1S DP PDF
1S DP PDF
1S DP PDF
DESARROLLO PERSONAL
* AUTOCONOCIMIENTO 7
* TERMINOS QUE DEBEMOS CONOCER 14
* ADOLESCENCIA 22
* ETAPAS DE LA VIDA 31
* SALUD ES VIDA 47
* ¡SOMOS INTELIGENTES! ...PERO... ¿QUÉ TANTO? 57
* USO DEL TIEMPO 65
* VALORES 74
* CULTURA DE PREVENCIÓN 90
* EL BULLYING 103
CÍVICA
* INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN CÍVICA 113
* PERSONA HUMANA 114
* PERSONA HUMANA: FAMILIA, ESCUELA Y SOCIEDAD 116
* LOS DEBERES Y LOS DERECHOS DE LA PERSONA HUMANA 117
* PROTECCIÓN DE LA PERSONA HUMANA: LOS DERECHOS HUMANOS 120
* DERECHOS DEL NIÑO Y LA MUJER 121
* DEBERES EN LA ESCUELA Y EN LA COMUNIDAD 123
* DERECHOS EN LA ESCUELA Y EN LA COMUNIDAD 125
* PRÁCTICA DE VALORES EN LA FAMILIA 127
* PATERNIDAD RESPONSABLE Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR 130
* LA CIUDADANÍA 132
* SEGURIDAD CIUDADANA 135
* EL CONFLICTO 136
* LA VIOLENCIA 138
* SOLUCIONAND LOS CONFLICTOS 140
DESARROLLO
PERSONAL
1
Secundaria
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
CAPÍTULO
1 Autoconocimiento
No me gusta hablar de mí ni
de mi familia.
La forma cómo entendemos el mundo varía de acuerdo • Trátate como a una persona valiosa.
a nuestro desarrollo. Los niños y las niñas entienden todas • No te preocupes tanto de lo que otros piensen de ti.
las cosas que se les dice pero, a la hora de razonar sobre las • Sigue siendo tú mismo, tú misma.
situaciones que viven, predomina sólo su punto de vista • Di cosas realistas de tu propia persona.
y les cuesta ponerse en el lugar de los demás. Como en el • No te culpes cuando las cosas van mal.
caso de Lucía, que dio una respuesta simple sin analizar la • No te compares con otras personas.
situación. • Compite más contigo mismo (a) y menos con los demás.
• Date permiso de fallar y de mejorar.
En cambio, cuando se entra a la pubertad se desarrolla
otra forma de pensamiento, se comienza a reflexionar sobre La valoración de nosotros mismos influye en:
las situaciones desde varias perspectivas y puntos de vista.
Como en el caso de José, que elaboró varias hipótesis sobre • Cómo nos sentimos.
el mismo hecho. En este momento, las posibilidades de • Cómo pensamos y aprendemos.
análisis y razonamiento se amplían. El adolescente se vuelve • Cómo nos relacionamos con los demás.
más reflexivo que antes y analiza todo, cuestiona más las • Cómo nos comportamos.
cosas que escucha y probablemente tenga más intereses y
curiosidades que antes.
Lectura
El pensamiento crítico
El pensamiento crítico es una forma de razonar, analizar
hechos, generar ideas y organizarlas. Es un proceso que
permite interpretar y evaluar información y experiencia.
Por ejemplo, si te piden que opines acerca de la situación
de los niños que dejan de estudiar para trabajar,
necesitarás conocer y comprender los elementos que
intervienen en esta problemática. A la vez, deberás
evaluar y analizar los pro y los contra para poder formar
tu propia opinión al respecto.
Resolviendo en clase
a) temperamento
a) me tratare como una persona valiosa
b) carácter
b) no preocuparme por lo que piensan de mi
c) egoísmo
c) seguir siendo uno mismo
d) inteligencia
d) decir cosas realistas de mi propia persona
e) entorno
e) todas
4. La personalidad es:
8. el pensamiento crítico nace de:
e) todas e) espontaneidad
Para reforzar
PUPILETRAS
1. AUTOESTIMA 6. CONOCER
2. HABILIDAD 7. DEFECTOS
3. AMOR 8. CARACTER
4. VALORARSE 9. VIRTUDES
5. CARIÑO 10. TEMPERAMENTO
CAPÍTULO
• Autoestima. Sentimientos acerca de uno mismo, que • Diálogo interior. Se refiere a la comunicación
permiten una valoración personal la cual proporciona "consigo mismo" en busca de la verdad interior,
permite comprender las emociones y sentimientos que
sentido de competencia para afrontar los desafíos de la
desencadenan los pensamientos y las vivencias.
vida. Permite a la persona reconocerse como ser humano
valioso, único y diferente. Nos hace sentir dignos y • Discriminación. Se considera discriminación a todas
merecedores de alcanzar la felicidad. aquellas situaciones en las que una persona es tratada
en forma desigual y excluyente por su pertenencia a un
• Características sexuales primarias. Se refiere a los grupo diferente.
órganos genitales internos y externos de los varones y
las mujeres (por ejemplo, los testículos y el útero). • Diversidad. Significa variedad, desemejanza, diferencia.
Se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las
• Características sexuales secundarias. Se refiere a las personas que caracterizan los grupos y las sociedades
características físicas de los varones y las mujeres que se que componen la humanidad. En el texto se refiere a
desarrollan en la pubertad, debido al cambio hormonal. la diversidad cultural en nuestro país, pero también a la
consideración de las diversas capacidades, motivaciones
Por ejemplo, los cambios en la voz, la forma del cuerpo,
e intereses que poseen los estudiantes.
la distribución del vello púbico y el vello facial.
• Droga. Sustancia sintética o natural que modifica • Genitales. Órganos sexuales externos.
temporalmente el estado de conciencia. La existencia
de las drogas no es la causa de la drogo-dependencia, es • Grupo. Conjunto de personas conocidas que se reúnen
el sujeto drogadicto quien convierte ciertas sustancias por algo o para algo, tienen un fin común. Por ejemplo:
en drogas, al establecer con ellas un tipo peculiar de familia, los amigos, un equipo deportivo, etc.
relación y ciertas formas o patrones de uso.
• Homosexual. Se refiere a la orientación de los varones
• Emociones. La palabra emoción proviene del latín y y mujeres que prefieren parejas del mismo sexo.
significa moverse. Las emociones son estados anímicos
que se reflejan a través de comportamientos o tendencias • Identidad. La identidad es la definición que uno tiene
a actuar de determinada manera. Se activan con de sí mismo respecto a otras personas, a la realidad y a
frecuencia por alguna impresión grabada en la memoria los valores. Los cambios producidos en la adolescencia
o algún pensamiento, que provoca un determinado exigen una nueva definición personal. Es entonces
estado fisiológico en el cuerpo humano, se puede reflejar cuando se plantea un sistema de valores a adoptar, la
en la respiración el tono muscular, el pulso cardíaco, independencia con relación a la familia, la conducta
la presión arterial, la postura, los movimientos y las sexual y la proyección en el futuro.
expresiones faciales. Podemos catalogar las emociones
en positivas y negativas. • Lenguaje sexista. Se refiere al uso discriminatorio del
lenguaje en el que se incorpora el género femenino al
• Empatía. Es capacidad del ser humano de conocer sus género masculino en forma general; por ejemplo, cuando
sentimientos de los demás, pero tratando de entender la se habla de la humanidad en forma colectiva, donde
perspectiva del otro. Permite entenderse y relacionarse se le refiere como "el hombre" buscando incluir ambos
con los demás en forma adecuada y armónica. géneros.
• Equidad. Concepto que remite a la necesidad de • Masturbación. Es proporcionarse placer sexual por
equivalencia y semejanza entre las condiciones y medio de la autoestimulación. Se presenta en todas
oportunidades de vida de las personas. No obstante, las etapas de la vida, aunque es en la adolescencia
esto no significa que sean idénticas entre sí. o juventud temprana cuando se manifiesta como
la actividad principial de satisfacción sexual. La
• Estereotipos de género. Se refieren a las ideas y masturbación no causa daño físico ni psicológico. Se
creencias, comúnmente aceptadas en la sociedad, sobre puede considerar excesiva, cuando se repite con tanta
cómo han de ser y comportarse varones y mujeres. frecuencia, que se descuidan otras actividades, dejando
de atender las necesidades personales y familiares.
• Estilos de vida. Conjunto de patrones de comportamiento
que define e identifica a una persona o grupo, a través • Memoria. Es la capacidad para registrar, retener y
de lo que hace o expresa. Se genera en la familia, la recuperar información, así como experiencias pasadas,
escuela y otros espacios de convivencia, mediante la sentimientos y emociones.
socialización
• Menstruación. Proceso cíclico que se origina cuando • Relaciones humanas. Se refieren al contacto y
un óvulo maduro, viaja desde uno de los ovarios por las vinculación con otros seres humanos, establecidos en
trompas de Falopio hasta llegar al útero. Este se prepara un marco cultural y social. Las relaciones huamanas
engrosando su capa interna (endometrio); si el óvulo no se vivencian en el afecto y en la subjetividad, además
ha sido fertilizado este se elimina conjuntamente con el en el reconocimiento de uno mismo y del otro como
revestimiento del endometrio (capa interna del útero) miembros de un mismo género humano, con necesidades
por la vagina durante varios días. y características comunes pero no iguales. Se refiere
también a las capacidades para relacionarse con otros,
• Ovarios. Son dos órganos con forma de almendra, de para llevar a cabo proyectos comunes, a través de la
dos o tres centímetros de largo, ubicados sobre el final cooperación, integración, respeto mutuo y tolerancia
de las diferencias.
de ambas trompas de Falopio. Su función es generar los
óvulos.
• Relajación. Estado de distensión física, psíquica
y muscular que proporciona bienestar. Permite
• Ovulación. La ovulación es el proceso de producción mayor conciencia de uno mismo, disminución de las
y liberación de un óvulo. Cada uno de los ovarios, en sensaciones de cansancio o agotamiento, disminución de
forma alternada, produce mes a mes un óvulo maduro. la sensación de ansiedad, aumento del nivel de atención y
concentración; puede facilitar la memoria y aprendizaje,
• Óvulo. Célula sexual madura liberada por un ovario disminuye la sensación de estrés en el trabajo, permite
durante el proceso de ovulación. Cada mujer nace con mayor facilidad para la comunicación, empatía, y puede
unos doscientos mil óvulos, pero sólo unos cuatrocientos favorecer un aumento de la imaginación y la creatividad.
de ellos llegan a madurar durante su vida reproductiva.
Los óvulos maduran aproximadamente cada 28 a 30 días. • Salud mental. Se refiere al bienestar y equilibrio
emocional que permite establecer relaciones armoniosas
con uno mismo y con los demás, así como vinculaciones
afectivas adecuadas, tolerancia a la frustración y
adaptación a situaciones sociales e interpersonales.
Ayuda en un apuro
Edwin Chadwick
Tomás Espantapájaros estaba muy orgulloso de su
En 1842 Sir Edwin Chadwick elaboró un informe sobre
misión y del bonito nombre que le habían puesto
las condiciones sanitarias en Gran Bretaña en el que se
los niños. Como se hallaba plantado en el centro
establecía la necesidad de recoger las aguas residuales
del sembrado, se sentía como un rey.
en un sistema específico de alcantarillado, proponiendo
la utilización de conductos de gres y la separación de Su reino era el campo de coles. La multitud de
las aguas residuales de las fluviales, avocando por los pequeñas plantas eran sus súbditos. Se alineaban
sistemas separativos con su célebre sentencia: “El agua perfectamente ante él, en largas y rectas filas. Los
fluvial al río y la residual al campo.” A partir de 1847, observó lleno de satisfacción y pensó:
se estableció la obligatoriedad de conectar los edificios -Mantendré alejados de vosotros a todos los
a las redes de alcantarillado. gorriones, conejas y tordos. Hoy, mañana y siempre.
En definitiva, es a partir de la iniciativa británica, a Tan cierto como que estoy aquí y me llamo Tomás
mediados del siglo pasado, cuando se establecen las Espantapájaros.
bases modernas del saneamiento, específicamente en Pronto volvieron a revolotear por allí los primeros
lo referente al primer aspecto del mismo: la recogida y pájaros. Pero no se atrevían a posarse sobre el
transporte de las aguas residuales. sembrado porque Tomás estaba vigilando. Se
posaban fuera de las lindes del campo renegando.
-¿Quién será ése? -se preguntaban.
-¿Estará mucho tiempo aquí? ¡Podía irse a freir
espárragos!
Tomás comprendía todas las palabras. Claro que
él no podía hablar, pero entendía perfectamente
todo lo que hablaban hombres y animales. Le
hacía mucha gracia que los pájaros estuvieran tan
irritados por su causa.
-¡Ojalá se fuera de una vez a su casa!
-¿Estará fijo?
-¡Sería el colmo!
-El individuo parece peligroso. Pero no puede
quedarse aquí siempre al acecho.
-Claro que puede -pensó Tomás-. Ya os daréis
cuenta.
-¡Qué diablos! -gritó un pequeño gorrión al que
la cosa le resultaba demasiado absurda-. Aquí hay
algo que no cuadra. ¿Por qué no se mueve de ese
sitio? ¿Estará dormido?
-Habría que comprobarlo -opinó un segundo
gorrión.
-Ven -propuso el primero-, lo intentaremos. Siempre
se puede salir disparado.
Tomás Espantapájaros vio cómo se acercaban los
dos gorriones. Recelosos, iban avanzando a saltitos.
La quinua, que tiene casi todas las proteínas
necesarias para el desarrollo humano, fue por Le hubiera gustado espantarlos, pero, ¿cómo? Ni
siglos alimento básico de nuestros antepasados. siquiera podía mover la cabeza. Era un mal asunto.
-No se fija en nosotros -piaron los gorriones.
Habían llegado a estar a pocos pasos.
-Llamaremos a los otros, ¿no te parece?
-Sí, vamos a llamarlos.
-¡Eh, vosotros! ¡Venid! ¿A qué esperáis?
-Este tipo está ciego o sordo.
Preguntas:
-O las dos cosas.
-El caso es que no hay por qué tener miedo de él.
Los pájaros del lindero del campo levantaron el 1) Las personas se conocen a sí mismas reflexionando
vuelo. sobre lo que hacen y sienten.
Tomás Espantapájaros vio con terror cómo
llegaban volando. Pero, ¿qué iba a hacer él? Estaba _________________________________________
desamparado. No podia gritar, no podía dar golpes. _________________________________________
Estaba allí mudo y rígido.
-No soy más que un pobre diablo -pensó entristecido _________________________________________
y avergonzado hasta el mango del rastrillo.
Entonces ocurrió algo inesperado: hizo su
aparición el viento. 2) Tú te conoces a ti mismo con ayuda de tus padres,
Sólo infló un poco los carrillos y los botes vacíos, de tus amigos, de tus profesores.
colgados de los brazos del espantapájaros,
_________________________________________
empezaron a entrechocar. El ruido era fuerte y
metálico, como si se derrumbara una montaña de _________________________________________
cubos y de pucheros.
_________________________________________
¡Aquellos fue suficiente!
Los pájaros se asustaron y echaron a volar. Los dos
gorriones huyeron a toda prisa. En un santiamén
había desaparecido la descarada pandilla. 3) Opinión personal, ¿para qué es importante
-¿Sabéis ya quién es el amo del campo de coles? conocerse a sí mismo?
-pensó-. Yo soy el amo del campo de coles.
* ________________________________________
Otfried Preussler. * ________________________________________
* ________________________________________
* ________________________________________
Bibliografía
1. OLÓRIZ, Jesús.
Valores 6. Madrid: Editora Luis Vives.
2. OLÓRIZ, Jesús.
Valores 7. Madrid: Editora Luis Vives.
Resolviendo en clase
8. El autoconocerse implica:
3. Modifica temporalmente el estado de conciencia:
a) Aceptarse
a) Deporte b) Comunicarse
b) Comunicación c) Valorarse
c) Droga d) Reconocerse
d) Resentimiento e) a y d
e) Veneno
Para reforzar
TESTOSTERONA AUTONOCERSE
SEXO VALORARSE
DROGAS ACEPTARSE
ADICCION MASTURBARSE
SIDA SEXUALIDAD
3
Adolescencia
Capítulo 1. Identidad, adolescencia y emociones
APRENDEMOS
¿Cómo influyen los demás en la
valoración de nuestro cuerpo?
Si bien no siempre es fácil reconocer los cambios
que ocurren en nuestro cuerpo, hay situaciones
en las que nos damos cuenta de ellos.
Los cambios físicos y emocionales están presentes en cada etapa de nuestra vida y
van moldeando nuestra imagen personal, pero es al comenzar la adolescencia que
somos más sensibles a ellos, pues nos interesa más la imagen que proyectamos a
los demás, es decir, cómo nos ven.
Es importante tener una persona de confianza como mamá, papá, abuela, abuelo,
profesora o profesor con quien podamos compartir nuestras inquietudes sobre lo
que nos está sucediendo. Esto nos permitirá sentir seguridad en nosotros mismos,
en relación con nuestro cuerpo, con nuestra forma de actuar y nuestra forma de ser.
ES
ACTIVIDAD
Individual
En grupo clase
13
El útero se agranda.
Comienza la menstruación Órganos
o "regla" y el área vaginal sexuales
se torna más húmeda.
14
15
Desarrollo en la pubertad
Desarrollo de las mujeres durante
la pubertad
Vesícula
Vesícula
Alrededor de los 10 a 12 años, se produce la
seminal
seminal menarquia o primera menstruación. En la mayoría
Pene
Pene
de mujeres, la menstruación, también llamada regla
Uretra
Uretra Próstata
Próstata o periodo, sucede una vez al mes y dura entre tres y
Testículo
Testículo
siete días. Comienza cuando sale un poco de sangre
por la vagina.
Escroto
Escroto Glándula
Glándula
de Cowper
de Cowper
¿Cómo se produce la menstruación?
En equipo
El hecho de desarrollarse físicamente es normal.
Respondan las siguientes preguntas: Simplemente, algunos cambios son más notorios en
a. ¿Qué es lo que nos hace crecer y cambiar unas personas que en otras. Lo importante es conocer
físicamente? y valorar nuestro cuerpo positivamente, teniendo
b. ¿Qué otros cambios que no sean físicos has en cuenta que todas y todos cambiamos durante la
logrado observar? adolescencia, aunque no necesariamente al mismo
tiempo: cada quien tiene sus particularidades.
16
A veces los estereotipos nos trasmiten ideas equivocadas sobre la adolescencia. Por
ello, es importante conocer y valorar los cambios y características de esta etapa.
ES
ACTIVIDAD
En equipo
1. A partir de lo dialogado en la página anterior, ¿coinciden estas ideas sobre lo que es ser adolescente
con lo que ustedes piensan? ¿Cómo se sienten con respecto a los estereotipos que se tienen sobre la
adolescencia? ¿Consideran que ser adolescente es un paso previo para ser una persona adulta?
2. ¿Es igual para las mujeres y para los hombres? En la historia, ¿por qué le piden a Rosa que cambie su ropa
y su pelo y a Juan no le piden cambiar su vestimenta?
3. Dialoguen: ¿es posible disfrutar la adolescencia?, ¿de qué manera? Realicen una breve presentación.
17
Rosa
Rosa es extrovertida y amiguera. Siempre le ha
gustado cantar y bailar en casa, en el colegio, en las
fiestas del barrio. Nunca le interesó llamar la atención.
Le gusta su pelo y no le agrada la idea de cambiar su color
ni de alisarlo. Pero sí sueña con poder maquillarse bien: ella
y sus amigas hablan con emoción sobre ello. Por otro lado,
¿cuál sería el problema de verse “flaca”? Está creciendo rápido
y su familia es disciplinada con sus alimentos: siempre están pendie
ntes
de su alimentación. ¿Rossy? Ese nombre le recuerda a una cantan
te
de cumbia… No le parece muy original.
ACTIVIDAD
En equipo
18
¿Cómo me siento?
Muchas veces las actitudes de las y los adolescentes
son reforzadas por la propia cultura, por los hábitos
y costumbres de nuestros pueblos, comunidades
o ciudades. Por ello, debemos prestar atención
a los posibles prejuicios o generalizaciones que
podamos atribuirles por causa de su procedencia
o sus costumbres.
ACTIVIDAD
Individual
19
Diferentes formas
de ver la adolescencia
En ciertas culturas, el inicio de la adolescencia es
visto como una celebración con rituales heredados de
antiguas tradiciones culturales y religiosas.
ACTIVIDAD
la fertilidad y la vida.
En equipo
Dialoguen:
los,
a. ¿Qué opinan sobre las costumbres res de nuestros pueb
Los hábitos y costumb influyen de alguna
des
relacionadas a la adolescencia que comunidades o ciuda idad y reflejan cómo
en nu es tra ide nt
practican los judíos y los navajos? manera la
s ve n los de má s. Es importante respetar
no preju ici os o
b. ¿En su comunidad qué hábitos y costumbres sin caer en
cultura de cada lugar,
se practican al iniciarse la adolescencia? generalizaciones.
¿Qué opinas de estas costumbres?
20
CAPÍTULO
4
Psicología
CAPÍTULO
17 Etapas de la vida
LECTURA
UNA NIÑA APACHE
Cuando los miembros varones de la tribu se reúnen alrededor cantando, la niña se acerca a la sábana ceremonial
extendida en el suelo en la cual se colocó una piel de ante. Ella usa una concha marina sobre su frente y lleva un cayado
que representa la longevidad y un bastón que necesitará cuando sea vieja. La piel de ante sobre la cual está, simboliza
la esperanza de que siempre tendrá mucha comida y nunca le faltará.
