Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

E Y T Mdulo 1 2 3 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 143

LICENCIATURA EN GESTIÓN DEL TURISMO — GTUR

materia
Ecología y
Conservación
EYC · PRIMER CUATRIMESTRE

contacto web y redes


Códigos QR
Estimado Alumno:

Esta materia puede contener Códigos QR para agilizar el acceso a los contenidos audio-
visuales que el docente ha desarrollado especialmente para Usted.

Para poder visualizar los videos utilice el lector de código QR que trae por defecto su telé-
fono o dispositivo móvil. En caso de no disponer de uno, puede descargarlo desde Google
Play si su sistema operativo corresponde a Android o desde la App Store si utiliza IOS.

Una vez instalado el software en su dispositivo móvil:


1) Abra la aplicación
2) Apunte con la cámara de su dispositivo hacia los códigos QR que encuentre en el in-
terior de su materia.

De esta manera estará visualizando los videos que el docente ha desarrollado y/o selec-
cionado especialmente para usted.
Índice
Bienvenida 4
Propósito 4
Competencias 5
Objetivos 6
Mapa conceptual 7
Contenidos mínimos 8
Contenidos 8
Bibliografía 9
Planificación 10
Metodología 10
Evaluación 12
Módulos
› Módulo 1 13
› Módulo 2 33
› Módulo 3 55
› Módulo 4 67

Referencias

❶ Lectura Obligatoria (disponible en ANEXO)

① Lectura Complementaria (disponible en plataforma)

Impresión total del documento 60 páginas

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 3


Bienvenida

Antes de continuar, los invito a ver el video de introducción a la


materia.

Propósito

¿Se ha preguntado alguna vez cuántos bene-


ficios obtenemos de la naturaleza y cuántas
sensaciones maravillosas experimentamos
cuando contemplamos y visitamos un paisa-
je inalterado? Las personas, por lo general, no
sabemos apreciar los espacios naturales que
tenemos a nuestro alrededor, que constitu-
yen, además, lugares turísticos que nuestras
propias familias visitan en determinadas oca-
siones.

La relación entre turismo y medio ambiente es bidireccional. En un sentido, los atractivos


naturales y ambientales constituyen un foco de interés turístico importante. En otro, el
propio desarrollo turístico supone un impacto sobre el sustrato receptor, en ocasiones
excediendo su capacidad de carga. En esta asignatura, se estudia el funcionamiento de
los ecosistemas y los recursos naturales y el impacto que el accionar humano genera
sobre ellos. Se analizan los vínculos entre turismo y medio ambiente y la necesidad
de actuaciones para lograr el equilibrio entre ellos en el marco de la sostenibilidad
socioeconómica y medioambiental. Se estudian los instrumentos, técnicas, convenios
etc. para planificar el desarrollo turístico basado en los principios de sustentabilidad y se
analizan las modalidades turísticas respetuosas con el ambiente.

Esta asignatura le brindará las herramientas y los conceptos fundamentales de


sustentabilidad y de ambiente necesarios para la gestión y preservación del patrimonio
natural y cultural y para la correcta planificación del turismo.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 4


Competencias

Disciplinares

Identificar los elementos del sistema turístico y su interacción con el entorno para
formular proyectos y diseñar estrategias según parámetros de calidad y sostenibili-
dad.

Comprender las características de la gestión del patrimonio cultural y natural para


poder aplicar los procesos pertinentes a la planificación estratégica en el diseño e
implementación de operaciones de valoración de sitios, lugares y culturas, su promo-
ción y su inclusión en programas turísticos de acuerdo a normativas vigentes.

Tecnológicas

Dominio de herramientas y tecnologías digitales: habilidad para comunicarse, rela-


cionarse y colaborar en equipo, mejorando los resultados de los procesos en los que
se encuentra implicado en la vida académica.

Transversales

Trabajo en equipo y colaborativo: saber construir conocimientos y desarrollar pro-


puestas entre diversas personas, propiciando la integración de diversos saberes para
arribar a soluciones comunes.

Compromiso ético y conciencia por la sostenibilidad: actuar responsablemente, to-


mando conciencia del impacto de las decisiones y acciones propias en los demás, en
el ambiente y en el desarrollo y progreso de las comunidades.

Perspectiva intercultural y global: capacidad para desempeñarse con personas, pers-


pectivas y culturas diversas, que incluyan realidades de otras nacionalidades, bus-
cando enriquecer y ampliar las propias concepciones, también en el aprendizaje de
la lengua extranjera.

Autonomía para el aprendizaje continuo: desarrollar habilidad para detectar ten-


dencias y necesidades del entorno a los fines de buscar e incorporar nuevos conoci-
mientos y saberes, más allá de los que se le presentan.

Resolución de problemas y toma de decisiones: ser capaz de identificar problemas y


desarrollar acciones para dar respuesta a ellos, conforme a fundamentos, procesos y
procedimientos propios de la disciplina.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 5


Objetivos
› Comprender el concepto de desarrollo sustentable, con el fin de identificar los princi-
pales elementos para lograr un turismo respetuoso del ambiente y los recursos natu-
rales.

› Adquirir conocimientos de formación básica general de ecología y conservación, para


planificar actividades turísticas preservando los recursos naturales, culturales y eco-
nómicos.

› Comprender la estructura y funcionamiento de los sistemas ecológicos a distintas


escalas espaciales y temporales, con el fin de implementar proyectos turísticos que
preserven el medio natural: "materia prima" del turismo.

› Identificar los conceptos ecológicos claves, a fin de aplicarlos en posibles soluciones


de problemas ambientales y de recursos vinculados a las actividades turísticas.

› Responder a la creciente preocupación, que existe en el entorno turístico a partir de


su cuidado y del respeto al medioambiente, ante los perjuicios generados desde la
industria turística.

› Analizar las consecuencias de corto y largo plazo que provoca el desarrollo de empren-
dimientos turísticos en el entorno natural a fin de lograr un turismo sustentable.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 6


Mapa conceptual

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 7


Contenidos mínimos
Recursos naturales, culturales y económicos. Ecosistemas naturales y antropizados.
Desarrollo sustentable. Preservación y conservación natural, social y económica. Teorías
de las causas de la depredación. Agotamiento de los recursos no renovables. Ley nacional
del ambiente. Turismo ecológico. Planificación de actividades de comercialización
turística sustentable. Obstáculos para el aprovechamiento de los recursos naturales.
Desconocimientos de las potencialidades de una región. Actividades turísticas
tradicionales que destruyen los recursos reales. Uso de energías alternativas en zonas y
regiones destinadas al turismo.

Contenidos
Módulo 1: Introducción a la ecología y la sostenibilidad
Unidad 1: Conceptos generales

› Conceptos de ecología y medio ambiente. El desarrollo sostenible: principios, objeti-


vos, indicadores. El turismo sostenible: estrategias.

Módulo 2: Los ecosistemas y su funcionamiento


Unidad 2: Los ecosistemas: unidades con sostenibilidad

› Ecosistema: concepto. Tipos de especies en los ecosistemas. El nicho ecológico. Estruc-


tura biótica. Flujos de energía: cadenas tróficas. Relaciones alimentarias. Relaciones
no alimentarias. Factores abióticos: Punto óptimo, zona de tensión y límites de tole-
rancia. Ley de los factores limitantes.

Unidad 3: El funcionamiento de los ecosistemas

› Organización de los elementos en los seres vivos e inertes. Consideraciones energé-


ticas: leyes de termodinámica. Cambio de materia y energía en organismos y eco-
sistemas: Productores, consumidores, saprofitos y descomponedores. Principio de
funcionamiento de los ecosistemas: Los ciclos biogeoquímicos. El ciclo del carbono. El
ciclo del nitrógeno. El ciclo del fósforo. El ciclo del agua.

Unidad 4: Cambios en las poblaciones comunidades y ecosistemas

› Cambios naturales y antrópicos. Respuesta de la población al apremio: Características


de las poblaciones, Cambio en el tamaño de la población: Crecimiento exponencial,
potencial biótico y capacidad de sostenimiento. Estrategias reproductivas. Selección
natural. Evolución. Coevolución. Especiación y extinción. Respuesta al apremio por
parte de una comunidad y ecosistema: Sucesión ecológica: primaria y secundaria

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 8


Módulo 3: Ecoturismo
Unidad 5: Turismo de naturaleza

› Concepto de ecoturismo. Condiciones del ecoturismo. Elementos que integran el eco-


turismo: infraestructuras y actividades ecoturísticas; perfil de un ecoturista. Clasifica-
ción de las áreas naturales según su carácter y uso.

Módulo 4: Sostenibilidad y Gestión ambiental del turismo


Unidad 6: Problemas ambientales de carácter global

› Crecimiento demográfico. Problemáticas y administración de los recursos del agua.


La contaminación del aire: cambio climático, agotamiento del ozono, lluvia ácida.
Recursos energéticos renovables y no renovables. La biodiversidad.

Unidad 7: Impactos ambientales del turismo

› Problemas medioambientales generados por el turismo: estudio de casos prácticos.


› Gestión sostenible de alojamientos turísticos.
› Instrumentos para la sostenibilidad ambiental del turismo.

Bibliografía
Obligatoria

› MALACALZA, Leonardo: Ecología y Ambiente. Serie de libros Electrónicos del


CMA - AUGM Sociedad y Ambiente: reflexiones para una nueva América Latina.
(2013). También disponible desde: https://bit.ly/3vCFQT0

› ALANIZ, Eugenia: Desarrollo sostenible y turismo Apunte cátedra, 2012.

› ALANIZ, E.: Ecoturismo Apunte de clases. Licenciatura en Turismo. Universidad


Blas Pascal, 2014.

Complementaria

› Azcárate, T, Benayas J, Nerilli G, Justel, A (2019) “Guía para un turismo sosteni-


ble, retos y criterios para la evaluación del sector turístico ante la agenda 2030.
Red Española para el Desarrollo Sostenible. Edición y revisión: Marta García Haro
(REDS). Disponible en https://bit.ly/3vvN2jZ

› Modelo de Sostenibilidad Hotelera Recomendaciones para la mejora de la sos-


tenibilidad en el sector hotelero. Gobierno de España. Secretaria de Estado y
Turismo. Disponible en https://bit.ly/3K777kB

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 9


› Sweeting J. Rosenfeld Sweeting, A, (2012) Guía práctica de buenas prácticas. Ges-
tión de las cuestiones ambientales y sociales en el sector del alojamiento. The
Center for Environmental Leadership in Business – Tour Operators Initiative. Dis-
ponible en https://bit.ly/3psWsZC

› Santander-Botello L. Moo-Canul M, (2014). Las Ecoetiquetas: en el Turismo Sus-


tentable REVISTA El Periplo Sustentable Universidad de Quintana Roo, México.
ISSN: 1870-903. Disponible en https://bit.ly/3svNMUq

Planificación

20% 30% 20% 30%


MÓDULOS 1 2 3 4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
MÓDULO 1 MÓDULO 2 ✔ MÓDULO 3 MÓDULO 4 ✔

✔ Evaluación parcial integradora

Metodología
Para poder llevar adelante esta materia con éxito alcanzando los objetivos y apropiándo-
se de las competencias, se propone: como primera instancia incorporar los conceptos y
herramientas de cada uno de los módulos por medio de la lectura del material de consul-
ta básica y complementaria y de las clases en video.

Con el fin de poder transferir los conocimientos y herramientas adquiridas, se propone


la resolución de casos prácticos, donde las consignas a resolver les permitirán usar di-
ferentes estrategias y herramientas (investigación, elaboración de mapas conceptuales,
análisis de información, elaboración de propuestas, etc.). Para ello y según cada caso, se
sugerirá el uso de diferentes TIC.

Se plantean tanto trabajos individuales como grupales a fin de incentivar el trabajo co-
laborativo, teniendo en cuenta que como futuro profesional del turismo deberá interac-
tuar con diferentes actores sociales.

Las actividades se diseñaron pensando en la incorporación e interrelación de los concep-


tos de manera progresiva, que le permita al alumno llegar a la instancia de la evaluación
con una visión integradora de los temas de la materia, con capacidad de trasferencia y
elaboración de propuestas.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 10


A) Estrategias de enseñanza: Este espacio curricular fue diseñado según lo previsto en
el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la UBP (Resolución MECCYT
197/2019), las características de los destinatarios, las necesidades de esta disciplina, com-
petencias que se espera promover en esta asignatura y el perfil del egresado.

En relación con lo anterior, para llevar a cabo la enseñanza se cuenta con:

› Contenidos y actividades de aprendizaje desarrollados en la plataforma virtual miUBP.


› Material bibliográfico especialmente seleccionado.
› Clases en video, en las que el docente expone contenidos que considera relevantes y
que pueden ser visualizadas en cualquier momento.
› Tutorías virtuales que implican diferentes espacios de interacción.

B) Materiales curriculares: Durante el cursado, se fomenta el estudio de los contenidos


(presentados en diferentes soportes y lenguajes) que componen el programa, y la reso-
lución de las actividades de aprendizaje. De esta forma, se introduce al alumno en los
conceptos que se deben dominar en todo lo que respecta a ecología y turismo sostenible
También, se invita a leer bibliografía que enriquece y profundiza dicho desarrollo. Por
otra parte, se propone la resolución de actividades de aprendizaje tanto de carácter op-
tativo como obligatorio que se encuentran debidamente identificadas en la plataforma.
Algunas de ellas se centran en la apropiación de conceptos teóricos básicos de la asig-
natura y otras en la transferencia mediante un abordaje práctico a través del análisis de
casos, ejercitaciones y situaciones problemáticas.

Además, se incentiva el trabajo colaborativo, la investigación, la creatividad e innovación


en la resolución de casos.

C) Modalidad de agrupamiento: Los alumnos pueden optar por agruparse libremente


para estudiar la materia y resolver las actividades de aprendizaje planteadas, de forma
individual o grupal. En este sentido, en esta asignatura se propone:

a) Trabajo individual, de modo que el alumno pueda desenvolverse en forma autó-


noma, reconociendo sus fortalezas y debilidades, a la vez que puede desarrollar
sus propias estrategias de aprendizaje.

b) Trabajo colaborativo, de modo que se favorezca el desarrollo de las competencias


del trabajo en equipo para resolver eficientemente las futuras situaciones a las
cuales puede enfrentarse como profesional.

D) Interacción: La comunicación con el docente tutor se realiza a través de los diferentes


medios disponibles en la plataforma miUBP.

F) Formación Práctica: En lo que se refiere a la formación práctica se hace foco en la reso-


lución de problemas que implique el uso de los contenidos estudiados en la asignatura
contextualizados en situaciones que tengan que ver con la carrera.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 11


Evaluación
La metodología de evaluación propuesta se presenta conforme al Reglamento Académi-
co General de la UBP.

Cada instrumento de evaluación contiene sus criterios de evaluación explicitados y el


puntaje otorgado a cada consigna.

En cuanto a los criterios de acreditación, la escala cuantitativa utilizada para evaluar es


del 1 al 100 y el puntaje mínimo que se requiere para la aprobación es de 50.

Regularidad

Para alcanzar la condición de alumno regular usted deberá aprobar la Evaluación Inte-
gradora dentro de los plazos previstos para el cursado.

Si reprueba esta instancia podrá reelaborar la evaluación según los requerimientos del
docente.

Examen Final

Deberá rendir, en condición de regular, una evaluación final que se realizará a través de
un examen escrito integrador, presencial, en el periodo que disponga la Universidad.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 12


Módulo 1
Microobjetivos

› Incorporar los conceptos básicos necesarios sobre ecología y medio ambiente, para
entender el funcionamiento de la naturaleza y encarar proyectos turísticos respetuo-
sos del medio ambiente.

› Comprender el concepto de desarrollo sostenible y los principios básicos de sostenibi-


lidad para el logro de modelos turísticos integrados en lo social, económico y ambien-
tal.

› Transferir los conceptos y herramientas necesarias para diferenciar las propuestas


turísticas sustentables de las propuestas turísticas incompatibles con la protección
del entorno natural.

Contenidos

Introducción a la ecología y la sostenibilidad

Antes de comenzar, los invito a ver el video de presentación del módulo uno

El Turismo como industria es un fenómeno que ha venido adquiriendo una presencia


creciente en la dinámica económica internacional. Para muchas naciones y regiones del
mundo constituye una de sus actividades fundamentales, generadoras de ingreso, em-
pleo y desarrollo.

Por sus características, tiene importante impacto en el resto de los sectores económicos
y en las relaciones sociales tanto de los lugares donde se practica, como en los países de
origen de los visitantes, que retoman portadores de nuevas experiencias y de otra visión.

Sin embargo, el desarrollo turístico tradicional ha generado un modelo de crecimiento


extensivo basado en el aumento constante del número de visitantes (independiente-
mente de la capacidad de acogida del territorio) y la prioridad de los beneficios a corto
plazo.

El incentivo es una oferta banal, consumista y estandarizada, con escasa o nula implica-
ción en la cultura y las tradiciones locales, que ocasiona una fuerte presión ambiental y

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 13


provoca graves deterioros en el entorno. Se trata de un modelo en esencia insostenible,
que ha perdurado durante cuatro décadas.

En la actualidad, la demanda turística es cada vez más exigente con el entorno, conse-
cuentemente, la perdurabilidad del turismo depende cada vez en mayor medida de un
medio ambiente en equilibrio y saludable y de un entorno conservado. Los destinos que
no ofrecen estos atributos van perdiendo atractivo de manera progresiva y podrían sufrir
un declive en su industria turística que, en muchas ocasiones, es su principal fuente de
ingresos y de creación de empleo.

Por todo esto, comprender el carácter de la actividad turística y sus relaciones con el me-
dio ambiente, permitirá una convivencia armoniosa entre naturaleza y turismo, de forma
tal que no sufran alteraciones los ecosistemas donde se desarrolla esta actividad, y por
consecuencia hacer frente a las necesidades turísticas presentes sin poner en riesgo la
capacidad de las futuras generaciones para atender sus propias necesidades.

En este módulo se introducen conceptos generales de ambiente, ecología y desarrollo


sostenible, herramientas que permitirán identificar y elaborar proyectos turísticos respe-
tuosos de los recursos naturales, culturales y sociales que constituyen la base más impor-
tante para el desarrollo del turismo. Lo invitamos a realizar las actividades para continuar
este aprendizaje.

Lo invitamos a leer en apunte de cátedra de ALANIZ, Eugenia: Desarrollo sostenible y


turismo que se encuentra en la Bibliografía básica de la asignatura.
Lectura
obligatoria

1. El concepto de desarrollo sostenible

El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la contra-


dicción que puede darse entre desarrollo, en primer lugar, como crecimiento económico
y mejoramiento del nivel material de nuestra vida, y las condiciones ecológicas y sociales
para que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo.

Esta conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y el


progreso ha venido a modificar la actitud de despreocupación o justificación que al res-
pecto imperó durante mucho tiempo. La idea de un crecimiento económico sin límites
y en pos del cual todo podía sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de
esos límites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible
un bienestar para las actuales generaciones que no se haga al precio de una amenaza o
deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad. (Jorge González, González,
2015).

Pero, ¿cómo se define DESARROLLO SOSTENIBLE?

La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin compro-
meter la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el creci-
Énfasis miento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 14


El desarrollo sostenible es un concepto que surge por primera vez en 1987 con la publi-
cación del Informe Brundtland, denominado así por la primera ministra noruega Gro
Harlem Brundtland, fruto de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de
Naciones Unidas, creada durante la Asamblea de las Naciones Unidas en 1983, el concep-
to alertaba de las consecuencias medioambientales negativas del desarrollo económico
y la globalización y trataba de buscar posibles soluciones a los problemas derivados de la
industrialización y el crecimiento de la población.

En 1992, la comunidad internacional se reunió en Río de Janeiro para discutir los medios
para poner en práctica el desarrollo sostenible. En esta reunión se asumió el concepto en
el Principio 3º de la Declaración de Río (1992) aprobada en la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Es a partir de este informe cuando se
acató el término inglés sustainable development, y de ahí nació la confusión entre los
términos «desarrollo sostenible» y «desarrollo sustentable». La diferencia es sustantiva
ya que «desarrollo sostenible» implica un proceso en el tiempo y espacio y va de la mano
de la eficiencia, lo cual le permite además ser eficaz. Mientras que el «desarrollo susten-
table» implica una finalidad y va de la mano de la eficacia más no necesariamente de la
eficiencia. Por tanto, un verdadero desarrollo sostenible implica por añadidura sustenta-
bilidad, pero la sustentabilidad no implica necesariamente sostenibilidad.

Durante esta conferencia, denominada Cumbre de la Tierra de Río, los líderes mundiales
adoptaron el Programa 21, con planes de acción específicos para lograr el desarrollo sos-
tenible en los planos nacional, regional e internacional. Esto fue seguido en 2002 por la
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que se aprobó el Plan de Aplicación de
Johannesburgo. El Plan de Aplicación se basó en los progresos realizados y las lecciones
aprendidas desde la Cumbre de la Tierra, y prevé un enfoque más específico, con medi-
das concretas y metas cuantificables y con plazos y metas.

La puesta en práctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertos valores y
principios éticos. La Carta de la Tierra presenta una articulación comprensiva e integral de
los valores y principios relacionados con la sostenibilidad. Este documento, consiste en
una declaración de la ética global para un mundo sostenible, desarrollado a partir de un
proceso participativo global, por un período de 10 años, iniciado en la Cumbre de Río 92,
y el cual culminó en 2000. La legitimidad de la Carta de la Tierra proviene precisamente
del proceso participativo en la que fue creada, ya que miles de personas y organizaciones
de todo el mundo participaron para encontrar esos valores y principios compartidos que
pueden ayudar a las sociedades a ser más sostenibles. Actualmente existe una creciente
red de individuos y organizaciones que utilizan este documento como instrumento edu-
cativo y de incidencia política.

Para alcanzar el denominado desarrollo sostenible se tienen que cumplir una serie de
requisitos que permitan alcanzar un estado de equilibrio entre economía, sociedad y
Énfasis medio ambiente:

› Economía: viable y equitativa.


› Sociedad: equitativa y vivible.
› Medio ambiente: vivible y viable

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 15


El desarrollo sostenible impone las siguientes condiciones:

› Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.

› Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reci-
clado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.

› Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria


para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

Lo invitamos a ver el siguiente video para profundizar los contenidos


desarrollados: https://www.youtube.com/watch?v=Oy6vHI_jv30
Multimedia (2 minutos para entender el desarrollo sustentable)

2. Los pilares de la sustentabilidad

El concepto de desarrollo sostenible y su articulación en tres dimensiones fue desarrolla-


do en la segunda mitad de los años ‘80, donde se definen tres dimensiones o pilares que
Énfasis son: el crecimiento económico, la inclusión social y el equilibrio medioambiental.

Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibili-


dad ambiental y social y es financieramente posible y rentable. La actividad económica
tiene que hacer un uso racional y eficiente de los recursos, generando la menor cantidad
de residuos posibles.

Además, debe generar empleos de calidad, basarse en la innovación tecnológica y causar


el menor impacto posible al ambiente. Para esto, se requiere un sistema económico in-
ternacional que promueva modelos de comercio y finanzas justos y duraderos.

Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habili-


dad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Implica la mitigación de im-
pactos sociales negativos causados por la actividad que se desarrolla, así como la poten-
cialización de los impactos positivos.

Se requiere un entorno social democrático e inclusivo, que garantice la paz y la satisfac-


ción de las necesidades básicas del ser humano. Es fundamental el acceso a la educación,
la salud, la vivienda, los servicios básicos y en general a un hábitat de calidad.

Toda persona debe contar con un trabajo digno y bien remunerado, en condiciones la-
borales adecuadas. Una sociedad hambrienta e insatisfecha no genera desarrollo, solo
conflictos y con hambre la protección de la biodiversidad pasa a segundo plano.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 16


Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preserva-
ción de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones
fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad consi-
derada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así
como en términos de generación de residuos y emisiones. Este último pilar es necesario
para que los otros dos sean estables.

El Informe Nuestro futuro común de 1987, conocido como el Informe Brundtland, consa-
gró estos principios como pauta para las estrategias de desarrollo a nivel local, nacional
y global. La Cumbre de la Tierra, celebrada en Rio de Janeiro en 1992, afianzó estos tres
pilares como el paradigma del desarrollo sostenible. Sin embargo, es opinión generaliza-
da que dichas dimensiones no son suficientes para reflejar la complejidad intrínseca de
la sociedad contemporánea. Investigadores e instituciones como la UNESCO y la Cumbre
Mundial sobre el Desarrollo Sostenible piden que la cultura sea incluida en este modelo
de desarrollo, aseverando que la cultura al fin y al cabo moldea lo que entendemos por
desarrollo y determina la forma de actuar de las personas en el mundo.

Esta nueva perspectiva apunta a la relación entre cultura y desarrollo sostenible a través
de un enfoque doble: desarrollando los sectores culturales propios (a saber: patrimonio,
creatividad, industrias culturales, arte, turismo cultural); y abogando para que la cultura
sea debidamente reconocida en todas las políticas públicas, particularmente en aque-
llas relacionadas con educación, economía, ciencia, comunicación, medio ambiente, co-
hesión social y cooperación internacional. 4. El mundo no se halla exclusivamente ante
desafíos de naturaleza económica, social o medioambiental. La creatividad, el conoci-
miento, la diversidad, la belleza son presupuestos imprescindibles para el diálogo por
la paz y el progreso, pues están intrínsecamente relacionados con el desarrollo humano
y la libertad. Al tiempo que tenemos la obligación de promover la continuidad de las
culturas locales indígenas, cada día, en ciudades de todo el mundo, antiguas tradiciones
convergen con nuevas formas de creatividad, contribuyendo así a la conservación de la
identidad y diversidad. El diálogo intercultural es uno de los mayores desafíos de la hu-
manidad, mientras la creatividad es valorada como un recurso inagotable para la socie-
dad y la economía.

El cuarto pilar

La Organización Mundial de Ciudades (CGLU siglas en inglés) aprobó en 2010 la decla-


ración La cultura es el cuarto pilar del desarrollo sostenible. Esto fue en la Cumbre Mundial
de Líderes Locales y Regionales realizada en el Tercer Congreso Mundial de CGLU, en la
Ciudad de México.

La propuesta plantea incluir a la cultura como uno de los pilares fundamentales del
desarrollo sostenible y le sugiere a las instituciones tanto regionales como locales que
Énfasis promuevan una sólida política cultural. Asimismo, enarbola la necesidad de incluir una
dimensión cultural en todas las políticas públicas.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 17


Los pilares fundamentales para el desarrollo sustentable son cuatro: el económico, el
ecológico, el social y el cultural. Estos pilares se nutren de los 27 principios para el desa-
rrollo sostenible definidos en la Declaración de Río (1992).

Principios del desarrollo sostenible

Los 27 principios del desarrollo sostenible reflejan los conceptos de responsabilidad so-
cial, responsabilidad internacional, responsabilidad ambiental y solidaridad tanto intra
como intergeneracional.

Responsabilidad social para con el cumplimiento de los derechos humanos de todos los
habitantes del planeta. Igualmente, la responsabilidad de las acciones nacionales que
puedan afectar zonas fuera de su jurisdicción, entendiendo que muchos procesos de
contaminación no tienen fronteras.

Por otra parte, la responsabilidad para con el mantenimiento del ambiente, la biodiver-
sidad y los ecosistemas. Además, es fundamental el principio de solidaridad tanto entre
los actuales habitantes del planeta como con las generaciones futuras.

Con el fin de interiorizarse de los principios lo invito a leer el material del siguiente link:
Lectura https://culturalrights.net/descargas/drets_culturals410.pdf
complementaria

Los invitamos a realizar la Actividad 1 propuesta en este módulo a fin de poder transferir
los conceptos teóricos estudiados.
Actividad

3. El crecimiento dentro de los limites planetarios

Los límites planetarios o fronteras planetarias (en inglés: planetary boundaries) son un
marco conceptual que evalúa el estado de 9 procesos fundamentales para la estabilidad
Énfasis del sistema Tierra y sugiere una serie de umbrales para estos procesos que, en caso de ser
superados, pueden poner en peligro la habitabilidad del planeta.

Este concepto fue propuesto en 2009 por un grupo de 28 científicos internacionales lide-
rados por Johan Rockström del Stockholm Resilience Centre (SRC) y Will Steffen, de la
Australian National University. El objetivo de estos científicos era definir un “espacio de
actuación seguro para el desarrollo humano” que pudiera ser utilizado por los gobiernos
de todos los niveles, las organizaciones internacionales, la sociedad civil, el sector priva-
do y la comunidad científica. El concepto de las fronteras planetarias ha ocupado páginas
destacadas de revistas científicas prestigiosas como Nature o Science y se ha convertido en
un marco conceptual de referencia, que actualmente es utilizado por organismos como
la ONU o el Foro económico mundial de Davos.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 18


Estos límites se establecen en 9 procesos que son esenciales para el funcionamiento del
Sistema Tierra y son evaluados en 3 niveles:
Énfasis
› El color verde es para la zona segura;
› El amarillo para la zona de peligro por incertidumbre y riesgo en aumento;
› El rojo es para la zona de alto peligro o riesgo seguro.
› Se usa también el color gris, para indicar que no se ha podido cuantificar y por tanto
se requiere seguir investigando.

Figura 1: Los limites planetarios, su estado actual y los rangos de incertidumbre.

En la figura 1, se ve al planeta en el centro que representa el espacio de operación segura


para los nueve sistemas planetarios. Las cuñas amarillas representan una estimación de
la posición actual de cada variable.

La imagen muestra que los límites en tres sistemas (tasa de pérdida de biodiversidad,
cambio climático e interferencia con el ciclo del nitrógeno), ya se han superado. Además,
la humanidad pronto podría estar acercándose a los límites para la utilización mundial
de agua dulce, el cambio de uso del suelo, la acidificación del océano y la interferencia
con el ciclo del fósforo.

Así, los límites planetarios son definidos como una estrategia para mantener a la Tierra
en un estado de estabilidad similar al del Holoceno en contraposición a la inestabilidad
causada por el Antropoceno.

Los invito a ver el siguiente video para ahondar en los límites del
crecimiento planetario: https://www.youtube.com/watch?v=e4w-
Multimedia JAsSuqCA

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 19


4. Los objetivos del desarrollo sostenible (ODS)

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos Mundia-


les, son una iniciativa impulsada por Naciones Unidas para dar continuidad a la agenda
de desarrollo tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Son 17 objetivos y 169
metas propuestos como continuación de los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio),
incluyendo nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la inno-
vación, el consumo sostenible y la paz, y la justicia, entre otras prioridades. Se adoptaron
por todos los Estados Miembros en 2015 como un llamado universal para poner fin
a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y
prosperidad para 2030.

Los ODS.

› Son universales: constituyen un marco de referencia verdaderamente universal y se


aplicarán a todos los países.

› Son transformadores: En su condición de programa para “la gente, el planeta, la pros-


peridad, la paz y las alianzas”, la Agenda 2030 ofrece un cambio de paradigma en
relación con el modelo tradicional de desarrollo hacia un desarrollo sostenible que
integra la dimensión económica, la social y la medioambiental.

› Son civilizatorios: La Agenda 2030 trata de que nadie quede rezagado y contempla
“un mundo de respeto universal hacia la igualdad y la no discriminación” entre los
países y en el interior de estos, incluso en lo tocante a la igualdad, mediante la confir-
mación de la responsabilidad de todos los Estados de “respetar, proteger y promover
los derechos humanos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opi-
nión política o de otro tipo, origen nacional o social, propiedad, nacimiento, discapa-
cidad o cualquier otra condición.”

Los ODS también son una herramienta de planificación y seguimiento para los países,
tanto a nivel nacional como local.

Los invito a ver el siguiente video sobre los Objetivos de Desarrollo


sostenible: https://www.youtube.com/watch?v=r5v7Klr7cNs
Multimedia

Para conocer en profundidad los Objetivos de Desarrollo sostenible puede ingresar a


https://bit.ly/3IDxv5w TRANSFORMAR NUESTRO MUNDO: LA AGENDA 2030 PARA EL
Lectura DESARROLLO SOSTENIBLE
complementaria

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 20


5. El turismo y los ODS

El turismo es mucho más que sólo turismo. Desde infraestructura y comunicación hasta
la producción y el transporte de alimentos, su considerable peso económico otorga al
turismo la responsabilidad y el poder de desempeñar un papel clave en el desarrollo sos-
tenible y responsable de las economías y las sociedades.

El año 2017 Naciones Unidas lo declara Año Internacional del Turismo Sostenible para
el desarrollo. A través de la resolución 70 se propuso sensibilizar a los responsables de
Énfasis tomar decisiones y al público en general, de la contribución del turismo sostenible al de-
sarrollo, movilizando a la vez a todos los grupos de interés para que trabajen juntos para
hacer del turismo un catalizador de cambio positivo. En el contexto de la Agenda 2030 y
los ODS, de alcance universal, este Año Internacional debería fomentar un cambio en las
políticas, las prácticas de empresa y el comportamiento de los consumidores para pro-
mover un sector turístico más sostenible, con foco en cinco ámbitos clave:

• 1) Crecimiento económico inclusivo y sostenible.


• 2) Inclusión social, empleo y reducción de la pobreza.
• 3) Uso eficiente de los recursos, protección ambiental y cambio climático.
• 4) Valores culturales, diversidad y patrimonio.
• 5) Comprensión mutua, paz y seguridad.   

La Organización Mundial del Turismo (OMT), es el organismo de Naciones Unidas elegi-


do para organizar y celebrar este Año Internacional, en colaboración con los gobiernos,
las organizaciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidas, otras organizaciones
internacionales y regionales y todos los demás interesados relevantes. Fuente: OMT

Concretamente el turismo aparece en las metas de los Objetivos 8, 12 y 14, que están res-
pectivamente relacionados con el desarrollo económico inclusivo y sostenible, el consu-
mo y la producción y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.

El Objetivo 8 sobre crecimiento económico y empleo, Promover el crecimiento sosteni-


do, inclusivo y sostenible económica, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente
para todos. El turismo es una de las fuerzas motrices del crecimiento económico mun-
dial, y en la actualidad representa 1 de cada 11 puestos de trabajo en todo el mundo. Al
dar acceso a las oportunidades de trabajo decente en el sector del turismo, la sociedad-
particularmente los jóvenes y las mujeres- pueden beneficiarse de la mejora de la capa-
cidad y el desarrollo profesional. La contribución del sector a la creación de empleo se
reconoce en blanco 8.9 “ Para 2030, elaborar y aplicar políticas para promover el turismo
sostenible que crea puestos de trabajo y promueve la cultura y los productos locales”.

El Objetivo 12 sobre producción y consumo sostenibles, Garantizar los patrones de con-


sumo y producción sostenibles Un sector turismo que adopta prácticas de producción
(SCP) y el consumo sostenible puede desempeñar un papel importante en la aceleración
del cambio global hacia la sostenibilidad. Para ello, tal como se establece en la Meta 12.b

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 21


de la Meta 12, es imperativo “ Desarrollar e implementar herramientas para monitorear
los impactos de desarrollo sostenible para el turismo sostenible, que crea puestos de
trabajo, promueve la cultura y los productos locales. El Programa de Turismo Sostenible
(STP) del marco de 10 años de programas sobre consumo y producción sostenibles (10
YFP) tiene como objetivo desarrollar este tipo de prácticas de CPS, incluyendo iniciativas
eficientes de los recursos que dan lugar a resultados económicos, sociales y ambientales
mejoradas.

El Objetivo 14 sobre conservación marina. Conservación y utilización sostenible de los


océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Turismo coste-
ro y marítimo, grandes segmentos de turismo, en particular para los pequeños Estados
insulares en desarrollo “ (SIDS), dependen de los ecosistemas marinos sanos . El desa-
rrollo turístico debe ser una parte de la gestión integrada de las zonas costeras con el fin
de ayudar a conservar y preservar los ecosistemas frágiles y servir como vehículo para
promover la economía azul, en línea con la meta 14.7: “ en 2030 aumentar los beneficios
económicos de los SIDS y LCDs del uso sostenible de los recursos marinos incluso a través
de la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo”.

La Organización Internacional de Turismo, adaptó los ODS a los retos del sector. Según
este organismo mundial, “el turismo puede reducir significativamente su huella ecológi-
ca y debe convertirse en un impulsor de la innovación, el desarrollo de economías verdes,
inclusivas y bajas en carbono, así como en contribuyente de la salvaguardia de la creativi-
dad cultural, la diversidad y el bienestar humano y de los ecosistemas.”

En definitiva, el sector turístico, tal y como recoge la Carta Mundial del Turismo Soste-
nible, “debe ser un motor mundial que contribuya eficazmente a reducir la desigualdad
(dentro y entre los países), a promover sociedades pacíficas e inclusivas, a lograr la igual-
dad de género y a crear oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.

Beneficios del turismo sostenible

El Turismo Sostenible incorpora una nueva ética del turismo y del turista, la sensibilidad
hacia la naturaleza, la cultura y las formas de vida de las poblaciones receptoras, otor-
Énfasis gándole numerosos beneficios para todos los agentes relacionados con el sector.

El Turismo Sostenible:

› Facilita la comprensión de los impactos que genera el turismo en el medio natural,


cultural y humano.
› Asegura un adecuado equilibrio entre beneficios y costos.
› Genera empleo local de manera directa en el sector servicios.
› Estimula la rentabilidad de las industrias domésticas locales.
› Genera entrada de divisas en el país e inversiones en la economía local.
› Diversifica la economía local, particularmente en áreas rurales donde el empleo
agrario puede ser esporádico e insuficiente.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 22


› Procura el entendimiento y la toma de decisiones entre todos los colectivos sociales
para su coexistencia con otros recursos.
› Incorpora una planificación que asegura un desarrollo turístico adecuado a la capaci-
dad de carga del ecosistema.
› Estimula la mejora de los transportes locales, las comunicaciones y las infraestructu-
ras básicas.
› Oferta actividades que pueden ser disfrutadas tanto por la comunidad local como
por los turistas. Ayuda a la preservación del patrimonio histórico y cultural.
› Anima, por una parte, a la recuperación de usos agrarios en tierras marginales y, por
otra, favorece el mantenimiento de la vegetación natural en grandes áreas.
› Mejora la autoestima de la población local y la revalorización de su entorno y sus ca-
racterísticas culturales. Ofrece oportunidad para una mayor comunicación y entendi-
miento entre personas de distintas procedencias.
› Demuestra la importancia de los recursos naturales y culturales para el bienestar
económico y social de la comunidad local, y cómo ésta puede ayudar a preservarlos.
› Controla y valora los impactos provocados por el turismo, desarrolla métodos fiables
de responsabilidad ambiental y contrarresta los efectos negativos.

Luego de abordar el concepto de sostenibilidad en el turismo, lo invitamos a resolver la


Actividad 2 del módulo donde podrá vincular los conceptos de sostenibilidad turística.
Actividad

4.1. Indicadores de desarrollo sostenible. Una forma de medición.

La OCDE (2003) define los indicadores como valores que ofrecen información sintética
sobre el estado de determinados fenómenos o espacios mediante la concesión de un va-
lor complementario que amplía el significado del parámetro considerado de forma in-
dividual. Los indicadores pueden contribuir a seleccionar, procesar, analizar y presentar
datos para relacionarlos mejor con los problemas de sostenibilidad (OMT, 2005). Pueden
ser diseñados para distintos fines, siendo su principal característica la capacidad para re-
unir, concentrar y reducir la enorme complejidad del entorno dinámico de un territorio
en una sola cifra que, aún conteniendo una cantidad de información relevante, resulta
más manejable y fácil de entender ((Godfrey yTodd, 2001) citado en (Singh et al., 2009)).

Los indicadores de desarrollo sostenible son aquellos que proporcionan información, di-
recta o indirecta, acerca del futuro de la sostenibilidad con respecto a objetivos sociales
Énfasis o económicos específicos, tales como bienestar material o ambiental. En esencia la pro-
blemática ambiental y de desarrollo sostenible requieren de una base de información
pertinente para la toma de decisiones.

Se han revelado como una herramienta útil y eficaz que permite analizar, evaluar y va-
lorar la evolución del progreso hacia el desarrollo sostenible, además de constituir un
valioso instrumento informativo, ya que un indicador proporciona una visión conjunta y
sintética de los datos y variables que intervienen en la situación y tendencia del factor de
sostenibilidad que analice.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 23


Los objetivos que persiguen los indicadores de sustentabilidad son: medir la distancia
y el sentido de la variación de un sistema ambiental entre: el estado inicial del sistema
(dato de la realidad) y el estado de transición del sistema hacia un escenario sustentable
de desempeño de la sociedad.

La Organización Mundial del Turismo (OMT, 1995) define un indicador como “aquel ins-
trumento cuantitativo y sintético que facilita el análisis y evaluación de la información
de manera que, junto con cualquier otro tipo de instrumento, los actores decisores re-
ducen la probabilidad de adoptar inadvertidamente decisiones desafortunadas”. Esta
definición, que destaca claramente la importancia de los indicadores desde el punto de
vista de la gestión pública, enfatiza el principio de prevención atribuyéndoles la función
de alertar sobre posibles impactos negativos. Otras acepciones, en cambio, reivindican
los indicadores como instrumentos para describir los procesos y su evolución, tal y como
Crabtree y Bayfield (1998:1) apuntan “los indicadores cuantifican el cambio, identifican
los procesos y proporcionan un marco para el establecimiento de objetivos y supervisión
del rendimiento”, o en la misma línea también Gahin et al. (2003:662) aduce que “los in-
dicadores ofrecen información crítica sobre las tendencias y condiciones actuales y ayu-
dan a avanzar hacia los objetivos fijados”.

De acuerdo con esta diversidad de definiciones, Stoeckl et al. (2004) clasifica los indica-
dores en función de si:

a) Evalúan el pasado y la situación actual con la intención de contribuir al progreso


hacia la sostenibilidad;

b) Hacen predicciones sobre lo que podría suceder en el futuro evaluando el uso de


los recursos en relación a la sostenibilidad; o

c) Condicionan la evolución futura de la sostenibilidad en el desarrollo de políticas


destinadas a promover el cambio de comportamiento.

