aplicación de
las leyes? ¿O que a pesar de haber participado en las elecciones, los ciudadanos no somos considerados a la hora de
tomar las decisiones importantes para el país?
No hay ciudadanía cuando no existe: un espacio (por ejemplo, los medios de comunicación o asambleas comunitarias)
donde expresarse, la posibilidad de dialogar y participar en las decisiones, el respeto a las diferencias, información veraz
acerca de los acontecimientos y un Estado de Derecho que garantice el respeto a los derechos humanos y el
cumplimiento de las leyes.
Sin embargo, hay ocasiones en las que el ejercicio de la ciudadanía no se da plenamente por falta de interés y
compromiso con la comunidad en la que vivimos.
Por ejemplo, en ocasiones evitamos aportar opiniones, ideas o servicios personales para resolver un asunto de nuestra
clase o de nuestra familia, para no “meternos en problemas”. En este caso, en lugar de ahorrarnos un problema,
estamos limitando nuestra capacidad de decisión y nuestras posibilidades de participación. En consecuencia, damos a
otros la posibilidad de decidir por nosotros y de buscar soluciones que satisfagan nuestras propias necesidades.

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -1- Teléfono: 719 – 8282

132 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA IV Bimestre – 1° Grado de Secundaria

V. LA CIUDADANÍA SEGÚN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

CAPITULO III: DE LOS DERECHOS POLITICOS Y DE LOS DEBERES


Artículo30º
Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el ejercicio de la ciudadanía se requiere la
inscripción electoral.

Artículo31º
Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa;
remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser
elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos
determinados por ley orgánica.
Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve
los mecanismos directos e indirectos de su participación.
Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil.
El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo después de esa edad.
Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos.

Artículo 33º
El ejercicio de la ciudadanía se suspende:
1. Por resolución judicial de interdicción.
2. Por sentencia con pena privativa de la libertad.
3. Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.

Artículo35º
Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizaciones políticas como
partidos, movimientos o alianzas, conforme a ley. Tales organizaciones concurren a la formación y manifestación
de la voluntad popular. Su inscripción en el registro correspondiente les concede personalidad jurídica.
La ley establece normas orientadas a asegurar el funcionamiento democrático de los partidos políticos, y la
transparencia en cuanto al origen de sus recursos económicos y el acceso gratuito a los medios de comunicación
social de propiedad del Estado en forma proporcional al último resultado electoral general.

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN

I. Lee el siguiente texto y subraya las ideas principales.

“DEBEMOS IMPULSAR LA CIUDADANÍA ANDINA”


Entrevista a Javier Reátegui, nuevo Presidente del Parlamento Andino (desde 2014).

El flamante Presidente del Parlamento Andino revisa los retos que debe enfrentar esta institución y reconoce la crisis de
los organismos que buscan la integración regional en una conversación transmitida por Andina Canal Online.

Usted acaba de asumir la presidencia del Parlamento Andino, ¿Cuáles son los principales retos?
La tarea no es fácil. El sistema de integración andina, que está constituida por varios organismos, está atravesando una
crisis. Una de las últimas organizaciones creadas es el Parlamento Andino. Y la población no ha visto muchos logros en
todos estos organismos.

Para nadie es una novedad que la Comunidad Andina está dividida en dos partes acerca de lo que debería ser como
órgano de integración. ¿La misma división se refleja en su Parlamento?
Igual, pero con un ingrediente que es más difícil de manejar. Desde su constitución, los presidentes acordaron que sus
decisiones no sean de carácter vinculante. No ejecutamos, ni legislamos ni fiscalizamos. Es un foro, cuya importancia
radica por ser el único espacio de integración andina que es elegido por la población. La mayor fortaleza es que
representamos la diversidad cultural de sus electores. Nuestras decisiones para que sea vinculante deben ser
retomadas por las cancillerías y aprobadas por los Congresos nacionales. Al final, por ejemplo, el Parlamento Andino

www.cruzsaco.edu.pe -2- “Formamos Talentos”


1
ero
SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
133
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
I.E.P CRUZ
DESARROLLO – GUÍA COMPLEMENTARIA
SACO CIUDADANÍA
PERSONAL, Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”Cívica
trabajó la Ley del Retorno, pero no es claro quién es ‘el padre’ de la medida, porque tuvo que pasar por una serie de
instancias, como el Congreso, y promulgado por el Poder Ejecutivo.

