El Sirirí: Una Metodología para Medir La Calidad y La Eficacia de La Participación Ciudadana
El Sirirí: Una Metodología para Medir La Calidad y La Eficacia de La Participación Ciudadana
El Sirirí: Una Metodología para Medir La Calidad y La Eficacia de La Participación Ciudadana
Una metodología
para medir la calidad
y la eficacia de la
participación
ciudadana
EL SIRIRÍ
Una metodología
para medir la calidad
y la eficacia de la
participación
ciudadana
EL SIRIRÍ ES UNA METODOLOGÍA DESARROLLADA EN EL
MARCO DEL PROYECTO “COMPROMISO CIUDADANO POR
LA PAZ”, FINANCIADO POR LA FUNDACIÓN FORD. Contenido
LOS CONTENIDOS DE ESTE TEXTO SON RESPONSABILIDAD
EXCLUSIVA DE LA FUNDACIÓN IDEAS PARA LA PAZ.
Directora PRESENTACIÓN 6
María Victoria Llorente
ANEXO 1 25
ISBN
978-958-59924-1-2
EL SIRIRÍ
Una metodología
para medir la calidad
y la eficacia de la
participación
ciudadana
esde el 2014, la Fundación Ideas para la Nacional (ELN), vuelven a poner el énfasis en la utilizar la metodología siguiendo su manual de uso, permite a la organización vincularse a una red de
Paz (FIP) ha venido impulsando un pro- interlocución entre la institucionalidad y la ciuda- dar los créditos respectivos y compartir con la FIP actores interesados en la participación ciudadana
ceso de reflexión y acción sobre el papel danía, aun cuando persisten las preguntas sobre las bases de datos que resulten de la aplicación (el en distintas partes del país.
de la participación de la ciudadanía en la construc- su impacto. anexo 1 contiene la carta que formaliza estos com-
ción de paz y el desarrollo territorial. Le damos promisos). Para la FIP, compartir esta metodología es vital,
un lugar destacado, en ese proceso, al estudio de En este contexto, y gracias al apoyo de la Fun- así como poder recibir la información que se pro-
la participación formal, entendida como aquellos dación FORD, la FIP ha desarrollado una metodo- Quienes reciben El Sirirí tienen a su disposición duce al aplicarla, la cual alimenta una gran base de
ejercicios donde la institucionalidad pública con- logía para medir 28 indicadores sobre la calidad una metodología probada para hacer veeduría a datos nacional sobre la calidad y la eficacia de la
voca a la ciudadanía para tramitar asuntos de in- y la eficacia de la participación formal. Llamamos los ejercicios de participación formal, mediante la participación formal.
terés público; ejercicios que la literatura especia- a la metodología El Sirirí, inspirados por el com- evaluación de su calidad y eficacia. Estos ejerci-
lizada conceptualiza como participación inducida portamiento persistente y constante que carac- cios pueden ser los contemplados en el Acuerdo Esperamos sumar aliados a El Sirirí y contribuir,
(Rao & Mansuri; 2012). teriza a esta ave tan popular en Colombia. Para de Paz u otros que se consideren de interés. La de forma informada y novedosa, a las reflexiones
su construcción recibimos aportes técnicos de la organización o institución que aplica El Sirirí puede sobre participación ciudadana, construcción de
Es ampliamente conocido que, desde la Consti- Universidad Tecnológica de Bolívar, la Universidad generar recomendaciones concretas al ejercicio paz y desarrollo territorial que hoy requiere el país.
tución de 1991, en Colombia se han creado más de ICESI, la Corporación Vallenpaz y la Fundación Cí- de participación que elija para cualquiera de los 28
una centena de instancias y ejercicios de participa- vica Pro-Cartagena, FUNCICAR. Organizaciones indicadores que contiene la metodología. También En esta guía encontrará una descripción deta-
ción formal, como comités, consejos, ejercicios de que aplicaron la versión preliminar de la metodolo- puede hacer seguimiento a los pactos resultantes llada de El Sirirí: sus antecedentes, las definiciones
planeación y rendiciones de cuentas. Sin embargo, gía en espacios de participación local y nos entre- del ejercicio, divulgar estos compromisos o involu- clave y el paso a paso de su aplicación.
muy poco se conoce sobre el detalle de su funcio- garon una valiosa retroalimentación. crarse en su cumplimiento.
namiento.