Sin embargo, en general se puede decir que la virtud de los indicadores consiste en des-
cribir mediante parámetros objetivos la realidad de un ámbito concreto, facilitando el
conocimiento del territorio y los elementos y procesos que se desarrollan en él. De esta
manera, los indicadores juegan un papel clave en cualquier proceso de gestión y plani-
ficación territorial o sectorial, por lo que deben cumplir las premisas fundamentales de
generar información, ser consistentes metodológicamente, válidos científicamente, y de
fácil aplicación y comunicación. Smeets y Wetering (1999) destacan especialmente la co-
municación como principal función de los indicadores, ya que deben facilitar y promover
el intercambio de información sobre el tema que abordan. White et al. (2006) comple-
menta esta idea añadiendo que, a pesar de la complejidad de las cuestiones y procesos
que surgen en la elaboración de indicadores y la necesidad de transparencia y detalle su-
ficiente en el proceso, es necesario conseguir un resultado simple que sea comprensible
y utilizable por un amplio público y no solamente por expertos.

Los indicadores, deben permitir sintetizar tanto el problema como la posible solución.
El conjunto de indicadores puede ser útil para diagnosticar en qué situación nos encon-
tramos en relación a ciertos umbrales, para diseñar políticas con base en objetivos que

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 24


reorienten las acciones y respuestas para la implementación de un desarrollo sostenible,
y para establecer tanto los progresos de las acciones como las políticas que deben ser
creadas, reforzadas o eliminadas para frenar las causas de degradación ambiental.

En resumen, los indicadores deben ayudar a los encargados de las tomas de decisiones a
evaluar las oportunidades desperdiciadas y los beneficios obtenidos en relación con las
necesidades socioeconómicas, ambientales y políticas.

4.1.1 Características de los indicadores

Como el propósito de los indicadores de desarrollo sostenible es guiar la acción, estos


deben tener dos características fundamentales: Primeramente, deben poseer un signi-
Énfasis ficado más amplio al que define su medición inmediata, es decir, deben representar un
fenómeno más complejo y, en este caso, de mayor relevancia para el desarrollo sosteni-
ble. Por ejemplo, las emisiones de dióxido de sulfuro se toman como uno de los primeros
indicadores relevantes para evaluar la calidad del aire -el desarrollo no es sostenible si
provee crecientes emisiones de sustancias peligrosas para la salud humana. En segundo
lugar, los indicadores de desarrollo sostenible son de carácter normativo, es decir, compa-
rables con un valor de referencia. He aquí una diferencia importante con los indicadores
ambientales clásicos que sólo reflejan la situación del medio ambiente y las presiones
ejercidas sobre él. Los indicadores de desarrollo sostenible, en cambio, deben mostrar
la relación existente entre las presiones sobre el medio ambiente y el desarrollo en una
perspectiva de largo plazo, es decir con un objetivo predeterminado.

Otras características que deben poseer los indicadores de sostenibilidad son las siguien-
tes:

• Deben ser sensibles a cambios en el tiempo y el espacio;


• Deben reflejar el modo en que la sociedad utiliza sus recursos;
• Deben evaluar tendencias con respecto a un estado estacionario;
• Deben ser predictivos;
• Deben ser útiles para la toma de decisiones, trascendiendo el ámbito académico;
• Deben ser fáciles de recolectar y aplicar.

Principales aproximaciones en indicadores de sustentabilidad

Existen dos grandes corrientes en la discusión sobre indicadores de sustentabilidad:

› La primera corriente parte del concepto de “Sustentabilidad Débil”, sostiene que es


posible asignar valores monetarios actualizados a los recursos naturales y a los ser-
vicios ambientales de la naturaleza, pudiendo estimar así el desgaste del “Capital
Natural” en términos monetarios. “La sustentabilidad débil se define como el man-
tenimiento de la suma del capital natural y el capital hecho por los humanos (stock
constante de capital). La sustentabilidad débil permite la sustitución del capital natu-
ral, por el capital hechos por los humanos. Lo que importa en esta visión es que no dis-

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 25


minuya el stock total de capital” (Van Hauwermeiren, 1998). La solución que propone
esta corriente se conoce con el nombre de “Indicadores monetarios de Sustentabili-
dad”

› La segunda corriente parte del concepto de “Sustentabilidad Fuerte”, sostienen que es


necesario determinar la capacidad del planeta para sostener al conjunto de la econo-
mía humana y mantener las funciones ecosistémicas que aseguren la vida en gene-
ral. “La solución al problema de la sustentabilidad debe considerar que la ecósfera
además de ser el soporte de la economía humana, debe: Ser el soporte del conjunto
de la producción física de las demás poblaciones, ecosistemas y procesos biofísicos.
Y mantener su capacidad de asimilación de residuos. La noción de sustentabilidad
fuerte, se define como la capacidad de la economía humana de mantener el capital
natural crítico” (Van Hauwermeiren, 1998).

Para una mayor información los invitamos a realizar una lectura del artículo que encon-
trarán en el siguiente link: https://bit.ly/3hxkAGm
Lectura
complementaria

Para finalizar los invitamos a ver el siguiente video sobre ¿Qué es


la sostenibilidad Turística? Disponible en https://www.youtube.
Multimedia com/watch?v=j0Ikbd4qLsY

Para finalizar el módulo lo invitamos a realizar la Actividad 3, donde a través de una reflexión
Actividad usted podrá resaltar la importancia de la sostenibilidad y sus herramientas en el desarrollo del
turismo.

Glosario
Área protegida: Espacio terrestre o marino definido por ley, de propiedad pública o priva-
da, regulado y gestionado para lograr unos objetivos de conservación específicos.

Beneficio público: Relativo a la mejora de la calidad de vida de los miembros de un con-


junto comunitario predefinido.

Bienes históricos: Bienes fijos reseñables por su particular significación histórica, nacio-
nal, regional, local, religiosa o simbólica.

Biodiversidad: Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre


otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los com-
plejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada espe-
cie, entre las especies y de los ecosistemas.

Calidad: Grado en que un conjunto de características inherentes a un producto cumple


los requisitos del cliente.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 26


Certificación: Proceso por el cual un agente independiente verifica que las afirmaciones
sobre un producto, servicio, etc., son válidas. Existen muchos programas de certificación
según los cuales los productos que cumplen determinados criterios independientes pue-
den utilizar una etiqueta o logotipo que indica que sus afirmaciones han sido verificadas.

Código de comportamiento: Conjunto completo de principios para guiar a los turistas


sobre cuál es la forma adecuada de actuar cuando se encuentran en un destino.

Código de conducta: Directrices que aconsejan a los agentes turísticos, entre ellos los tu-
ristas, el modo de comportarse de forma respetuosa con el medio ambiente. Prácticas
recomendadas fundadas en un sistema de autorregulación cuyo objetivo es promover un
comportamiento sostenible en lo medioambiental y en lo sociocultural.

Conservación: Es la gestión del uso humano de organismos o ecosistemas para garanti-


zar que dicho uso sea sostenible.

Construcción sostenible: Construcción que maximiza el uso de los recursos energéticos y


minimiza la contaminación acústica, la erosión del lugar y las carreteras, la destrucción
de la vegetación por culpa de los vehículos que trabajan en el proyecto y los impactos
negativos en el aire, el suelo y el agua.

Consulta comunitaria: Proceso para examinar las percepciones de las comunidades que
pueden resultar afectadas por iniciativas turísticas.

Consumo responsable: Un esfuerzo concertado para comprar y utilizar bienes y servicios


con una huella ambiental baja y para obtener una incidencia económica positiva cuando
sea posible.

Contaminación: La presencia de sustancias y calor en el medio ambiente (aire, agua, tie-


rra) cuya naturaleza, localización o cantidad produce efectos ambientales no deseados;
una actividad que genera contaminantes.

Criterio: Una norma, regla o prueba a partir de la cual se puede emitir un juicio o adoptar
una decisión.

Criterios Globales de Turismo Sostenible: Conjunto de criterios aplicables en todo el


mundo a hoteles y operadores turísticos, que determinan si la empresa aborda o no la
sostenibilidad.

Desarrollo económico sustentable: formas de crecimiento económico y actividades que


no agotan o degradan recursos naturales de los que dependen el crecimiento económico
actual y futuro.

Desarrollo integral sustentable: El manejo de los recursos naturales y la orientación del


cambio tecnológico e institucional, de tal manera que asegure la continua satisfacción
de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 27


Desarrollo sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carác-
ter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productivi-
dad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio
ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera
que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

Diagnóstico ambiental: descripción del estado de situación ambiental de unárea sobre


la base de la utilización integradora de indicadores con origen en las ciencias sociales,
exactas y naturales.

Energía renovable: Energía generada por recursos naturales, como la luz del sol, el vien-
to, la lluvia, las mareas o el calor geotérmico, que se recuperan de forma natural, pero
siempre que se utilicen sin desestabilizar los ecosistemas.

Evaluación de impacto: Proceso encaminado a estructurar y apoyar la formulación de po-


líticas. La evaluación de impacto determina y evalúa el problema existente y los objetivos
perseguidos, al tiempo que señala las principales opciones para alcanzar el objetivo y
analiza sus posibles impactos en elámbito económico, ambiental y social. La evaluación
subraya las ventajas y desventajas de cada opción y examina sinergias y concesiones.

Evaluación de impacto social: Proceso de análisis, seguimiento y gestión de las conse-


cuencias sociales voluntarias e involuntarias, tanto positivas como negativas, de las in-
tervenciones planeadas (políticas, programas, planes, proyectos), así como cualquier
proceso de cambio social inducido por dichas intervenciones. Su objetivo primordial es
producir un entorno biofísico y humano más sostenible y equitativo.

Gestión de la conservación: Acciones formalizadas que incluyen enfoques realistas e in-


tegrados para mantener la diversidad genética existente y poblaciones viables de flora y
fauna en espacios silvestres, con el fin de mantener las interacciones biológicas, los pro-
cesos ecológicos y la función.

Impacto de los visitantes: Las consecuencias voluntarias e involuntarias, tanto positivas


como negativas, de las intervenciones planeadas (políticas, programas, planes, proyec-
tos), así como cualquier proceso de cambio económico, sociocultural o ambiental induci-
do por dichas intervenciones.

Impacto negativo: El resultado de una actividad relacionada con el turismo que es per-
judicial para el tejido económico, sociocultural o ambiental de un destino o de su pobla-
ción.

Indicador: Factor o variable cuantitativa o cualitativa que proporciona un medio sencillo


y fiable para medir los logros, reflejar los cambios asociados a la intervención o ayudar a
evaluar el comportamiento de un actor del desarrollo.

Interpretación: Un proceso educativo que está destinado a estimular y a facilitar que


las personas comprendan un lugar para despertar la empatía con la conservación,
el patrimonio, la cultura y el paisaje, revelando a los visitantes la importancia y los
significados de los fenómenos naturales y culturales, normalmente con la intención de

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 28


proporcionar una experiencia de aprendizaje satisfactoria y alentar un comportamiento
más sostenible.

Paisajismo sostenible: El paisajismo sostenible debería incluir un entorno atractivo que


estuviera en equilibrio con el clima local y requiriera la mínima aportación de recursos
tales como fertilizantes, pesticidas y agua. El paisajismo sostenible comienza con un
diseño apropiado que incluyeáreas funcionales, eficientes y poco costosas, agradables
para la vista, respetuosas con el medio ambiente y fáciles de mantener. En el diseño del
paisaje se favorecen las especies arbóreas autóctonas, las plantas trepadoras, los arbus-
tos y las plantas perennes que ayudan a mantener la biodiversidad de la región.

Patrimonio cultural: Las formas de vida desarrolladas por una comunidad y transmitidas
de generación en generación, incluidos costumbres, prácticas, lugares, objetos, expre-
siones artísticas y valores. El patrimonio cultural engloba la cultura material, en forma
de objetos, estructuras, sitios, paisajes y entornos naturales modelados por las prácticas
y tradiciones culturales a lo largo del tiempo, así como la cultura viva (o expresiva) mani-
festada en forma de música, artesanía, artes escénicas, literatura, tradición oral y lengua.
Se hace hincapié en la continuidad cultural desde el pasado hasta el presente y hacia el
futuro, reconociendo que la cultura es orgánica y evoluciona constantemente.

Patrimonio natural: Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y


biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional
desde el punto de vista estético o científico; las formaciones geológicas y fisiográficas
y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animales
y vegetales amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de
vista de la ciencia o de la conservación; los lugares naturales o las zonas naturales estric-
tamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista
de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

Plan de acción correctivo: Una metodología documentada para revertir cualquier acti-
vidad previa que se haya señalado como peligrosa desde el punto de vista ambiental,
social o económico para la empresa, el destino o la comunidad local. David Brown

Plan de desarrollo: Una metodología documentada para la utilización de los recursos con
el fin de mejorar o potenciar un producto, servicio, empleado o lugar. David Brown

Recurso renovable: Recurso que es capaz de recuperarse mediante procesos naturales


(por ejemplo, el ciclo hidrológico) o por reproducción propia, generalmente en el marco
temporal que no excede de unas décadas. Técnicamente, las menas de metal no son re-
novables, pero los metales en sí pueden reciclarse indefinidamente.

Turismo sostenible: El turismo orientado a la gestión de todos los recursos de modo que
puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, manteniéndose a
la vez la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y
los sistemas que sustentan la vida.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 29


Módulo 1 | Actividades
actividad 1
El concepto de desarrollo sostenible

Usted es el director de una consultora turística sustentable, cuya filosofía es realizar una
intervención turística social y ambientalmente responsable, mediante la puesta en mar-
cha de alternativas ecológicamente sostenibles, socialmente integradoras y económica-
mente viables.

La consultora dispone de un programa de pasantías para alumnos del último año de


carreras turísticas, cuyo objetivo es formarlos en el desarrollo del turismo responsable.
Los alumnos elegidos reciben una capacitación inicial en desarrollo sostenible que les
permita comprender el concepto, transferirlo al turismo e incorporar las herramientas
necesarias para trabajar en el marco de la sostenibilidad.

En la mañana del jueves, Ud. da la bienvenida a los pasantes seleccionados y le dicta la


primera charla de capacitación. Para ello, trabaja con un documento titulado Desarrollo
sostenible: la lucha por la interpretación, de Jorge Riechmann ❶: lee el documento
junto a los alumnos, con la idea de analizar el real significado del término desarrollo sos-
tenible.

1. ¿Qué conclusiones podría presentarles acerca del concepto de desarrollo sostenible?

2. En el documento, se propone un cuadro que sintetiza los criterios operativos para el


desarrollo sostenible. En una presentación multimedia que puede realizarse a través
de PowerPoint, ejemplifique cada uno de los criterios nombrando situaciones, luga-
res, acciones, etc., vinculadas al turismo.

Recomendaciones
Esta actividad es de investigación, análisis y elaboración personal. Para ejemplificar los
criterios operativos para el desarrollo sostenible se recomienda investigar en Internet so-
bre proyectos de turismo sustentable.

actividad 2
Ecología, ambiente y turismo sustentable

Usted es el director de una consultora turística sustentable, cuya filosofía es realizar una
intervención turística social y ambie

Usted, como reconocido consultor turístico en gestión de proyectos turísticos sustenta-


bles es convocado a inaugurar el IV Congreso Internacional de Turismo: Rol del nuevo
profesional en el desarrollo turístico sostenible, organizado por la OMT (Organización
Mundial del Turismo) junto a universidades de diferentes partes del mundo y dirigido a
estudiantes y profesionales de Turismo.

lecturas ❶ (desde página 98)

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 30


En función de la visión del congreso, lograr la intervención activa en las actividades que
favorezcan el desarrollo turístico del país y contribuir a la formación y fortalecimiento de
la conciencia turística de los ciudadanos, se le pide preparar una conferencia inaugural
que sea amena, simple, concreta, donde introduzca a los participantes en los conceptos
de desarrollo sostenible, los orígenes y antecedentes del turismo sustentable, ecología,
medio ambiente, la importancia de preservar los destinos turísticos, etc.

Recopile información sobre el tema y elabore:

a) Un mapa conceptual con los temas que abordará mostrando la conexión entre
ellos. Para confeccionar el mapa conceptual utilice un software libre como Miro,
Mindmesiter, o el que le resulte más amigable.

b) Un breve desarrollo de los conceptos más importantes del mapa o cuadro elabo-
rado en el punto a).

Recomendaciones
Esta actividad es de investigación, análisis y elaboración personal, por lo que no existe
una única solución. Para su elaboración, se recomienda recurrir a conceptos y definicio-
nes de organismos reconocidos internacionalmente.

actividad 3
El concepto de desarrollo sostenible

Para finalizar la charla introductoria a los pasantes, Ud. les propone debatir y reflexionar
sobre el siguiente interrogante:

¿Qué entiende por competitividad de un destino, a partir de un medio ambiente susten-


table, y cómo puede promoverlo?

Al ser un debate se le propone que trabaje con alguno de sus compañeros con el fin de
enriquecer las conclusiones que se obtengan.

Luego de debatir con su o sus compañeros, presente al menos 4 conclusiones o puntos


que permitan dar respuesta a la reflexión planteada en el debate.

Recomendaciones
Para realizar el debate y extraer las conclusiones tenga presente que la demanda turísti-
ca exige cada vez más un medio ambiente natural y cultural de calidad para el desarrollo
de sus actividades recreativas, y la única alternativa es potencializar un turismo susten-
table. Les explica, además, que esta es la causa de que la competitividad de empresas y
destinos turísticos deba realizarse desde el medio ambiente. También les presenta los
puntos que la OMT plantea respecto al desarrollo sostenible del turismo, a saber:

a) Dar un uso óptimo a los recursos ambientales, que son un elemento fundamen-
tal del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayu-
dando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 31


b) Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar
sus activos culturales vivos y sus valores tradicionales, así como contribuir al enten-
dimiento y a la tolerancia intercultural.

c) Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos
los agentes unos beneficios socioeconómicos suficientes bien distribuidos.

Esta actividad es de análisis grupal, por lo que no existe una única solución. Para su ela-
boración se recomienda leer el Código Ético Mundial para el Turismo que podrá encon-
trar en el siguiente sitio web: https://bit.ly/3Hy90Fp y documentos afines.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 32


Módulo 2
Microobjetivos

› Comprender el concepto de ciclos biogeoquímicos, reconociendo los tipos básicos


existentes, con el fin de evaluar actividades turísticas que los modifiquen

› Interpretar la estructura y funcionamiento de los sistemas ecológicos a distintas esca-


las espaciales y temporales, como herramientas necesarias para preservar el medio
natural como fuente de materia prima de las actividades turísticas.

› Comprender el concepto de clima y sus factores, con el fin de relacionar los elementos
climáticos con los tipos de biomas existentes en la Tierra, reconociendo sus potencia-
lidades para el turismo.

› Identificar los límites de adaptación que presentan los organismos, poblaciones,


comunidades y ecosistemas, y utilizarlos como ayuda para evitar la destrucción y
degradación que las actividades turísticas producen en los sistemas vivos.

› Reconocer las causas naturales y antrópicas que afectan el funcionamiento de los


ecosistemas, con el fin de proponer respuestas eficaces para disminuir y eliminar los
daños a que se somete al medio ambiente.

Contenidos

Los ecosistemas y su funcionamiento

Nos adentramos en el módulo visualizando el video de presentación del mismo

En este módulo vamos a incorporar los conceptos vinculados al funcionamiento del siste-
ma natural. Para profundizar los conceptos que desarrollaremos a continuación, lo invi-
Lectura tamos a leer el siguiente texto: Capítulo III de Ecología y Ambiente. (2013) Leonardo Ma-
obligatoria lacalza.- Serie de libros Electrónicos del CMA - AUGM Sociedad y Ambiente: reflexiones
para una nueva América Latina. Disponible en: https://bit.ly/3vCFQT0

Un ecosistema, se entiende como un sistema ecológico complejo que abarca la bioce-


nosis, es decir el conjunto de organismos vivos o elementos bióticos de un área determi-
Énfasis nada (plantas, animales, hongos, bacterias, insectos, etc.) que interactúan entre sí me-
diante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis; al

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 33


mismo tiempo, se encuentran estrechamente enlazados con el biotopo, o sea el medio
ambiente físico o elemento abiótico (las rocas, la tierra, los ríos, el clima), esto al desin-
tegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes, consistiendo entonces
en entidades materiales bióticas y abióticas integradas de forma armónica en un espacio
determinado.

1. Ciclos biogeoquímicos.

La materia y la energía fluyen a través de los ecosistemas, pasando desde el medio abió-
tico hacia los seres vivos y moviéndose a través de distintos niveles tróficos.

La energía tiene una ruta en un solo sentido, pues proviene originalmente del sol, se fija
en las plantas a través de la fotosíntesis y va pasando hacia los siguientes niveles trófi-
cos (herbívoros, carnívoros y detritívoros), disipándose en cada paso hasta perderse por
completo.

Por otro lado, la materia sigue rutas de ida y vuelta, pues pasa del medio abiótico a los
seres vivos, y luego de éstos al medio abiótico otra vez; es decir, la materia se mueve a
través de ciclos que pueden llegar a ser bastante intrincados.

Los diferentes elementos y compuestos que constituyen los nutrientes básicos de los se-
res vivos se mueven por distintas rutas, durante las cuales pasan por una serie de com-
partimentos. Se le llama compartimiento a aquella parte del ambiente (ya sea biótico o
abiótico) que retiene por un tiempo a algún elemento o compuesto. Por ejemplo, se dice
que el suelo es uno de los compartimentos en el ciclo del nitrógeno, pues los átomos de
nitrógeno pasan por el suelo (en forma de iones de nitrato, NO3, o de amonio, NH4) an-
tes de ser absorbidos por las plantas e incorporados en sus tejidos.

Un elemento químico o molécula necesario para la vida de un organismo, se llama nu-


triente o nutrimento. Los organismos vivos necesitan de 30 a 40 elementos químicos,
donde el número y tipos de estos elementos varía en cada especie. Los elementos reque-
ridos por los organismos se dividen en:

Macronutrientes: carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, mag-


nesio y potasio. Estos elementos y sus compuestos constituyen el 97% de la masa del
cuerpo humano, y más de 95% de la masa de todos los organismos.

Micronutrientes: Son los 30 o más elementos requeridos en cantidades pequeñas (hasta


trazas): hierro, cobre, zinc, cloro, yodo

La mayor parte de las sustancias químicas de la tierra no están en formas útiles para los
organismos. Pero, los elementos y sus compuestos necesarios como nutrientes, son re-
ciclados continuamente en formas complejas a través de las partes vivas y no vivas de
la biosfera, y convertidos en formas útiles por una combinación de procesos biológicos,
geológicos y químicos.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 34


Las rutas que describen el movimiento de la materia a través de los ecosistemas se co-
nocen como ciclos biogeoquímicos. Su nombre deriva del hecho de que en ellos se en-
Énfasis cuentran involucrados procesos biológicos (como el consumo de un organismo por otro),
geológicos (como la erosión y el intemperismo) y químicos (como la reacción entre dife-
rentes elementos y compuestos para dar lugar a otros).

El ciclo de los nutrientes desde el biotopo (en la atmósfera, la hidrosfera y la corteza de


la tierra) hasta la biota, y viceversa, tiene lugar en los ciclos biogeoquímicos (de bio: vida,
geo: en la tierra), ciclos, activados directa o indirectamente por la energía solar, incluyen
los del carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y del agua (hidrológico). Así, una sus-
tancia química puede ser parte de un organismo en un momento y parte del ambiente
del organismo en otro momento. Por ejemplo, una molécula de agua ingresada a un ve-
getal, puede ser la misma que pasó por el organismo de un dinosaurio hace millones de
años.

Gracias a los ciclos biogeoquímicos, los elementos se encuentran disponibles para ser
usados una y otra vez por otros organismos; sin estos ciclos los seres vivos se extinguirían
por esto son muy importantes.

El término ciclo biogeoquímico se deriva del movimiento cíclico de los elementos que
forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e intervienen en
un cambio químico.

Hay tres tipos de ciclos biogeoquímicos interconectados:

Énfasis Sedimentarios o locales: los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre


(suelo, rocas, sedimentos, etc.) la hidrosfera y los organismos vivos. Los elementos en es-
tos ciclos, son generalmente reciclados mucho más lentamente que en el ciclo gaseoso,
además el elemento se transforma de modo químico y con aportación biológica en un
mismo lugar geográfico. Los elementos, son retenidos en las rocas sedimentarias duran-
te largo periodo de tiempo, con frecuencias de miles a millones de años. Ejemplos de
este tipo de ciclos son el fósforo y el azufre.

Gaseosos o globales: los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los or-
ganismos vivos. En la mayoría de estos ciclos, los elementos son reciclados rápidamente,
con frecuencia de horas o días. Este tipo de ciclo, se refiere a que la transformación de la
sustancia involucrada cambia de ubicación geográfica y que se fija a partir de una mate-
ria prima gaseosa. Ejemplos de ciclos gaseosos son el carbono, nitrógeno y oxígeno.

El ciclo hidrológico: el agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los organis-
mos vivos, este ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta.

Lo invitamos a ver el siguiente video ilustra el concepto de ciclos:


https://www.youtube.com/watch?v=-xD_oYE3ldI
Multimedia

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 35


Los ciclos biogeoquímicos, son alterados por actividades humanas, ya sea porque se le
quita o agrega elemento al ciclo. El turismo es una de las actividades antrópicas que ma-
yor alteración produce en los ciclos cuando no se desarrolla de manera sostenibe.

En la Actividad 1 usted podrá transferir el concepto de ciclos biogeoquímicos y cómo son


modificados por el turismo. Esta actividad aborda conceptos fundamentales que usted
Actividad debe conocer, resolverla le permitirá incorporarlos.

Le sugerimos la lectura del Capítulo IV de Ecología y Ambiente. (2013) Leonardo Malacal-


Lectura
za.- Serie de libros Electrónicos del CMA - AUGM Sociedad y Ambiente: reflexiones para
obligatoria una nueva América Latina. Disponible en https://bit.ly/3vCFQT0

Concepto de Ecosistema

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos


vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una
Énfasis unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.
Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia
de los organismos dentro del sistema.

El concepto tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejem-
plo plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (bioceno-
sis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.

Fundamental para el concepto de ecosistema es la idea de que los organismos vivos in-
teractúan con cualquier otro elemento en su entorno local. Eugene Odum, uno de los
fundadores de la ecología, declaró: «Toda unidad que incluye todos los organismos (es
decir: la "comunidad") en una zona determinada interactuando con el entorno físico así
como un flujo de energía que conduzca a una estructura trófica claramente definida, di-
versidad biótica y ciclos de materiales (es decir, un intercambio de materiales entre la
vida y las partes no vivas) dentro del sistema es un ecosistema». El concepto de ecosiste-
ma humano se basa en desmontar la dicotomía humano/naturaleza y en la premisa de
que todas las especies están ecológicamente integradas unas con otras, así como con los
componentes abióticos de su biotopo.

Aunque es conveniente dividir el mundo vivo en ecosistemas diferentes, cualquier inves-


tigación revela que raras veces hay límites definidos entre éstos y que nunca están del
todo aislados. Muchas especies son parte de dos o más ecosistemas al mismo tiempo,
o se trasladan de uno a otro como ocurre con las aves migratorias. Al pasar de un eco-
sistema a otro, se observa una gradual disminución de las de la comunidad del primer
biotopo y un aumento de las poblaciones del siguiente biotopo.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 36


Los ecosistemas se superponen gradualmente en una región de transición conocida
como ecotono.
Énfasis
Cualquiera sea el ecosistema, básicamente se pueden reconocer cuatro tipos de espe-
cies:

Especies nativas: son las especies que naturalmente pertenecían al ecosistema también
se llaman autóctonas.

Especies claves: son las que cumplen un rol fundamental en el ecosistema.

Especies indicadoras: son las que “indican” de manera temprana que el ecosistema está
siendo degradado.

Especies inmigrantes: son las que son introducidas deliberadamente o accidentalmente


en un ecosistema. La actividad humana ha acelerado la introducción de nuevas especies
en los ecosistemas. Algunas veces el resultado es beneficioso -por ejemplo, para luchar
contra una plaga-, pero otras son muy perjudiciales, porque se convierten en plagas o
eliminan a otras especies nativas. Así sucedió con la introducción del conejo en Australia
o los gatos u otros mamíferos en muchas islas del Pacífico en las que han llevado a la ex-
tinción a varias especies de aves

Al mismo tiempo a las especies en un ecosistema se las puede clasificar en dos grandes
grupos: generalistas y especialistas:

Las especies generalistas, como el hombre, la rata, las moscas, etc. pueden vivir en mu-
chos lugares diferentes, ingerir gran variedad de alimentos y toleran muy diferentes con-
diciones ambientales.

Las especies especialistas sólo pueden vivir bajo condiciones alimenticias o ambientales
muy concretas. Así, por ejemplo, el oso panda se alimenta de hojas de bambú.

Lo invitamos a realizar la Actividad 2 del módulo donde podrá incorporar y transferir es-
tos conceptos.
Actividad

Concepto y tipos de nicho ecológico

El conjunto de variables ambientales que caracteriza el hábitat de un organismo en par-


ticular (aquella porción del ambiente en la cual el organismo puede vivir) es muy nume-
roso. Para cada variable (temperatura, pH) existe un rango dentro del cual el organismo
puede vivir (por debajo o por arriba de esos límites, el organismo padece). Si conside-
ramos dos variables simultáneamente podemos representar un espacio bidimensional
con una superficie en un hiperespacio.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 37


Esta noción, que a diferencia del concepto de hábitat, incluye variables abióticas, tem-
porales, espaciales y especialmente bióticas (presencia de especies competidores, abun-
Énfasis dancia de depredadores, etc.), nos conduce al concepto de nicho ecológico de un organis-
mo o de una especie, que se define como: modo de vida o función total de una especie en
un ecosistema. Incluye todas las condiciones físicas, químicas y biológicas que necesita
una especie para vivir y reproducirse en un ecosistema.

Este concepto describe el conjunto de situaciones en las cuales el organismo en cuestión,


incluyendo su papel en la comunidad o en el ecosistema. Suele decirse que el hábitat de
un organismo o especie es su dirección, mientras que el nicho es la profesión.

Por ejemplo, el nicho ecológico que ocupa la mariposa monarca (Danaus) en el estado de
oruga es ser herbívora, alimentándose de la planta flor de seda (Asclepiass curassavica)
en su estado adulto es nectarívora, visitando flores de diversas plantas. Por la competen-
cia con otras especies la mariposa monarca se ha especializado, a través del tiempo, en
dicha planta, que no es aprovechada por otras mariposas y, que a pesar de ser tóxica, la
oruga soporta la toxicidad por una adaptación especial.

El nicho ecológico se clasifica en:

Nicho fundamental: gama potencial completa de factores físicos, químicos y biológicos


que puede utilizar una especie, si no tiene competición por parte de otras especies.

Nicho realizado o efectivo: partes del nicho fundamental de una especie, que la misma
utiliza en realidad. Por estar limitado por la presencia de competidores y depredadores.

Estructura de los ecosistemas

En la naturaleza los organismos no se encuentran aislados, sino que están en contacto


unos con otros inmersos en un espacio que presenta condiciones físicas y químicas parti-
culares. Todo ello constituye el medio ambiente. Las características del medio ambiente
son un tema de interés en ecología porque afectan el desempeño de los organismos y
determinan sus probabilidades de sobrevivir y reproducirse. Como parte del medio am-
biente distinguimos dos conjuntos de factores: los abióticos y los bióticos. Los factores
abióticos se refieren a las condiciones físicas y químicas del ambiente, como la humedad,
la radiación solar, la temperatura o la salinidad, mientras que los factores bióticos son
aquellos que tienen que ver con la presencia de otros organismos.

Componentes bióticos

Todos los ecosistemas tienen una estructura biótica similar basada en la relación de ali-
mentación, en tres categorías básicas de organismos que interactúan del mismo modo,
Énfasis son (a) Productores, (b) consumidores, y (c) saprofitos y descomponedores.

Productores organismos autótrofos, que llevan a cabo procesos de síntesis. Transforman


sustancias inorgánicas en compuestos orgánicos. Son productores las plantas

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 38


(fotosíntesis) en el caso de ecosistemas terrestres; las macroalgas y el fitoplancton
(microalgas) en el caso de ecosistemas acuáticos.

Consumidores son organismos heterótrofos, que se alimentan de otros organismos o de


la materia orgánica. Aprovechan de esta manera la síntesis realizada por otros organis-
mos. Son consumidores los venados, las ardillas, los osos, los peces y el zooplancton.

Los consumidores primarios o herbívoros, son aquellos que se alimentan de organismos


autótrofos, los consumidores secundarios en cambio solo pueden alimentarse de hete-
rótrofos o carnívoros.

Los consumidores secundarios o carnívoros: un carnívoro (del latín carne y vorare, sig-
nificando literalmente devorador de carne), es un organismo que obtiene sus energías
y requerimientos nutricionales a través de una dieta consistente principalmente o ex-
clusivamente del consumo de animales, ya sea mediante la depredación o consumo de
carroña. El término preferido en ecología es zoófago.

Existen adjetivos más específicos para referirse a animales que devoran clases específi-
cas de presas, como en el caso de los animales que comen insectos, se llaman insectívo-
ros o mejor entomófagos, pero dentro de éstos todavía se puede distinguir, por ejemplo,
a los comedores de hormigas y termitas, llamándolos mirmecófagos. Los carnívoros se
encuentran siempre en posiciones avanzadas de la cadena trófica.

Los consumidores que se alimentan tanto de plantas como de animales se denominan


terciarios u omnívoros.

Saprofitos y descomponedores (o detritívoros y degradadores); u organismos que llevan


a cabo procesos de descomposición de la materia orgánica muerta. Los detritívoros ini-
cian el proceso de descomposición disminuyendo el tamaño de la materia muerta. Los
degradadores transforman las sustancias orgánicas en sustancias inorgánicas. En su ma-
yoría los degradadores son organismos microscópicos, entre estos están los hongos y las
bacterias que descomponen la materia orgánica.

El siguiente video muestra un ejemplo de cadena alimentaria: ht-


tps://www.youtube.com/watch?v=sFIOWV64FcY
Multimedia

De la relación trófica existentes entre las especies en un ecosistema surgen los siguientes
conceptos: Pirámide de biomasa, cadena alimentaria y red trófica.

Pirámide de biomasa: la cantidad total de tejido vivo dentro de un nivel trófico se deno-
mina biomasa. La biomasa suele expresarse en término de gramos de materia orgánica
Énfasis por área unitaria. Una pirámide de biomasa representa la cantidad de alimento poten-
cial disponible para cada nivel trófico en un ecosistema

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 39


Cadena alimentaria: la secuencia general de quien come, descompone o degrada en un
ecosistema, se llama cadena alimentaria. Estas relaciones muestran cómo se transfiere
energía de un organismo a otro, cuando fluye a través del ecosistema.

Red trófica: es un conjunto de cadenas alimenticias que se entrecruzan porque tienen


eslabones comunes. De la imagen a la izquierda se puede deducir que la interacción es
muy compleja porque un mismo individuo puede servir de alimento a varios animales.

Antes de comenzar con el desarrollo de los componentes abióticos del ecosistema lo in-
vito a realizar la Actividad 3 donde se abordan situaciones vinculadas a los factores bió-
Actividad ticos del ecosistema.

Componentes abióticos

El medio ambiente de un organismo está constituido por todos los factores o condiciones
que existen en el lugar en el que habita y que influyen sobre él en algún momento de su
vida.

Los factores abióticos son las características físico-químicas que posee un medio. No de-
penden directamente de los seres vivos, aunque su actividad puede modificarlos.
Énfasis
Los principales factores abióticos que influyen en los seres vivos pueden ser:

Factores climáticos: temperatura, luz, humedad

Factores hidrológicos: temperatura, luz, gases disueltos, salinidad.

Factores edáficos: Textura, porosidad, profundidad y composición química.

Concepto de factor limitante

El ambiente comprende la acción recíproca de muchos agentes físicos y químicos, o fac-


tores abióticos, de los que los principales son el régimen de lluvias, temperatura, luz,
viento, nutrientes químicos, pH, salinidad e incendios. El grado al que cada factor está
presente o no y en qué medida, afecta la capacidad de sobrevivir de los organismos.

Cada factor abiótico tiene su punto óptimo y sus límites de tolerancia; cualquier factor
fuera del margen óptimo causará tensión y limitará el crecimiento, la reproducción e in-
cluso la sobrevivencia de la población.

Factor limitante: el agente que obstaculiza el crecimiento, la reproducción o sobreviven-


cia de una especie o población. Este factor limitante puede ser un problema de “dema-
siado” o de “muy poco”; por ejemplo, las plantas se pueden tensar o morir no solo por
falta de agua o fertilizante, sino también por su exceso. Igualmente, si se corrige un factor

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 40


limitante el crecimiento aumentará, pero solo hasta que otro factor entre en escena. Por
supuesto, el potencial genético de un organismo es el último factor limitante: ninguna
margarita crecerá al tamaño de un árbol, y ningún ratón al del elefante, aunque todos los
factores del ambiente sean óptimos.

Los principales factores limitantes en los ecosistemas terrestres son la temperatura, el


agua, la luz y los nutrientes del suelo. Por ejemplo, supongamos una plantación de maíz
en un campo donde el suelo tiene demasiado fósforo. Aún si las necesidades de agua, ni-
trógeno, potasio y demás nutrientes de esas gramíneas son satisfechas, dejará de crecer
cuando haya usado todo el fósforo disponible. En este caso, la disponibilidad de fósforo
es el factor limitante que determina cuanto maíz crecerá en el campo.

El crecimiento también puede ser limitado por la presencia en exceso de un factor abió-
tico en particular. Por ejemplo, las plantas pueden ser arruinadas por demasiada agua o
fertilizantes.

En los ecosistemas acuáticos, la salinidad es un factor limitante. Determina las especies


encontradas en ecosistemas marinos y los ecosistemas de agua dulce. Los ecosistemas
acuáticos también pueden ser divididos en capas o zonas de vida de la superficie, de en
medio o del fondo. Tres factores limitantes de importancia determinan los números y
tipos de organismos encontrados en las diferentes capas, son temperatura, luz solar y
contenido de oxígeno disuelto (la cantidad de gas oxígeno disuelto en un volumen dado
de agua a una temperatura y presión particular).

Ley de Tolerancia

Cada factor tiene un punto óptimo, es el nivel en el cual los organismos funcionan mejor.
La variación total que permite cualquier crecimiento recibe el nombre de margen de to-
lerancia y sus puntos extremos, límite de tolerancia.

Entre el margen óptimo y el límite superior o inferior de tolerancia hay zonas de tensión.

De esta manera podemos definir la ley de tolerancia: la existencia, abundancia y distri-


bución de una especie en un ecosistema depende de que todos y cada uno de los factores
abióticos estén comprendidos dentro de su margen de tolerancia.

Con el concepto de Ley de Tolerancia, hemos concluido el abordaje de la estructura de los


ecosistemas.

La actividad 4 aborda los conceptos de factores bióticos, abióticos su importancia y su


relación. ¡Lo invito a resolverla!
Actividad

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 41


Cambios que afectan los ecosistemas

Los ecosistemas están afectados por cambios que pueden ser naturales o antrópicos y a
su vez estos pueden ser locales o globales, graduales o catastróficos.

Se conoce como generadores de cambio a aquellos factores naturales o inducidos por el


ser humano que causan directa o indirectamente un cambio en un ecosistema.

Para ampliar el tema lo invito a leer el Capítulo V de Ecología y Ambiente. (2013) Leo-
nardo Malacalza. - Serie de libros Electrónicos del CMA - AUGM Sociedad y Ambiente:
Lectura reflexiones para una nueva América Latina. Disponible en https://bit.ly/3vCFQT0
obligatoria

Un generador directo de cambio, como es el cambio de hábitat, influye explícitamente


en los procesos de los ecosistemas.

Un generador de cambio indirecto, como es un cambio en la demografía, actúa de forma


más difusa alterando uno o más generadores de cambio directos.

Los generadores de cambio que afectan a los servicios de los ecosistemas y al bienestar
humano van desde el ámbito local hasta el mundial y pueden ser inmediatos o darse
incluso a largo plazo. Esto hace que tanto su evaluación como su gestión sean complejas.
Los cambios climáticos pueden operar a escala mundial o regional mientras que los cam-
bios políticos pueden operar a escala nacional o municipal. Los cambios socioculturales
se dan generalmente de forma lenta, en una escala de tiempo de décadas, mientras que
los cambios económicos tienden a darse más rápidamente. Como consecuencia de esta
dependencia espacial y temporal de los generadores de cambio, las fuerzas que parecen
ser más importantes en un lugar y momento determinados, pueden no ser las más im-
portantes en otras escalas geográficas o de tiempo.

Las comunidades pueden adaptarse a los cambios por varios mecanismos: Evolución,
selección natural, especiación, coevolución. De lo contrario, si no logran adaptarse se ex-
Énfasis tinguen.

Evolución biológica: es un proceso a través del cual las especies van modificándose a lo
largo del tiempo (modificaciones a medida que pasan las generaciones). Esta evolución
genera una alteración en la genética de una población que podría derivar en la adapta-
ción de la especie a un nuevo hábitat o el surgimiento de una especie diferente.

Selección natural: es el proceso por el cual una especie se adapta a su medio ambiente.
La selección natural lleva al cambio evolucionario cuando individuos con ciertas carac-
terísticas poseen una tasa de supervivencia o reproducción más alta que los otros indi-
viduos de la población y pasan estas características genéticas heredables a su progenie.
Puesto en forma simple, la selección natural es la diferencia consistente en la supervi-
vencia y la reproducción entre genotipos diferentes, o hasta en genes diferentes, en lo
que podríamos llamar el éxito reproductivo. [Un genotipo es un grupo de organismos
que comparten un conjunto genético específico.]

