Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Copia de Eduación Popular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

EDUCACIÓN POPULAR Y

ENFOQUES
EDUCATIVOS
COMUNITARIOS.
Álvaro Caris Jiménez, Alan Palacios Campos, Thómas Tello Muñoz

4 DE MAYO DE 2023
Introducción

A lo largo del informe investigativo, se observará un análisis de la educación


popular tomando en cuenta sus principales autores, para así identificar la metodología
de esta misma, estableciendo diferenciación entre la educación popular y la educación
tradicional. Por otro lado, cabe mencionar que se definirán los enfoques educativos
comunitarios para así tomar la información recabada y realizar una reflexión con la
psicología comunitaria.

La educación hoy en día es un derecho para todos los chilenos por lo cual, esta
es de vital importancia para todos los seres humanos, ya que debido a esta enseñanza
se logra aprender a escribir, leer, sumar, etc. Por ende, si se analiza desde una mirada
epistemológica se establecerá que la educación con la experiencia de vida de cada ser
se obtendrá el conocimiento necesario para cada sujeto.

Por otro lado, la experiencia vivida por cada sujeto formará parte de su
conocimiento donde esta experiencia hará mas amplio su capacidad comprensión ante
situaciones adversas que se pueden evidenciar en los establecimientos educacionales
o también las diversas capacidades de los individuos harán formar su capacidad de
reflexión.

Hoy existen diversos métodos de educación impartida en los establecimientos,


los mas conocidos son la educación tradicional que esta es la que sigue impartiendo
los establecimientos, también existe el método de la educación popular que hace que
se obtenga una reflexión en conjunto con la comunidad, para así llegar acuerdos que
conduzcan a un cambio social.
Educación popular

La Educación Popular es un proceso de aprendizaje durante el cual el pueblo o


algún sector del mismo, construye su conciencia de una situación social de opresión y
fortalece sus habilidades, particularmente a nivel organizativo, para superarla. (Velde,
2008, pág. 64), Esta ideología de la educación popular se estable en los años 80,
debido a esto podemos decir que la educación popular tiene como función establecer
objetivos para así poder contribuir en las habilidades de los estudiantes, por ende,
inserto la propuesta de educación popular donde principalmente agrega el método de
alfabetización, escritura y lectura donde esto nace debido a una critica el sistema
educacional tradicional, como es habitual todos los cambios proceden de críticas o
cambios sociales.

La educación popular es una filosofía y metodología de enseñanza y organización


comunitaria. (Health, 2019)

Paulo Freire fue uno de los principales autores en aportar conocimientos y una
visión en la educación, además de criticar la educación tradicional, o como la
denomina Freire, educación bancaria.

“metáfora que utiliza Paulo Freire para denominar la concepción según la cual
el estudiante es visto como si fuera un banco adonde se va a depositar dinero,
que en su caso lo que se deposita es conocimiento para que lo memoricen y
acumulen, como en una cuenta bancaria, y luego lo repitan sin grandes
razonamientos” (Varona Domínguez, 2020)

El método educacional tradicional es aquel que participan los opresores los


cuales son aquellos que no entran en el sistema de educación popular, ya que en este
último se centran en las personas excluidas para así poder liberarlas y hacerlas
conscientes de su propia realidad, donde estas van desde su niñez, juventud y social
ya que el ser humano es una persona social y debe estar en contacto con otros seres
humanos, además los “excluidos” convertirse en educadores populares que puedan
poder entregar su conocimiento a comunidades populares en el proceso de formación.
¨La educación popular por sí sola no cambia la conciencia. La conciencia se
transforma con la practica organizativa y en la reflexión sistemática sobre ella¨
(Instituto cooperativo Interamericano , pág. 28), se debe señalar que la educación
popular no produce el cambio social, si no que esta forma parte de los hechos que
lleva el cambio social, pero para que este cambio se produzca debe participar la
educación popular ya que esta se enfoca en las personas para poder concientizar
sobre la realidad que se está viviendo, por dicha razón mencionan que la conciencia
de las personas no cambiara por si sola, ya que debe haber una educación popular a
la comunidad para entregarle los conocimientos necesarios y el espacio a las criticas
para así obtener una nueva conceptualización de la realidad que se vive.