¿Cuáles son los principales temas que están trabajando?


Estamos ahora buscando que nuestros inmigrantes sean aceptados en Estados Unidos. También continuamos
trabajando sobre la visa Schengen. Y ahora somos unas de las instituciones que estamos bregando por la eliminación de
la visa a Estados Unidos.

¿Qué se ha discutido sobre el tema de educación?


Ahora depende del Parlamento Andino que se nombre el Consejo Ejecutivo de la Universidad Andina Simón Bolívar, que
tiene una sede en Ecuador. En este centro educativo que tiene gran calidad existen ya nueve jóvenes peruanos que
están siguiendo cursos. El presente año hemos logrado que 100 peruanos postulen a una beca para maestrías y
doctorados.

Existen voces dentro del mismo Parlamento Andino que buscan su desintegración y se integre al Parlamento
Latinoamericano, ¿cómo se está llevando dicho debate?
De los 30 años de historia de Parlamento, recién el Perú tiene ocho años con miembros que son elegidos por el pueblo.
Ahora Bolivia renovará a sus integrantes y el electorado colombiano ha decidido, por el momento, no tener
representantes. La prioridad es trabajar por la integración. A pesar de que la Comunidad Andina tiene 45 años, todavía
no hemos logrado el concepto de la ciudadanía andina.
Ahora, el Parlamento Andino tiene 20 parlamentarios, en la cual cada país cuenta con cinco representantes. Pero, en el
caso de Mercosur los representantes son 90. Si se juntan, los países más grandes son los que terminarían por dominar
las decisiones.
Creo que ante todo, debemos impulsar la ciudadanía andina antes de pensar en fusionarnos con otros organismos
regionales.

II. Contesta las siguientes preguntas, con respecto al texto leído.

1. ¿Cuáles son los principales temas que está trabajando el Parlamento Andino?
 __________________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________________
 ___________________________________________________________________________________

2. ¿Cuántos parlamentarios presenta el Parlamento Andino?


 __________________________________________________________________________________

III. Contesta las siguientes preguntas, con respecto al tema de ciudadanía.

1. ¿Cuáles son las dos nociones importantes que existen en la idea de ciudadanía?

 __________________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________________

2. Se dice que no hay ciudadanía cuando no existe:


 __________________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________________

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -3- Teléfono: 719 – 8282
134 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1 ero
SECUNDARIA
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA IV Bimestre – 1° Grado
PERSONAL, de SecundariaY CÍVICA
CIUDADANÍA

TEMA:
TEMA:123
SEGURIDAD CIUDADANA
I. INTRODUCCIÓN
Las personas que vivimos en las grandes ciudades, frecuentemente experimentamos una gran sensación de inseguridad
cuando vemos el aumento del crimen y la delincuencia y las dificultades que tienen las autoridades para reprimirlo. Esta
falta de seguridad, amenaza no sólo nuestra calidad de vida, sino también la estabilidad de nuestra vida democrática.

II. PROBLEMAS FRECUENTES


No todas las ciudades tienen los mismos problemas, incluso en cada barrio los problemas son diferentes y por lo tanto
hay prioridades distintas. Sin embargo entre los problemas que afectan más a los vecinos están el hurto (robo sin
violencia), el pandillaje y la micro comercialización de drogas. Estos dos últimos problemas se relacionan estrechamente
con la drogadicción y el alcoholismo que desencadenan conductas violentas en las calles.
Figura nº3

http://peru.com/entretenimie
nto/espectaculos/congresista-
III. LA SEGURIDAD CIUDADANA

Se denomina seguridad ciudadana a la acción organizada que desarrolla el Estado


con la colaboración de la ciudadanía para asegurar la convivencia pacífica, la
erradicación de la violencia y la utilización adecuada de vías y espacios públicos.
Además de contribuir a la prevención de la comisión de faltas y delitos.
Seguridad ciudadana
La creación de condiciones de vida digna incluye no sólo la ausencia de riesgos
físicos, sino también la satisfacción de necesidades básicas como vivienda, salud, educación y alimentación.