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 42


La selección natural es importante porque es la idea central que surgió de los estudios de
Charles Darwin y de Alfred Russel Wallace, y que explica al diseño en la naturaleza. Es el
proceso que es responsable por la evolución de las adaptaciones de los organismos a su
medio ambiente.

A veces la selección natural lleva a nuevas especies pero no siempre. Una gran parte de
la evolución por selección natural puede ocurrir sin la formación de especies nuevas. La
selección natural es solo el proceso de adaptación dentro de una especie.

Especiación: al proceso mediante el cual una población de una determinada especie da


lugar a otra u otras poblaciones, asiladas reproductivamente de la población anterior y
entre sí, que con el tiempo irán acumulando otras diferencias genéticas. El proceso de es-
peciación, a lo largo de 3.800 millones de años, ha dado origen a una enorme diversidad
de organismos, millones de especies de todos los reinos, que han poblado y pueblan la
Tierra casi desde el momento en que se formaron los primeros mares.

El proceso contrario a la especiación es la extinción, que es, en definitiva, el destino úl-


timo de todas las especies, como ya lo ha sido del 99% de las especies que alguna vez
existieron en el planeta.

Coevolución: es un término que se utiliza para describir los casos en los que dos (o más)
especies influyen mutuamente en su evolución. Así, por ejemplo, un cambio evolutivo
en la morfología de una planta podría afectar a la forma de un herbívoro que come la
planta, la cual a su vez podría afectar a la evolución de la planta, la cual podría afectar a la
evolución del herbívoro, y así sucesivamente.

Lo invitamos a realizar la Actividad 5 donde podrá ejemplificar los conceptos hasta aquí
abordados.
Actividad

Los ecosistemas tienen mecanismos para recuperarse frente a los cambios, mecanismo
conocido como Sucesión ecológica.
Énfasis
El término "sucesión ecológica" se refiere a la progresión de un ecosistema mediante sus
cambios a través del tiempo. Los científicos aluden a las etapas individuales del creci-
miento como "etapas serales", y se refieren al proceso total de sucesión como "serás". La
sucesión ecológica es un proceso natural que ocurre en todos los ecosistemas de la Tierra.

Sucesión primaria

Los biólogos utilizan el término "sucesión primaria" para aludir a la primera vez que un
área se desarrolla desde tierras descampadas en un ecosistema completamente desa-
rrollado. El primer paso de dicha sucesión incluye procesos de liquen y de meteorización
física que convierten piedra en tierra. Sólo cuando hay tierra la vegetación puede comen-
zar a crecer en cualquier cantidad. Debido a que el proceso de rompimiento es muy lento,
la sucesión primaria puede durar miles de años.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 43


Sucesión secundaria

La sucesión secundaria se refiere a la ocasión en la cual dicha sucesión ocurre en un área


donde ya ha ocurrido la sucesión primaria y la tierra ya está establecida. Normalmente,
la sucesión secundaria ocurre cuando un ecosistema ya ha sufrido algún tipo de catástro-
fe, tal como un incendio forestal o erupción volcánica.

Además, la sucesión secundaria ocurre cuando un área fue arruinada por actividades hu-
manas, tales como la tala y la agricultura de tala y quema. Debido a que la tierra ya está
formada, este proceso puede completarse mucho más rápido que la sucesión

La Tierra tiene una capacidad de regeneramiento limitada, por lo que debemos apren-
der a relacionarnos con la naturaleza y conducir nuestras actividades de modo que sean
sostenibles, es decir, que “satisfagan las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.

El estudio de los ecosistemas nos ayudará a comprender las intrincadas relaciones entre
el ambiente y los seres vivos, entre la naturaleza y nosotros. Mediante él entenderemos
con más claridad el impacto del hombre en la naturaleza y las consecuencias de que ello
se derive. Nuestra premisa es que revelar los principios básicos para la perpetuación o la
sostenibilidad de los sistemas naturales arrojará luces sobre las vías en las que necesita-
mos encaminar progreso humano para conseguir un desarrollo sostenible.

Hemos llegado al final de este módulo, en esta instancia usted está en condiciones de
resolver la primera parte de la Evaluación Integradora.
Evaluación

Glosario
Abundancia: Estimación relativa de la densidad a través de clases preestablecidas: (1) es-
pecies muy escasas; (2) especies escasas; (3) especies ocasionales; (4) especies frecuentes
y (5) especies muy frecuentes.

Aerobio: Organismo que requiere de O2 para subsistir y reproducir

Anaerobio: antónimo de aerobio.

Amensalismo: Interacción entre dos especies o poblaciones en la que una de ellas (amen-
sal) es perjudicada por la otra (inhibidora) a través de la producción de sustancias tóxicas
que inhiben su crecimiento.

Asociación: Nivel superior de agrupación vegetal (y eventualmente animal) caracteriza-


da por la uniformidad de composición botánica y de fisonomía en el espacio.

Autoecología: Parte de la ecología que estudia las relaciones de un determinado indivi-


duo, o especie particular, con su entorno abiótico (ecotopo).

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 44


Autotrofos: Organismos vivos capaces de realizar la síntesis de sus compuestos orgánicos
a partir de los elementos minerales del medio y de una fuente energética exterior: sol
(plantas verdes fotosintético reacciones químicas exotérmicas (bacterias químico-sinté-
tila base de la cadena trófica.

Bioma: Gran unidad de paisaje que presenta la misma fisonomía como consecuencia
de la similitud de tipos biológicos y formas dominantes de crecimiento y de los factores
ecológicos. Es el conjunto de ecosistemas de fisonomía similar. A una pequeña escala el
conjunto de océanos constituye el bioma marino, a una mayor escala están los biomas de
selva ecuatorial. Un bioma está constituido por un conde ecosistemas de idéntica fiso-
nomía.

Biosfera: Estratos terrestres sólido, líquido y gaseoso de la (litósfera, hidrósfera y atmós-


fera) donde se pueden desarrollar organismos vivos. El concepto de biosfera se refiere al
conjunto de lugares físicos y de organismos que lo habitan y equivale a la totalidad de los
biotopos que la integran.

Comensalismo: Interacción entre dos especies o poblaciones en la que una de ellas (co-
mensal) se beneficia de la segunda (huésped) sin perjudicar ni beneficiar a ésta.

Comunidad: Conjunto de poblaciones que comparten una misma superfie en un mo-


mento dado.

Decomponedores: Conjunto de organismos heterótrofos que descomponen la materia


orgánica muerta, liberando los elementos minerales.

Densidad: Número de individuos de una determinada especie a vegetal y/o animal por
unidad de superficie o de volumen.

Desertificación: Disminución de la biomasa de una especie dado como consecuencia del


impacto directo o indirecto del hombre (intervención antrópica).

Desertización: Disminución de la biomasa de una localidad dada como consecuencia del


aumento persistente de la aridez condicionado por cambios climáticos: aumento de la
temperatura, disminución de la precipitación, de la humedad relativa y otros.

Dominancia: Jerarquización o importancia de una determinada especie animal o vegetal


en función del espacio o del volumen que ocupa.

Dominante: Especie o población de mayor tamaño, cobertura o densidad que determi-


na, por si sola o con sus codominantes, la fisonomía de una comunidad o biocenosis.

Ecotipo: Subpoblación de la especie (sub-especie, variedad, sub- variedad) cuyas carac-


terísticas hereditarias particulares (genotihan resultado de la selección natural ejercida
por los factores del medio ambiente (ecotopo y biocenosis).

Especie: Máximo nivel taxonónico a partir del cual los individuos se pueden cruzar entre
ellos produciendo descendientes fértiles.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 45


Especiación: Evolución de especies o diferenciación de dos o más subpoblaciones prove-
nientes de una especie común tendiente a generar especies diferentes. La especiación
puede ser simpátrica si se produce solo por aislamiento reproductivo y no geográfico, o
bien alopátrica, si este aislamiento reproductivo obedece a factores geográficos.

Genotipo: Conjunto de genes de un individuo que determinan los caracteres heredados.

Hábitat: Conjunto de factores ecológicos que caracterizan al medio en que se desarrolla


una especie o una comunidad biológica.

Heterótrofos: Organismos vivos que requieren de substancias orgánicas para su alimen-


tación, las que no puedan sintetizar por si mismas las especies animales, así como los
vegetales no son heterótrofas.

Mutualismo: Interacción en que las dos poblaciones participantes se benefician, pero


son además estrictamente dependientes entre sí.

Mutación, (Ing. y Fr.: mutation): Cambio o deficiencia en la transcripción del código gené-
tico que permite la aparición de un carácter nuevo, diferente al de los progenitores, que
suele perpetuarse en la remota eventualidad de implicar un mayor grado de adaptación
al medio

Nicho ecológico: Conjunto de características ecológicas que permiten que una determi-
nada especie se integre a la biocenosis de un ecosistema particular. Estas características
son espacia(hábitat) y funcionales (ecología). Dos especies con el mismo nicho no po-
drían coexistir indefinidamente.

Población: Conjunto de individuos de una misma especie o nivel taxonómico que com-
parten un espacio dado en un momento dado.

Primera ley de ecología: nunca es posible hacer sin más una sola cosa o acción. Cualquier
intromisión en la naturaleza conlleva numerosos efectos, muchos de los cuales son im-
predecibles.

Principio de factor limitante: demasiado o muy poco de un factor abiótico cualquiera


puede llegar a limitar o impedir el crecimiento de una población o de una especie en un
ecosistema, aun si todos los factores se encuentran en o cerca del rango óptimo de tole-
rancia para las especies.

Productividad primaria: Se refiere a la tasa de transformación de la energía lumínica (so-


lar) en energía química por la acción de los productores, u organismos autótrofos, a través
de la fotosíntesis, así como a la de absorción de nutrientes del suelo (biomasa vegetal).

Productividad secundaria: Se refiere a la tasa de producción, de biomasa consumidora o


descomponedora (heterótrofa) a partir de la energía transformada por la fitomasa o por
los organismos que preceden en la escala trófica.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 46


Resiliencia (Ing.: resilience, Fr.: résilience): Capacidad de un ecosistema de recuperar su
estado sucesional previo después de experimentar una perturbación.

Simbiosis: Interacción entre organismos (simbiontes) de distintas especies, consistente


en una relación física durable y benéfica para ambos.

Sinecología: Parte de la ecología que estudia las relaciones de una comunidad biológica
con su entorno incluyendo las interacciones con otros organismos.

Zoocenosis: Comunidad animal que se desarrolla en determinadas condiciones del


biotopo, presentando interacciones que les permiten mantenerse en equilibrio a lo largo
del ciclo anual.

Módulo 2 | Actividades
actividad 1
Analizando el impacto del turismo en los ciclos biogeoquímicos

El artículo que se presenta a continuación describe brevemente el impacto ambiental del


turismo. Lea atentamente el artículo e identifique los ciclos biogeoquímicos afectados
por las actividades antrópicas (vinculadas al turismo) que allí se plantean. Establezca la
relación entre actividad y ciclo afectado. Fundamente su respuesta.

Impactos ambientales de turismo

Wendy Brewer Lama y Nikhat Sattar explican cómo el daño ocasionado a la diversidad
biológica y cultural de las montañas por la industria de más rápido crecimiento del mun-
do está despertando creciente interés en el ecoturismo.

Las montañas, morada de los dioses, fuentes de aguas esenciales para la vida, gigantes-
cos monumentos de hielo y roca que por siglos han constituido fronteras impenetrables,
ahora se están volviendo cada vez más vulnerables a la proeza deportiva de los seres hu-
manos, a la avalancha de viajeros que buscan escapar de su atascada vida, y a las deman-
das hechas a los recursos naturales y las instituciones culturales que con mucho exceden
sus capacidades.

El turismo de montaña constituye el 15-20% de la industria en todo el mundo, dando


cuenta de un valor de 70.000-90.000 millones de dólares por año. Es vital para la conser-
vación y el desarrollo de las regiones montañosas, y ha ofrecido oportunidades económi-
cas loables a estas zonas antaño aisladas y escasamente desarrolladas. Mas también está
convirtiéndolas en los “más grandes basurales del mundo”, Disneylandias en las alturas
que tergiversan y explotan las culturas montañeses con escasa ganancia para sus habi-
tantes. Caminos, aeropuertos, hoteles, comunicaciones y otros desarrollos de infraes-
tructura están abriendo estas zonas al turismo masivo antes de que pueda tener lugar
cualquier tipo de planeamiento racional o buena ordenación.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 47


Los impactos del turismo sobre los ecosistemas y los recursos biológicos de la montaña
son motivo de gran preocupación. Inmensos cambios en altitud y condiciones climáticas
asociadas resultan en enormes variaciones en las temperaturas, los suelos y la vegeta-
ción, creando una rica diversidad de ecosistemas. Pero estas condiciones también impo-
nen tensiones desmesuradas sobre los recursos naturales, exacerbadas por actividades
humanas y desarrollo incontrolados.

El turismo no-ordenado puede ejercer un enorme impacto sobre medio ambientes mon-
tañosos sensibles, protegidos en el pasado de los efectos de alteración y disturbio por su
misma lejanía y aislamiento. Puede conducir a la eliminación de su vegetación, la degra-
dación de los bosques, disturbios para la fauna y flora silvestres, a la reducción de hábi-
tats, y a una mayor incidencia de incendios de bosques y praderas.

El turismo genera un alto volumen de desechos y basura, y las comunidades montañe-


sas no están preparadas para procesarlos. Y las prácticas agrícolas sostenibles que so-
lían fomentar la agrobiodiversidad, en vez de ello se dirigen hacia la satisfacción de las
demandas del mercado turístico, creando un efecto en cadena de las pautas de cultivo,
pérdida de productividad de los suelos y erosión del suelo, acabando en la destrucción de
hábitats y ecosistemas.

Las regiones montañosas son depositarias de altas concentraciones de especies endé-


micas y depósitos vitales de diversidad genética. Son corredores críticos para animales
migrantes y santuarios para plantas y animales cuyos hábitats naturales se han visto
comprimidos o modificados por actividades naturales y humanas. La pérdida de tal diver-
sidad biológica conlleva implicaciones ambientales, éticas, económicas y relacionadas
con la salud. Muchas plantas que crecen a gran altitud, por ejemplo, poseen propiedades
medicinales importantes para el bienestar de los habitantes de la montaña, y/o un valor
económico potencial capaz de contribuir a mejorar las economías montañesas.

actividad 1 | Clave de corrección cc

El turismo es una de las actividades humanas que más impacto produce cuando no se
desarrolla de manera sustentable. En el desarrollo del cualquier proyecto turístico son
modificados todos los ciclos biogeoquímicos en mayor o menor medida, dependiendo
el tipo de medio afectado (costas y playas, montañas, bosques, ciudades, etc.), su estado
inicial, la capacidad de carga del lugar, entre otros factores. Por ejemplo:

La deforestación para el desarrollo de la infraestructura turística modifica el ciclo del


carbono y del agua fundamentalmente.

El vertido de efluentes provenientes de hoteles y hospedajes destinados al turismo afec-


ta el ciclo del nitrógeno y del agua.

La masiva concentración de turistas en temporadas afecta el ciclo del nitrógeno por in-
cremento del transporte ya que rara vez los turistas se desplazan en transportes públicos
sino que para su desplazamientos se contratan traffics, mini buses etc.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 48


Nota: para comprender por qué los ciclos son afectados en cada actividad es necesario
un adecuado conocimiento y comprensión de cada uno de los ciclos desarrollados en el
teórico.

actividad 2
El algarrobo y sus relaciones en el ecosistema

En esta actividad vamos a trabajar sobre una especie clave “el algarrobo”, de la cual se
creó recientemente en San Juan “La ruta del algarrobo” iniciativa que comenzó en plena
pandemia y con las puertas cerradas por el aislamiento estricto. En dicha instancia un
grupo de emprendedores supo que algo tenían que hacer para no desaparecer y al mis-
mo tiempo rescatar y revalorizar el bosque nativo.

Lea el siguiente articulo https://bit.ly/3C7sy2c para conocer acerca de ella.

Ecológicamente, el algarrobo es considerado una “especie clave” en los ecosistemas ári-


dos, porque es un recurso importante para otras especies, brinda hábitat para distintos
organismos y modifica el suelo y la disponibilidad de agua. Por eso constituye el centro
de algunas interesantes interacciones en su hábitat.

Con el fin de dar a conocer las características de la especie en la sociedad, para incentivar
su cuidado y valorización, Ud. envía una propuesta turística a la Secretaría de Turismo de
la Provincia de Córdoba. Dicha propuesta consiste en poder mostrar tanto a los turistas
como a los ciudadanos “el algarrobo” en sus aspectos ecológicos, tecnológicos y cultura-
les. La idea central de su propuesta surge de la siguiente frase:

Porque finalmente cuidamos sólo lo que amamos, amamos sólo lo que conocemos y co-
nocemos sólo lo que nos enseñaron. Baba Dioum (naturalista africano)

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 49


Para elaborar su propuesta tenga en cuenta lo siguiente:

a) Investigue sobre el algarrobo (características de la especia, características de su


hábitat y toda información que le permita conocer el comportamiento y el rol de
esta especie en su ecosistema).

b) Indague sobre las posibles relaciones del algarrobo con otras especies del ecosis-
tema. Explique cada una de ellas.

c) Investigue sobre su importancia, su utilidad y la manera en que es explotada.

d) Investigue leyendas, mitos, creencias y costumbres acerca de esta especie que


puede ser de interés para trasmitir a los turistas.

e) Realizada la investigación de los puntos anteriores, presente su propuesta donde


sintetice la información recopilada, indicando los objetivos y contenido de la pro-
puesta y la manera en que se transmitirá a los turistas.

Nota: Para la presentación de esta actividad se recomienda un mínimo de 8 páginas.

actividad 2| Clave de corrección cc

Esta actividad en su mayoría es de investigación, análisis y elaboración personal. Se pre-


senta a continuación solo la resolución de la parte ecológica vinculada a las relaciones
del algarrobo en el ecosistema.

Mutualismo obligatorio. Simbiosis: Es una asociación obligatoria en la que ambas es-


pecies se benefician. Un ejemplo muy común en nuestro desierto es la simbiosis entre
especies de la familia de las Leguminosas, como el algarrobo y el garabato, y las bac-
terias fijadoras de Nitrógeno. En este caso las bacterias ingresan a las raíces del árbol
y comienzan a desarrollar colonias que se visualizan como nódulos en las raíces. En su
actividad metabólica, las bacterias son capaces de utilizar nitrógeno atmosférico (el cual
no es accesible para las plantas) e incluirlo en compuestos que se incorporan al suelo y así
pueden ser absorbidos directamente por la planta. De esta manera se benefician las dos
partes, la planta les ofrece protección a las bacterias y estas le proporcionan Nitrógeno,
elemento indispensable para la vida.

Mutualismo no obligatorio / Protocooperación: Ambas poblaciones se benefician de al-


guna manera, pero la relación no es esencial para la supervivencia de ninguna. Las flores
del algarrobo son muy atractivas para las abejas melíferas que se alimentan de su néctar
y transportan el polen fecundando a otras plantas (Polinización).

La mara y la vizcacha se alimentan de las vainas (fruto) del algarrobo, transportando las
semillas en su sistema digestivo. Las semillas son eliminadas a través de las heces, en lu-
gares alejados de la planta madre lo que les permite aprovechar recursos para germinar y
colonizar otros ambientes. Este es un ejemplo de protocooperación llamado Dispersión.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 50


Parasitismo: En este caso, la flor de tierra es una angiosperma que carece de clorofila y
parasita al algarrobo alimentándose de la savia a través de sus raíces.

Herbivoría: Muchas especies animales se alimentan del algarrobo, y consumen sus hojas,
raíces, flores, semillas y frutos. Los roedores silvestres, el ganado doméstico, los insectos,
etc. son algunos de los herbívoros que utilizan el algarrobo como recurso alimentario.

actividad 3
La introducción de especies en ecosistemas para la práctica de actividades turísticas

Los recursos como el alimento, nutrientes minerales, agua, sitios de nidificación, etc. ge-
neralmente no se encuentran ilimitadamente en el ambiente. Los individuos que poseen
requerimientos similares van a competir por esos recursos.

La competencia puede manifestarse a través comportamientos agresivos entre animales


que se disputan el territorio o el alimento, por ejemplo, el puma y el yaguareté.

Las plantas que comparten un área también compiten por la luz, el agua y los nutrientes,
produciendo sustancias (sustancias alelopáticas) que impiden el crecimiento de otras
plantas de la misma especie.

Hay que tener en cuenta que la competencia es un proceso natural de todos los ecosiste-
mas, pero la introducción de especies exóticas, tanto animales como vegetales que com-
piten con la fauna y flora nativa, se convierte en un problema ambiental que contribuye
a la pérdida de biodiversidad. En ausencia de predadores naturales, las especies exóticas
se reproducen fácilmente explotando recursos utilizados por las nativas y perjudicándo-
las. Un ejemplo es la introducción de la liebre de castilla para obtener carne y pieles, que
ocasionó una disminución de las poblaciones de mara. La introducción de ganado en los
campos naturales perjudica a muchas especies de herbívoros silvestres, como el guanaco
y la mara.

La industria turística, con el fin de promover la caza y la pesca, ha introducido en dife-


rentes lugares del mundo especies para la práctica de estas actividades, causando serios
daños a los ecosistemas donde fueron introducidas.

En esta actividad se pide que investigue acerca de alguna especie introducida en Ar-
gentina con el fin de promover la caza o la pesca y resuma las consecuencias que oca-
siona en el ecosistema, indicando si en el ecosistema existen competidores de la espe-
cie introducida. De ser así, explique cómo compiten con ella.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 51


actividad 4
Ecosistemas turísticos costeros

Se considera ecosistema costero la franja que se expande desde la costa hasta 100 km
hacia el mar y 200 metros de profundidad. Son parte de este ecosistema, asimismo, los
afluentes continentales (desembocaduras de los ríos en el mar), deltas, bahías y estua-
rios.

Basándose en esta definición, se puede deducir la gran extensión que este ecosistema
presenta en América del Sur, cuyas costas tienen una longitud de 34.500 Km. y abarcan los
litorales de Argentina, Uruguay, Brasil, Guyana Francesa, Surinam, Guayana, Colombia,
Venezuela, Ecuador, Perú y Chile. A ello se agregan hábitats costeros tan amplios como
manglares, marismas, playas, lagunas, praderas submarinas y los hermosos corales.

El desarrollo turístico sin planificación ni medición de impacto ha causado la degrada-


ción de estos ecosistemas, de gran importancia no solo turística sino como fuente de
energía, alimento, medicina y recreación, además de otros servicios.

Usted es contratado como consultor para estudiar uno de los centros turísticos costeros
de América del Sur. Para llevar adelante su investigación, Ud. deberá elegir un lugar turís-
tico costero de América del Sur y analizar su ecosistema. Para ello:

a) Investigue sobre sus características naturales y haga una descripción de las mismas.

b) Realice el esquema de una cadena trófica del mismo con la flora y fauna investi-
gada.

c) Reconozca y describa las formas de materia y energía que entran y salen.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 52


d) Reflexione sobre el proceso de fotosíntesis y brinde respuesta al siguiente interro-
gante: ¿Cuál será la importancia biológica del proceso de fotosíntesis?

e) Investigue sobre la manera en que se desarrolla el turismo en ese lugar, su creci-


miento en los últimos años y los impactos que produce en el ecosistema.

f) Investigue de qué manera el ecosistema o poblaciones del mismo han respondido


frente a los cambios, teniendo en cuenta los conceptos de especiación, evolución,
selección natural, sucesión ecológica etc.

Culmine su estudio con una conclusión elaborada en función de las siguientes reflexio-
nes:

¿Qué pasa con las relaciones y la vida de un ecosistema cuando se contamina o se extraen
elementos, tales como plantas, árboles en cantidades demasiado grandes?

¿Cuáles son las consecuencias en la vida de los seres humanos y en otros tipos de seres
vivientes de un ecosistema dañado?

Enumere medidas que permitan el desarrollo de un turismo sustentable en el lugar ele-


gido.

actividad 4| Clave de corrección cc

Esta actividad es de investigación, análisis y elaboración personal. Su desarrollo depende


del ecosistema elegido.

Respecto a la pregunta de reflexión:

d) Reflexione sobre el proceso de fotosíntesis y de respuesta al siguiente interrogan-


te: ¿Cuál será la importancia biológica del proceso de fotosíntesis?

Respuesta:

La fotosíntesis es seguramente el proceso bioquímico más importante de la Biosfera por


varios motivos:

1. La síntesis de materia orgánica a partir de la inorgánica se realiza fundamentalmente


mediante la fotosíntesis; luego irá pasando de unos seres vivos a otros mediante las
cadenas tróficas, para ser transformada en materia propia por los diferentes seres
vivos.

2. Produce la transformación de la energía luminosa en energía química, necesaria y uti-


lizada por los seres vivos

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 53


3. En la fotosíntesis se libera oxígeno, que será utilizado en la respiración aerobia como
oxidante.

4. La fotosíntesis fue causante del cambio producido en la atmósfera primitiva, que era
anaerobia y reductora.

5. De la fotosíntesis depende también la energía almacenada en combustibles fósiles


como carbón, petróleo y gas natural.

6. El equilibrio necesario entre seres autótrofos y heterótrofos no sería posible sin la


fotosíntesis.

Respecto a las siguientes reflexiones:

¿Qué pasa con las relaciones y la vida de un ecosistema cuando se contamina o se extraen
elementos tales como plantas, árboles o añaden cantidades demasiado grandes?

¿Cuáles son las consecuencias en la vida de los seres humanos y en otros tipos de seres
vivientes de un ecosistema dañado?

Para reflexionar y dar una opinión personal se sugiere leer el material que se presenta en
el siguiente link: https://bit.ly/3C9XQFy

actividad 5
Degradación de los ecosistemas turísticos costeros

Continuando con el análisis de los ecosistemas turísticos costeros que viene trabajando
en la actividad 4 de este módulo, en esta instancia se analizarán los cambios que sufren
estos ecosistemas debido a la propia actividad. Para tal fin se pide que lea el articulo “El
turismo y su impacto negativo en las zonas costeras” que encontrara en el siguiente link:
https://bit.ly/36LZGRs

Luego de la lectura deberá indicar y ejemplificar cómo sucede en esos ambientes el fenó-
meno de sucesión ecológica.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 54


Módulo 3
Microobjetivos

› Reconocer el valor del ecoturismo como actividad de bajo impacto ambiental, a fin de
identificar su implicancia en el uso razonable de los recursos naturales.

› Incorporar principios de sustentabilidad en el campo del turismo, a fin de replantear


el enfoque, las metodologías y modelos conceptuales y operativos que en la actuali-
dad predominan.

› Reconocer las nuevas tendencias en la demanda del ecoturismo, para lograr un mejor
aprovechamiento turístico de los espacios naturales.

Contenidos

Ecoturismo

Antes de comenzar, los invito a ver el video explicativo correspondiente al módulo:

En este módulo vamos a incorporar los conceptos vinculados al ecoturismo. Para profun-
dizar los conceptos que desarrollaremos a continuación, lo invitamos a leer ALANIZ, E.:
Lectura Ecoturismo Apunte de clases. Licenciatura en Turismo. Universidad Blas Pascal, 2014.,
obligatoria cuyo material encontrará en la Bibliografía básica de la asignatura.

El crecimiento económico del turismo en las últimas décadas ha sido notable. Los avan-
ces en este sector no se han limitado sólo a cifras que indican un movimiento de cientos
de millones de dólares anualmente, sino que también los conceptos y las propuestas
en este campo han evolucionado, dando lugar a la incorporación de nuevos elementos
como recursos turísticos.

Así, la naturaleza se ha convertido en los últimos años en un atractivo interesante para


un gran sector de turistas. De igual forma, la preocupación por conservar los escenarios
naturales y disminuir los impactos del turismo ha pasado a ser tema prioritario en los
estudios, las investigaciones y las opciones de viaje.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 55


En este contexto, el Ecoturismo surge como una modalidad alternativa al turismo masi-
vo, hoy enmarcada dentro del Turismo Sostenible, que implica el desarrollo de activida-
des turísticas en un área natural, poniendo especial cuidado en dejar beneficios a favor
de la conservación del área y de las comunidades anfitrionas, y minimizar los impactos
(ambiental, social, cultural y psicológico).

Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo ecológico o eco-


turismo, se promueve como un turismo “ético”, en el cual también se presume como pri-
mordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se refleja en la estructura
y funcionamiento de las empresas/grupos/cooperativas que se dedican a ofrecer tal ser-
vicio.

Debido a su auge, el ecoturismo ya se convirtió en el segmento de más rápido crecimien-


to y el sector más dinámico del mercado turístico a escala mundial. Este movimiento
apareció a finales de la década de 1980, y ya ha logrado atraer el suficiente interés a nivel
internacional, al punto que la ONU dedicó el año 2002 al turismo ecológico.

La palabra ecoturismo, señala Jiménez (2009), apareció en la Conferencia de Naciones


Unidas para el Medio Ambiente Humano de 1972, de la mano del término ecodesarrollo.
Este autor reconoce que el primero que acuña el término en 1983 fue el de Héctor Ceba-
llos Lascuráin, y que posteriormente ha sido aceptado por las Naciones Unidas, la Unión
Mundial de la Naturaleza y la Organización Mundial del Turismo, y parte de la académi-
ca. El ecoturismo es definido por Ceballos Lascuráin (1987) en los siguientes términos:
“Viajar a visitar áreas naturales relativamente sin alteración, incluyendo las áreas pro-
tegidas con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora
y fauna silvestre), así como cualquier manifestación cultural del presente y del pasado,
mediante un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto negativo am-
biental y cultural, propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico
de las comunidades locales”.

Lo invitamos a ver el siguiente video donde se explica el concepto


de ecoturismo: https://www.youtube.com/watch?v=pHszR0R0_a4
Multimedia

La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES) define ecoturismo como “un viaje respon-
sable a áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local”.
Énfasis
Con el crecimiento de la actividad y su concientización, también ha crecido la necesidad
de crear una definición más amplia y detallada. En 1999, Martha Honey propuso una de-
finición más detallada: “Ecoturismo es el viaje a zonas frágiles y prístinas, por lo general prote-
gidas, cuyo objetivo es ser de bajo impacto y (generalmente) a pequeña escala. Ayuda a educar al
viajante; suministra fondos para la conservación del medio ambiente; beneficia directamente el
desarrollo económico y la soberanía de las comunidades locales; y fomenta el respeto a diferentes
culturas y los derechos humanos”

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 56


El ecoturismo se ha vuelto una actividad económica importante en áreas naturales de
todo el mundo. Proporciona oportunidades para que los visitantes experimenten las po-
Énfasis derosas manifestaciones de la naturaleza y la cultura y aprendan acerca de la importan-
cia de la conservación de la biodiversidad y de las culturas locales. Al mismo tiempo, el
ecoturismo genera ingresos para la conservación y beneficios económicos para las comu-
nidades que viven en áreas rurales y remotas.

Los atributos del ecoturismo lo hacen una herramienta valiosa para la conservación. Su
implementación puede:

› Darle valor económico a los servicios del ecosistema que proporcionan las áreas pro-
tegidas;

› Generar ingresos directos para la conservación de áreas protegidas;

› Generar ingresos directos e indirectos para los actores locales, por medio de la crea-
ción de incentivos para la conservación en comunidades locales;

› Construir grupos partidarios de la conservación, de carácter local, nacional e interna-


cional;

› Promover el uso sustentable de los recursos naturales;

› Reducir las amenazas a la biodiversidad.

Lo invitamos a realizar la Actividad 1 propuesta en este módulo titulada “El ecoturismo


para el desarrollo sostenible”.
Actividad

El ecoturismo se ha reconocido como un instrumento tanto para conservar el patrimo-


nio natural y cultural, como para promover un desarrollo sustentable. En diversos casos,
se plantea como una alternativa económica que automáticamente cambia la manera en
que los miembros de la comunidad local ven, perciben e interactúan con la biodiversi-
dad, para apoyar las iniciativas de conservación (Honey, 2008), En este sentido su desa-
rrollo en reservas de la biosfera puede constituirse en una herramienta de conservación.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), las Reservas de la Biosfera son zonas compuestas por ecosistemas terrestres,
marinos y costeros, que se encuentran reconocidas por su Programa Persona y Biosfera
(MaB). En ellas, se fomentan soluciones para poder conciliar la conservación de la biodi-
versidad con el desarrollo económico. Asimismo, constituyen laboratorios vivos, lugares
de apoyo a la ciencia y a la investigación.

Mediante la resolución de las Actividades 2 y 3 de este módulo usted podrá interiori-


zarse acerca de las Reservas de la Biosfera y el rol del ecoturismo. Y de la interpretación
Actividad ambiental.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 57


La nueva tendencia de turistas que eligen el ecoturismo como modalidad, demanda de
los operadores turísticos, servicios enfocados a actividades y experiencias directas de
contacto con naturaleza y comunidades visitadas.

Se define el término de ecoturista, aquel viajero que quiere conocer la naturaleza a pro-
fundidad y auténticamente. En los albores del turismo, era la manera de viajar: relacio-
Énfasis narse con las culturas visitadas y acercarse al medio ambiente natural de forma respe-
tuosa y con el ideal de preservación.

Lo invito a resolver la actividad 4, donde podrá transferir los conceptos desarrollados


hasta el momento en este módulo, confeccionando paquetes turísticos según el perfil de
Actividad cada ecoturista.

Los alojamientos turísticos vinculados a esta modalidad de denominan ecolodge. Lian


(2010) define a los Ecolodges como unidades de alojamiento nuevas, pequeñas, y espe-
Énfasis cíficas, que dependen de la naturaleza y ambientalmente saludables con un enfoque ba-
sado en generar experiencia.

Para Estevez (2012) el ecolodge es un tipo de alojamiento que respeta los principios de
conservación de la naturaleza, beneficia a la población local y ofrece actividades edu-
cacionales, pero al mismo tiempo deben cumplir un mínimo de reglas, relacionadas al
diseño: construcción biosostenible y ubicación adecuada, siempre persiguiendo minimi-
zar el impacto ambiental, la integración con el entorno y conseguir el confort adecuado.

La importancia de los ecolodge radica en generar desarrollo sostenible y este se logra


poniendo en práctica las siguientes medidas:

› Reducir el impacto en el entorno: esto se hace a través de varias medidas, como inte-
grando el hotel al máximo con el entorno a la hora de su construcción para respetar la
biodiversidad y cuidar la armonía del paisaje,

› Reducir los residuos generados, mediante el reciclaje, por ejemplo, no explotar insos-
teniblemente los recursos naturales de la zona (no crear un campo de golf en una zona
con poca agua, por ejemplo), hacer una piscina ecológica, etc.

› Usar materiales reciclados y orgánicos: esto se contempla tanto con los materiales de
construcción (lo más naturales posible, madera certificada…), pero también conside-
rando la alimentación: alimentos de agricultura ecológica, y la alimentación: produc-
tos de limpieza biodegradables, etc.

› Respetar la cultura de la zona, y maximizar los beneficios económicos y sociales de la


comunidad local. Que el consumo repercuta en los comercios autóctonos, y los traba-
jadores sean locales y con condiciones de trabajo dignas.

› Reducir al máximo el gasto energético, mediante iluminación LED por ejemplo o con
electrodomésticos eficientes y apostando por las renovables: paneles solares, etc. Ha
de cumplir con los principios de construcción bioclimática para aprovechar al máximo
los recursos naturales.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 58


Los invitamos a ver el siguiente video donde se describe Lapa Rios
Ecolodge  y su entorno, disponible en https://www.youtube.com/
Multimedia watch?v=xg8Yhwq-3FA&t=105s

Llegamos al final de este módulo donde analizamos la importancia del ecoturismo como
modalidad turística que promueve la conservación de los recursos, tiene bajo impacto am-
biental y cultural y propicia el involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las
poblaciones locales.

Glosario
Calidad de un paisaje: grado de excelencia de sus características visuales, olfativas y au-
ditivas. Mérito para no ser alterado o destruido, para que su esencia, su estructura actual
se conserve.

Control ambiental: medidas legales y técnicas que se aplican para disminuir o evitar la
alteración del entorno o consecuencia ambiental producida por las actividades del hom-
bre, o por desastres naturales, y para abatir los riesgos a la salud humana.

Convención del patrimonio mundial natural y cultural: adoptada por la Conferencia


Mundial de la UNESCO en 1972. Su objetivo principal es la definición del patrimonio
mundial, natural y cultural, confeccionando la lista de monumentos y sitios de los países
miembros cuyo interés se considera excepcional y su valor universal, por lo tanto su pro-
tección interesa a toda la humanidad. El Comité del Patrimonio Mundial, formado por
especialistas de los países miembros, tiene dos tareas: - Definir el Patrimonio, es decir
seleccionar los bienes culturales y naturales que van a formar parte de él, asistido por
ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) y la UICN (Unión Mundial para
la Naturaleza) que examinan las peticiones de los estados y emiten un informe. - Geren-
ciar los Fondos del Patrimonio Mundial y acordar las ayudas técnicas y financieras de los
estados que lo necesitan y lo hayan solicitado.

Costo ambiental: es el valor económico que se le asigna a los efectos negativos de una
actividad productiva para la sociedad (contaminación, perdida fertilidad del suelo, etc.).

Cuentas del patrimonio natural: es uno de los instrumentos que posibilitan la efectiva
inclusión de la dimensión ambiental en el Sistema de Cuentas Nacionales. Las Cuentas
Nacionales registran las actividades económicas efectuadas por los sectores productivos
en un año, pero no incluyen el registro del patrimonio compuesto por los recursos natu-
rales y el hábitat, por lo que el elemento básico para el control del desarrollo sustentable
queda fuera de aquél cuerpo central. El objetivo de un sistema de cuentas patrimoniales
es posibilitar la valoración física y monetaria de los recursos naturales, pero consideran-
do que estos, históricamente, surgen por la forma en que la sociedad se ha relacionado
con la naturaleza en función de una determinada racionalidad y generando para ello una
determinada tecnología.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 59


Daño ambiental: pérdida o perjuicio causado al medio ambiente o a cualquiera de sus
componentes naturales o culturales.

Deterioro ambiental: refiérese al deterioro de uno o varios de los componentes del me-
dio ambiente (por ejemplo, el aire, el suelo, el agua, etc.), situación la cual afecta en for-
ma negativa a los organismos vivientes.

Diagnóstico ambiental: descripción del estado de situación ambiental de un área sobre


la base de la utilización integradora de indicadores con origen en las ciencias sociales,
exactas y naturales.

Ecodesarrollo: Concepción del desarrollo que incluye la consideración de los aspectos


ambientales junto con los del crecimiento económico. Prevaleció a finales de la década
del setenta y principios de los ochenta, siendo su propulsor más conocido Ignacy Sachs.
Las principales características del concepto de ecodesarrollo son:

› Crítica al modelo convencional de desarrollo entendido como crecimiento de bienes y


servicios socialmente disponibles.- Exigencia de una distribución equitativa de dichos
bienes.- Necesidad de que los sistemas económicos y de asentamientos humanos no
pongan en peligro la conservación de los recursos naturales y los sistemas ecológicos,
considerados como herencia para las futuras generaciones. - Un enfoque regionalista
con estilos de desarrollo diferentes para cada región, en base al uso de los recursos
naturales y su identidad cultural. - La realización humana como objetivo principal del
desarrollo. - El uso de técnicas combinadas que integren conocimientos tradicionales,
ecológicamente adaptadas, con otras producidas por el sistema mundial de ciencia y
técnica.

Ecoturismo: aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en


viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar
y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así
como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encon-
trarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto am-
biental y cultural y propicia el involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico
de las poblaciones locales.” (CEBALLOS LASCURÁIN: 1998)

Estilo de desarrollo: se refiere a la manera en que dentro de un determinado sistema


social se organizan y asignan los recursos humanos y materiales con el objeto de resolver
qué, para quiénes y cómo producir los bienes y servicios, en un determinado espacio y
momento histórico. Este concepto, aplicado al análisis de la problemática ambiental de
América Latina a iniciativa de la CEPAL y el PNUMA, tuvo gran influencia en la literatura
especializada latinoamericana en la década de los ochenta.

Educación ambiental: proceso permanente de aprendizaje que tiene por destinatario


al conjunto de la comunidad con un enfoque global e interdisciplinario sobre la realidad
ambiental. Abarca tres aspectos: educación formal, educación informal y no formal. Edu-
cación formal: destinada a fortalecer el conocimiento de los temas ambientales median-
te su incorporación en los contenidos y currícula de los niveles Inicial, EGB, Polimodal,
Terciarios y Universitarios. Educación no formal: destinada a fomentar una percepción

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 60


globalizadora a todos los sectores de la comunidad de la realidad ambiental por medio
de técnicas apropiadas para lograr dichos objetivos. Educación informal: destinada a la
transmisión de pautas de comportamiento individual y colectivo ambientalmente apro-
piados a través de los medios de comunicación masiva: prensa escrita, radial, televisiva,
etc.

Enfoque ambiental: comprensión de los puntos esenciales de un problema en el cual


interactúan y se relacionan las distintas disciplinas convergentes en el medio ambiente.
Comprensión de los puntos esenciales de un problema en el cual interactúan y se relacio-
nan las distintas disciplinas convergentes en el medio ambiente.

Gestión ambiental: conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad


en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del me-
dio ambiente, a partir de un enfoque interdisciplinario y global. En el caso de acciones de
amplio alcance, es recomendable incluir la participación ciudadana.

Indicadores ambientales: variable que señala la presencia o condición de un fenómeno


que no puede medirse directamente. Por ejemplo, para evaluar el estado de calidad del
aire puede observarse la presencia de determinados líquenes o en relación con la calidad
de vida puede utilizarse el índice de población servida por redes de agua potable o me-
dios de transporte.