Por otra parte, debemos mencionar que la educación popular atribuye a las
comunidades, ya que, está relacionada ampliando dicha comunidad con dirigentes
comunitarios que tengan las atribuciones de liderazgo, para así poder crear con la
educación popular áreas de críticas para tratar hechos importantes de la comunidad o
márgenes de mejoras, simplificando en conjunto las soluciones a tener.

Metodología/objetivos/visión

La metodología del sistema educativo tradicional esta predeterminado según


(Velde, 2008) ya que menciona que los estudiantes “no sabe, escucha, calla, obedece,
es juzgado.” El profesor “Sabe, habla, ordena, decide, juzga, castiga y califica”. Por
ende, no se pude saltar esa metodología que se tiene en la educación tradicional si
algún estudiante se sale de norma este recibirá dichas sanciones que pueden
establecer los educadores o la comunidad en este caso el establecimiento educación.
Por otro lado, la educacional tradicional, está diseñada para realizar en aulas de
clases con dichos ramos a estudiar, además se tiene una dialéctica que solo la tiene el
profesor.

La metodología de la educación popular consiste en una mirada global donde cada


persona obtiene su espacio para poder realizar su crítica, según (Velde, 2008)
menciona que la metodología de la educación popular es dar una respuesta
pedagógica a la discriminación social que se produce a dichas personas, donde exista
la discriminación o personas excluidas seguirá siendo necesaria la educación popular,
ya que, su principal función es crear una sociedad nueva que sea más humana y justa.
Cabe mencionar, que la educación popular no es necesario que se realice en un aula,
ya que esta se puede desarrollar en cualquier lugar tal como menciona (Velde, 2008) “
La escuela es la vida cotidiana de los grupos y sectores, ya que se debe dar en el
contexto”, sin embargo, esta no presenta limitantes en cuanto a temas a tratar ya que
cada suceso que este viviendo la organización será que el que se tratara en dicho
lugar vivido la situación o conflicto, además el aprendizaje de debe restablecer de las
prácticas de los trabajadores que viven el conflicto o han vivido dichos
cuestionamientos. Cabe mencionar que la educación popular consta de 3 principios los
cuales son:

 La concepción dialéctica del aprendizaje

En este caso, Paulo Freire la define como:

“conocimiento como un hecho acabado, en si, se pierde la visión dialéctica que explica
(solamente ella) la posibilidad de conocer. Conocimiento es proceso que resulta de la
praxis permanentemente de los seres humanos sobre la realidad” (Novoa, 1978, pág.
63), esto nos indica que para Paulo la dialéctica del aprendizaje es vista desde la
practica del ser humano donde el conocimiento se dará a través de la experiencia que
vaya obteniendo, por otro lado, este conocimiento solo se dará en el momento en el
cual el sujeto sea participe, haciendo referencia a que debe ser capaz de realizar una
reflexión de su entorno o realidad vivenciada.

 La relación practica-teoría-practica

La práctica y la teoría tienen una vinculación intima. No pueden entenderse una sin
la otra, ambas se influyen y se determinan mutuamente. Nuestro actuar condiciona
nuestros conocimientos y al mismo tiempo, nuestro conocimiento condiciona nuestro
actuar.” (Instituto cooperativo Interamericano , pág. 42), esto podemos llevarlo a cabo
en la realidad que se vive hoy en día, por ejemplo los estudiantes universitarios
adquieren sus conocimientos teóricos a través de conversaciones de aprendizaje en
conjunto con sus compañeros y docentes, donde esos conocimientos teóricos deben
ponerlos en práctica una vez egresados, los cual significa que la práctica y lo teórico
van en conjunto, ya que , si obtiene un conocimiento teórico bajo no podrá realizar una
práctica adecuada a la realidad de la situación. Cabe mencionar que una vez teniendo
la primera practica donde adquiere conocimientos y experiencias, se dirige a lo teórico
en conjunto a otros pares, para finalizar el proceso con la última practica donde en
esta se deberá realizar una reflexión y autocrítica de la situación.
 La producción colectiva del aprendizaje