El Sirirí está compilado en un aplicativo digital Aplicar El Sirirí también aporta al fortalecimien-
El Acuerdo de Paz con las Fuerzas Armadas Re- (archivo de Microsoft Access) que se entrega a to organizacional, ya que fomenta la capacidad
volucionarias de Colombia (FARC-EP) y el proce- las organizaciones o instituciones interesadas en de análisis de información, aumenta el margen de
so de negociación con el Ejercicito de Liberación implementarlo bajo los siguientes compromisos: interlocución con la institucionalidad pública y le
8 FUNDACIÓN IDEAS PARA LA PAZ EL SIRIRÍ: UNA METODOLOGÍA PARA MEDIR LA CALIDAD Y LA EFICACIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA / Diciembre 2017 9
1. Antecendentes Hoy en día podemos hablar de una historia agridulce porque, si bien, el número
de espacios institucionales para que la ciudadanía exponga sus demandas aumentó,
la posición generalizada es que los logros han sido insuficientes. La tabla 1 muestra,
La Constitución Política de 1991 le otorgó un pa- por ejemplo, la baja participación de la ciudadanía en escenarios convocados por la
pel fundamental a la participación ciudadana al se- institucionalidad y la tendencia decreciente a vincularse en la gestión de lo público.
ñalarla como un fin esencial del Estado, un derecho
y un deber ciudadano. En virtud de lo anterior, se
han expedido una serie de normas en las dos últi-
Tabla 1.
Trayectoria de desconfianza e indiferencia en la relación entre Estado y
mas décadas que han promovido distintos tipos de
ciudadanía
instancias y mecanismos para garantizar el involu-
cramiento de la ciudadanía en la toma de decisiones CIFRA FUENTE
sobre asuntos públicos.
40,1- 45 (escala 0-100) nivel promedio de confianza en el gobierno
local
Sánchez,
Ejemplo de ello son: la ley 134 de 1994 sobre et al (2014)
9,6% de la población asistió a una reunión municipal en los
mecanismos de participación ciudadana, actualiza- últimos 12 meses
da por la ley estatutaria 1757 de 2015; la ley 152 de
1994 de planeación nacional y territorial, que crea
33% cayó la participación en veedurías ciudadanas entre 2005 y 2011
los Consejos Territoriales de Planeación y el Consejo Fundación
21% decreció la percepción de la responsabilidad ciudadana por el Restrepo Barco
Nacional de Planeación; la ley 1448 de 2011 repara- (2011)
éxito de lo público entre 2005 y 2011
ción integral a las víctimas del conflicto armado, que
crea los Comités Territoriales de Justicia Transicio- Fuente: Elaboración propia a partir de las fuentes referenciadas.
nal; el decreto Ley 885 de 2017 que modifica la Ley
434 de 1998 y crea los Consejos Territoriales de Paz, Aunque el Acuerdo de Paz con las FARC y las negociaciones con el ELN retoman
Reconciliación y Convivencia; y las leyes 101 de 1993 el espíritu participativo, persisten las inquietudes sobre la capacidad que tiene los
y 160 de 1994 que definen los Consejos Municipales escenarios de participación formal para aportar a mejores políticas públicas y pro-
de Desarrollo Rural. fundizar la confianza. La FIP ha señalado que “el Acuerdo de Paz se diseñó como una
agenda de integración territorial, de relegitimación del Estado y, como tal, adoptó la
La creación de esas instancias tenía dos objetivos perspectiva de la participación que busca hacer frente al déficit de confianza a nivel
centrales. Primero, abrir un canal para que la ciuda- territorial” (FIP; 2017, p.8). Por su parte, la participación de la sociedad civil en la cons-
danía expresara de forma directa sus necesidades trucción de la paz, es el primer punto de la negociación con el ELN.
y propuestas ante la institucionalidad pública, para
facilitar la formulación de políticas más cercanas a Frente estos antecedentes, desde el 2014, la FIP empezó a construir una meto-
cada territorio. Segundo, fomentar el diálogo entre dología para hacer veeduría a ejercicios de participación que permitiera, más allá de
esa institucionalidad y distintos sectores de la ciu- corroborar su existencia, valorar aspectos concretos sobre calidad y eficacia.