Manejo: aplicado a las Áreas Protegidas, se refiere del conjunto de acciones de ordena-
ción, administración y control que aseguran el mantenimiento del estado natural de un
área en equilibrio. En ciertas ocasiones el manejo implica intervenciones deliberadas
para recuperar el referido equilibrio (manejo del fuego en los casos que es un pulso na-
tural del ecosistema, reintroducción de especies desaparecidas en el área, control de las
invasoras, etc.).

Manejo sustentable: Administración y uso racional de los ambientes y sus recursos na-
turales basado en pautas que permiten su conservación y rendimiento sostenido en el
tiempo.

Monitoreo: relevamiento intermitente llevado a cabo para determinar el grado de ajuste


a determinado estándar o el grado de desviación de una norma esperada.

Nivel de vida: Concepto construido para medir el grado objetivo de satisfacción de las
necesidades que se consideran básicas.

Nivel guía de calidad ambiental: valor numérico o enunciado narrativo establecido para
los cuerpos receptores como guía general para la protección, mantenimiento y mejora
de usos específicos del agua, aire y suelo.

Ordenamiento del paisaje: parte de los procesos de planificación de usos del suelo, que
se ocupa de los valores físicos, biológicos, geológicos, estéticos, culturales, históricos y
antropológicos, y de las relaciones entre estos valores y los usos del suelo.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 61


Ordenamiento físico espacial: se entiende como tal al conjunto de acciones técnico-po-
lítico-administrativas para la realización de estudios, la formulación de propuestas y la
adopción de medidas específicas, en relación con la organización del espacio contenido
en un territorio, a fin de adecuarlo a las políticas y objetivos de desarrollo general es-
tablecidos por los distintos niveles jurisdiccionales en concordancia con sus respectivas
estrategias.

Ordenamiento territorial: proceso de programar la distribución y la localización espa-


cial de los componentes de la estructura territorial, como medio de implementar las es-
trategias de una propuesta de desarrollo regional, con especial énfasis en aspectos eco-
nómicos, de distribución de la población y de manejo ambiental.

Patrimonio ambiental: conjunto de bienes y valores que conforman el entorno del hom-
bre desde el aspecto ambiental, tomados desde el pasado y destinados a permanecer
para las futuras generaciones.

Patrimonio cultural: bienes tangibles e intangibles presentes y heredados de las viven-


cias del pasado. Fiel encarnación de la conciencia histórica de un pueblo que encierra
apreciados tesoros, ricos en la pluralidad de sus mensajes.

Patrimonio natural: es el conjunto de bienes naturales que nos ha sido legado por las ge-
neraciones anteriores y que nos corresponde conservar en sus atributos fundamentales o
transformar para poder transmitirlos a las generaciones futuras.

Plan de desarrollo territorial: defínase como tal al conjunto ordenado de objetivos y


propuestas estratégicas que tengan como fin la formulación de un programa de desarro-
llo para la totalidad del territorio.

Plan de gestión ambiental: son todas las tareas que deben planificarse, para un proyecto
determinado, en función de evitar, mitigar y controlar los efectos negativos de la imple-
mentación de dicho proyecto. Debe incluir, entre otros, los programas de Mantenimien-
to, Monitoreo, Coordinación Institucional, Participación de la Comunidad, Comunicación
Social, Educación Ambiental, Control de Gestión, Control de Calidad, etc.. Al elaborarse
el proyecto deben preverse los recursos económicos, humanos y técnicos para el eficaz
cumplimiento del plan. El Plan de Gestión Ambiental es elaborado como culminación
del Estudio de Impacto Ambiental.

Planificación: el hecho de decidir por adelantado qué se hará. Determinación de los ob-
jetivos de un proyecto, a través de una consideración sistemática de las alternativas polí-
ticas, programas y procedimientos para alcanzarlos.

Planificación ambiental: planificación que reconoce el ambiente como un sistema físico


y biológico a considerar en la consecución de sus objetivos.

Preservación: conjunto de políticas y medidas que propician la evolución y continuidad


de los procesos naturales con la menor intervención humana. Implica los mayores gra-
dos de protección. Protección, amparo, custodia, conservación.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 62


Preservación ecológica: el mantenimiento de los ecosistemas naturales o cualquiera de
sus componentes en su estado actual. A veces es necesaria la intervención humana para
evitar una evolución natural que altere dicho estado.

Presión demográfica: se refiere a la demanda ejercida por una población sobre un de-
terminado ambiente. Se ha utilizado de manera distorsionada para referirse a poblacio-
nes o grupos de los países subdesarrollados, sin considerar otras variables intervinientes
como la organización social y la tecnología o la influencia de factores externos tales como
la demanda de un determinado producto por parte de países o grupos de alto consumo.

Presupuestos mínimos: son el umbral mínimo de protección del ambiente y los recur-
sos naturales contenidos en las normas nacionales, y que por ser básicos, son de cumpli-
miento obligatorio en todo el territorio nacional.

Protección: conjunto de políticas y medidas que propician la restauración del ambiente


y la prevención y control de su deterioro. Abarca el aprovechamiento racional, la conser-
vación y la preservación, cada uno con diferente grado de uso y resguardo del ambiente.

Protección (ecología): el amparo de los ecosistemas naturales o cualquiera de sus com-


ponentes frente a modificaciones antropogénicas. Aquellos quedan librados a su propia
evolución, interviniendo sólo en el caso que fuere necesario para evitar la destrucción o
alteración irreversible de aquellos considerados irremplazables.

Riesgo ambiental: peligro (latente) ambiental al que puedan estar sometidos los seres
humanos en función de la probabilidad de ocurrencia y severidad del daño.

Sitio arqueológico: unidad de estudio que incluye una o varias ocupaciones humanas,
evidenciadas por la existencia de restos muebles o inmuebles, producto de la acción del
hombre en época prehistórica.

Sitio del patrimonio mundial: sitio conteniendo elementos del patrimonio natural o
cultural que tienen un valor universal de tal envergadura, que su protección y mejora-
miento deberían constituirse en la preocupación y responsabilidad de la comunidad in-
ternacional.

Sitio histórico: unidad de estudio donde existen restos o ruinas muebles o inmuebles,
resultado de la acción humana de época post-hispánica.

Uso múltiple: empleo de un conjunto común de recursos para la producción simultánea


de un número de bienes y servicios, minimizando el daño a los recursos básicos y otros
factores del ambiente.

Uso sustentable: empleo de los recursos naturales a través de la mínima alteración de


los ecosistemas y manteniendo el máximo de biodiversidad. Es la forma de aprovechar-
los de tal modo que no se agoten y sirvan para seguir produciendo sostenidamente a
perpetuidad. La premisa principal a respetar es que la extracción de productos no sea
mayor que el ritmo de su reposición natural (tasa de reposición).

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 63


Zona de amortiguación: determinadas áreas terrestres o acuáticas situadas alrededor
de otras a las que protegen, regulando, resistiendo, absorbiendo o excluyendo desarro-
llos indeseables, así como otros tipos de intrusiones.

Zonificación de áreas protegidas: es una etapa fundamental en la planificación del ma-


nejo de un área protegida, ya que consiste en delimitar zonas para usos o intensidades
de uso diferentes, dentro del área, adaptándolo a las condiciones del medio natural y sus
necesidades de protección específicos. Tiene por objetivo la clasificación de las zonas en
función de sus características ecológicas y estado de los recursos naturales que por tanto
requieren un manejo diferencial ya sea para la protección y/o recuperación del ambiente
natural mediante una adecuada organización de las actividades humanas. Dentro de las
zonas para subdivisión de la tierra se encuentran las siguientes: intangible, primitiva, de
uso extensivo, de uso intensivo, histórico-cultural, de recuperación, de uso especial.

Módulo 3 | Actividades
actividad 1
El ecoturismo para el desarrollo sostenible

El ecoturismo tiene como objetivo lograr la preservación y mantenimiento de ecosiste-


mas naturales; el turismo juega su papel como proveedor de derrame económico que
beneficia directamente a los pobladores locales.

Lo invitamos a realizar un web tour, buscando las atracciones naturales de Argentina que
pueden ser susceptibles de convertirse en un centro ecoturístico. Presente la información
en un cuadro sinóptico con cinco ejemplos, compare los resultados de su investigación
con dos compañeros y reelaboren en forma colaborativa el cuadro, integrando la infor-
mación recopilada por cada uno.

actividad 2
Reservas de la biósfera

Como parte del programa MaB, Ud. es convocado para desarrollar folletos educativos que
permitan conocer las características de las reservas de la biosfera y acciones individuales
que permitan preservarlas.

De lo anterior se le propone el desarrollo de folletos de dos reservas de la biosfera de


América Latina. Los folletos elaborados deben responder al siguiente contenido mínimo:

› Una descripción de cada una de las reservas de la biosfera elegidas.

› Descripción de un recorrido educativo por las reservas planteando objetivos de los


mismos y actividades innovadoras de aprendizaje.

› Recomendaciones a los turistas que fomenten la protección del ambiente.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 64


actividad 3
Interpretación ambiental y ecoturismo

La interpretación no consiste únicamente en la transmisión de información, al margen


de lo asequible y agradable que resulte. La interpretación pretende dar a conocer un sig-
nificado, así como propiciar una respuesta cognitiva y emocional. Esta reacción debería
hacer que las personas consideraran tanto las bases que sustentan su escala de valores
como su conducta.

Existen tantas formas de realizar la interpretación como las que pueda concebir la ima-
ginación de cada individuo y, en términos generales, cuanto más imaginativo sea el
planteamiento, más éxito tendrá la interpretación. La interpretación es parte esencial de
cualquier experiencia ecoturística. Como tal, la interpretación añade valor real para el
operador de ecoturismo, al distinguir su producto del turismo centrado en la naturaleza
en general.

La interpretación también resulta vital para el gestor de espacios protegidos, ya que ofre-
ce la posibilidad de mostrar los valores y de introducir una ética de la conservación y,
desde un punto de vista más práctico, hace posible minimizar el impacto que produce la
llegada de los visitantes. No obstante, tanto en uno como en otro sector, la interpretación
todavía no ha puesto todo su enorme potencial.

Se adjunta un documento titulado Ecoturismo e interpretación ambiental❷, de Án-


gel Lazo Álvarez. El documento hace referencia que la Educación Ambiental está íntima-
mente ligada a la gestión de las Áreas Silvestres Protegidas, así como con el turismo que
se desarrolla en ellas, en el entendido de motivar a las personas hacia la conservación de
los valores naturales y culturales.

Luego de leer el documento, elija un área protegida de cualquier parte del mundo y
desarrolle un programa de interpretación ambiental para los turistas que la visiten in-
cluyendo elementos y conceptos que se presentan en el documento.

Para presentar su programa recurra al uso de herramientas tecnológicas (videos, pre-


sentaciones interactivas, etc. donde se puedan apreciar los recursos naturales del lu-
gar elegido (por ejemplo, sonidos de pájaros, de un rio, cascadas, etc.)

actividad 4
Tipos de ecoturistas

De acuerdo a los conceptos teóricos desarrollados en la bibliografía básica de este mó-


dulo, se pueden reconocer 4 tipos de ecoturistas: ocasionales, de hitos naturales, inte-
resados y entregados.

lecturas ❷ (desde página 119)

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 65


Ud. acaba de inaugurar “Araucaria”, una agencia de viajes dedicada al turismo en la na-
turaleza. Como parte de su lanzamiento, presenta cuatro paquetes turísticos diferentes,
uno para cada uno de los tipos de ecoturistas, respondiendo al perfil de los mismos.

En esta actividad se pide que desarrolle cada uno de los paquetes, indicando el destino
a visitar, días de estadía, lugar de alojamiento y actividades que se realizarán como
parte del paquete.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 66


Módulo 4
Microobjetivos

› Analizar los efectos de la presión demográfica es decir al impacto que el ser humano
ejerce sobre los recursos naturales de la Tierra estableciendo las diferencias en países
desarrollados y subdesarrollados.

› Reconocer los recursos que el medio natural ofrece a la sociedad, con el fin de anali-
zar el modo en que las actividades turísticas no sustentables pueden hacer peligrar la
estabilidad de los mismos.

› Conocer la existencia de límites para la explotación y uso de algunos recursos, a fin de


valorar la necesidad de adaptar proyectos turísticos a las posibilidades de renovación
del medio natural.

› Conocer los instrumentos disponibles de gestión, para la elaboración de proyectos


turísticos sostenibles que incorporen las dimensiones ambientales, sociales y econó-
micas.

Contenidos

Sostenibilidad y gestión ambiental del turismo

Para comenzar, los invito a ver el video explicativo de este módulo.

Iniciamos el módulo 4 donde abordaremos la problemática del crecimiento poblacional,


los impactos ambientales globales, la incidencia del turismo sobre el ambiente y los ins-
trumentos de gestión sostenible del turismo.

Según las previsiones demográficas mundiales de 2019 de las Naciones Unidas, la po-


blación mundial aumentará de 7 700 millones de personas en 2020 a 9 700 millones en
2050. A comienzos del próximo siglo, el número de personas podría superar los 16.600
millones.  

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 67


En el año 2028 la India se convertirá en el país más poblado del mundo superando a Chi-
na. En total los países en desarrollo experimentarán un crecimiento de 2.300 millones
de personas hasta el año 2050, mientras que la población de las regiones desarrolladas
seguirá estable.  

El estudio señala que está previsto que la mitad de todo el crecimiento de la población
entre 2013 y 2100 se concentre en sólo ocho países: Nigeria, India, Tanzania, la República
Democrática del Congo, Níger, Uganda, Etiopía y Estados Unidos. 

El aumento de la población puede traer consigo muchas ventajas, pero también proble-
máticas tales como: aumento de la demanda de bienes y servicios; intercambio y enri-
quecimiento cultural y genético, deterioro de la calidad de vida. 

Para una mejor comprensión de la problemática poblacional, lo invitamos a leer el CAPITU-


LO IV del libro MALACALZA, Leonardo: Ecología y Ambiente. Serie de libros Electrónicos del
Lectura CMA - AUGM Sociedad y Ambiente: reflexiones para una nueva América Latina. (2013). Este
obligatoria material se encuentra en la Bibliografía básica de la asignatura o también disponible desde:
https://bit.ly/3vCFQT0

Lo invitamos a realizar la Actividad 1 para analizar el crecimiento poblacional de un lugar


debido al crecimiento acelerado del turismo.
Actividad

La superpoblación, unida a la sobreexplotación de los recursos naturales y a la contami-


nación y los residuos generados en la producción de bienes de consumo, está causando
Énfasis importantes externalidades ambientales negativas.

Un serio problema del crecimiento poblacional es que la mayoría de las personas se


asientan en áreas urbanas. El 54 % de la población mundial actual reside en áreas ur-
banas y se prevé que para 2050 llegará al 66 por ciento, según datos de un informe de la
ONU.

El crecimiento en las áreas urbanas se debe tanto al incremento en la inmigración a las


ciudades como a la fecundidad de la población urbana. Mucho del desplazamiento a las
ciudades tiene lugar por el deseo de las poblaciones rurales de aprovechar las ventajas
que las zonas urbanas ofrecen, como mayores oportunidades de educación, atención a la
salud y servicios como los recreativos. Los pobres en zonas urbanas tienen menos opor-
tunidades de educación que quienes no son pobres, pero aun así tienen más oportunida-
des que la población rural. ONU

Lo invitamos a ver el siguiente video de crecimiento poblacional


https://www.youtube.com/watch?v=MXJLsCF7PlU
Multimedia

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 68


En esta instancia podrá resolver la Actividad 2 donde podrá analizar como el turismo
puede contribuir a la reducción de la pobreza.
Actividad
Existe una interacción entre las poblaciones urbanas y su medio ambiente. La gente cam-
bia el medio ambiente a través del consumo de alimentos, energía, agua y el uso de la
tierra, y a su vez la contaminación ecológica urbana afecta la salud y la calidad de vida de
las poblaciones en las ciudades. La tierra se constituye en un recurso natural esencial tan-
to para la sobrevivencia y la prosperidad de la humanidad como para el mantenimiento
de todo el ecosistema terrestre. A lo largo de los milenios la población se ha hecho pro-
gresivamente más experta en la explotación de los recursos de la tierra para satisfacer
sus necesidades. Sin embargo, los límites de esos recursos son finitos mientras que las
necesidades no lo son.

Se definen como “recursos naturales” a los ecosistemas y las especies, en términos del
valor económico que se obtiene de explotarlos. son aquellos elementos de la na-
Énfasis turaleza que el ser humano utiliza para cubrir ciertas necesidades que
garantizan su bienestar o desarrollo. Por ejemplo: el agua, la flora, fauna, suelo, la en-
ergía, etc. Estos recursos son valiosos para las sociedades porque contribuyen a su suste-
nto. Describiremos a continuación brevemente cada uno de ellos:

Un recurso vital es el agua, los recursos de agua dulce disponibles por persona han dis-
minuido en más de un 20% en las últimas dos décadas debido al crecimiento de la po-
blación y el desarrollo económico, exacerbados por el cambio climático, y de no tomar
medidas la tendencia continuará. La escasez de agua ha sido un gran desafío durante
décadas. Sin embargo, la magnitud del desafío ahora está creciendo, lo que hace de la
escasez de agua una seria amenaza para los países de todo el mundo. Se estima que
cerca de 1/3 de la población mundial vivirá en áreas con escasez de agua para el año
2025. Y esta cifra incluye tanto países desarrollados como en vías de desarrollo. 

Respecto al recurso aire, uno de los problemas ambientales más importante que se en-
frenta la humanidad es el cambio climático. Según la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático, este proceso es un “cambio de clima atribuido, direc-
ta o indirectamente, a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos
de tiempo comparables”. Este proceso puede representar un peligro cuando pone en
amenaza a las sociedades, sus economías y el mundo natural del que dependen. Actual-
mente, el aumento de la temperatura es de 0.8º C, con respecto a los registros del siglo
pasado.

Las principales causas del cambio climático son la quema de combustibles fósiles y los
cambios en el uso de la tierra, que liberan dióxido de carbono y otros gases de efecto inver-
nadero (GEI) en la atmósfera, desde el inicio de la revolución industrial en el siglo XVIII.

Como consecuencia, enfrentamos pérdida de biodiversidad, derretimiento de glaciares,


fenómenos climáticos extremos, acidificación de océanos, cambios en los hábitats, y
otros trastornos ambientales. Estos impactos repercuten en las comunidades, afectando
cada año a 325 millones de personas, causando 300 mil muertes y generando pérdidas de
u$s 125 mil millones por año, en todo el mundo.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 69


El siguiente video explica el cambio climático de manera sencilla.
https://www.youtube.com/watch?v=miEJI0XQiN4
Multimedia

Lo invitamos a resolver la Actividad 3, donde podrá analizar el impacto del cambio climá-
tico sobre el patrimonio natural turístico.
Actividad

La energía es un recurso muy importante para el desarrollo de la sociedad, su uso posibi-


lita la producción y mejora las condiciones de vida del ser humano.

La producción y el uso de la energía suponen la principal causa, junto con el trasporte, de


las emisiones de gases de efecto invernadero, gases responsables del cambio climático.
El mundo se encuentra en una difícil situación energética: por una parte, existe cada vez
mayor demanda de energía y, por otra, las actuales fuentes tienen en su mayoría recur-
sos limitados y su uso representa repercusiones ambientales indeseables. El crecimiento
demográfico y económico en el mundo trae consigo que consumamos más energía, y
las formas tradicionales en que la generamos, en su mayoría a través de los combusti-
bles fósiles, nos da como resultado importantes efectos (globalmente negativos) sobre
el bienestar humano.

El siguiente video del canal encuentro explica las principales ener-


gías alternativas o renovables. https://www.youtube.com/watch?-
Multimedia v=AG7WWT2gx3Q

Otro recurso estratégico para la humanidad, lo constituye la biodiversidad la cual posee


un valor intrínseco, constituye la base del patrimonio natural y representa un recurso es-
tratégico ya que es la base de una gran variedad de bienes y servicios ambientales esen-

ciales para el desarrollo humano. La pérdida de biodiversidad tiene consecuencias muy


graves, ya que esta es fundamental para la supervivencia de la vida en nuestro planeta.

La extinción de especies tiene serios impactos en los ecosistemas, que pueden perder sus
funciones al eliminarse especies que constituyen los eslabones de las cadenas alimenti-
cias.

Por otro lado, los desequilibrios generados en las cadenas tróficas pueden provocar des-
de la aparición de plagas, hasta la destrucción de áreas vegetales muy extensas debido al
efecto de dichas plagas, con sus respectivas consecuencias que comentaremos un poco
más adelante.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 70


El suelo, el agua y el aire también dependen de la biodiversidad del planeta. La vegetación
juega un importante papel en el mantenimiento de todos ellos. Utiliza el CO2, entre otras
cosas, para producir su alimento. Con su eliminación la cantidad de CO2 atmosférico
aumentaría, contribuyendo al cambio climático y al aumento de las temperaturas.

Por otro lado, los suelos que se encuentran bajo los bosques facilitan que el agua que
llega hasta ellos se filtre a los acuíferos proporcionando una fuente de agua para el con-
sumo humano (recordemos que su explotación debe realizarse de forma responsable).

Para ampliar la información se sugiere la lectura de los Capítulos VIII y IX Ecologia y Am-


biente. (2013) Leonardo Malacalza.
Lectura
obligatoria Serie de libros Electrónicos del CMA - AUGM Sociedad y Ambiente: reflexiones para una
nueva América Latina. Disponible en https://bit.ly/3vCFQT0

Impactos del Turismo

El sector turístico siempre ha sido considerado uno de los ejes de la economía de los di-
ferentes países porque genera beneficios importantes como empleo, ingreso de divisas,
produce inversión, contribuye a la balanza de pagos, provoca un desarrollo regional en-
tre otros aspectos positivos. Pero hay ciertas cuestiones que no se han tenido en cuenta
a la hora de planificar la actividad, muchas veces es tomado como importante el aspecto
económico que produce un beneficio a corto plazo y dejado de lado la visión del turismo
como actividad integradora que tenga en cuenta los aspectos sociales, económicos y por
supuesto medio ambientales a un largo plazo, planteándose como una actividad renta-
ble y perdurable en el tiempo, un Turismo Sustentable

El turismo depende de la existencia y permanencia de ciertos atractivos socioculturales y


políticos, naturales y artificiales. Su desempeño económico, social y ambiental demanda
una amplia comprensión, con el propósito de establecer los límites dentro de los cuales
es posible una adecuada gestión de su relación con el ambiente (entendido éste como un
conjunto –natural o artificial- de factores externos capaces de influir en un organismo).

El turismo como actividad siempre ha resultado beneficioso a primera vista, pero en la


actualidad esto está cambiando. La aparición del Turismo masivo generó un gran des-
gaste en los destinos, no solamente en los más populares, ya que hoy en día es visible en
cualquier lugar que esté presente la actividad turística. La gran explosión de este tipo de
Turismo de forma tan repentina, lo poco legislado y concientizado hizo que estos lugares
fueran perdiendo su esencia: la degradación del paisaje, la mala utilización de los atrac-
tivos, la pérdida en la calidad del lugar, fueron solo algunas de los problemas que trajo
la aparición del “Turismo Masivo”, sumado al calentamiento global, el cambio climático
y la contaminación que afectaron a la pérdida de muchos de estos sitios. A causa de este
desgaste, durante el último tiempo, se ha demostrado que la actividad turística tiene lí-
mites en cuanto a su desarrollo, pero cuando se descubre mucha de las veces ya es tarde,

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 71


son notorios los daños, los cuales pueden ser irreversibles, a causa del mal manejo de los
prestadores de servicios , del sector público y del aporte del mismo turista. “Esto hace
del Turismo una industria particularmente frágil, vulnerable a los cambios del entorno
natural, cultural y económico, así como a cualquier variación e incidente que ocurra en el
marco de un destino.”(OMT, 1998; p 258)

El turismo es una herramienta fundamental para la conservación de los sistemas natu-


rales en las áreas en que se planifique, además de contribuir al desarrollo sostenible de
Énfasis las comunidades locales. Obviamente si esta actividad se lleva a cabo de manera desor-
ganizada, descontrolada y con poca planificación puede causar daños y perjuicios irre-
versibles tanto al medio natural como al cultural, llegando irónicamente a destruir los
propios recursos que se constituyen en la base principal de su atractivo. A esta injerencia
se le conoce con él termino de “impacto” y en términos generales los hay positivos y ne-
gativos.

Estos impactos pueden ser:

› Económicos
› Socioculturales
› Ambientales

Impactos económicos

Dentro de los impactos que el turismo genera, es el económico el impacto positivo, el


cual se manifiesta en diferentes factores (Centro Europeo de Posgrado, 2017):

› Creación de empleo: generación de empleos directos, indirectos e inducidos en otros


sectores, relacionados con los diferentes proveedores y servicios complementarios
que se establecen alrededor del turismo rural. Es lo que también denominamos
efecto multiplicador.

› Mejora de la distribución de la renta: la actividad turística contribuye a una mejora


en la distribución de la renta entre los diferentes actores que participan de la misma,
haciendo más participativo el acceso a los diferentes beneficios económicos que se
desprenden de esta actividad económica.

› Mayor control sobre precios: los precios de los servicios y productos turísticos pueden
ser mucho mejor controlados que los precios de materias primas, por ejemplo, siem-
pre desde una perspectiva relativa.

› Gran potencial para atraer inversiones: la atracción de inversiones en los núcleos


receptores de turismo rural constituye, de por sí, uno de los alicientes más importan-
tes de la actividad económica que se desarrolla alrededor de la actividad turística.

› Diversificación económica: esta fue una de las razones principales para apostar en los
territorios rurales por el turismo rural. En la realidad, aunque esta actividad produc-
tiva se orientó en la línea de constituir un complemento para diversificar la economía
de base agraria del medio rural, en la mayoría de los casos ha conducido más a una
sustitución de la actividad principal que a una diversificación económica real.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 72


› Establecimiento de infraestructuras: el turismo rural exige el establecimiento de
infraestructuras y equipamientos adecuados a las exigencias de los productos y servi-
cios ofertados, y esto va en beneficio de una mejor calidad de vida de los residentes en
las comunidades locales de destino.

› Aportación rápida de divisas que equilibran la balanza nacional de pagos: cuando el


turismo rural tiene potencial para atraer turismo receptivo internacional los destinos
turísticos se benefician con el ingreso de divisas que ayudan a equilibrar la balanza de
pagos de la economía nacional.

› Sustituto de exportaciones tradicionales: asimismo, el turismo concebido como un


mecanismo para la atracción de divisas puede convertirse, parcialmente, en un sus-
tituto de exportaciones tradicionales cuya fluctuación puede ser más incierta que el
turismo como actividad exportadora (sobre todo en regiones en vías de desarrollo, y
en el caso de exportación de materias primas).

Impactos Socioculturales

Son el resultado directo de les relaciones sociales que se establecen entre los residentes
y visitantes, durante su estancia en un destino turístico. La intensidad de estos impactos
variará dependiendo del tipo de visitante y de factores espacio-temporales: La importan-
cia de los efectos que la actividad turística tenga sobre la sociedad y la cultura del área
receptora dependerá en mayor parte, de les diferencias socioculturales entre visitantes y
residentes (religiosas, estilos de vida, creencias, comportamiento, valores...). Como ma-
yores sean estas diferencias, mayores serán los impactos.

Incluso cuando no existe contacto directo entre visitante y residente, la simple observa-


ción de los visitantes, puede provocar cambios en les actitudes o escalas de valores por
parte de los habitantes. Es el llamado efecto demostrativo.

Podríamos decir que el intercambio de “cultura” será sólo positivo si los visitantes son
ecológica y socialmente conscientes, por tanto, respetuosos con el entorno de los lugares
que visiten. Podremos distinguir:

› Impactos directos: transformaciones relacionadas con el establecimiento de nuevas


formas de comunicación, transporte e infraestructuras.

› Impactos inducidos: aparecen como consecuencia del aumento del nivel de vida ori-
ginado por el turismo, modificando la prioridad en las necesidades de consumo de los
residentes y acelerando los cambios sociales.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 73


Impactos ambientales

La actividad turística utiliza recursos naturales y los trasforma, es decir, los usa-consume
e impacta sobre ellos.

Los recursos que utiliza pertenecen a tres categorías básicas:

› El territorio y paisaje: para situar equipamientos e infraestructuras.

› Vectores ambientales: componentes abióticos que son el soporte de numerosos pro-


cesos implícitos del desarrollo de una actividad turística y que, como consecuencia,
resultan contaminados.

› Las comunidades naturales = componentes o recursos bióticos que pueden o no ser


parte de la propia actividad turística y que también resultan impactados, alterados
(directa o indirectamente).

Los impactos medioambientales pueden ser: Positivos o Negativos, el primero se define


como “el impacto ambiental admitido como positivo tanto por la comunidad técnica y
científica como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de
los costos y beneficios genéricos y de los aspectos externos de la actuación contempla-
da” (Ambiente-ecológico.com) y el segundo, el negativo, es “el impacto ambiental cuyo
efecto se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético-cultural, paisajístico, de pro-
ductividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de
la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura
ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de una zona determinada.” (Ambien-
te-ecológico.com).

Además, hay que tener en cuenta que hay factores ambientales susceptibles de recibir
impactos:

Medio ambiente físico: Aire · Calidad del aire · Nivel de polvo · Nivel de olores · Nivel de
ruidos Agua (superficiales o subterráneas) · Calidad del agua · Nivel de contaminación ·
Nivel de turbidez · Drenaje natural Suelo · Calidad · Grado de erosión · Nivel de contami-
nación · Compactación y remoción

Medio ambiente biológico: Flora · Biodiversidad Especies autóctonas · Hábitat para fau-
na · Forestaciones · Valor cultural Fauna · Biodiversidad · Especies autóctonas · Alimento
para la fauna · Comportamiento · Valor cultural · Riesgo de caza · Pasos y corredores” (Ro-
mán, Fabián; 2008; p 46).

Frente a los impactos causados por el turismo, la gestión ambiental de un destino tu-
rístico requiere, por un lado, un aumento de la competitividad turística y, por otro, la
conservación y mejora de sus características medioambientales. En este sentido, una
planificación integral del espacio objeto de actuación debe basarse en una práctica pla-
nificadora estratégica de ordenamiento territorial contemplando e interrelacionando,
sistémicamente, las dimensiones físicas, sociales, económicas y políticas que conforman
el territorio real.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 74


Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias
conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo
el concepto de desarrollo sostenible o sustentable, es la estrategia mediante la cual se
organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente con el fin de lograr
una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.

Existen diferentes tipos de instrumentos para la gestión ambiental, los cuales son he-
rramientas de política pública que, mediante regulaciones, incentivos o mecanismos,
motivan acciones o conductas de agentes, permiten contribuir a la protección del medio
ambiente, así como a prevenir, atenuar o mejorar problemas ambientales. Los instru-
mentos representan acciones concretas que se puedan ejecutar en el plano técnico y en
la validación del mejoramiento de la calidad de vida de la población.

La gestión ambiental considera tres objetivos vinculados a los tiempos para los cuales se
aplican los instrumentos: futuro, presente y pasado. Por tanto, se pueden clasificar según
los siguientes modelos: preventivos, correctivos y recuperativos.

Los instrumentos preventivos tienden a evitar que ocurran conflictos ambientales, pu-
diéndose clasificar en primarios y secundarios.

Los instrumentos correctivos tienen como objetivo modificar las acciones que generan
conflictos ambientales de manera de reducir o evitarlos.

Finalmente, los instrumentos recuperativos tienen como objetivo revertir los procesos
de deterioro ambiental que han ocurrido en el pasado (pasivos ambientales) y por lo tan-
to, no tienen necesariamente responsables actuales.

Los instrumentos preventivos como la formación, la sensibilización y la planificación es-


tratégica y los correctivos como la gestión ambiental y las certificaciones ecológicas son
los más aplicados en le industria turística. Desarrollaremos a continuación algunas certi-
ficaciones ecológicas del sector turístico.

Usted está en condiciones de resolver la actividad 4 del módulo, en la cual podrá trabajar
en la aplicación de un instrumento de gestión ambiental en el turismo.
Actividad

2. Certificaciones ecológicas

Se entiende por certificación aquella forma de garantizar que una actividad o produc-
to cumple con ciertos estándares. Es una herramienta para incentivar a las empresas y
Énfasis a otros a mejorar su desempeño en los pilares de la sostenibilidad: ambiental, social y
económico.

En el sector turístico, en la última década no han dejado de aparecer certificaciones, se-


llos e iniciativas de adhesión voluntaria, que pretenden hacer más fácil la identificación
por parte de los viajeros de los alojamientos y empresas del sector turístico que ya apues-
tan por la sostenibilidad.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 75


Algunas de las certificaciones más reconocidas a nivel mundial son:

Certificación  Biosphere:  es una certificación voluntaria


promovida por el Instituto de Turismo Responsable (ITR),
que reconoce y certifica a la industria turística que apues-
ta por la gestión sostenible.  Biosphere  certifica destinos,
empresas, establecimientos y productos turísticos. Los re-
quisitos exigidos por los estándares BIOSPHERE se agrupan fundamentalmente en las
siguientes áreas:

› La conservación del patrimonio natural, cultural y paisajístico.


› El desarrollo económico y social de la comunidad local.
› La contribución del establecimiento a la calidad de vida de los empleados.
› La conservación del medio ambiente.

La satisfacción de los clientes en cuanto a su involucración en el sistema y en cuanto a la


calidad del servicio.

Certificación Green Globe 21: Evalúa la sostenibilidad de las empresas


turísticas y sus cadenas de suministro. Incluye 44 criterios básicos obli-
gatorios apoyados por más de 380 indicadores de cumplimiento, que
varían según el tipo de certificación, zona geográfica, así como otros
factores locales. Surge como iniciativa de las Naciones Unidas a raíz de
la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992.

Norma ISO 14001: La norma ISO 14001 exige a la empresa crear un


plan de gestión ambiental que incluya: objetivos y metas ambienta-
les, políticas y procedimientos para lograr esas metas, responsabilida-
des definidas, actividades de capacitación del personal, documenta-
ción y un sistema para controlar cualquier cambio y avance realizado.
No es una norma creada específicamente para la industria hotelera, sino que va dirigida
a cualquier tipo de organización que quiera reducir los impactos en el ambiente y cum-
plir con la legislación en materia ambiental.

Hay dos vertientes de la ISO 14000:

› La certificación del Sistema de Gestión Ambiental, mediante el cual las empresas reci-
birán el certificado.
› El Sello Ambiental, mediante el cual serán certificados los productos.

Certificado EMAS: Al igual que la ISO 14001, propone una sistemáti-


ca para ayudar a las organizaciones a gestionar y mejorar, de manera
continua, su labor ambiental. Además, exige el suministro periódico
de información ambiental a través de una Declaración Ambiental,
es decir, un documento público que debe incluir información fiable
y contrastada sobre el comportamiento ambiental de la organización y el resultado de
sus acciones.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 76


Rainforest Alliance trabaja con hoteles, operadores de turismo re-
ceptivo y emisor y otras empresas turísticas. En sus modelos de tu-
rismo sostenible están incluidos todos los elementos de los Crite-
rios Globales para Turismo Sostenible promovidos por el Consejo
Global de Turismo Sostenible (GSTC). Para obtenerla, se debe so-
licitar una auditoría de conformidad con su norma de turismo
sostenible en un procedimiento separado y, si cumplen todos sus requisitos, son elegi-
bles para recibir beneficios promocionales, incluyendo el uso de la marca Rainforest Alli-
ance Certified

Green Destinations  es una asociación mundial de organiza-


ciones de expertos, empresas e instituciones académicas, en-
cargada de ayudar a destinos ambiciosos con un enfoque per-
sonalizado e interactivo para mejorar la calidad, la
sostenibilidad y la visibilidad del mercado basada en aplicar
una norma de 100 criterios y 100 indicadores. 

Green Key  es un programa internacional de certificación de


la  FEE  (Fundación para la Educación Ambiental) recientemente re-
conocido por el Global Sustainable Tourism Council (GSTC).   Desde
2017 está presente en 53 países. Se encarga de certificar los procesos
de mejora en la gestión ambiental de hoteles, campings y otros esta-
blecimientos de hostelería en todo el mundo.

Certificación en Argentina.

En nuestro país la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT) ha


desarrollado la certificación de “Hoteles más verdes”.

Hoteles más Verdes es un programa de sustentabilidad hotelera que desarrolla herra-


mientas eficaces para la gestión de los alojamientos turísticos de Argentina. El Progra-
ma Hoteles más Verdes es fruto del trabajo de la Asociación de Hoteles de Turismo de
la República Argentina (AHT). Se encuentra validado por el Instituto Argentino de Nor-
malización y Certificación (IRAM), siendo éste el principal organismo acreditado para
la verificación del cumplimiento del Estándar de Certificación Hoteles más Verdes, y
cuenta con el reconocimiento y auspicio del Ministerio de Turismo de la Nación.

Este programa ha sido reconocido por el Global Sustainable Tourism Council (GSTC),
situándolo al nivel de los programas de certificación de turismo sustentable más pres-
tigiosos del mundo y tanto el programa como todos aquellos hoteles argentinos que
logren la certificación en uno de sus niveles formarán parte del directorio del GSTC y re-
cibirán tratamiento preferente de los más importantes organismos y turoperadores in-
ternacionales de distribución, promoción y marketing turístico.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 77


En el año 2011 la AHT trazó como uno de sus objetivos prioritarios el Programa Hoteles
más Verdes que se puso en marcha a partir de una etapa de sensibilización y autoevalua-
ción de sus hoteles asociados y el lanzamiento de un Manual de Buenas Prácticas (Cla-
ves para una Gestión Eco Responsable y Ecoeficiente). Un año más tarde, el Programa se
amplió a la comunidad a través del “Concurso Nacional buscando al Mejor Proyecto de
Hotelería Sustentable en la República Argentina: Hoteles más Verdes”, dirigido a reco-
nocer y premiar los mejores proyectos de innovación aplicada para la integración de los
principios de sustentabilidad en la cadena de valor del hotelería del país. El Concurso no
sólo se propone reconocer las iniciativas provenientes de las organizaciones hoteleras,
sino que también está abierto a universidades, centros de investigación, asociaciones,
fundaciones, empresas proveedoras de bienes y/o servicios para el sector hotelero, em-
presas proveedoras de instrumental desarrollado a favor de la sustentabilidad y particu-
lares con vinculación o trayectoria dentro del sector del hotelería.

En la actualidad más de 11 alojamientos de la República Argentina están certificados con


este programa. La provincia de Córdoba es una de las provincias como más certificacio-
nes. Los hoteles cordobeses son Amerian Córdoba Park Hotel, NH Panorama, Windsor
Hotel & Tower, Amerian Carlos Paz Apart & Suite, Howard Johnson Plaza Villa Carlos Paz,
Hotel Pinares Del Cerro, Pinares Panorama Suites & Spa, Hotel UTHGRA Los Cocos, Ca-
bañas Terrazas de Cruz Chica, Patios de La Cumbre, Reydon B&B, Apart Cabañas Las Ca-
talpas, Complejo CasaFlor Cabañas & Hotel de Campo, Cortaderas Suites & Tenis, Hostel
Al Infinito, Hotel Granja El Aromo, Llajta Sumaj, Posada Rural La Matilde, Atelier Hotel de
Charme, Berna Hotel & Spa, Harmonie hotel de montaña, Hostel El Rincón, Hotel Bre-
men, Howard Johnson Villa General Belgrano, Posada Mia Nonna, The Hostel House –
Casa de Amigos y Estancia San Miguel.

Para mayor información de esta certificación lo invitamos a visitar el siguiente sitio web:
Lectura https://bit.ly/3vuT9Fj
complementaria

Lo invitamos a su vez a consultar el siguiente sito web, donde encontrará una GUÍA SIM-
Lectura PLE PARA LA CERTIFICACIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE Y EL ECOTURISMO, disponible
complementaria en https://bit.ly/3MkABO3

Para finalizar con el modulo lo invitamos a resolver las Actividades 5 y 6, donde podrán
aplicar medidas ambientales en la gestión de alojamientos turísticos.
Actividad

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 78


Para finalizar, les sugerimos la visualización del siguiente video que complementa el
presente desarrollo teórico.

En esta instancia lo invitamos a realizar la segunda parte de la Evaluación Integradora.


Evaluación

Glosario
Agotamiento económico: agotamiento del ochenta por ciento del abasto estimado de
un recurso no renovable. Hallar, extraer y procesar el restante veinte por ciento, por lo
común cuesta más de lo que puede valer. También puede aplicarse al agotamiento de un
recurso potencialmente renovable, como especies de peces o árboles.

Agua semisubterránea: agua subterránea que llena de manera parcial los poros que hay
entre, por un lado, partículas de suelo y rocas de las capas superiores, y por otro la rocosa
de corteza terrestre, por encima del nivel de agua freática.

Agua superficial: agua de precipitación que no se filtra en el suelo o no regresa a la at-


mósfera por evaporación o transpiración.

Aprovechamiento sustentable: tasa máxima en que se puede utilizar un recurso poten-


cialmente renovable sin reducir las existencias o abastos del mismo en el mundo o en
una región en particular.

Área rural: en Estados Unidos, región geográfica con una población inferior a 2500 per-
sonas por unidad de área. El número de personas en esta definición puede variar en di-
ferentes países.

Área silvestre: región en donde el terreno, el relieve, el agua y su comunidad de flora y


fauna no han sido perturbados de manera significativa por los humanos, y en donde és-
tos son sólo visitantes temporarios.

Biocombustible: combustible gaseoso o líquido, obtenido a partir de materia vegetal.


Bosque: bioma con precipitación media anual suficiente (76cm.) para sostener el creci-
miento de varias especies de árboles y formas de vegetación más pequeña.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 79


Carbón: mezcla sólida combustible de compuestos minerales orgánicos con 30% a 98%
de carbono en peso, con cantidades variables de azufre y nitrógeno. Se formó en sus di-
versos estados cuando restos de plantas se sometieron a calor y presión a lo largo de mi-
llones de años en el planeta.

