Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Economia Lunes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

CAPITULO 1:

La economía es la ciencia social que estudia la producción, la distribución y el consumo de


bienes y servicios. Como dijo Alfred Marshall, la economía es el estudio de la humanidad en los
asuntos de la vida cotidiana. Sobre todo los conceptos de escasez y eficiencia.

Una economía de mercado, es en la que la producción y el consumo son el resultado de


decisiones descentralizadas, tomadas por muchas empresas y por muchos individuos. La
alternativa a una economía de mercado es una economía dirigida, en la que hay una autoridad
central que toma las decisiones de producción y consumo.

La mano invisible se refiere a como la economía de mercado aprovecha el poder del propio
interés para obtener el bien de la sociedad. El estudio de cómo los individuos toman sus
decisiones y de cómo esas decisiones interactúan se llama microeconomía. Cuando la
búsqueda individual del propio interés genera malos resultados para la sociedad en su
conjunto hay un fallo de mercado.

Una recesión es una desaceleración o una caída de la actividad económica. Macroeconomía


ocupa de las fluctuaciones de la actividad de la economía en su conjunto. La elección
individual es la decisión de un individuo acerca de qué hacer, lo cual necesariamente implica
también la decisión de qué no hacer. El crecimiento económico es la capacidad de la economía
para producir cada vez más bienes y servicios.

Principios en los que se basa la economía de las decisiones individuales:

 Los recursos son escasos. Un recurso es cualquier cosa que se puede usar para
producir otra cosa. Las listas de recursos económicos normalmente empiezan con la
tierra, el trabajo, el capital. Un recurso es escaso cuando no hay suficiente cantidad del
mismo para satisfacer todas las maneras en que la sociedad desea usarlo.
 El coste real de algo es aquello a lo que hemos de renunciar para conseguirlo. El coste
de oportunidad es aquello a lo que has de renunciar para obtener lo que quieres.
 Cuánto es una decisión en el margen. Un intercambio es una comparación entre los
costes y los beneficios de las diferentes opciones.
Las decisiones marginales son decisiones de hacer un poco más o un poco menos de
una actividad determinada. El estudio de este tipo de decisiones se denomina análisis
marginal.
 La gente suele aprovechar las oportunidades para mejorar. Un incentivo es cualquier
cosa que ofrece algún tipo de recompensa a las personas que cambian su conducta.

Principios básicos de la interacción entre las elecciones individuales:

 El intercambio produce ganancias. La clave para mejorar ampliamente el nivel de vida


de todo el mundo está en el intercambio o comercio, en virtud del cual las tareas se
reparten entre las personas de manera que cada uno proporciona a los demás un bien
o un servicio que necesitan, y a cambio recibe de los demás otros bienes y servicios
que desea. Hay ganancias derivadas del comercio mediante la división del trabajo y el
intercambio, dos personas obtendrán más que si intentasen ser autosuficientes. Las
ganancias del comercio surgen, de esa división del trabajo, a la que los economistas
llaman especialización: una situación en la que cada persona se dedica a una tarea
diferente.
 Los mercados tienden al equilibrio. Un equilibrio es una situación en la que ningún
individuo puede estar mejor de lo que está haciendo algo diferente de lo que hace. En
los mercados normalmente se llega al equilibrio mediante los cambios en los precios,
que suben o bajan hasta que desaparecen todas las oportunidades que los individuos
tienen para mejorar.
 Para alcanzar los fines de la sociedad hay que usar los recursos de la manera más
eficiente posible. Los recursos de una economía se usan eficientemente cuando se han
aprovechado todas las oportunidades que existen para mejorar a todo el mundo. Una
economía es eficiente cuando se aprovechan todas las posibilidades de hacer que
alguien mejore sin hacer que nadie empeore. La equidad significa que todo el mundo
obtiene la parte justa. Dado que la gente puede discrepar sobre lo que es justo, la
equidad no es un concepto tan claramente definido como la eficiencia.
 Los mercados normalmente llevan a la eficiencia. Los incentivos existentes en una
economía de mercado son suficientes para garantizar que los recursos se destinen a
sus adecuados y para que no se desaprovechen las oportunidades de mejorar que
tienen las personas.
 Cuando los mercados no producen la eficiencia, la intervención del gobierno puede
mejorar el bienestar de la sociedad. Cuando los mercados se equivocan, una política
pública bien diseñada puede aproximar a la sociedad hacia la eficiencia cambiando la
manera en que se usan los recursos. Tres principales maneras en las que fallan los
mercados:
- Las acciones individuales tienen efectos secundarios que no se reflejan
adecuadamente en el mercado. Ej. Cualquier acción que produce
contaminación.
- Una de las partes puede evitar que se produzcan intercambios mutuamente
beneficiosos cuando intente apropiarse de una parte mayor de los recursos. Ej.
Una farmacia pone los precios de los medicamentos tan altos que algunos no
podrían comprarlo.
- Algunos bienes, por su propia naturaleza, no pueden ser asignados
eficientemente por el mercado Ej. El control del tráfico aéreo.

Principios básicos de la interacción en el conjunto de la economía:

 Un gasto de una persona es un ingreso para otra persona. En una economía de


mercado, la gente se gana la vida vendiendo cosas a los demás, incluida su fuerza de
trabajo. Si un grupo de personas, deciden aumentar sus gastos, los ingresos de los
demás aumentarán. Si por el contrario se decide gastar menos, la renta de los demás
se reducirá.
 El gasto total algunas veces no coincide con la capacidad productiva de la economía.
 Las políticas públicas pueden modificar el gasto. Pueden tener importantes efectos
sobre el gasto. El propio gobierno puede optar por gastar más o menos. También
puede modificar cuánto recauda en impuestos. Controla la cantidad de dinero en
circulación, lo que es un instrumento muy potente para influir en el gasto total. El
gasto público, los impuestos y el control monetario son las herramientas de la política
macroeconómica.

CAPITULO 2:

Un modelo es cualquier simplificada de la realidad que sirva para entender mejor la realidad.
Los modelos permiten estudiar cómo el cambio de una sola variable afecta al conjunto de la
economía, cuando todo lo demás se mantiene constante. Por lo tanto, el supuesto de que
todo lo demás no varía es muy importante para diseñar un modelo económico.

La idea del modelo de la frontera de posibilidades de producción es mejorar nuestra


comprensión de las elecciones considerando una economía en la que solo se producen dos
bienes. Si un punto de producción está dentro o sobre la frontera es una combinación posible.
En cambio, si un punto de producción situado fuera de la FPP no es factible.

 Eficiencia: una economía es eficiente si no existen oportunidades desaprovechadas, es


decir, si nadie puede mejorar sin que alguien empeore. Una característica básica de la
eficiencia es que no hay oportunidades perdidas en la producción, es decir, que no se
puede producir más cantidad de un bien sin producir menos del otro. La eficiencia en
la producción es solo una parte de los requisitos para que una economía sea eficiente.
También exige que los recursos se distribuyan de manera que los consumidores estén
lo mejor posible. Cuando eso sucede se dice que la economía es eficiente en la
distribución.
 Coste de oportunidad: El costo total de un bien no es solo la cantidad de dinero que
hay que pagar por adquirirlo, sino que al coste monetario hay que añadir todo aquello
a lo que haya que renunciar para conseguir dicho bien: el coste de oportunidad.
Siempre que suponemos que el coste de oportunidad de una unidad adicional de un
bien no varía cuando cambia la combinación de bienes producidos, la FPP es una línea
recta. La FPP también permite examinar situaciones en las que el coste de oportunidad
cambia cuando se modifica la combinación de bienes producida.
Cuando los costes de oportunidad son crecientes en lugar de constantes, la FPP es una
línea cóncava respecto al origen en vez de una recta.
Cuando se produce una cantidad muy pequeña de un bien, aumentar su producción es
poco costoso, porque la economía solo usa los recursos que son más adecuados para
producir ese bien.
Cuanto más se produce de un bien, su coste de oportunidad es normalmente mayor,
porque los mejores recursos se van agotando y hay que usar otros menos adecuados.
 Crecimiento económico: capacidad de una economía para producir cada vez más
bienes y servicios. Es uno de los rasgos fundamentales de la economía real. Significa
una expansión de las posibilidades de producción de la economía: la economía puede
producir más de todo.
Lo que puede desplazar la frontera hacia la derecha, uno es el aumento de los factores
de producción, los recursos usados para producir bienes y servicios. Los economistas
lo llaman a un recurso que no se agota en la producción. Los principales factores son la
tierra, el trabajo, el capital y el capital humano.
La otra fuente de crecimiento económico es el progreso de la tecnología: los medios
técnicos para la producción de bienes y servicios.

