Estructura
Estructura
Estructura
8-867-1732
Técnico en Edificación
1 de noviembre de 2022.
1) Ley de la conservación de la energía: La ley de la conservación de la
energía afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema físico
aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el
tiempo, aunque dicha energía
puede transformarse en otra forma de energía. En resumen, la ley de la
conservación de la energía afirma que
la energía no se crea ni se destruye solo se transforma, 1 por ejemplo, cuando la
energía eléctrica se transforma
en energía térmica en un calefactor.
2) Trabajo: El trabajo, es el producto de una fuerza aplicada sobre un cuerpo y
del desplazamiento del cuerpo en la
dirección de esta fuerza. Mientras se realiza trabajo sobre el cuerpo, se produce
una transferencia de energía al
mismo, por lo que puede decirse que el trabajo es energía en movimiento.
En física, se entiende por trabajo a la cantidad de fuerza multiplicada por la
distancia que recorre dicha
fuerza. Esta puede ser aplicada a un punto imaginario o a un cuerpo para moverlo.
El trabajo es una magnitud física escalar que se representa con la letra W (del
inglés Work) y se expresa en
unidades de energía, esto es en julios o joules (J) en el Sistema Internacional de
Unidades. Por lo tanto. El
trabajo es igual al producto de la fuerza por la distancia y por el coseno del ángulo
que existe entre la dirección
de la fuerza y la dirección que recorre el punto o el objeto que se mueve.
3) Energía y sus tipos (cinética, potencial, elástica y mecánica): La energía es
la capacidad de los cuerpos o sistemas de cuerpos para efectuar un trabajo. Todo
sistema
que pasa de un estado a otro produce fenómenos físicos o químicos que no son
más que manifestaciones de
alguna transformación de la energía, pues esta puede presentarse en diferentes
formas: cinética, potencial,
eléctrica, mecánica, química. Siempre que se produzca una cantidad de una clase
de energía se deberá
consumir una cantidad exactamente equivalente de otra clase o clases.
Cuando un sistema se encuentra en un estado particular se caracteriza por un
valor de su energía
interna que es la sumatoria de la energía cinética y potencial de todas las
partículas que componen el sistema.
Al tomar la energía interna como un todo, no es necesario especificar los
diferentes tipos de energía
intrínsecos de las partículas componentes. Esto significa que cualesquiera que
sean las interacciones del
sistema con los alrededores, la energía que este cede o recibe de ellos se traduce
exclusivamente en un
aumento o disminución de su energía interna (U) lo cual simplifica
extraordinariamente el estudio del sistema
y sus interacciones. La energía interna (U) se mide en Joule (J).
4) Momentun Lineal o Cantidad de Movimiento: es una magnitud física
vectorial a la cual se le conoce cambien como Momentun Lineal, cuando un
cuerpo de masa m se mueve con una velocidad v se dice que posee o tiene una
cantidad de movimiento definida por el producto de masa por su velocidad
5) Impulso: es una magnitud física vectorial que mide el efecto de una fuerza
que actúa sobre un cuerpo durante un tiempo muy pequeño produciendo un
desplazamiento del cuerpo en la dirección de la fuerza
6) Leyes de Newton (1era, 2da, 3era): Las leyes de Newton son tres principios
que sirven para describir el movimiento de los cuerpos, basados
en un sistema de referencias inerciales (fuerzas reales con velocidad constante).
Las tres leyes de Newton son:
● Primera ley o ley de la inercia.
● Segunda ley o ley fundamental de la dinámica.
● Tercera ley o principio de acción y reacción.
Estas leyes que relacionan la fuerza, la velocidad y el movimiento de los cuerpos
son la base de la
mecánica clásica y la física. Fueron postuladas por el físico y matemático inglés
Isaac Newton, en 1687.
La ley de la inercia o primera ley postula que un cuerpo permanecerá en reposo o
en movimiento recto
con una velocidad constante, a menos que se aplique una fuerza externa.
Dicho de otro modo, no es posible que un cuerpo cambie su estado inicial (sea de
reposo o movimiento) a
menos que intervengan una o varias fuerzas.
El postulado de la tercera ley de Newton dice que toda acción genera una reacción
igual, pero en
sentido opuesto.
La fórmula de ley de acción y reacción es:
F 1-2 = F 2-1
La fuerza del cuerpo 1 sobre el cuerpo 2 (F 1-2) , o fuerza de acción, es igual a la
fuerza del cuerpo 2 sobre
el cuerpo 1 (F 2-1) , o fuerza de reacción. La fuerza de reacción tendrá la misma
dirección y magnitud que la
fuerza de acción, pero en sentido contrario a esta.
Un ejemplo de la tercera ley de Newton es cuando tenemos que mover un sofá, o
cualquier objeto
pesado. La fuerza de acción aplicada sobre el objeto hace que este se desplace,
pero al mismo tiempo genera
una fuerza de reacción en dirección opuesta que percibimos como una resistencia
del objeto.
7) Peso: Peso, como tal, designa la medida resultante de la acción que ejerce
la gravedad terrestre sobre un
cuerpo. Como peso también puede entenderse una magnitud de dicha fuerza.
Asimismo, por extensión, se
refiere a toda fuerza gravitacional que, en el Universo, ejerce un cuerpo celeste
sobre una masa. Proviene
del latín pensum. Como peso se denomina la medida resultante de la acción que,
sobre la masa de un
cuerpo, ejerce la fuerza de gravedad de la Tierra. Su unidad de medida es el
Newton.
8) Fuerza de roce: La fuerza de rozamiento es una fuerza que aparece cuando
hay dos cuerpos en contacto y es una fuerza
muy importante cuando se estudia el movimiento de los cuerpos. Es la causante,
por ejemplo, de que
podamos andar (cuesta mucho más andar sobre una superficie con poco
rozamiento, hielo, por ejemplo,
que por una superficie con rozamiento como, por ejemplo, un suelo rugoso).
9) Fuerza de Tensión o Tensión: Se conoce como fuerza de tensión a la fuerza
que, aplicada a un cuerpo elástico, tiende a producirle una
tensión; este último concepto posee diversas definiciones, que dependen de la
rama del conocimiento
desde la cual se analice. Las cuerdas, por ejemplo, permiten transmitir fuerzas de
un cuerpo a otro. Cuando
en los extremos de una cuerda se aplican dos fuerzas iguales y contrarias, la
cuerda se pone tensa. Las
fuerzas de tensión son, en definitiva, cada una de estas fuerzas que soporta la
cuerda sin romperse.
10) Fuerza Normal: Si un cuerpo está apoyado sobre una superficie rígida, la
acción de su peso debería hacer que se
hundiese en ella, sin embargo esto generalmente no es así. Entonces, ¿Por qué
no se hunde?. La lógica y el
principio fundamental de Newton, nos dicen que debe existir alguna fuerza que
anule el peso del cuerpo y
permita mantenerlo en reposo. Esa fuerza, recibe el nombre de fuerza normal,
reacción normal o
simplemente normal, N. La fuerza normal, reacción normal o simplemente normal
(N) es una fuerza que
ejerce una superficie sobre un cuerpo que se encuentra apoyado en ella. Su
dirección es perpendicular a la
superficie de apoyo y su sentido es hacia afuera.
11) Lanzamiento Vertical: Un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba se
mueve con movimiento uniformemente retardado hasta
que su velocidad sea igual a cero, a esto se le conoce como lanzamiento vertical
hacia arriba. En este
momento el cuerpo alcanza mayor altura y empieza a caer libremente de esta
altura moviéndose de nuevo
hacia abajo debido a la fuerza de gravedad.