La niña se arrodilla ante el Sol y le dan masajes para “moldear” su cuerpo en la forma adulta y de fuerza. El último
día de la ceremonia, la niña es bendecida con polen, que simboliza sus recién adquiridos poderes reproductivos.
En muchas culturas tradicionales, ceremonias como ésta muestran el reconocimiento de la comunidad sobre la
importancia y valor de los cambios físicos que preparan a la joven para un papel de adulta en la sociedad. Por otra
parte, las modernas sociedades no tiene un único rito comparable al de la iniciación; en lugar de esto, los aspectos
sexuales de la “llegada a la mayoría de edad” son comentados en voz baja, y la entrada a la vida de cerca de siete u
ocho años llamado la adolescencia.
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO HUMANO
DEFINICIÓN
Es el conjunto de cambios cuantitativos y cualitativos que sufre el individuo en el transcurso de su existencia.
Esto incluye factores psicosociales y psicobiológicos.
Cada etapa de nuestra vida esta influenciada por nuestras experiencias, la educación recibida, el tipo de alimentación,
nuestras enfermedades y el ambiente en general van moldeando nuestro desarrollo y capacidades.
NOCIONES BÁSICAS
FERTILIZACIÓN
En cada ciclo crecen varios folículos de los cuales sólo uno se desprenderá de los ovarios
durante el período de ovulación. El huevo se conduce hacia las trompas de Falopio donde
millones de espermatozoides eyaculados intentarán penetrarlo. Sólo uno de ellos logrará
fecundarlo. El espermatozoide que fecunda al huevo determinará el sexo del bebé. La célula
resultante se llama cigoto y ya contiene el ADN de la madre y del padre. El cigoto se divide y al
cabo de 3 o 4 días se convierte en un conjunto de células que al cabo de 3 días más hará nido
en el útero. Ahora cambia de nombre y se llama blastoncito.
FINAL DE LA SEMANA 4
Las capas germinativas se van desprendiendo como las hojas de una flor y le dan
origen a los distintos sistemas que comprenden el cuerpo del bebé. La capa exterior
contiene al sistema nervioso, al tejido del oído, la nariz, los ojos y las glándulas sudoríparas.
La capa interior origina los tejidos de sostén, como los músculos, los cartílagos, y los
huesos como así también el sistema vascular (el corazón, las arterias y las venas), los
riñones y los órganos genitales. De la capa mas profunda originará el tejido del aparato
gastrointestinal, respiratorio, la vejiga, el hígado y páncreas. Todos los órganos y sistemas
que el bebé necesitará se forman entre la cuarta y octava semana. En esta etapa el
embrión es más susceptible a las influencias de sustancias que pueden cruzar la placenta
como las drogas o ciertas infecciones.
FINAL DE LA SEMANA 5
A las cinco semanas de la concepción, el corazón y el hígado son
desproporcionalmente grandes en relación al cuerpo. Las manos y los pies son aún
meramente unos pequeños primordios. Mide unos 10 mm de largo. Durante la quinta y
sexta semana, la cara, el tronco y las extremidades continúan creciendo. La cabeza se
endereza. No existen aún los huesos del cráneo, lo que permite ver el interior del cerebro
del embrión. Los brazos y las piernas son hasta ahora extremadamente cortos y los pies
están empezando a tomar forma.
86
FINAL DE LA SEMANA 6
Seis semanas después de la fertilización del óvulo, el corazón late produciendo unos
140-150 latidos por minuto. La sangre es bombeada a través del cordón umbilical y todo el
embrión está constantemente en movimiento. El embrión tiene su propia sangre separada
de la madre. En la placenta, los torrentes sanguíneos embriónicos y maternos se unen sin
que se mezcle la sangre y se produce la oxigenación, intercambio de nutrientes y de productos
de desecho.
FINAL DE LA SEMANA 8
Cuando el embrión tiene 8 semanas, su longitud es de 4cm y pesa unos 13
gramos (excluyendo los órganos auxiliares como la placenta y el cordón); pero lo más
importante es que en el interior de este diminuto cuerpo todos y cada uno de los órganos
están en su sitio. Durante los próximos meses los órganos evolucionan y se expanden
continuamente. Ya en la séptima semana las células nerviosas cerebrales han comenzado
a tomar contacto unas con otras por medio de proyecciones y algunas, incluso, se han
conectado en haces nerviosos primitivos. Cada minuto se crean 100.000 nuevas células
nerviosas.
FINAL DE LA SEMANA 12
El bebé ha crecido unos 5 a 10 cm durante el tercer mes. Su peso es de
aproximadamente de unos 20 g. La cara se desarrolla muy rápidamente y hacia las semanas
11 y 12 comienza a tener rasgos humanos. Los órganos y sistemas orgánicos están cada vez
más interconectados, y el cerebro y las vesículas cerebrales comienzan a desempeñar un
papel importante. La placenta está tan bien desarrollada que todas las hormonas necesarias
para el embarazo son ahora formadas por sus células.
FINAL DE LA SEMANA 16
Los rasgos faciales comienzan a distinguirse: la frente crece, con los vasos sanguíneos
que parecen hebras, totalmente visibles bajo la piel transparente. En los dedos empiezan
a aparecer los lechos unguenales, y los brazos son lo suficientemente largos como para
que las manos puedan unirse. Los ojos, que para la semana 13 ya están bien desarrollados,
están cerrados y no volverán a abrirse hasta los siete meses. No se sabe si el feto puede
ver en el interior del útero, pero lo que sí se sabe es que sus ojos son sensibles a la luz. Si
un médico lo examina hacia la mitad del embarazo usando un fetoscopio con un
dispositivo luminoso, el feto tratará de protegerse de la luz con las manos.
FINAL DE LA SEMANA 20
El feto comienza a moverse hacia la octava semana de embarazo, y continúa
haciéndolo hasta su nacimiento. Hasta ahora sus movimientos han sido reflejos primitivos
en los brazos y las piernas, pero en el quinto mes los movimientos son más deliberados y
coordinados. Esto es un signo de que las fibras nerviosas están siendo conectadas. A esta
altura mide unos 24-25 cm y pesa unos 340 gramos.
87
FINAL DE LA SEMANA 24
El cabello del bebé aparecerá alrededor del tercer mes y a los seis meses
todo su cuerpo aparece cubierto por un vello suave, llamado lanugo. La mayor parte
del lanugo se desprende y desaparece antes del nacimiento. El lanugo sirve para
retener la grasa cutánea (llamada vernix caseosa) que le cubre el cuerpo entero (y lo
hace tan resbaladizo al nacer) y que lo protegerá contra las infecciones. Los músculos
y los órganos del bebé crecen rápidamente y las células del córtex del cerebro
involucradas en el pensamiento consciente empiezan a madurar. El ciclo de estar
despierto o dormido está bien establecido.
INTRODUCCIÓN
El camino para que el hombre, como individuo, llegue a la plenitud psíquica es complejo y refleja, de algún modo,
el camino de la evolución de las especies. A este camino evolutivo se le conoce con el nombre de ontogenia, o desarrollo
del ser viviente desde su inicio hasta su estado adulto. La psicología evolutiva es principalmente la especialidad de la
Psicología que estudia la ontogenia o desarrollo del hombre. El llamado ciclo vital del ser humano es la forma de
evolución de la existencia, desde el mismo nacimiento hasta la muerte. En él se distinguen principalmente tres grandes
periodos: desarrollo, madurez e involución.
88
adolescencia y la juventud. La madurez es un periodo de relativa estabilidad y plenitud vital; comprende desde el final
de la juventud hasta el comienzo de la vejez. Por último, el periodo involutivo o vejez. como desde la perspectiva de su
misma naturaleza. Los estadíos del desarrollo humano se inician mucho antes de que el ser humano tenga una conciencia
desarrollada, desde el momento mismo del nacimiento y aún en la época prenatal, el sujeto manifiesta una actividad
comportamental mediante la cual contribuye esencialmente al mantenimiento y desarrollo de su vida. Así, antes de
llegar a la fase propia del adulto, el psiquismo humano atraviesa por una serie de estadíos o fases de desarrollo, que han
sido estudiados con detalle por varios psicólogos. Estos son los llamados estadíos evolutivos, por los que todo organismo
normal debe pasar ineludiblemente. Podrían ser definidos estos estadios como aquellas partes o momentos del desarrollo
que son difíciles en función de ciertas características homogéneas.
Es en la infancia y la niñez donde la noción de estadío ha tenido su ámbito de mayor aplicación. Muchos autores
como Freud, Piaget, Gessell, Wallon y Erikson etc., han hecho uso de categorías descriptivas para estas fases, resultando
todas ellas conjunto muy heterogéneas entre sí.
PIAGET
Piaget señala cuatro periodos o estadíos:
Avanza del nacimiento al año y medio o dos años de vida. Piaget le llama así a este periodo porque el recién nacido
cuenta sólo con los esquemas senso-motrices congénitos, como son los primeros reflejos o instintos. Poco a poco estos
esquemas se van coordinando de tal forma hasta construir la organización advertida elemental propia de los animales,
y que después se va modificando y perfeccionando. En este período, el recién nacido se va diferenciando progresivamente
de los objetos que le rodean, por el procedimiento de irlos definiendo, de tal forma que los objetos lleguen a cobrar una
identidad propia por sí mismos, aunque estos cambien de aspecto, lugar y tiempo.
Comprende de los dos a los siete años. Este periodo consta de dos fases: la fase preoperacional tal (o llamada
también de representación) y la fase intuitiva. La fase preoperacional abarca de los dos a los cuatro primeros años del
niño. En esta fase, el niño mantiene una postura egocéntrica, que le incapacita para adoptar el mismo punto de vista de
los demás. También en esta fase, la manera de categorizar los objetos se efectúa globalmente, basándose en una
exagerada generalización de los caracteres más sobresalientes. La fase intuitiva se prolonga hasta los siete años, y se
caracteriza porque el niño es capaz de pensar las cosas a través del establecimiento de clases y relaciones, y del uso de
números, pero todo ello de forma intuitiva, sin tener conciencia del procedimiento empleado. En este periodo, el niño
desarrolla primero la capacidad de conservación de la sustancia, luego desarrolla la capacidad de la conservación de la
masa, y posteriormente la del peso y la del volumen. Piaget señala que el paso del periodo sensomotriz a este segundo
periodo se produce fundamentalmente a través de la imitación, que de forma individualizada el niño asume, y que
produce la llamada imagen mental, en la que tiene un gran papel el lenguaje.
Comprende de los siete a los once años. Este período ha sido considerado algunas veces como una fase del
anterior. En él, el niño hace uso de algunas comparaciones lógicas, como por ejemplo: la reversibilidad y la seriación. La
adquisición de estas operaciones lógicas surge de una repetición de interacciones concretas con las cosas, aclarando que
la adquisición de estas operaciones se refieren sólo a objetos reales. Con esta adquisición de las operaciones concretas,
se produce una serie de modificaciones en las concepciones que el niño tiene sobre las nociones de cantidad, espacio y
tiempo, y abre paso en la mente del niño a las operaciones formales que rematan su desarrollo intelectual.
89
Este último periodo en el desarrollo intelectual del niño abarca de los once o doce años a los quince años
aproximadamente. En este periodo los niños comienzan a dominar las relaciones de proporcionalidad y conservación.
A su vez, sistematizan las operaciones concretas del anterior periodo, y desarrollan las llamadas operaciones formales,
las cuales no sólo se refieren a objetos reales como la anterior, sino también a todos los objetivos posibles. Con estas
operaciones y con el dominio del lenguaje que poseen en esta edad, son capaces de acceder al pensamiento abstracto,
abriéndoseles las posibilidades perfectivas y críticas que facilitan la razón. A modo de resumen, para Piaget todo el
proceso de desarrollo de la inteligencia está en un proceso de estimulación entre los dos aspectos de la adaptación, que
son: la asimilación y la acomodación.
WALLON
Abarca desde el nacimiento hasta los cinco o seis meses. Este es el periodo que Wallon llamaría de la actividad
preconsciente, al no existir todavía un ser psíquico completo. No hay coordinación clara de los movimientos de los niños
en este período, y el tipo de movimientos que se dan fundamentalmente impulsivos y sin sentido. En este estadío
todavía no están diferenciadas las funciones de los músculos, es decir, la función tónica (que indica el nivel de tensión
y postura) y la función clónica (de contracción-extensión de un músculo). Los factores principales de este estadío son la
maduración de la sensibilidad y el entorno humano, ya que ayudan al desarrollo de diferentes formas expresivas y esto
es precisamente lo que dará paso al siguiente estadío.
2º ESTADÍO EMOCIONAL
Empieza a los seis meses y termina al final del primer año. La emoción en este periodo es dominante en el niño y
tiene su base en las diferenciaciones del tono muscular, que hace posible las relaciones y las posturas. Para Wallon, la
emoción cumple tres funciones importantes: a) Al ser la emoción un mundo primitivo de comunicación permite al niño
el contacto con el mundo humano y por tanto la sociedad. b) Posibilita la aparición de la conciencia de sí mismo, en la
medida en que éste es capaz de expresar sus necesidades en las emociones y de captar a los demás, según expresen sus
necesidades emocionales. El paso según Wallon, de este estadío emocional, en donde predomina la actividad tónica, a
otro estadío de actividad más relacional es debido a la aparición de lo que el llama reflejo de orientación.
Abarca del primer al tercer año. Este es el periodo más complejo. En él, la actividad del niño se orienta hacia el
mundo exterior, y con ello a la comprensión de todo lo que le rodea. Se produce en el niño un mecanismo de exploración
que le permite identificar y localizar objetos. El lenguaje aparece alrededor de los doce o catorce meses, a través de la
imitación; con él, enriquece su propia comunicación con los demás (que antes era exclusivamente emocional). También
en este período se produce el proceso de andar en el niño, el cual incrementa su capacidad de investigación y de
búsqueda. Aunque el niño puede conocer y explorar en esta edad, no puede depender todavía de sí mismo y se siente
incapaz de manejarse por sí solo, cosa que se resolverá a partir de los tres años con el paso al siguiente estadío.
90
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 1ero SECUNDARIA
36 “Nacimos para Formar Triunfadores”
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
Psicología
5º ESTADÍO CATEGORIAL
De los seis a los once años. Este estadío está marcado por el significativo avance en el conocimiento y explicación
de las cosas. Se producen las construcciones de la categoría de la inteligencia por medio del pensamiento categorial. Se
dan dos tareas primordiales en este periodo: La identificación de los objetos por medio de cuadros representativos. _Y
la explicación de la existencia de esos objetos, por medio de relaciones de espacio, tiempo y casualidad. En el desarrollo
del pensamiento categorial, se diferencian dos fases: 1ª fase (de 6 a 9 años). En la cual el niño enuncia o nombra las
cosas, y luego se da cuenta de las relaciones que hay entre esas cosas. 2ª fase (de 9 a 12 años). Se pasa de una situación
de definición (que es la primera fase) a una situación de clasificación. El niño en esta fase clasifica los objetos que antes
había enunciado, y los clasifica según distintas categorías.
6º ESTADÍO DE LA ADOLESCENCIA
Se caracteriza por una capacidad de conocimiento altamente desarrollada y, por otro lado, se caracteriza por una
inmadurez afectiva y de personalidad, lo cual produce un conflicto, que debe ser superado para un normal desarrollo de
la personalidad. La adolescencia es un momento de cambio a todos los niveles; apunta este cambio hacia la integración
de los conocimientos en su vida, hacia la autonomía y hacia lo que llamaríamos el sentimiento de responsabilidad.
Erikson El sistema de clasificación del desarrollo formulado por Erikson, que es un psicoanalista norteamericano, se
basa en los aspectos psicosociales del proceso evolutivo humano.
ERIKSON
Para él, la personalidad del individuo nace de la relación entre las expectativas personales y las limitaciones del
ambiente cultural. Para Erikson, la vida gira en torno a la persona y el medio. Así, cada etapa es un avance, un
estancamiento o una regresión con respecto a las otras etapas. Establece ocho etapas o estadios en el desarrollo psicosocial
de una persona:
PRIMER AÑO
Es la llamada etapa del bebé, en ella se establecen las relaciones psicológicas con la madre, y de estas relaciones
surgen las actitudes básicas de confianza o desconfianza.
SEGUNDO AÑO
En esta etapa las relaciones del niño se amplían a ambos padres, dando lugar a la formación de las estructuras de
autonomía y dominio de sí mismo, o de inseguridad y conformismo, según sea esa la relación con los padres.
91
El ámbito de las relaciones interpersonales del niño se amplía en la escuela y en la vecindad. Surgen en él las ideas
de competición y de cooperación con los demás, así como los sentimientos de superioridad o inferioridad.
ADOLESCENCIA
PRIMERA JUVENTUD
Este es un período crítico de la relación social, ya que para él se pasa a un nivel más diferenciado,
donde el amor y la amistad, la solidaridad y el aislamiento se manifiestan según el grado de madurez
alcanzado. En este periodo se busca la relación íntima con la pareja, con la que se busca la propia
identidad, y se desarrolla la capacidad de amar.
El trabajo y la familia son los puntos cruciales de esta etapa, en la cual se forman comportamientos
de producción y de protección hacia la familia, desembocando en actitudes altruistas o por el contrario
en actitudes egocéntricas.
Al sentir al hombre agotar sus propias posibilidades vitales, éste adopta una postura de integridad
personal y autorrealización; o bien por el contrario, una postura de insensatez, desesperación o
deshonestidad. Con estas posturas se cierra el ciclo del proceso psicosocial del hombre, según Erikson.
cumpleaños, dándole el pésame ?cómo se denomina este tipo de manifestación?
Sustentación: Sustentación:
Son los cambios orgánicos-psicológicos que se da
en el sujeto durante la vejez, y se presenta como
una disminución inevitable de sus capacidades. Por
ejemplo: La disminución auditiva, el descenso en
la retención de nueva información, etc.
92
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/) 1ero SECUNDARIA
38 “Nacimos para Formar Triunfadores”
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
Psicología
1. La psicología ..... estudia los cambios en la conduc- 8. El desarrollo humano es ... desde el momento de la
ta humana durante el ciclo vital. concepción hasta la muerte, pero se produce a rit-
A) patología B) social mos diferentes, a veces en forma lenta y en otras
C) diferencial D) de la motivación ocasiones con rapidez.
E) del desarrollo A) biológico B) integral
C) continuo D) psicológico
2. La incapacidad del infante de reconocer los límites
E) irreversible
entre los objetos y su propio ser, se denomina:
A) abstración
B) pasión 9. Durante la ........ predomina el egocentrismo y la fan-
C) complejo de Edipo tasía.
D) intuición A) infancia B) juventud
E) egocentrismo
C) adolescencia D) niñez
7. Durante la etapa de la ... se va a formar la concien- 13. El hecho de que el niño comience ir a la escuela le
cia moral como resultado de la interiorización permite estimular el desarrollo de las funciones:
A) niñez B) adultez A) cognitivas B) afectivas
C) adolescencia D) pubertad C) sociales D) corporales
E) juventud E) personales
93
14. La ‘‘conciencia prospectiva’’ hace referencia a (la) 15. Es una característica de suma importancia en la ni-
A) estructura corporal ñez:
B) búsqueda de la identidad A) culturización
C) preocupación por el futuro B) independencia
D) relación de pareja C) adaptación
E) pubertad D) socialización
E) responsabilidad
1. Si la persona va asumiendo diferenciaciones entre 4. Etapa donde declinan paulatinamente las capcidades
los roles masculino o femenino y gradualmente asu- físicas y mentales es:
me responsabilidades, nos referimos a la etapa:
A) adultez. B) senectud.
A) infantil. B) niñez.
C) pubertad. D) niñez.
C) adolescente. D) juvenil.
E) juventud.
E) adulta.
E) socialización. C) empatía.
D) simpatía.
A) anhelo de independencia.
C) nivel de desadaptación.
D) búsqueda de dependencia.
E) inmadurez.8
94
COMPETENCIAS ADOLESCENCIA
En la etapa del desarrollo humano la adolescencia representa un momento de encrucijada en ella en rigor, se
consolida la identidad, se recogen las líneas de diferenciación personal de las etapas infantiles y se prepara la madurez
de la vida adulta. Así constituída la identidad es de naturaleza psicosocial y contiene importante ingredientes de naturaleza
cognitiva, el adolescente se observa, se juzga Asimismo como lo percibe que le juzgan los demás, pueden permanecer
implícitos, no siempre conscientes y son juicios inevitables, connotaciones afectivas, que dan lugar en el adolescente a
una identidad exaltada o dolorosa pero nunca afectivamente neutra.
La adolescencia es un momento evolutivo de búsqueda y consecución de la identidad del individuo. Esta resulta
de la sedimentación de todas las pasadas identificaciones que con otras personas vivió el adolescente en su vida
infantil. Pero en la identidad personal estas identificaciones no sólo quedan integradas sino también trascendidas hacia
un proyecto de vida.
La adolescencia es una etapa psicosocial y no fisiológica ni tampoco sólo psicológica, su logro evolutivo individual
depende crucialmente de circunstancias sociales e históricas que bien facilitan o al contrario hacen muy difícil herirse a
un determinado estilo de vida e identidad personal.
1. El pragmático guiado por una orientación esencialmente práctica eventualmente tecnocrática e instrumental, orien-
tado a los valores de la honestidad, responsabilidad, productividad, amistad y familia.