Ciclo hidrológico: ciclo biogeoquímico por el que se encuentra, purifica y distribuye el


abasto fijo de agua en la tierra que procede del entorno, hacia los seres u organismos
vivos y de regreso al ambiente.

Clorofluorocarburo: compuestos orgánicos consistentes de átomos de carbono, cloro y


flúor.

Cogeneración: producción de dos formas útiles de energía, tales como calor de alta tem-
peratura y electricidad a partir de una misma fuente de energía de combustión.

Colector solar: dispositivo para colectar energía térmica radiante del sol y convertirla en
calor utilizable.

Combustible fósil: producto de la descomposición, parcial o completa, de plantas y ani-


males prehistóricos, que se encuentran como petróleo crudo, carbón, gas natural o acei-
tes pesados, y se originaron como resultado de su exposición a intenso calor y alta pre-
sión bajo la corteza terrestre, durante millones de años.

Combustibles sintéticos: combustibles líquidos y gaseosos que se obtienen a partir del


carbón sólido o de otras fuentes distintas del gas natural o de petróleo crudo.

Conservación del suelo: métodos que se utilizan para reducir la erosión del suelo, a fin de
impedir que se agoten los nutrientes edáficos (o del suelo), y para restablecer nutrientes
ya perdidos por la erosión y exceso de labranza.

Contaminación: un cambio indeseable en las características físicas, químicas o biológicas


de aire, agua, suelo o alimentos y que puede influir de manera diversa en la salud, sobre-
viviencia o actividades de seres humanos u otros organismos vivos.

Contaminante biodegradable: material que puede ser degradado en sustancias más sim-
ples por bacterias u otros degradantes o descomponedores. El papel y la mayor parte de
los desechos orgánicos son biodegradables, pero esa degradación puede tomar décadas.

Contaminante degradable: compuesto potencialmente contaminante que se degrada


por completo, o es reducido a niveles aceptables, mediante procesos físicos, químicos y
biológicos naturales.

Contaminante no degradable: material que no se puede degradar por procesos natura-


les.

Contaminante primario del aire: sustancia que se agrega de manera directa al aire por
eventos naturales o actividades humanas, y que se presenta en una concentración peli-
grosa.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 80


Contaminante secundario del aire: sustancia peligrosa que se forma en la atmósfera
cuando un contaminante primario del aire reacciona con componentes de éste.

Deforestación: acción de talar y retirar árboles de un área forestal o boscosa, sin hacer
después una adecuada replantación.

Desecho peligroso: cualquier sólido, líquido o gas envasado, capaz de incendiarse con
facilidad, resultar corrosivo para la piel o los metales, ser inestable y poder estallar o li-
berar vapores tóxicos; asimismo, puede tener concentraciones peligrosas de uno o más
materiales tóxicos que pueden lixiviarse y aflorar.

Desertificación: conversión de pastizal; tierras cultivadas con riego de estación o tierras


irrigadas en terreno desértico.

Energía: capacidad de hacer un trabajo físico a partir de acciones mecánicas, térmicas,


químicas o electrónicas, o de causar una transferencia de calor entre dos objetos que se
hallen a distintas temperaturas.

Energía geotérmica: calor que se transfiere desde el interior de la tierra hacia concen-
traciones de vapor seco, húmedo en el subsuelo o bien agua caliente atrapada en roca
porosa o fracturada.

Energía hidroeléctrica: energía eléctrica producida por el impulso hidráulico de caídas o


de flujos de aguas.

Energía nuclear: energía que se libera cuando los núcleos atómicos experimentan una
reacción nuclear, como radioactividad, fisión nuclear o fusión nuclear.

Energía solar: energía radiante directa proveniente del sol, y cierto número de formas
indirectas de energía que se producen a partir de la radiación directa.

Enriquecimiento térmico: efectos benéficos en un ecosistema acuático debidos a un au-


mento en la temperatura del agua.

Entropía: medida del desorden o aleatoriedad en un sistema. Cuanto mayor es la entro-


pía tanto más grande es su desorden.

Erosión: procesos o grupos de procesos por los que los materiales térreos, sueltos o con-
solidados, se disuelven, disgregan y desgastan, pasando de un lugar a otro.

Erosión del suelo: movimiento de los componentes del suelo, en especial el suprasuelo,
de un lugar a otro, por lo común por exposición al viento, flujo de agua, o ambas cosas.
Este proceso natural puede ser acelerado mucho por las actividades de los seres huma-
nos en las que se elimina vegetación del suelo.

Erosión en capas: erosión del suelo debida al movimiento superficial del agua cuesta
abajo a gran caudal, por una pendiente o a través de un campo. Como depende y arras-
tra suelo superficial al parejo, puede no ser notada hasta que el daño es ya intenso.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 81


Escurrimiento: agua dulce procedente de precipitación atmosférica y del hielo fundente,
que fluye sobre la superficie de la tierra hasta reunirse en corrientes, lagos, pantanos y
rebalses cercanos.

Escurrimiento fluvial: flujo de agua hacia el mar por ríos y arroyos.

Escurrimiento superficial: flujo de agua por la superficie de tierras hacia cuerpos de agua
superficiales.

Estación de energía eólica: conjunto integrado de turbinas eólicas o de viento, de tamaño


pequeño a mediano, que aprovechan la energía de los vientos y la convierten en energía
eléctrica mediante generadores acoplados.

Plan: suele referirse a un programa o procedimiento para conseguir un determinado ob-


jetivo, como por ejemplo:

› un plan de acción, un modelo sistemático que detalla qué tareas se deben llevar a
cabo para alcanzar un objetivo, para lo cual se establecen metas y tiempos de ejecu-
ción.

› Escrito en el que sumariamente se precisan los detalles para realizar una obra.

Programa: Conjunto de actividades y acciones ordenadas, necesarias para llevar a cabo


el cumplimiento de un plan. Un programa debe definir como mínimo: los objetivos, las
actividades, las Metas, los recursos, los responsables, los plazos e indicadores para su lo-
gro y seguimiento.

Proyecto: planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran in-


terrelacionadas y coordinadas. la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos
dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente
y un lapso de tiempo previamente definido La gestión de proyectos es la aplicación de co-
nocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para
satisfacer los requisitos del proyecto.

Reciclado o reciclaje: acopio y reprocesamiento de un recurso, de modo que pueda trans-


formarse en nuevos productos.

Recurso: cualquier cosa que se obtiene del ambiente vivo y del no vivo para satisfacer
necesidades y aspiraciones humanas.

Recurso no renovable: recurso que existe en una cantidad fija (como almacenaje) en di-
versas partes de la corteza terrestre, y que tiene la posibilidad de renovación sólo por
medio de procesos geológicos, físicos y químicos que tienen lugar a lo largo de cientos de
millones a miles de millones de años.

Recurso perenne o perpetuo: recurso como la energía solar, que es inagotable en la esca-
la humana del tiempo.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 82


Recurso potencialmente renovable: recurso que, en teoría, puede durar de manera inde-
finida sin reducción del suministro ya disponible, debido a que se reemplaza con mayor
rapidez por procesos naturales que los recursos no renovables.

Reforestación: renovación de árboles y otros tipos de vegetación en terrenos donde se


han talado árboles.

Riesgo: probabilidad de que algo indeseable ocurra por exposición deliberada o acciden-
tal a un posible daño.

Tiempo de agotamiento: demora en utilizar una cierta fracción, por lo común 80% del
abasto conocido o estimado de un recurso no renovable, según la tasa de uso supuesto.
Tiempo de duplicación: tiempo que se requiere (usualmente en años) para que se dupli-
que la cantidad inicialmente considerada de algo que crece exponencialmente. Se deter-
mina por lo común dividiendo 70 entre la tasa porcentual de crecimiento anual.

Tiempo de retraso: lapso entre el momento en que un sistema recibe un estímulo y el


momento en que recibe una acción de respuesta.

Uso múltiple: principio de administración de terrenos públicos, por ejemplo, un bosque


nacional, de modo que se lo utilice para diversos propósitos, como para maderaje, mi-
nería, recreación, pastoreo, preservación de la vida silvestre o conservación del agua y el
suelo.

Módulo 4 | Actividades
actividad 1
Demografía y turismo

Usted ha sido contratado por la Secretaría de Turismo de México para estudiar el creci-
miento Poblacional de la Rivera Maya debido al desarrollo del turismo. Su estudio se fo-
calizará en Cancún. Para realizar el informe comienza leyendo la siguiente información:

CANCÚN, QR.- El crecimiento poblacional de Playa del Carmen, en la Riviera Maya, es el más alto
de México. Solidaridad, municipio que abarca ese importante corredor turístico que va de la loca-
lidad Puerto Morelos a Tulum, crece a un ritmo anual de 14%, es decir, siete veces lo que aumenta
la población nacional.

De hecho, la demografía de los destinos turísticos de todo Quintana Roo crece más que la
de cualquier otra ciudad del país, incluso, más que la de toda la nación misma, cuyo nivel
de crecimiento fue de 1.9%, mientras que el de la entidad se tasa en 4.7%.

Benito Juárez (Cancún) no se queda atrás. Con apenas 33 años de vida, llegó a alcanzar en
los 80 -durante su apogeo- 26% de crecimiento demográfico y ahora se ubica en 5.5%,

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 83


seguido por Cozumel, con 5.1%. Ambos son rebasados por Playa del Carmen (14%) e Isla
Mujeres con 6.1%.

Para más información de la problemática se solicita lea el siguiente paper titulado MOVI-
LIDAD INTERNA AL NODO 151 TURÍSTICO DE CANCÚN, MÉXICO. ENTRE LA PLANIFICA-
CIÓN Y EL DESORDEN URBANO ❸. También disponible en https://bit.ly/3hzaYe6

Complemente el material sugerido como lectura de esta actividad con una investigación
acerca del crecimiento poblacional de Cancún en los últimos 15 años y de los principales
destinos de la Rivera Maya.

Luego de la investigacion, usted realiza un informe con los resultados de la misma, inclu-
yendo gráficos o pirámides de población que reflejen el crecimiento.

Presenta conclusiones sobre las consecuencias ambientales (detallar los impactos en los
recursos estudiados, agua, biodiversidad, aire y energía), sociales y económicas actuales
y futuras de este crecimiento.

Finalmente, usted se informa que una consultora mexicana privada ha realizado el mis-
mo estudio. Un compañero, una compañera de la materia trabaja en dicha consultora,
tome contacto con “ese/ese compañero/compañera” y comparen las conclusiones reali-
zadas por ambos. Reelaboren las conclusiones en forma conjunta.

actividad 2
El turismo y la atenuación de la pobreza

El turismo es uno de los principales motores del comercio y de la prosperidad en el


mundo. La atenuación de la pobreza es uno de los mayores retos globales.

En la “Guía práctica sobre la reducción de la pobreza a través del turismo”, disponible en


https://bit.ly/3K7t3Mo en el capítulo 1 punto 5 se desarrollan las siguientes temáticas:

Los actores principales, los sectores y las desigualdades:

› Las mujeres
› El acoso sexual, el turismo sexual y el VIH/SIDA
› Los trabajadores migrantes
› Los niños

a) Lea el contenido del artículo e investigue y presente situaciones o casos reales de


destinos turísticos donde se reflejen o manifiesten cada uno de estos problemas
vinculados a la mujer, acoso sexual, trabajadores migrantes y niños.

lecturas ❸ (desde página 129)

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 84


b) Elabore conclusiones personales de cada uno de los casos presentados.

Los casos presentados pueden ser desde noticias periodísticas, trabajos de investigación,
etc.

actividad 3
Cambio climático y su impacto en el patrimonio natural turístico

Hoy es el día más importante para usted


como profesional ya que cumple su sueño
de comenzar a trabajar en la sede central
de la Organización Mundial del Turismo.

Como usted sabe, la Organización Mundial


del Turismo (OMT) es el organismo de las
Naciones Unidas encargado de la promoción de un turismo responsable, sostenible y ac-
cesible para todos que aboga por un turismo que contribuya al crecimiento económico,
a un desarrollo incluyente y a la sostenibilidad ambiental, y ofrece liderazgo y apoyo al
sector para expandir por el mundo sus conocimientos y políticas turísticas.

Usted desempañara su tarea en el Programa Desarrollo Sustentable del Turismo. En su


primer día de trabajo, participa de un seminario interno sobre Cambio Climático, en el
cual se arriba a la siguiente conclusión:

“El año 2007 ha sido decisivo para la incorporación del cambio climáti-
co en el escenario de toma de decisiones de la mayoría de los sectores a
través de todas las regiones del mundo. Las preocupantes revelaciones
del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) así como la
amplia difusión del documental de Al Gore, culminando con el Nobel
de la Paz para ambos, ha obligado hasta los más escépticos a aceptar la
realidad e incorporar el tema, por lo menos a nivel de discurso.

El turismo es un sector que no se puede mantener ajeno, ya que va a ser


uno de los sectores más afectados y al mismo tiempo tiene una elevada
y creciente responsabilidad en el calentamiento global. Según la Or-
ganización Mundial del Turismo (UNWTO), en el 2007 se llegó a 903
millones de viajes internacionales con un incremento del 6,6% con re-
lación al 2006 y se prevé un crecimiento constante entre 4-5 % anual
hasta alcanzar 1.600 millones en el 2020. Las emisiones del turismo
por lo tanto también crecerán con rapidez, a un ritmo estimado en 152
% entre los años 2005 y 2035, si no se toman medidas concretas para
reducirlas.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 85


Actualmente, el turismo es responsable de aproximadamente 5% de
las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que interesante-
mente equivale a su contribución a la economía mundial. Las propor-
ciones de GEI se originan principalmente del transporte (75%), des-
glosado en transporte aéreo (40%), transporte por carretera (32%) y
otras formas de transporte (3%). El alojamiento es responsable del 21
% y la alimentación y otras actividades por el resto.

La aviación por sí sola, es responsable de alrededor del 3% de las emisio-


nes mundiales de GEI, sin embargo, algunos investigadores aducen que
el aporte de la aviación es mayor ya que esta cifra no tiene en cuenta el
proceso conocido como forzamiento radiactivo en el que el impacto de
las emisiones de aeronaves en la alta atmósfera es mayor, en un factor
de 2,7, lo que llevaría la contribución total cercana a 12-13%. Actual-
mente la aviación es la fuente de gases de efecto invernadero de mayor
tasa de crecimiento mundial. Esto podrá tener consecuencias muy im-
portantes en un futuro cercano, cuando se incremente la conciencia del
viajero y este opte por hacer turismo con baja huella de carbono cerca
de su lugar de residencia. El impacto económico de la reducción del tu-
rismo a destinos remotos a futuro podrá ser muy importante para los
países menos adelantados del mundo, ya que el turismo representa la
principal fuente de divisas en 46 de estos 50 países.”

Para comenzar a desarrollar su tarea en la OMT, el responsable del Programa le solicita


que elabore un informe donde enumere y describa los impactos al patrimonio natural
de zonas turísticas que puede causar el cambio climático.

actividad 3| Clave de corrección cc

Impactos

El turismo y la agricultura van a ser las principales actividades económicas afectadas por
el cambio climático, especialmente para los países en desarrollo o de economías en tran-
sición. Hoy día, el clima, las playas y arrecifes, las montañas, la diversidad biológica y
cultural son los principales atractivos turísticos; justamente estos son los más afectados
por los cambios globales.

El clima ha sido siempre uno de los factores determinantes para los viajes de turismo,
especialmente para los segmentos del turismo de playa, de naturaleza y de deportes de
invierno. La irregularidad del clima con patrones meteorológicos cambiantes, está ge-
nerando cambios fundamentales. Estos cambios van desde los más obvios, como lo es la
ampliación de la época de huracanes en El Caribe hasta los más sublimes, pero no me-
nos importantes, como el cambio en la fecha de floración de los cerezos en Japón o los

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 86


tulipanes en Holanda, donde el adelantamiento de la primavera ya no hace concordar
la floración con las festividades tradicionales y la variabilidad de este adelantamiento
hace difícil prever la próxima floración con la antelación que requiere esta industria en
particular.

El mar ha sido uno de los grandes héroes del planeta. Ha logrado capturar el 50% de
nuestras emisiones de CO2 y ha absorbido el 80% del calor que se ha generado. Si no
fuera por esto, la situación en tierra sería mucho más grave. Sin embargo, el incremento
en la temperatura del agua provoca la expansión de la misma, afectando, junto con el
derretimiento de glaciares, el nivel del mar. Aunado a la mayor frecuencia de tormentas,
también consecuencia del calentamiento, esto está provocando ya fuertes erosiones de
playas. Se estima que el 90% de las playas del Caribe ya son afectadas por este fenóme-
no, habiendo reportes de playas con hasta nueve metros de erosión por año, siendo que
cifras entre 2 y 4 metros son comunes. República Dominicana y México entre otros han
tenido que invertir sumas millonarias para la restauración de playas erosionadas. El 39%
de las playas de Florida se consideraban con erosión crítica en el 2000 mientras que para
el 2007 la cifra aumentó a 46%.

Por otra parte, la captura del CO 2 por el mar disminuye la disponibilidad de carbonato de
calcio, fundamental para las estructuras calcáreas de los corales y moluscos. Esto, aunado
al incremento de la temperatura, está llevando a la muerte de los arrecifes de coral y en
un futuro va a limitar a todas las especies que requieren de estructuras calcáreas para
sobrevivir. En el Caribe existen arrecifes donde el 50% del coral ha desaparecido desde
el 2005 por el blanqueamiento. Para el 2050 se espera que en todo el litoral de América
no haya más concentraciones adecuadas de carbonato de calcio para permitir una vida
de corales, conchas y caracoles marinos. ¿Qué va a pasar con los platos típicos a base de
mariscos?

Como efecto secundario, la muerte de los arrecifes elimina la barrera natural que repre-
sentan, permitiendo que los fenómenos climáticos y el aumento del nivel del mar impac-
ten con mayor fuerza la costa, acelerando aún más los procesos de erosión.

Las regiones montañosas también están siendo severamente afectadas por el calenta-
miento global. El aumento de la temperatura está haciendo que los ecosistemas migren
hacia arriba. Esto permite que los ecosistemas más bajos sobrevivan, si existe conectivi-
dad para permitir su movimiento. Sin embargo, aquellos ecosistemas que se encuentran
en las cumbres, “pasan al cielo”. Para Costa Rica, esto significa que los robledales sustitu-
yen el páramo y que un sinnúmero de especies endémicas desaparezcan. Por otro lado,
en los países con atractivos invernales, el calentamiento de las regiones montañosas
ya está obligando a casi todos los sitios de esquí a fabricar nieve artificialmente. Ya hay
iniciativas de algunas empresas de trasladar sus instalaciones a sitios de mayor altura,
donde esto es posible. Por otro lado, los glaciares se están derritiendo en todos los conti-
nentes. Los glaciares de los Andes están desapareciendo a velocidades más rápidas de lo
previsto y se espera que los primeros se derritan completamente en el Perú para el año
2012. La pérdida del hielo tiene efectos más allá de los estéticos. Las ciudades del litoral
de Perú y Chile dependen de los glaciares para el suministro de agua. Sitios como Men-
doza, Argentina, donde el turismo vinícola ha tenido un auge reciente, también depen-
den del derretimiento paulatino de estos glaciares durante el verano para el suministro
de agua para la y serán fuertemente impactados en muy corto plazo.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 87


Para las regiones boscosas, el calentamiento significa un incremento significativo de los
incendios como ocurrió en los primeros años de esta década en varias regiones de Me-
soamérica y ocurre casi que regularmente de manera incremental en países más tem-
plados, en especial el oeste de los Estados Unidos y el Mediterráneo europeo. Se estima
que, para mediados de siglo, la mitad oriental de la Amazonía se va a haber convertido
en sabana; ya en el 2003, el río Solimões (brazo mayor del río Amazonas) se secó, provo-
cando fuertes impactos en la biodiversidad.

La pérdida acelerada de la biodiversidad es otra consecuencia del calentamiento. Países


como Costa Rica, que dependen de su diversidad biológica como principal atractivo tu-
rístico, deben incorporar rápidamente estrategias de adaptación para poder mantenerla
a largo plazo. Las dos primeras especies oficialmente reconocidas a nivel mundial como
las primeras víctimas del calentamiento global son el sapo dorado y la rana arlequín, am-
bos de Monteverde. La lista actualmente ya sobrepasó las 25 especies de ranas y se teme
que la desaparición de todos los anfibios ocurra en las próximas décadas. Los corredores
biológicos que están siendo afectados por el urbanismo y la agricultura son fundamen-
tales para poder garantizar la conservación de la biodiversidad.

La salud es uno de los factores más importantes para la toma de decisiones sobre el sitio a
visitar por parte de los turistas. El cambio climático está propiciando un cambio en la dis-
tribución geográfica de las enfermedades así como el surgimiento de nuevas enferme-
dades. Un ejemplo claro es el dengue, que hace 30 años solo se encontraba en algunos
países de Mesoamérica y norte de Suramérica y el año pasado fue causa de una epidemia
sin precedentes en Río de Janeiro, afectando la visitación de extranjeros.

También países del norte se están viendo afectados por el calentamiento. España, Gre-
cia e Italia por ejemplo están alcanzando temperaturas superiores a los 40°C con mayor
frecuencia durante el verano, obligando a visitantes a buscar otros destinos, inclusive en
sus propios países. La muerte de 35 mil personas durante el verano del 2003 en Europa
es un claro ejemplo de esto. La contabilidad de muertes de animales silvestres no tuvo la
misma repercusión en los medios noticiosos.

Además de los impactos directos, el paisaje y los atractivos naturales se están viendo
amenazados de manera indirecta por el cambio climático. El incremento de las superfi-
cies dedicadas al cultivo de agrocombustibles está llevando a la tala de enormes super-
ficies de bosques nativos. Esto es especialmente crítico en Brasil, Paraguay y Argentina,
donde la frontera agrícola ha avanzado de manera descontrolada. Adicional a la pérdida
del paisaje, estos enormes campos eliminan la conectividad biológica, poniendo en ma-
yor peligro aún la conservación de la biodiversidad a largo plazo.

actividad 4
Instrumentos de gestión ambiental del turismo

Una importante cadena hotelera a nivel mundial, que posee hoteles en los principales
centros turísticos, desea incorporar en sus principales hoteles certificaciones ISO 14.001,
algún tipo de etiquetado ecológico, o algún instrumento para lograr un funcionamiento

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 88


sustentable. Para ello, solicita asesoramiento a la OMT, y es usted el responsable de brin-
darle dicho asesoramiento.

Para comenzar con la tarea asignada, Ud. prepara un programa de capacitación para los
responsables de los hoteles que desean obtener certificaciones. En su capacitación in-
cluye conceptos tales como Sistema de gestión ambiental, Normas ISO 14.001, Ecoetiquetado,
etc.

Presente un PowerPoint detallando las características de la capacitación, que incluya no


solo conceptos teóricos, sino ejemplo de hoteles que tengan instrumentos de gestión
ambiental incorporados, de manera que las personas que reciban la capacitación pue-
dan comprender su importancia y los beneficios de disponer de ellos.

actividad 5
Impacto ambiental del sector hotelero

Como continuación del proceso de capacitación para los empresarios del sector hotele-
ro, y con el fin de que puedan visualizar, identificar y detectar los impactos ambientales
que pueden estar generando sus hoteles, Ud. prepara una charla destinada a conocer los
impactos ambientales del sector. Para tal fin, introduce la clase de la siguiente manera:

“Aunque en un principio cabe pensar que la incidencia ambien-


tal del sector de la Hotelería y el turismo es menor, sus efectos
son especialmente significativos ambientalmente, del mismo
modo, en una primera aproximación no parece que en el sector
de la hostelería se generen residuos o se utilicen sustancias es-
pecialmente dañinas para el medio ambiente, pero si tenemos
en cuenta lo enormemente desarrollado que se encuentra este
sector nos daremos cuenta que los volúmenes finales de los
productos utilizados son enormes, y por tanto su incidencia, así
como también es muy significativa la población activa ocupa-
da en este sector, por lo que se deben extremar las medidas a
tomar para evitar la producción de efectos nocivos, tanto en el
medio como en la salud de las personas involucradas en el de-
sarrollo del sector.

En los hoteles, restaurantes, etc., se utilizan un número muy


elevado de productos químicos y de combinaciones de dichos
productos que pueden ocasionar problemas en relación con el
medio y con los trabajadores: detergentes, ambientadores, pla-
guicidas, desinfectantes, desengrasantes, suavizantes, etc.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 89


La composición de dichos productos está formada por com-
puestos químicos que en los procesos de aplicación producen
vapores o gases que pasan al aire pudiendo bien se inhalados
o se depositan con posterioridad sobre las superficies donde se
aplican y los suelos cercanos a estas instalaciones, además mu-
chos de estos productos de limpieza para su aplicación necesi-
tan ser mezclados con agua, generando con posterioridad unos
residuos que, en la mayoría de los casos, no son tratados ni tan
siquiera considerados como susceptibles de tal tratamiento…”

Luego de su charla, propone a los empresarios que reflexionen y respondan las siguien-
tes preguntas:

1. ¿Pueden ser estas sustancias consideradas peligrosas para el medio ambiente? Fun-
damente.

2. ¿Cómo se introducen en el medio ambiente?

3. ¿Cuáles son los principales problemas ambientales que generan?

Proponga Ud. las respuestas a estos interrogantes.

actividad 5 | Clave de corrección cc

¿Pueden ser estas sustancias consideradas peligrosas para el medio ambiente?

Está demostrado científicamente que la exposición prolongada en el medio ambiente a


esta serie de productos genera efectos nocivos en el ecosistema, e incluso la prolongada
inhalación de vapores o el contacto por la piel con sustancias químicas causa problemas
de salud a los trabajadores implicados en estas actividades.

¿Como se introducen en el medio ambiente?

Estas sustancias llegan al medio ambiente, bien a consecuencia de su uso normal, bien
de forma accidental, (derrame, vertido, fuga, etc...) o al final de su vida útil cuando se
convierten en residuo, lo más normal es que el medio más contaminado sea, en prin-
cipio el atmosférico, por evaporación, y el acuático, fundamentalmente a consecuencia
de los vertidos de aguas residuales donde estén presentes las sustancias contaminantes.
El daño fundamental no se debe a un impacto masivo concreto, sino a la constante acu-
mulación en el medio ambiente de estas sustancias, lo que dificulta aún más el que la
sociedad aprecie el peligro existente, pues este solo se apreciará a largo plazo, cuando la
acumulación de estas sustancias afecte a las condiciones bióticas del medio y ocasione
una incidencia ecológica apreciable a simple vista, hecho que además se agrava por la
concentración muchas de las actividades de hostelería y ocio en zonas de alto valor eco-
lógico.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 90


¿Cuáles son los principales problemas ambientales que generan?

AGUAS RESIDUALES

Este es uno de los principales problemas generados en el sector de la hostelería y el ocio,


ya que muchas de las actividades de limpieza, mantenimiento, jardinería, piscinas, etc.
A su vez, requieren un uso intensivo del agua, lo que implica que las sustancias tóxicas
y peligrosas que contienen los productos de tratamiento y limpieza y sus metabolitos
van a estar presentes en las aguas residuales. En las instalaciones hoteleras y en núcleos
alejados de las grandes áreas urbanas el problema se agrava porque muchas de las insta-
laciones de hostelería no están integradas en una red de alcantarillado con depuradora,
sino que vierte sus aguas directamente al mar, fosa séptica o balsa que filtra las aguas en
el subsuelo, favoreciendo la contaminación de las aguas subterráneas, en este sentido
uno de los principales problemas es la acumulación de nitratos y fosfatos en el agua, el
fósforo es el factor que más limita el crecimiento de las plantas y favorece en exceso el
crecimiento masivo de algas y especies vegetales acuáticas, que agotan el oxígeno en
dichas aguas agotándolo para los demás seres vivos presentes: peces, cangrejos, etc....
A este respecto se estima que los productos de limpieza son responsables en gran medi-
da de la presencia de fosfatos en el medio ambiente. El resultado es catastrófico, con el
aniquilamiento en gran parte de nuestros ríos de la riqueza piscícola y la eutrofización (
presencia masiva de plantas acuáticas y algas ) en un 60% de nuestros embalses, debien-
do de tomarse medidas a nivel estatal para reducir la carga de fosfatos contenida en los
detergentes, otra medida a tomar debería de ser el evitar la presencia de compuestos tó-
xicos persistentes en el agua, como los disolventes organoclorados o los metales pesados
que tienen carácter persistente y bioacumulativo en las especies acuáticas.

Una media a tomar para reducir estos daños sería el uso de sustancias químicas no agre-
sivas con el medio ambiente, o en su defecto con menores niveles de fosfatos.

CAPA DE OZONO

En estos momentos con la aprobación del Protocolo de Kyoto, la sociedad comienza a


darse cuenta de la urgente necesidad de limitar la emisión de gases que fomenten el
efecto invernadero y que dañen la capa de ozono, esta se ve afectada como consecuen-
cia de la liberación de algunas sustancias a la atmósfera, bien de forma directa ( CFCS O
HFCS ) o de forma indirecta, con los efectos que todos conocemos tanto en la vida animal
como humana: aumento de los cánceres de piel, problemas de visión, etc..., en estos mo-
mentos la fabricación de CFCs está prohibida pero aún están presentes en numerosos
sistemas de refrigeración y de aire acondicionado, los HFCs fueron sus sustitutos hasta
que también se prohibieron aunque siguen presentes en los sprays o aerosoles, por lo
que estos al final de su vida útil deben de ser tratados para evitar la liberación a la atmós-
fera de estos gases.

RESIDUOS PELIGROSOS

Se encuentran presentes, fundamentalmente, en los envases de pinturas, plaguicidas,


insecticidas, aerosoles, pilas, tubos fluorescentes, bombillas de bajo consumo, neveras,
productos fitosanitarios, envases, aceites de motor, medicamentos, sistemas de aire

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 91


acondicionado, cartuchos de fotocopiadoras e impresoras, etc.... y según la normativa vi-
gente está prohibido su vertido con el resto de basuras domésticas y deben ser gestiona-
dos como residuos peligrosos. Pueden ser llevados también correctamente embalados y
separados a los puntos limpios. En el sector de hostelería la generación de estos residuos
es muy pequeña, y el costo de su recogida y tratamiento, por un transportista y gestor au-
torizado de residuos es muy alto, por lo que se deberían establecer medidas de carácter
local para facilitar periódicamente su recogida a un coste subvencionado.

CALIDAD DEL AIRE

En el sector de hostelería y turismo son muy pequeños los problemas generados, en com-
paración con otros sectores, pensemos en el transporte, aunque una acumulación de ins-
talaciones hosteleras sí que puede contribuir, en puntos concretos a la degradación local
del aire, por lo que sería recomendable la sustitución de los productos peligrosos y de
elevada volatilidad como los disolventes orgánicos o los aerosoles, ya que la presencia de
compuestos orgánicos volátiles, por el uso de disolventes, junto con otros contaminan-
tes, en presencia de la luz solar, contribuyen a la formación de contaminantes fotoquími-
cos en el aire como el ozono troposférico, generando problemas ambientales y de salud
laboral.

CONTAMINACIÓN DE SUELOS

Es muy habitual en la presencia en las instalaciones hoteleras de zonas ajardinadas que


requieren para su mantenimiento la aplicación directa de plaguicidas y de fertilizantes
químicos, lo que conlleva que a largo plazo se produzca, por acumulación una contami-
nación de los suelos.

RUIDOS

España es seguida de Japón el país más ruidoso del mundo, pese a la existencia de una
Ley estatal del suelo y de numerosa normativa autonómica sobre ruidos como la Ley
autonómica gallega sobre ruidos, el problema sigue siendo muy importante, y ecológi-
camente afecta a numerosas poblaciones y ecosistemas que se encuentran cercanos a
áreas turísticas.

actividad 6
Gestión ambiental de alojamientos

Usted está encargado de la gestión ambiental de un hotel. Se presenta a continuación


un cuadro que resume las áreas o departamentos que integran un hotel, las actividades
en las que hay que incidir para optimizar el uso de recursos, los aspectos ambientales
involucrados y las posibles acciones orientativas para un uso sustentable de los recursos.

Usted completa el cuadro identificando de cada área los aspectos ambientales.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 92


Luego define las posibles acciones a seguir para optimizar el uso de los recursos.

Posibles
Aspectos
Departamento Actividad en que incidir acciones
ambientales
orientativas.

Organización y gestión Gestión del


Dirección
del sistema ambiental sistema ambiental

Administración Consumo de
Recepción energía, agua y
Recepción de clientes.
Conserjería materias primas.
Equipos para
producción de agua
caliente sanitaria.
Aire acondicionado.
Iluminación.
Ascensores.
Servicios Técnicos Piscinas.
Areas verdes.
Desinsectización y
desratización.
Reparaciones y
mantenimiento
preventivo.
Restaurante Desayuno, comida y
bar cena. Bebidas y snacks.
Conservación de
alimentos.
Cocina Elaboración de
alimentos.
Lavado de vajilla.
Uso por el cliente.
Habitaciones Productos para clientes.
pisos Limpieza de
habitaciones.
Recreo y ocio del cliente.
Zonas comunes Prestación de servicios
al cliente.
Lavado, secado y
Lavandería planchado ropa clientes.
Ídem para la ropa hotel.
Selección de productos
Compras y y proveedores.
almacenamiento Almacenamiento de
productos.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 93


Actividades dentro del
Actividades establecimiento.
Animación Actividades fuera del
establecimiento.
Transporte de clientes.
Transporte de
Transporte empleados.
Transporte de
proveedores.
Servicio médico.
Supermercado.
Servicios
Venta souvenirs.
adicionales
Peluquería.
Servicio convenciones.
Construcción de nuevas
Construcción áreas/servicios.
y reformas Reforma de áreas/
servicios existentes.
Espacio para uso y
Jardinería
disfrute del cliente.

actividad 6 | Clave de corrección cc

Nota: se muestra como ejemplo dos de los departamentos de un hotel, la dirección y la adminis-
tración, recepción y conserjería. Complete el cuadro según lo indicado en las consignas a) y b) para
el resto de los departamentos.

Actividad en Aspectos Posibles acciones


Departamento
que incidir ambientales orientativas

Definición Política ambiental


de la empresa
Definición objetivos ambien-
tales
Organización y Gestión del Nombrar al coordinador am-
Dirección gestión del siste- sistema am-
ma ambiental biental biental empresa
Supervisar Sistema de gestión
ambiental
Definir y aportar los recursos
necesarios

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 94


Consumo papel reciclado para
uso interno.
Consumo papel sin cloro co-
municados externos.
Sistema de recogida selectiva
Consumo de
Administra- interna para pilas, cartuchos
energía, agua
ción Recepción Recepción de de tinta, tóners, ...
y materias
Conserjería clientes. Entrega recogedores autoriza-
primas.
dos residuos especiales.
Servicio información turística
uso sostenible
Folletos promoción papel re-
ciclado
Equipos para
producción de
agua caliente
sanitaria.
Aire acondicio-
nado.
Iluminación.
Servicios Téc-
Ascensores.
nicos
Piscinas.
Areas verdes.
Desinsectización
y desratización.
Reparaciones y
mantenimiento
preventivo.
Desayuno, comi-
Restaurante
da y cena. Bebi-
bar
das y snacks.
Conservación de
alimentos.
Cocina Elaboración de
alimentos.
Lavado de vajilla.
Uso por el clien-
te.
Habitaciones Productos para
pisos clientes.
Limpieza de ha-
bitaciones.
Recreo y ocio del
cliente.
Zonas comu-
Prestación de
nes
servicios al clien-
te.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 95


Lavado, secado y
planchado ropa
Lavandería clientes.
Ídem para la ropa
hotel.
Selección de pro-
Compras y al- ductos y provee-
macenamien- dores.
to Almacenamiento
de productos.
Actividades den-
tro del estableci-
Actividades miento.
Animación Actividades fuera
del estableci-
miento.
Transporte de
clientes.
Transporte de
Transporte
empleados.
Transporte de
proveedores.
Servicio médico.
Supermercado.
Servicios Venta souvenirs.
adicionales Peluquería.
Servicio conven-
ciones.
Construcción de
nuevas áreas/ser-
Construcción vicios.
y reformas Reforma de
áreas/servicios
existentes.
Espacio para uso
Jardinería y disfrute del
cliente.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 96


ANEXO

Lecturas Básicas
EYC · PRIMER CUATRIMESTRE

contacto web y redes


ACTIVIDAD 1 / MÓDULO 1

Lectura ❶
Referencia página 30

Desarrollo sostenible: la lucha


por la interpretación

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 98


-página 1-

[desost.doc]

DESARROLLO SOSTENIBLE: LA LUCHA


POR LA INTERPRETACION
Jorge Riechmann

RESUMEN:

En la segunda mitad de los años ochenta, y sobre todo a partir del "informe Brundtland"
(Nuestro futuro común, 1987), el concepto de desarrollo sostenible se generalizó como un
objetivo social aparentemente deseado por todo el mundo. Pero desarrollo sostenible, igual que
otras ideas (como democracia, socialismo, justicia social o libertad, sin ir más lejos), resulta ser
lo que alguna vez se ha llamado un "concepto esencialmente discutible". Parece suscitar
asentimiento universal, aunque en realidad se dan de él varias interpretaciones, algunas
incompatibles entre sí.

El texto intenta un ejercicio de clarificación conceptual por la vía de proporcionar criterios


operativos de sustentabilidad ecológica. A partir del trabajo previo de economistas como
Herman E. Daly se sugieren los principios siguientes: principio de irreversibilidad cero,
principio de la recolección sostenible, principio del vaciado sostenible, principio de la emisión
sostenible, principio de selección sostenible de tecnologías y principio de precaución. Se subraya
que la sustentabilidad ecológica así definida operativamente no puede entenderse en ningún caso
como una construcción puramente técnica, sino que contiene siempre importantes elementos
normativos.
Este texto se publicó como capítulo 1 del libro de Jorge
Riechmann, José Manuel Naredo y otros autores De la
economía a la ecología (Trotta, Madrid 1995).

"En el pasado la producción se consideró un beneficio en sí misma. Pero la


producción también acarrea costes que sólo recientemente se han hecho
visibles. La producción necesariamente merma nuestras reservas finitas de
materias primas y energía, mientras que satura la capacidad igualmente
finita de los ecosistemas con los desperdicios que resultan de sus procesos.
El crecimiento ha sido la medida de la salud nacional y social empleada
tradicionalmente por los economistas. Pero el crecimiento industrial
continuado en áreas que ya están altamente industrializadas es un valor sólo
a corto plazo: la producción presente sigue creciendo en perjuicio de la
producción futura, y en perjuicio de un medio ambiente frágil y cada vez
más amenazado. La realidad de que nuestro sistema es finito y de que
ningún gasto de energía es gratis nos pone frente a una decisión moral en
cada momento del proceso económico."
Nicholas Georgescu-Roegen, Kenneth Boulding y
Herman Daly (1972).

"Para proteger el medio ambiente hace falta al menos una buena comida al
día."
Richard Leakey.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 99


-página 2-

Magias verbales

Desde hace unos años -y muy especialmente a partir del proceso preparatorio de la "cumbre"
medioambiental de Río de Janeiro- se está generalizando el uso de una fórmula ideológica, de
una especie de conjuro mágico con el que gobernantes, tecnócratas e industriales esperan poder
continuar su productivismo capitalista de siempre tras haber efectuado las correcciones
ecológicas del sistema industrial que ellos ya han visto que son imprescindibles, y que esperan
poder minimizar. La fórmula mágica es crecimiento sostenido, o desarrollo sostenido. Con ella
se traduce -mal- la expresión inglesa sustainable development, tal y como fue definitivamente
acuñada en 1987 en el informe Nuestro futuro común de la Comisión Mundial para el Medio
Ambiente y el Desarrollo (Alianza Editorial, Madrid 1988). Este importante informe recibe
habitualmente el nombre de "informe Brundtland", según el apellido de la presidenta de la
comisión, la política socialdemócrata noruega Gro Harlem Brundtland (1).

El concepto de desarrollo sostenible, según el informe Brundtland, expresa la importante idea de


que hemos de satisfacer nuestras necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades. De otra forma: no debemos vivir hipotecando el
futuro de nuestros nietos, no deberíamos ser caníbales de nuestra progenie, como el Saturno o
Cronos del mito clásico (la pintura "negra" de Goya conservada en el Prado proporciona a mi
entender una buena representación plástica de nuestra actual relación con las generaciones
futuras... y con una buena parte de las presentes). Nótese ya que el concepto de desarrollo
sostenible es irremediablemente normativo, tiene un gran "debemos" dentro de la barriga:
volveremos a este punto más abajo.

Como se ha señalado, el principal mérito de este informe estriba en el análisis de las


interrelaciones y los mecanismos de causación recíproca entre despilfarro en el Norte del
planeta, pobreza en el Sur y destrucción de la biosfera. Pero, desgraciadamente, en el informe
Brundtland se afirma que para conseguir este desarrollo sostenible es menester que continúe el
crecimiento económico tanto en los países pobres del Sur del planeta como en los del rico Norte:
y ésta última afirmación parece ser la única que han retenido la mayoría de los empresarios y de
los políticos. Ello ha sometido el concepto de "desarrollo sostenible" a una erosión semántica
tremenda, cuyo último estadio puede ser el empleo de la expresión crecimiento sostenido por
nuestro incombustible supereconomista don Carlos Solchaga: con ella quiere expresar,
sencillamente, un crecimiento económico constante y regular en el tiempo, sin altibajos
desequilibradores. Cualquier contenido ecológico ha desaparecido del concepto, que incluso es
autocontradictorio si se piensa a fondo (2), pero la magia verbal consigue retener un vago
prestigio procedente de los análisis -en ocasiones excelentes- del informe Brundtland.