El modelo de la ventaja comparativa explica las ganancias derivadas del comercio, tanto entre
individuos como entre países. Un individuo tiene ventaja comparativa en la producción de algo
si el coste de oportunidad de producir ese bien o servicio es menor para ese individuo que
para el resto de las personas. Un individuo tiene ventaja absoluta (ej. Un monopolio) en una
actividad si puede llevarla a cabo mejor que todos los demás. Tener ventaja absoluta no
significa tener ventaja relativa.
El modelo del flujo circular de la renta nos ayuda a entender cómo se canalizan en la
economía los flujos de dinero, de bienes y servicios. El trueque es cuando un individuo
intercambia un bien o servicio que tiene por un bien o servicio que quiere.

El flujo circular de la renta representa las transacciones que tienen lugar en una economía
mediante dos tipos de flujos que forman un círculo: los flujos de cosas físicas (bienes, servicios,
trabajo o materias primas) y los flujos de dinero pagado a cambio de esas cosas físicas en el
sentido contrario. Tiene dos tipos de agentes: los hogares y las empresas. Un hogar se define
como un individuo o grupo de individuos-normalmente-pero no siempre una familia que
comparten su renta. Una empresa es una organización-normalmente-pero no siempre una
sociedad que produce bienes y servicios para la venta y que además emplea a los miembros de
los hogares.

Hay dos tipos de mercados:

- Mercados de bienes y servicios en los que los hogares compran a las


empresas los bienes y servicios que desean, eso produce un flujo de bienes y
servicios hacia los hogares y en contrapartida, un flujo monetario hacia las
empresas.
- Mercados de factores donde las empresas compran los recursos que necesitan
para producir bienes y servicios.

El mercado de factores más conocido es el mercado de trabajo, en el que se paga a los


trabajadores por su tiempo. Pero además del trabajo, también podemos pensar en los hogares
como propietarios de otros factores de producción que venden a las empresas. Las
transacciones se producen en el mercado de capitales, el mercado en el que se compra y
vende el capital. Son los mercados de factores los que determinan la distribución de la renta
en una economía, es decir, cómo se distribuye la renta total generada en la economía entre los
trabajadores menos cualificados, los trabajadores más cualificados y los propietarios del
capital y la tierra.

El análisis que trata de contestar las preguntas sobre cómo funciona el mundo, que tiene
respuestas concretas e incorrectas definidas se conoce como economía positiva. Por el
contrario, el estudio de cómo debería funcionar el mundo se conoce como economía
normativa (ej. La emisión monetaria no genera inflación). La economía positiva se ocupa de la
descripción y la normativa ofrece prescripciones.

Una previsión es una predicción simple del futuro.

CAPITULO 3:

Un mercado competitivo es un mercado en el que hay muchos compradores y vendedores de


un mismo bien. Ningún individuo puede influir sobre el precio al que se vende un bien.
Supuestos de un mercado competencia perfecta: Homogeneidad de bs y ss, libres de entradas
y salidas, precio aceptante, tienda al equilibrio, inexistencia de cuota de mercado, la curva de
demanda pendiente negativa y la oferta pendiente positiva. (definir porque es positiva y
porque negativa)

El comportamiento de un mercado competitivo se describe muy bien mediante el modelo de


oferta y demanda.
 La curva de demanda: Un plan de demanda es una tabla que muestra la cantidad de
un bien o servicio que los consumidores desean comprar a cada precio. Al aumentar el
precio, la cantidad demandada, es decir, la cantidad total que se desea comprar a
cada precio disminuye. La curva de demanda es una representación gráfica del plan de
demanda, es decir, una forma distinta de mostrar la relación entre la cantidad
demandada y el precio. Cuando tiene pendiente negativa refleja que cuando el precio
aumenta, si todo lo demás es igual, lleva a los consumidores a disminuir la cantidad
demandada y se denomina la ley de la demanda.
Un desplazamiento de la curva de demanda es un cambio en la cantidad demandada
de un bien a cada precio. Este cambio queda representado por el desplazamiento de la
demanda original a una nueva posición, que se refleja en una nueva curva de
demanda. Los movimientos a lo largo de la curva de demanda son los cambios en la
cantidad demandada de un bien como consecuencia de la variación del precio de dicho
bien.
Cuando los economistas hablan de un aumento de la demanda se refieren a un
desplazamiento de la curva hacia la derecha: a cada precio los consumidores
demandan una cantidad mayor que antes. Cuando es una disminución de la demanda
se refieren a un desplazamiento hacia la izquierda: a cada precio los consumidores
demandan una cantidad menor que antes. Los economistas creen que hay 5 factores
principales que desplazan la curva de demanda de un bien o servicio:
- Cambios en los precios de los bienes o de los servicios relacionados. Dos
bienes son sustitutivos si la subida del precio de uno de ellos hace que se
consuma más del otro. Son normalmente bienes que cumplen la misma
función. La subida del precio del bien alternativo induce a algunos
consumidores a no comprarlo y a comprar el bien original en su lugar,
desplazando la curva de demanda del bien original hacia la derecha. En
algunas ocasiones la caída del precio de un bien provoca el aumento del deseo
de comprar otro bien, este par de bienes se llaman complementarios que se
consumen normalmente juntamente. El cambio en el precio de uno de los
bienes afecta a la demanda del otro. En concreto cando el precio un bien sube,
disminuye la demanda de su complementario, cuya curva de demanda se
desplaza a la izquierda. Cuando cae el precio de un bien, se consume una
cantidad mayor de su complementario y la curva de demanda correspondiente
se desplaza a la derecha.
- Cambios en la renta. Al aumentar sus ingresos, las personas están dispuestas
en general a comprar más cantidad de un bien independientemente de su
precio de mercado. La mayoría de los bienes son bienes normales, cuya
demanda aumenta cuando aumenta la renta del consumidor. Los bienes cuya
demanda disminuye al subir la renta se llaman bienes inferiores. Un bien
inferior es el que normalmente se considera menos deseable que otro más
caro. Cuando un bien es inferior, un aumento de la renta desplaza su curva de
demanda hacia la izquierda y la caída de la renta desplaza la demanda hacia la
derecha.
- Cambios de gustos y preferencias. Los economistas suelen englobar los
cambios en la demanda debidos a modas, creencias, cambios culturales. Un
cambio en los gustos tiene consecuencias predecibles sobre la demanda.
Cuando los gustos cambian a favor de un bien, hay más personas dispuestas a
comprarlo a cada nivel de precios, y la curva de demanda se desplaza hacia la
derecha. Cuando los gustos cambian en contra de un bien, menos gente desea
comprarlo a cada precio, y la curva de demanda se desplaza hacia la izquierda.
- Cambios en las expectativas. Cuando los consumidores pueden decidir cuándo
van a hacer una compra, la demanda actual de un bien se ve afectada con
frecuencia por las expectativas sobre su precio futuro.
- Cambios en el número de consumidores. La curva de demanda individual
muestra la relación entre cantidad demandada y el precio para un consumidor
individual. La curva de demanda de mercado muestra cómo depende del
precio del mercado la cantidad total demandada por todos los consumidores.
Es la suma horizontal de las curvas de demanda individuales de todos los
consumidores del mercado.
 La curva de oferta: La cantidad ofrecida es la cantidad de bienes o servicios que los
productores están dispuestos a vender a un determinado precio. Un plan de oferta se
representa mediante una curva de oferta que muestra la relación entre la cantidad
ofrecida y el precio. A mayor precio mayor es la cantidad ofrecida. Las curvas de oferta
tienen pendiente positiva: cuanto mayor es el precio ofrecido, mayor es la cantidad de
cualquier bien o servicio que los productores estarán dispuestos a vender. Un cambio
en los planes de oferta causa un desplazamiento de la curva de oferta, es decir, una
variación de la cantidad ofrecida a cada precio.
Los movimientos a lo largo de la curva de oferta son las variaciones de las cantidades
ofrecidas en respuesta a cambios del precio.
Cuando los economistas hablan de un aumento de la oferta se refieren a un
desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha: a cada precio, los productores
ofrecen más cantidad del bien mayor que antes. Cuando hablan de disminución de la
oferta, se refieren a un desplazamiento hacia la izquierda: a cada precio, los
productores ofrecen una cantidad del bien menor que antes. Los desplazamientos se
deben principalmente a 5 factores:
- Cambios de los precios de los inputs. Un input es un bien o servicio que se usa
para producir otro bien o servicio. Tienen un precio. Un aumento del precio de
un input da lugar a que la producción del bien final sea más costosa para
quienes lo producen y lo venden. En consecuencia, los productores querrán
ofrecer menos cantidad del bien a cada precio y la curva de oferta se
desplazará hacia la izquierda. Una bajada de precios de un input abaratará los
costes de los productores, que están dispuestos a producir una mayor
cantidad del bien a cada precio y la curva se desplazará hacia la derecha.
- Cambios en los precios de los bienes o los servicios relacionados. Un productor
individual normalmente produce varios bienes, en lugar de uno solo. Cuando
un productor vende varios bienes, la cantidad de uno de los bienes que está
dispuesto a vender a cada precio depende de los precios de los otros bienes
que produce. Este efecto funciona en las dos direcciones.
- Cambios en la tecnología. Cualquier método para transformar los inputs en
bienes y servicios públicos. Cuando se dispone de una mejor tecnología que
reduce los costes de producción- es decir, que permite que un productor gaste
menos en inputs para producir el mismo output, la oferta aumenta y la curva
de oferta se desplaza hacia la derecha.
- Cambios en las expectativas. Pueden desplazar también la curva de oferta.
Cuando los productores pueden elegir fecha en que ponen a la venta su
producto, los cambios en el precio que esperan que tenga el bien en el futuro
pueden llevarles a producir hoy una cantidad menor o mayor. Un aumento del
precio futuro esperado de un bien o servicio reduce la oferta presente,
desplazando la curva de oferta hacia la izquierda. Pero, si se espera que el
precio de un bien baje en el futuro, la oferta actual aumenta y la curva de
oferta se desplaza hacia la derecha.
- Cambios en el número de productores. La curva de oferta individual muestra
la relación entre la cantidad ofrecida por un productor individual y el precio. La
curva de oferta del mercado muestra cómo la cantidad total del bien ofrecida
por todos los productores depende del precio de mercado de ese bien. La
curva de oferta del mercado es la suma horizontal de las curvas de ofertas
individuales.