2. El vanguardista, típico de las personas animadoras e impulsadoras de un cambio social o cultural.
3. El marginal, con el que caracteriza a los individuos que por voluntad propia o marginal quedan fuera de las actitu-
des y valores dominantes.
95
LA ADULTEZ
La psicología evolutiva tradicional entendía que los procesos de desarrollo terminaban al final de la adolescencia,
y que aunque a los adultos y ancianos les pasaran cosas significativas, esto no suponían cambios evolutivos que autorizaran
hablar de un nuevo estadío del desarrollo. Al hacer su aparición, los investigadores que tenían interés en los procesos
psicológicos que ocurren después de la adolescencia, fue cuando la adultez y la senectud fueron vistas como etapas del
desarrollo. Dentro de éste tema se tratarán aspectos biológicos, para centrar nuestra atención sobre el desarrollo intelectual,
emocional y social .
Después de la pubertad los cambios son la menopausia en las mujeres cuando cesan la ovulación y la menstruación
entre los 45 y 50 años tras un período de desajustes en el ciclo menstrual, que se conoce con el nombre de climaterio. Al
avanzar la adultez se van produciendo deterioros de varios tipos: pérdida de elasticidad muscular, disminución perceptivos
que afectan sobre todo a la visión, disminución en los tiempos de reacción, etc. Los investigadores se centran en el
envejecimiento del cerebro y sus repercusiones, ya que éste es la base de nuestros procesos psicológicos.
En el envejecimiento del cerebro no está tan ligado a la edad, sino a enfermedades que son nocivas al cerebro
como la esterioclerosis , éstas enfermedades son una consecuencia del envejecimiento primario, aunque se encuentran
determinadas por procesos de envejecimiento secundario, según estilo y condiciones de vida, hábitos, ejercicio, etc. Las
diferencias interindividuales en el ritmo, forma y edad del envejecimiento son muy importantes, pues las diferencias que
han existido entre unas y otras personas a lo largo de todo su proceso de desarrollo no sólo se mantienen sino que se
acentúan.
Existe un cierto estereotipo de acuerdo con el cual las capacidades de los adultos y los ancianos están disminuidas
en comparación con los adolescentes y jóvenes. Los investigadores han contribuido a crear ese estereotipo, pues
frecuentemente han informado acerca de decrementos diversos en habilidades cognitivas a medida que se avanza en
edad, se ha llegado a afirmar que disminuye entre los 20 o 30 años. Existen varias hipótesis de su origen: · Problema de
diseño de la investigación. Al realizar una investigación transversal, sujetos de distintas edades son evaluados en el
mismo momento, difiriendo entre ellos no solo en edad sino en la generación a la que pertenecen.
La investigación evolutiva ha demostrado que cuando se usan diseños longitudinales en vez de transversales, los resultados
son más optimistas respecto a las capacidades cognitivas de los adultos y ancianos. · Problema de la familiaridad a las
tareas. Al pedírseles a los sujetos que recuerden cosas para después hacer elecciones rápidas, los jóvenes de 20 años se
encuentran más familiarizados con ciertas situaciones que los sujetos de 50 años y con mucha mayor razón con los de
80. · Problema de velocidad.
Como consecuencia de transformaciones en su sistema nervioso, los ancianos tienen más dificultades en tareas que
implican velocidad de ejecución. Funcionan adecuadamente pero requieren de más tiempo. · Tendencia a la cautela.
Existe una tendencia general al aumento de la cautela según se avanza con la edad. · Problemas motivacionales. Las
personas más mayores pueden sentirse menos atraídas por la resolución de los problemas de ciertos problemas. No se
sienten retados a resolverlos. En los adultos y ancianos, la edad tal vez no sea el mejor predictor del funcionamiento y
capacidad intelectual.
Las puntuaciones en el CI pueden mantenerse en ancianos en un nivel comparable al de jóvenes y adultos hasta
en una edad avanzada, más allá de los 75 años. Cuando se controlan factores tales como el nivel de estudios y de
experiencia en la resolución de problemas abstractos, las diferencias tienden a atenuarse o a desaparecer.
96
En lo que se refiere a procesos cognitivos básicos tales como la atención, memoria o resolución de ‘problemas, el
dato más frecuente aportado por la investigación evolutiva, nos habla de nuevo de algunos decrementos en la adultez
avanzada y de claras pérdidas en los ancianos.
En lo que a la atención se refiere, la investigación ha mostrado que los ancianos son más distraibles , pueden verse
más afectados por la presencia de información irrelevante, al mismo tiempo que los jóvenes pueden dividir su atención
entre diversos estímulos.
Algo parecido ocurre en los procesos de memoria, los adultos y ancianos con un cerebro sano conservan buenas
capacidades amnésicas tanto en la memoria a corto plazo como en la de largo plazo. Los ancianos, sin embargo, se
enfrentan a limitaciones que tienen que ver con la agilidad y manejo de la información. La investigación evolutiva ha
mostrado que los ancianos tienen peores rendimientos que los jóvenes en la evocación de contenidos de la memoria.
Pero nuevamente se debe señalar que esta marcada diferencia disminuye si se controlan variables como el nivel de
estudios.
El rendimiento en este tipo de tareas depende también si se trata de memorizar material verbal o gráfico, así como
si se trata de tareas de reconocimiento o evocación. En el ámbito de la resolución de problemas, nos encontramos con
un cuadro fundamentalmente similar al que hemos visto en relación a las otras actividades cognitivas, la primera
aproximación nos habla de una disminución de la eficacia a medida de que aumenta la edad, sin embargo si se
introducen ciertos matices como: nivel de estudios, estudios longitudinales, experiencia y tareas cotidianas, las diferencias
se atenúan.
Hay aspectos que los ancianos superan a los jóvenes, como en experiencia, conocimiento y realismo. Tal vez sean
menos rápidos pero pueden aportar una visión más de conjunto, sopesar mejor los pro y los contras, pueden tener
buena dosis de creatividad. Los ancianos carecen de problemas en el funcionamiento cognitivo. El deterioro del cerebro
se traduce en dificultades de memoria. Existe una gran variabilidad interindividual en el alcance de dificultades, así
como en la rapidez o lentitud con la que aparecen o desarrollan.
SENECTUD
A través de la historia el concepto ha evolucionado desde un significado de viejo no se sirve para nada ó es el sabio
del pueblo hasta un concepto más equilibrado que vendría a ser el de que la Vejez es un cambio evolutivo biopsicosocial
que no se asienta en forma plurimencional ni simultanea en todos los aspectos con la que se correría el riesgo de
creencias condenadas a una pronta sustitución.
El envejecimiento es incuestionable, un hecho biológico previsto en nuestro código genético por lo que el
envejecimiento y la muerte son tan consustanciales como el crecimiento . Pero no hay una correlación directa entre el
deterioro físico y psicológico esto dependerá de su código genético, su vida pasada y un sin fin de datos que nos se nos
permite hablar de un deterioro general y sin pauta sino más bien un deterioro complejo y gradual.
Al implicar el aspecto social nos referimos que cada cultura margina a sus “viejos”
según sus tradiciones y aprendizajes lo que si en un hecho que en culturas primarias
los ancianos tienen una jerarquía mayor que en culturas secundarias por lo el revisar la
etapa pretende no solo una adquisición de conocimientos sino también una cambio
de conceptos sobre la Senectud para lograr empezar el camino hacia una vejez
competente y lograr los estereotipos anacrónicos del pasado. En términos vulgares los
viejos son considerados como personas enfermas, incapaces improductivas, es decir
ser viejo no es más ni menos que una víctima de la vida ,de la ciencia o de la sociedad.
Por el otro lado un viejo no es ni más ni menos que un ciclo de la vida más
poniendo de manifiesto tan solo una parte de la realidad que por desgracia coincide
con lo más negativo del ciclo vital. es así como esta etapa esta llena de estereotipos y prejuicios que no nos permiten
dilumbrar algo positivo en ella ahora tratemos de encontrar lo positivo que puede ser esta etapa si se considera como
una etapa más pero competente. existen dos vertientes gerantológicas la primera que avala una mayor oportunidad de
97
enfermarse, cuando ocurren situaciones céticas como la muerte de la pareja, es allí donde lo psicológico descadena un
deterioro rápido de lo biológico que de no ser atendido a tiempo puede desencadenar en la muerte.
Las segunda apuesta que la existencia de vínculos sociales están en sentido inverso a la enfermedad o muerte. Las
razones que pueden llevarnos a una actitud positiva son, que el viejo es sabio por la experiencia adquirida pero que la
sociedad lo a abrumado con tanto con bajas jubilaciones, donde no hay muchas alternativas para vivir decorosamente,
ideológicas aquel que no produce no sirve etc. por lo que para llegar a una actitud positiva habrá que recorrer muchos
caminos tales como cambios político que defiendan y dignifiquen al anciano , sociales que les permitan participar con
sus incapacidades en algunas prácticas sencillas que les permitan ir reconstruyendo su auto concepto para así lograr el
sano desarrollo y óptimo en el individuo durante toda su trayectoria vital.
LOS SUPUESTOS DE LOS CUALES SE PARTE PARA DEFINIR QUE SÍ SE PUEDE SER
COMPETENTE EN LA VEJEZ
Los factores ambientales, físicos , culturales y sociales juegan un rol importante en la conducta y en la salud de las
personas a lo largo de su vida y más específicamente en edades avanzadas, así pues empecemos por dar un mejor
ambiente a los viejos para que ellos ,no se preocupen de ello y puedan utilizar sus energías en campos de acción dentro
de sus posibilidades y habilidades:
• Si durante la vejez el ser humano experimenta una serie de situaciones difíciles ó nuevas depende de nosotros el
facilitar el camino a la adaptación de ellos a estas situaciones.
• Sí partimos de un punto de vista optimista la vejez la debemos ver como un reto para que se desarrollen nuevas
potencialidades ó entrenamientos que estén dentro de sus limitantes.
• Por lo que debemos de hablar en términos preventivos, educativos y en su caso de tratamiento para que así se
sientan útiles a si mismos y al resto de la comunidad.
• Convencer a la sociedad que si no respeta y potencializa a sus viejos es sinónimo que negamos una etapa de
nosotros mismos. Después de lo anterior mencionado la Ciencia tiene el reto de alargar la vida pero con la CALIDAD
suficiente para no temer a ser viejos. La sociedad debe conllevar a los individuos competentemente durante todos
sus ciclos vitales por lo que deberá reprogramarse para entender que el viejo puede ser útil sabio y competente
hasta en una sociedad secundaria como la nuestra.
1. ¿Qué caraterísticas son propias de la adolescencia? 1. ¿Qué características son propias de la adultez?
Sustentación: Sustentación:
En esta etapa el sujeto busca su identidad,
observándose y juzgándose asímismo como percibe
que le juzgan los demás, esto puede exaltar su
afectividad y autoestima.
También es la etapa del enamoramiento, el sujeto
siente atracción por el sexo opuesto, pero debido a
su inmadurez afectiva, sus relaciones son cortas e
inestables.
98
1. Orientado a la intimidad y búsqueda de las relacio- 8. Entre los 12 y 14 años de edad ocurren importantes
nes sentimentales más profundas: cambios físicos, anatómicos y fisiológicos debido al
A) juventud. B) infancia. proceso de ... en el período puberal.
C) adolescencia. D) niñez. A) Maduración
E) senectud. B) Condicionamiento
C) Aprendizaje
2. Condiciona a que la relación de pareja en los jóve- D) Socialización
nes sea más duradera. E) Adaptación
A) consolidación del plan de vida.
B) afirmación de su identidad. 9. Cotidianamente el nivel de pensamiento en el adul-
C) mayor estabilidad emocional. to joven lo podemos observar cuando:
D) preocupación por el futuro. A) resuelve geniogramas.
E) conciencia prospectiva. B) lee literatura filosófica.
C) tiene facilidad de palabra.
3. Permite en el adulto a ser más realista y objetivo, su: D) resuelve sus problemas con eficacia.
A) experiencia. B) emoción. E) demuestra interés por el cálculo matemático.
C) capacidad. D) motivación.
E) idealismo. 10. Se espera que el adulto joven (20 - 30) logre la ma-
durez psicológica cuando:
4. Factor que permite en el adulto ir del enamoramien- A) ejecute tareas sociales.
to al amor: B) seleccione una pareja.
A) experiencia. B) inteligencia. C) acepte la covivencia política.
C) adaptación social. D) madurez afectiva. D) tenga un sentido filosófico espiritual.
E) vivencia emocional. E) manifieste integración.
5. En el hombre, ‘‘la andropausia’’ significa un déficit 11. Una de las influencias más poderosas para la popu-
a nivel: laridad de un adolescente, aceptación de los otros y
A) psicológico. B) biológico. la autoevaluación, es:
C) psicosexual. D) social. A) personalidad.
E) personal. B) conformismo.
C) atractivo físico.
6. Etapa en que la persona acentúa de forma marcada D) introversión.
sus ideas por la muerte: E) liderazgo.
A) infancia.
B) niñez. 12. El comportamiento gregario en el ser humano es un
C) adolescencia. elemento fundamental en el proceso de su desarro-
D) senectud. llo psicosocial. El proceso responsable se denomina:
E) juventud. A) maduración. B) crecimiento.
C) adaptación. D) desarrollo.
7. La visión retrospectiva, expresando un desinterés por E) socialización.
la vida actual caracteriza la etapa:
A) adulta. 13. Cuando un .... es capaz de formular hipótesis como
B) senectud. medio para resolver problemas, se encuetra en el
C) juvenil. estadío de las operaciones formales
D) infantil. A) adolescente.
E) adulta temprana. B) infante.
C) neonato.
D) lactante.
E) niño.
99
14. Los cambios de personalidad en el adulto maduro 15. Las aspiraciones vocacionales en la adolescencia
(30 - 50) están relacionados con: están relacionadas con:
A) enfermedades crónicas. A) la recreación.
B) estilos de enfrentar la vida. B) la identidad personal.
C) conflictos infantiles. C) la solidaridad.
D) estado matrimonial. D) la presión familiar.
E) condición económica. E) los reflejos.
100
CAPÍTULO
5 Salud Es Vida
?
médicos, de la sociedad o de nosotros recibir y dar cariño, así como mantener una actitud
(as) mismos (as)? positiva.
Tener momentos de diversión, de amigos y amigas,
y de descanso.
BUENA ALIMENTACIÓN
TRABAJO INDIVIDUAL Reflexionaremos sobre la importancia de tener una buena
alimentación y analizaremos cómo esto te ayudará a recuperar
• Haz una lista de situaciones y/o costumbres que
energías para estudiar, hacer deporte, trabajar y crecer sano(a).
evidencien riestos para una vida saludable que
hayas observado en tu comunidad (trata que esa
lista contenga aspectos de salud física, emocional
y de relación con las otras personas). Comer es fundamental para vivir, pero comer saludablemente
• Analiza algunas causas y consecuencias. permite tener energía para trabajar y estudiar, para jugar y
hacer deporte, para crecer y desarrollarse, para mantenerse
en forma, para tener fuerzas y hasta para estar atentos y
atentas en la clase sin dormirse, entender mejor las ideas y
tener capacidad de pensar y ganas de estudiar.
Comer saludablemente significa comer variado y en cantidad
¡Veamos! suficiente, especialmente en épocas de crecimiento y
desarrollo. No todos los alimentos tienen todas las sustancias
que necesitas (proteínas, vitaminas, grasas, harinas o
* ¿Qué aspectos de tu comunidad (geografía,
minerales) y, por eso, es importante que consumas distintos
alimentos, clima, etc.) pueden brindarte alimentos en cantidades adecuadas, como podrás observar
oportunidades para llevar un estilo de vida en la pirámide nutricional.
saludable? Cuando llevamos una alimentación poco balanceada y
faltan algunos alimentos por largo tiempo, se puede tener
* Elabora un proyecto personal de vida problemas en el crecimiento, bajan las defensas (por lo que
saludable que incluya alimentación, descanso, es más fácil enfermarse) y, a la larga, se puede producir
ejercicios, etc. Asume el compromiso y desnutrición.
organízate para llevarlo a cabo. Evalúa tus Es importante balancear los alimentos que se comen y
logros y dificultades. no abusar de algunos como las gaseosas, grasas, alimentos
con alto contenido de azúcar o los envasados.
Las deficiencias en la alimentación se originan cuando
uno siempre come lo mismo o hace dietas estrictas o mal
equilibradas, especialmente en la adolescencia, etapa de la
vida en la que se necesitan dosis extras de algunos minerales
RECOMENDACIONES: como el calcio, el hierro y el zinc, que se encuentran en la
leche, las lentejas, la soya, los huevos y algunas verduras
Beneficios del ejercicio o la actividad física combinadas con aceite y limón. Por ejemplo, pueden
regular aparecer manchas en la piel debido a la falta de vitaminas
A y C que se encuentran en las frutas. Consumir frutas
y verduras ayuda a que nuestro organismo funcione
Los siguientes son sólo algunos de los beneficios que correctamente y a que elimine lo que no sirve.
proporciona el ejercicio o la actividad física regular: Las carnes son la principal fuente de proteínas, sustancias
básicas para tener un cuerpo fuerte, sano y desarrollar los
• Mejora la circulación sanguínea en todo el cuerpo. músculos. El pescado, por ejemplo, constituye una rica
fuente de proteínas. Las proteínas de las carnes también se
• Mantiene el peso bajo control. encuentran en los huevos, la leche y el queso. Asimismo,
• Previene y controla la presión sanguínea alta. es saludable comer harinas del pan, papas, camotes, fideos,
yucas y cereales (quinua, kiwicha, tarwi, morón, trigo, maíz).
• Previene la pérdida de masa ósea.
Es muy importante tomar en cuenta el lugar donde cada uno
• Aumenta el nivel de energía. vive y el tipo de actividad a la que se dedica. Las necesidades de
• Libera la tensión. alimentación
van a ser
• Mejora la capacidad para quedarse dormido rápidamente
mayores en
y para dormir bien. el caso de
• Mejora la imagen de uno mismo. adolescentes
• Ayuda a controlar el estrés. que tienen
v a r i a s
• Contrarresta la ansiedad y la depresión. actividades,
• Aumenta el entusiasmo y el optimismo. como estudiar,
• Aumenta la fuerza muscular. trabajar o
hacer deporte.
Si tenemos
frituras y postres
asa
Gr
Nos ayudan a
na
teí
abeja y de caña.
s
na
Nos protegen
• Grasas o lípidos. Brindan las reservas de energía
mia
Vit
dan
hid
tenía unas manos tan colosales que se podía uno regañaba, la sangre se le subía a la cabeza. Se le
refugiar debajo de ellas como si fueran el tejado de nublaba la vista, discutía, y lo echaban. Al cabo
un cobertizo de heno. ¿No podía la voz atronadora de poco tiempo, aquel cabeza caliente no lograba
de Sergei hacerse tan suave como el susurro de un encontrar trabajo. Regresó al pueblo en que
viento de verano cuando acaricia los trigales que había nacido y encontró la granja de sus padres
hay detrás de la casa, si necesitas consuelo? Pero totalmente abandonada. Se instaló en ella; al
-y esto era lo más importante- Piotr tenía catorce principio estuvo solo, pero después vivió allí con
años y, por tanto, era un hombre. Al menos eso Lydia, una chica del pueblo, con la que se casó.
decía su padre. Lydia era un ser dulce, una criatura diminuta con
-Piotr -le decía-, ya tienes catorce años. Eres un unos grandes ojos azules encima de unas mejillas
hombre. pequeñas. Tuvieron un hijo, Piotr. El niño se
Piotr y Sergei eran amigos. Podía verse en la parecía a su madre. Tenía los mismos ojos azules
manera en que Piotr intentaba hacer el trabajo encima de unas mejillas pequeñas. Tuvieron un
de su padre, en la pequeña granja que tenían. Y hijo. Piotr. El niño se parecía a su madre. tenía los
también, cuando Sergei quería mandar a su hijo mismos ojos azules, la misma constitución frágil y,
como Lydia, era débil y enfermizo. La madre murió
tres años después, cuando el niño estuvo también
a punto de morir por una enfermedad infantil.
Sergei Andreievich contempló la escasa cosecha
que estaba amontonando en el granero, miró la
tumba de su mujer y a su hijo casi moribundo y
pensó que su vida era un fracaso total. Pero se
equivocaba.
El pequeño Piotr se puso bien, aguantó todas las
demás enfermedades de la niñez, e incluso se hizo
un poco más robusto.
Sergei trabajaba como una mula para ganar lo que
necesitaba para su hijo. A veces sentía que iba
a comenzar a silbar bajito como antes. Algunas
veces iba a la taberna del pueblo a beber un vaso
de pivo (cerveza) o de vodka, como hacía en otros
al pueblo para hacer un recado si se daba cuenta tiempos. Y al fin se dio cuenta de que nunca había
de que el chico estaba muy cansado, aunque éste sido tan feliz. ¿Se debía a aquel crío flacucho que
no quisiera dejar el trabajo. siempre estaba jugando con chismes que tocaban?