Urge, pues, un esfuerzo de elucidación conceptual que será al mismo tiempo un esfuerzo de
clarificación política. A la lectura interesadamente mala que hacen los productivistas, a la
inaceptable sustitución de desarrollo sostenible o sustentable por crecimiento sostenido, tenemos
que oponernos los ecologistas. La razón es evidente, y con ella anticipo una de las conclusiones
principales de este escrito, sobre la que volveré más adelante: de poco (o nada) servirán las
reformas para "ecologizar" la producción, y muy particularmente las mejoras en eficiencia, si no
se frena el crecimiento material en nuestras sociedades sobredesarrolladas. Como la historia de
los dos decenios pasados prueba elocuentemente, de nada sirve mejorar la eficiencia energética o
el ahorro de materiales un 1% o un 2% anual, si el objetivo económico sigue siendo crecer un 3
ó 4% anual: el impacto devastador sobre la biosfera seguirá aumentando (3). Nuestro objetivo
tiene que ser detener selectivamente el crecimiento material en nuestras sociedades
sobredesarrolladas (lo cual está muy lejos de equivaler a detener el desarrollo humano, no
implica ni siquiera que no crezcan magnitudes contables como el PIB o el PNB, y no implica

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 100


-página 3-
tampoco que no tenga que darse crecimiento material en el Sur). Pero vayamos por partes y sin
adelantar acontecimientos.

Por nuestros pagos, el objeto de la controversia sobre desarrollo y subdesarrollo ha tendido a ser
localizado "fuera": en el "Tercer Mundo", en los países pobres del Sur, desde la presuposición de
que el problema era cómo tenían que hacer estos países "subdesarrollados" para llegar a ser
como nosotros, a saber, "desarrollados". El punto de partida de este trabajo es diferente: si nos
tomamos en serio el desafío contenido en el concepto de "desarrollo sostenible", el objeto de la
controversia se nos queda en casa, porque el desarrollo sostenible no es cuestión sólo del Sur, ni
fundamentalmente del Sur, sino sobre todo del Norte, del Norte sobredesarrollado y
"maldesarrollado" (si me permite el neologismo). "Es el estilo de vida de los desarrollados lo que
está creando una situación insostenible, independientemente de lo que puedan hacer los
subdesarrollados" (4). La pregunta pertinente no es "¿cómo tienen que cambiar ellos?", sino:
"¿cómo tenemos que cambiar nosotros para posibilitar un desarrollo sostenible?" En las páginas
siguientes me propongo dos cosas: primero, precisar el concepto de desarrollo sostenible,
apoyándome para ello en el trabajo previo del economista Herman Daly y de otros economistas
ecológicos; y, en segundo lugar, aventurar algún elemento para una respuesta a la pregunta que
acabo de formular: cómo tiene que cambiar el Norte, principal responsable de la insostenibilidad
de la situación presente, para que sea posible un desarrollo sostenible en nuestro planeta.

Un concepto predecesor: ecodesarrollo

El concepto de desarrollo sostenible, generalizado como indiqué en la segunda mitad de los


ochenta (5), cuenta con un hermano interesante desde los años setenta: se trata del concepto de
ecodesarrollo. Parece que lo formuló por primera vez Maurice Strong, el director ejecutivo del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en la primera reunión del
consejo de administración de este programa, celebrada en junio de 1973. Además del PNUMA,
la elaboración y difusión internacional del concepto corresponde entre otros al autor francés
Ignacy Sachs (6). Según Sachs, se trataría de un desarrollo caracterizado por: (A) sus objetivos
sociales, intentando realizar "una civilización del ser basada en el reparto equitativo del tener"
(según la sugestiva aunque imprecisa fórmula de Joseph Lebret); (B) la aceptación voluntaria de
las limitaciones ecológicas basada en un principio, el de solidaridad diacrónica (o
intergeneracional), que completa al de solidaridad sincrónica subyacente al desarrollo social; y
(C) la búsqueda de la eficacia económica, "que conserva toda su importancia pese a su carácter
instrumental" (7). Se apunta, en suma, a un desarrollo socialmente justo, ecológicamente
compatible y económicamente viable (8).

"El ecodesarrollo, definido en sus orígenes como una guía de orientación de


estrategias de desarrollo regional, especialmente adaptado a las áreas tropicales
rurales, va generalizándose con rapidez para definir proyectos de desarrollo
integral ecológicamente racionales. El concepto se amplía para sintetizar un estilo
de desarrollo más igualitario y menos dependiente que hace hincapié en una mayor
racionalidad socioambiental para el manejo de los recursos y el espacio, utilizando
diseños ecológicamente viables en la planifiación del desarrollo económico, con
aplicación de tecnologías ambientalmente adecuadas y buscando asimismo un
mayor control democrático y participación popular en las decisiones sobre el
ambiente físico y social de los más directamente afectados" (9).

El concepto de "desarrollo sostenible" según el informe Brundtland

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 101


-página 4-
No se trata de un concepto inventado en el informe Brundtland (cf. nota 5), pero sí que fue el
trabajo de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo el que lo perfiló
definitivamente y lo difundió a escala mundial. Queda definido del siguiente modo:

"El desarrollo sostenible [sustainable development] es el desarrollo que satisface


las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Encierra en sí dos
conceptos fundamentales:
* el concepto de 'necesidades', en particular las necesidades esenciales de los
pobres, a las que se debería otorgar prioridad preponderante;
* la idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la organización
social entre la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades
presentes y futuras" (Nuestro futuro común, p. 67).

Es un concepto rico pero problemático, que de entrada sugiere los siguientes interrogantes:

* ¿Cuáles son las necesidades? ¿Cómo distinguir entre las necesidades básicas -"las necesidades
esenciales de los pobres"-, necesidades no básicas y deseos socialmente legítimos?

* ¿Qué necesidades y deseos legítimos han de satisfacerse, y de acuerdo con qué criterio
discriminador?

* ¿Qué hacer cuando distintos objetivos ecológicos colisionan entre sí, o lo hacen con objetivos
sociales, o de otro tipo? ¿Según qué criterios decidiremos? ¿Se puede seguir identificando
"desarrollo" con "crecimiento" en un contexto de sustentabilidad ecológica?

* ¿Cuántas generaciones futuras hemos de considerar, y de qué tamaño, cuando nos


comprometemos con la perspectiva de solidaridad diacrónica que implica el concepto de
desarrollo sostenible?

Como se ha observado,

"por encima del nivel de subsistencia, las necesidades a satisfacer son


establecidas por la evolución cultural y por el conflicto político. Así pues, el
estudio de los procesos a través de los cuales son construidas socialmente las
necesidades es al menos tan necesario como el de aquellos a través de las cuales
son satisfechas, con bienes y servicios producidos por la economía o con
funciones medioambientales útiles no producidas y en general no producibles"
(10).

En las páginas que siguen no aspiro a responder de forma satisfactoria a todos estos difíciles
interrogantes planteados por el concepto de desarrollo sostenible: retengamos sólo, de momento,
que el concepto incluye de manera necesaria una componente ético- política, y que suscita de
manera inevitable problemas éticos y políticos (11). A continuación voy a intentar explicitar algo
más el concepto de desarrollo sostenible. Sus notas se detallan así en el informe Brundtland:

(A) El principal objetivo del desarrollo es la satisfacción de las necesidades y aspiraciones


humanas (p. 68).

(B) El modo en que se satisfacen las necesidades y aspiraciones humanas por medio del
desarrollo está sometido, entre otras, a dos tipos de restricciones: restricciones ecológicas y
restricciones morales.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 102


-página 5-
"Los niveles de vida que trascienden el mínimo básico son sostenibles si los niveles
de consumo tienen en cuenta en todas partes la sostenibilidad a largo plazo. Pero
muchos de nosotros vivimos por encima de los medios ecológicamente aceptables,
por ejemplo en cuanto hace al uso de energía. Las necesidades conocidas están
determinadas social y culturalmente, y el desarrollo sostenible requiere la
promoción de valores que alienten niveles de consumo que permanezcan dentro de
los límites de lo ecológicamente posible y a los que todos puedan aspirar
razonablemente" (p. 68).

Como vemos, las restricciones ecológicas vienen impuestas por la necesidad de conservar la
capacidad de sustentación del planeta Tierra (más abajo volveré sobre este concepto); y las
restricciones morales nos las imponemos a nosotros mismos al renunciar a los niveles de
consumo "a los que no todos puedan aspirar razonablemente". Este principio ético igualitario -"o
todos o ninguno"- nos da un primer criterio, un primer cedazo para discriminar qué necesidades
y deseos humanos pueden satisfacerse. Podríamos formularlo como un criterio de generalización
(o de universalizabilidad): rechazar aquellas pautas de comportamiento humano que no sean
universalizables, pues su generalización pondría en peligro la capacidad de sustentación del
planeta Tierra.

Permitámonos aquí una mínima digresión. Diversos autores han elaborado la intuición de que
existen bienes y pautas de consumo antisociales, es decir, esencialmente no universalizables.
Podríamos llamarlos también "consumos inmorales" si recordásemos de que el criterio de
universalizabilidad es el criterio ético por excelencia: un tal Immanuel Kant de Königsberg, que
tenía algunas cosas que decir sobre esta materia, aconsejaba, para saber si una acción era moral o
inmoral, someterla al experimento mental siguiente: imagina que todos y todas hicieran lo
mismo. Si la situación mental resultante es demasiado impensable, incoherente o insoportable,
algo no va bien en su moralidad.

Un ejemplo sencillo nos lo proporcionan los sistemas agropecuarios industrializados, altamente


quimizados e intensivos en energías fósiles, que imperan en los países industriales avanzados
(sobre todo en EEUU) y en los países del Sur que han pasado por la "revolución verde": como es
sabido, el rendimiento energético de estos sistemas es extraordinariamente bajo (en algunos
casos, se emplean diez calorías de combustible por cada caloría de alimento producido) (12).
Pues bien, si se generalizara la dieta y la tecnología alimenticia de EEUU al conjunto de la
población mundial y el petróleo sólo se destinara a este fin, las reservas mundiales se agotarían
en un período muy breve: según algunos cálculos, entre 11 y 14 años (13). Nuestra forma de
alimentarnos, por consiguiente, parece en alto grado antisocial e inmoral.

El economista Fred Hirsch, en su libro Los límites sociales del crecimiento de 1976, acuñó el
concepto de bienes posicionales: estos son bienes que dejan de serlo (que pierden valor) cuando
muchas personas los poseen (14). Otro autor, Roy Harrod, ha empleado una categoría parecida,
la de riqueza oligárquica (opuesta a la riqueza democrática).

"La satisfacción está influida negativamente por el uso general cuando la suma de
decisiones individuales de comprar esos bienes impone costes sociales. Si todo el
mundo tiene un coche, o si todo el mundo se esfuerza en tener una buena educación
que le permita acceder a un puesto de trabajo bien remunerado, o si todo el mundo
tiene una casa de campo o un yate, el tenerlos cambia la situación social, a causa de
la congestión de la circulación y la falta de aire limpio, o porque no puede trabajo
altamente cualificado para todos, o porque la aglomeración de las casas de campo o
yates hace que estos no sean atractivos" (15).

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 103


-página 6-
La categoría de bien posicional es más amplia que la de bien antisocial que avancé antes: cabe
que un bien sea posicional sin ser por eso antisocial en el sentido de esencialmente no
universalizable. Si restringimos por un momento el universo ético a los habitantes del país de
países que es España, veremos fácilmente que una segunda residencia para cada ciudadano o
ciudadana es un bien posicional aunque no antisocial, mientras que una segunda residencia a
orillas de un lago de montaña es un bien posicional y antisocial. Por otro lado, el concepto de
bien de consumo antisocial que propuse coincide con el de valor de uso anticomunista de
Wolfgang Harich:

"El automóvil de propiedad privada es (...) un medio de consumo antisocial y, en


cualquier caso, anticomunista. (...) Llamo anticomunista a un valor de uso que en
ninguna circunstancia social, cualquiera que esta fuera, podría ser consumido por
todos los miembros de la sociedad sin excepción" (16).

Hasta aquí la digresión, que nos ha permitido introducir algunos conceptos importantes para la
reflexión sobre ética y ecología. Lo que conviene retener es lo siguiente: en cuanto nos damos
cuenta de que "ha comenzado la era del mundo finito" (Paul Valéry), es decir, en cuanto
apreciamos que la expansión de la economía y la población humanas ha conducido a un punto en
el que el impacto sobre la biosfera es cada vez mayor y más destructivo, vemos que los
problemas de justicia, equidad y distribución se plantean de modo muy diferente a como lo
harían en el mundo "infinito" en el que aún vivían nuestros abuelos. Pero sigamos examinando el
concepto de desarrollo sostenible, tal y como se define en el informe Brundtland. Según éste,

(C) para la satisfacción de las necesidades esenciales, se requiere el crecimiento económico en


los lugares donde no se satisfacen esas necesidades (p. 68): es decir, se requiere crecimiento
económico en los países pobres del Sur del planeta.

(D) Se requiere, además, una forma de control demográfico consciente (pues "unicamente se
puede fomentar el desarrollo sostenible si la evolución demográfica está en armonía con el
cambiante potencial productivo del ecosistema", p. 68).

(E) Existen límites últimos.

"Desde el punto de vista de la población o del uso de los recursos, el crecimiento


no tiene límites fijos pasados los cuales se presente el desastre ecológico. Sí los
hay, en cambio, por lo que hace al uso de la energía, de materiales, del agua o de
las tierras [o de la capacidad de la biosfera para absorber desechos y residuos,
añadiría yo. J.R.] (...) La acumulación de conocimientos y el desarrollo de la
tecnología pueden aumentar la capacidad generadora de la base de recursos, pero
hay límites últimos. (...) Como exigencia mínima, el desarrollo duradero no debe
poner en peligro los sistemas naturales que sostienen la vida en la Tierra: la
atmósfera, las aguas, los suelos y los seres vivientes" (p. 69).

(F) La conservación no es un imperativo absoluto, sino subordinado al bienestar humano:

"El crecimiento y el desarrollo económicos implican claramente cambios en los


ecosistemas físicos. No todo ecosistema se puede conservar intacto en todo lugar"
(p. 70).

(G) El uso de los recursos no renovables (minerales, combustibles fósiles) habrá de ser lo más
parsimonioso posible.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 104


-página 7-
"La tasa de agotamiento, el énfasis en el reciclaje y la economía del uso deberían
graduarse de manera que se asegure que un recurso de ese tipo no se agote antes de
hallarle un sucedáneo aceptable. El desarrollo sostenible requiere que la tasa de
agotamiento de los recursos no renovables excluya el menor número posible de
opciones futuras" (p. 70).

Al final se recapitula:

"En suma, el desarrollo sostenible es un proceso de cambio en el cual la


explotación de los recursos, la orientación de la evolución tecnológica y la
modificación de las instituciones están acordes y acrecientan el potencial actual y
futuro para satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas" (p. 70).

Nosotros podríamos concluir, en definitiva, que según el informe Brundtland desarrollo


sostenible es un proceso sociopolítico y económico cuyo objetivo es la satisfacción de las
necesidades y aspiraciones humanas cualificado por dos tipos de constricciones: ecológicas
(porque existen límites últimos en nuestra biosfera finita) y morales (porque no ha de dañarse la
capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades). Para la consecución
del desarrollo sostenible se requiere, como mínimo, el crecimiento económico en los lugares
donde no se satisfacen las necesidades básicas, el control consciente de la demografía y un uso lo
más austero posible de los recursos no renovables. Esta primera aproximación es aceptable para
nuestros propósitos, pero puede hacerse una objeción inmediata: no nos dice nada sobre el tipo
de estructuras económicas y sociales que serían "sostenibles", ni nos da criterios operativos para
intentar distinguir los distintos tipos de desarrollo. Antes de volver sobre estas cuestiones,
tendremos que dar un rodeo a través de otro concepto necesario: el de capacidad de sustentación.

El concepto de "capacidad de sustentación"

Empleé ya anteriormente este concepto, sin haberlo definido todavía. Vamos a hacerlo ahora:
capacidad de sustentación (o capacidad de carga) de un territorio concreto, para una especie
dada, significa el máximo de población de una especie dada que puede ser mantenido de manera
indefinida, sin que se produzca una degradación en la base de recursos que pueda significar una
reducción de la población en el futuro. Se trata, como vemos, de un término procedente de la
ciencia ecológica. Cuando se emplea sin más especificaciones en ciencias sociales, ha de
entenderse que se trata de la capacidad de sustentación del planeta Tierra y para la especie
humana.

¿Pero existe tal cosa? ¿Hay límites al número de seres humanos que pueden vivir en este planeta
sin dañar irreversiblemente la biosfera? Las enseñanzas de la ciencia ecológica, y los resultados
de los numerosos estudios de prospectiva elaborados en los últimos decenios, confirman que esta
capacidad de sustentación es limitada, y está deteriorándose gravemente en los últimos decenios
(17). Así, en un informe oficial estadounidense encargado por el presidente Carter en 1977, El
mundo en el año 2000 (18) se afirma que "las tendencias que el presente estudio refleja sugieren
reiteradamente un proceso de degradación y empobrecimiento de los recursos naturales de la
Tierra" (p. 41). Los autores señalan que hay muchas áreas donde ya no puede darse por supuesta
la capacidad del medio ambiente para proporcionar bienes y servicios, por dos razones: en
primer lugar, a medida que aumenta la población y el consumo per cápita, la demanda de bienes
y servicios ambientales está superando la capacidad del medio ambiente para proporcionar los
mismos; y segundo, en muchos ámbitos los ecosistemas que proporcionan los bienes y servicios
están siendo socavados, suprimidos o envenenados.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 105


-página 8-
"Es posible que sólo cuando ya esté bien entrado el siglo XXI alcancen a percibirse
cabalmente los efectos de las crecientes concentraciones de dióxido de carbono, del
agotamiento del ozono estratosférico, del deterioro de los suelos, del incremento de
la introducción de sustancias químicas tóxicas complejas y persistentes en el
ambiente, y de la extinción masiva de especies. Sin embargo, una vez que esos
problemas ambientales del mundo se hagan palpables, será muy difícil revertirlos.
En realidad, pocos o acaso ninguno de los problemas abordados en el estudio El
mundo en el año 2000 pueden remediarse con soluciones inmediatas de tecnología
o de directrices; lejos de ello, están inextricablemente unidos a los problemas
sociales y económicos más desconcertantes del mundo. Quizá los problemas más
inquietantes son los que se refieren a que el incremento demográfico y la pobreza
conducirán a graves reducciones a largo plazo en la productividad de los sistemas
de recursos naturales renovables [el subrayado es mío, J.R.]. En algunas regiones,
la capacidad de los sistemas de recursos naturales para el sostenimiento de
poblaciones humanas está ya seriamente menoscabada por los empeños de las
poblaciones actuales que luchan por satisfacer sus necesidades inmediatas más
desesperadas, y esos daños amenazan con empeorar" (p. 89).

Un buen ejemplo nos lo proporciona la región subsahariana del Sahel, donde el sobrepastoreo, la
recolección de leña y las prácticas de cultivo inadecuadas han causado una serie de transiciones
ecológicas en las cuales la tierra de bosques abiertos se ha convertido en matorral, luego en frágil
pastizal semiárido y finalmente en tierra yerma. Situaciones igualmente críticas las podemos
hallar en regiones de Brasil, Paquistán, la India o Bangladesh. Pero estos ejemplos nos hacen
reflexionar de inmediato sobre aspectos ignorados habitualmente en la discusión de la capacidad
de sustentación, y que pueden convertir esta noción en altamente ideológica. Primero: la
degradación ecológica puede producirse no sólo a causa de la presión de la población sobre los
recursos, sino también por la presión de la producción (destinada a la exportación y no a la
autosuficiencia) sobre los recursos. Como ha señalado Joan Martínez Alier,

"podría escribirse la historia ecológica de Latinoamérica no como una historia de


degradación causada por un exceso de población (la población sufrió un tremendo
colapso demográfico tras 1492), sino como una historia de producción de
exportaciones a expensas del capital natural, una historia de 'dependencia
ecológica'" (19).

En este sentido, las políticas de "ajuste estructural" impuestas en los años ochenta por el Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial a los países del Sur entrampados en una cuantiosa
deuda externa han tenido en general desastrosos efectos ecológicos.

Segunda consideración: la producción agrícola puede aumentar muchísimo si aumentan los


insumos energéticos (petróleo en forma de abonos, combustible para maquinaria agrícola, etc).
De forma más general, la capacidad de sustentación depende de la tecnología y la organización
social de las sociedades humanas, en un estadio histórico dado.

"La noción de capacidad de sustentación requiere la especificación de un nivel de


inputs. Cuando los inputs son recursos agotables, como en el caso del sector
industrial, y también del agrícola en los países de alto ingreso, entonces podría
argumentarse que ya se ha excedido la capacidad de sustentación, porque los
recursos utilizados ahora no estarán disponibles en el futuro. De todas formas,
siempre existe el argumento contrario, es decir, que nuevas tecnologías pueden
abastecer de nuevos recursos" (20).

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 106


-página 9-
Tercera y última consideración: las desigualdades territoriales de riqueza e ingreso,
condicionadas por la existencia de un sistema mundial de estados-nación con fronteras poco
franqueables, son tan acusadas para la especie humana, que la noción de capacidad de
sustentación sólo puede tener sentido a escala global, planetaria (pero no a nivel de una región o
país). Al reflexionar sobre estas cuestiones, ¿cómo ignorar que en el mundo real una sola región
de la próspera Alemania, Renania del Norte- Westfalia, tiene ella sola más vehículos
automóviles (9 millones) que todo el continente africano (8'5 millones; los datos son de 1992)?
¿O que sólo en la ciudad de Tokio hay más líneas telefónicas que en toda Africa? Se ha
calculado también que un ciudadano estadounidense consume o destruye quinientas veces más
recursos ambientales que un hindú. La presión sobre la base de recursos naturales que ejercen
tan desiguales humanos es sumamente desigual. Cediendo de nuevo la palabra a Martínez Alier:

"A pesar de que no todos los países pueden, al mismo tiempo, aumentar los límites
de su capacidad de sustentación mediante el uso de recursos que provienen de
ecosistemas de otros países, sí pueden hacer simultáneamente un uso selectivo de
algunos productos de los ecosistemas de otros países, porque el factor limitante en
un país puede hallarse en exceso en otro. La capacidad de sustentación mundial es
mayor que la suma de las capacidades de sustentación nacionales" (21).

Por poner un ejemplo: probablemente Haití, uno de los países más empobrecidos y degradados
de la Tierra, haya superado su capacidad de sustentación para su población actual; la solución a
corto plazo sólo podría venir de una considerable emigración de haitianos. Pero, como nos
recordaba Eduardo Galeano, "recientemente Cuba fue el único país que abrió las puertas a los
haitianos fugitivos del hambre y de la dictadura militar, que en cambio fueron expulsados de
EEUU" (22). O, si volvemos a considerar nuestro ejemplo inicial del Sahel:

"el hambre en el Sahel en los años 1970 fue causada en parte por la interrupción de
las emigraciones. En épocas de sequía, los grupos nómadas podían moverse hacia
el sur, pero hoy en día las fronteras impiden su libre circulación, a lo que hay que
añadir la expansión hacia el norte de los cultivos comerciales. El movimiento hacia
el sur para evitar el hambre es cada vez más difícil" (23).

Por tanto: la noción de capacidad de sustentación sólo tiene sentido en relación a todo el planeta,
y depende además del nivel tecnológico y la organización social en un estadio histórico dado.
Esto precisa los límites del concepto, pero no anula su trascendental importancia. Para darnos
cuenta de ello, consideremos lo siguiente: un buen índice de la presión de la economía sobre la
capacidad de sustentación del planeta lo constituye la parte de producción fotosintética del
planeta dedicada a la actividad humana. Producción primaria neta es la cantidad de energía solar
fijada por las plantas en la fotosíntesis, menos la energía utilizada por las mismas plantas:
constituye la energía bioquímica que sustenta todas las formas de vida animal, el total de los
recursos alimentarios del planeta. Pues bien, un equipo dirigido por el biológo Peter Vitousek
(de la universidad de Stanford) ha calculado que actualmente el 40% de la producción primaria
neta anual mundial de la fotosíntesis terrestre se emplea directamente en satisfacer necesidades
humanas, o es indirectamente utilizada o destruida por la actividad humana. La proporción
podría duplicarse, alcanzando el 80% en el año 2030, si prosiguen los ritmos actuales de
crecimiento de la población y el consumo (24). Mientras acaparamos una parte cada vez mayor
de la energía de la Tierra (25), los ecosistemas naturales son degradados o destruidos cada vez
con mayor rapidez (26).

Lo sensato, por tanto, parece pensar que existe una capacidad límite de sustentación para el
planeta, y que nos estamos acercando rápidamente a ella. Un informe de 1969 de la Academia
Nacional de Ciencias de EEUU, Resources and Man, investigaba la capacidad máxima de
sustentación del planeta. Según se nos recuerda en el informe El mundo en el año 2000,
Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 107
-página 10-

"sacó la consecuencia de que la población mundial debe estabilizarse en niveles


considerablemente inferiores a 10.000 millones de personas, si la vida humana va
a ser sostenida de modo confortable, dentro de las limitaciones de recursos del
planeta; y que, incluso sacrificando la comodidad y la elección individual, no es
probable que la población humana exceda jamás de los 30.000 millones de
habitantes. La información que ha llegado a estar disponible desde 1969 tiende no
sólo a confirmar los hallazgos de la Academia sino a señalar límites incluso más
rigurosos [el subrayado es mío, J.R.]. Por ejemplo, ésta basó su conclusión sobre
la capacidad de carga del planeta en la supuesta disponibilidad de 61 millones de
hectáreas más de tierra de cultivo que la prevista por el departamento de
agricultura de los EEUU para el estudio El mundo en el año 2000. El informe de
la Academia dio por supuesta una captura pesquera sostenible de 40 millones de
toneladas métricas, superior a la calculada por la Administración Nacional
Oceánica y Atmosférica para El mundo en el año 2000. (...) Su estudio no hace
mención de las pérdidas de productividad agrícola debidas a la salinización (que
afecta en la actualidad a las mitad de las tierras de regadío del planeta) o de las
pérdidas de terreno y desestabilización hidráulica que acompañarán a la prevista
deforestación. Tampoco previó el rápido aumento de coste de los fertilizantes y
pesticidas de empleo intensivo de energía. En pocas palabras, la mayor parte de la
información que ha llegado a estar disponible durante la pasada década [los años
setenta] sugiere que el cálculo de la Academia es razonable, incluso optimista
acaso: la capacidad de carga del planeta, mediante una gestión intensiva, es de
alrededor de 10.000 millones de personas 'con cierto grado de comodidad y de
elección individual', y de alrededor de 30.000 millones, de otra manera" (p. 605;
el subrayado es mío).

Tengamos presente que las previsiones actuales excluyen ya que la población del globo se
estabilice en menos de 10.000 millones de habitantes (en algún momento del próximo siglo),
para darnos cuenta de la gravedad de la situación a que nos enfrentamos. El tiempo estimado
para que alcancemos la capacidad máxima de sustentación del planeta es sólo de una generación
aproximadamente.

Podríamos reformular el concepto de desarrollo sostenible en términos de capacidad de


sustentación: de este modo, desarrollo sostenible sería el desarrollo que no daña la capacidad
global de sustentación del planeta Tierra. O, de otro modo: desarrollo sostenible es mejorar la
calidad de la vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan.
Ésta es precisamente la definición que propone la Estrategia Mundial para la Conservación en
los años noventa (27).

Criterios operativos para el desarrollo sostenible

Tomo prestado el título de esta sección de un artículo del economista ecológico Herman E. Daly
(28), a quien seguiremos en su notable intento de dar un contenido operativo a la idea básica del
desarrollo sostenible.

Una manera de concebir la actividad económica de forma global es imaginarla como una
secuencia de procesos de producción, distribución y consumo que se van encadenando entre sí.
Tal y como ha indicado Alfons Barceló,

"un eslabón estándar de estas secuencias o ciclos puede ser modelizado como un
proceso transformador que consiste en la producción de hombres y bienes por
Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 108
-página 11-
medio de hombres y bienes, en combinación con un entorno de recursos naturales,
el cual opera como fuente esencial de la vida, depósito primigenio de materias
primas y vertedero de desperdicios" (29).

En el largo plazo que implica el término sostenible, es obvio que toda sociedad tiene que ser
capaz de garantizar sus condiciones de reproducción, y en particular su economía ha de ser
indefinidamente autorreproductiva.

Ya queda dicho: en su interacción con la economía, la biosfera desempeña tres funciones


cruciales. Aparece como (I) fuente esencial de la vida y hábitat para las especies vivas, (II)
almacén de energía y materias primas, y (III) vertedero de desperdicios. Por añadidura, los
recursos naturales pueden dividirse en (II.1) recursos naturales perpetuos (a escala humana),
como la luz solar, los vientos o la lluvia periódica; (II.2) recursos naturales autorrenovables,
como la pesca o la explotación maderera moderadas; (II.3) recursos agotables pero reciclables,
como los metales; (II.4) recursos que se agotan irreversiblemente, como por ejemplo los
combustibles fósiles. Debido al papel esencial que desempeña la tecnología como mediadora en
el metabolismo entre humanidad y naturaleza, en el caso de esta especie animal tecnológica que
es el homo faber/ homo sapiens, la consideraremos en un punto aparte (IV). ¿Qué implicaciones
tienen estas tres funciones ambientales, estos cuatro tipos de recursos naturales y la variable
tecnológica para el concepto de desarrollo sostenible?

(I) Si intentamos precisar la noción de desarrollo sostenible para la biosfera considerada como
fuente esencial de la vida, el principio que aparece como obvio y al mismo tiempo irrenunciable
es el que podríamos llamar principio de irreversibilidad cero: esto es, reducir a cero las
intervenciones acumulativas (por ejemplo, la emisión persistente de tóxicos que no son
biodegradados y se acumulan en las cadenas tróficas) y los daños irreversibles (por ejemplo, la
pérdida de biodiversidad, o sea la extinción de especies animales y vegetales). Vale la pena
observar que aplicar este principio exigiría el final de la industria nuclear y de muchos procesos
productivos corrientes en la industria química (pues se generan desechos radiactivos y tóxicos
ineliminables).

(II.1) Unicamente de los recursos naturales inagotables, perpetuos a escala humana, no se deriva
ningún principio limitativo de desarrollo sostenible por razones obvias: estos son los únicos
recursos que, en principio, pueden explotarse ilimitadamente. Pero ello no implica que todas las
formas de hacerlo sean sostenibles en cualquier escala: los generadores eólicos -imprescindibles
en cualquier estrategia energética sostenible para los años noventa- consumen materiales
valiosos en su fabricación, espacio en su instalación, y matan aves en su utilización. El mensaje
ecológico esencial de mesura, de autolimitación, se aprecia en su verdadera profundidad cuando
se reflexiona sobre el hecho de que incluso los recursos naturales inagotables no pueden
explotarse ilimitadamente. Ahondar en esta cuestión nos llevaría a examinar las consecuencias
de la ley de la entropía (el segundo principio de la termodinámica que formuló en 1865 el físico
alemán Rudolf Clausius) para la economía humana, pero este no es el lugar de hacerlo (30).

(II.2) En el caso de los recursos naturales autorrenovables, aseguraría la sostenibilidad el


principio de la recolección sostenible: las tasas de recolección deben ser iguales a las tasas de
regeneración de estos recursos. Ello se refiere especialmente a los siguientes recursos: el suelo
(31), las especies silvestres y domesticadas, los bosques, las praderas, las tierras cultivadas y los
ecosistemas marinos y de agua dulce que son la fuente de la pesca (32). Son absolutamente
pertinentes las observaciones de Herman E. Daly al respecto:

"Las capacidades de regeneración y asimilación deben ser consideradas capital


natural. El no mantenimiento de estas capacidades debe ser considerado como
consumo de capital, y por tanto como no sostenible. El capital, tanto el natural
Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 109
-página 12-
como el que es obra del hombre, puede ser mantenido a niveles diferentes. Nuestra
intención no es mantener intacto el capital a cualquier nivel, sino al óptimo. En el
caso de los recursos renovables (bancos de pesca sujetos a captura, ganado, árboles,
etc), se sabe desde hace mucho tiempo que existe un tamaño de stock que permite
obtener un rendimiento máximo por período de tiempo" (33)

Para dar idea, con un ejemplo concreto, del camino que habría que recorrer: el primer organismo
mercantil internacional con un mandato explícito de conservación de recursos es la ITTO
(organización Internacional de las Maderas Tropicales), constituida en 1985. Los 48 países
asociados -tanto exportadores como importadores- le encomendaron la tarea de encaminar el
comercio de maderas tropicales hacia la sostenibilidad. Pues bien, cuatro años más tarde la
propia ITTO tenía que reconocer que sólo la milésima parte (un ridículo 0'1%) de la extracción
maderera se estaba haciendo de manera sostenible (34).

(II.3) y (II.4) Debido a que el reciclado nunca es perfecto y a menudo entraña un gasto
considerable de recursos naturales no renovables (energía procedente de combustibles fósiles,
por ejemplo), debido a que también aquí entra en juego en principio de entropía, subsumiremos
ambos tipos de recursos no renovables bajo un único principio de desarrollo sostenible. Se trata
de lo que podríamos llamar principio del vaciado sostenible: es cuasi-sostenible la explotación
de recursos naturales no renovables cuando su tasa de vaciado sea igual a la tasa de creación de
sustitutos renovables. Escuchemos, de nuevo, el comentario de Daly:

"El uso cuasi-sostenible de los recursos no renovables exige que toda inversión en
la explotación de un recurso no renovable lleve aparejada una inversión
compensatoria en un sustituto renovable (por ejemplo, la extracción de petróleo
comportaría la plantación de árboles para la obtención de alcohol a partir de
madera). La idea es dividir los ingresos netos procedentes de recursos no
renovables en un componente de renta que puede ser consumido regularmente cada
año y un componente de capital que debe invertirse en un sustituto renovable" (35).

(III) En el campo de los desechos y residuos, el principio de desarrollo sostenible es el que


podríamos llamar principio de la emisión sostenible: las tasas de emisión de residuos deben ser
iguales a las capacidades naturales de asimilación de los ecosistemas a los que se emiten esos
residuos (lo cual implica emisión cero de residuos no biodegradables).

(IV) Un principio de selección sostenible de tecnologías rezaría como sigue: han de favorecerse
las tecnologías que aumenten la productividad de los recursos (el volumen de valor extraído por
unidad de recurso) frente a las tecnologías que incrementen la cantidad extraída de recursos. Es
decir, eficiencia frente a crecimiento. Demos de nuevo la palabra al buen Herman E. Daly:

"Esto significa, por ejemplo, bombillas más eficientes de preferencia a más


centrales eléctricas, así como un diseño de productos y procesos susceptible de
facilitar el reciclaje de materiales tanto en el seno de la propia economía como vía
ciclos naturales de los ecosistemas (biodegradabilidad). La mejora de la eficiencia
del consumo final de los recursos es deseable, con independencia de que los
recursos sean renovables o no renovables" (36).

Una última observación: los cuatro principios que acabamos de enunciar (de irreversibilidad
cero, de recolección sostenible, de vaciado sostenible y de emisión sostenible) son efectivamente
operativos, por cuanto que en ellos intervienen magnitudes efectivamente mensurables (tasas de
recolección y regeneración de recursos renovables, tasas de vaciado de recursos no renovables,
etc), lo que permite traducir los principios en objetivos de políticas públicas (37). Aquí se podría
argüir: pero es imposible determinar con total precisión las tasas de regeneración de los recursos
Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 110
-página 13-
renovables, el ritmo y la naturaleza de los progresos técnicos futuros, o las capacidades de
absorción de desechos de los ecosistemas. Por añadidura, la complejidad de las interacciones y
retroalimentaciones que tienen lugar tanto en la biosfera como en las sociedades humanas
acrecienta la incertidumbre.

Todo ello es cierto, pero no invalida el carácter operativo de nuestros cuatro primeros principios.
No hace falta poseer información perfecta sobre la evolución de todas estas magnitudes para fijar
objetivos sensatos de sustentabilidad. Si acaso, lo que hacen las condiciones de complejidad e
incertidumbre bajo las que nos enfrentamos a la crisis ecológico-social es imponer una actitud
guiada por el principio de precaución, que anticipe los posibles "cuellos de botella", evite los
callejones sin salida, y no descuide los "análisis del caso peor". Cuando los riesgos alcanzan
dimensiones de catástrofe, con la cuestión de la irreversibilidad de por medio, lo racional parece
una conducta muy prudente (a sabiendas de que la idea de una evolución social completamente
libre de riesgos es ilusoria). Por ello, sumaremos el principio de precaución a nuestros anteriores
principios de desarrollo sostenible.

El siguiente cuadro presenta en forma sintética los seis principios o criterios operativos de
desarrollo sostenible que, de la mano de Herman Daly, hemos obtenido gracias a nuestra
reflexión sobre las funciones que la biosfera desempeña para los seres humanos, y la forma de
garantizar la "sostenibilidad" de esas funciones ambientales (36).

CRITERIOS OPERATIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

1. Principio de irreversibilidad cero: reducir a cero las intervenciones acumulativas y los daños
irreversibles.

2. Principio de la recolección sostenible: las tasas de recolección de los recursos renovables


deben ser iguales a las tasas de regeneración de estos recursos.

3. Principio del vaciado sostenible: es cuasi-sostenible la explotación de recursos naturales no


renovables cuando su tasa de vaciado sea igual a la tasa de creación de sustitutos renovables.

4. Principio de la emisión sostenible: las tasas de emisión de residuos deben ser iguales a las
capacidades naturales de asimilación de los ecosistemas a los que se emiten esos residuos (lo
cual implica emisión cero de residuos no biodegradables).

5. Principio de selección sostenible de tecnologías: han de favorecerse las tecnologías que


aumenten la productividad de los recursos (el volumen de valor extraído por unidad de recurso)
frente a las tecnologías que incrementen la cantidad extraída de recursos (eficiencia frente a
crecimiento).

6. Principio de precaución: ante la magnitud de los riesgos a que nos enfrentamos, se impone una
actitud de vigilante anticipación que identifique y descarte de entrada las vías que podrían llevar
a desenlaces catastróficos, aun cuando la probabilidad de estos parezca pequeña y las vías
alternativas más difíciles u onerosas.

¿Necesitamos más crecimiento económico?

La principal -y extraordinariamente problemática- conclusión político-económica del informe


Brundtland es la siguiente:

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 111


-página 14-
"Vemos la posibilidad de una nueva era de crecimiento económico que ha de
fundarse en políticas que sostengan y amplíen la base de recursos del medio
ambiente; y creemos que ese crecimiento es absolutamente indispensable para
aliviar la gran pobreza que sigue acentuándose en buena parte del mundo en
desarrollo" (p. 22, el subrayado es mío).

El sesgo favorable al crecimiento indiscriminado que empaña el informe se muestra en muchos


lugares del mismo:

"Lejos de querer que pare el crecimiento económico, [el desarrollo sostenible]


reconoce que los problemas de la pobreza y del subdesarrollo no pueden ser
resueltos si no se instaura una nueva era de crecimiento en la que los países
desarrollados desempeñen un papel importante y recojan grandes beneficios" (p.
63).

A pesar del dramatismo de los problemas planetarios correctamente diagnosticados en el informe


Brundtland (efecto invernadero, adelgazamiento de la capa de ozono estratosférico, acidificación
del medio ambiente, acumulación de residuos tóxicos y radiactivos, desertización,
desforestación, pérdida de suelos cultivables, extinción masiva de especies animales y vegetales
(39), el efecto final resulta balsámico para la conciencia de acumuladores y explotadores: tiene
que continuar el crecimiento económico y la búsqueda de beneficios en todo el planeta. Para
hacer frente a la crisis, más de lo mismo. Proporciona un buen ejemplo la respuesta oficial del
gobierno británico a la publicación del informe Brundtland: hizo público un documento
totalmente a favor del desarrollo sostenible... que a renglón seguido afirmaba que exactamente
eso es lo que estaba llevando a cabo el thatcherismo (40). El cinismo seguramente no puede
alcanzar cotas más estremecedoras.

¿Qué es lo problemático en la apuesta por el crecimiento sin más especificaciones? Al menos


dos cosas distintas. Primera: el crecimiento económico per se, en el marco definido por las
actuales estructuras nacionales e internacionales, no "alivia la gran pobreza que sigue
acentuándose en buena parte del mundo en desarrollo", sino que por el contrario continúa
ensanchando la enorme brecha que separa a las naciones ricas de las pobres. Como bien se ha
dicho, la "sociedad de los dos tercios" en el Norte del planeta es a su vez la "sociedad de un
quinto" en la totalidad del planeta. La falacia del "hace falta crecer para repartir" no es más que
eso: una falacia que los ricos propagan en su propio interés, el de evitar que el conflicto político
se centre en las cuestiones de equidad, justicia y redistribución de la riqueza. Así lo pone de
manifiesto la historia de los pasados decenios.

Si consideramos, por ejemplo, la evolución del ingreso medio per capita de la población mundial
entre 1950 y 1988, se observa que esta magnitud prácticamente se duplicó en términos reales,
hasta alcanzar en términos reales 3300 dólares anuales por persona. Pero este incremento se
distribuyó desigualmente: mientras que los países más ricos prácticamente triplicaron su ingreso
per capita en este período, en los más pobres apenas se modificó (41); es decir, los ricos se
hicieron tres veces más ricos, los pobres continuaron en su miseria original, y las desigualdadas
mundiales se triplicaron. ¡Bonito balance del crecimiento económico! Se completa recordando
que en la actualidad existen, en cifras absolutas, más personas viviendo (o más bien,
sobreviviendo y agonizando) en absoluta pobreza y más personas pasando hambre que en ningún
otro momento de la historia de la humanidad: en 1989 eran 1225 millones de personas, casi una
cuarta parte (el 23%) de la población mundial (42).