Oferta, demanda y equilibrio

Un mercado competitivo está en equilibrio cuando el precio ha alcanzado un nivel tal que la
cantidad demandada y la ofrecida son iguales. A ese precio, ningún vendedor individual podría
estar mejor vendiendo una cantidad mayor o menor del bien. En un mercado competitivo el
precio ha alcanzado el nivel para el que la cantidad demandada y la cantidad ofrecida
coinciden exactamente.

El precio que iguala la cantidad ofrecida y la cantidad demandada se denomina precio de


equilibrio, y la cantidad comprada y vendida a ese precio es la cantidad de equilibrio. El precio
de equilibrio se conoce también como precio de vaciado del mercado, el precio al que el
mercado se vacía porque garantiza que a cada comprador que está dispuesto a pagar ese
precio, encontrará a un vendedor que desee vender a ese precio, y viceversa.

Se produce un excedente o exceso de oferta de un bien cuando la cantidad ofrecida es mayor


que la demanda. El exceso de oferta se produce únicamente cuando el precio es mayor que su
nivel de equilibrio.

Si el precio de mercado es superior al de equilibrio, el consiguiente exceso de oferta hace que


compradores y vendedores actúen de forma que el precio baje. Si el precio es inferior al de
equilibrio se da una escasez o un exceso de demanda, y las acciones de los compradores y
vendedores hacen que suba el precio. El precio de mercado siempre se mueve hacia el precio
de equilibrio, que es aquel precio en el que no hay ni exceso de oferta ni exceso de demanda.

Cuando aumenta la demanda de un bien o servicio, aumentan tanto su precio de equilibrio


como su cantidad de equilibrio. Cuando disminuye, también disminuye su precio y cantidad de
equilibrio.

Cuando aumenta la oferta de un bien, baja el precio de equilibrio y aumenta la cantidad de


equilibrio. Cuando disminuye, sube el precio de equilibrio y se reduce la cantidad de equilibrio.

Cuando las curvas de oferta y de demanda se desplazan en sentidos contrarios, no se puede


predecir cuál será el efecto final sobre la cantidad intercambiada. Una curva cuyo
desplazamiento sea desproporcionadamente mayor que el desplazamiento de la otra, tendrá
un efecto desproporcionadamente mayor sobre la cantidad intercambiada.

- Cuando la demanda aumenta y la oferta disminuye, el precio de equilibrio


aumenta, pero la variación de la cantidad de equilibrio es ambigua.
- Cuando la demanda disminuye y la oferta aumenta, el precio de equilibrio
disminuye, pero la variación de la cantidad de equilibrio es ambigua.
Cuando se desplazan en el mismo sentido, los resultados son:

- Cuando aumentan tanto la demanda como la oferta, la cantidad de equilibrio


aumenta, pero la variación del precio de equilibrio es ambigua.
- Cuando disminuyen la demanda y oferta, la cantidad de equilibrio disminuye,
pero la variación del precio es ambigua.

CAPITULO 4:

El excedente del consumidor y del productor sirven para entender cómo se benefician los
compradores y vendedores de participar en un mercado competitivo y cuál es la cuantía de
esos beneficios. También ayudan a analizar qué ocurre cuando los mercados competitivos no
funcionan bien o cuando padecen interferencias.

La disposición a pagar por un bien de un consumidor es el precio máximo al que estaría


dispuesto a comprar ese bien.

La ganancia neta que un comprador obtiene por la compra de un bien se denomina excedente
individual del consumidor. Siempre que un comprador paga un precio inferior a su disposición
a pagar, el comprador obtiene un excedente individual del consumidor. Excedente del
consumidor se utiliza para referirse tanto al excedente individual del consumidor como el
excedente total.

El excedente total del consumidor generado por las compras de un bien a un precio dado es
igual al área situada debajo de la curva de demanda y encima de ese precio.

El precio más bajo al que un posible vendedor está dispuesto a vender recibe un nombre
específico en economía denominado coste del vendedor.

El coste real de algo es aquello a lo que hay que renunciar para obtenerlo. Desde el punto de
vista económico, tiene sentido hablar del precio mínimo al que alguien venderá un bien como
el “coste” de vender ese bien, aunque el vendedor no tenga que gastar ningún dinero para
ponerlo en venta. El coste de poner a la venta un bien incluye costes monetarios, pero también
puede incluir otros costes de oportunidad.

La diferencia entre el precio que ha conseguido y su coste- el precio mínimo al que habría
estado dispuesto a vender- se llama excedente individual del productor.

Como en el caso del excedente del consumidor, podemos sumar los excedentes individuales
de los productores para calcular el excedente total del productor, es decir, la ganancia neta
total de todos los vendedores de ese mercado. En economía se usa el término de excedente
del productor para referirse tanto al excedente total del productor como al individual.

El excedente total del productor por las ventas de un bien a un precio dado es igual al área
situada encima de la curva de oferta y debajo del precio. La suma de los dos excedentes, del
consumidor y del productor, se denomina excedente total generado en un mercado.

Cuando un gobierno interviene regulando los precios, se dice que impone controles de
precios. Esos controles consisten en establecer o bien un límite superior o precio máximo, o
bien un límite inferior o precio mínimo.

Los precios máximos se imponen sobre todo en tiempos de crisis porque a menudo tales
sucesos subidas de precios repentinas que perjudican a mucha gente, pero que enriquecen a
unos pocos afortunados. Los precios máximos no siempre provocan situaciones de exceso de
demanda porque si el precio máximo es mayor que el precio de equilibrio, no tiene ningún
efecto.

Todo exceso de demanda derivado de un control de precios, puede tener consecuencias muy
graves porque genera ineficiencias. O lo que es igual, hay ganancias del intercambio que no se
obtienen. Además de causar ineficiencias, los precios máximos, incentivan comportamientos
ilegales, ya que algunas personas intentarán eludir el precio máximo establecido por la ley.

Pérdida irrecuperable de eficiencia es el excedente perdido que está asociado a las


transacciones que no van a producirse a causa de la intervención en el mercado. Es un
concepto clave en Economía y aparecerá siempre que una intervención reduzca la cantidad
intercambiada en el mercado por debajo de la cantidad eficiente de equilibrio en el mercado.
Es importante tener presente que se trata de una pérdida para toda la sociedad, es decir, es
una reducción del excedente total que no se convierte en ganancia para nadie. No es lo mismo
cuando la pérdida de excedente para una persona se convierte en una ganancia para otra, lo
que un economista llamaría una transferencia de excedente.

Los precios máximos pueden causar ineficiencia en forma de distribución ineficiente entre los
consumidores: personas que necesitan un bien y que están dispuestas a pagarlo a un alto
precio se quedan sin él, mientras que otras que lo necesitan bastante menos y que solo
pagarían por él un precio bajo, sí que lo obtienen.