-Esta vez, ve tú -le decía-. A mí no me apetece. ¿Era por aquel diablillo que siempre se burlaba de
Podía verse los amigos que eran, cuando Piotr se él, cuando perdía el buen humor porque se había
quedaba en casa los sábados por la tarde para hacer dado un golpe en una uña o la cocina no tiraba?
compañía a su padre y trabajar un poco en la flauta ¿Por aquel chavalín que cogía lustrosas moras,
de madera que estaba haciendo en vez de ir con los las colocaba en forma de flor en un plato y decía:
otros chicos a jugar al fútbol a un prado del pueblo. "Una margarita negra que se va a comer Sergei
Piotr tocaba muy bien la flauta. Desde que Andreievich"?
recordaba, siempre había tocado flautas de madera, Sí Sergei y su hijo Piotr eran muy amigos; y
cañas huecas de saúco que su padre le cortaba. siguieron siéndolo, a pesar de que Piotr había
Más tarde, Piotr hizo, él mismo, flautas más grandes dejado ya la escuela y se quedaba en casa ayudando
de diversas clases de madera y las tocaba mejor que a su padre en la pequeña granja.
nadie en el pueblo. Tocaba canciones populares
rusas y melodías que había aprendido de buhoneros
ambulantes. Sabía también imitar con la flauta el
canto de diversos pájaros. Piotr estaba muy bien
dotado para la música. ¡Lástima que no hubiese
nadie en el pueblo que pudiera darle clase!
¿Y Sergei Andreievich? Él no había tenido
tanta suerte en la vida. Su padre había sido un
campesino pobre. Cuando los músculos de Sergei
se hicieron tan fuertes como el acero, dejó su casa
y se marchó a Moscú. Hizo diversos trabajos. Pero
siempre había algo que no marchaba. Sergei era
orgulloso y de temperamento pronto. Si su jefe le
Preguntas: 2) Marca con una cruz las respuestas con las que estés
de acuerdo.
1) Cuando dos personas son amigas, como lo eran Piotr Para que haya amistad entre padres e hijos.
y Sergei, su amistad se deja ver en hechos. Completa
estas frases con las palabras de la columna: Ambos deben tener como ideal conseguir la
amistad.
* ______________________________________
______________________________________
* ______________________________________
______________________________________
* ______________________________________
______________________________________
Bibliografía
1. OLÓRIZ, Jesús.
Valores 6. Madrid: Editora Luis Vives.
2. OLÓRIZ, Jesús.
Valores 7. Madrid: Editora Luis Vives.
Resolviendo en clase
a) Comer delicias
a) Dan energía
b) Comer lo necesario
b) Protegen
c) Comer en cada momento del día
c) Calor
d) Comer sólo por tres
d) Crecimiento
e) Todas
e) Dan fuerza
Para reforzar
META ALIMENTACION
PREPARACION EXCESOS
CUERPO EJERCICIO
MENTE PROTEINAS
ENERGIA GRASAS
CAPÍTULO
5. LA INTELIGENCIA, COMBINACIÓN DE
FACTORES Personaje del Tema
Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las
Howard Gardner
nueve inteligencias en mayor o menor medida. Al
igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos Psicólogo norteamericano
puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. y profesor universitario en
Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien la Universidad de Harvard.
desarrollada, pero también necesita de todas las demás, Ψ Olaz Hijo de refugiados
de la inteligencia lógico matemática para poder realizar de la Alemania nazi, es
cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal conocido en el ambiente
para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia de la educación por su
corporal-kinestésica para poder conducir su coche hasta teoría de las inteligencias
la obra, etc. Gardner enfatiza el hecho de que todas las múltiples, basada en que
inteligencias son igualmente importantes y, según esto, cada persona tiene -por lo
el problema sería que el sistema escolar vigente no las menos- siete inteligencias
trata por igual sino que prioriza las dos primeras de la o siete habilidades
lista, (la inteligencia lógico - matemática y la inteligencia cognoscitivas. Investigador
lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las de la Universidad de Harvard, tras años de estudio ha
demás. puesto en jaque todo el sistema de educación escolar
Para Gardner es evidente que, sabiendo que se sabe en EE.UU.
sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia, y Gardner, es codirector del Proyecto Zero en la Escuela
estilo de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo Superior de Educación de Harvard, donde además se
en que todos los alumnos aprendan de la misma manera. desempeña como profesor de educación y de psicología,
La misma materia se podría presentar de formas muy y también profesor de Neurología en la Facultad de
Medicina de la Universidad de Boston .
diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo
En 1983 presentó su teoría en el libro Frames of Mind:
de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes.
The Theory of Multiple Intelligences y, en 1990,
Además, tendría que plantearse si una educación
fue el primer estadounidense que recibió el Premio
centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más
de Educación GRAWMEYER de la Universidad de
adecuada para preparar a los alumnos para vivir en un
Louisville. En el que critica la idea de la existencia
mundo cada vez más complejo. de una sola Inteligencia , a través de las pruebas
psicométricas. Entre sus libros: Arte, Mente y cerebro;
La mente no escolarizada; Educación artística y
desarrollo humano y La nueva ciencia de la Mente,
entre otros títulos- y varias centenas de artículos.
palabra, que la recompensa que de mí alcanzarás te 2) ¿Piensas que vale la pena, como Iskandar, llegar
igualará en riqueza a muchos príncipes y te hará nadar hasta la pobreza material para enriquecerse en otras
en la abundancia por el resto de tu vida. cosas? Da tu opinión.
-Cuando la obra esté acabada, me someteré a vuestra
generosa estimación. Aceptaré de buen grado lo __________________________________________
que creáis conveniente otorgarme con pago por mi
trabajo. Entretanto me sentiré lo bastante afortunado __________________________________________
con crear el más bello recinto que nunca haya visto
ojo humano. __________________________________________
-El magno cometido está en tus manos. ¿Te encuentras
en situación de empezar la elaboración de tu proyecto? __________________________________________
-Lo estoy, mi Señor. Nada me ata ni me reclama en
otra parte. Puedo entrar a vuestro servicio en este
mismo instante.
-Todo lo que tenía que tratar está hablando. Quiero
que inicies cuanto antes tu trabajo. 3) ¿A qué personas mayores admiras? ¿Por qué?
-Ya lo he iniciado. Desde el momento en que oí __________________________________________
vuestro deseo, mi mente se puso en marcha. Hasta
el final de los trabajos, mi tiempo y mi experiencia __________________________________________
serán vuestros.
-Que lo sean para gloria de ambos. __________________________________________
Un gran clamor de trompetas y timbales rubricó la
solemnidad del pacto. __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
Preguntas:
5) ¿Cómo respondes a las personas que confían en ti?
1) ¿A qué dedica el dinero Iskandar?
__________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
Bibliografía
1. OLÓRIZ, Jesús.
Valores 6. Madrid: Editora Luis Vives.
2. OLÓRIZ, Jesús.
Valores 7. Madrid: Editora Luis Vives.
Resolviendo en clase
1. Nos dio a conocer las inteligencias múltiples: 6. Messi tiene el tipo de inteligencia:
a) Pavlov a) Kinestésica
b) Sigmund Freud b) Espacial
c) Skiner c) Lingüística
d) Howard Gardner
d) Natural
e) Karl Jung
e) Social
3. Los escritores, los poetas, los buenos redactores 8. Steven Hawking posee la inteligencia:
poseen la inteligencia:
a) Lingüística
a) Numérica b) Emocional
b) Genética c) Lógico - matemática
c) Espacial d) Intrapersonal
d) Emocional e) Todas
e) Lingüística
Para reforzar
NATURAL INTRAPERSONAL
SOCIAL EXTRAPERSONAL
EMOCIONAL KINESTESICA
ESPACIAL MECANICA
LINGUISTICA MATEMATICA
CAPÍTULO
¿Hay tiempo?
Un tiempo para todo es hacer en cada momento lo más conveniente para que las tareas no se te acumulen, así tendrás
tiempo para tus responsabilidades, para tus amigos y para tu familia. Aprenderás a elaborar un horario, para así poder
organizarte de manera eficaz.
Fiorella y Miguel están preocupados, pues mañana empieza su semana de exámenes. Hoy tienen mucho que estudiar...
Fiorella...
Fiorella sale del colegio y se queda un Al regreso, decide hacer sus tareas, Regresa, come con la familia y ya
rato hablando con sus compañeras. Al pero su madrina la llama para que es muy tarde, mañana tiene que
llegar a su casa, su hermana le pide que la ayude en la tienda. Más tarde, su le vantar s e te mpr an o. Piensa
la acompañe a la plaza y se encuentra madre la manda a comprar el pan. preocupada: "Mañana estudiaré a
con un grupo de amigas. primera hora".
Miguel...
Miguel llega a su casa, almuerza e En el camino se encuentra con sus Coge sus cuadernos y se pone a
inmediatamente sale a recoger pasto amigos y se queda jugando un buen estudiar, pero es tarde y está cansado.
para los animales. rato con ellos. Luego se despide y Piensa: "Mañana estudio tempranito".
continúa su camino, pero ya está
anocheciendo, recoge el pasto, regresa
¿
a casa y se pone a jugar con sus
hermanitos.
• ¿Qué les sucede a Miguel y
Fiorella en las historias?
• ¿Por qué Miguel y Fiorella
no logran cumplir con sus
?
responsabilidades escolares?
• ¿Te pasa algo parecido? ¿Crees
que aprovechas bien el día?
?
TRABAJO INDIVIDUAL Y GRUPAL
• ¿Cuánto tiempo empleas para ti, para
• Reflexiona y describe lo que haces desde que divertirte y sentirte bien?
sales de la escuela hasta que te acuestas.
• ¿Cuánto tiempo dedicas a estudiar?
• ¿Cuánto tiempo dedicas a otras actividades?
• Júntate con tus compañeros(as) y comparen las
diferentes formas en que usan su tiempo. Un tiempo para ti es la parte de tu vida en que puedes
• Identifiquen las actividades más comunes y el elegir hacer aquello que te gusta, desarrollar tus aficiones
tiempo aproximado que dedican a cada una de e intereses. A este tiempo se le conoce con el nombre de
ellas. Tiempo Libre.
-No me parece prudente dejarla aquí, sin que la -Me parece estupendo -dijo la asistente social-. Voy
cuiden -siguió diciendo el doctor-. Tú Karli, no estás a pasar todos los días, por si acaso, y si hay algo que
en condiciones de hacerlo. La abuela debería de ir no marcha bien, me lo dices. La comida ¿te la trae
a la clínica durante una semana. Ya lo he hablado la vecina?
con ella. Le diré a la vecina que te eche un vistazo -Sí -dijo Karli.
de cuando en cuando y se lo comuicaré también a la -Tampoco hace falta que seas tan ordenado -le dijo
asistente social. la asistente social.
-A ésa, no -dijo Karli. A Karli le gustó mucho.
-A ésa, también -dijo el médico con decisión-. Las Al día siguiente, cuando quiso ir a ver a la abuela, la
cosas, Karli, tienen que seguir su curso ordinario; enfermera se lo prohibió.
de lo contrario intranquilizarías a tu abuela y no se -Hay que dejarla tranquila. Está débil de la fiebre.
pondría bien. A Karli le entró miedo de que fuera a ocurrir lo
-Entonces, bueno -dijo Karli. inimaginable y pensó que tenía que prepararse.
-Mañana por la mañana vendrá una ambulancia a -Fräulein Hauschild -le dijo-. Sé que la abuela va a
recogerla. Tú tómate un día libre en la escuela. Yo morirse.
te escribiré una dispensa. -¡Tonterías, Karlil! -dijo Fräulen Hauschild no quería
-Bueno -dijo Karli dándose cuenta de que se seguir hablando.
tranquilizaba. La asistente social iba a verle todas las tardes, se
La situación era grave y tenía que demostrarle a la sentaba a veces con él junto al televisor, le repasaba los
abuela que podía confiar en él. deberes, conversaba con la vecina. Era muy simpática
A la mañana siguiente, muy temprano, se la llevaron. y no preguntaba. Procuraba simplemente que todo
Karli, después de cerrar la puerta, se echó a llorar. Era marchara bien.
temprano y hubiera podido ir todavía a la escuela. No Los días siguientes pudo volver a visitar a la abuela.
lo hizo. Karli empezó a ordenar la casa como lo hacía Algunas veces la misma Fräulein Hauschild lo llevaba
la abuela. Más tarde llamaron a la puerta y la vecina le a la clínica. La abuela se recuperaba rápidamente.
preguntó a qué hora quería que le trajera el almuerzo. Karli no tenía ya que inventarse nada; la abuela volvía
-Ahora no -dijo Karli. a contar cosas, preguntaba, ordenaba.
-Lo tienes todo que resplandece de limpio -le dijo la A las dos semanas justas regresó a casa. Karli limpió
vecina. bien el piso y puso en la puerta un letrero en el que
Karli se alegró. Por la tarde estuvo jugando al fútbol y había escrito con lápiz rojo:
a las cinco fue a ver a la abuela a la clínica. Iría todas "¡BIENVENIDA!"
las tardes, aunque los días de visita fueran sólo tres a la La abuela se permitió el lujo de llegar en taxi. Karli
semana. A Karli le habían dado un permiso especial. la oyó reir delante de la puerta. El cartel la alegró.
La abuela aparentaba mucho cansancio y preguntó Esta vez no lo abrazó la abuela a él, sino él a la abuela.
poco. Karli se sentó junto a ella, sin saber qué Era la primera vez que lo hacía. La abuela recorrió
contarle, y le dio un poquito de vergüenza. Hubiera el piso, lo examinó todo detenidamente, le pareció
tenido que pensar antes cómo entretenerla. impecable y dijo, dándole un empujón:
-Bueno, ahora vamos a seguir, Karli.
La abuela iba a hacerse un café cuando sonó el timbre
y la vecina le trajo un ramo de flores; la abuela se lo
agradeció; volvió a sonar, era la mujer del panadero
con una torta. La abuela les explicó la enfermedad
con gran derroche de palabras; volvió a sonar el timbre
y se presentó Fräulein Hauschild. Todos hablaban a
la vez y se encontraron de repente sentados en torno
a la mesa redonda, Karli también, la mar de alegre, y
a todo el mundo le pareció que la abuela tenía muy
buen aspecto y que estaba ya repuesta.
-No esta mal eso de repuesta -dijo la abuela.
Por la tarde, después de la fiesta -la recepción se había
Al día siguiente, después de la escuela, cuando estaba convertido al final en una pequeña y estupenda fiesta-,
almorzando solo, recibió la visita de la asistente social. la abuela decidió irse a acostar más temprano que de
Era nueva. Se presentó: costumbre.
-Soy Fräulein Hauschild. -Tengo que cuidarme un poco por las noches -dijo.
-Yo soy Karli Bittel -dijo Karli. -Estar sin ti es terrible, abuela -dijo Karli.
La asistente social se rió. -¿Lo ves? -dijo la abuela-. Pero tienes que aprender
-Ya lo sé -dijo. (Y le preguntó si podía ayudarle en a estarlo.
algo) Karli lo comprendió. Luego pensó en el miedo que
-Pues no -dijo Karli-. Ya me las voy arreglando. había pasado, en la gente también que la había
_________________________________________
1. ______________________________________
2. Se desarrolla la inteligencia.
3. ______________________________________
4. ______________________________________
5. ______________________________________
Y la abuela le respondió:
-Que duermas, bien, Karli. Mañana te despertaré.
-Está bien, abuela.
Karli no tuvo que poner el despertador. De eso 2) ¿Te gusta crecer?
volvía a encargarse la abuela.
_________________________________________
Esto se acaba, Erna Bittel, pensé. Y cuando el
muchacho se fue corriendo a buscar al médico, _________________________________________
volvieron a desfilarme por la cabeza todas esas cosas.
¿Qué iba a ser de él? ¿Quién iba a recogerlo? ¿Iría _________________________________________
Karli a parar a un asilo? Hubiera querido levantarme
tan sólo para que nadie notara nada, pero me sentía _________________________________________
terriblemente mal y pensaba en la muerte.
Ya pasó. Volvemos a estar juntos. Karli me parece
que se ha vuelto más atento y reflexivo. El susto le
3) ¿Qué significa para ti crecer?
caló muy hondo. Sería mejor que vivieran todavía
sus padres. Para él, claro. Para mí, no. No, para mí
_________________________________________
no. Aunque a veces, durante el día, no pueda casi
con mis huesos. Karli es para mí, a pesar de todo, una
_________________________________________
segunda vida. Y espero aguantar unos años todavía.
_________________________________________
Peter Härtling
_________________________________________
Bibliografía
1. OLÓRIZ, Jesús.
Valores 6. Madrid: Editora Luis Vives.
2. OLÓRIZ, Jesús.
Valores 7. Madrid: Editora Luis Vives.
Resolviendo en clase
Para reforzar
PREPARACION ESPARCIMIENTO
PLANIFICAR DESCANSO
CONTROLAR HABITOS
REGULAR COSTUMBRE
RECREACION FRACASO
CAPÍTULO
07
8
Compendio de Letras III-A Valores y Liderazgo
CAPÍTULO
Valores
07 COMPETENCIAS
• Conocer técnicas de estudio que ayuden al alumno a tener un buen rendimiento académico.
Valor de la comprensión
MOTIVACIÓN:
COMPETENCIAS
1. ¿Qué
• Conocer técnicas
técnicas de de estudio
estudio queconoces?
ayuden al alumno a tener un buen rendimiento académico.
2. ¿Cuál de ellas utilizas tu?
3. ¿Qué hacer para vivir este valor en los pequeños detalles de la vida cotidiana?
MOTIVACIÓN:
1. ¿Qué técnicas de estudio conoces?
INTRODUCCIÓN
2. ¿Cuál de ellas utilizas tu?
La comprensión es la facultad o capacidad para entender las cosas, tener actitud
3. ¿Qué hacer para vivir este valor en los pequeños detalles de la vida cotidiana?
tolerante. Comprender es entender, alcanzar, penetrar.
También puede definirse como la acción de encontrar justificados o naturales los
INTRODUCCIÓN
actos o sentimientos de otro.
La comprensión esde
Las técnicas laestudio
facultadson
o un
capacidad
conjuntopara entender las fundamentalmente
de herramientas, cosas, tener actitudlógicas,
tolerante. Comprender es entender, alcanzar, penetrar.
que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio.
También puede definirse como la acción de encontrar justificados o naturales los
actos o sentimientos de otro.
Comprender exige:
Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas,
- Noa hacer
que ayudan juicios
mejorar prematuros,
el rendimiento conocerel todos
y facilitan losde
proceso aspectos de una ysituación.
memorización estudio.
- Preguntarnos que haríamos y como reaccionaríamos nosotros al vernos afectados por la situación del otro.
- Buscar
Comprender posibilidades de solución.
exige:
- No -hacer
Aconsejar.
juicios prematuros, conocer todos los aspectos de una situación.
- - Aprender
Preguntarnos a haríamos
que escuchar. y como reaccionaríamos nosotros al vernos afectados por la situación del otro.
- La manera
Buscar posibilidades de solución. de comprender es ser comprendido...
- Aconsejar. Me sorprendió saber que el derivado del verbo
- Aprender a escuchar. “comprender”
La manera de comprender es ser comprendido...
es, literalmente,
Me sorprendió saber que elestando
“observar derivado del verbo
debajo”.
“comprender”
Hay una gran dosis de sabiduría en ello.
es, literalmente,
Para comprender algo, debes conocerlo a fondo,
“observar estando debajo”.
de abajo arriba.
Hay una gran dosis de sabiduría en ello.
Para comprender algo, debes conocerlo a fondo,
A los seres humanos nos gusta hacer juicios precipitados.
de abajo arriba.
Tenemos opiniones acerca de todo,
incluso cuando no sabemos nada de esos temas.
A los seres humanos nos gusta hacer juicios precipitados.
Desperdiciamos gran cantidad de tiempo haciendo predicciones,
Tenemos opiniones acerca de todo,
estimando, especulando, decidiendo y criticando,
incluso cuando no sabemos nada de esos temas.
habitualmente
Desperdiciamos gran sin ningún
cantidad de tiempo fundamento.
haciendo predicciones,
estimando, especulando, decidiendo y criticando,
24 PASCUAL SACO OLIVEROS
habitualmente sin ningún fundamento.
Print
74to 24
PDF without this message
“Nacimos by Formar
para purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)1eroPASCUAL
Triunfadores” SECUNDARIA
SACO OLIVEROS
1.- ¿En la vida cotidiana has hecho juicios antes de escuchar los problemas que tiene algún amigo(a) tuyo?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
2.- ¿Tú como estudiante te sientes comprendido por tus padres cuando tienes alguna dificultad ¿Por que?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
SISTEMA HELICOIDAL 25
EL SUBRAYADO
• Subrayar consiste en destacar mediante un trazo las partes esenciales de un escrito. Se trata de ahorrar esfuerzo
después.
• Se deben subrayar las ideas principales, las palabras técnicas y los datos importantes.
• Algunas personas subrayan de tal manera que todo lo subrayado tenga sentido si se lee seguido. Así es como si
tuvieses un resumen.
ESQUEMAS
Un esquema debe presentar las ideas centrales del texto, destacadas con claridad. Presenta de forma sencilla y lógica
la estructura del texto. Debe tener una presentación limpia y clara. En el esquema se destacan los puntos principales
del texto y los subapartados que consideres de interés. Se utilizan signos para destacar ideas, subrayado, las mayús-
culas y minúsculas, colores y distintos tipos de letras. Escríbelo en términos concisos.
Para trabajar el esquema parte de la lectura analítica de un texto y de su posterior subrayado. Vete separando cada
contenido por puntos, rayas y subrayados. Mira si lo que has escrito expresa la idea completa del texto sin dejarte
datos fundamentales. Puedes utilizar las mayúsculas para señalar los apartados fundamentales y las minúsculas
para los elementos de importancia que hay en ellos.
El esquema es como un resumen pero más esquematizado, sencillo y claro. Con un solo golpe de vista podemos
percatarnos de la información que contiene el texto estudiado.