Haciendo referencia al ICI, indica lo siguiente:

“Su funcionamiento consiste en que el saber no es propiedad de intelectuales y


académicas/os, ni tampoco es algo acabado y estático, que puede ser transmitido por
unos/as a la conciencia de otros/as. En la educación popular, el saber se considera
como algo inacabado, vivo, dinámico, que se desarrolla a través del dialogo y reflexión
colectiva. Los conocimientos deben producirse en el propio proceso educativo, no en
forma personal como resultado de una mente brillante, si no en forma conjunta con el
aporte de todos/as, con la orientación del/de la coordinador/a, y tomando en cuenta
otras experiencias.” (Instituto cooperativo Interamericano , págs. 60-68).

Cabe destacar que, debido a lo anterior, el aprendizaje colectivo se da cuando


se obtienen distintos puntos de vista de diversas personas, o grupos populares, para
así poder esclarecer los problemas que identificaron como prioridad. Sin embargo, la
producción colectiva de aprendizaje, trata de incrementar opiniones diferentes donde
se centran en las mundologías de las personas en este caso del grupo social que se
está basando, para así mejorar el aprendizaje del grupo y poder construir nuevas
reformas, para producir un cambio en conjunto.

Desafíos de la educación popular

La deshistorización del tiempo

“La esencia del neoliberalismo es la deshistorización del tiempo. Cuando


Fukuyama declaró “el fin de la historia” expresó lo que el neoliberalismo quiere
lograr: “hemos llegado a la plenitud del tiempo: ¡el método neoliberal de
producción capitalista, el mercado! Son pocos los escogidos y muchos los
excluidos; y ya no tiene caso querer luchar por una sociedad alternativa”.
(Velde, 2008)

Esto viene siendo una crítica al modelo político y educativo que se está
implementando en las instituciones educacionales. Lo que busca es un aprendizaje
enfocado en una línea temporal predeterminada, ya que, los encargados en educar se
enfocaran en generar un progreso mediante una perspectiva del pasado a través del
presente para entregar conocimientos, los adquieran y que estos no se repitan en el
futuro. Esto producirá que, al momento de ingresar a organizaciones educacionales,
políticas o laborales, sea de una manera arbitraria, puesto que se irán excluyendo las
personas que no tengan estos conocimientos, el perfil y la visión que se está
requiriendo en el contexto de las organizaciones dentro del país.

Lo que se busca es que, a través del modelo educativo popular y la historia


subjetiva que puede entregar cada persona, se vaya construyendo el aprendizaje
mientras se tenga el mismo acceso a los distintos conocimientos del mundo, tanto sea
personal como colectivo. Conectar los problemas personales con esta realidad
nacional y global, lograría así, construir un conocimiento desde lo más cercano y
simple hasta lo más concreto y complejo.

La concientización

“El problema es que con mucha frecuencia formamos líderes “concientizados”


que, sin embargo, en las instancias de poder, establecen relaciones opresivas y
burguesas.” (Velde, 2008) El rol del educador es el de líder, pero se presenta una
dificultad en quien fuera el encargado de esta función, ya que se buscaba que hubiera
una coordinación de lo que se pensaba y lo que se hacía. El educar es una misión que
está en constante construcción a través de la comunicación del educador y los
educados. Si hubiera un líder sin estar concientizado, pondría en duda los relatos y
experiencias subjetivas que se le entregan, produciendo un quiebre en este constante
educar y volveríamos a esta educación bancaria y colonizadora, alejándonos de esta
dimensión liberadora. El educador no para de ser educado mientras está educando.

Los nuevos paradigmas

“La educación popular debe trabajar los nuevos paradigmas: la dimensión


holística de la realidad; la dimensión ecológica; las relaciones de género, sexualidad,
afectos y subjetividad; la relación de lo micro con lo macro.” (Velde, 2008).