Otra razón por la que los precios máximos causan ineficiencias es que con ellos hay recursos
desaprovechados: hay gente que emplea dinero, esfuerzos y tiempo para hacer frente a la
escasez causada por el precio máximo. Otra es haciendo que los bienes sean de una calidad
ineficientemente baja, significa que los vendedores ofrecen bienes de baja calidad a bajo
precio, incluso aunque los consumidores estén dispuestos a pagar más por bienes de mejor
calidad.

Un mercado negro es un mercado en el que se intercambian bienes y servicios ilegalmente,


bien porque su venta es ilegal en sí misma, bien porque los precios que se cobran están
prohibidos por el precio máximo fijado.

3 posibles efectos derivados de la existencia de precios máximos:

 Una persistente escasez del bien


 Ineficiencia derivada de esta persistente escasez, que se manifiesta en forma de una
cantidad ineficientemente baja – pérdida irrecuperable de eficiencia-, de una
distribución ineficiente de los bienes entre los consumidores, de recursos
desaprovechados en la búsqueda del bien y de una calidad ineficientemente baja de
los productos que se ofrecen a la venta.
 Aparición de actividades ilegales: mercado negro

Un salario mínimo es un suelo legal al salario, que es el precio de mercado del trabajo.
El establecimiento de precios mínimos pretende ayudar a algunas personas, pero causa
efectos colaterales indeseados y previsibles. No siempre dan lugar a un exceso de oferta no
deseado, pueden no suponer una restricción, es decir, no tener ninguna consecuencia. Cuando
el gobierno no está en condiciones de comprar los excesos de oferta no deseados, la existencia
de un precio mínimo implica que hay vendedores potenciales que no encuentran
compradores. Esto es lo que ocurre cuando se establece un precio mínimo por la hora del
trabajo, el salario mínimo: cuando está por encima del salario de equilibrio, algunas personas
que quieren trabajar no consiguen encontrar compradores, empleadores que les ofrezcan un
empleo.

El exceso de demanda duradero provocado por un precio mínimo genera ineficiencias que se
parecen a las generadas por el exceso de oferta resultante de un precio máximo. Esto incluye
una pérdida irrecuperable de eficiencia por una cantidad ineficientemente baja, por una
asignación ineficiente de las ventas entre vendedores, por desaprovechamiento de recursos,
por una calidad ineficientemente alta y porque crea incentivos para infringir la ley mediante la
venta a un precio inferior al legal.

Al elevar el precio que han de pagar los consumidores por un bien, un precio mínimo reduce la
cantidad demandada de ese bien, y, como los vendedores no pueden vender más unidades de
un bien que las que los consumidores quieren comprar, un precio mínimo reduce la cantidad
comprada y vendida hasta un nivel inferior a la cantidad de equilibrio del mercado, causando
una pérdida irrecuperable de eficiencia.

Puesto que el equilibrio de un mercado eficiente maximiza la suma de los excedentes del
consumidor y el productor, un precio mínimo que reduce la cantidad por debajo de la de
equilibrio reduce el excedente total.

Un precio mínimo puede causar una asignación ineficiente, pero en este caso es una
asignación ineficiente de las ventas entre los vendedores. A menudo conducen a ineficiencias
en el sentido de que se ofrecen bienes de una calidad ineficientemente alta, los vendedores
ofrecen bienes de calidad alta a un precio alto, aunque los compradores preferirían una
calidad menor a un precio más bajo. Generan ineficiencias por desaprovechamiento de
recursos. También causan pérdidas de tiempo y trabajo. Generan varios efectos colaterales
negativos:

- Un persistente exceso de oferta del bien


- Ineficiencia derivada del exceso de oferta persistente que se manifiesta en
forma de una cantidad ineficientemente baja – pérdida irrecuperable de
eficiencia-, una asignación ineficiente de las ventas entre los vendedores,
recursos desaprovechados y una calidad ineficientemente alta de los
productos que se ofrecen.
- Tentación de emprender actividades ilegales, especialmente sobornos y
corrupción de funcionarios.

Control de calidades o cuotas es un límite superior a la cantidad que se puede intercambiar de


un bien. Se denomina en el mercado límite de la cuota a la cantidad total de un bien que
puede ser comercializada bajo un control de cantidades. Habitualmente, los gobiernos limitan
la cantidad en el mercado mediante la emisión de licencias, solo aquellos que la posean
pueden ofrecer legalmente ese bien.

El precio al que los consumidores quieren comprar una cantidad dada es el precio de demanda
de esa cantidad. El precio al que los oferentes ofrecerán una cantidad dada es el precio de
oferta de esa cantidad. Un control de cantidades o cuota crea una brecha entre el precio de
demanda y el precio de oferta de un bien, es decir, el precio pagado por los compradores
termina siendo más alto que el precio que reciben los vendedores. La diferencia entre el precio
de demanda y el de oferta en el límite de la cuota es el alquiler de la cuota, las ganancias que
recibe el propietario de la licencia por tener el derecho a vender el bien. Y es igual al precio de
mercado de la licencia cuando las licencias se comercializan.
Lo mismo que los controles de precios, los controles de cantidades pueden tener algunos
efectos colaterales previsibles y no deseados. El primero es el problema de la ineficiencia
derivada de las oportunidades perdidas: los controles de cantidades crean una pérdida
irrecuperable de eficiencia al impedir que se realicen transacciones mutuamente beneficiosas,
es decir, transacciones que beneficiarán tanto a los compradores como a los vendedores. Y al
haber transacciones que los individuos querrían hacer, pero que no pueden hacer porque la
existencia de la cuota no lo permite, los controles de cantidades provocan un incentivo a
realizar actividades ilegales.

CAPITULO 5

La elasticidad precio de la demanda compara el cambio porcentual de la cantidad demandada


con el cambio porcentual del precio a medida que nos movemos a lo largo de la curva de
demanda. Para calcular la elasticidad precio de la demanda, primero calculamos la variación
porcentual de la cantidad demandada y la correspondiente variación porcentual del precio a lo
largo de la curva de demanda. La ley de la demanda dice que la curva de demanda es
decreciente, es decir, que el precio y la cantidad se mueven en sentido opuestos. Un cambio
porcentual positivo del precio provoca un cambio porcentual negativo de la cantidad
demandada, y un cambio porcentual negativo del precio provoca un cambio porcentual
positivo de la cantidad demandada. La elasticidad precio de la demanda es un número
negativo.

Cuanto mayor es la elasticidad precio de la demanda, mayor es la sensibilidad de la cantidad


demandada a los precios. Cuando la elasticidad precio de la demanda es grande decimos que
la demanda es muy elástica. La cantidad demandada disminuirá relativamente poco al
aumentar los precios. Esto es lo que los economistas denominan demanda inelástica.

El método del punto medio es una técnica para calcular la variación porcentual. Con esta
técnica se calculan los cambios de una variable con respecto a la media, o punto medio, del
valor inicial y el valor el valor final.

La demanda es perfectamente inelástica o rígida cuando la cantidad demandada no responde


en absoluto a las variaciones del precio, cuando da cero. En este caso, la curva de demanda es
una línea vertical. Cuando es infinita se dice que la demanda es perfectamente elástica, la
recta es horizontal. Cuando la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1, se dice que la
demanda es elástica. Cuando es menor que 1, se dice que la demanda es inelástica. El caso
límite es la demanda de elasticidad unitaria, donde la elasticidad de la demanda es igual a 1.

El ingreso total se define como el valor total de las ventas de un bien o servicio: es el precio
multiplicado por la cantidad vendida.

Cuando un vendedor aumenta el precio de un bien se producen dos efectos contrapuestos:

- Un efecto precio. Tras el aumento del precio, cada unidad vendida se vende a
un precio más alto, lo que hace aumentar el ingreso.
- Un efecto cantidad. Tras el aumento del precio, se venden menos unidades, lo
que hace disminuir el ingreso.

La elasticidad precio de la demanda indica cómo varía el ingreso total cuando varía el precio:
su valor determina cuál de los dos efectos, el efecto precio o el efecto cantidad, es el
predominante. En concreto:
- Si la demanda de un bien tiene elasticidad unitaria (la elasticidad precio de la
demanda es 1) un aumento del precio no modifica el ingreso total. En este
caso, el efecto cantidad y el efecto precio se compensan exactamente.
- Si la demanda de un bien es inelástica (la elasticidad precio de la demanda es
menor que 1), un aumento del precio aumenta el ingreso total. En este caso, el
efecto precio predomina sobre el efecto cantidad.
- Si la demanda de un bien es elástica (la elasticidad precio de la demanda es
mayor que 1) un aumento del precio reduce el ingreso total. En este caso, el
efecto cantidad predomina sobre el efecto precio.

