Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Autoconocimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

La INTELIGENCIA como primera opción Colegios TRILCE

Autoconocimiento

Tú vales mucho, eres único(a) e irremplazable pero necesitas conocerte.

II Bim. / PERSONA, FAMILIA Y R.H / 4TO. AÑO San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó
212
Colegios TRILCE La INTELIGENCIA como primera opción

YO ME QUIERO COMO SOY forma de apreciarnos o valorarnos. A veces, parece que se


"Edgar tiene 12 años y vive con sus siete hermanos y su nos exige tener autoestima y no sabemos cómo conseguirla,
mama. Ella casi siempre habla gritando para que todos se sobretodosialgunaspersonasnoshanlastimadodiciéndonos
apuren, pues tiene muchas cosas que atender. Edgar es un cosas negativas y ofensivas que, con el tiempo y sin darnos
chico callado, a veces quiere pedirle a sus hermanos mayores cuenta, hemos pensado que pueden ser ciertas: "Eres un
que lo lleven a pasear con ellos, pero no se atreve a decirlo flojo, una desordenada, un malcriado..."
porque siente que lo trataran como ‘chibolo’. Edgar siempre
hace sus tareas a tiempo y presenta atención a las clases,
aunque, por timidez, no participa. Nota
Este año ha pasado a secundaria y uno de los profesores
se ha fijado en sus cualidades y lo ha felicitado frente a sus Una persona con autoestima:
compañeros.
• Actuará con independencia porque tiene una
Como es la primera vez que le sucedió algo así, no sabía opinión propia.
cómo reaccionar, se ha sentido avergonzado y contento a • Estará orgullosa de sus logros.
la vez, pero no ha dicho nada. Le parecía que el profesor • Demostrará sus emociones y sentimientos.
exageraba, que el no era tan bueno como el profesor decía, • Se sentirá capaz de influir en otras personas.
porque si le preguntan por las tareas puede responder, pero • Volverá a intentarlo cuando las cosas no le
si le preguntan por lo que quiere y le gusta no sabe qué decir salen bien.
y prefiere copiarse de lo que dicen sus compañeros"

En un momento de cólera las personas pueden haberte


dicho cosas negativas, pero al llegar a la secundaria – que
es una etapa en la cual se amplia tu pensamiento – vas
descubriendo que tu opinión acerca de ti mismo y de ti misma
es más importante que las opiniones de esas personas que
no te conocen "desde adentro" como te conoces tú. Es decir,
nadie puede saber mejor que tu mismo cómo te sientes, qué
piensas y cómo eres. Por eso, sin faltar el respeto a nadie,
debes pedir que te respeten y que te hablen sin insultos ni
dañar tu autoestima.

Durante la adolescencia, muchas cosas están cambiando


ennuestrocuerpoyennuestraformadepensar;esonospuede
hacer sentir inseguros respecto a cómo nos entendemos y
Muchas personas no se han dado cuenta de lo valiosas apreciamos a nosotros mismos. Pueden también surgir dudas
que son, sobre todo si alrededor suyo nadie les dice nada acerca de la manera como vamos a enfrentar las cosas que
positivo. Esto hace que sus recuerdos estén llenos de críticas debemos hacer.
o comentarios negativos y que les cueste trabajo reconocer
todo lo bueno que tienen dentro de sí mismas.

La autoestima no significa contemplarse ante el espejo


ni rodearse de personas que nos admiren y nos digan cosas
buenas todo el tiempo. La autoestima es sentirse digno y
capaz. Es sentirse preparado para hacer frente a los desafíos
de la vida y sentirse merecedor de felicidad.

Digno significa que se merece ser querido, apreciado y feliz;


además, que es capaz de afrontar los retos que la vida le
presenta.

Los seres humanos vamos tomando conciencia de nosotros


mismos durante nuestra vida. En base a las cosas que nos
dicen los demás sobre cómo actuamos, construimos nuestra

San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó II Bim. / PERSONA, FAMILIA Y R.H / 4TO. AÑO
213
La INTELIGENCIA como primera opción Colegios TRILCE

APRENDIENDO A MIRARME Y HABLAR DE MÍ MISMO


Cualidades negativas y cualidades realistas
Edgar habla negativamente de sí mismo. Nosotros queremos ayudarle
a hablar de manera realista. A continuación, te presentamos un listado de
las cosas negativas que Edgar dice de él y algunas ideas de críticas realista
que él podría hacerse a sí mismo. Completa el cuadro en tu cuadermo con
críticas realistas para poder ayudarle:

Cualidades negativas Ejemplo de críticas realistas

No sé hacer amigos. No hago amigos con facilidad,


pero tengo un amigo con el que
comparto muchas cosas.

No soy buen estudiante. Aún no estoy satisfecho con mis


notas, podría ser mejor estudiante
si me lo propongo y me esfuerzo.

Mi aspecto físico me No me gustan los granitos que me


desagrada. han salido, pero tengo un cuerpo
ágil y mis piernas son fuerte para
correr.

No soy popular como otros


chicos de mi salón.

No tengo buenas ideas para


aportar al grupo.

Me da vergüeza salir a la calle


con mi cara llena de granos.