dadanía para, por esta vía, profundizar la confianza
entre unos y otros. Ambos objetivos comparten el En primer lugar, estudiamos experiencias como la Misión de Observación Electo-
mismo punto de partida: la necesidad de comple- ral, Congreso Visible y la Red Cómo Vamos. También revisamos la literatura contem-
mentar los mecanismos de la democracia represen- poránea sobre participación ciudadana y construcción de indicadores sobre ella. En
tativa con otros que vinculen a los ciudadanos de particular, encontramos aportes significativos en los textos de Mansuri y Rao (2012),
manera activa y directa. Phang y Kankanhalli (2008), Frewer, L. J. (2005) y T. Nabatchi (2012).
10 FUNDACIÓN IDEAS PARA LA PAZ EL SIRIRÍ: UNA METODOLOGÍA PARA MEDIR LA CALIDAD Y LA EFICACIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA / Diciembre 2017 11
Con estos insumos se construyó una primera versión de la metodología que fue
probada en el 2016 en los “Encuentros ciudadanos” de la localidad del Sumapaz, y 2. Definiciones clave
luego aplicada y retroalimentada por los siguientes aliados regionales: Universidad
Tecnológica de Bolívar, Universidad ICESI, Corporación Vallenpaz y la Fundación Cí-
vica Pro-Cartagena FUNCICAR. La tabla 2 contiene los espacios de participación
donde estos aliados aplicaron la metodología. El Sirirí (Tyrannus melancholicus) es una de las aves más comunes y famosas
en Colombia1. Ocupa un lugar especial en la cultura popular de distintas regiones
del país, en parte, por su comportamiento particular: constantemente emite un tri-
Tabla 2. no agudo y defiende su territorio con fervor, incluso enfrentándose a aves rapaces
Espacios de participación (primera aplicación de
como el gavilán. De ahí proviene la expresión: “Todo gavilán tiene su sirirí”, la cual nos
El Sirirí para retroalimentación metodológica)
recuerda que hasta el reto más fuerte se puede encarar con persistencia. El Sirirí es
ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN NÚMERO sinónimo de tenacidad y representa la posibilidad de lograr cambios si se es constan-
Comité de Justicia Transicional 9 te. Por ello bautizamos con su nombre esta metodología de medición.
Audiencias Públicas 3
Rendición de Cuentas 3
1 http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Sirir%C3%AD+Com%C3%BAn
12 FUNDACIÓN IDEAS PARA LA PAZ EL SIRIRÍ: UNA METODOLOGÍA PARA MEDIR LA CALIDAD Y LA EFICACIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA / Diciembre 2017 13
1. Contexto
Para El Sirirí, un ejercicio de participación ciudadana es de calidad cuando:
El proceso de participación tiene en cuenta las condiciones socioeconómicas,
demográficas y de seguridad del territorio.
Sus preparativos y realización son sensibles al contexto, involucran a los princi- 2. Alcance
Diseño del
pales interesados y los recursos con que cuenta le permiten cumplir sus objetivos. proceso
Los organizadores comunicaron con claridad para qué era la reunión y qué se
haría con sus resultados.
Transcurre con independencia, los participantes saben para qué van al espacio y participativo
3. Diseño metodológico
pueden consultar sus resultados.
La metodología del espacio de participación se planeó con anterioridad y fue
diseñada por persona(s) con habilidades pertinentes, previendo las distintas
actividades y necesidades del espacio.
Para hacer operativa esta definición se identificaron cuatro criterios: 1) Diseño del
4. Representatividad
proceso participativo; 2) Personas involucradas; 3) Uso de recursos y, 4) Independen-
Las personas (o grupos de personas) directamente afectadas por el resultado del
cia. Estos criterios agrupan 14 indicadores, como se especifica en la Tabla 3A. ejercicio de participación, fueron claramente identificadas y convocadas.
5. Procedimientos de convocatoria
Por otra parte, según El Sirirí, un ejercicio de participación se considera eficaz cuando: Fue suficiente el esfuerzo realizado para contar con los participantes adecuados.