Al hablar de seguridad ciudadana hay que tener en cuenta lo siguiente:


a. La protección que los ciudadanos merecen no se obtiene violando los derechos de otros ciudadanos ni el orden
constitucional.
b. La seguridad ciudadana no tiene como fin único la lucha contra el crimen, una de sus finalidades fundamentales es la
creación de un ambiente propicio para la convivencia pacífica.
c. La seguridad ciudadana pone énfasis en las labores de prevención y control –antes que represión- de los factores
que generan violencia e inseguridad.

¿Quiénes lo integran?
 Autoridades (alcaldes, policías y sectores organizados de la sociedad)
 Organizaciones sociales y vecinos.

COMITÉS LOCALES DE
SEGURIDAD
CIUDADANA ¿Cómo deberán actuar?
FIGURA Nº 4 Organizadamente y estableciendo responsabilidades compartidas.
http://www.municarabayllo.

Luego de que hayan concertado se podrá:


gob.pe/areas/seguridad/

a. Conocer la situación exacta del distrito en materia de seguridad.


b. Elaborar un plan distrital de seguridad ciudadana.
c. Comprometer a todas las instituciones locales, medios de
comunicación, iglesias y asociaciones.
SEGURIDAD
CIUDADANA

¿Cómo se organiza la población?


A través de juntas vecinales (en las ciudades) y rondas campesinas (en
zonas rurales), ambas organizaciones están integradas por vecinos reunidos
por un interés común: velar por la seguridad de la comunidad.
Estas organizaciones se encargan de planear, organizar, ejecutar y
coordinar los planes de seguridad propuestos para el distrito, dentro de los
lineamientos establecidos por el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

www.cruzsaco.edu.pe -6- “Formamos Talentos”


1 ero
SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
135
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIAI.E.P.“Daniel Alcides Carrión”Cívica
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN

1. Investiga, escribe en tu cuaderno e ilustra sobre la desintegración familiar.


2. Investiga, escribe en tu cuaderno e ilustra sobre “Tatán”.
3. Consulta con un periódico o en internet y pega 2 noticias policiales.

TEMA:13
TEMA: 4
EL CONFLICTO

I. CONCEPTO

El conflicto es el enfrentamiento entre dos personas o grupos de personas con intereses contrapuestos e
incompatibles en el que cada una de las partes trata de ganar.

OBJETIVO: de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival -incluso cuando tal confrontación no sea física o sea solo
de palabras- para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.

El conflicto genera problemas, tanto a los directamente envueltos, como a otras personas.

II. ELEMENTOS DEL CONFLICTO:

1) Las partes, personas o grupos de personas que intervienen en forma directa o indirecta.

2) El Poder, que es la capacidad de influencia que tiene una parte sobre la otra, la función del mediador, es equilibrar
dicho poder.

3) Las percepciones del conflicto, es la realidad que una parte trasmite a la otra, es la forma de recibir o demostrar el
conflicto y sus causas.

4) Las emociones y sentimientos, que se traducen en diferentes estados de ánimo con motivo de los recuerdos, o
frustraciones vividas.

5) Las posiciones, es el reclamo que cada una de las partes hace a la otra.

6) Intereses y necesidades son los beneficios que las partes quisieran obtener de la solución del conflicto.

7) Los valores, principios y creencias que es parte de la cultura e idiosincrasia de los seres humanos.

III. CAUSAS DE LOS CONFLICTOS

Los conflictos sociales se originan por diversas razones, entre las que se pueden mencionar las siguientes:

3.1 Causas Económicas.


La economía es la base material de la sociedad, y su organización puede estar orientada a beneficiar a una
determinada clase social o a la sociedad entera.
Así establecido, que la causa de los conflictos sociales es la propiedad de los medios de producción, el grupo que
la posee tratará de concentrarla cada vez más a su favor, mientras que los no propietarios buscarán una mayor
participación en la propiedad de estos factores económicos (medios de producción).