Por lo tanto a partir de un texto determinado puedes realizar las siguientes actividades:
- Subrayar las palabras o frases que destaquen esas ideas. Subrayar sobre todo las palabras clave.
- A partir de estas actividades hacer el esquema del texto, con el delante, ampliándolo con posteriores lecturas si
es necesario.
• Una global para identificar los apartados y las ideas más importantes
Otra, parcial, más detallada tratando de entender todo lo que pone (lectura
comprensiva), fijándose bien en gráficos, ilustraciones.
La lectura debe ser rápida pero no tanto como para no entender lo que pone.
Necesitas atención y concentración.
• Evitar tener que volver a leer los párrafos o palabras por las que se ha pasado
(regresiones).
• Evitar leer con los labios, vocalizar o hablar en voz alta. Evitar ir poniendo el
lápiz o los dedos por donde se lee.
• Anota en un cuaderno las palabras o frases que no entiendas o ideas que te surjan. Recurre al diccionario o al
profesor para solucionar tus dudas. También puede anotarse en el margen del libro. Esto te obliga a concentrarte
y también te vas dando cuenta de tu grado de comprensión del texto que lees.
MAPAS CONCEPTUALES
El mapa conceptual es una técnica muy útil para ordenar los datos de un texto. Aunque es algo complicado de
realizar. Obliga a un fuerte análisis del texto y a un esfuerzo de comprensión.
“Los mitos ofrecen una explicación a los fenómenos naturales. Se distinguen varias clases de mitos: los que relatan
el origen y la historia de los dioses; los que intentan explicar la creación del mundo; los que explican el origen de los
seres y de las cosas; los que intentan dar una explicación a los sucesos del presente y los que intentan justificar el fin
del mundo por la acción del agua y del fuego”.
Clases
SISTEMA HELICOIDAL 27
1. Lee este texto. Subraya en él los datos más importantes y después realiza su mapa conceptual:
Sobre la cima de la montaña griega del Olimpo habitaba Cronos, el rey del Universo. Cronos era hijo de Gea
(La Tierra) y de Urano (el Cielo), quienes habían tenido antes otros muchos hijos, los Uránidas: doce Titanes,
tres Cíclopes y tres Hecatonquiros. Cronos tuvo, entre otros, tres hijos: Zeus o Plutón, que llegó a ser rey del
Universo; Hades, rey del Infierno o Tártaro, y Poseidón, a quien le correspondió el Mar como reino.
2. En este texto se han subrayado las ideas principales. A partir de ellas, realiza tú el esquema corres-
pondiente:
Al niño le gusta oír cuentos, de un lado, porque le suministran material y argumento para sus fantasías solitarias
mediante las cuales evadirse de ese mundo tedioso de los avisos y normas cotidianas y de otro, porque significa
una prueba de atención y de amor por arte del narrador físicamente presente, cuya voz oye y cuyos ojos le
miran. Es decir, sabe que, a través del cuento, se está criando un vínculo de relación entre él y el narrador.
04 La Responsabilidad
COMPETENCIAS
• Que el alumno conozca el valor de la responsabilidad y lo practique en su vida diaria.
INTRODUCCIÓN
La responsabilidad (o la irresponsabilidad) es fácil de detectar en la vida diaria, especialmente
en su faceta negativa: la vemos en el plomero que no hizo correctamente su trabajo, en el
carpintero que no llegó a pintar las puertas en el día que se había comprometido, en el joven
que tiene bajas calificaciones, en el arquitecto que no ha cumplido con el plan de construcción
para un nuevo proyecto, y en casos más graves en un funcionario público que no ha hecho
lo que prometió o que utiliza los recursos los recursos públicos para sus propios intereses.
Sin embargo plantearse qué es la responsabilidad no es algo tan sencillo. Un elemento
indispensable dentro de la responsabilidad es el cumplir un deber. La responsabilidad es una obligación, ya sea moral
o incluso legal de cumplir con lo que se ha comprometido.
Motivación:
1. ¿Eres responsable?
2. ¿Cómo demuestras que eres responsable?
LA RESPONSABILIDAD
SISTEMA HELICOIDAL 13
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
2. Imagina una sociedad en la que no existiese la responsabilidad. ¿Cómo sería esa sociedad?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
SISTEMA HELICOIDAL 15
Libertad
- INTRODUCCIÓN -
La Libertad es la posibilidad que tenemos de decidir por nosotros mismos cómo actuar en las diferentes situaciones que
se nos presenten en la vida. El que es libre elige, entre determinadas opciones, la o las que le parecen mejores y más
convenientes, tanto para su bienestar como para el de los demás o el de la sociedad en general. Las personas libres
piensan muy bien lo que van a hacer antes de decidirse a actuar de una u otra manera; pues saben que la libertad no es
sinónimo de hacer “lo que se nos de la gana” ,y que la mayoría de nuestros actos tienen consecuencias buenas o malas.
según el grado de responsabilidad con que actuemos.
Leamos la siguiente historia:
Todo esto sucedió hace como unos seiscientos años. Los suizos sufrían muchísimo por culpa del tirano Gessler, el
Gobernador.
- Cada habitante de este pueblo deberá inclinarse y hacer una reverencia ante aquel poste – les comunicó un día un
soldado... Y señaló un poste de madera en el centro de la plaza. En lo alto del poste había un gorro que representaba
a Gessler.
- Los que no hagan la reverencia serán juzgados por falta de respeto a la autoridad – añadió el soldado, y troc, troc,
troc, se fue en su caballo.
Los habitantes del pueblo sentían en sus estómagos una especie de espuma fría, algo llamado rabia... ¿Y si
desobedecían y se negaban a hacer la reverencia? No, ni pensarlo. Los desobedientes eran juzgados, encerrados en
mazmorras tan oscuras que la noche sentía miedo de entrar en ellas; luego eran torturados hasta que obedecieran...
Fue en esos días que el nombre de Guillermo Tell empezó a escucharse. Primero fue un susurro lleno de, nerviosismo,
luego fue un grito... se decía que Guillermo Tell era un leñador que había reunido un ejército de hombres. Se decía
que estaba peleando contra los soldados de Gessler, en pueblos remotos y olvidados. Se decía que tenía la mejor
puntería en toda Suiza, y que una flecha suya podía darle a una mosca justo entre los ojos. Todo eso se decía.
Pero su fama llegó a oídos del tirano y Guillermo Tell fue apresado, junto con su pequeño hijo. Los soldados de
Gessler le dijeron que hiciera la reverencia ante el poste, pero él se negó.
- Sólo le debo respeto a la libertad – Afirmó mirando a los soldados a los ojos.
- Ya que amas tanto la libertad, te propongo algo – Dijo el sonriente Gessler, mordisqueando una manzana- si eres
capaz de atravesar esta manzana desde una distancia de cincuenta pasos, serás libre.
Guillermo, manteniendo su dignidad, aceptó. Entonces, Gessler mandó a traer a su hijo. Lo puso contra un árbol y
colocó la manzana sobre su cabeza.
- ¡Eso no era parte del trato! – gritó Guillermo, indignado .Si su puntería fallaba, podía matar a su propio hijo.
- Ánimo papá. Si aciertas seremos libres – dijo el pequeño. Y él mismo acomodó la manzana sobre su cabeza.
SISTEMA HELICOIDAL 33
Los soldados de Gessler llevaron a Guillermo a cincuenta pasos de distancia y le ordenaron que dispare. Entonces,
Guillermo Tell preparó dos flechas. La segunda sería para Gessler, en caso de fallar.. .Tratando de dominar su temor,
tensó el arco. Su hijo le sonreía. Apuntó al centro de la manzana Y ¡zas!, disparó. La flecha recorrió el aire Y ¡plum!,
se incrustó en la manzana.
La multitud que estaba allí reunida estalló en gritos de júbilo. Ni el mismo Gessler podía creerlo... Así Guillermo Tell
consiguió su libertad.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
13
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”
La Honradez
HONRADEZ PARA NUESTRO TIEMPO
Los humanos abrigan una variedad de tendencias e impulsos que no armonizan espontáneamente con la razón.
Lo honrado, lo real, lo genuino y auténtico, la buena fe se enfrenta en desventaja en nuestro tiempo a lo deshonesto, lo
falso, lo impostado, lo ficticio.
La honradez que expresa respeto por uno mismo y por lo demás, se opone a la deshonestidad que no respeta a la
persona misma ni a los demás.
Sin embargo la honradez tiñe la vida de apertura, confianza y sinceridad y expresa la disposición a vivir a la luz. Por el
contrario, la deshonestidad busca la sombra, el encubrimiento, el ocultamiento... Es una disposición a vivir en la oscuridad.
EL GUARDIÁN PERFECTO
Miró a un lado y luego al otro. Al no ver a nadie se disponía a llenar la bolsa que llevaba consigo, cuando de repente el
niño exclamó: “Papá, te olvidaste de mirar en otra dirección”.
Suponiendo que se acercaba alguien guardó rápidamente la bolsa y le preguntó a su hijo en voz baja: “¿Dónde?”.
Este le respondió: “¡Te olvidaste de mirar hacia arriba!”
Al padre le remordió la concienica, tomo a su hijo de la mano y emprendió el regreso a casa sin el maíz que había
planeado robar.
SISTEMA HELICOIDAL 41
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
16
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
“Daniel Alcides Carrión”
Confraternidad
COMPETENCIAS
• Aprender a reconocer que la amistad es tan importante para el desarrollo humano, su estabilidad y el
mejoramiento de la sociedad que es un verdadero valor, que debemos cuidar y fomentar.
INTRODUCCIÓN
La amistad, comienza por la simpatía y el agrado que se siente al encontrarse personas que tienen cosas en común con
nosotros. Te empiezan a interesar las cosas del amigo y tu encuentras con gusto que a él también le interesan tus cosas.
Es muy agradable saber que cuentas con alguien que te quiere y te comprende y que comparte muchos de tus gustos y
de tus ideas.
Sin embargo, no se limita con esto la verdadera amistad, tiene ciertas características y exigencias. El amor de amistad se
convierte en amor incondicional cuando buscas el bien de tu amigo. Cuando respetas sus ideas. Cuando lo aceptas tal
y como es, pero lo ayudas a crecer y superarse. El verdadero amor de amistad no es posesivo ni exclusivo, más bien es
abierto.
El mejor ejemplo del amor de amistad es Jesús, recuerda sus palabras: “Nadie tiene más amor que el que da la vida por
sus amigos”.
LA AMISTAD
Definición: Es la relación social más importante entre las personas, mucho COMPARTIENDO CON LOS AMIGOS
SISTEMA HELICOIDAL 47
1. Edad, las amistades son más comunes entre niños que tienen edades próximas.
2. Género, la preferencia por amigos del mismo sexo surge en los años preescolares, continúa en la infancia e incluso
en la adolescencia predomina la amistad entre personas del mismo sexo.
3. Preferencias en cuanto a la música, deportes, juegos, etc. En resumen una razón por la que los amigos son amigos
es porque les gusta hacer el mismo tipo de cosas.
Los amigos finalmente se convierten en entes socializadores de los niños y es nuestro deber como padres apoyar y
fomentar en nuestros hijos las relaciones amistosas.
1. Ser agradecidos
La amistad es un valor universal. Está claro que difícilmente podemos
sobrevivir en la soledad y el aislamiento. Necesitamos a alguien en
quién confiar, a quién llamar cuando las cosas se ponen difíciles, y
también con quien compartir una buena película. Pero ¿Qué es la
amistad? ¿De qué se compone? ¿Cómo tener amistades que duren toda
la vida?.
2. Caerse bien
Las amistades suelen comenzar de imprevisto, y muchas veces sin
buscarlas. En el camino de la vida vamos encontrándolas. Y todo
comienza porque alguien “nos cae bien”.
Convicciones, sentimientos, gustos, aficiones, opiniones, ideas políticas,
creencias, religión son algunos de las cosas en común que pueden hacer
que nos hagamos amigos de alguien.
Sentirse a gusto con una persona, conversar y compartir sentimientos
es el principio de eso que llamamos amistad.
3. Algo en común
Para que la amistad sea verdadera, debe existir algo en común y, sobre todo, estabilidad. El interés común puede
ser una misma profesión, una misma carrera, un pasatiempo en común, y la misma vida nos va dando amigos. Dice
el refrán Aficiones y caminos hacen amigos.
4. Tratarse
Conocer bien al amigo es saber de su historia pasada, de sus quehaceres actuales y de sus planes futuros; y del
sentido que da a su vida, de sus convicciones; y de sus gustos y aficiones, y de sus defectos y virtudes. Es saber de
su vida, de su forma de ser, de comprenderse; es... comprenderle.
5. Desinterés
Para que una amistad sea verdadera, no basta con caerse bien, hay que dar el paso definitivo: ayudarse
desinteresadamente, sin esperar nada a cambio. Al amigo se le quiere porque él es él y porque yo soy yo. La
amistad se orienta hacia el tú y consiste más en un servir que en un sentir.
6. Vale la pena
Ser amigo de verdad no es fácil, pero vale la pena el esfuerzo. Es un gozo tener amigos de verdad: estar con ellos,
charlar, ayudarle o ser ayuda y disfrutar y alegrarse con ellos ¡poder contar con ellos! Aunque cueste, vale la pena el
esfuerzo que requiere ser un amigo.
Print to PDF1
without
ero this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
87
CAPÍTULO
19
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
“Daniel Alcides Carrión”
El Respeto
El respeto por otras personas se basa y se resume en la Regla de Oro: “Haz a tu prójimo como a ti mismo”. Es el
valor que hace del mundo un lugar más decente y civilizado.
Las personas demuestran respeto de muchas maneras: hablan y actúan educadamente, evitando insultos,
comentarios crueles o lenguaje crudo o vulgar. Las personas son corteses y consideradas, les preocupan sus derechos,
creencias y bienestar. Las personas tratan a otros justamente y como individuos, sin importar su raza, género, edad
o etnia.
La palabra RESPETO proviene del latín respectar, que significa ‘tener respeto, veneración, acatamiento,
consideración’.
Es la capacidad de convivir con las personas (familia, amigos, compañeros, profesores) tratándolos con .la
debida consideración, siendo tolerantes ante las características de cada uno y reconociendo derechos y deberes
propios y ajenos.
El respeto es la base fundamental de la sana convivencia, por esto debemos conocer los derechos fundamentales
de cada persona. Abarca todos los campos de nuestra vida, por lo que debemos empezar por respetarnos a nosotros
mismos, para así respetar a los demás. Respetemos la naturaleza, las normas sociales, la patria en que nacimos.
La falta de respeto:
* Nos muestra personas que no piensan en los demás, pasando por alto las más elementales normas de
convivencia y causando daño en el colegio, el hogar, la sociedad y a los individuos en particular.
* La persona irrespetuosa pisotea la dignidad de los demás y el derecho a ser tenidos en cuenta y valorados.
* Se caracteriza por desconocer el valor de las personas y de las cosas.
Empieza por respetar para que te respeten, porque si hay algo que debe acompañar al respeto es la reciprocidad.
Recuerda que un amigo te quiere, te apoya, te ayuda, pero sobretodo, te respeta.
1. ¿Consideras que la agresión y la violencia se producen por la ausencia del respeto? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
SISTEMA HELICOIDAL 57
9 Cultura de Prevención
Tabaquismo
1. ¿Qué es el tabaco?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Por qué se consume el tabaco o cigarrillos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Qué daños crees que causa el tabaco en el organismo?
__________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Sabías que...
... el tabaco es una planta de la familia de las solanáceas. Hay más
de cincuenta variedades de esta planta, pero la más usada para
las labores del tabaco es la conocida como Nicotina tabacum.
A Europa la llevó Cristóbal Colón, quien observó cómo los indios
inhalaban el humo producido por la combustión de sus hojas. Los
indios lo utilizaban en sus rituales mágicos, medicinales y para
comunicarse con sus dioses. Pronto se extendió su consumo por
toda Europa, y desde el allí al resto del mundo.
Para intentar parar su expansión fue prohibido durante los
siglos XVI y XVII, llegando a condenarse a la excomunión
a los que lo consumían. Estas medidas no fueron
eficaces por lo que la mayoría de los países prefirieron
crear monopolios y gravar al tabaco con impuestos.
El consumo fue propagándose hasta que con la
Revolución Industrial a mediados del siglo XIX, se inventa
la máquina de fabricar cigarrillos, sentándose las bases para
la comercialización masiva del tabaco.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Muy malo
El tabaquismo, además de ser un hábito, es una forma de drogadicción: la nicotina,
principio activo del tabaco, es una droga adictiva y como tal tiene las características de otras
drogas: tolerancia, dependencia física y psicológica.
Trabajando juntos
a) ¿Qué planta produce la nicotina?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
91
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”
c) ¿Qué edad es la más vulnerable para iniciar el consumo del tabaco?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Falsos mitos
Si fumo cuatro o cinco cigarrillos
al día, es como si no fumase y
lo puedo dejar cuando quiera.
Fumo poco
No hay ningún nivel de
consumo seguro y reducir el
consumo a un número pequeño de
cigarrillos al día es más difícil que
dejar de fumar completamente.
Además, es fácil volver a los niveles
de consumo previos.
Viejos fumadores
Algunas personas son menos
susceptibles a los perjuicos del tabaco,
pero ello no quiere decir que no lo sientan.
El riesgo es alto, la probabilidad de morir
antes es grande.
Sabías que...
• _______________________________________________________________________________
• _______________________________________________________________________________
• _______________________________________________________________________________
• _______________________________________________________________________________
• _______________________________________________________________________________
• _______________________________________________________________________________
• _______________________________________________________________________________
• _______________________________________________________________________________
Gases irritantes: Son responsables de las toses, faringitis, catarro y bronquitis tan
habituales en los fumadores. Actúan alterando los mecanismos defensivos del pulmón y
favoreciendo las infecciones.
Drogadicción
1. ¿Qué son las drogas?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
2. ¿Qué es la drogadicción?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Sabías que...
... cuando se pregunta a los(as) jóvenes el porqué o para qué consumen drogas,
las respuestas más frecuentes son:
• Probar lo que se siente, buscar experiencias novedosas.
• Divertirse.
• Relacionarse mejor con los demás.
• Relajarse.
• Olvidar los problemas.
• Superar la angustia o la tristeza.
• Combatir la apatía y el aburrimiento a través del riesgo.
Averigua y responde
1. ¿Qué es el síndrome de abstinencia?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Tarea domiciliaria
1. Investiga cuáles son las consecuencias de cada una de las
drogas mencionadas en el cuadro de la página anterior.
Alcoholismo y pandillaje
Alcoholismo
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¡Infórmate!
¿Qué es el alcohol?
El alcohol es una sustancia depresora del sistema
nervioso central: además de tener efecto sobre el
cerebro y variar algunas de sus funciones (coordinación,
atención, memoria...), su uso continuado también afecta
a otros órganos como el riñón, el hígado o el sistema
circulatorio. Inicialmente los efectos del alcohol son
sutiles, pero pueden ser peligrosos porque una persona
bajo sus efectos no es un buen juez de su conducta.
¿Qué es el alcoholismo?
El alcoholismo es el consumo abusivo o indiscriminado de alcohol.
Un poco de historia
Los griegos y los romanos dedicaron al alcohol alguno de los dioses de su mitología
(Dionisio y Baco). En la Edad Media, los conventos de monjes contribuyeron en medida a la
introducción y difusión de las llamadas bebidas “espirituales” (licores).
Desde su prohibición por la religión islámica, a pesar de que la cultura árabe introdujo
la destilación, podemos mencionar también históricamente serios intentos para suprimir su
consumo como los movimientos antialcohólicos norteamericanos que se iniciaron a mediados
del siglo XIX y que culminaron en 1919 con la imposición de la Ley Seca por las autoridades
federales, ley abolida en 1933 como consecuencia de la depresión económica.
1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
99
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”
Sabías que...
El alcoholismo
Es
_________________________________
_________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________
_________________________________
Pandillaje
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
3. ¿Por qué crees que los jóvenes forman parte de las pandillas?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¡Entérate!
Las pandillas juveniles
Las pandillas juveniles de Lima se encuentran en los
distritos urbano-marginales, ya que en estos distritos está la
mayor masa de pobreza que hay en nuestra capital, que
es uno de los factores fundamentales para la formación de
pandillas. Claro, no siempre, pero en un 80%, ya que los chicos
que pasan a la adolescencia se sienten capaces de valerse por sí
mismos y se sienten identificados con un equipo en especial en el
barrio donde viven, de ahí pasan a formar parte de las pandillas.
Responde:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
101
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”
b) Causas del pandillaje:
• _________________________________________________________________________
• _________________________________________________________________________
• _________________________________________________________________________
• _________________________________________________________________________
• _________________________________________________________________________
• _________________________________________________________________________
• _________________________________________________________________________
• _________________________________________________________________________
• _________________________________________________________________________
• _________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
CAPÍTULO
10
Capítulo 2. Empatía y manejo de conflictos
El Bullying
APRENDEMOS ¿Qué es el bullying?
En las fichas anteriores hemos visto que, ante un conflicto, el objetivo es buscar alternativas que promuevan
una convivencia armoniosa. De esta manera, procuramos evitar situaciones de violencia o maltrato, ya que
estas pueden hacernos sentir inferiores inseguras o inseguros, lo que afecta nuestra identidad.