Para llegar a un mundo donde las necesidades básicas de todos se vean satisfechas
equitativamente, el énfasis ha de ponerse mucho más en redistribuir que en crecer (43); no partir
de reconocer este hecho es, a mi juicio, una tremenda deficiencia del informe Nuestro futuro
Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 112
-página 15-
común. Adolece de lo que he llamado un sesgo favorable al crecimiento indiscriminado: ello es
patente cuando se dicen cosas como "en el mundo se fabrican actualmente siete veces más
productos que en 1950. Dadas las tasas de crecimiento demográfico, se precisará un aumento
quintuplicado o decuplicado de manufacturas para elevar el nivel de consumo de los países en
desarrollo a la altura del de los industrializados cuando las tasas de crecimiento demográfico se
estabilicen en el siglo próximo" (p. 36). ¿Resultaría ecológicamente sostenible esa inimaginable
expansión de la producción mundial? Todo hace pensar que no (y a ello apuntan los datos
contenidos en el propio informe Brundtland, que padece así una notable inconsistencia interna).

Pues en este sentido va, precisamente, la segunda objeción básica que ha de enfrentarse a las
propuestas de "más de lo mismo", de "cuanto más mejor" (aunque el "más" intente ahora
cualificarse como "sostenible", con evidente abuso del lenguaje). Se trata de lo siguiente: si al
hacer las cuentas del crecimiento se contabilizaran, incluso de manera muy imperfecta y parcial,
los "costes externos" o "externalidades" de tipo social y sobre todo ambiental, ¡resultaría que en
nuestra actual economía del despilfarro llevamos ya mucho tiempo menguando en lugar de
creciendo! En efecto: según cálculos de la OCDE, la tasa de crecimiento económico general de
los países industrializados disminuiría entre el 3 y el 5% si se restasen los costes de la
contaminación (¡sólo los de la contaminación!) producida junto con el producto social. Esto es,
¡incluso para la OCDE el "crecimiento" actual es en muchos casos negativo, en cuanto
empezamos a considerar algunos de los costes externos asociados con el tipo actual de economía
industrial! Los ejemplos son bastante impresionantes: en Indonesia, país en el que la producción
primaria desempeña un papel preponderante en el PIB (media del 44% en 1983-87), el PIB
creció (según la contabilidad convencional) una media del 7'1% entre 1971 y 1984. Pero si se
corrige ese agregado contable que es el PIB deduciendo el valor correspondiente a la
depreciación de los activos naturales solamente en tres sectores (petróleo, bosques y suelo), ¡la
tasa de crecimiento medio se reduce más de tres puntos, al 4%! (44). Por todo ello, en buena
parte el "crecimiento" actual sólo es aparente, porque hay enormes disminuciones del patrimonio
natural no contabilizadas en la Contabilidad Nacional. Como es obvio, se trata de una situación
insostenible. En definitiva: en primer lugar, el incremento del PNB no es equivalente a
crecimiento económico real; por otra parte, el crecimiento económico no es equivalente a
desarrollo humano.

Hay que repetir una y otra vez que no es posible el crecimiento económico indefinido dentro de
una biosfera finita, y que globalmente hemos sobrepasado ya los límites del crecimiento (45).
Globalmente, lo que necesitamos es desarrollo sin crecimiento (cuantitativo), y en última
instancia ésta es la única definición breve de desarrollo sostenible que no traiciona el contenido
radical del concepto. Lo peliagudo de la situación se hará evidente si se piensa que desarrollo se
define habitualmente en términos de crecimiento económico, y por tanto, si la línea de análisis
que sigue este trabajo es correcta, "desarrollo" tal y como se define habitualmente y "desarrollo
sostenible" no son conceptos emparentados, sino antagónicos.

Tenemos que vérnoslas, por consiguiente, con una lucha por la interpretación del concepto de
desarrollo sostenible. Si resultase imposible imponer la interpretación ecologista por la que he
abogado en estas páginas, y se impone por el contrario la engañosa interpretación productivista
que defienden las multinacionales agrupadas en el Consejo Empresarial por un Desarrollo
Sostenible o el Banco Mundial, entonces lo mejor quizá fuese abandonar ese término. Las ONGs
que participaron en el Foro Global simultáneo a la "cumbre" de Estados en Río de Janeiro, en
junio de este año, se lo planteaban en estos términos: cómo pasar del desarrollo sostenido a la
sociedad sustentable. Pues no cabe duda de que lo importante no es el desarrollo sostenible, sino
el desarrollo sostenible. O sea: no se trata de salvar la idea convencional de "desarrollo" -el
modelo de desarrollo preconizado en los últimos decenios por las fuerzas productivistas del
Norte ha fracasado sin paliativos-, sino de hacer avanzar la nueva noción de sustentabilidad.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 113


-página 16-
Ahora bien: creo que tendríamos que pensárnoslo dos veces antes de abandonar el concepto de
desarrollo sostenible en manos de sus secuestradores. Por dos razones: primero, la teoría
humpty-dumptyana del significado no es cierta, las palabras no significan siempre lo que yo
quiero que signifiquen. He tratado de mostrar en este trabajo que desarrollo sostenible encierra
un contenido radical, cabalmente ecologista, susceptible de verterse en criterios operativos para
orientar y juzgar políticas reales. Segundo: la batalla por la interpretación no está perdida, y el
desarrollo sostenible puede resultar un caballo de Troya introducido con éxito dentro de la
ciudadela productivista enemiga.

Desarrollo sostenible, igual que otras ideas (como democracia, socialismo, justicia social o
libertad, sin ir más lejos), resulta ser lo que alguna vez se ha llamado un "concepto
esencialmente discutible". Parece suscitar asentimiento universal, pero en realidad se dan de él
varias interpretaciones, algunas incompatibles entre sí. Quizá la comparación del desarrollo
sostenible con la democracia resulte ilustrativa. Como recordaba C.B. Macpherson,

"democracia solía ser una mala palabra. Cualquiera sabía que la democracia, en su
sentido original de gobierno del pueblo, o gobierno de acuerdo con la voluntad de
la mayoría de la gente, sería algo malo, fatal para la libertad individual y para todas
las exigencias de una vida civilizada. Esa fue la posición que adoptaron casi todos
los hombres inteligentes desde los primeros tiempos históricos hasta hace
aproximadamente cien años. Luego, en el transcurso de cincuenta años, la
democracia se convirtió en una buena cosa" (46).

Análogamente a la democracia, la sustentabilidad, después de haber padecido descrédito, se ha


convertido en una buena cosa. Pero la aparente unanimidad en torno al concepto de democracia
no induce a los críticos de las "democracias realmente existentes" a abandonar el concepto, sino
más bien a profundizar su crítica y a luchar por la interpretación: democracia participativa,
radical, sustantiva, etc. ¿Por qué habría de ser distinto en el caso del desarrollo sostenible?

En cualquier caso, y tanto si se entiende como predicado del desarrollo como si concibe como
predicado de la sociedad, me parece esencial subrayar que la sustentabilidad o sostenibilidad no
puede entenderse en ningún caso como un principio puramente técnico, sino como un principio
ético-normativo, que

"incluye características necesarias junto a otras que son deseables, y por tanto no
puede construirse según una versión única; es un proceso más que un estado, de
forma que no es obtenida de una vez para siempre y preserva la posibilidad del
cambio; une reglas de gestión ecológicamente responsable a la manera de las
propuestas de Daly con principios de equidad socio-política, participación
ciudadana, descentralización y pluralidad cultural..." (47).

Tal y como se afirma en la cita que encabeza este trabajo, la cuestión de los límites del
crecimiento y de la naturaleza del desarrollo nos pone frente a una decisión moral en cada
momento del proceso económico. Esta consecuencia se deriva del análisis de cualquiera de las
definiciones de desarrollo sostenible que he examinado en este trabajo: pues todas ellas incluyen
componentes morales.

Para finalizar: seguramente muchos lectores y lectoras, al reflexionar sobre los exigentes
criterios operativos de desarrollo sostenible que hemos extraído del trabajo de Daly y sobre el
postulado ecologista de desarrollo sin crecimiento, no dejarán de preguntarse: pero, en tales
condiciones, ¿es posible un desarrollo sostenible capitalista? (48). Hay sólidas razones para
pensar que la respuesta es no: pero exponerlas sería el tema de otro ensayo.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 114


-página 17-

NOTAS

(1) Ella recibió en diciembre de 1983 el encargo de elaborar el informe por parte del secretario general de la ONU,
que cumplía con ello un llamamiento urgente de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Brundtland unía a su
valiosa experiencia como política en ejercicio -primera ministra de Noruega- la experiencia de haber participado ya
en los informes de la Comisión Brandt sobre cuestiones Norte-Sur y de la Comisión Palme sobre cuestiones de
seguridad y desarme.

(2) Nada físico puede crecer indefinidamente, y en particular es imposible el crecimiento material indefinido dentro
de una biosfera finita. Resulta muy pertinente el comentario de Herman E. Daly: "El crecimiento es incremento
cuantitativo de la escala física; el desarrollo, la mejora cualitativa o el despliegue de potencialidades. Una economía
puede crecer sin desarrollarse, o desarrollarse sin crecer, o hacer ambas cosas, o ninguna. Puesto que la economía
humana es un subsistema del ecosistema global finito que no crece, aunque se desarrolle, está claro que el
crecimiento de la economía no puede ser sostenible en un período largo de tiempo. El término crecimiento
sostenible debe rechazarse como un mal apaño. El término desarrollo sostenible es mucho más adecuado. El
desarrollo cualitativo de sistemas que no crecen ha sido observado durante largos períodos de tiempo" ("Criterios
operativos para el desarrollo sostenible", Debats 35-36 -marzo/junio de 1991-, p. 39). Como se ve, Daly -cuyo
criterio comparto- argumenta la autocontradictoriedad de la expresión "crecimiento sostenible", no así la de
"desarrollo sostenible". Pienso por consiguiente que Enric Tello no tiene razón al señalar el carácter
autocontradictorio también de la expresión "desarrollo sostenible" en su por lo demás excelente artículo "Después
de Río: la producción limpia y sus adversarios", mientras tanto 51 (Barcelona 1992), en especial págs. 31 y 35.

(3) Por ejemplo, no servirá de nada reducir a la mitad las emisiones contaminantes de cada automóvil individual si
al mismo tiempo se duplica la distancia total recorrida por estos vehículos: esto es precisamente lo que ha sucedido
en EEUU entre 1965 y 1990 (cf. Lester R. Brown y otros: La salvación del planeta, Eds. Apóstrofe, Barcelona
1992, p. 113), y el ejemplo parece paradigmático.

(4) Bob Sutcliffe: "Desarrollo, subdesarrollo y medio ambiente", Cuadernos de trabajo de HEGOA número 3,
Bilbao 1990, p. 18. Este trabajo del economista británico Bob Sutcliffe contiene la discusión sobre desarrollo en la
perspectiva de la problemática Norte/Sur que yo no puedo desarrollar con detalle aquí.

(5) Aunque aparecía ya en la declaración de Coyococ sobre medio ambiente y desarrollo a principios de los setenta,
y por otra parte el concepto de sustentabilidad (sustainability) se generalizó con la difusión de la Estrategia mundial
de la conservación de la UICN en 1980 (cf. nota 32).

(6) Del que puede leerse en castellano, por ejemplo, su artículo "Ecodesarrollo: concepto, aplicación, beneficios y
riesgos", en Agricultura y sociedad 18 (enero-marzo de 1981). Cf. también el número 45 de Agricultura y sociedad,
monográfico sobre Ecodesarrollo y zonas marginales (octubre-diciembre de 1987). Un texto más reciente: "¿Qué
tipo de desarrollo es el adecuado para el siglo XXI?", en Martine Barrère (ed.), La Tierra, patrimonio común,
Paidós, Barcelona 1992.

(7) Ignacy Sachs, "Le Sud et la Conférence de Rio de Janeiro", en AAVV, Environnement et gestion de la planète,
Cahiers Français 250 (mars-avril 1991), La Documentation Française, Paris, p. 102.

(8) Otro autor, Dasmann, define ecodesarrollo como un triángulo compuesto por los tres conceptos siguientes:
necesidades básicas, desarrollo autocentrado y compatibilidad ecológica. Cf. R.F. Dasmann, "Achieving the
sustainable use of species and ecosystems", Landscape Planning vol. 12, p. 215.

(9) Luis Jiménez Herrero, Medio ambiente y desarrollo alternativo, Iepala, Madrid 1989, p. 36. Una institución
cercana al PNUMA, el Centro Internacional de Investigación sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, destacaba
las características fundamentales del ecodesarrollo del siguiente modo (véase la voz "Ecodesarrollo", por Luis
Jiménez Herrero, en el Diccionario Planeta de economía, tomo IV, Barcelona 1980):
(A) En cada ecorregión el esfuerzo se dirige al aprovechamiento de sus recursos específicos para satisfacer
las necesidades básicas de la población en materia de alimentación, alojamiento, salud y educación.
(B) Siendo el ser humano el recurso más precioso, el ecodesarrollo debe contribuir ante todo a su realización
(empleo, seguridad, calidad de las relaciones humanas, respeto a la diversidad de culturas).
(C) La identificación, la valoración y la gestión de los recursos naturales se realizan desde una perspectiva de
solidaridad diacrónica con las generaciones futuras.
(D) Los impactos negativos de las actividades humanas sobre el medio ambiente se reducen mediante el
recurso a los procedimientos y formas de organización de la producción que permite aprovechar todos los elementos
complementarios y utilizar los desechos con fines productivos.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 115


-página 18-
(E) En las regiones tropicales y subtropicales particularmente, pero también en cualquier otra parte, el
ecodesarrollo se realiza sobre la capacidad natural de la región para la fotosíntesis de todas sus formas, y
favoreciendo la minimización del consumo de energía proveniente de fuentes comerciales.
(F) El ecodesarrollo implica un estilo tecnológico particular. Las ecotécnicas existen y se pueden poner en
marcha para la producción de alimentos, de vivienda, de energía, en una industrialización "blanda" basada en los
recursos renovables.
(G) El cuadro institucional para el desarrollo no se podría definir de una vez por todas sin tener en cuenta la
especificidad de cada caso (superación de las particularidades sectoriales y participación de las poblaciones
afectadas).
(H) Un complemento necesario de las estructuras participativas de planifiación y gestión se basa en preparar
una educación ambiental y en los aspectos ecológicos del desarrollo.

(10) Ernest Garcia, "Sostenibilidad, suficiencia, sociología". mientras tanto 53, Barcelona 1993, p. 50.

(11) Me limito en este punto a remitir a la que probablemente sea la reflexión más informada y sugerente sobre la
cuestión de las necesidades llevada a cabo en España: Joaquim Sempere, L'explosió de les necessitats, edicions 62,
Barcelona 1992. Cf. también, del mismo autor, "Necesidades humanas y política de izquierdas" en mientras tanto
35, Barcelona 1988.

(12) "En México, según la información facilitada por la Fundación Xochicalli, hay que utilizar 19.000 kilocalorías
para poner 2.200 kilocalorías sobre la mesa. Desde otro punto de vista, el total de energía consumida en transportar
alimentos a México es casi igual a la energía total requerida por el sector primario para la producción de alimentos.
El hecho de que tales situaciones hayan sido consideradas positivas constituye, indudablemente, una aberración
conceptual". Manfred Max Neef citado por Alexander King y Bertrand Schneider en La primera revolución global -
Informe del Consejo al Club de Roma, Plaza y Janés, Barcelona 1991, p. 74. Cf. sobre este asunto el capítulo
primero ("La agricultura moderna, ¿fuente de energía?") de La ecología y la economía de Joan Martínez Alier y
Klaus Schlüpmann (FCE, Ciudad de Méjico 1991).

(13) La estimación es de David y Marcia Pimentel: la recuerda José Manuel Naredo en La economía en evolución,
Siglo XXI, Madrid 1987, p. 373.

(14) Fred Hirsch: The Social Limits to Growth. Routledge and Kegan Paul, London 1976.

(15) Joan Martínez Alier, De la economía ecológica al ecologismo popular. Icaria, Barcelona 1992, p. 97.

(16) Wolfgang Harich, ¿Comunismo sin crecimiento? Babeuf y el Club de Roma. Editorial Materiales, Barcelona
1978, p. 21-22 y 186.

(17) La mejor defensa breve de esta idea que conozco es el ensayo de Robert Goodland "The case that the world has
reached limits -more precisely that current throughput growth in the global economy cannot be sustained", en
Robert Goodland y otros, Environmentally Sustainable Economic Development: Building on Brundtland,
UNESCO, París 1991. Goodland muestra cómo la expansión del subsistema de la economía humana ha ido
"llenando" la biosfera hasta un punto que muy pronto será insostenible, analizando las más importantes "pruebas" al
respecto: la apropiación humana de una proporción cada vez mayor de la biomasa global, el calentamiento global de
la atmósfera, la degradación de la capa de ozono estratosférico, la degradación de los suelos de cultivo, la pérdida
dramática de biodiversidad y la explosión demográfica.

(18) También conocido como "informe Barney". Gerald O. Barney y otros, El mundo en el año 2000, Tecnos,
Madrid 1982.

(19) Joan Martínez Alier, De la economía ecológica al ecologismo popular, p. 74.

(20) Martínez Alier, op. cit., p. 76.

(21) Martínez Alier, op. cit., p. 79.

(22) EL PAIS, 31.3.92, p. 12.

(23) Martínez Alier, op. cit., p. 83.

(24) Lester R. Brown y otros: La situación en el mundo 1991, CIP/ Apóstrofe, Madrid 1991, p. 294. El artículo
original es: Peter Vitousek y otros, "Human appropriation of the products of Photosynthesis", BioScience vol. 34
num. 6.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 116


-página 19-
(25) Lo cual proporciona un contenido muy preciso a la expresión explotación de la naturaleza, que podría parecer
si no meramente retórica.

(26) Los efectos de esta destrucción sobre la biodiversidad son dramáticos. Destacados biólogos estiman que
posiblemente una quinta parte de las especies vivas de la Tierra se extinguirán solo en las dos últimas décadas de
nuestro siglo (Lester R. Brown y otros: La situación en el mundo 1991, CIP/Apóstrofe, Madrid 1991, p. 25). No se
sabe cuánto tiempo puede prolongarse semejante índice de extinción sin que ocurra un colapso masivo de los
ecosistemas.

(27) UICN/PNUMA/WWF: Cuidar la Tierra- estrategia para el futuro de la vida, Gland (Suiza) 1991, p. 4. Se
propone, además, una definición de sociedad sostenible: "una sociedad es sostenible desde el punto de vista
ecológico cuando (A) conserva los sistemas ecológicos sustentadores de la vida y la biodiversidad, (B) garantiza la
sustentabilidad de los recursos renovables y reduce a un mínimo el agotamiento de los recursos no renovables, y (C)
se mantiene dentro de la capacidad de carga de los ecosistemas sustentadores" (p. 25).

(28) "Criterios operativos para el desarrollo sostenible", Debats 35-36 (marzo-junio de 1991), p. 38-41. Un enfoque
similar se sigue en uno de los mejores libros de "economía verde" que conozco: Michael Jacobs, The Green
Economy, Pluto Press, London 1991.

(29) Alfons Barceló, "Los costes sociales y ecológicos del crecimiento económico", mientras tanto 45 (marzo-abril
de 1991), p. 46.

(30) Puede verse una excelente introducción breve a esta cuestión en Christian Schütze, "La incompatibilidad entre
economía y ecología", Debats 35/ 36 (marzo- junio 1991), p. 42-45. También, de manera mucho más digresiva:
Jeremy Rifkin y Ted Howard, Entropía: hacia el mundo invernadero, Urano, Barcelona 1990. La obra de referencia
para estas cuestiones, aunque de lectura mucho más difícil que las que acabo de mencionar, sigue siendo The
Entropy Law and the Economic Process de Nicholas Georgescu-Roegen (Harvard University Press, 1971). Una
exposición sintética del mismo autor es "Energía y mitos económicos", en Información Comercial Española 501
(mayo de 1975).

(31) Acabamos de saber que en medio siglo, 1940-1990, se ha degradado por intervención humana el 11% de la
superficie con cubierta vegetal del planeta, ¡lo que equivale a la extensión de China y la India juntas! La mayoría de
esta degradación ha tenido lugar en Asia. Véase World Resources Institute: World Report 1992-93, Washington
1992.

(32) Esta es la idea de uso sostenible de las especies y ecosistemas, expresada desde hace tiempo: por ejemplo, en la
Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza de 1980 se dice que "deberíamos utilizar las especies y
los ecosistemas en niveles y formas que les permitan seguir autorrenovándose con carácter prácticamente
indefinido. Los principales grupos de especies y ecosistemas implicados son las pesquerías, otra vida silvestre que
es objeto de comercio, los bosques y las tierras de pastoreo". Robert Allen: Cómo salvar el mundo. FEPMA, Madrid
1980, p. 17.

(33) Daly, op. cit., p. 39.

(34) Lester R. Brown y otros autores: La situación en el mundo 1993, CIP/Apóstrofe, Madrid 1993, p. 267.

(35) Daly, op. cit., p. 40.

(36) Daly, op. cit., p. 40.

(37) Para la discusión más detallada de esta cuestión véase Jacobs, The Green Economy, capítulos 5 a 9.

(38) La Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza en los noventa ha propuesto los siguientes siete
principios de desarrollo sostenible: (a) respetar y cuidar la comunidad de la vida, (b) minimizar las tasas de
agotamiento de los recursos no renovables, (c) mantenerse dentro de la capacidad de sustentación de la Tierra, (d)
cambiar las prácticas y las actitudes personales, (e) permitir que las comunidades locales se encarguen de su propio
medio ambiente, (f) proporcionar un marco nacional para la integración del desarrollo y la conservación, y (g) forjar
una alianza mundial. Es fácil ver que algunos de estos principios están relacionados con los que nosotros hemos
propuesto, aunque no se hallan formulados con mucha precisión. Véase UICN/ PNUMA/ WWF: Cuidar la Tierra.
Estrategia para el futuro de la vida. Gland (Suiza), 1991.

(39) Nuestro futuro común, p. 56-58.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 117


-página 20-
(40) Department of the Environment, Our Common Future: A Perspective by the United Kingdom on the Report of
the World Commission on Environment and Development. London 1988.

(41) Worldwatch Institute, State of the World 1990, W.W. Norton Co., New York 1990. El capítulo 7, escrito por
Alan Durning, se concentra en el tema de la pobreza mundial.

(42) Pueden cotejarse con los datos de otro informe posterior, el World Resources 1992-93 del World Resources
Institute de Washington (se trata de un informe bianual publicado en colaboración con el PNUMA). Este informe
muestra que la renta per capita creció significativamente en las dos últimas décadas en los países industriales y en
proceso de rápida industrialización, pero apenas aumentó en los países pobres. A resultas de ello, la diferencia de
rentas se hizo mucho mayor entre el primer grupo de países y los otros dos; y además la pobreza aumentó también
dentro de los países ricos, incluido EEUU. Sobre este último asunto -la nueva pobreza en el mundo occidental-,
puede verse el interesante dossier ofrecido por la revista Debats 35/ 36 (marzo-junio de 1991).

(43) Esta es exactamente la conclusión a la que llega Joan Martínez Alier en su documentada crítica al informe
Nuestro futuro común: "Pobreza y medio ambiente: una crítica del informe Brundtland", en su libro De la economía
ecológica al ecologismo popular, Icaria, Barcelona 1992, p. 71-103. Es igualmente la conclusión de Goodland
(redistribución global asociada con el "crecimiento cero para los países ricos") en un libro importante que ya cité
antes: Robert Goodland y otros, Environmentally sustainable economic development: Building on Brundtland,
UNESCO, París 1991. Otro comentario al informe Nuestro futuro común desde presupuestos parecidos es el de
Roefie Hueting: "The Brundtland Report: A Matter of Conflicting Goals", Ecological Economics 2 (1990), p. 109-
117.

(44) R. Repetto, Resources and Economic Accounts, OCDE, Paris 1988.

(45) Cf. Donella H. Meadows, Dennis L. Meadows y Jorgen Randers: Más allá de los límites del crecimiento. EL
PAIS/ Aguilar, Madrid 1992.

(46) C.B. Macpherson: The Real World of Democracy. Clarendon Press, Oxford 1966, p. 1.

(47) Ernest Garcia, "Sostenibilidad, suficiencia, sociología", p. 55.

(48) Plantea la pregunta James O'Connor en un breve ensayo: "Un développement soutenable du capitalisme est-il
possible?", Écologie Politique 1 (hiver 1991-92), p. 63-68.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 118


ACTIVIDAD 3 / MÓDULO 3

Lectura ❷
Referencia página 65

Ecoturismo e interpretación ambiental

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 119


ECOTURISMO E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
Por Angel Lazo Alvarez
Enc. Área Uso Público y Guardaparques
Dpto. AP-C, GAPMA

La Educación Ambiental está íntimamente ligada a la gestión de las Áreas


Silvestres Protegidas, así como con el turismo que se desarrolla en ellas, en
el entendido de motivar a las personas hacia la conservación de nuestros
valores naturales y culturales y, muy especialmente la biodiversidad que
caracteriza a nuestro país; todo ello, en un esfuerzo por crear sociedades
sustentables.

La educación, etimológicamente, es desarrollar y/o perfeccionar las facultades


intelectuales y morales por medio de preceptos, ejercicios y ejemplos. Esto
trasladado al medio ambiente, corresponde a un proceso de largo plazo y dirigido
a todos los niveles de público, con la intención de lograr, a través de diferentes
medios, la toma de conciencia, el desarrollo de valores, de actitudes y de técnicas,
a fin de contribuir y generar la esperada transformación cultural hacia sociedades
con enfoques sustentables.

Fue William Stapp, profesor de la escuela de recursos naturales y del


Ambiente de la Universidad de Michigan (EE.UU.), en el año 1969, una de las
primeras personas en definir el concepto, como:

“La educación ambiental está orientada a producir una ciudadanía que


esté consciente de su entorno biofísico y sus problemas asociados,
enterada sobre cómo ayudar a resolverlos y motivada hacia su solución”.
(Stapp, W. B., et al., 1969, The Concept of Environmental Education. Journal of
Environmental Education).

Cabe agregar que le Sr. Stapp, también fue el primer director del programa
ambiental internacional de la educación en la UNESCO y expositor principal en la
Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental, realizada en Tbilisi

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 120


(Georgia), en donde se incorporó a la Educación Ambiental a los sistemas de
educación formales y no formales.

En esta relevante gestión, los sistemas de espacios protegidos existentes


en el mundo, administrados por los Estados y algunos por el sector privado, para
fines de preservación y conservación de la biodiversidad y de la cultura, han
puesto el énfasis en un componente fundamental de la Educación Ambiental: la
denominada Interpretación del Patrimonio o conocida también como
Interpretación Ambiental. Esta herramienta ha sido bastante eficaz para
promover en la sociedad una mayor sensibilidad y compromiso con la
sustentabilidad en el uso de los recursos, reconociéndola como una de las
estrategias efectivas para conectar a la gente emocional e intelectualmente
con la naturaleza y su conservación.

En 1957, Freeman Tilden (1883-1980), escritor estadounidense, cautivado


por la magnificencia de la naturaleza contenida en los parques nacionales, dejó
una “huella” en la historia y evolución de la Educación Ambiental al instaurar un
nuevo concepto de ésta: la Interpretación asumida con la estrategia de la no
formalidad y dirigida a toda la comunidad.

Fue definida por él como “una actividad educacional cuyo propósito es el


de revelar el significado y las relaciones de nuestra herencia cultural y natural,
para que el visitante de áreas silvestres protegidas tenga experiencias de primera
mano y de manera ilustrativa, a través del uso de objetos originales, paisajes o
sitios, en vez de simplemente comunicar información de hechos” (Tilden, F.
Interpreting our heritage, 1957).

El gran mensaje del Sr. Tilden es y permanecerá en el tiempo el siguiente:

“LA CONEXIÓN EMOCIONAL E INTELECTUAL DE LAS PERSONAS


CON LA NATURALEZA Y LOS VALORES CULTURALES ASOCIADOS
A ELLA” Freeman Tilden (1957) Padre de la Interpretación

Este mensaje simple y profundo a la vez, implica una importante orientación


o foco de acción, para quienes trabajamos en la noble tarea de conducir a toda la
gente sin distingo por la comprensión de respeto y admiración a toda forma de
vida, incluso a lo aparentemente inanimado: el paisaje, los recursos geológicos y
otros.

Ecoturismo
Definición que formuló Héctor Ceballos Lascurraín (Arquitecto-Ecuador) y
reconocida, entre otros organismos, por el Servicio Nacional de Turismo
(SERNATUR) y la Organización Mundial de Turismo (OMT):

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 121


“Aquélla modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o
visitar áreas naturales con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza (así como
cualquier manifestación cultural del presente y del pasado), que promueve la
conservación, tiene bajo impacto de visitación y propicia un involucramiento activo
y socio-económicamente benéfico de las poblaciones locales”.

Seis Principios de la Interpretación Ambiental muy relacionados con la


definición anterior:

El Sr. Tilden estableció seis principios para llevar a cabo la Interpretación


Ambiental en las áreas protegidas:

1. Cualquier interpretación que no se relacione con la personalidad o la


experiencia del visitante será totalmente estéril.

2. La información como tal no es interpretación. La interpretación es una


revelación basada en la información, pero ambas son cosas totalmente diferentes.
Sin embargo, toda interpretación incluye información.

3. La interpretación es un arte que combina otras artes, ya sean científicas,


históricas o arquitectónicas.

4. El objetivo fundamental de la interpretación no es la instrucción, sino la


motivación.

5. La interpretación debe tratar de presentar todo un conjunto y no una de sus


partes, y debe dirigir su mensaje a la totalidad de la persona y no sólo a una de
sus facetas.

6. La interpretación que se hace para los niños no debe ser sólo una presentación
simplificada de lo que se prepara para los adultos, sino que deberá seguir un
enfoque fundamentalmente diferente.

Hoy este concepto y estos principios son la base, la filosofía, de muchas


organizaciones responsables de la administración de las Áreas Silvestres
Protegidas y por supuesto de Guardaparques y otros importantes agentes, como
los Guías; considerando que en las últimas décadas la preocupación por la
degradación ambiental y la pérdida de diversidad biológica y sus efectos han
originado una mayor sensibilidad y responsabilidad social.

Es así que el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado


de Chile (SNASPE), cuya cobertura es de aproximadamente 19% de la superficie
continental e insular de Chile, se ha constituido en un pilar esencial para
salvaguardar no sólo parte importante del patrimonio natural y valorizar el acervo

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 122


cultural que caracteriza al país, sino que también para posibilitar la recreación y el
turismo en armonía con el entorno natural, además de contribuir a crear
conciencia ambiental en la comunidad. Esto último, principalmente mediante lo
que he comunicado anteriormente: la educación e interpretación ambiental.

Por lo tanto, las categorías de manejo consignadas en el SNASPE -Parque


Nacional, Reserva Nacional y Monumento Natural- cuentan con políticas claras en
relación a la educación e interpretación ambiental, las que son consecuentes con
la Política actualmente vigente de CONAF y con las directrices internacionales
determinadas en numerosos eventos, como: Conferencia de Estocolmo para el
Medio Ambiente, Suecia, 1972; Seminario Internacional de Educación Ambiental,
Belgrado, Yugoslavia, 1975; Conferencia Intergubernamental de Educación
Ambiental, Tbilisi, Georgia, 1977; Congreso Internacional sobre Educación y
Capacitación Ambiental, Moscú, URSS, 1987; Cumbre de la Tierra, Río de
Janeiro, Brasil, 1992; y otros a nivel de América y Europa.

Uno de los importantes lineamientos definidos para el SNASPE en el año


1989 y vigente hasta hoy tiene relación con que “la educación e interpretación
ambiental estarán orientadas a fomentar que el visitante, por su mayor
conocimiento y comprensión, no cause daño a los recursos y valores
naturales y culturales. De igual modo, lograr que los visitantes, residentes
de las localidades aledañas y habitantes de la región en general entiendan y
aprecien las funciones de estas categorías de manejo y de las Áreas
Silvestres Protegidas del Estado”.

Participación de Agentes locales, Guardaparques y Guías turísticos

En la gestión educativa ejecutada en las Áreas Silvestres Protegidas resulta


también relevante involucrar a las comunidades locales (insertas y/o aledañas), de
manera que éstas se conviertan en protagonistas y aliadas de la conservación de
dichas áreas y su entorno.

No obstante, hay que partir comprendiendo los principios de la


interculturalidad y reconociendo la identidad y autenticidad de los pueblos
indígenas, además de incorporar a las comunidades agrícolas, forestales, de
pescadores y colonos, las que han generado sus propios procesos socio-
culturales respecto a su relación con la naturaleza, pero igualmente válidos para
desarrollar en forma participativa estrategias de protección y regulación de la
riqueza natural y cultural del país.

En el proceso emprendido por CONAF para desarrollar el ecoturismo en las


Áreas Silvestres Protegidas del Estado, y tal como lo muestra la definición de
ecoturismo dada por la Unión Internacional de la Naturaleza (UICN), la educación
y la interpretación son elementos que deben vincularse estrechamente con esta
modalidad de turismo, a fin de provocar cambios en la conducta de los visitantes

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 123


a través de la siguiente “cadena” de acciones: conocimiento-comprensión-
sensibilización. Así se proyectaría la esperada valoración del área protegida y el
compromiso voluntario para apoyar la gestión ambiental de la misma.

El ecoturismo vinculado con la educación e interpretación ambiental se


transforma -siempre que esté bien planificado y controlado- en un aliado para la
conservación de la naturaleza. A su vez, contribuye al cumplimiento de los
objetivos que motivan la creación de las Áreas Silvestres Protegidas.

OBJETIVOS DE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

• Ayudar a que el visitante desarrolle una profunda conciencia, apreciación y


entendimiento del lugar que visita. La interpretación debe hacer que la visita
sea una experiencia enriquecedora y agradable.

• Cumplir fines de manejo, a través de dos vías: primero, alentar al visitante


hacia un adecuado uso del recurso recreativo, destacando la idea de que el
ASP o espacio natural en general, se trata de un lugar especial, que
requiere también de un comportamiento especial. Segundo, se utiliza el
poder de atracción de los servicios interpretativos para influir en la
distribución espacial del público, de tal manera que la presión ocurra donde
el área pueda soportarla.

• Promover una comprensión pública de los fines y actividades de las áreas


silvestres protegidas y espacios naturales en general.

COMPONENTES PARA LA GESTIÓN DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL:

a. Lugar – Temática,
b. Uso público – ecoturistas
c. Guía – competencia laboral
Los guías , de ellos depende que todo proyecto de ecoturismo tenga o
no éxito, pues ellos son el nexo de una determinada empresa con los
turistas, son la imagen de la empresa.
Un guía marca una primera impresión del servicio prestado por la
empresa.
En este sentido los guías, los que muestran , los que conducen por el
camino de la conexión intelectual y emocional, como los
guardaparques, deben contar con las competencias laborales
(conocimiento, actitud y habilidades), como las siguientes:

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 124


• Conocimientos sobre preparación de presentaciones orales y
escritas
• Manejo de los medios de comunicación (paneles, equipos PC,
impresos) y capacidad de comunicador,
• Planificación actividades de interpretación,
• Elaboración programas para establecimientos escolares,
• Contactos informales de interpretación ambiental,
• Investigaciones básicas y avanzadas,
• Demostraciones (habilidad),
• Capacitación
• Guías, con adaptaciones a diferentes grupos de usuarios
(psicología para atender)

OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LOGRAR RESULTADOS DE


CAMBIO EN LOS USUARIOS(AS):
a. Compenetrarse en la naturaleza (conexión, cerrar ojos-silencio , para
abrir los sentidos),
b. Abrir los sentidos (olfato, visión, audición),
c. Caminar (no cabalgata, no vehículo),
d. Guía por sendero – señalizado por estaciones, autoguía (implica
folleto y apoyo por estación con numero) o estación N° y explicación
(braile). Guía con apoyo de estaciones, complementar
conocimientos) ventaja pues posibilita la comprensión y
sensibilización,
e. Manejo del tiempo de la actividad: por estaciones y en la totalidad del
recorrido por el sendero,
f. Manejo del grupo visitante, se recomienda N° peq ueño de personas
(5 a 10 pers.), participación en la interacción (Todos), manejo del
liderazgo del público participante ( preguntas frecuentes,
protagonismo, crítico a guía, preguntas cazadoras, indiferentes,
escépticos, interesados, tímidos),
g. Incentivo – premio, motivación, este aspecto crea y mantiene en
forma efectiva la atención,
h. Despertar curiosidad – capacidad de asombro,
i. Actividad directa: aprender haciendo (sin presión, fluidez, sin forzar)
ejemplo: control plaga, hacer fuego como indígena, tocar , sentir,),
j. Descansos,
k. Alimentación, agua, radiación solar, temperatura, otros (comodidad y
no sacrificio),
l. Seguridad,
m. Mensaje eje conductor, muy relacionado con crear sensibilidad hacia
la protección,

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 125


n. Capacidad del guía. Conocimientos, improvisación, ameno,
descodificación, curiosidad (despertar), observación (no mirar),
contemplación, sintonía con naturaleza, primera actividad
“sumergirse en la naturaleza”),
o. Interacción guía-Visitante, flexibilidad,
p. Confirmación conocimientos y/o de la experiencia conseguida,
q. Gestión personalizada,

Con apoyo de algunos medios de las ASP:


• Anfiteatro, sendero, aula, museo, etc Este es el medio mas efectivo, por
que el interprete puede adaptarse continuamente a cualquier público e
intereses. Es un servicio de tiempo limitado

ALGUNAS FORMAS PARA HACER DE LA INFORMACIÓN TÉCNICA MÁS


AMENA*

Sonría: si usted luce feliz y relajado, los visitantes empezarán a sentirse de igual
manera. El ser demasiado serio puede crear una atmósfera formal o su
nerviosismo, puede crear inquietud.

Utilice verbos activos: los verbos son el poder en cualquier idioma. No trate de
quitarles el poder que tienen al hacerlos pasivos. Diga “la abeja polinizó al
árbol”, y no “el árbol fue polinizado por la abeja”.

Muestre “causa-efecto”: a la gente le gusta saber qué efectos causan unas


cosas sobre otras. Trate de demostrar la relación directa entra las causas y sus
efectos.

Vincule a la ciencia con la historia humana: la investigación muestra que los


que no son científicos están más interesados en la ciencia si esta puede ser
relacionada con la gente que vivió en otro tiempo. Por ejemplo, entretejer
información acerca de las plantas en una historia de cómo los indígenas usaban
tales plantas en su dieta, arte, religión, etc., puede ser más entretenido que lo que
la misma información brindaría por sí sola. Hablar sobre cualquier aspecto de una
ciencia natural o física por medio de los ojos de aquellos que los exploraron, los
descubrieron, se maravillaron, se preocuparon, murieron, fueron salvados, o
quienes de otra forma afectaron o fueron afectados por la cosa en mención, lo
hará generalmente más interesante para los que no son científicos.

Use una “metáfora visual” para describir ideas complejas: una metáfora visual
es una ilustración que indica visualmente lo que podría ser difícil de describir
únicamente con palabras.

Use un “vehículo” para hacer su tópico más interesante: un vehículo es una


estrategia del comunicador para hacer un tópico más entretenido al mencionarlo
en el contexto predominante de alguna escena, ambiente o situación. Ejemplos:

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 126


• Exagere el tamaño: por ejemplo, “si fuéremos lo suficientemente
pequeños como para caminar dentro de un avispero, usted se asombraría
de lo que vería”.

• Exagere la escala de tiempo: por ejemplo: “Si el tiempo fuera acelerado


de forma que mil años pasaran en cada segundo, usted podría pararse aquí
mismo y observar la deriva continental”.

• Utilice una analogía predominante: es decir, una analogía alrededor de


la cual gire su presentación. Ejemplo: asemejar la tierra con la piel en capas
de la cebolla a fin de poder explicar ciertos procesos geológicos; comparar
un paisaje volcánico con un océano o relacionar la sucesión forestal con la
construcción de una casa.

• Utilice una situación imaginaria: por ejemplo, demuestre la necesidad


de conservar el bosque al inventar una historia sobre un pueblo en donde
no existe la madera o los productos derivados de ella; recorra hacia delante
o atrás en el tiempo; sugiera un problema hipotético o establezca una
situación ilustrativa (ejemplo, “¿qué pasaría si no hubiera depredadores?”).

• Utilice la personificación: es decir, concédale cualidades humanas a las


cosas inanimadas (ejemplo, ¿qué diría un árbol si pudiera hablar? ¿qué
opinan las hormigas de los humanos? Sea cuidadoso cuando utilice la
personificación. No sugiera que los animales y las plantas realmente
piensan y se comportan como humanos.

• Enfoque a un solo individuo: elabore una historia ficticia, pero


científicamente exacta sobre una persona u objeto en particular (ejemplo,
un animal, planta, molécula de agua, etc.). Presente un cuento sobre lo que
esta persona o cosa experimenta en términos de información técnica que
usted trata de transmitir a su audiencia. Ejemplo: siga una sola molécula de
agua a su paso por todo el ciclo hidrológico: precipitación, evaporación,
transpiración, contaminación y consumo por animales o seres humanos.

* Ham, Sam H. 1992. Interpretación ambiental. Una guía práctica


para gente con grandes ideas y presupuestos pequeños. Colorado,
Estados Unidos.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 127


DOS FORMAS DE HACER LA COMUNICACIÓN MÁS PERSONAL*
Autoreferencia

La auto-referencia es hacer que la audiencia piense acerca de ellos mismos y de


su propia experiencia a medida que usted les brinda nueva información.

Esto provoca que ellos relacionen las ideas nuevas que usted les da con algo que
a ellos ya les interesa: ellos mismos. Esto se consigue usando frases como:
“Piense en la última vez que usted ...”, “¿Alguna vez usted...?”, o “En un tiempo u
otro, la mayoría de ustedes probablemente...”. Las frases de autoreferencia son
simples y la investigación ha demostrado que usarlas aumentará
considerablemente el nivel de interés de su comunicación, así como lo que la
gente entenderá y se recordará de ello.