Personas
involucradas
Cumple su objetivo, se realiza oportunamente, se percibe como valioso, tiene efec- 6. Asistencia
Asistieron al ejercicio de participación las personas u organizaciones
tos positivos en el relacionamiento entre las comunidades y la institucionalidad, y directamente afectadas por el resultado.
en él se establecen pactos sustantivos que se cumplen.
7. Inclusión de las mujeres
El espacio de participación garantizó la inclusión de las mujeres.
Para esta noción se identificaron cinco criterios: Transparencia, Efectividad; Legi- 8. Facilitación
timidad; Sostenibilidad y Cumplimiento. Estos criterios también agrupan 14 indicado- El personal encargado de la facilitación logró orientar y dinamizar el ejercicio de
participación.
res, cuyo detalle se encuentra en la Tabla 3B.
9. Tiempo
La cantidad y uso del tiempo facilitaron el logro del objetivo del ejercicio de
El Sirirí reconoce que los objetivos de los procesos de participación no son homo- participación.
géneos (Phang y Kankanhalli, 2008), por eso su diseño es suficientemente flexible 10. Logística
para analizar escenarios de participación con objetivos distintos. Es posible medir la La logística dispuesta para el desarrollo del ejercicio facilitó el acceso, la
Uso de recursos permanencia y la comodidad de los participantes.
calidad y eficacia de espacios en los que se establezca un diálogo entre la ciudadanía
11. Desarrollo metodológico
y la institucionalidad de carácter municipal, departamental o nacional. También se
Se llevaron a cabo actividades destinadas a cumplir el objetivo del espacio de
puede hacer la medición en escenarios que abordan asuntos poblacionales, así como participación, que tenían en cuenta las características de los participantes y
promovían la expresión de la mayoría de ellos.
en aquellos en que se discuten temas del desarrollo territorial. La metodología tam-
bién reconoce, a partir del trabajo de T. Nabatchi (2012), que los ejercicios de partici- 12. Información relevante
Los participantes contaron oportunamente con información relevante para el
pación pueden tener distintos alcances, en particular: informar, consultar, colaborar
desarrollo del ejercicio.
o decidir.
13. Percepción de libertad
Los participantes pudieron expresar sus opiniones libremente.
Independencia
14. Imparcialidad
El uso de la palabra no privilegió ni a la institucionalidad pública, ni a ningún
participante en especial.
Tabla 3B
Criterios e indicadores para medir la eficacia de la participación formal
3. Pasos para la
15. Trazabilidad
El registro del ejercicio reflejó de manera fiel los temas tratados, las
aplicación
intervenciones y los acuerdos llevados a cabo en la reunión.
16. Disponibilidad
El Sirirí contempla cinco pasos (azul) y los resultados
Transparencia El registro (acta, memoria, relatoría, audio o video) de la reunión estuvo pueden tener distintos usos (naranja):
disponible para todos los interesados.
17. Visibilidad
La institucionalidad pública visibilizó la reunión a través de los medios
de comunicación que tiene disponibles.
1 2
18. Validez
El ejercicio de participación cumple con las disposiciones normativas
y cuenta con la presencia de funcionarios con la competencia para dar
trámite a los compromisos que en él se establecen.
19. Oportunidad
Efectividad El ejercicio de participación se realizó en un momento en el que sus
FORMALIZAR LA ALIANZA CONFORMAR LOS
resultados pudieran ser tenidos en cuenta en el marco del proceso de PARA LA APLICACIÓN EQUIPOS DE OBSERVACIÓN
política en curso. Y SELECCIONAR LOS
20. Realización (del objetivo)
ESPACIOS A MEDIR
Se cumplió el objetivo propuesto por los organizadores del ejercicio de
participación.
Cumplimiento
permitan su realización. - DIVULGAR RESULTADOS ESPECÍFICOS
28. Ejecución
- GENERAR RECOMENDACIONES PUNTUALES
La institucionalidad pública ejecutó lo pactado con la ciudadanía en el
espacio de participación. - HACER SEGUIMIENTO A LOS PACTOS
Fuente: Elaboración FIP
16 FUNDACIÓN IDEAS PARA LA PAZ EL SIRIRÍ: UNA METODOLOGÍA PARA MEDIR LA CALIDAD Y LA EFICACIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA / Diciembre 2017 17
3.1 Formalizar la alianza para la aplicación Este equipo debe asistir al espacio de participación ciudadana con previo consen-
timiento de sus organizadores y participantes. Es altamente recomendable estudiar
La FIP ha creado El Sirirí como un aporte al trabajo de organizaciones sociales y con anterioridad los antecedentes del espacio de participación elegido y las carac-
universidades interesadas en la veeduría o el análisis de ejercicios de participación terísticas particulares del territorio en el que se va a realizar. Esto contribuye a una
formal. Al transferirlo, promovemos la creación de una Red de aliados que reciben la mejor observación del ejercicio y, posteriormente, a una mayor precisión en la siste-
metodología, la aplican, la incorporan a procesos propios, comparten los resultados matización y en el análisis del mismo.