Psicológico: Social:
Humillaciones, poner Rechazos continuos,
en ridículo, difundir aislamiento, no
rumores, mantener a la permitirle participar y
víctima en un estado de comunicarse en grupo,
tensión. marginar e ignorar sin Verbal:
ninguna razón aparente;
todo esto hace mucho Insultos, amenazas,
Físico: daño, ya que a nadie apodos, burlas, hablar
le agrada quedar fuera mal del otro. Muchas
Golpes, empujones, de conversaciones ni veces, se piensa que un
patadas, pellizcos, reuniones. apodo es algo gracioso
conductas relacionadas y no se piensa en la otra
con romper o ensuciar sus persona.
pertenencias o la ropa.
Recordemos que todas
ES estas situaciones son
ACTIVIDAD formas de violencia.
Individual
es t udi oso.
Ramón es un chic o poc o
las not as des de que com enzó
Sac a ma
e siempre es tá
la secu ndaria. En la clas
e preguntas
dis t raído, abu rrido, hac
de ter min ar las
irre leva nte s y se olvi da
mpe al pro fesor
tareas. A vec es, interru
te se mol es te.
y has ta con sigue que es
chic os que
Hay un gru po de cuat ro
nte mol es tán dolo.
es tán cont inu ame
“ca bez ón” , “en ano”;
Le dice n “to nto”,
y esco nde n sus
pat ean su moc hila
más , no le cae bien a
per ten enc ias. Ade
pañ era s y compañero s
mucho s de sus com
ón son manera
porque sus temas de con ver saci El bullying ocurre cuando, de
vec es ática, uno o más
tot alm ent e dis t into s y por que a intencional, continua y sistem
saci one s esiva y someten
t rat a de interve nir en las con ver escolares actúan de forma agr
hac er ero a agresiones
de ot ros gru pos. Cua ndo hay que a una compañera o un compañ
ere enazas, exclusión,
un t rab ajo en gru po nad ie qui físicas, burlas, maltrato, am
rec reo s todas y inseguridad o
t rab ajar con él, y en los aprovechándose de su miedo,
con seguir o pedir
todos lo ign ora n. dificultades personales para
emp uja y se ayuda, o defenderse.
El “gr upo de cuat ro” lo
s pesada s, lo
ríe de él. Le juegan broma
s, pero siempre
emp uja n en las escalera ES
t rat ando de que no los
vea nin gun a ACTIVIDAD
nos compañero s
pro fesora o pro fesor. Algu
acuerdo en
de la clase no es tán de
ie se at reve a
cóm o lo t rat an, pero nad Individual
la con duc ta
mos t rar su desacuerdo con
y a me nudo se
del “gr upo de cuat ro”, 1. Responde las siguientes preguntas:
le hac en.
ríen de las broma s que a. ¿Crees que Ramón se merece lo que le está
Ramón es tá
El pro fesor ha not ado que pasando?, ¿por qué?
que nun ca
más ner vioso e irri table b. ¿Por qué no intervienen las compañeras o
as han baja do aún más.
y que sus not compañeros que no están de acuerdo con
ha llam ado a su madre y
Preocu pado, cómo es tratado?
de lo que
padre, pero no t ien en idea
end o, ya que él no se c. ¿Ellas y ellos tienen alguna responsabilidad
Ramón es tá vivi
ir nad a. tie ne mie do y en lo que sucede con Ramón?¿Por que?
at reve a dec
pien sa que se mer ece todo
rabia. Inc luso
En grupo clase
lo que le pasa.
71
En toda situación de bullying hay varias personas involucradas. Reflexionemos todos juntos: ¿quiénes serían
los involucrados en la situación de Ramón? ¿Y en la situación de Ana?
En la mayoría de casos de bullying hablamos de una agresora o un agresor o agresores, una víctima y unos
espectadores, todos con ciertas características.
Por lo general, las víctimas sufren mucho porque se guardan sus sentimientos y no cuentan lo que les está pasando.
En ocasiones, no saben qué hacer, lo que puede llevarlos a situaciones límite, como el suicidio. Por estas razones,
se requiere adoptar medidas para prevenir este problema y ayudar a quienes se ven implicados en él.
A)
AGRESOR( VÍ
C T I MA
S(AS) ESPECTADOR(ES)
AGRESORE
ACTIVIDAD soras
una vez con sus profe
¿Han conversado alg entado
te tema? ¿Se ha pres
y profesores sobre es
En equipo en su I.E.? ¿Recibiero
n algún
situaciones de bullying frente a
ayuda les brindaron
Elaboren conclusiones sobre las siguientes tipo de apoyo? ¿Qué ta
se haya tornado violen
preguntas: alguna situación que ional?
egridad física y emoc
a. ¿Qué consecuencias puede traer vivir una y riesgosa para su int
situación similar a la de Ana y Ramón?
b. ¿Por qué el grupo no actúa para ayudar a Ramón? En toda situación de
c. ¿Cómo debería actuar la clase frente a una bullying hay varias personas
involucradas:
situación de violencia o maltrato?
agresora/s o
d. ¿Qué se puede hacer para que quienes agresor/es
agreden reflexionen respecto a su
una víctima, espectadoras
conducta? y espectadores
e. ¿Por qué las y los estudiantes que no están de
acuerdo con el maltrato no avisan a la profesora o
profesor? ¿Qué opinan de eso? Las víctimas sufren mucho, por lo que debemos
adoptar medidas para prevenir este problema y ayudar
f. ¿Es mejor seguir la corriente y hacer como que no a las personas que se vean implicadas en él.
pasa nada o que no es nuestro problema?, ¿por qué?
72
Ca j a
rca
m a
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
Leamos
sigu c aso
el
iente
e
mi s profesore s. Qu
e qu e te ng o que hablar co n a
“mi madre dic t int a de lapicero
en la sill
co nt ar les lo de la
mi obligac ión es e Sil via ar ra ncó,
lo de la pá gin a de l cu ad er no qu e
de Corin a, y La verdad es qu
ra s co sas qu e le hizo a Corin a.
y to da s las ot que hacerlo. A na
die le
la idea de te ner
no me gu s ta nada lo qu e le co nt es té
osa s y yo no lo soy. Eso fue
gu s ta n las ch ism un a chica
que prot eger a
me dij o, ento nc es, ac ias a que
a mi mamá. Ella Y qu e, gr
mo Co rin a no es ser chism osa.
ind e fe nsa co perso na s como
mo yo qu e co nf un de las co sas, las
hay ge nt e co la ga na, inc luso
qu e pu ed en ha cer lo que les dé
Sil via sie nt en na s sol o porque
vie ne n de
tar a ot ra s perso
go lpear y malt ra un did a y ya no sé
La ve rd ad , me he quedado co nf
ot ro lugar. lo que vo y a hace
r…”.
vía no he decidido
qué pe nsar. to da
5:
SM. MADRID, 2008, Relato
contra el acoso escolar.
Adaptado de: 21 Relatos Marta Ribera de la Cru z: ¿Co nocéis a Silv ia?
73
Las normas de convivencia, acordadas por toda el aula, ayudan a sentir que estamos en un ambiente seguro,
de respeto, igualdad y solidaridad, donde se dan las condiciones necesarias para el aprendizaje y donde lo
más importante es el respeto mutuo, de manera que no se tolere ninguna forma de maltrato.
ACTIVIDAD
mÁS
Individual INFORmACIóN
Revisa cada una de las normas de convivencia de tu Las siguientes páginas brindan recomendaciones
aula y de tu institución educativa. Luego anota en muy útiles para prevenir el bullying y actuar de
tu cuaderno aquellas que pueden ser mejoradas o manera acertada frente a estos casos.
www.prevencionciberbullying.com
reforzadas para que sean claras y precisas frente a www.unicef.org/lac/violencia_escolar
situaciones de bullying. www.siseve.pe
74
75
¿Qué es el ciberbullying?
consejos básicos
contra el ciberbullying
¿SABÍAS QUE...?
aplic ación
El Snap chat es una ES
para teléfonos celul
ar es que se ACTIVIDAD
tografías,
usa para enviar fo
cuale s
dib ujos o videos, los
disposit ivo
“desaparece n” del En equipo
s de spués de
de los de sti natario
s. Cuando 1. ¿Alguna vez te han acosado por Internet o has
uno a die z segundo
uación de sido testigo de un caso de ciberbullying? Describe
se ut iliza en una sit
tos enviada s brevemente la situación.
cib erbullying, las fo
esa n
por est e medio expr En grupo clase
o maltrat o
agre sión, violencia
y luego
hacia una perso na, 2. ¿Cómo creen que se debería actuar para prevenir
n dejar
se autode str uyen “si situaciones de ciberbullying?
evide ncias”. 3. ¿A qué personas o autoridad o instituciones puedes
acudir para protegerte frente al ciberbullying?
76
Ca j a
rca
m a
COMPROBAMOS
LO QUE APRENDIMOS
1. ¿Crees que las normas de convivencia pueden ayudar a evitar situaciones de violencia o
bullying en la institución educativa?, ¿por qué?
2. Escribe dos acciones concretas que pudieran ser parte de las normas de convivencia para
evitar las situaciones de violencia o bullying en tu institución educativa.
4. ¿Cómo podrían sus compañeros y compañeras ayudar a Ana frente a esta situación? ¿Crees
que lo que le pasa a Ana nos debería importar?
5. ¿Qué acciones podemos realizar para evitar situaciones similares en la institución educativa?
REFLEXIONO
SOBRE MI APRENDIZAJE
¿Qué
Eres espectador/a co mp rom isos
¿Qué sucede con
de una situación de asu me s pa ra
las normas de bullying: a
actua r fre nte
convivencia ¿qué harías? una situa ción
de mi aula?,
de bu llying ?,
¿están
¿por qué?
contribuyendo
a una
convivencia sana?
77
1
Secundaria
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
TEMA: 1
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN CÍVICA
1. INTRODUCCIÓN
Frente a los retos que plantean los cambios del mundo contemporáneo, es necesario fortalecer la identificación de
niños y jóvenes con los valores, principios y tradiciones que caracterizan a nuestro país. Así mismo tiempo se trata
de formar ciudadanos respetuosos de la diversidad cultural de la humanidad; a esto debe apuntar la Educación
Cívica de hoy en día.
La Educación Cívica es el proceso a través del cual se promueve el conocimiento y la comprensión de las normas que
regulan la vida social y la formación de valores y actitudes que permiten al individuo integrarse a la sociedad,
participando así en su mejora.
El estudio de la Educación Cívica se orienta a la formación de la conciencia nacional en el aspecto cívico, ético,
patriótico y nacionalista.
a. ASPECTO CÍVICO: Se refiere al reconocimiento y valoración de las instituciones sociales y de las normas que
rigen su existencia.
b. ASPECTO ÉTICO: Está relacionado al reconocimiento y valoración de las virtudes y valores morales del hombre y
de la sociedad.
c. ASPECTO PATRIÓTICO: Está vinculado al reconocimiento e interiorización del amor a la patria y la emulación de
sus personajes significativos que brindaron sus esfuerzos por defenderla y engrandecerla, hecho que nos
permitirá seguir luchando contra cualquier obstáculo hasta lograr una patria libre y soberana como herencia
para las futuras generaciones.
d. ASPECTO NACIONALISTA: Nos permite reconocer y valorar la importancia del patrimonio nacional que forja la
nacionalidad peruana.
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -1- Teléfono: 719 – 8282
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre la Educación Cívica.
1. La Educación Cívica es una disciplina de las 3. ¿Qué artículo de nuestra Constitución Política
Ciencias ________. promueve la formación ética y cívica en el
a) Naturales d) Tecnológicas proceso educativo?
b) Formales e) Sociales a) Artículo 12 d) Artículo 15
c) Exactas b) Artículo 13 e) Artículo 16
c) Artículo14
2. La Educación Cívica se orienta a la formación
de la_________. 4. El estudio de la Educación Cívica permite a los
a) Valentía d) Imaginación individuos integrarse a la __________.
b) Afectividad e) Identidad a) Religiosidad d) Esperanza
c) Conciencia nacional b) Sociedad e) Familia
c) Peruanidad
II. Relaciona las características la Educación Cívica, de la columna A, con los aspectos que difunde de la columna B,
colocando el número según corresponda dentro del paréntesis.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Escribe en tu cuaderno el significado de las siguientes palabras:
Constitución Valores Patriotismo
Educación Emulación Civismo
2. Escribe en tu cuaderno un esquema conceptual sobre la clasificación de las ciencias.
3. Ilustra cada uno de los aspectos que difunde la Educación Cívica.
El hombre, cuando se compara con los demás seres vivos e inanimados, llega a la conclusión de que tiene más valor
que aquellos. Se da cuenta que no es un animal ni una cosa y que, por su inteligencia, merece recibir, pero también
dar un trato acorde con su condición de persona. El hombre comprende que su superioridad dentro de la escala
animal se debe a que, además de poseer un componente material (su cuerpo), está privilegiado con un componente
inmaterial o espiritual (su psiquis) y una razón e inteligencia superior. Todo esto hace que la persona tenga dignidad.
La persona humana es el hombre con todas sus facultades. Se ubica por encima de todas las demás especies vivas
porque su inteligencia le permite pensar y obrar reflexivamente, porque su voluntad le permite actuar libre y
conscientemente, y porque está dotado de la capacidad de comunicar a sus Fig. 1
semejantes sus pensamientos, sentimientos y deseos por medio del lenguaje
http://actuarycambiarelsiste
humana. Por esta cualidad, la persona humana es la única fuente de valores y virtudes morales, sociales, cívicas y
patrióticas. De la dignidad humana nacen un conjunto de derechos que le son reconocidos por la sociedad y el
Estado. Son regulados por las leyes con la finalidad que sean respetados y protegidos. La dignidad es la cualidad
humana que diferencia al hombre de los demás seres. Nace de la capacidad que tiene el ser humano para discernir
entre lo bueno y lo malo, para actuar voluntariamente dentro de los principios de la razón, de la libertad, de la
solidaridad, de la fraternidad y respeto a los demás, guiado por las normas morales y sociales y jurídicas.
El hombre no puede vivir solo; desde que nace hasta que muere está íntimamente relacionándose con otros, en el
seno familiar, en la escuela y en las diversas instituciones sociales de la localidad, de la región y del país. La persona
humana vive en sociedad.
El hombre dentro de la sociedad debe estar en condiciones de vivir como persona y de desarrollar su personalidad.
Para ello necesita de la libertad e igualdad de oportunidades para ejercer sus derechos.
Por la dimensión social de la persona humana, las relaciones entre los hombres deben desarrollarse en un clima
de respeto, tolerancia, cooperación y solidaridad.
Así como se reconocen y protegen los derechos de la persona, la sociedad y el Estado le imponen, a su vez, un
conjunto de obligaciones que debe cumplir para un mejor convivencia social.
La Constitución Política de Perú, en el Título I, Capítulo I, Artículos 1 Y 2, defiende los derechos fundamentales de la
persona humana, tanto en el aspecto social, económico y político.
Artículo 1: La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
ACTIVIDAD EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre la persona humana.
1. La persona humana, según lo establecido en d) Un ser no racional
nuestra Constitución Política, es: e) Un medio de realización
a) El fin supremo de la Sociedad y del Estado.
b) Lo más importante en el país. 4. La dignidad es:
c) Un ser irracional a) Parte de la sociedad
d) Un órgano autónomo del Estado. b) Una cualidad innata del hombre
e) Un ser privilegiado en la sociedad. c) Una virtud de algunos hombres
d) Parte de la moral de los pobres
2. La persona humana es: e) Algo importante de cualquier ser vivo
a) El hombre con todas sus facultades.
b) Un ente jurídico 5. El derecho fundamental con mayor jerarquía
c) Un ser irracional de los derechos humanos.
d) Un órgano autónomo del Estado. a) La vida d) Su identidad
e) Un medio de realización. b) Su integridad e) Su religión
c) Su libre desarrollo
3. Es el ser individual, animado, racional, que,
desde su nacimiento, cumple su desarrollo 6. La dignidad es la cualidad humana que se
biológico y espiritual hasta que muere. traduce en:
a) La persona humana a) Respeto por el fanatismo religioso.
b) Cualquier ser vivo b) Respeto por nosotros mismos y por los
c) Un ente jurídico demás.
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -3- Teléfono: 719 – 8282
1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
115
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO
I.E.PPERSONAL,
CRUZ SACOCIUDADANÍA Y CÍVICA
– GUÍA COMPLEMENTARIA
“Daniel Alcides Carrión”
I Bimestre – 1° Grado de Secundaria
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. LA PERSONA HUMANA
Es el hombre con todas sus facultades. Se ubica por encima de todas las demás especies vivas porque su
inteligencia le permite pensar y obrar reflexivamente, porque su voluntad le permite actuar libre y
conscientemente, y porque está dotado de la capacidad de comunicar a sus semejantes sus pensamientos,
sentimientos y deseos por medio del lenguaje.
2. LA FAMILIA
Es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción,
que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la célula fundamental de la sociedad. A su vez,
la sociedad es una estructura formada por familias. La familia es una institución jurídica social ya que
inicialmente está conformada por un grupo de personas pero sin embargo, como el ordenamiento jurídico se
ocupa de ellas, la organiza y la hace objeto de una reglamentación social es institución jurídica.
3. LA ESCUELA
Es una institución social porque es creación de la sociedad. Es una comunidad en la que se estrecha la relación
entre alumnos, maestros y padres de familia. La escuela es la casa del saber de la persona humana, allí se
fomentan las ciencias, las letras, la técnica y la cultura en general. Allí se aprende a valorar al hombre, a la
familia, a la comunidad y a la patria.
4. LA SOCIEDAD
Es en conjunto de hombres y familias que viven en un medio ambiente determinado, vinculados por múltiples
relaciones y aprovechando en forma colectiva los recursos que la naturaleza les brinda.
1. PERSONA Y SOCIEDAD
El hombre es un ser sociable por naturaleza, sus diferentes actividades las realiza en conjunto .El hombre es un
ente natural y social. Aristóteles, conocido esclavista griego, señalaba en su obra: “Política”, que todo ser
humano es por naturaleza sociable (Zoon politiqueen).
2. FAMILIA Y ESCUELA
Los padres que envían a sus hijos a la escuela forman parte de ella. Su participación constante en las actividades
del plantel, en el seguimiento y ayuda en las tareas de sus hijos, entre otros, son aspectos que no deben pasar
desapercibidos. No basta enviar a los hijos a la escuela olvidándose de ellos. Los padres se organizan en las
Asociaciones de Padres de Familia (APAFA), comités de aula, etc., con el objetivo de canalizar mejor su
participación en la realidad de la escuela y proponiendo soluciones para que la escuela se convierta en un
ambiente favorable.
www.cruzsaco.edu.pe -4- “Formamos Talentos”
116 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA
COMPLEMENTARIA Cívica Y CÍVICA
a. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LOS PADRES DE FAMILIA
En el Artículo 13 de nuestra Constitución Política se resalta el objetivo de la educación en los seres humanos
y los deberes y derechos de los padres de familia en la formación de sus hijos: “La educación tiene como
finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de
enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros
de educación y de participar en el proceso educativo.
3. FAMILIA Y LA SOCIEDAD
La sociedad es el conjunto o agrupación de personas que se reúnen o vinculan para cumplir ciertos fines en un
periodo determinado, como agrupación social está compuesta por un conjunto de familias, que a su vez es un
conjunto de personas unidades por vínculo de parentesco. Por esto la familia constituye la célula
fundamental de toda sociedad.
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Respecto a la persona humana en su sociedad, usa las palabras del recuadro y colócalas en el espacio correspondiente:
II. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre la persona humana en su sociedad.
1. Constituye la célula fundamental de la sociedad. 3. La sociedad está conformada por un grupo de:
a) La familia a) Escuelas
b) La sociedad b) Asociaciones
c) El parentesco c) Parientes
d) La escuela d) Familias
e) APAFA e) Viviendas
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. ¿Por qué la familia se constituye en la célula básica de la sociedad?
2. ¿Por qué el hombre es un ser social por naturaleza?
3. Escribe cómo se desenvuelves en tu comunidad, en el colegio y con tu familia.
4. Pega una imagen tuya en la cual te desenvuelvas en tu sociedad, familia o escuela.
Los deberes son las obligaciones que tiene el hombre para consigo mismo, con su
DEBERES familia, con su localidad, con el centro educativo, con la sociedad y con el Estado.
Estas obligaciones deben cumplirse de acuerdo a las normas morales, a las normas
sociales y a las normas jurídicas, para garantizar la convivencia social.
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -5- Teléfono: 719 – 8282
1 ero
SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
117
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
I.E.P CRUZ
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA
SACO – GUÍA Y CÍVICA
COMPLEMENTARIA
“Daniel
I Bimestre – 1°Alcides
Grado deCarrión”
Secundaria
Los derechos son las facultades o potestades que tiene la persona para exigir de los
demás el cumplimiento de sus obligaciones. Estas facultades son inherentes a la
DERECHOS naturaleza humana de la persona; y la manifestación de su dignidad reconocida por la
sociedad y el Estado. Los derechos son practicados por el hombre, en su diario
quehacer en la búsqueda del desarrollo integral de su personalidad, como integrante
de la sociedad.
Entre los deberes y derechos existe una íntima relación; a cada deber le corresponde un derecho. Son como las dos
caras de una misma moneda. Así, el derecho de uno se convierte en un deber de oro, y viceversa. Por ejemplo: mi
derecho a la educación y cultura sólo podrá realizarse si el Estado y la sociedad cumplen el deber de materializarlo
por diversos medios; mi derecho a recibir del Estado protección me obliga a contribuir con él en proporcionarle los
medios adecuados; mi derecho de exigir a mis profesores una buena enseñanza, me obliga a estudiar
adecuadamente y cumplir con las tareas que me asignen; mi derecho a ser respetado en el plantel, me obliga a
respetar a los demás.