Clasificación

Una segunda técnica para hacer la interpretación más personal es la clasificación.

Se basa en la idea de que la gente pondrá atención en cosas que les recuerden a
sí mismos. Se trata simplemente de una declaración que se hace acerca de una
“clase” de personas o grupo de personas con relación a cierta idea, punto u objeto
que el comunicador trata de describir. Ejemplo: “Si ustedes realmente se
preocupan por el agua, aire y suelo que dejarán a sus hijos, entonces estarán muy
interesados en lo que les voy a mostrar esta tarde.

* Ham, Sam H. 1992. Interpretación ambiental. Una guía práctica para gente con
grandes ideas y presupuestos pequeños. Colorado, Estados Unidos.

Santiago, 10, octubre 2009

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 128


ACTIVIDAD 1 / MÓDULO 4

Lectura ❸
Referencia página 84

Movilidad interna al nodo turístico


de Cancún, México. Entre la planificación y el
desorden urbano.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 129


Año 4 Nro. 8/9 - Dic. 2020 / Jun. 2021 Se permite y alienta la copia y utilización de todos
los contenidos de este sitio web bajo los términos
de una licencia Creative Commons BY-NC-SA 3.0

Herbert Julián MOGUEL SIERRA*


*. Doctor en Desarrollo Regional por El Colegio de Tlaxcala A. C., Profesor de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.
Ha sido presidente de distintas empresas del sector financiero y turístico del Estado de Yucatán.
e-mail: herms1970@gmail.com

Ramos MONTALVO VARGAS*


*. : Doctor en Desarrollo Regional por El Colegio de Tlaxcala A. C., Profesor Investigador de la misma institución. Miembro
del Sistema Nacional de Investigadores, su última publicación fue El Método de Construcción Regional del Turismo en
México. Una Aproximación Espacial. e-mail: rmontalvovargas@coltlax.edu.mx

presentado: 01.09.20
Aceptado: 02.11.20

MOVILIDAD INTERNA AL NODO 151


TURÍSTICO DE CANCÚN, MÉXICO.
ENTRE LA PLANIFICACIÓN Y EL
DESORDEN URBANO

Resumen

En el artículo se reflexiona sobre las implicaciones demográficas y la ocupación del espacio urbano para
vivienda a partir de la movilidad interna en el sureste mexicano que tiene por destino el nodo regional
Cancún, México. La metodología se basó en análisis estadístico de fuentes oficiales secundarias multi-
temporales y técnicas de análisis espacial con teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG).
La movilidad interna permanente y creciente hacia Cancún, en tres décadas, pasó de apenas 30,000 ha-
bitantes a casi 400,000, lo que ha presionado la demanda de vivienda en más de 1,000%. Consecuencia
del aumento poblacional, de forma sincrónica aparecen amenazas ante la insuficiencia de las políticas e
instrumentos de planeación del Modelo de Desarrollo Urbano de Cancún.

Palabras Clave: Cancún; Desorden urbano; Movilidad interna; Nodo turístico; Planificación.
Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 130
Cuestión Urbana - Año 4 Nro. 8/9 - 2020/2021 SECCIÓN > Artículos

Summary

This article reflects on the demographic implications and the occupation of the urban space for home, from the
inner mobility in the Mexican southeast that has as destiny the regional node Cancun, México. The methodology
was based on statistical analysis of official secondary multitemporal sources and spatial analysis techniques with
remote sensing and Geographic Information Systems (GIS). The increasing permanent inner mobility to Cancun,
in three decades changed from 30 thousand of habitants to 400 thousand, forcing the demand of home in more
than 1.000 %. Consequence of population increasing, in a synchronic way appear the threat facing the insufficien-
cy of the politics and instruments of planning of the Urban Development Model of Cancun.

Key words: Cancun, urban disorder, inner mobility, touristic node, planning.

Introducción banas, desabasto de vivienda, aglomeración, cre-


ciente movilidad interna, presión sobre el suelo
El auge turístico de la ciudad de Cancún, desde disponible, irregularidad de uso en el espacio
su creación como Centro Integralmente Planeado periférico de la ciudad, desarticulación turística e
(CIP) en el año 1974, ha demandado un modelo intervenciones públicas tardías en distintas zonas
152 de urbanización anclado en bases de planifica- de la ciudad, son efectos de una ciudad que, de
no ser intervenida a tiempo, deberá asumir los
ción, orden y expansión física de una ciudad en
constante crecimiento, rediseño y evolución. Sin costos por la gestación de los primeros brotes de
embargo, el incremento acelerado de nuevos es- caos y desorden urbano.
pacios para atender la actividad turística trae con-
sigo una serie de requerimientos como servicios Incrementos exponenciales en la movilidad in-
públicos y vivienda, principalmente para aquellos terna, concentración poblacional y demanda de
sectores sociales resultado de la movilidad inter- vivienda en el nodo turístico de la región de Can-
na. cún, son indicadores clave que explican en buena
medida la polarización, segregación y aglomera-
La promesa de empleos mejor remunerados en ción espacial resultantes de la actividad económi-
Cancún favorece el constante y creciente despla- ca más importante en la región del sureste mexi-
zamiento de personas desde estados y munici- cano.
pios principalmente de la región peninsular de
México, lo que acelera la concentración poblacio- La dimensión espacial del problema es un foco
nal y el incremento de las necesidades sociales de alarma para los planificadores regionales, por-
en el espacio urbano. En menos de 40 años, la que hay una marcada tendencia a la desconfigu-
ciudad de Cancún parece no tener límites tanto ración y reconfiguración de los territorios vecinos
de crecimiento físico en la ocupación del espacio tales como Mérida, Cozumel, Playa del Carmen y
para vivienda, comercio y servicios; como en la Chetumal; resultado de la migración interna, con-
complejidad, diversificación y posicionamiento de centración económica y presión sobre los recur-
la región turística como el destino de playa más sos naturales que dan sustento al turismo como
importante de México. la actividad económica principal, a la cual están
anclados otros sectores económicos en Cancún,
Los instrumentos de planificación y ordenación Quintana Roo.
del territorio en México por lo general, son insu-
ficientes y los efectos en las ciudades de rápido La tendencia del modelo de Cancún debe orien-
crecimiento físico, empiezan a ser insostenibles. tarse a la equidad social, a una reconfiguración
Aparición de asentamientos en las periferias ur- de procesos regionales identitarios. Los riesgos
Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 131
MOGUEL SIERRA - MONTALVO VARGAS - MOVILIDAD INTERNA AL NODO TURÍSTICO DE CANCÚN, MÉXICO.

de crecimiento y aglomeración se mantienen la- diferencia entre los territorios es la conectividad,


tentes; sin embargo, en el momento que la cri- que según Rozas y Figueroa (2006, 10) es una
sis trastoque las fronteras de un posible colapso cualidad que surge y se desarrolla por la exis-
socioespacial (concentración poblacional insoste- tencia de vínculos entre territorios y actividades
nible y un crecimiento físico espacial de Cancún que se interrelacionan; la representación física
al límite), no sólo la ciudad, sino toda la región del concepto abstracto de conectividad, es el de
peninsular tendrá que ver hacia otros horizontes una estructura que está conformada por una red
de desarrollo económico y social con una visión de corredores que sirven para movilizar bienes,
sustentable. Todo lo anterior, resultado de la alta servicios, información y personas entre distintos
movilidad hacia esta región turística con una ciu- puntos del territorio, esta condición se reproduce
dad central que crece sin un control planificado. de manera constante e incremental en Cancún de-
bido a las expectativas de empleo e ingreso que
promete la actividad turística en la región.
Movilidad y planificación para el
desarrollo regional Para fines de esta investigación se asume la mo-
vilidad obligada que se circunscribe a motivos de
La movilidad obligada de personas en búsqueda trabajo, con una dirección fija y constante; y, está
de empleo y la resultante por motivos de ocio y dada a partir de elementos condicionantes como
turismo, se han complementado sincrónicamente la localización de la vivienda, de las actividades
en Cancún, Quintana Roo México para la promo- económicas, del equipamiento y servicios, así
ción del desarrollo regional; sin embargo, ha sido como de la dotación de infraestructura de comuni-
necesaria una planificación institucional para evi- cación y transporte; además considera elementos
tar el caos y desorden urbano. de carácter demográfico y económico que deter-
minan la permanencia de las personas en el lugar 153
Al presente estudio lo sustentan tres enfoques: que le garantice las condiciones de reproducción
uno geográfico, otro económico y otro de planifi- social.
cación. Al primero acerca elementos Charles Reau,
Pierre Defert y H. Robinson; en el segundo, se re- Morales (2016) sostiene que el fenómeno de la
conoce que la obra Turismo y Economía Nacional migración combina el aspecto de la decisión indi-
de Shullern Zu Schattenhofen aporta elementos vidual de migrar, donde interviene la diversidad
económicos al estudio del turismo; y, al tercero del inmigrante, sus motivaciones para trasladarse
Kart Krapt fundador del Instituto de Estudios Tu- desde su lugar de origen y los efectos en el lu-
rísticos de Berna incide con elementos de plani- gar destino, con las determinantes estructurales
ficación (Acerenza, 1991). Se asume este marco clásicas fundamentadas en el aspecto económico
teórico porque el primer enfoque fundamenta la reflejados en los desiguales niveles de ingreso y
movilidad interna desde la perspectiva geográfica bienestar.
entendida de manera amplia como desplazamien-
to de personas. Como resultado de esa movilidad Como actividad terciaria, el turismo ha ganado
por la atracción de la actividad económica del tu- terreno dentro del contexto multinacional, se le
rismo en Cancún, es que se suma a la explicación reconoce como un “fenómeno social, económico y
el enfoque turístico desde la economía; y, en ter- cultural característico del siglo XX, estrechamente
cer lugar, su asume que es necesario un enfoque relacionado con la urbanización de algunas regio-
planificador para reducir los impactos y presión nes costeras” (Calderón y Orozco, 2014, 31). El
del suelo para vivienda, que demanda una pobla- posicionamiento de la actividad turística, desde
ción creciente en franca concentración urbana y su surgimiento en los años cincuenta del siglo
expansión física de la ciudad de Cancún. pasado, es considerado un elemento potenciali-
zador del desarrollo regional y eje fundamental
La movilidad interna es el desplazamiento cotidia- del sector económico, cuyo dinamismo, fortaleci-
no de gente que busca satisfacer sus necesidades miento y rápido crecimiento acarrea un incremen-
de reproducción social y económica (Islas, 2000, to en la obtención de divisas. El claro progreso
531). Uno de los factores de competencia y de del turismo se encuentra vinculado a los avances
Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 132
Cuestión Urbana - Año 4 Nro. 8/9 - 2020/2021 SECCIÓN > Artículos

crecientes en materia de comunicación y trans- de 1982, en fundamento obligatorio para la pla-


porte, incluidas las condiciones contextuales y la neación turística (Castillo, 2015, 10-14).
orientación de las políticas públicas de los des-
tinos establecidos, hacia su promoción, impulso Hay efectos territoriales asociados al espacio ur-
e inversión como polos de desarrollo (Castillo y bano de Cancún, pero también al medio ambien-
Villar, 2014). te. Sobre el primer aspecto, está la proliferación
de zonas metropolitanas con espacios altamente
En el estudio realizado por Castillo (2015) sobre el segregados, con patrones de urbanización disper-
impacto de la actividad turística en el desarrollo sa o difusa, policéntrica y con los consecuentes
regional, se expone que, a partir del nacimiento desequilibrios regionales ante la falta de vivienda
de las políticas neoliberales, el turismo es reco- (Schteingart, 2010), lo que convierte al espacio
nocido en México como una actividad económi- urbano en un fenómeno imparable donde “las
ca fundamental, respaldada con la implementa- ciudades concentran problemas y oportunidades,
ción de Programas Nacionales de Turismo y una y en ellas conviven procesos crecientes de indivi-
Ley Federal en la materia. En los últimos años, dualización con dinámicas de segmentación social
el Banco de México estudia el potencial turístico que tienden a separar funciones y personas” (Su-
del país, y al visualizar un panorama prometedor, birats, 2016, 10).
propone la creación del Fondo para la promoción
de la Infraestructura Turística (INFRATUR) con el Los argumentos respecto de los modelos de plani-
objetivo de atraer mayores inversiones para el ficación turística, centran su atención en el desarrollo
desarrollo de nuevos polos turísticos (Damián y sustentable, tal como lo afirma Castillo et al. (2014),
Ramírez, 2010,9). al señalar que constituye un concepto multidimen-
sional que implica mejora de la calidad de vida y
154 A partir de que Cancún inició actividades en 1974 mantenimiento del equilibrio ecológico, al mismo
como Centro Integralmente Planeado, se recono- tiempo, sostiene que las actividades turísticas y
ce que en México, el Estado centra sus esfuerzos el crecimiento urbano generan procesos que no
en la planificación, construcción y desarrollo de abonan a la sustentabilidad ambiental, social y
Centros Integralmente Planeados (CIP) y Megapro- económica.
yectos Turísticos (MT); y, asume como desafío su
incorporación al mercado global en materia turís- La planeación urbana cobra un papel relevante
tica y la diversificación de su actividad económica, como instrumento de política para impulsar el or-
reconociéndose el turismo como la tercera fuente denamiento del espacio y del territorio, de tal ma-
de ingresos en el país (Muñoz, Uribe y Villareal, nera, que las medidas de planeación no son úni-
2011, 283). Cancún, Quintana Roo, es un destino camente herramientas, técnicas o metodologías
turístico planificado, cuyo crecimiento exponencial donde se plasman elementos normativos, por el
lo coloca como un caso de éxito por la calidad en contrario, son instrumentos de toma de decisión,
la prestación de servicios al turismo nacional e aun cuando suelen llegar a subordinarse a inte-
internacional y ha representado un generador de reses políticos y económicos, por encima de los
condicionantes intrínsecas del crecimiento pobla- intereses y necesidades sociales (Romero, 2012);
cional, originado principalmente por el fenómeno y, mientras los instrumentos de planificación no
de movilidad interna y su impacto en el desarrollo sean efectivos, privará el desorden urbano ante
urbano-inmobiliario de la ciudad. la llegada progresiva de población como parte
del proceso creciente de movilidad hacia Cancún,
A partir de la creación de instituciones y órganos Quintana Roo.
reguladores de la actividad turística, el Estado
mexicano, amplía la inversión y el impulso a este
sector de la economía; y, entre los beneficios, se La región de estudio
destacan las importantes divisas percibidas, la
generación de empleos y su contribución al desa- Se eligió la ciudad de Cancún por representar el
rrollo regional desde otras esferas de actuación, nodo turístico de sol y playa, más visitado de
como la social y política, convirtiéndose, a partir México por turistas y uno de los más conocidos en
Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 133
MOGUEL SIERRA - MONTALVO VARGAS - MOVILIDAD INTERNA AL NODO TURÍSTICO DE CANCÚN, MÉXICO.

el mundo, en el año 2015 se reportaron aproxima- más reciente creación en México. Su proclama-
damente 15 millones de visitantes (INEGI, 2015). ción como territorio federal se da en el año de
1902, siendo hasta el 8 de octubre de 1974 que
Para analizar el sitio, se utilizó información es- adquiere su condición de estado libre y sobera-
tadística resultado de los Censos Generales de no. Tras su nacimiento como entidad federativa,
Población y Vivienda 1980, 1990, 2000, 2010 y se designa como capital la ciudad de Chetumal
los Conteos 2005 y 2015 del Instituto Nacional de (antes Payo Obispo) y se integra actualmente por
Estadística y Geografía (INEGI). La información es- once municipios que son: Bacalar, Benito Juárez,
tadística analizada fue empleada para representar Cozumel, Felipe Carrillo Puerto, Isla Mujeres,
el periodo de expansión de Cancún como CIP con José María Morelos, Lázaro Cárdenas, Othón P.
respaldo de los datos del primer y último censo Blanco, Puerto Morelos, Solidaridad y Tulúm.
realizados en la entidad. El complemento de infor- Con base en datos de la Secretaría de Desarro-
mación se obtuvo de fuentes oficiales, entre ellas: llo Económico del Gobierno del Estado de Quin-
censos nacionales, informes de la entidad, planes tana Roo, se estima que su población para el
de desarrollo municipales y estudios afines a la primer trimestre del año 2016, fue de 1,603,044
problemática del estudio. Asimismo, se empleó la habitantes, de la cual 787,457 conforman a la
técnica de análisis secundaria de datos, misma población económicamente activa y representa
que favorece la interpretación contextualizada de al 66,9% del total.
la información y su operacionalización compara-
tiva. En el año 2016, la Secretaría de Turismo (SECTUR)
aprueba nueve nodos turísticos, que son resul-
Cancún, Quintana Roo, se localiza en la región pe- tado de un ejercicio de regionalización funcional
ninsular del sureste de México, para su análisis al para todo el país. El ejercicio se llevó a cabo por
interior del espacio urbano, se utilizó información un grupo de especialistas que coordinó la Uni- 155
geográfica a través de datos vectoriales multitem- versidad del Caribe bajo la modalidad de concur-
porales del INEGI que van de 1982 a 2016, se usó so para Fondo Sectorial del Consejo Nacional de
un recurso raster del año 2016 que es una imagen Ciencia y Tecnología (CONACyT) y la SECTUR.
de satélite Quickbird de Digital Globe con 60 cen-
tímetros de resolución espacial a cuatro bandas La regionalización turística de México tomó en
en RGB (Red-Green-Blue). Para el análisis, se utili- consideración dos bloques de variables funda-
zaron dos técnicas de análisis espacial a través del mentales: la distribución y proximidad de los
uso de software de Sistemas de Información Geo- centros de población señalados en el Censo Ge-
gráfica (SIG); primero, con Arc GIS se determinó el neral de Población y Vivienda 2010; y, el Valor
proceso de aglomeración y expansión física de la Agregado Censal Bruto (VACB) registrado en las
ciudad de Cancún y se representó en un mapa. En estadísticas oficiales emitidas por el INEGI en la
segundo término, se analizó el comportamiento última década (Mota, 2016). El modelo de regio-
espacial de la movilidad interna en el contexto nalización considera a Cancún uno de los nueve
regional, teniendo como nodo turístico a Cancún nodos; el resto son: Ciudad de México, Gua-
y se hizo la representación cartográfica mediante dalajara, Huatulco, Juárez, Los Cabos, Monterrey,
el empleo del modelo Spider para ilustrar la ten- Puebla y Tuxtla Gutiérrez. Resultado del ejercicio,
dencia de la movilidad interna a partir del origen se identificaron 337 subnodos en la señalada re-
y destino de la población de los estados de la gionalización, de los cuales diez se conectan con
República Mexicana que más desplazamientos de el nodo Cancún; asimismo, fueron 2,456 entidades
personas tienen hacia la región peninsular, donde de tercer nivel representadas por los municipios de
tiene su área de influencia el nodo turístico anali- la República Mexicana; de las cuales, 120 corres-
zado en este trabajo. ponden al referido nodo objeto de estudio. En el
caso de la región con nodo en Cancún (Figura 1), de
Cancún: destino nodal de la movilidad interna esos 120 municipios, se integraron todos aquellos
de los estados de Yucatán y Quintana Roo; y, cinco
La ciudad de Cancún se encuentra en el estado de las once demarcaciones municipales del estado
de Quintana Roo México, entidad federativa de de Campeche.
Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 134
Cuestión Urbana - Año 4 Nro. 8/9 - 2020/2021 SECCIÓN > Artículos

Figura 1. Nodo turístico de Cancún, Quintana Roo.

156
Fuente: elaboración propia con base en Mota, 2016.

En México, el turismo representa una de sus prin- sociocultural y, por ende, poblacional. La tabla 1,
cipales actividades económicas y lo posiciona con muestra los incrementos migratorios en el muni-
base en los datos proporcionados por la SECTUR, cipio de 1980 a 2010, así como el desplazamiento
en el noveno lugar por llegada de turistas inter- poblacional de diferentes estados de la República
nacionales y el lugar 17 por ingreso de divisas que representan los lugares de procedencia de
provenientes de la actividad turística del Ranking los migrantes, entendiendo a estos últimos, como
Mundial de Turismo Internacional 2015, medido personas nacidas fuera del estado de Quintana
por el barómetro de la OMT (Organización Mun- Roo. (Ver tabla 1)
dial de Turismo). La Secretaría de Turismo en Mé-
xico, reconoce la ubicación de Quintana Roo como El municipio de Benito Juárez tiene un alto por-
la entidad con mayor captación de turismo inter- centaje de población migrante que supera el 60 %
nacional en el país al recibir a más del 40% del del total de su población; y, el estado que genera
total de turistas y contribuir con un aproximado mayor afluencia migratoria es Yucatán, encabe-
del 30% de las divisas a partir de esa actividad zando la lista en las cuatro décadas.
(SECTUR, 2010).
La migración permanente resultado de la movili-
En Cancún, el turismo es la actividad económica dad interna en la Península de Yucatán (Figura 2),
más importante al recibir un número de turistas es un proceso difícil de generalizar entre los tra-
y visitantes al año de 14, 981,474 con una oferta bajadores que llegaron principalmente a Cancún,
hotelera de 90,048 cuartos (INEGI, 2015). sobre todo al considerar las diferentes condicio-
nes en que llegaban los inmigrantes provenientes
La movilidad interna es considerada para el mu- de distintos lugares; y, con diversa preparación,
nicipio de Benito Juárez como un referente obli- para emplearse en la construcción de hoteles y de
gado para la comprensión de su conformación infraestructura urbana.
Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 135
MOGUEL SIERRA - MONTALVO VARGAS - MOVILIDAD INTERNA AL NODO TURÍSTICO DE CANCÚN, MÉXICO.

Tabla 1. Población migrante en el municipio de Benito Juárez de 1980 a 2010.

1980 1990 2000 2010

Benito Juárez
Población total 37,190 176,765 419,815 661,176
Población migrante 23,793 130,767 290,844 408,857
% poblacional 63.98 % 73.98 % 69.28 % 61.83 %
% estatal 10.52 % 26.50 % 33.24 % 30.84 %

Estados de mayor Yucatán Yucatán Yucatán Yucatán


influencia
13,088 66,923 112,891 125,609

D.F. D.F. D.F. D.F.


2,323 15,416 37,722 58,692

Campeche Veracruz Veracruz Tabasco


1,101 8,655 33,633 50,343

Guerrero Campeche Tabasco Veracruz


894 6,764 28,461 49,108

Veracruz Tabasco Chiapas Chiapas


157
881 6,276 16,826 35,624

Guerrero Campeche Campeche


6,097 15,222 21,161

Guerrero Guerrero
12,652 14,548

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de los Censos Generales de Población y Vivienda 1980, 1990, 2000 y 2010
del INEGI.

El proceso de movilidad interna surge a la par de atención de otros servicios a la población local
la creación de Cancún como destino turístico y residente, el fenómeno migratorio comienza a
escenario generador de nuevos empleos, repre- extenderse y ejerce atracción sobre personas de
senta un espacio de oportunidad para la mejora otros estados de la República, al grado de que
de las condiciones de vida de amplios grupos “en 1998, Quintana Roo se convirtió en el princi-
poblacionales. Los primeros movimientos migra- pal destino migratorio de la República Mexicana y
torios se dan desde el interior del estado con la la composición de la población inmigrada en el es-
contratación de un gran número de trabajadores, tado llegó al 53.36% del total” (Campos, 2004:26
en su mayoría indígenas, para abaratar la mano citado en Damián y Ramírez, 2010:16). Actualmen-
de obra por parte de las empresas constructoras. te, estos flujos migratorios resultan característicos
Posteriormente, a la par de los requerimientos de la ciudad al igual que su población con alto gra-
del crecimiento de la ciudad y ante la deman- do de diversificación y multiculturalidad (INAFED,
da de servicios de la oferta turística y para la 2016).
Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 136
Cuestión Urbana - Año 4 Nro. 8/9 - 2020/2021 SECCIÓN > Artículos

Figura 2. Movilidad interna hacia Cancún, Quintana Roo.

158
Fuente: elaboración propia con datos de INEGI, 2015.

Como resultado de una planeación estratégica A lo anterior, se sumó el incremento acelerado de


para la implantación de Cancún como CIP, se ob- la población y la poca respuesta del gobierno para
tuvo la consolidación de un modelo económico en- satisfacer oportunamente las necesidades de la
raizado fuertemente en el sector turístico, hecho población en materia de espacio habitable y ser-
que a la par, potenciaría el desarrollo económico y vicios públicos; y, destacan entre las principales
estructural de la región. Con base en los datos pro- problemáticas la oferta de vivienda, la regulación
porcionado por Castillo (2015, 17), “al finalizar la de los asentamientos y la reestructuración de las
década de los ochenta, era la actividad económica zonas habitacionales (Calderón y Orozco, 2014).
más relevante, aportando el 70% al PIB estatal”.

Con el posicionamiento de Cancún en el contexto Entre la planificación y el desorden


nacional e internacional, la derrama económica en urbano
Cancún tiene una evolución constante con incre-
mentos permanentes en el número de visitantes; sin A partir de su creación en 1968 como destino tu-
embargo, más allá de la derrama económica logra- rístico y años más tarde como CIP, la planeación
da, por la creciente afluencia turística y el desarrollo de la ciudad de Cancún, poco a poco comenzó a
de la zona hotelera, la ciudad comienza a presentar ser rebasada, tras el acelerado crecimiento pobla-
grandes desigualdades socioeconómicas y una clara cional; pero no fue en todo el estado de Quintana
polarización al tener un espacio distinguido por la Roo, sino particularmente en Cancún, debido prin-
opulencia y la modernidad, y otro por la marginación cipalmente a factores migratorios de personas del
y pobreza. Claro ejemplo de estos efectos, es que interior del estado o de otros estados del país.
los compradores residentes eran los más sensibles Con la falta de previsión de la movilidad interna
a los precios de los productos y servicios ofertados en la región que tiene como destino o nodo tu-
en la ciudad (Estolano, et al. 2013). rístico a Cancún, emergen de manera sincrónica
Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 137
MOGUEL SIERRA - MONTALVO VARGAS - MOVILIDAD INTERNA AL NODO TURÍSTICO DE CANCÚN, MÉXICO.

problemas de índole urbano; entre ellos, el creci- Destaca por el crecimiento exponencial la cantidad
miento urbano desordenado y anárquico (Mc Coy de vivienda, con incremento en más de 22 veces la
y Sosa, 2016), los asentamientos irregulares, el cifra entre 1980 y 2010; en seguida, está la varia-
crecimiento desbordado de la ciudad y la ocupa- ble poblacional con más del 1,800% de incremento
ción no óptima del suelo, que representan fuertes en el periodo; y, en tercer sitio la movilidad interna
amenazas durante el proceso de urbanización, lo con más de quince veces la cifra registrada en 2010
que impide una correcta regularización y medidas respecto de 1980. Estas tres variables, reflejan la
para la planificación, ordenamiento y gestión terri- estrecha relación que existe entre la población, la
torial adecuadas. En definitiva, como bien señala demanda de vivienda y desplazamiento interno por
Raymundo (2018,111) “la política urbana guarda la motivos laborales. Este trío explica la presión que
posibilidad de legitimar el orden urbano existente hay sobre el espacio urbano disponible y la necesi-
y, al mismo tiempo, configurar arreglos distributi- dad de la planificación de la ciudad con miras a un
vos diferentes sobre el modo en que se produce y crecimiento todavía no previsto cuyas dimensiones
apropia el espacio urbano”. pueden poner las alarmas en el tema de suficiencia
de vivienda, suelo disponible y tendencias todavía
Como parte de la problemática de urbanización, crecientes de movilidad interna en la región.
también se destaca el elevado número de vivien-
das, factor que compromete la calidad de los Castillo (2015:13), enfatiza que las consecuencias de
asentamientos poblacionales y los servicios bá- la mala planeación obedecen a la falta de previsión
sicos para su mantenimiento. En el Censo Gene- de viviendas, equipamiento e infraestructura para la
ral de Población y Vivienda 2010, el número de población que migró a Cancún. Lo anterior empezó
viviendas particulares habitadas registradas de por configurar asentamientos irregulares en la zona;
las zonas de Cancún y Alfredo V. Bonfil, fueron y, dio origen a gran parte de la problemática actual
179,360 lo cual representa un 97% con respecto de la cuidad. Desde 1970 hasta la fecha se han de- 159
al total de las viviendas particulares habitadas del sarrollado entre políticas, planes, programas, zoni-
municipio de Benito Juárez. El otro 3% se ubica en ficaciones y actualizaciones parciales; sin embargo,
las localidades rurales que componen la demarca- las necesidades e intereses resultado de la evolu-
ción. Otras variables de interés asociadas que se ción natural de la ciudad siguen manifestándose y
conjuntan para advertir que la ciudad está al borde su latencia se pospone al tiempo que la expansión
del desorden, se presentan en la siguiente tabla 2. urbana alcanza dimensiones alarmantes.

Tabla 2. Comparativo de variables de interés en Cancún, Quintana Roo

Variable 1980 2010

Afluencia de turistas 460,000 3,015,690

Población 33,273 658,931

Movilidad interna 29,753 390,208

Vivienda 8,489 188,555

Habitaciones disponibles 3,930 29,951

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI, 1980-2015.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 138


Cuestión Urbana - Año 4 Nro. 8/9 - 2020/2021 SECCIÓN > Artículos

La intervención gubernamental para atender las na- de mano de obra, bienes, mercancías y servicios;
cientes necesidades en la ciudad, no se circunscribie- como de vivienda y suelo urbanizable necesario
ron únicamente al sector turístico, sino que se incorpo- para su crecimiento desbordado.
raron las regulaciones para la extensión territorial, más
allá de la zona turística y normar los crecientes asenta- Para apreciar gráficamente la evolución de la man-
mientos poblacionales, hasta el necesario abordaje del cha urbana en Cancún, se presenta a continuación
ordenamiento ecológico como medida extraordinaria la figura 3 donde se representa un análisis espa-
para la mitigación del deterioro ambiental. cio-temporal con cartografía de la ciudad durante
el periodo 1982-2016. A la par de mostrar la ex-
pansión física de Cancún, también deja de mani-
El proceso de urbanización y el fiesto la concentración poblacional en compara-
desarrollo inmobiliario ción con el resto de zonas periféricas de la ciudad.

El marcado incremento poblacional por la movi- El crecimiento físico de la ciudad de Cancún pre-
lidad interna, ha traído consigo un proceso de senta un proceso de aglomeración acelerada muy
urbanización en la ciudad de Cancún que ha im- fuerte desde su creación. De 549 hectáreas en 1982
plicado profundas restructuraciones en el marco a 13,507; que representa una tasa de crecimiento
de su desarrollo económico y social. Asociado a anual promedio de 380 hectáreas, sin considerar
este proceso, la dinámica regional ha provocado aquellas edificaciones dispersas en la periferia de la
la expansión física de la ciudad y ha alcanzado ciudad, que por principio de continuidad no se con-
dimensiones alarmantes tanto por la demanda tabilizaron en la digitalización del espacio urbano.

160
Figura 3. Crecimiento urbano de la Ciudad de Cancún, 1982-2016.

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI de 1982-2016.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 139


MOGUEL SIERRA - MONTALVO VARGAS - MOVILIDAD INTERNA AL NODO TURÍSTICO DE CANCÚN, MÉXICO.

Tabla 3. Viviendas particulares habitadas de 1980 a 2010.

Censos Quintana Roo Benito Juárez Cancún


(estado) (municipio)
(ciudad)

1980 44,440 8,429 --

1990 105,843 41,514 39,832

2000 213,327 106,814 101,343

2010 369,235 188,522 175,640

Fuente: elaboración propia con datos de los Censos Generales de Población y Vivienda 1980, 1990, 2000 y 2010 del INEGI.

Una variable asociada a la expansión física del es- Conclusiones


pacio urbano, es la vivienda. Los datos reportados
del número de viviendas particulares habitadas a A 50 años de su creación, Cancún, como polo de
nivel localidad, municipal y estatal, permiten di- desarrollo turístico es reconocido como un caso 161
mensionar el crecimiento inmobiliario de la zona. de éxito, por su amplia oferta hotelera, restauran-
En 1980, el porcentaje de viviendas del municipio tera y comercial que lo ha posicionado como unos
de Benito Juárez, representaba el 18.97% del to- de los destinos turísticos de sol y playa más im-
tal estatal. Para 1990, se presenta un incremento portantes de México a nivel internacional. Al mis-
porcentual de 39.23%; sin embargo, el registro mo tiempo, su realidad económica y social, deja
del año 2000 muestra un aumento significativo, de manifiesto, la desarticulación del sector turísti-
llegando al 50.08% y para 2010 ya alcanzaba un co con las necesidades de desarrollo poblacional
51.06%. De los datos obtenidos para Cancún, se en la ciudad, lo que ha provocado un desabasto
aprecia igualmente que en 1990 el total de vi- en la vivienda y una reconfiguración urbana sin
viendas representó un 95.95% del total munici- control y orden; tarea por atender para inducir un
pal, para el año 2000 un 94.88% y para 2010 el crecimiento o expansión planificada.
93.16% (Tabla 3). Lo anterior permite determinar
el alto grado de concentración poblacional del El problema central de la ciudad de Cancún como
municipio, en la ciudad de Cancún. nodo turístico regional, tiene una dimensión com-
pleja de corte socioespacial. Los límites de la con-
Con los valores reportados en cada década, se centración poblacional y la insuficiencia del espacio
confirma el marcado crecimiento poblacional a físico para vivienda que demandan las personas
partir de la década de los ochenta, incrementán- que llegan a Cancún como resultado de la movili-
dose para el año 2010 más de 18 veces su pobla- dad interna, provocan mayor presión sobre el suelo
ción inicial, este fenómeno está claramente influi- y los recursos disponibles (naturales, humanos, fi-
do por la movilidad interna, resultante de los flu- nancieros y económicos); y, por ende, una desarti-
jos migratorios generados en el destino turístico, culación de la actividad turística. Si esta tendencia
que se ve reflejado en el aumento de la población se mantiene, el turismo en la región dejará de ser
económicamente activa y condiciona la creación el elemento detonador del desarrollo; y, el empuje
de nuevas viviendas con una presión natural tanto de otros sectores, será la válvula de escape para
al espacio urbano potencial, como al intraurbano atender necesidades insatisfechas resultado de la
vacante disponible todavía para vivienda. polarización, segregación y aglomeración espacial.

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 140


Cuestión Urbana - Año 4 Nro. 8/9 - 2020/2021 SECCIÓN > Artículos

A pesar de lo anterior, no hay en México otro espa- res, principalmente para aquella población resultado
cio urbano con tan alto nivel de dinamismo pobla- de la migración interna; porque de no hacerlo, dará
cional y económico resultado de la actividad turís- paso a la proliferación de asentamientos irregulares
tica. El modelo urbano propuesto para este desti- en la periferia; y por lo tanto, de la expansión física
no turístico, ha mostrado consecuencias negativas, de la ciudad de Cancún, lo que provocará desorden
principalmente para alcanzar equidad social, atender y una fuerte presión sobre el suelo no previsto para
con suficiencia la cobertura de servicios públicos y el futuro crecimiento de un espacio urbano con to-
abatir la demanda de vivienda para distintos secto- davía un alto potencial económico regional.

162

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 141


MOGUEL SIERRA - MONTALVO VARGAS - MOVILIDAD INTERNA AL NODO TURÍSTICO DE CANCÚN, MÉXICO.

Bibliografía Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Muni-


cipal (INAFED) (2016). Enciclopedia de los Municipios y
Acerenza, M. (1991), Administración del turismo: conceptuali- Delegaciones de México. Quintana Roo. Recuperado de
zación y organización. Editorial Trillas, México. http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM23quin-
tanaroo/regionalizacion.html. (fecha de acceso: 20 de
Barómetro de la OMT revisado en 2016. Recuperado de marzo de 2017).
http://www.e-unwto.org/doi/abs/10.18111/wtobaromete-
resp.2015.13.5.1?journalCode=wtobarometeresp (fecha de Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
acceso: 10 de diciembre de 2016). (INEGI) (1980). Censo General de Población y Vivienda,
1980, México.
Calderón, J. y Orozco, M. (2014). Urbanización y Deterioro Am-
biental en Cancún, Quintana Roo. Tesis doctoral. Doctora- ---------- (1990). Censo General de Población y Vivienda, 1990,
do en Urbanismo. Universidad Autónoma del Estado de México.
México, Toluca, México.
---------- (2000). Censo General de Población y Vivienda, 2000,
Campos, B. (2004). Procesos de urbanización y turismo en México.
Playa del Carmen, municipio de Solidaridad, Quintana
Roo. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de ---------- (2005). Conteo de Población y Vivienda, 2005, Mé-
México, México. xico.

Castillo, O. y Villar, A. (2014). El Estado y la política de los ---------- (2010). Censo General de Población y Vivienda, 2010,
polos turísticos de desarrollo: el caso de Cancún, Méxi- México.
co. Revista de Urbanismo 16, (18-36).
---------- (2015). Encuesta Intercensal 2015, México. 163
Castillo, O. (2014). La ciudad y las políticas de desarrollo: el
caso de Cancún (1970-2010). Tesis doctoral, UNAM, Mé- ---------- (2015). Anuario estadístico y geográfico de los Estados
xico. Unidos Mexicanos 2015. Recuperado de http://www3.inegi.
org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825077280.
Castillo, O. (2015): El impacto de la actividad turística en el (fecha de acceso: 20 de marzo de 2017).
desarrollo regional: el caso de Quintana Roo, México. En
Pasado, presente y futuro de las regiones en México y su Islas, V. (2000). Llegando tarde al compromiso, la crisis del
estudio. Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarro- transporte en la Ciudad de México, el Colegio de México,
llo Regional A.C., México. México.

Castillo V. L.; González V. M.; Campos C. B.; Velázquez T. Jiménez, A. (2005). Una aproximación a la conceptualización
D.; Ferman A. J. L.; García G. A.; Hernández A. M.; Lagu- del turismo desde la teoría general de sistemas. México.
na C. M.; Yeladaqui T. M. (2014). Modelo de indicadores Universidad del Caribe y Miguel Ángel Porrúa, 1ª edición.
para la evaluación y monitoreo del desarrollo sustentable
en la zona costera de Mahahual, Quintana Roo, México. Mc Coy, C. y Sosa, A. P. (2016). Causas y efectos de un
Perspectiva Geográfica, 19 (2), 309-330. DOI: https://doi. destino no sustentable: Caso Playas Públicas de Cancún,
org/10.19053/01233769.4102. Quintana Roo. El Periplo Sustentable, UAEM, México, Nú-
mero 31.
Damián, G. y Ramírez, R. (2010). Tres décadas como anfitrio-
na: génesis, expansión y crisis de la sociedad quintana- Montalvo, R. y Hernández, P. (2015). La pertinencia de Nodos
rroense. Revista de economía, sociedad, turismo y medio Turísticos en el Modelo de Regionalización funcional en
ambiente: RESTMA, 11, (193-221). México. Un enfoque de EMC. En Pasado, presente y futuro
de las regiones en México y su estudio. AMECIDER-UNAM,
Estolano, D.; Berumen, F.; Castillo, I. y Mendoza, J. L. (2013). México.
El escenario de competencia de la Industria Gastronómica
de Cancún basado en las cinco fuerzas de Porter. El Peri- Morales, C. J. (2016). La inmigración indocumentada por paí-
plo Sustentable, UAEM, México, Número 24. ses de tránsito, nuevo paradigma de los sistemas migra-

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 142


Cuestión Urbana - Año 4 Nro. 8/9 - 2020/2021 SECCIÓN > Artículos

torios: el caso de México y Marruecos. Perspectiva Geo- internacionales. CEPAL, Serie División de Recursos Natu-
gráfica, Vol. 21(2), 345-372. DOI: 10.19053/01233769.5857 rales e Infraestructura, Vol. I, Número 113, Santiago de
Chile.
Mota, V. (2016). La regionalización turística de México. Uni-
versidad del Caribe, CONACyT, México. Schteingart, M. (2010). División social del espacio y segre-
gación en la Ciudad de México. Continuidad y cambios
Muñoz, A.; Uribe, D.; y Villareal, L. (2011). Apropiación, fun- en las últimas décadas. En G. Garza y M. Schteingart
cionalización homogenización del espacio para el desa- (coords.), Los grandes problemas de México. II. Desarrollo
rrollo turístico de Quintana Roo, México. Cuaderno Vir- urbano y regional. México: El Colegio de México, (345-
tual de Turismo. Río de Janeiro, Brasil, Vol. 11, Número 387), México.
2, (282-293).
Secretaría de Turismo (2016). Análisis integral del turismo.
Raymundo, P. (2018). Políticas públicas y mercado de sue- Recuperado de http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePa-
lo. Una aproximación a los instrumentos de captura de ges/RankingOMT.aspx. (fecha de acceso: 10 de diciembre
plusvalías urbanas, en Cuestión Urbana, Año 2, Núm. 4, de 2016).
Centro de Estudios de Ciudad – Sociales, Buenos Aires,
Argentina. Secretaría de Turismo (SECTUR) (2010). Perfil y Grado de Sa-
tisfacción del Turista, CESTUR. México.
Romero, M. Rafael, I. (2012). Chetumal: problemática urbana
en una ciudad media en la costa sur del Caribe mexicano. Subirats, J. (2016). La ciudad como espacio de identidad, de
Revista Perspectiva Geográfica. Vol. 17, 147-168. DOI: ht- exclusión e inclusión, en Cuestión Urbana, Año 1, Núm. 1,
tps://doi.org/10.19053/01233769.2266 Centro de Estudios de Ciudad – Sociales, Buenos Aires,
Argentina.
164 Rosas, P. y Figueroa, O. (2006). Conectividad, ámbitos de
impacto y desarrollo territorial: análisis de experiencias

Lic. en Gestión del Turismo | Ecología y Conservación 143

También podría gustarte