Cuando hacemos referencia al termino de Dimensión holística, nos referimos


que el educando y el educador son un ser en su totalidad, en el que se involucran
todos sus procesos interpersonales e intrapersonales.

En la dimensión ecológica se le da el protagonismo a poder entender los


procesos que están en la naturaleza que influyen en la vida humana y como también la
vida humana influye dentro de la naturaleza. Esto trasciende los distintos sectores
sociales y va de la mano en dejar los prejuicios que excluyen a distintas personas y
sus realidades para lograr esos cambios que están afectando a la vida humana, pero
también para que no sean dominados por la clase dominante.
“Es revolucionaria porque la ecología es como un avión: aunque haya primera
clase, clase ejecutiva y clase turista, a la hora de caer no hay distinción, todos
pueden morir. Comprenderlo así nos permitiría reformular también la idea de
aliados políticos.” (Velde, 2008)

La subjetividad es relevante para estos procesos, ya que en la educación


popular el discutir y exponer ciertos temas significa educarse y educar, pero al no
haber esta interacción sobre ciertos temas como la sexualidad o la política se irán
cometiendo errores en la vida humana y en la naturaleza.

En el caso de lo micro y lo macro la mejor explicación es por el autor y cito:

“El aspecto de lo personal y lo social, de lo micro y lo macro, de lo particular y


lo general, de lo local y lo global, genera nuevos paradigmas sobre los que
debemos pensar en el marco de la educación popular; de lo contrario se corre
el riesgo de acertar en lo particular y seguir en otra dirección con respecto a lo
general.” (Velde, 2008)

La crítica y la autocrítica

Es una práctica que es fundamental para la educación popular, ya que se


necesita de esta transparencia de los distintos integrantes de este proceso. Se
necesita escuchar la crítica de los educandos sobre el educador, ya que cuando se
cree que todo está correcto, los problemas se van evitando y este proceso se detiene
porque no se está aprendiendo nada.

La educación formal

Esto es una crítica al modelo educativo gubernamental, porque en las escuelas


los estudiantes pasan gran parte de su infancia y adolescencia en pupitres, para luego
obtener un certificado que acredite que es aprobó la educación y su plan de estudio,
pero que a pesar de que lo haya aprobado salen sin saber cuidar una casa, cocinar,
como afrontar rupturas, las pérdidas y la muerte, incluso sin poder expresar de manera
correcta sus emociones y afectos. “El problema de la escuela es ser esclava de una
cronología curricular con la cual la educación popular es incompatible porque depende
del tiempo de los educandos y no del tiempo del plan de estudios” (Velde, 2008)
Los excluidos

El objetivo es poder buscar sectores estratégicos, ya que para el autor “No


sirve trabajar con personas que se encuentran en la miseria. Nadie logra movilizar a
una persona que está preocupada por la comida de cada día” (Velde, 2008) Lo que se
quiere es poder llegar a los sectores excluidos, entregando herramientas para formar
nuevos lideres populares, que generaran organizaciones dentro de estos sectores
estratégicos y fuera de ellos. Sin embargo, la idea es no perder energía y organización
en grupos que tienen otras necesidades que son más fundamentales para la
supervivencia de ellos.

Los afectos

Los lideres que se generaron por la educación popular son seres humanos
como todos, aunque a diferencia de la clase política ellos fueron formados de tal
manera que acepten que lo afectivo afectará a la persona y que esto tendrá efectos en
la estructura e instituciones. Sin embargo, esto genera los diálogos junto a su
organización, para así apoyarse entre ellos para que haya un correcto funcionamiento
de las organizaciones. El acto de ser afectado y de ser comprendido ira generando
una sociedad más amorosa. “Discutir el asunto del amor, en su dimensión personal y
social, es romper un tabú, significa colocar al amor como la condición para vivir en una
sociedad en donde las personas son diferentes sin ser necesariamente contrarias.”
(Velde, 2008)

La educación comunitaria

Cabe mencionar que la educación comunitaria pretende aportar al crecimiento


de forma general en todos los aspectos de la persona ya sea cognitivo, afectivo, físico,
en el desempeño de su diario vivir, ya sea en lo laboral, empresarial, en su desarrollo
educacional y cultural abarcando en todas las dimensiones de la vida del individuo y
su comunidad, preparado a la persona para desenvolverse de mejor manera en la
vida.