No existe derecho que no implique el cumplimiento de un deber. Ambos constituyen los elementos más
importantes para la realización de la persona humana como integrante de la sociedad.
Como peruanos tenemos un deber muy importante con nuestro país, como se indica en nuestra Constitución
Política:
ARTÍCULO 38° DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los intereses nacionales, así
como de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación.
Son las obligaciones que tiene cada persona como integrante de la célula fundamental de la sociedad: la familia. El
cumplimiento de estas obligaciones permite consolidar al grupo familiar y emprender acciones en busca del
bienestar, el progreso material y espiritual, y el desarrollo integral de la personalidad de cada uno de sus miembros.
Los deberes más importantes con la familia se pueden descomponer en base al rol que cumple cada uno, ya como
padre, ya como hijos.
Los deberes fundamentales de los padres para con los hijos, están relacionados con la supervivencia, con el
desarrollo armónico de su personalidad y con la superación espiritual. Entre los deberes de los padres se
pueden mencionar:
a. El deber de prodigar alimento a sus hijos.
b. El deber de cuidar de la salud de los hijos.
c. El deber de vestirlos.
d. El deber de cobijarlos bajo un techo.
e. El deber de educarlos para lograr la formación integral de su personalidad.
f. El deber de brindarles seguridad, protegiéndolos de las adversidades que pudieran afectar el normal
desarrollo de su personalidad.
g. El deber de dar a los hijos una formación integral para la práctica de los valores y virtudes como
elementos básicos para la realización de la democracia y la justicia social.
h. El deber de brindarles afecto a los hijos.
Así se logran establecer las normas morales, sociales y las leyes de la República para garantizar el
cumplimiento de estas obligaciones
Los hijos también tienen deberes que cumplir dentro del seno de la familia, principalmente con los padres.
Estos deberes están vinculados con los deberes de los padres y son como una compensación por lo que ellos
hacen por sus hijos. Entre los deberes de los hijos para con sus padres destacan los siguientes:
a. El deber de honrar a sus padres, es decir de realizar un conjunto de actos positivos y buenos que
dignifiquen sus nombres, formando una familia respetada y ejemplar. Para esto los hijos deben
comportarse en la sociedad con corrección, rectitud, honradez y justicia.
Así como hemos descrito los deberes en la familia, también existen derechos, que corresponden a los padres y a los
hijos.
Los padres, con relación a los hijos, tienen una serie de derechos que corresponde a los padres y a los hijos:
a. A ser respetados.
b. El derecho a la obediencia de los hijos por ser los padres quienes ejercen la autoridad en el hogar. Ellos
imparten las órdenes y los consejos con su sabiduría y experiencia que deben mostrar.
c. El derecho a recibir asistencia cuando llegan a la ancianidad o sufren enfermedades que no les permiten
valerse por sí mismos.
d. El derecho a ejercer la patria potestad sobre los hijos menores.
e. Derecho a heredar.
f. El derecho a que se honre y guarde su memoria.
deberes/
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre los derechos y deberes de la persona humana.
1. Los deberes son a) Obligación c) Deber e) Aliento
a) Una obligación que tiene cada persona. b) Compromiso d) Derecho
b) Una ley
c) Una norma 3. Los hijos tenemos el deber de _______ a nuestros
d) Una acuerdo padres, es decir acatar y cumplir con las ordenes y
e) Una prerrogativa orientaciones que nos brindan.
a) Honrar c) Elogiar e) Asistir
2. Usufructuar los bienes de los hijos es un (una) b) Respetar d) Enaltecer
______ de los padres.
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -7- Teléfono: 719 – 8282
1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
119
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel–Alcides
I Bimestre 1° Grado de Secundaria
Carrión”
II. Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Qué son los deberes?_________________________________________________________________________
2. ¿Qué son los derechos?________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la relación entre deberes y derechos?______________________________________________________
PROYECTO
1. Elabora un afiche con respecto al día de la Educación en el cual se enfatice la importancia del derecho a recibir una
adecuada educación.
2. Escribe en tu cuaderno. ¿Es adecuado cumplir con nuestros deberes dentro de la familia? Expón tu respuesta en un
máximo de 8 líneas.
http://culturacivicaparasermej
orespersonas.blogspot.com/2
Desde que el hombre empezó a actuar inteligentemente, tuvo la capacidad de
realizar valores como la igualdad, la justicia, la solidaridad y la libertad. Se
012/08/los-derechos-
podría decir que esta aptitud apareció con él; por eso se afirma que los
valores son inherentes a su existencia, anteriores y superiores al Estado.
Recuperado de:
humanos.html
Junto a esta aptitud para realizar valores está la necesidad de defenderlos por
su dignidad y grandeza. Por ello, la protección y respeto de los derechos
humanos es condición indispensable para que el hombre pueda realizarse y Todos tenemos
cumplir su papel de conductor perpetuador de la sociedad. deberes y derechos.
1. INNATOS O INHERENTES: Todas las personas nacemos con derechos que nos pertenecen por nuestra
condición de seres humanos. Su origen no es el Estado o las leyes, decretos o títulos, sino la propia naturaleza
o dignidad de la persona humana. Por eso cuando una ley viola los derechos humanos se la considera nula (sin
valor) porque va contra la misma naturaleza humana.
2. UNIVERSALES: Todas las personas: mujeres, hombres, niños y niñas tenemos derechos. Por eso no importa la
raza, el sexo, la cultura o la religión que tengamos; tampoco importa la nacionalidad o el lugar en que se viva.
Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede ser excluido o discriminado de disfrutar sus derechos.
3. INALIENABLES E INTRANSFERIBLES: La persona humana no puede, sin afectar su dignidad, renunciar a sus
derechos o negociarlos. Tampoco el Estado puede disponer de los derechos de los ciudadanos. Se entiende
que en situaciones extremas algunos derechos pueden ser limitados o suspendidos, pero nunca alienados
(eliminados, extinguidos).
5. INVIOLABLES: Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos. Esto quiere decir que las
personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los Derechos Humanos; las leyes dictadas no pueden
ser contrarias a éstos y las políticas económicas y sociales que se implementan tampoco. Por ejemplo, el
derecho a la vida no puede ser violentado bajo ninguna circunstancia.
6. OBLIGATORIOS: Los Derechos Humanos imponen una obligación concreta a las personas y al Estado de
respetarlos aunque no haya una ley que así lo diga.
La protección a los derechos de la persona humana tiene por antecedentes numerosos documentos, entre los
cuales destacan la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos, de 1776, y la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Revolución Francesa, en 1789. En base a estos documentos que
incluyen el respeto a la libertad, a la justicia, a la igualdad, a la vida etc., se expidió la “Declaración Universal de los
Derechos Humanos”, aprobada en la III Asamblea General de las Naciones Unidas, en París, el 10 de diciembre de
1948, por eso este día es una fecha importante del Calendario Cívico Escolar.
En todas las constituciones anteriores a la de 1979 se incluyeron los derechos que deberían ser respetados y
protegidos por las personas y por el Estado. Perú aprobó la Declaración de Derechos Humanos el 9 de diciembre de
1959, por Resolución Legislativa No 13282. Desde entonces quedó convertida en Ley de la República, que obligaba
a todos los peruanos y sus instituciones a respetar y proteger los derechos contenidos en la Declaración.
La nueva Constitución Política del Perú dada en 1993, consagra los derechos de la persona humana, los mismos
que han sido incorporados gracias a la actividad participación y exigencia del pueblo a través de sus diversas
organizaciones. Así, el contenido de la Declaración ha sido convertido en norma constitucional, hecho que
obliga al Estado a garantizar su protección y respeto, desterrando las odiosas arbitrariedades y abusos
cometidos en contra de los más débiles de la sociedad.
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué los DD.HH. son innatos? _________________________________________________________________
2. ¿Cuando se aprobó, en Perú, la Declaración de los Derechos Humanos? ___________________________________
3. ¿Cuándo fue aprobada la Declaración Universal de los Derechos Humanos? ________________________________
4. ¿Cuáles fueron los antecedentes de los Derechos Humanos? ____________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
II. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones sobre la protección de los derechos de la persona
humana, marcando con un aspa (X) en (V) o (F), según corresponda.
1. Los DD.HH. son innatos ya que se acumulan a través del tiempo. (V) (F)
2. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano se da en la Revolución Rusa. ( V ) ( F )
3. Los DD.HH. tiene categoría de ley en nuestro país. (V) (F)
4. Los valores son inherentes a la existencia humana. (V) (F)
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Elabora un esquema conceptual sobre las características de los Derechos Humanos.
2. ¿Por qué son importantes los Derechos Humanos para el hombre?
3. Ilustra el tema.
TEMA: 6
DERECHOS DEL NIÑO Y LA MUJER
I. DERECHOS DEL NIÑO
Niño es la persona humana que aún no ha alcanzado la edad adulta y cuyo periodo de vida está comprendido entre
el nacimiento y la adolescencia .Sus facultades físicas y mentales se encuentran en pleno desarrollo y en proceso de
alcanzar la formación de su personalidad. El niño tiene derecho a ser protegido, tanto material como
espiritualmente. No debe caer en abandono, ni en falsas orientaciones.
El 20 de noviembre de 1959, la XIV Asamblea General de las Naciones Unidas dio la resolución N° 1386 que
proclama la Declaración de los Derechos del Niño, creando conciencia internacional acerca de la importancia que
tiene el proteger al niño y buscar su sólida formación espiritual y física como futuro ciudadano. Posee principios:
1. Principio 1: El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán
reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color,
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -9- Teléfono: 719 – 8282
1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
121
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
I “Bimestre – 1° Grado
Daniel Alcides de Secundaria
Carrión”
sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
2. Principio 2: El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado
todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y
socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes
con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.
3. Principio 3: El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
4. Principio 4: El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse
en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso
atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios
médicos adecuados.
5. Principio 5: El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el
tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.
6. Principio 6: El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión.
Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un
ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al
niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar
especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el
mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
7. Principio 7: El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las
etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de
igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y
social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de
quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer
término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar
orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por
promover el goce de este derecho.
8. Principio 8: El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y
socorro.
9. Principio 9: El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto
de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún
caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud
o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
10. Principio 10: El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial,
religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre
los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al
servicio de sus semejantes.
A raíz de la Declaración Universal de los Derechos del Niño, la ONU, mediante la Comisión de Derechos Humanos,
elaboró la Convención sobre los Derechos del Niño, la que fue aprobada el 20 de noviembre de 1989. En el caso
peruano, las disposiciones de esta Convención, fueron aprobadas por Resolución Legislativa del 4 de agosto de
1990. Junto con este dispositivo, en nuestro país, existen documentos legales que protegen a la niñez. Estos son: La
Constitución Política, El Código Civil, El Código de Menores, La Carta de los Derechos de la Familia Peruana (del I
Congreso Panamericano del Niño de 1942).
La mujer ha asumido diferentes roles en el quehacer humano, por lo tanto se hace necesario reconocerle y asignarle
los derechos que le corresponden en condiciones de igualdad con el hombre.
1. LA MUJER Y SUS DERECHOS EN EL PERÚ
http://derechoshumanosconrubenri
explica-la-siguiente-frase-las.html
2. LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR EN NUESTRO PAÍS
vera.blogspot.com/2008/06/8-
Según la ley sobre la política del Estado Peruano, constituyen
manifestaciones de violencia familiar los actos de maltrato
Recuperado de:
físico y psicológico, entre cónyuges, convivientes o personas
que hayan procreado hijos en común, aunque no convivan, y
de padres o tutores a menores bajo su responsabilidad. Importancia de la mujer en nuestra
sociedad.
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre los derechos del niño y la mujer.
1. Toda __________ constituye violación a los 2. Los miembros de la familia que resultan más
Derechos Humanos y libertades. afectados con la _______ son las mujeres, los
a) Planificación familiar niños, los adolescentes y los adultos mayores, por
b) Agresión ser más vulnerables dentro de la sociedad.
c) Paternidad responsable a) Planificación familiar d) Violencia familiar
d) Violencia familiar b) Agresión e) Responsabilidad
e) Responsabilidad c) Paternidad responsable
II. Observa los dibujos y escribe los derechos del niño, según corresponda.
Fig. 5 Fig. 6 Fig. 7
11/10/derecho-a-la-salud-empresas-
http://www.quehacemosma.com/20
http://opdangol.blogspirit.com/albu
m/los_derechos_de_los_ni%C3%9
y-asociaciones-civiles-unidas-por-
http://bpcd101.blogspot.com/
el-bienestar-de-los-ninos/
1os/art_28.html
Recuperado de:
Recuperado de:
Recuperado de:
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Elabora un esquema conceptual con los principios de la Declaración Universal de los Derechos del Niño.
2. ¿Cómo son tratadas las mujeres en los países musulmanes? ¿Te parece adecuado? Expón tus ideas en un máximo
de 10 líneas.
3. ¿Qué instituciones defienden a las mujeres en nuestro país? Explica cada una de ellas.
4. Ilustra el tema.
TEMA: 7
DEBERES EN LA ESCUELA Y EN LA COMUNIDAD
Fig. 8
I. LA ESCUELA (COLEGIO)
http://www.educima.com/dibujo-
para-colorear-escribir-deberes-
a la patria.
Amar nuestros derechos y
cumplir nuestros deberes.
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -11- Teléfono: 719 – 8282
1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
123
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides
I Bimestre – 1° Grado de Secundaria
Carrión”
1. DEBERES EN LA ESCUELA
El colegio es el segundo hogar de las personas; allí se complementa la formación integral del hombre con las
enseñanzas y orientaciones de los maestros, quienes se convierten en guías para el futuro ciudadano. Por eso,
en el colegio, desde el nivel inicial hasta el secundario, se forma una especie de familia constituida por las
autoridades, profesores, trabajadores y alumnos. Al ingresar al colegio se adquieren obligaciones que deben
cumplirse para su mejor funcionamiento. Estos deberes se pueden agrupar de la siguiente manera:
2. DEBERES EN LA COMUNIDAD
Los deberes en la comunidad nacen de la íntima relación que existe entre la familia, comunidad y escuela. La
comunidad necesita de la escuela para formar y educar a los menores que van a ella. Sin embargo, esta misma
escuela precisa, a su vez, de la colaboración y participación de la familia y de la comunidad en el proceso
educativo. Existe una relación recíproca entre la escuela, por un lado, y la comunidad y la familia, por otro. Si hay
incomunicación y divorcio entre ambas, el niño no vivirá la escuela como prolongación de su vida familiar y
comunitaria; es más, la escuela verá restadas las posibilidades de completar la educación que los hijos reciben
en la familia. Establecida esta relación complementaria, se hace necesario que sus acciones se presenten
coordinadas, buscando como finalidad primordial, una buena orientación y formación del futuro ciudadano.
Así los deberes tiene que ver, fundamentalmente, con la necesidad de conocer, mediante el estudio, los
problemas que aquejan a la comunidad, en la búsqueda de soluciones a dichos problemas, con el respeto a su
patrimonio cultural y material, con la voluntad de trabajar por su progreso y desarrollo, con la creación de
instituciones sociales que canalicen la participación activa y consciente de las personas, con el respeto a sus
instituciones, a sus autoridades y a los integrantes de la comunidad, con el respeto y cumplimiento de las
normas morales, sociales y jurídicas que regulan las relaciones de las personas. Así tenemos:
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre los deberes en la escuela y comunidad.
1. Considerada como la casa del saber de la 2. Es uno de nuestros deberes en la comunidad.
persona humana. a. Emular a las autoridades.
a. Sociedad b. Cumplir con las tareas educativas.
b. Iglesia c. Honrar al Perú
c. Escuela d. Cuidar los bienes del colegio.
d. Club e. Formar empresarios.
e. Familia
II. Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Quiénes logran estrechar sus relaciones en la escuela? _____________________________________________
2. ¿Qué fomenta en los estudiantes la escuela? ______________________________________________________
3. ¿Por qué debemos cumplir con nuestras obligaciones en la escuela? ___________________________________
___________________________________________________________________________________________
4. ¿Qué tipos de normas debemos respetar en la sociedad? ____________________________________________
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. ¿De qué manera honras a tu institución educativa, Cruz Saco? Explícalo como máximo en 10 líneas.
2. Elabora un mapa mental sobre los deberes con el plantel educativo.
3. Elabora un mapa mental sobre los deberes con las autoridades y con los profesores.
TEMA: 8
TEMA: 7
DERECHOS EN LA ESCUELA Y EN LA COMUNIDAD
1. DERECHOS EN LA ESCUELA
Fig. 9
a. El derecho a ser tratado con dignidad y sin discriminación de
ninguna clase.
http://www.conmishijos.com/oci
2. DERECHOS EN LA COMUNIDAD
Los derechos en la comunidad están señalados en la Constitución Política del Perú, en el Artículo 2°, y se pueden
resumir en lo siguiente:
a. Derecho a un nombre propio, a la integridad física y al libre desenvolvimiento de su personalidad.
b. A la igualdad ante la ley, sin discriminación alguna.
c. A la libertad de conciencia y religión.
d. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento.
e. Al honor y la buena reputación, a la intimidad personal y familiar y a la imagen propia.
f. A la libertad de creación intelectual, artística y científica.
g. A la inviolabilidad del domicilio.
h. A la inviolabilidad y el secreto de los papeles privados y de las comunicaciones.
i. A elegir libremente el lugar de su residencia.
j. A reunirse pacíficamente sin armas.
k. A asociarse y crear fundaciones.
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -13- Teléfono: 719 – 8282
1 ero
SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
125
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel–Alcides
I Bimestre 1° Grado de Secundaria
Carrión”
l. A contratar con fines lícitos.
m. A elegir y ejercer libremente su trabajo.
n. A la propiedad y a la herencia.
o. A alcanzar un nivel de vida que le permita asegurar su bienestar y el de su familia.
p. A participar en la vida política, económica, social y cultural de la nación.
q. A guardar reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas y religiosas.
r. A formular peticiones por escrito ante la autoridad competente.
s. A su nacionalidad.
t. A la libertad y seguridad personal.
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre los derechos de la persona humana.
1. Los derechos y su ejercicio son: 3. La Declaración de los Derechos del Hombre y el
a) La muestra más fidedigna de la vida en Ciudadano se da en:
sociedad. a) La Revolución China
b) La práctica de la libertad y la justicia b) La Revolución Francesa
c) Son bienes que posee el hombre c) La independencia del Perú
d) Facultades de las autoridades d) La Revolución Rusa
e) Facultades con respecto a las escuelas e) La Independencia de las 13 colonias
II. Respecto a los derechos en la comunidad, usa las palabras del recuadro y colócalas en el espacio correspondiente:
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
PROYECTO
1. Elabora un afiche sobre el cumplimiento de tus deberes en la escuela.
2. Elabora un afiche sobre cómo defiendes tus derechos en la escuela.
BIBLIOGRAFÍA
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2010). Compendio Académico de Economía y Educación Cívica. Lima: Lumbreras Editores.
Berrio, V. (1999). Código Civil. Lima: Ministerio de Justicia.
CEPREUNMSM. (2012). Cívica: manual de clases. Lima: Editorial de la UNMSM.
Cotler, J. (1978). Clase, Estado y Nación. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Cueto, A. (1999). Familia y Civismo. Lima: Editorial Brasa.
Isaacs, D. (2003). La educación de las virtudes humanas y su evaluación (14ta ed). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra S.A.
Pariona, P. (Ed.). (2001). Estado, derecho y sociedad. Lima: Ediciones Vientos Nuevos.
Pariona, P. (2010). Cívica: 50 años de exámenes de admisión. Lima: Amautas Editores.
Ramos, M. (1999). Constitución Política del Perú. Lima:
BANCO MUNDIAL http://www.un.org.ar/banco_mundial.htm
ONU http://www.un.org/spanish/
PNUD http://www.un.org.ar/pnud.htm
1. La vida humana comienza con la (el) __________ 3. Unión de un hombre con una mujer concertada
el concebido es sujeto de derecho__________. de por vida, mediante determinados ritos o
a) Concepción – patrimonial formalidades legales con el objeto de constituir
b) Nacimiento – para todo cuanto le favorezca una familia.
c) Concepción – para todo cuanto le favorezca a) Grupo político b) Contrato
d) Registro – para todo cuanto le favorezca c) Estado d) Parentesco
e) Nacimiento – patrimonial e) Matrimonio
2. Cuadro de la filiación de una familia en relación 4. Por la __________ el adoptado adquiere la calidad
con los ascendientes de cada individuo, de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su
representado por un árbol. familia consanguínea.
a) Grupo político b) Genealógico a) Tutela b) Curatela
c) Estado d) Parentesco c) Patria Potestad d) Adopción
e) Cuadro de derechos e) Paternidad
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Describe como está constituida tu familia y qué actividades desarrollan los miembros de tu familia.
2. ¿Qué es la desintegración familiar? ¿Cuáles son sus causas? ¿Cómo afecta a los hijos?
3. Ilustra el tema.
TEMA:
TEMA: 93
PRÁCTICA DE VALORES EN LA FAMILIA
Es en la familia donde se enseñan los primeros valores. Éstos serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de
la vida de la persona. Entre otros destacan los siguientes:
II. VALORES
1. LA ALEGRÍA Fig. 4
http://www.cosasparatumuro.co
La alegría no depende de las circunstancias o de las facilidades que puede presentar la vida y tampoco consiste
en tener cosas. Este valor tiene su fundamento en lo profundo de la persona, no es sino la consecuencia de una
vida equilibrada, de una coherencia entre lo que pensamos y lo que hacemos, el tener una mente y un cuerpo
sanos.