e interactúan con otras organizaciones que tienen intereses similares.
Para realizar el análisis previo, la FIP elaboró el documento “Condiciones para la
La formalización de la alianza requiere tres acciones. Primero, la organización o participación ciudadana en los territorios” (FIP; 2016), en el cual se identifican y de-
universidad manifiesta su interés en la metodología. Segundo, se firma una carta finen cuatro condiciones del contexto que inciden en la participación: 1) Factores
de compromiso (Ver Anexo 1). Y tercero, la FIP entrega el aplicativo digital con su demográficos y socioeconómicos; 2) naturaleza y características del capital social; 3)
respectivo manual de uso, donde están compilados los instrumentos para recoger la características de la institucionalidad pública en términos de sus capacidades y, 4)
información, sistematizarla y visualizar los 28 indicadores de calidad y eficacia. características y papel de los grupos de poder. Consideramos que el conflicto arma-
do es una condición transversal que se relaciona con todas las anteriores.
Cada vez que una organización o universidad decida incorporarse a esta Red, se
pactará la realización, por parte del equipo de investigadores de la FIP, de un taller La selección de los espacios a medir debe ajustarse a la metodología. Esto sig-
virtual o presencial para explo- nifica que deben ser ejercicios de participación donde la institucionalidad pública
rar los detalles de la metodo- Imagen 1. Portada del aplicativo digital convoca a la ciudadanía para tramitar asuntos de interés público como comités, con-
logía y el funcionamiento del sejos, ejercicios de planeación y rendición de cuentas.
aplicativo digital.
Aunque la selección de estos espacios depende de los intereses y la agenda de la
Quienes reciban El Sirirí Red de aliados, la FIP sugiere las siguientes instancias:
pueden usar esta metodolo-
gía para hacer el número de • Ejercicios derivados de la implementación del Acuerdo de Paz
observaciones que consideren
pertinentes, en los espacios de • Comités Territoriales de Justicia Transicional
participación ciudadana que
definan como relevantes, siem- • Consejos Municipales de Desarrollo Rural
pre y cuando sigan las especi-
ficaciones de la carta de com- • Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia
promiso.
• Consejos Territoriales de Planeación y el Consejo Nacional de Planeación
3.2 Conformar los equipos de observación y • Mesas de Participación Efectiva de las Víctimas
seleccionar los espacios a medir
Una vez el aplicativo digital ha sido entregado, el aliado de la Red debe conformar
un equipo de observación de mínimo dos personas e identificar los espacios a medir.
18 FUNDACIÓN IDEAS PARA LA PAZ EL SIRIRÍ: UNA METODOLOGÍA PARA MEDIR LA CALIDAD Y LA EFICACIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA / Diciembre 2017 19
3.3 Recoger la información cada una de las intervenciones, su duración y el momento en el que se llevan a cabo
(el aplicativo facilita el cálculo automático del tiempo de duración).
El Sirirí cuenta con tres instrumentos para la recolección de información en cam-
po: un protocolo de observación, una encuesta de satisfacción para los participantes La encuesta de satisfacción es un cuestionario que los observadores deben apli-
y una entrevista semiestructurada para la persona responsable de organizar el espa- car al final del ejercicio, no sin antes haber explicado que es voluntaria y totalmente
cio de participación. anónima. La encuesta se compone de diez preguntas sencillas que indagan sobre la
percepción que tuvieron los asistentes y las facilidades o dificultades para acudir y
Para la correcta recolección de información, el equipo de observadores debe asis- participar activamente.