Enfoque de la educación comunitaria

Primero que todo hay que saber que es la educación comunitaria la cual hoy en
día es un derecho para todos los niños, tal como lo establece la gaceta oficial de
Bolivia la educación debe ser de la siguiente forma: “… comunitaria, democrática,
participativa y de consensos en la toma de decisiones sobre políticas educativas,
reafirmando la unidad en la diversidad” (Gaceta oficial Bolivia, 2010), esto nos indica
que hoy en día la educación comunitaria es un aprendizaje en conjunto con los demás
estudiantes de las instituciones, el docente es el encargado de lograr que estos
estudiantes logren su objetivos educaciones, por lo cual, la educación popular tiene
estricta relación con la educación comunitaria ya que es un aprendizaje en conjunto,
donde se va aprendiendo de las experiencias de otro, para así alcanzar un
conocimiento de su entorno social, por otra parte, la educación comunitaria debe tener
en consideración los cambios que logren producirse en la sociedad, ya que si se
observa que existan cambios sociales su aprendizaje o practica tendrá que ser
modificado, adaptado, a la nueva realidad que se vive en contexto educacional, ya que
cada cambio social viene realizado a través de crisis y diversas opiniones de un
conjunto de personas o grupo social, guiado por un educador.

Tipos de enfoques de la educación comunitaria

 Enfoque ecológico cultural

En este enfoque se mencionarán tres de sus manifestaciones las cuales son:


Ecología transaccional, ecología-cultural y tensión social.

Una concepción de la psicología comunitaria se inicia con la idea que se debe


intervenir el ámbito social antes que los individuos que pertenecen a esta comunidad
ya que se piensa que la persona genera características de su personalidad en función
de su espacio o ambiente en que se desenvuelve, de esta forma hay que lograr
cambios en el medio antes que en los individuos para generar un bienestar y equilibrio
entre las personas y la comunidad, a esto se le denomino ecología transaccional ya
que el medio o el ambiente también moldea a las personas ya sea de bueno o de mala
forma, debido que cada individuo posee una realidad distinta dentro de una comunidad
por eso esto apunta primero en intervenir su ámbito social.

“Rappaport (1977) desarrollaba una línea ecológica-cultural, en lo que se puede


considerar como una forma de romper las barreras de clase que dominaban el ámbito
científico de su país en ese momento y que determinaban los modos de aproximación
a los fenómenos comunitarios” (Montero, 2004)

En la sociedad de la época el autor apunta a intervenir la comunidad acercando


cultura y educación para romper las divisiones que se originaban con la clase científica
que estaba muy marcada dentro de la comunidad.
“Dohrenwend (1978) usa la noción de tensión social (social stress) para crear un
modelo conceptual según el cual la psicología comunitaria debe plantearse como tarea
disminuir la tasa de psicopatología en la comunidad, reduciendo las condiciones que
producen tensión en el ambiente o en los individuos” (Montero, 2004)

En cualquier época este enfoque ecológico cultural toma una gran relevancia
ya que siempre existen individuos con problemas grabes de salud mental, lo que hace
imposible un buen trabajo para pesquisar esta patología que pueden llevar a graves
conflictos comunitarios, incluso provocar crisis sociales en una comunidad.

El enfoque ecológico cultural podemos recoger la importancia de leer a través


de la psicología los problemas que aquejan al individuo como a la comunidad ya que el
ambiente, comunidad también en parte forma al individuo. La importancia de agentes
que puedan provocar cambios sociales después de un buen diagnóstico y tratamiento
de los problemas que afectan a las comunidades que a través de la cultura y la
educación podemos entregar desarrollo y crecimiento.