Nadie se fija en mí ni me considera


cuando estoy en el grupo.

No me gusta hablar de mí ni
de mi familia.

II Bim. / PERSONA, FAMILIA Y R.H / 4TO. AÑO San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó
214
Colegios TRILCE La INTELIGENCIA como primera opción

¿CÓMO VEMOS EL MUNDO? PARA MEJORAR TU AUTOESTIMA

La forma cómo entendemos el mundo varía de acuerdo • Trátate como a una persona valiosa.
a nuestro desarrollo. Los niños y las niñas entienden todas • No te preocupes tanto de lo que otros piensen de ti.
las cosas que se les dice pero, a la hora de razonar sobre las • Sigue siendo tú mismo, tú misma.
situaciones que viven, predomina sólo su punto de vista • Di cosas realistas de tu propia persona.
y les cuesta ponerse en el lugar de los demás. Como en el • No te culpes cuando las cosas van mal.
caso de Lucía, que dio una respuesta simple sin analizar la • No te compares con otras personas.
situación. • Compite más contigo mismo (a) y menos con los demás.
• Date permiso de fallar y de mejorar.
En cambio, cuando se entra a la pubertad se desarrolla
otra forma de pensamiento, se comienza a reflexionar sobre La valoración de nosotros mismos influye en:
las situaciones desde varias perspectivas y puntos de vista.
Como en el caso de José, que elaboró varias hipótesis sobre el • Cómo nos sentimos.
mismo hecho. En este momento, las posibilidades de análisis • Cómo pensamos y aprendemos.
y razonamiento se amplían. El adolescente se vuelve más • Cómo nos relacionamos con los demás.
reflexivo que antes y analiza todo, cuestiona más las cosas que • Cómo nos comportamos.
escucha y probablemente tenga más intereses y curiosidades
que antes.

Muchas veces se piensa que expresar opiniones es una


facultad de los adultos; sin embargo, es importante saber que
esta es una capacidad que debe ser desarrollada, ya que así
se podrá participar en debates y contrastar diferentes puntos
de vista, dando a conocer los nuestros. Algunas personas,
al escuchar lo que ocurre en su familia, en su localidad y en
su país, se forman una opinión; sin embargo, no se atreven
a expresarla.

Al mirar el mundo de manera más reflexiva, nuestra


forma de actuar, de pensar y de sentir se amplía y se enriquece
la argumentación para defender los propios puntos de vista,
asumiendo una actitud activa y crítica para entender las
cosas.

Algunas señales de tener poca valoración de sí


mismo pueden ser:
§ Ocultar las propias necesidades, emociones,
pensamientos, etc.
§ Tratar de complacer a los demás para evitar el
rechazo o enojo de otros.
§ Pensar y hablar negativamente de uno mismo
y no creerse capaz de nada bueno: "qué tonto,
a mi nunca me sale".

San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó II Bim. / PERSONA, FAMILIA Y R.H / 4TO. AÑO
215
La INTELIGENCIA como primera opción Colegios TRILCE

Lectura

El pensamiento crítico
El pensamiento crítico es una forma de razonar, analizar
hechos, generar ideas y organizarlas. Es un proceso que
permite interpretar y evaluar información y experiencia.
Por ejemplo, si te piden que opines acerca de la situación
de los niños que dejan de estudiar para trabajar,
necesitarás conocer y comprender los elementos que
intervienen en esta problemática. A la vez, deberás
evaluar y analizar los pro y los contra para poder formar
tu propia opinión al respecto.

Una persona que ha desarrollado el pensamiento


crítico posee habilidades que le permiten tener:

• Independencia mental, es decir, disposición para


pensar por uno mismo, tratar puntos de vista poco
probables y plantearse hipótesis.

• Curiosidad, para cuestionarse y entender lo que


sucede a su alrededor.

• Flexibilidad, para pensar e imaginar diversas


información. Los grandes avances de la tecnología nos
posibilidades con apertura.
ofrecen gran cantidad de información de todo tipo en
un tiempo muy corto. Esto nos puede llevar a aceptar
• Valentía, para asumir diferentes puntos de vista y
pasivamente, sin preguntar ni cuestionar demasiado.
defenderlos de los demás.
Y eso es lo que las investigaciones demuestran que
está ocurriendo: una gran porcentaje de adolescentes
• Humildad, para conocer los límites del propio
y jóvenes no utilizan el pensamiento crítico, ni en el
conocimiento.
colegio ni en su vida diaria.
• Empatía, es decir, ponerse en lugar de otros y
tratar de entenderlos.

• Integridad, para buscar la coherencia en nuestros


juicios.

• Perseverancia, es decir, buena disposición


para realizar el proceso mental, a pesar de las
dificultades, obstáculos y frustraciones.

• Sentido de justicia, para buscar la verdad y


emitir juicios de manera imparcial, mostrando
habilidades para razonar no sólo en base a los
propios intereses sino a los de los amigos.

Dadas las características de la sociedad actual, es


cada vez mayor la necesidad de desarrollar personas
con habilidades para buscar, organizar y utilizar la

II Bim. / PERSONA, FAMILIA Y R.H / 4TO. AÑO San Miguel - Faucett - Pershing - Escardó
216

También podría gustarte