tir al ejercicio de participación con el aplicativo digital instalado en dos computado-
res. Ahí responderán preguntas sobre las condiciones en que se está desarrollando y La entrevista semiestructurada está dirigida a las personas de la institucionalidad
consignarán las características y el contenido de las intervenciones de los asistentes. pública responsables del ejercicio de participación. Está compuesta de ocho pre-
Una vez finalizada la sesión de- guntas. Cada una tiene un set de subpreguntas para facilitar a los observadores su
berán aplicar las encuestas de Imagen 2. Menú de instrumentos de recolección de información conducción de manera fluida y la obtención de información sobre la planeación del
satisfacción a los participantes. ejercicio de participación, sus recursos financieros y el esfuerzo que hace la institu-
Y, posteriormente, concertar cionalidad por visibilizarlo.
una cita con la persona encar-
gada de organizar el espacio
para realizar la entrevista se- 3.4. Sistematizar y visualizar la información
miestructurada.
Tras la recolección de información, el equipo de observadores debe reunirse para
El protocolo de observa- sistematizarla. Las herramientas para hacerlo también se encuentran compiladas en
ción está dividido en dos roles el aplicativo digital.
distintos, pues cada observa-
dor es responsable de recoger El protocolo de observación se sistematiza a través de una guía de observación
aspectos diferentes del ejerci- compuesta de 45 procedimientos. Los procedimientos son preguntas que se resuel-
cio de participación mientras ven o instrucciones que se llevan a cabo con la información consignada en el proto-
este transcurre. Para el Rol 1, colo. Hay tres tipos de procedi-
el protocolo está compues- Imagen 3. Detalle del protocolo de observación mientos: unos que se resuelven Imagen 4. Menú de instrumentos de sistematización
to de siete instrucciones que marcando como respuesta una
permiten observar en detalle única opción; otros que permi-
las condiciones del escenario ten dar una respuesta múltiple,
de participación y distintos as- según lo que se haya observa-
pectos operativos del ejercicio. do; y otros más que la guía cal-
cula y valora automáticamente.
Por su parte, el Rol 2 tiene la
tarea de identificar las caracte- La información que se reco-
rísticas de cada persona que ge a través de la entrevista se-
interviene en el ejercicio (sexo, miestructurada se sistematiza
etnia y sector que representa) en un formato compuesto por
y consignar el contenido de 16 preguntas de respuesta única.
20 FUNDACIÓN IDEAS PARA LA PAZ EL SIRIRÍ: UNA METODOLOGÍA PARA MEDIR LA CALIDAD Y LA EFICACIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA / Diciembre 2017 21
Cada pregunta debe resolverse leyendo atentamente las respuestas que dio la persona o
las personas de la institucionalidad. Contexto, Diseño
metodológico, Disponibilidad,
Entrevista semi Formato de Representatividad, Visibilidad,
Por su parte, las encuestas estructurada sistematización Procedimientos Financiación, Costo/
Imagen 5. Detalle de la guía de observación
de satisfacción a la ciudadanía de convocatoria, Beneficio
Asistencia, Logística.
se sistematizan transcribiendo
las respuestas en un formula-
rio digital que también ofrece
El Sirirí. Contexto,
Percepción de
Procedimientos
utilidad, Relación
Encuesta de satisfacción de convocatoria,
institucionalidad /
La Tabla 4 muestra los ins- Asistencia, Percepción
comunidad.
de libertad.
trumentos de sistematización
a los que corresponde cada
Fuente: Elaboración propia
instrumento de recolección de
información y los indicadores a
los que contribuye.
Los resultados de la medición pueden tener distintos usos, según el alcance que Frewer, L. J. (2005). “Evaluating Pu- Phang, C.W. y Kankanhalli, A. (2008)
defina la organización que lo aplica. Un primer uso es la divulgación de los resultados blic Participation Exercises”. In: “A Framework of ICT Exploitation
a otros actores interesados para dar a conocer los detalles del funcionamiento del Caddy, J. (Ed.). Evaluating Public for E-Participation Initiatives”.
espacio medido. Otro uso es la elaboración de recomendaciones específicas para Participation in Policy Making. Communications of the ACM.
mejorar dicho espacio. Estas recomendaciones pueden centrarse en cada uno de los OECD Publishing. 51(12), pp. 128-132.
indicadores medidos o en aquellos sobre los que se quiera mejorar. Sugerimos, para
la elaboración de recomendaciones, tener en cuenta las siguientes preguntas: Fundación Ideas para la Paz (2016). Rao & Mansuri (2013). Localizing De-
“Condiciones para la participa- velopment: Does participation
¿Por qué el indicador dio ese resultado? ¿Qué se podría hacer para modificarlo ción ciudadana en los territorios”, work? Washington, DC: World
o mantenerlo (si el resultado es favorable)? ¿Cómo se podría lograr ese cambio? Bogotá. Bank Policy Research Report.