 El enfoque critico

Este enfoque nace a partir de la crítica a los actuales modelos y teorías ya


existentes de la psicología que se imponían en esa época (fines de los años sesenta),
sobre todo los modelos de la psicología social comunitaria norteamericana. Debido a
que se comienza a visibilizar realidades distintas que en ese entonces se relativizaban.

La psicología social latinoamericana fue un movimiento critico debido a que la


población tenía realidades muy opuestas a EE. UU. sobre todo en el ámbito de la
injusticia social de las condiciones de vida de la población latinoamericana, de este
modo el ver y hacerse participe de una comunidad para logras entender su
problemática era su principal propuesta ya que cada comunidad necesita soluciones
diferentes

“La realidad existe porque la construimos socialmente cada día. Por eso
podemos y debemos intervenir en ella. Los modos aprehenderla, conocerla,
interpretarla, describirla, explicarla, son un producto social, mediante por actos y por
símbolos.” (Montero, 2004)

Los seres humanos nacemos ya insertos en una comunidad que desde


pequeños nos entrega diversas características ya sea el lenguaje, las normas que nos
permiten desenvolvernos de forma adecuada en esa población es por esto por lo que
en cada grupo incluso dependiendo de la zona geográfica donde se ubican hace
realidades diferentes que tengan necesidades distintas.
Conclusión

Para comenzar, queremos mencionar que, a través de estas diferentes


corrientes educativas y sus correspondientes enfoques, metodología y visión, busca
identificar, cuestionar y dialogar entre los distintos individuos que cumplen un rol
dentro de nuestra sociedad, puesto que las experiencias personales son distintas a la
que cada sujeto vive, donde estas serán modificadas entorno a su ambiente social.
Hoy en día muchas personas se cierran a las distintas experiencias que son
expresadas por cada sujeto, ya que no se les da el valor y se prioriza la experiencia
personal, creyendo así que es la verdad del saber.

En esta revisión bibliográfica se logra reconocer que las personas y sus


experiencias personales son un factor necesario para el cambio, ya que se debe
relacionar entre las diversas experiencias personales, con sus respectivas variables
internas y externas que generan un momento de crisis la cual provocará un nuevo
proceso de adaptación y organización en la comunidad.

Añadiremos que, gracias a esta nueva metodología de educación, ha podido


brindarle nuevos conocimientos a las personas que participen de este proceso, ya que
en la educación tradicional estas enseñanzas no son tomadas en cuenta, puesto que
no, están dentro del plan de estudio establecido por la educación tradicional.

Para finalizar, debemos destacar el rol fundamental de la psicología


comunitaria y su función, ya que llega como un sistema que propone un proceso que
acompañan a las comunidades en el control de sus condiciones ya sean de salud y
bienestar, tanto como ambientales, históricas, contextuales mediante de la
comunicación de los distintos sistemas y subsistemas, siendo agentes activos en la
construcción de sus procesos y reconstrucción de cada persona y el sistema en el que
interaccionan.
Bibliografía
Gaceta oficial Bolivia. (2010). LEY Nº 070. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL (pág.
41). Paz: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL.

Health, B. U. (2019). Un plan de capacitación para las promotoras de salud. Obtenido de Un


plan de capacitación para las promotoras de salud:
https://targethiv.org/sites/default/files/media/documents/2021-02/chw-cc-17-Intro-
Popular-Education-sp.pdf

Instituto cooperativo Interamericano . (s.f.). Educación popular: Una metodologia. Panama:


Oscar Isaac Muñoz.

Montero, M. (2004). Introduccion a la psicologia comunitaria . Buenos aires : Paidos.

Novoa, C. T. (1978). Entrevistas con Paulo Freire. Gernika.

Varona Domínguez, F. (02 de abril de 2020). Ideas educacionales de Paulo Freire. Reflexiones
desde la educación superior. MediSur, 18(2), págs. 233-243. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2020000200233&lng=es&tlng=es.

Velde, H. V. (2008). Eduacion Popular. Nicaragua: Karla Yeneris Caballero – ADESO “Las
Segovias”. Obtenido de
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/Educacion-Popular-III-ed-
Herman-VdV-Nicaragua.pdf

También podría gustarte