3.2 Causas Sociales.

La desigualdad social se manifiesta en la pobreza, la injusticia, la marginación y la explotación en que vive un


grupo de hombres, mientras que como contraparte, otro ostenta una posición social de privilegio.

3.3 Causas Políticas.


El conflicto surge en la lucha por la conquista del poder, es decir, del Estado y del Gobierno.
Esta lucha política es la manifestación más elevada del conflicto social, puesto que desde el poder se imponen las

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -7- Teléfono: 719 – 8282

136 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA


“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA IV BimestrePERSONAL,
– 1° Grado de Secundaria Y CÍVICA
CIUDADANÍA

medidas acordes con los intereses de cada grupo o clase social que logra triunfar. La lucha política materializa la
lucha económica y la lucha social.

El conflicto se resuelve por métodos pacíficos cuando se concilian los intereses de los grupos y por métodos
violentos.

ACTIVIDADES EN EL AULA

1. El conflicto es e) Más de una es correcta


a) La disputa por el poder
b) El enfrentamiento entre dos personas o grupos 4. La marginación y la injusticia forman parte de
de personas con intereses contrapuestos las causas:
c) Acabar con la vida de los demás a) Económicas b) Políticas c) Sociales
d) Causas de la guerra d) Espirituales e) Psicológicas
e) Creado por los países grandes
5.- ¿Qué medios son los más idóneos para resolver un
2. Las facciones que intervienen en un conflicto conflicto?
a) La supremacía.
b) Ganar la contienda. _________________________________________
c) Derribar al rival
d) Imponer sus ideales 6. No es un elemento del conflicto
e) T.A. a. Las partes
b. Las percepciones
3. En un conflicto las causas ______ son c. El poder
materializadas en la lucha por el poder d. La riqueza
a) Económico e. Los valores
b) Político
c) Social 7. La lucha económica y social es materializada por la
d) Espiritual lucha _______________________________.

Completa el siguiente mapa conceptual

El Conflicto

¿Qué es? Elementos Siendo sus causas:

__________
__________ 1. ___________________ Económicas: __________
__________ ____________________
__________ 2. ___________________ ____________________
__________
3. ___________________ Sociales:_____________
____________________
Objetivo: 4. ___________________ ___________________
__________
__________ 5. ___________________ Políticas:_____________
__________ ____________________
___ 6. ___________________ ____________________

7. ___________________

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Escribe e ilustra sobre:
a. Conflicto palestino –israelí en la franja de Gaza.
b. Conflicto entre Rusia y Ucrania.

www.cruzsaco.edu.pe -8- “Formamos Talentos”


1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
137
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Cívica
TEMA:
TEMA:514
LA VIOLENCIA
1. CONCEPTO

La violencia es uno de los métodos de lucha aplicados en una situación de conflicto social. Consiste en el uso de la
fuerza por parte de un individuo o grupo social con el fin de obtener, del otro, algo que le interesa, pero que éste
no está dispuesto a conceder sin ofrecer resistencia.
La violencia se puede ejercer de manera oculta y abierta.
 OCULTA cuando se utilizan diversos medios sutiles para mantener o buscar cambiar una situación imperante,
en este campo ejercen una gran influencia los medios de comunicación social orientando a la opinión pública
hacía ambos objetivos.

 ABIERTA cuando hay un enfrentamiento claro y objetivo entre las personas y grupos sociales cuyos resultados
son los daños materiales.

Toda forma de violencia es negativa para la convivencia social y se torna inevitable cuando impera la injusticia.

2. CAUSAS DE LA VIOLENCIA.
Las causas de la violencia son múltiples, las más importantes son el egoísmo, la injusticia y la marginación social.