Los 4 factores principales que determinan la elasticidad de la demanda:

 Si existen buenos sustitutivos. La elasticidad precio de la demanda de un bien tiende a


ser mayor si existen otros bienes que los consumidores consideran muy similares y que
estarían dispuestos a consumir en lugar del bien en cuestión. Por el contrario, la
elasticidad precio de la demanda tiende a ser baja si no hay sustitutivos cercanos.
 Si el bien es de primera necesidad o de lujo. La elasticidad precio de la demanda de un
bien tiende a ser baja si el bien es muy necesario. Alternativamente, tiende a ser alta si
es un bien de lujo, es decir, si es algo de lo que se puede prescindir fácilmente.
 Proporción de la renta gastada en el bien. La elasticidad precio de la demanda de un
bien tiende a ser baja cuando el gasto en ese bien es una pequeña proporción de la
renta del consumidor, porque en este caso el aumento del precio tiene un impacto
muy pequeño en el gasto total del consumidor. En contraste, si el gasto en un bien es
una proporción importante del gasto total, el consumidor será más sensible a las
variaciones del precio, y la elasticidad precio de la demanda será alta.
 El tiempo. La elasticidad precio de la demanda tiende a ser más elevada cuanto mayor
es el tiempo del que disponen los consumidores para adaptarse a una variación del
precio. Esto significa que la elasticidad precio de la demanda a largo plazo es, por
norma general, mayor que la elasticidad a corto plazo.

La mejor medida de la sensibilidad de la demanda de un bien ante las variaciones del precio de
otro bien es la llama elasticidad precio cruzada de la demanda es el cociente entre la variación
porcentual de la cantidad demandada de un bien y la variación porcentual del precio del bien
relacionado, y la mejor medida de la sensibilidad de la demanda ante las variaciones de la
renta es la llamada elasticidad renta de la demanda mide cómo afectan las variaciones de la
renta de los consumidores a la demanda de un bien, permite determinar si un bien es normal o
inferior, así como medir la intensidad con la que responde la demanda de un bien a las
variaciones de la renta. Es el cociente entre la variación porcentual de la cantidad demandada
de un bien y la variación porcentual de la renta del consumidor.

Cuando dos bienes son sustitutivos, la elasticidad precio cruzada de la demanda es positiva. Si
los bienes son sustitutivos más o menos perfectos, la elasticidad precio cruzada será positiva y
alta, si los bienes no son buenos sustitutivos, será positiva pero baja. Por tanto, cuando la
elasticidad precio cruzada de la demanda es positiva, su valor indica el grado en que los dos
bienes son sustitutivos entre sí.

Cuando dos bienes son complementarios, la elasticidad precio cruzada es negativa.

El signo positivo o negativo nos indica si los bienes son sustitutivos o complementarios.
La elasticidad renta de la demanda de un bien también puede ser positiva o negativa. Cuando
es positiva el bien es normal, es decir, la cantidad demandada del bien a cada precio aumenta
al aumentar la renta. Cuando es negativa, el bien es inferior, es decir, la cantidad demandada
del bien a cada precio disminuye al aumentar la renta.

Para medir la sensibilidad de los productores a las variaciones de los precios necesitamos una
medida análoga a la elasticidad precio de la demanda: la elasticidad precio de la oferta. Es el
cociente entre la variación porcentual de la cantidad ofrecida y la variación porcentual del
precio a medida que nos movemos a lo largo de la curva de la oferta.

La oferta es perfectamente inelástica cuando su elasticidad precio es cero, y los cambios en


los precios no tienen ningún efecto sobre la cantidad ofrecida. Una oferta perfectamente
inelástica es una recta vertical. La oferta es perfectamente elástica cuando incluso un cambio
diminuto en el precio causa un cambio muy grande en la cantidad ofrecida, es decir, la
elasticidad precio de la oferta es infinita. Una oferta perfectamente elástica es una recta
horizontal.

Factores determinantes de la elasticidad precio de la oferta:

 La disponibilidad de inputs. La elasticidad precio de la oferta tiende a ser mayor


cuando hay inputs de los que se puede disponer fácilmente cuando es posible
aumentar o disminuir la cantidad de ellos que se dedica a la producción con costes
relativamente bajos. En cambio, tiende a ser menor cuando es difícil conseguir los
inputs, o cuando el coste de variar la cantidad de ellos que se dedica a producir, es
alto.
 El tiempo. La elasticidad precio de la oferta tiende a aumentar cuando los productores
tienen más tiempo para responder a los cambios de precios. Esto significa que la
elasticidad precio de la oferta suele ser mayor a largo plazo que a corto plazo.

Costes y ganancias de los impuestos.

Cuando un gobierno está considerando la posibilidad de crear un impuesto o está decidiendo


como diseñar un sistema fiscal, está obligado a sopesar las ganancias y los costes del impuesto.
La ganancia de un impuesto es el ingreso que le genera al gobierno para que pague esos
servicios. Esa ganancia lleva consigo un coste que pagan los consumidores y productores. Un
impuesto indirecto unitario es un impuesto que se paga por cada unidad vendida de un bien o
servicio. La recaudación de un impuesto indirecto es igual al área del rectángulo cuya altura es
la diferencia que el impuesto crea entre la curva de oferta y la curva de demanda y cuya
anchura es la cantidad intercambiada con el impuesto.

Un tipo impositivo es la cantidad de impuesto que se paga por cada unidad de lo que esté
sujeto al gravamen. Unas veces el tipo impositivo se fija en términos de una cantidad de
unidades monetarias por unidad de un bien o servicio. En general, duplicar el tipo impositivo
de un impuesto sobre el consumo de un bien o servicio no duplica la recaudación, porque el
aumento del impuesto reduce la cantidad intercambiada del bien o servicio. La relación entre
el nivel del impuesto y la recaudación puede ser incluso negativa: en algunos casos, una subida
del tipo impositivo hace que disminuya la cantidad de ingresos que recibe el gobierno. Fijar un
tipo impositivo demasiado alto impide que se realicen un número significativo de
transacciones, lo que puede provocar una disminución de la recaudación fiscal.
Los costes de los impuestos es el dinero que los contribuyentes pagan al gobierno, se podría
pensar que el coste de un impuesto es la recaudación obtenida con él. Un impuesto, lo mismo
que una cuota, impide que se realicen transacciones mutuamente beneficiosas.

Un impuesto indirecto tiene unos costes que van más allá del dinero recaudado y que toman la
forma de ineficiencia, debido a que el impuesto desincentiva transacciones mutuamente
beneficiosas. El coste de este tipo de ineficiencia para la sociedad se denomina pérdida
irrecuperable de eficiencia.

La ineficiencia total causada por un impuesto es la suma de su pérdida irrecuperable de


eficiencia y de sus costes administrativos.

Cuantas más transacciones impida el impuesto, mayor será la pérdida de eficiencia. Los costes
administrativos de un impuesto son los recursos que el gobierno usa para cobrarlo y los que
los contribuyentes usan para pagarlo, más allá de la cuota fiscal, así como para evadirlo.

Cuando la oferta o la demanda es elástica, la cantidad ofrecida o la cantidad demandada es


relativamente sensible a las variaciones del precio. Por tanto, un impuesto establecido sobre
un bien cuya demanda, oferta o ambas sea elástica, provocará una reducción relativamente
grande. Y cuando decimos que la oferta o la demanda es inelástica, estamos diciendo que la
cantidad ofrecida o la demandada es relativamente insensible a las variaciones del precio.
Como consecuencia, el establecimiento de un impuesto indirecto cuando la demanda, la oferta
o ambas, es inelástica, provocará una reducción relativamente pequeña de la cantidad
intercambiada y una pérdida irrecuperable de eficiencia relativamente pequeña.

CAPITULO 6:

Una empresa es una organización que produce bienes o servicios para venderlos. Para hacerlo
debe transformar los inputs en output. La cantidad de output que produce una empresa
depende de la cantidad de inputs, esta relación se cómo como función de producción de la
empresa.

Input fijo: es un input cuya cantidad es fija durante cierto tiempo y que no puede cambiarse. El
trabajo que realizan los trabajadores se denomina input variable, cuya cantidad puede ser
cambiada por la empresa en cualquier momento.

El hecho de que la cantidad de un input sea o no fija depende del horizonte temporal. A largo
plazo las empresas pueden ajustar la cantidad de cualquier input. Por lo tanto, no existen
inputs fijos a largo plazo. Por el contrario, el corto plazo se define como el período durante el
que hay al menos un input fijo.