¿Con quienes hay que contar para lograrlo?
Fundación Ideas para la Paz (2017). Sánchez, M y Rodríguez J. (2015).
Se recomienda involucrar a los responsables del espacio de participación en la Nota Estratégica 03: “Participa- “Cultura política de la democra-
construcción de estas recomendaciones. ción ciudadana en el posconflic- cia en Colombia, 2014: dilemas de
to, recomendaciones para saldar democracia y desconfianza insti-
Los resultados de la medición también pueden usarse para identificar los pactos una deuda histórica en Colombia. tucional en el marco del proceso
específicos que se producen en el ejercicio de participación, hacerles seguimiento o Bogotá. de paz”. Barómetro de las Amé-
involucrarse en su realización. ricas, Proyecto de Opinión Públi-
Fundación Restrepo Barco. (2012). ca de América Latina, Vanderbilt
Es importante aclarar que la transformación de los ejercicios de participación su- Tercera Medición de Capital So- University.
pera el alcance de El Sirirí. La metodología busca, a través de la información y los cial en Colombia - Barcas 2011. Re-
análisis que produce, activar una discusión pública sobre dichos ejercicios y motivar sultados finales, Versión Resumi- Páginas consultadas:
acciones desde la ciudadanía y la institucionalidad para que estos sean cada vez más da. Bogotá. Disponible en: http://
eficaces y de mayor calidad. www.funrestrepobarco.org.co/ http://redcomovamos.org/
images/pdf/3_12-0329%20RE-
La FIP invita a organizaciones sociales, universidades y otras instituciones orien- SULTADOS% 20BARCAS%20 http://www.congresovisible.org/
tadas a la veeduría de procesos participativos, a vincularse a la red de aliados de El 2011.pdf
Sirirí. Esperamos que se apropien de esta metodología y que podamos activar una http://moe.org.co/
plataforma de reflexión y acción sobre participación, construcción de paz y desarro- Mansuri, G. y Rao, V. (2012). “Can
llo territorial en el país. Participation Be Induced? Some
Evidence from Developing Coun-
tries”. Policy Research Working
Mayor información: elSiriri@ideaspaz.org Paper 6139. Washington, DC:
World Bank Publications.
EL SIRIRÍ: UNA METODOLOGÍA PARA MEDIR LA CALIDAD Y LA EFICACIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA / Diciembre 2017 25
Señores:
..........................................................................................
Apreciados,
Por medio de la presente, la Fundación Ideas para la Paz (en adelante “la FIP”)
transfiere la metodología “El SIRIRI: Calidad y eficacia de la participación ciuda-
dana” (en adelante “la Metodología”), la cual ha sido desarrollada en el proyecto
“Compromiso Ciudadano por la Paz” gracias a la financiación de la Fundación
Ford y con los aportes de la Universidad Tecnológica de Bolívar, la Universidad
ICESI, la corporación Vallenpaz y la Fundación Pro-Cartagena-FUNCICAR.
Segundo: Cada uno de los documentos, reportes, informes, etc. que se de-
riven del uso de la Metodología, así como la presentación de la misma, siem-
pre deben acompañarse del siguiente crédito: “El SIRIRI es una metodología
desarrollada por la Fundación Ideas para la Paz gracias a la financiación de
la Fundación Ford y con los aportes técnicos de la Universidad Tecnológi-
ca de Bolívar, la Universidad ICESI, la corporación Vallenpaz y la Fundación
Pro-Cartagena FUNCICAR”. Su no uso genera incumplimientos del presente
compromiso.
La FIP En Aceptación
...................................................... ..........................................................
Fundación Ideas para la Paz
www.ideaspaz.org
e-mail: fip@ideaspaz.org