 El Egoísmo.
El egoísmo como causa de la violencia se manifiesta cuando una persona o grupo, ya sea una clase social o un
partido político, etc., no admiten que sus actos sean limitados por nadie. La voluntad egoísta sólo busca cuidar
siempre sus intereses propios, sin tomar en cuenta a los demás, no importa que para ello se cause daño a otras
personas. El egoísmo conduce a aprovecharse de los demás en todo cuanto sea posible, manteniendo la
preeminencia través de la imposición por el poder y la riqueza, aunque genere
situaciones injustas. “Primero y siempre yo’. Figura Nº 05
http://bitacoraacosoescolarbullying.blogspot.

 La Injusticia.
com/2012/02/acoso-escolar-o-bullying-

La injusticia, entendida como la desigual distribución de la riqueza, es una causa


fundamental de la violencia. Es una desigualdad creada por la sociedad a raíz de
las condiciones socioeconómicas de la vida de sus integrantes en el plano de la
alimentación, la salud, la vivienda y la educación.

 La Marginación Social.
Recuperado de:

La marginación social consiste en la falta de consideración de las personas en su


calidad de seres humanos con derecho a participar en todos los aspectos de la
test.html

vida social. Por la marginación no se le permite al hombre disfrutar de los


beneficios obtenidos con el progreso científico y tecnológico. La Violencia

El hombre marginado utiliza la violencia para rescatar su verdadera ubicación como integrante de la sociedad,
dentro de la cual anhela alcanzar su dignificación y significación humana.

La situación de marginación de pueblos, regiones y de clases sociales es manifiesta, y por ello es natural que luchen
por reivindicaciones, llegando a utilizar la violencia cuando la sociedad y el Estado no le prestan la atención debida.

3. FORMAS DE VIOLENCIA.
Existen varias formas de violencia, entre las que podemos señalar las siguientes: La violencia estructural, latente,
reactiva, vengativa y compensadora.

3.1 Violencia directa (Acontecimientos o hechos)


Efecto visible de una guerra, puede ser física o verbal. Visible en forma de
conductas, responde a actos de violencia y se concreta en comportamientos. Es
la que realiza un emisor o actor intencionado (en concreto, una persona), y
quien la sufre es un ser vivo dañado o herido física o mentalmente. Puede ser:
 Toda aquella acción agresiva o destructiva contra la naturaleza (daños
contra la biodiversidad, contaminación de espacios naturales, etc.).
 contra las personas (violaciones, asesinatos, robos, violencia de género,
violencia en la familia, violencia verbal y/o psicológica, ...)

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -9- Teléfono: 719 – 8282
138 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA IV Bimestre – 1° GradoCIUDADANÍA
PERSONAL, de SecundariaY CÍVICA

 contra la colectividad (daños materiales contra edificios, infraestructuras, guerras, etc.).

3.2 Violencia cultural (Invariable)


Presentes en las costumbres y religiones de las personas. Esta forma de la violencia hace referencia a
aspectos de la cultura que la legitiman a través del arte, la religión, la ciencia, el derecho, etc. Justifica a las
otras dos violencias.
Como ejemplos de violencia cultural encontramos: el de una religión que justifique la realización de guerras
santas o de atentados terroristas, así como la legitimidad otorgada al Estado para ejercer la violencia. Otro
ejemplo, son las ideas y los conceptos que sirven para justificar la violencia, la injusticia y la pobreza que se
representa a través de las actitudes de "los ricos" que asumen la situación como normal y continúan haciendo
su vida como si nada ocurriera.

3.3 La Violencia Estructural (proceso permanente)


Violencia directa originada por la injusticia y la desigualdad como consecuencia de la propia estructura social:
Puede presentarse dentro de la sociedad o entre sociedades. La violencia estructural esta originada por todo un
conjunto de estructuras, tanto físicas como organizativas, que no permiten la satisfacción de las necesidades. Esta
es la peor de las tres violencias (cultural, directa y estructural), porque es el origen, es la que más mata.
Se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o
incluso muerte, a la población. Son ejemplos los sistemas cuyos estados o países no aportan las necesidades
básicas a su población. Está representada por las numerosas situaciones de injusticia que se observan: mientras
unos/as comen y beben en abundancia, otros/as revuelven en la basura, no tienen qué comer, piden limosna, etc.
Otros ejemplos claros de Violencia Estructural los encontramos, en el hambre mundial, en la obligatoriedad del
servicio militar, las dictaduras militares o en el sistema económico y jurídico internacional que empobrece
continuamente a los países del Sur, en beneficio de los del Norte.