La curva de producto total muestra cómo depende la cantidad de producto de la cantidad de


input variable, dada una cantidad del factor fijo. Es creciente, lo que indica que cuantos más
trabajadores se emplean, más se produce.

El producto marginal es la cantidad adicional de producto que se logra al utilizar una unidad
más de trabajo (es decir, un trabajador más).

Un input tiene rendimientos decrecientes cuando un incremento de la cantidad de ese input,


manteniendo constante la cantidad de todos los demás inputs, reduce el producto marginal de
dicho input. Debido a los rendimientos decrecientes del trabajo la curva marginal tiene
pendiente negativa.
Un coste fijo es un coste que no depende de la cantidad de output producida. Es el coste del
input fijo. Un coste variable es un coste que depende de la cantidad de output producida. Es el
coste del input variable. El coste total de producir una cantidad dada de output es la suma del
coste fijo y del coste variable de producir esa cantidad de output. La curva de coste total es
una curva que muestra cómo el coste total depende de la cantidad de output. Es creciente
debido a los costes variables, cuanto mayor es el output producido mayor es el coste total. A
diferencia de la curva de producto total, que se hace más plana a medida que aumenta el
empleo, la curva de coste total tiene cada vez mayor pendiente. Es decir, la pendiente de la
curva de coste total es mayor cuanto mayor es la cantidad de output producido. Este aumento
de la pendiente de la curva de coste total también se debe a los rendimientos decrecientes del
input variable.

Coste marginal es la variación que experimenta el coste total como consecuencia de la


producción de una unidad más de output. El coste marginal es igual a la variación de la
ordenada (el aumento del coste total) dividido por la variación de la abscisa (el aumento de la
cantidad de producto). Por tanto, igual que el producto marginal es igual a la pendiente de la
curva de producto total, el coste marginal es igual a la pendiente de la curva de coste total.

Coste medio: el coste total medio es el coste total dividido entre la cantidad de output
producida, es decir, es igual al coste total por unidad de productos. Le dice al productor cuánto
cuesta producir en promedio una unidad de output. El coste marginal, en cambio, le dice al
productor cuánto cuesta producir una unidad más de output. La curva tiene una forma de U
que muestra que a medida que aumenta el output producido el coste total medio disminuye al
principio y después aumenta. El coste fijo medio es el coste fijo dividido entre la cantidad de
output, y se llama también coste fijo por unidad de producto. El coste variable medio es el
coste variable dividido entre la cantidad de output y se llama también coste variable por
unidad de producto.

El coste total medio es la suma del coste fijo medio más el coste variable medio, y tiene forma
de U porque estos componentes se mueven en sentidos opuestos a medida que aumenta la
producción.

El coste fijo medio disminuye cuando crece la producción, porque el numerador es un número
constante, pero el denominador aumenta cuando aumenta la producción.

El coste variable medio, por el contrario, aumenta cuando crece la producción. Esto refleja los
rendimientos decrecientes del input variable: el coste variable de cada unidad de output
adicional es mayor que el de la unidad anterior.

Por lo tanto, aumentar la producción tiene dos efectos contrapuestos sobre el coste total
medio: el efecto reparto (cuanto mayor es el output, mayor es la producción entre la que se
reparte el coste fijo y por tanto, menor es el coste fijo medio) y el efecto rendimiento
decrecientes (cuanto mayor es el output producido, mayor es la cantidad de factor variable
que se necesita para producir una unidad de output adicional, y por tanto, mayor es el coste
variable medio).

Cuando los niveles de producción son bajos, el efecto reparto predomina sobre el efecto
rendimientos decrecientes, haciendo que la curva de coste total medio sea decreciente.

Cuando la producción es grande el efecto rendimientos decrecientes predomina sobre el


efecto reparto, haciendo que la curva de coste total medio sea creciente.
El coste marginal es creciente, porque los rendimientos decrecientes hacen que una unidad
adicional de output sea más costosa de producir que la anterior. El coste variable medio
también es creciente, debido a los rendimientos decrecientes pero su pendiente es menor que
la de la curva de coste marginal.

El coste total medio mínimo: Para una curva de coste total medio en forma de U, el coste total
medio alcanza su nivel mínimo en el fondo de la U. Los economistas llaman a la cantidad de
output que le corresponde al coste total medio mínimo producción de coste mínimo u output
de coste mínimo.

- Para la producción de coste mínimo, el coste total es igual al coste marginal.


- Para una producción menor que la producción de coste mínimo, el coste
marginal es menor que el coste total medio y el coste total medio es
decreciente.
- Para una producción mayor que la producción de coste mínimo, el coste
marginal es mayor que el coste total medio, y el coste total medio es
creciente.

El decrecimiento inicial de la curva se debe a que, por lo general, una empresa que empieza
empleando solo a un número muy pequeño de trabajadores encuentra que al aumentar su
plantilla y su producción permite que sus trabajadores se especialicen en diferentes tareas.
Esto reduce el coste marginal de la empresa cuando aumenta la producción.

En el largo plazo todos los inputs son variables: esto significa que a largo plazo los costes fijos
también pueden variar. En otras palabras, a largo plazo el coste fijo se convierte en una
variable que la empresa puede elegir.

Para cada nivel de output hay un nivel de coste fijo que minimiza el coste total medio de la
empresa para ese nivel de output. Por eso, cuando la empresa decide el nivel de producción
que espera mantener a lo largo del tiempo, debe elegir el coste fijo apropiado para ese nivel
de output, es decir, el nivel de coste fijo que minimiza su coste total medio.

La curva de coste total medio a largo plazo es la relación entre la producción y el coste total
medio cuando se ha elegido el coste fijo que minimiza el coste total medio para cada nivel de
output. Si hay muchas posibles opciones para el coste fijo, la curva de coste total medio a largo
plazo tendrá la suave y conocida forma de U. A largo plazo cuando un productor ha tenido
tiempo para elegir el coste fijo apropiado a su nivel de output deseado, ese productor estará
en algún punto de su curva de coste total medio a largo plazo. Pero, si el nivel de output
cambia, la empresa dejará de estar en su curva de coste total medio a largo plazo y en cambio,
se moverá a lo largo de su curva de coste total medio a corto plazo.

Lo que determina la forma de la curva de coste total medio a largo plazo es la escala, el
tamaño de las actividades de una empresa. Existen rendimientos crecientes a escala cuando el
coste total medio a largo plazo disminuye a medida que aumenta la producción. Existen
rendimientos decrecientes a escala cuando el coste total medio a largo plazo aumenta al
aumentar la producción. Las empresas tienen rendimientos constantes a escala cuando el
coste total medio a largo plazo es constante cuando la producción aumenta. Un bien tiene
externalidades de red cuando su valor para un individuo es mayor cuanto mayor sea el
número de personas que usan ese bien.

CAPITULO 7:
La competencia perfecta

Un productor precio-aceptante es un productor cuyas acciones no afectan al precio de


mercado del bien que vende. Cuando hay suficiente competencia todo productor es precio
aceptante. Los consumidores: un consumidor precio-aceptante es aquel cuyas acciones no
influyen en el precio de mercado del bien. Es decir, lo mucho o lo poco que un consumidor
compre no afecta al precio de mercado.

En un mercado perfectamente competitivo todos los participantes del mercado, tanto


consumidores como productores, son precios-aceptantes. Es decir, ni las decisiones de
consumo de los consumidores individuales ni las decisiones de producción de los productores
individuales afectan al precio de mercado de un bien.

Una industria en la que los productores son precio-aceptantes se denomina industria


perfectamente competitiva.

Dos condiciones necesarias para la competencia perfecta:

En primer lugar, para que una industria sea perfectamente competitiva debe haber muchos
productores, y ninguno de ellos puede tener una gran cuota de mercado. La cuota de mercado
de un productor es el porcentaje de la producción total de una industria que produce ese
productor.

En segundo lugar, una industria solo será perfectamente competitiva si los consumidores
consideran equivalentes los productos de todos los productores. Esto contrasta con el caso de
un producto homogéneo, que es un bien que los consumidores consideran que es el mismo
aunque lo produzcan diferentes productores.

Libertad de entrada y salida

Los economistas llaman entrada a la llegada de nuevas empresas a una industria y se refieren
al abandono de la industria por parte de na empresa como salida. Cuando no hay obstáculos
para entrar en una industria o salir de ella, se dice que hay libertad de entrada y salida.

Producción y beneficios

El ingreso total es igual al precio de mercado multiplicado por la producción. El beneficio es


igual al ingreso total menos el coste total.