2. LA GENEROSIDAD Fig. 5
http://angelicacienciaatualcancez.
blogspot.com/2011/11/generosid
La generosidad es uno de los valores que se fomentan en la vida
familiar. La generosidad es el actuar en favor de otras personas
desinteresadamente y con alegría. Hacer algo por otras personas
puede traducirse de diferentes maneras. Por ejemplo: dar cosas,
Recuperado de:
prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro
de la familia, saludar, perdonar, etc.
ad.html
Generosidad
Se notará una actitud generosa en una persona que se esfuerza por hacer la vida agradable a los demás
miembros de la familia.
3. EL RESPETO
Fig. 6
http://todasimagenes.com/frases/i
El respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que se fomentan
dentro de la familia, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus
magenes-sobre-el-respeto/
opiniones y sentimientos.
El respeto es un valor que se vive en cada instante de nuestra vida y a cada momento, ya que
se inicia por el respeto que tenemos por nosotros mismos. Respeto
Si nosotros nos respetamos a nosotros mismos, respetamos nuestra salud física y mental. No permitiremos
situaciones que la afecten, como el cigarro, drogas o alcohol. Si nos respetamos a nosotros mismos, no
permitiremos que entren en nosotros pensamientos negativos o la basura que a veces encontramos en revistas,
internet y otros.
Respeto hacia las cosas de los demás miembros, respeto a su privacidad, respeto a sus decisiones, éstas, por
supuesto, adecuadas a la edad de la persona. Es en la familia donde el niño aprende que tanto él o ella como sus
ideas y sentimientos merecen respeto y son valorados.
4. LA RESPONSABILIDAD
La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no sólo ante uno mismo sino ante los
demás. Para que una persona pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones, es
por ello, de gran importancia que los hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras. Por ejemplo,
el niño debe tener claro que es su responsabilidad la calidad y el esfuerzo en sus estudios, que debe poner el
mayor trabajo y empeño en esta actividad, en beneficio propio y en respuesta a la oportunidad que le brindan
sus padres.
El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso educativo, esto con vistas a la participación
de los hijos en la vida familiar primero, y a la vida en sociedad después, de una manera responsable y autónoma.
5. LA LEALTAD
La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de tal manera que se busca
fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como los valores que representan. La aceptación y el
reconocimiento de este vínculo es una realidad actual. Este vínculo no pasa con el tiempo, es profundo, suele
madurar y fortalecerse a la larga.
Es en la familia donde surgen y se fortalecen este tipo de vínculos. Por ejemplo, un niño pequeño aprende a
ser leal al esforzarse por ayudar a los demás, al procurar hacer todo lo que pueda para cumplir con lo que sus
www.cruzsaco.edu.pe -6- “Formamos Talentos”
128 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Cívica
padres le dicen que es bueno, etc. Se muestra lealtad entre los hermanos al apoyarse, defenderse y ayudarse
ante las dificultades, ante la amenaza de personas o circunstancias ajenas a la familia.
Conviene aclarar que ser leal a los papás, por ejemplo, no significa aprobar una conducta errónea de los
mismos, sino el respetar y cuidar su buen nombre, se trata de ser sincero con ellos, además de ayudarlos a
superar las dificultades.
Lo mismo ocurre al ser leal a la patria, esto no supone ocultar o negar los males y deficiencias que en ella
puedan existir, sino el proteger, reforzar y participar en la vivencia de los valores de la misma.
6. EL AMOR
Fig. 7
Al hablar de familia se hace referencia a un grupo de personas que
teniendo lazos de parentesco viven juntas bajo la emoción del amor. Es
http://verimagenes.es/amor/el-amor-no-es-
decir el amor es una emoción básica en la relación intrafamiliar. Cuando
no existe la pasión de vivir juntos la familia se desintegra como tal. El
aquello-que-queremos-sentir-3786/
amor es el motor que mantiene a la familia unida y constituye el
principal alimento para el crecimiento y desarrollo de los hijos, y la
relación de pareja.
Recuperado de:
pero por sobre todo la aceptación incondicional del que se ama. En la
familia el amor es la emoción básica que sustenta las relaciones entre
padres e hijos y entre los integrantes de la pareja. En la familia se recibe
el amor y se aprende a darlo a los demás, en la familia se aprenden las Amor
formas de expresión de dicho amor y se aprende a compartir y a aceptar
a los demás.
Sin embargo este aprendizaje no siempre se da adecuadamente en las familias, ya que en muchos de los
hogares el deterioro en la relación en la pareja, o la historia personal de cada uno de los integrantes adultos de
la familia, no les permite vivir y expresar este amor. Muchos de estos casos provienen de familias en las cuales
no vivieron el cariño de parte de sus padres y no tuvieron un modelo adecuado que les permitiera primero,
sentirse queridos y aceptados, y segundo sentirse capaces de entregar lo que cada uno tiene dentro de sí.
Generalmente este tipo de familias son muy negadoras del otro y tienden a la violencia y el maltrato como una
forma de resolver las diferencias. Cuando una familia es capaz de aceptar a los demás y aceptar las emociones
u opiniones de los otros se puede trabajar en la solución de las diferencias de manera no violenta, es más, se
puede aceptar que dos o más integrantes de la familia tengan diferente postura u opinión y ello no constituye
un problema.
7. LA JUSTICIA
La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada miembro de la misma.
Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo que les corresponde. Una persona que se esfuerza
constantemente por respetar los derechos de los demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la
justicia.
Es el valor por el cual la persona se esfuerza constantemente para dar a los demás lo que es debido de acuerdo
con el cumplimiento de sus propios deberes y de acuerdo con los derechos personales. Es dar a cada quien lo
que le corresponde.
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre los valores.
3. El ser humano_________ no obra solamente por 4. Capacidad para acomodarse fácilmente a las
utilidad propia; simplemente da, entrega y comparte exigencias de las nuevas situaciones o a condiciones
incluso lo poco que puede tener y aún aquello que le laborales.
hace falta. a) Lealtad b) Generosidad c) Sencillez
a) Leal b) Generoso c) Sencillo d) Entusiasmo e) Flexibilidad
II. Relaciona las características, de la columna A, con los valores de la columna B, colocando el número según
corresponda dentro del paréntesis.
A. CARACTERÍSTICAS B. VALORES
1. Se manifiesta en el compartir los logros y éxitos de los demás. ( ) Responsabilidad
2. Es el actuar en favor de otras personas desinteresadamente. ( ) Lealtad
3. Es la consideración que se debe a otra persona. ( ) Generosidad
4. Se muestra entre los hermanos al apoyarse ante las dificultades. ( ) Alegría
5. Es asumir las consecuencias de nuestros propios actos.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
TEMA: 10
TEMA: 4 PATERNIDAD RESPONSABLE Y
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
La Planificación Familiar es la decisión libre, consciente y voluntaria de la pareja de determinar cuántos hijos tener y
cuándo tenerlos.
La Planificación Familiar favorece la salud reproductiva de la pareja y el bienestar de toda la familia.
Este proceso implica que la pareja elabore consciente y explícitamente respuestas a una serie de interrogantes.
Las primeras preguntas que deberían responder una pareja en proceso de planificación familiar serían:
¿Deseamos tener hijos?
¿Cuáles son las razones por las cuales los deseamos tener?
¿Qué sentido tiene tener familia para cada uno y para la pareja
¿Cuáles son nuestros proyectos de vida? (El tuyo, el mío, el nuestro)
La planificación familiar es la utilización de procedimientos naturales o artificiales, tanto temporales como
definitivos para impedir la fecundación, con el objeto de disminuir el número de hijos por familia de manera
voluntaria.
La planificación familiar proporciona a las parejas la oportunidad de determinar tanto el número de hijos, como
los intervalos entre los nacimientos, ofreciendo ventajas sobre la salud reproductiva. Entendida ésta como el
bienestar completo, físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de enfermedad en todas las áreas del
sistema reproductivo y sus procesos de funcionamiento.
Por lo tanto, la salud reproductiva implica que las personas sean capaces de tener una vida sexual satisfactoria y
segura, así como también el derecho del hombre y de la mujer de tener acceso a métodos de regulación de la
fertilidad seguros, efectivos y aceptables, con servicios de salud que les proporcionen la posibilidad de tener un
hijo saludable cuando ellos lo decidan.
RECUERDA QUE
1. PROYECTO
2.
1. Elabora un afiche con respecto a la paternidad responsable.
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -9- Teléfono: 719 - 8282
1ero SECUNDARIA “Nacimos para Formar Triunfadores”
131
I.E.P. “ Mártir de la Medicina”
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA “Daniel Alcides Carrión”
TEMA:11
TEMA: 1
LA CIUDADANÍA
I. INTRODUCCIÓN
Ciudadano es aquel miembro de la comunidad que posee derechos, cuyo respeto demanda a los demás y también
posee obligaciones que los demás le exigen a él. Es además un ser autónomo que no está sujeto al poder de ningún
otro a la hora de tomar sus propias decisiones. FIGURA Nº1
http://cantinygamboa.org/Alumnos2012/Yan/INDEX
II. ¿QUE ENTENDEMOS POR CIUDADANÍA?
.html
regula las relaciones sociales entre los miembros de esa comunidad,
sobre la base de un conjunto de derechos y deberes que se reconocen
mutuamente.
El concepto de ciudadanía viene a expresar la aspiración de todas las
personas a una vida realmente humana, vivida en libertad y en solidaridad. LA CIUDADANIA
III. CARACTERÍSTICAS
Es importante desarrollar la idea de ciudadanía como ejercicio real, pues en un país aquejado por las desigualdades
profundas y con un sistema político democrático endeble, no todas las personas se sienten ciudadanos y ciudadanas a
pesar de tener el estatus legal. ¿No has escuchado alguna vez, por ejemplo, que no se confía en la justa aplicación de
las leyes? ¿O que a pesar de haber participado en las elecciones, los ciudadanos no somos considerados a la hora de
tomar las decisiones importantes para el país?
No hay ciudadanía cuando no existe: un espacio (por ejemplo, los medios de comunicación o asambleas comunitarias)
donde expresarse, la posibilidad de dialogar y participar en las decisiones, el respeto a las diferencias, información veraz
acerca de los acontecimientos y un Estado de Derecho que garantice el respeto a los derechos humanos y el
cumplimiento de las leyes.
Sin embargo, hay ocasiones en las que el ejercicio de la ciudadanía no se da plenamente por falta de interés y
compromiso con la comunidad en la que vivimos.
Por ejemplo, en ocasiones evitamos aportar opiniones, ideas o servicios personales para resolver un asunto de nuestra
clase o de nuestra familia, para no “meternos en problemas”. En este caso, en lugar de ahorrarnos un problema,
estamos limitando nuestra capacidad de decisión y nuestras posibilidades de participación. En consecuencia, damos a
otros la posibilidad de decidir por nosotros y de buscar soluciones que satisfagan nuestras propias necesidades.
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -1- Teléfono: 719 – 8282
Artículo31º
Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa;
remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser
elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos
determinados por ley orgánica.
Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve
los mecanismos directos e indirectos de su participación.
Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil.
El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo después de esa edad.
Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos.
Artículo 33º
El ejercicio de la ciudadanía se suspende:
1. Por resolución judicial de interdicción.
2. Por sentencia con pena privativa de la libertad.
3. Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.
Artículo35º
Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizaciones políticas como
partidos, movimientos o alianzas, conforme a ley. Tales organizaciones concurren a la formación y manifestación
de la voluntad popular. Su inscripción en el registro correspondiente les concede personalidad jurídica.
La ley establece normas orientadas a asegurar el funcionamiento democrático de los partidos políticos, y la
transparencia en cuanto al origen de sus recursos económicos y el acceso gratuito a los medios de comunicación
social de propiedad del Estado en forma proporcional al último resultado electoral general.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
El flamante Presidente del Parlamento Andino revisa los retos que debe enfrentar esta institución y reconoce la crisis de
los organismos que buscan la integración regional en una conversación transmitida por Andina Canal Online.
Usted acaba de asumir la presidencia del Parlamento Andino, ¿Cuáles son los principales retos?
La tarea no es fácil. El sistema de integración andina, que está constituida por varios organismos, está atravesando una
crisis. Una de las últimas organizaciones creadas es el Parlamento Andino. Y la población no ha visto muchos logros en
todos estos organismos.
Para nadie es una novedad que la Comunidad Andina está dividida en dos partes acerca de lo que debería ser como
órgano de integración. ¿La misma división se refleja en su Parlamento?
Igual, pero con un ingrediente que es más difícil de manejar. Desde su constitución, los presidentes acordaron que sus
decisiones no sean de carácter vinculante. No ejecutamos, ni legislamos ni fiscalizamos. Es un foro, cuya importancia
radica por ser el único espacio de integración andina que es elegido por la población. La mayor fortaleza es que
representamos la diversidad cultural de sus electores. Nuestras decisiones para que sea vinculante deben ser
retomadas por las cancillerías y aprobadas por los Congresos nacionales. Al final, por ejemplo, el Parlamento Andino
Existen voces dentro del mismo Parlamento Andino que buscan su desintegración y se integre al Parlamento
Latinoamericano, ¿cómo se está llevando dicho debate?
De los 30 años de historia de Parlamento, recién el Perú tiene ocho años con miembros que son elegidos por el pueblo.
Ahora Bolivia renovará a sus integrantes y el electorado colombiano ha decidido, por el momento, no tener
representantes. La prioridad es trabajar por la integración. A pesar de que la Comunidad Andina tiene 45 años, todavía
no hemos logrado el concepto de la ciudadanía andina.
Ahora, el Parlamento Andino tiene 20 parlamentarios, en la cual cada país cuenta con cinco representantes. Pero, en el
caso de Mercosur los representantes son 90. Si se juntan, los países más grandes son los que terminarían por dominar
las decisiones.
Creo que ante todo, debemos impulsar la ciudadanía andina antes de pensar en fusionarnos con otros organismos
regionales.
1. ¿Cuáles son los principales temas que está trabajando el Parlamento Andino?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
1. ¿Cuáles son las dos nociones importantes que existen en la idea de ciudadanía?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -3- Teléfono: 719 – 8282
134 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1 ero
SECUNDARIA
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA IV Bimestre – 1° Grado
PERSONAL, de SecundariaY CÍVICA
CIUDADANÍA
TEMA:
TEMA:123
SEGURIDAD CIUDADANA
I. INTRODUCCIÓN
Las personas que vivimos en las grandes ciudades, frecuentemente experimentamos una gran sensación de inseguridad
cuando vemos el aumento del crimen y la delincuencia y las dificultades que tienen las autoridades para reprimirlo. Esta
falta de seguridad, amenaza no sólo nuestra calidad de vida, sino también la estabilidad de nuestra vida democrática.
http://peru.com/entretenimie
nto/espectaculos/congresista-
III. LA SEGURIDAD CIUDADANA
¿Quiénes lo integran?
Autoridades (alcaldes, policías y sectores organizados de la sociedad)
Organizaciones sociales y vecinos.
COMITÉS LOCALES DE
SEGURIDAD
CIUDADANA ¿Cómo deberán actuar?
FIGURA Nº 4 Organizadamente y estableciendo responsabilidades compartidas.
http://www.municarabayllo.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
TEMA:13
TEMA: 4
EL CONFLICTO
I. CONCEPTO
El conflicto es el enfrentamiento entre dos personas o grupos de personas con intereses contrapuestos e
incompatibles en el que cada una de las partes trata de ganar.
OBJETIVO: de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival -incluso cuando tal confrontación no sea física o sea solo
de palabras- para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.
El conflicto genera problemas, tanto a los directamente envueltos, como a otras personas.
1) Las partes, personas o grupos de personas que intervienen en forma directa o indirecta.
2) El Poder, que es la capacidad de influencia que tiene una parte sobre la otra, la función del mediador, es equilibrar
dicho poder.
3) Las percepciones del conflicto, es la realidad que una parte trasmite a la otra, es la forma de recibir o demostrar el
conflicto y sus causas.
4) Las emociones y sentimientos, que se traducen en diferentes estados de ánimo con motivo de los recuerdos, o
frustraciones vividas.
5) Las posiciones, es el reclamo que cada una de las partes hace a la otra.
6) Intereses y necesidades son los beneficios que las partes quisieran obtener de la solución del conflicto.
7) Los valores, principios y creencias que es parte de la cultura e idiosincrasia de los seres humanos.
Los conflictos sociales se originan por diversas razones, entre las que se pueden mencionar las siguientes:
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -7- Teléfono: 719 – 8282
medidas acordes con los intereses de cada grupo o clase social que logra triunfar. La lucha política materializa la
lucha económica y la lucha social.
El conflicto se resuelve por métodos pacíficos cuando se concilian los intereses de los grupos y por métodos
violentos.
ACTIVIDADES EN EL AULA
El Conflicto
__________
__________ 1. ___________________ Económicas: __________
__________ ____________________
__________ 2. ___________________ ____________________
__________
3. ___________________ Sociales:_____________
____________________
Objetivo: 4. ___________________ ___________________
__________
__________ 5. ___________________ Políticas:_____________
__________ ____________________
___ 6. ___________________ ____________________
7. ___________________
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Escribe e ilustra sobre:
a. Conflicto palestino –israelí en la franja de Gaza.
b. Conflicto entre Rusia y Ucrania.
La violencia es uno de los métodos de lucha aplicados en una situación de conflicto social. Consiste en el uso de la
fuerza por parte de un individuo o grupo social con el fin de obtener, del otro, algo que le interesa, pero que éste
no está dispuesto a conceder sin ofrecer resistencia.
La violencia se puede ejercer de manera oculta y abierta.
OCULTA cuando se utilizan diversos medios sutiles para mantener o buscar cambiar una situación imperante,
en este campo ejercen una gran influencia los medios de comunicación social orientando a la opinión pública
hacía ambos objetivos.
ABIERTA cuando hay un enfrentamiento claro y objetivo entre las personas y grupos sociales cuyos resultados
son los daños materiales.
Toda forma de violencia es negativa para la convivencia social y se torna inevitable cuando impera la injusticia.
2. CAUSAS DE LA VIOLENCIA.
Las causas de la violencia son múltiples, las más importantes son el egoísmo, la injusticia y la marginación social.
El Egoísmo.
El egoísmo como causa de la violencia se manifiesta cuando una persona o grupo, ya sea una clase social o un
partido político, etc., no admiten que sus actos sean limitados por nadie. La voluntad egoísta sólo busca cuidar
siempre sus intereses propios, sin tomar en cuenta a los demás, no importa que para ello se cause daño a otras
personas. El egoísmo conduce a aprovecharse de los demás en todo cuanto sea posible, manteniendo la
preeminencia través de la imposición por el poder y la riqueza, aunque genere
situaciones injustas. “Primero y siempre yo’. Figura Nº 05
http://bitacoraacosoescolarbullying.blogspot.
La Injusticia.
com/2012/02/acoso-escolar-o-bullying-
La Marginación Social.
Recuperado de:
El hombre marginado utiliza la violencia para rescatar su verdadera ubicación como integrante de la sociedad,
dentro de la cual anhela alcanzar su dignificación y significación humana.
La situación de marginación de pueblos, regiones y de clases sociales es manifiesta, y por ello es natural que luchen
por reivindicaciones, llegando a utilizar la violencia cuando la sociedad y el Estado no le prestan la atención debida.
3. FORMAS DE VIOLENCIA.
Existen varias formas de violencia, entre las que podemos señalar las siguientes: La violencia estructural, latente,
reactiva, vengativa y compensadora.
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -9- Teléfono: 719 – 8282
138 “Nacimos para Formar Triunfadores” 1ero SECUNDARIA
“ Mártir de la Medicina”
I.E.P.
“Daniel Alcides Carrión” DESARROLLO
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA IV Bimestre – 1° GradoCIUDADANÍA
PERSONAL, de SecundariaY CÍVICA
ACTIVIDADES EN EL AULA
TEMA:
TEMA:156
SOLUCIONANDO LOS CONFLICTOS
I. INTRODUCCIÓN
A pesar de que vivimos en sociedad desde que nacemos, no es fácil llevarnos bien con todas las personas que nos
rodean. Esto no es de extrañar, pues somos personas con necesidades e intereses distintos que tenemos que compartir
el mismo espacio y los recursos existentes, que muchas veces son escasos. Por eso a lo largo de la historia se han
producido conflictos a nivel personal o social que han tenido diversas repercusiones e intensidades.
III. LA NEGOCIACIÓN
Es el proceso de forma adecuada por el cual las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta,
buscan ventajas individuales o colectivas, procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos.
a. Tener pensamientos positivos hacia la negociación, asumiendo que los problemas tendrán una solución razonable.
b. Acudir a una negociación dispuestos a ceder y a establecer acuerdos, si lo que proponen es razonable.
c. Saber defender de forma adecuada nuestros propios puntos de vista y tratar de entender los que tienen las otras
personas.
d. No dejar resentimientos ocultos y estar dispuesto a volver a negociar si fuera necesario.
ACTIVIDADES EN EL AULA
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
a. ¿Crees que podríamos establecer relaciones con los demás sin comunicación? Fundamenta tu respuesta.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
b. Con tus propias palabras elabora dos recomendaciones para hacer más eficaz la comunicación.
_____________________________________________________________________________