ACTIVIDADES EN EL AULA

1. No es una causa de la violencia: c. Reactiva.


a. El egoísmo. d. Latente.
b. La injusticia. e. Oculta.
c. La discriminación
d. La inclusión. 6. Es una característica de la violencia Directa:
e. La marginación social a. Hace referencia aspectos de la cultura.
b. Enfrentamiento de dos personas.
2. Es característica de la violencia oculta: c. Originadas por un conjunto de estructuras.
a. Uso del vandalismo d. Efecto visible de la guerra.
b. Uso de medios sutiles. e. Es la que mas mata.
c. Enfrentamiento claro y objetivo.
d. Existen daños materiales. 7. Es la falta de consideración de las personas en su
e. No influyen los medios de comunicación calidad de seres humanos:
a. El egoísmo.
3. Tipo de violencia que actúa como respuesta a la b. La marginación social.
violencia estructural y latente: c. La injusticia.
a. Vengativa. d. Violencia latente.
b. Reactiva. e. Violencia vengativa.
c. Compensadora.
d. Social. 8. Consiste en el uso de la fuerza por parte de un
e. Oculta. individuo o de un grupo social:
a. El conflicto.
4. Tipo de violencia que tiene su origen en la b. La violencia.
injusticia y la desigualdad: c. El egoísmo.
a. Latente d. La venganza.
b. Vengativa e. La marginación política.
c. Oculta.
d. Estructural. 9. El _______ solo busca cuidar sus intereses
e. Reactiva. propios sin tomar en cuenta a los demás:
a. Injusto.
5. Tipo de violencia que están presentes en las b. Egoísta.
culturas y religiones: c. Discriminador.
a. Cultural. d. El violento.
b. Directa e. Ecuánime
www.cruzsaco.edu.pe -10- “Formamos Talentos”
1 ero
SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
139
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Cívica
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN

1. Escribe en tu cuaderno un caso que manifiesta la violencia en nuestro país.

2. Escribe los conceptos de:


a. Egoísmo
b. Egolatría
c. Paupérrimo

3. Dibuja o pega 2 imágenes, donde se muestre la violencia en nuestro país.

TEMA:
TEMA:156
SOLUCIONANDO LOS CONFLICTOS
I. INTRODUCCIÓN

A pesar de que vivimos en sociedad desde que nacemos, no es fácil llevarnos bien con todas las personas que nos
rodean. Esto no es de extrañar, pues somos personas con necesidades e intereses distintos que tenemos que compartir
el mismo espacio y los recursos existentes, que muchas veces son escasos. Por eso a lo largo de la historia se han
producido conflictos a nivel personal o social que han tenido diversas repercusiones e intensidades.

II. FORMAS ADECUADAS DE MANEJAR LOS CONFLICTOS.

1. Asumiendo las siguientes actitudes:


• Aceptar que el conflicto es parte de la condición humana, que es un estímulo para el desarrollo, que favorece el
progreso y los cambios y que hay que aprender a convivir con él.
• Afrontar los conflictos más que evitarlos.
• Evitar atribuir los conflictos a la mala voluntad de la gente. Aceptar las diferencias personales y no convertir los
conflictos de situaciones en conflictos personales.
• Aprender a dialogar cultivando la empatía escuchando y entendiendo al otro.

2. Poniendo en práctica las siguientes técnicas:


• Diagnosticar y analizar el problema tras formularse una serie de preguntas.
• Buscar todas las alternativas de acción con verdadero deseo de mejorar las cosas.
• En casos especiales recurrir a la mediación de personas por las partes en conflicto.
• Utilizar técnicas de relajación para conducir las discusiones con serenidad.

III. LA NEGOCIACIÓN

Es el proceso de forma adecuada por el cual las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta,
buscan ventajas individuales o colectivas, procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos.