El beneficio marginal de un bien o servicio es el beneficio adicional producido por la venta de


una unidad más de ese bien o servicio.

La ganancia marginal es la ganancia adicional causada por la producción de una unidad


adicional de un bien o servicio. El principio del análisis marginal dice que la cantidad óptima
de una actividad es el nivel en el que la ganancia marginal es igual al coste marginal. La regla
de la producción óptima del productor: se maximiza el beneficio cuando se produce la
cantidad para la que el ingreso marginal de la última unidad producida es igual a su coste
marginal. La regla de producción óptima para una empresa precio-aceptante establece que el
beneficio de una empresa precio-aceptante se maximiza cuando se produce la cantidad a la
que el precio de mercado se iguala al coste marginal de la última unidad producida. La curva
de ingreso marginal muestra cómo varía el ingreso marginal cuando varía el output.

La decisión de una empresa de permanecer o no en una determinada actividad depende de su


beneficio económico, que es la diferencia entre los ingresos de la empresa y el coste de
oportunidad de sus recursos. En el cálculo del beneficio económico la empresa debe incluir los
costes explícitos y los costes implícitos. Un coste explícito es aquel que implica efectuar pagos
en dinero. Un coste implícito no implica pagos en dinero, sino que se mide por el valor
monetario de los ingresos a los que hay que renunciar. Por el contrario, el beneficio contable
es el que se calcula teniendo en cuenta solo los costes explícitos. Son los ingresos de la
empresa menos los costes explícitos y las amortizaciones. Esto significa que el beneficio
económico incluye el coste de oportunidad de los recursos propiedad de la empresa que se
han usado en la producción, y el beneficio contable no. La decisión de la empresa de producir
o no, de permanecer activa o cerrar para siempre, debe basarse en el beneficio económico, no
el beneficio contable.

Para ver cómo usar estas curvas a la hora de decidir si producir tiene o no beneficios, recuerda
que el beneficio es igual a los ingresos totales menos los costes totales. Esto significa que:

 Si la empresa produce una cantidad con la que IT es mayor a CT, la empresa obtiene
beneficios.
 Si la empresa produce una cantidad con la que IT es igual a CT, la empresa está en el
precio de beneficio cero.
 Si la empresa produce una cantidad con la que IT es menor a CT, la empresa incurre en
pérdidas.

Si dividimos el beneficio por el número de unidades producidas, obtenemos la expresión del


beneficio por unidad de producción. IT/Q es el ingreso medio, es decir, el precio de mercado.
CT/Q es el coste total medio. Por tanto, una empresa tiene beneficios si el precio de mercado
es mayor que el coste total medio para la cantidad de output que produce la empresa, una
empresa pierde dinero si el precio de mercado es menor que el coste total medio de la
cantidad que la empresa produce. Esto significa que:

 Si la empresa produce una cantidad con la que P es mayor al CTMe, la empresa tiene
beneficios.
 Si la empresa produce una cantidad con la que P es igual al CTMe, la empresa está en
el precio de beneficio cero.
 Si la empresa produce una cantidad con la que P es menor al CTMe, la empresa incurre
en pérdidas.

A corto plazo el coste fijo debe pagarse en cualquier caso, con independencia de que la
empresa produzca o no. El análisis de la decisión de producción óptima a corto plazo hay dos
casos:

 Cuando el precio de mercado es menor que el mínimo de coste variable medio


 Cuando el precio de mercado es mayor o igual que el mínimo del coste variable medio

Una empresa dejará de producir a corto plazo si el precio de mercado está por debajo del
precio de cierre, que es igual al mínimo del coste variable medio.

Un coste irrecuperable es aquel coste en el que ya se ha incurrido y que no se puede


recuperar, y como es una decisión pasada que no es posible cambiar no debe tener influencia
alguna sobre una decisión actual. En la decisión de producción a corto plazo el coste fijo es, en
efecto, semejante a un coste irrecuperable, pues ya ha sido desembolsado y no se puede
recuperar a corto plazo. La curva de oferta individual a corto plazo muestra como la
producción maximizadora del beneficio a corto plazo depende del precio. Para precios de
mercado mayores o iguales que el precio de cierre, la curva de oferta a corto plazo se
corresponde con la curva de coste marginal de la empresa. Pero para cualquier precio de
mercado inferior al mínimo del coste variable medio, la empresa cierra y su volumen de
producción cae a cero a corto plazo.

Cambiar el coste fijo.

A corto plazo no es posible alterar el coste fijo, a largo plazo las empresas pueden adquirir o
retirar maquinaria, edificios. A largo plazo, un productor siempre puede eliminar su coste fijo
vendiendo su fábrica y su equipo productivo. Si decide hacerlo, no podrá volver a producir:
estará fuera de la industria. En la mayoría de las industrias perfectamente competitivas el
número de productores, aunque es fijo a corto plazo, varía a largo plazo a medida que unas
empresas entran y otras salen de la industria. A largo plazo las empresas abandonarán una
industria si el precio de mercado está sistemáticamente por debajo del precio de cierre-el
mínimo del coste total medio. Las salidas y las entradas de productores son la razón de una
diferencia importante entre la curva de oferta a corto plazo y la curva de oferta a largo plazo
de una industria.

La curva de oferta de una industria es la relación entre el precio y la producción de una


industria en su conjunto. Es llamado curva de oferta o curva de oferta del mercado. La curva
de oferta a corto plazo de la industria, muestra la cantidad que los productores ofrecerán a
cada precio dado un determinado número de productores. El equilibrio de mercado a corto
plazo: la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada dado un número de productores
fijos. La curva de oferta a largo plazo de la industria muestra cómo la cantidad ofrecida por la
industria responde al precio, una vez que los productores han tenido tiempo suficiente para
entrar o salir de la industria. El equilibrio de mercado a largo plazo: una situación en la que la
cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada, ya que ha transcurrido el tiempo
suficiente para que los productores entren o salgan del mercado.

Costes de producción y eficiencia en el equilibrio a largo plazo

 Primero, en una industria perfectamente competitiva, en equilibrio el coste marginal


es el mismo para todas las empresas. Esto es así porque todas las empresas producen
la cantidad cuyo coste marginal es igual al precio de mercado, y como son precio-
aceptantes todas se enfrentan al mismo precio de mercado.
 Segundo, en una industria perfectamente competitiva con libertad de entrada y salida
cada empresa tendrá un beneficio económico nulo en el equilibrio a largo plazo. Cada
empresa produce la cantidad que minimiza su coste total medio.
 Tercera y última conclusión es que el equilibrio de mercado a largo plazo de una
industria perfectamente competitiva es eficiente: ninguna transacción mutuamente
beneficiosa queda sin realizar. Todos los consumidores dispuestos a pagar un precio
mayor que los costes de los vendedores efectivamente obtienen el bien.

En el equilibrio a largo plazo de una industria perfectamente competitiva la producción es


eficiente: se minimizan los costes y no se desperdician recursos.

CAPITULO 8:

Los economistas han desarrollado 4 modelos básicos de estructura de mercado: competencia


perfecta, monopolio, oligopolio y competencia monopolística.

Este sistema de estructuras de mercado se basa en dos características:


 El número de productores que hay en el mercado (uno, pocos o muchos)
 Si los bienes ofrecidos son idénticos o están diferenciados

Los bienes diferenciados son bienes diferentes pero que los consumidores consideran
sustitutivos en cierta medida. En el monopolio un único productor vende un único bien no
diferenciado. En el oligopolio unos pocos productores-más de uno pero no muchos-venden
productos que puede ser idénticos o diferenciados. En la competencia monopolística hay
muchos productores, y cada uno vende un producto diferenciado. En la competencia perfecta
muchos productores venden un producto idéntico.

Un productor es monopolista si es el único oferente de un bien que no tiene sustitutivos


cercanos. Cuando una empresa es monopolista, la industria es un monopolio.

El monopolio es la desviación más extrema de la competencia perfecta. El oligopolio, una


estructura de mercado en la que hay un pequeño número de productores de gran tamaño, es
mucho más común. De hecho, los oligopolios ofertan la mayoría de los bienes que compramos.

¿Qué hacen los monopolistas? La capacidad de un monopolista para elevar su precio por
encima del nivel competitivo reduciendo la producción se denomina poder de mercado. Y el
poder de mercado es lo que define a un monopolio. El motivo que hace que un monopolista
reduzca su producción y eleve el precio respecto a los niveles de competencia perfecta es que
así aumenta su beneficio. En el monopolio los beneficios no desaparecen: un monopolista
puede obtener beneficios económicos a largo plazo. Los oligopolistas obtienen beneficio
económico positivo a largo plazo si restringen su nivel de producción como hacen los
monopolistas.

¿Porque hay monopolios?

Para que un monopolista con beneficios perdure debe haber “algo” que impida entrar en el
mismo mercado a los otros productores, ese “algo” son las barreras de entrada. Hay 4 tipos
fundamentales de barreras de entrada:

- Control de un recurso o de un input escaso: un monopolista que controla un


recurso o un input crucial para una industria puede evitar que otras empresas
entren en el mercado.
- Economías de escala: en una industria con economías de escala, las empresas
más grandes tienen beneficios más altos y pueden expulsar del mercado a las
empresas más pequeñas. Un monopolio creado y mantenido por las
economías de escala se denomina monopolio natural. Tiene economías de
escala para el nivel de producción relevante para la industria.
- Superioridad tecnológica: una empresa que mantiene una ventaja tecnológica
persistente sobre sus competidores potenciales puede establecerse como
monopolista. Cabe señalar que en ciertas industrias de alta tecnología la
superioridad tecnológica no es una garantía de éxito ante la competencia.
- Barreras creadas por el gobierno: Los monopolios de origen legal más
importantes hoy en día surgen a través de las patentes y de los derechos de
autor. Una patente otorga a un inventor el derecho exclusivo a fabricar, usar o
vender su invento durante un período. Los derechos de autor permiten a los
creadores literarios y artísticos beneficiarse en exclusiva de su propio trabajo.

La curva de demanda y el ingreso marginal del monopolista


Un monopolista es el único oferente de un bien. De manera que su curva de demanda es
simplemente la curva de demanda del mercado, que tiene pendiente negativa. Esta curva de
pendiente negativa crea una “brecha” entre el precio del bien y el ingreso marginal del bien: el
cambio del ingreso provocado por la producción de una unidad adicional.

- Efecto cantidad. Se vende una unidad más, por lo que el ingreso total aumenta
en un importe igual al precio al que se vende esa unidad.
- Efecto precio. Para vender la última unidad, el monopolista tiene que bajar el
precio de mercado de todas las unidades que vende. Esto provoca una
disminución en los ingresos totales.

La producción y el precio que maximizan el beneficio de un monopolista

El coste marginal siempre es igual al coste total medio y la curva de coste marginal – y de coste
total medio- es una recta horizontal. Para maximizar el beneficio, el monopolista compara el
coste marginal con el ingreso marginal. Si el ingreso marginal es mayor que el coste marginal
aumenta su beneficio produciendo más, si el ingreso marginal es menor que el coste marginal
aumenta su beneficio produciendo menos. Por tanto, el monopolista maximiza su beneficio
utilizando la regla de la producción óptima.

Monopolio y competencia perfecta

Si la industria consta de muchas empresas perfectamente competitiva, todas ellas toman el


precio de mercado como dado. Es decir, cada productor actúa como si su ingreso marginal
fuera igual al precio de mercado. Por tanto, las empresas de la industria usan la regla de la
producción óptima, de la empresa precio-aceptante.

Cuando el monopolista calcula su ingreso marginal tiene en cuenta el efecto precio, por lo que
el ingreso marginal es inferior al precio. El monopolio tiene un beneficio positivo, a diferencia
de lo que ocurre en la industria competitiva. Un monopolista:

- Produce menos cantidad del bien


- Cobra un precio mayor
- Obtiene beneficios

Hay unos pocos vendedores a los que se denomina oligopolio. Un productor en este tipo de
industria es un oligopolista. Los oligopolistas compiten entre sí para vender. Los economistas
denominan competencia imperfecta a la situación en la que las empresas compiten a la vez
que disponen de cierto poder de mercado, lo que les permite influir en los precios de mercado.
Hay dos importantes formas de competencia imperfecta: el oligopolio y la competencia
monopolística.

Un oligopolio no está formado necesariamente por empresas grandes. Lo importante no es el


tamaño sino cuántos competidores hay. La principal causa de que surja un oligopolio es la
existencia de economías de escala, que dan a los grandes productores una ventaja de costes
sobre los pequeños.

Una industria con solo dos empresas, esta situación se denomina duopolio y a cada una de las
empresas se la llama duopolista.

En una industria perfectamente competitiva, mientras el precio fuera superior al coste


marginal, todas las empresas tendrían un incentivo para aumentar su producción.
Una posibilidad es que las dos empresas lleguen a un acuerdo de colusión, es decir, que ambas
cooperen para aumentar sus beneficios conjuntos. La forma extrema de colusión es el cártel,
que es un acuerdo que especifica cuánto se le permite producir a cada empresa.

Monopolio, oligopolio y política económica

Los monopolistas y los oligopolistas, al reducir la producción y aumentar los precios, se


benefician a expensas de los consumidores. Pero entre los compradores y los vendedores
siempre hay un conflicto de intereses. El monopolio y el oligopolio son fuentes de ineficiencia:
las pérdidas que sufren los consumidores por la reducción de la cantidad y por el aumento del
precio son mayores que las ganancias de los productores. El gobierno a menudo intenta
impedir que surjan monopolios y limitar los efectos de los monopolios y los oligopolios.

Efectos del monopolio sobre el bienestar

Al producir una cantidad inferior a la que iguala el coste marginal con el precio de mercado, un
monopolista aumenta su beneficio pero perjudica a los consumidores. La pérdida del
consumidor es mayor que la ganancia del monopolista. El monopolio causa una pérdida neta
para la economía en su conjunto.

El monopolio natural

La política respecto al monopolio depende fundamentalmente de si se trata o no de un


monopolio natural, en el que las economías de escala hacen que un productor más grande
tenga menores costes totales medios.

Propiedad pública

La respuesta preferida al problema de los monopolios naturales ha sido la propiedad pública.


En lugar de permitir que un monopolio privado controle una industria, el gobierno crea una
empresa pública para suministrar el bien y para proteger los intereses de los consumidores.

Regulación de precios

La mayoría de los servicios locales tienen límites a los precios que pueden cobrar, es decir se
aplica una regulación de precios. En las industrias que no son monopolios naturales el
gobierno utiliza un marco legal denominado política de defensa de la competencia para limitar
o eliminar los monopolios y para impedir que los oligopolios ejerzan su poder de mercado.

Hay colusión tácita cuando, sin haber llegado a acuerdos formales, las empresas reducen la
producción y suben los precios de manera que aumentan los beneficios de todas ellas.

Un elevado número de empresas en una industria normalmente indica que hay pocas barreras
de entrada.

Diferencias de intereses

En las industrias reales las empresas a menudo tienen diferentes percepciones acerca de lo
que es adecuado y de sus intereses reales.

Poder de negociación de los compradores

Con frecuencia los oligopolistas no venden a consumidores individuales, sino a compradores a


gran escala: otras empresas industriales, cadenas de tiendas a nivel nacional. Estos
compradores a gran escala pueden negociar una rebaja en los precios: pueden pedirle un
descuento a un oligopolista y amenazarle con cambiar de proveedor si no se lo concede.

La mayoría de los oligopolistas fijan precios más bajos de los que cobraría un monopolista, o
de los que aplicarían si pudieran hacer colusión explícitamente. Algunas veces los acuerdos se
rompen y hay una guerra de precios. A veces hace que bajen hasta el nivel no cooperativo.
Pero pueden llegar a estar por debajo de ese nivel, cuando las empresas intentan expulsar a
las otras del mercado o por los menos castigar a quien consideran que ha hecho trampas.

Competencia monopolística es muy común en industrias de servicios como los restaurantes y


kioscos, pero también existe en algunas industrias manufactureras. Implica 3 condiciones: un
gran número de competidores, productos diferenciados y libertad de entrada y salida de la
industria a largo plazo. En una industria en competencia monopolística cada productor tiene
cierta capacidad para fijar el precio de su producto diferenciado.

Gran número de competidores hay muchos productores. Por eso no se parece a un monopolio,
donde la empresa no tiene competidores, ni a un oligopolio, donde cada empresa tiene unos
cuantos rivales. Por el contrario, cada vendedor tiene muchos competidores.

Libre entrada y libre salida a largo plazo los nuevos productores, con sus propios productos
diferenciados, pueden entrar libremente en el mercado a largo plazo.

Productos diferenciados cada productor tiene un producto que los consumidores consideran
diferente de los que ofrecen las empresas competidoras, al mismo tiempo los consumidores
ven los productos rivales como sustitutivos cercanos entre sí.

La diferencia de producto- el intento de una empresa de crear la percepción de que su


producto es diferente- es la única manera que tienen las empresas en competencia
monopolística de lograr cierto poder de mercado.

También podría gustarte