IV. ACTITUDES QUE FAVORECEN LA NEGOCIACÍÓN

a. Tener pensamientos positivos hacia la negociación, asumiendo que los problemas tendrán una solución razonable.
b. Acudir a una negociación dispuestos a ceder y a establecer acuerdos, si lo que proponen es razonable.
c. Saber defender de forma adecuada nuestros propios puntos de vista y tratar de entender los que tienen las otras
personas.
d. No dejar resentimientos ocultos y estar dispuesto a volver a negociar si fuera necesario.

V.- RECUERDA QUE:

1. El conflicto es constructivo cuando:


• Resulta en la solución de problemas.
• Conduce a una comunicación más auténtica.
• Ayuda a liberar emociones, estrés y ansiedad.
• Ayuda a desarrollar más cooperación entre la gente cuando se conocen mejor.

2. Actitudes que podemos adoptar frente a un conflicto


a. La actitud conformista: Es la actitud pasiva que asumen las personas para quienes es imposible cambiar la situación

Nuestra Central: Jr.“Nacimos


140 Carlos Salaverry N° 3816
para Formar -11-
Triunfadores” 1ero SECUNDARIA
Teléfono: 719 – 8282
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” IV Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIADESARROLLO – 1° Grado
PERSONAL, de Secundaria
CIUDADANÍA Y CÍVICA

o que piensan que el cambio es responsabilidad de otros.


b. La actitud indiferente: Es una actitud completamente pasiva que muestran determinadas personas, para quienes es
prácticamente imposible vislumbrar una situación de cambio y mejora.
c. Toma de conciencia: Esta actitud implica no solo darse cuenta de lo que sucede, sino intervenir para cambiar dicha
situación. Supone reconocerse como parte activa de la sociedad.

ACTIVIDADES EN EL AULA

1. Es el proceso adecuado por el cual se pueden a. Destructivo.


resolver los conflictos: b. Reactivo.
a. La guerra. c. Constructivo.
b. El armisticio. d. Instructivo.
c. La negociación e. Sumativo.
d. a y b
e. La violencia. 5. Actitud completamente pasiva frente a un conflicto:
a. Conformista.
2. No es una forma adecuada de manejar los b. Indiferente.
conflictos: c. Toma de conciencia.
a. Afrontar los conflictos más que evitarlos. d. Egoísta.
b. No aceptar al conflicto como parte de la condición e. Optimista.
humana.
c. Utilizar técnicas de relajación. 6. Los conflictos son: _____________________
d. Diagnosticar el problema.
e. Aprender a dialogar. _____________________________________

3. Es una actitud que favorece la negociación:


a. Sobornar a una de las partes. 7. La violencia es: ______________________
b. Ceder en todas las exigencias del enemigo.
c. Tener pensamientos positivos. ____________________________________
d. Defender solo nuestro punto de vista.
e. Negociar una sola vez. 8. La negociación es: ___________________

4. El conflicto es ______ cuando conduce a una _____________________________________


comunicación auténtica:

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN

1. Lee el siguiente texto:


Durante el proceso de comunicación existe una pérdida de información, tanto de quien la recibe como de quien la
emite. Se piensa decir un 100%, se transmite un 80%, se recibe un 60%, se interpreta un 50%. Por ello para mejorar la
comunicación hay que poner en práctica lo siguiente:
• Mirar a quien le hablamos.
• Indicar que estamos escuchando diciendo SI y afirmando con la cabeza.
• No expresar inicialmente el acuerdo o desacuerdo. Dejar hablar.
• Dejar pausas para animar al que habla a seguir haciéndolo.
• Resumir de vez en cuando lo que se escucha para comprobar si se ha comprendido o no.
• No menospreciar al que habla o su forma de hacerlo.

2. Ahora responde lo siguiente:

a. ¿Crees que podríamos establecer relaciones con los demás sin comunicación? Fundamenta tu respuesta.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

b. Con tus propias palabras elabora dos recomendaciones para hacer más eficaz la comunicación.

 _____________________________________________________________________________

www.cruzsaco.edu.pe -12- “Formamos Talentos”


1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
141
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”

142 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA

También podría gustarte